Está en la página 1de 3

Trabajo práctico: Historia de las estructuras teatrales II.

Oriana Labourdette.

1. Caracterizar el contexto histórico denominado “Primer Peronismo”

El peronismo es un movimiento político surgido en Argentina a mediados de la década de


1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón
El primer período presidencial de Juan D. Perón se extendió entre el 4 de junio de 1946 y el 4
de junio de 1952. Entre las acciones más destacadas se encuentra la conformación de un
extenso Estado de Bienestar, con eje en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y la Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de la riqueza a favor de los
sectores más postergados, el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, una
política económica que impulsó la industrialización y la nacionalización de sectores básicos de
la economía y una política exterior de alianzas sudamericanas apoyada en el principio de la
tercera posición. En el mismo período se realizó una reforma constitucional que sancionó la
llamada Constitución de 1949.

El apoyo popular, organizado por una coalición del Partido Laborista, la UCR Junta
Renovadora y el Partido Independiente, le dio la presidencia con el 52% de votos en las
elecciones del 24 de febrero de 1946] ganando en casi todas las provincias. En Córdoba, San
Juan y San Luis la coalición perdió las presidenciales, pero no así las gobernaciones.
Corrientes quedó como la única provincia con un gobernador opositor, y fue intervenida al año
siguiente.

Desde la presidencia, Perón impulsó políticas que promovieran la industrialización, la


expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de
derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que
estableció el sufragio universal en Argentina. Impulsó la provincialización de los llamados
«territorios nacionales», que concedió los derechos políticos a los habitantes de los mismos.
Expandió enormemente la organización de los trabajadores en sindicatos que respondían
mayoritariamente a la corriente laborista (dominado por las corrientes socialista y sindicalista
revolucionaria) y promovió el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT)
como central unitaria. Impulsó la reforma constitucional de 1949 estableciendo la igualdad
jurídica entre hombres y mujeres, incorporando los derechos humanos de segunda generación,
de la niñez y la ancianidad, y estableciendo un sistema económico basado en la función social
de la propiedad. Llevó adelante una política de industrialización basada en la sustitución de
importaciones y la expansión del mercado interno. Nacionalizó los ferrocarriles, el comercio
exterior, la marina mercante, el servicio telefónico y creó la Sociedad Mixta Siderúrgica
Argentina (Somisa), entre otros emprendimientos económicos con participación relevante del
Estado. Estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria. En el campo internacional adoptó
una política de «tercera posición», manteniendo una equidistancia entre Estados Unidos y la
Unión Soviética en la recién iniciada Guerra Fría y promovió el fortalecimiento de las
relaciones latinoamericanas, especialmente en el Cono Sur.

Durante su primera presidencia Perón debió enfrentar las acciones terroristas y golpistas
organizadas por grupos antiperonistas, entre los que se destacó el golpe de Estado del 28 de
septiembre de 1951.

2. Desarrolle el concepto de clase media según Ezequiel Adamovsky.

Según Ezequiel Adamovsky se entiende que “clase media” es parte del imaginario argentino ya
que no hace referencia a una realidad que se pueda observar. Adamovsky señala: “Más que
una clase social unificada por sus propias condiciones objetivas de vida, es un conglomerado
de grupos diversos que han adoptado una identidad subjetiva de clase media, es decir qué se
piensan a sí mismos que pertenecen a la clase media” muchas veces estas creencias están
vinculadas con mitos o prejuicios que se han instalado en la sociedad.

Este historiador parte de la premisa de que son poco recordados los intentos de Perón de
movilizar a los sectores medios. Para ellos analiza el sistema de apelaciones en los discursos a
partir de los vocativos “clase media” o “profesionales”. En cambio, sostiene que se encuentra
más instalado en el imaginario colectivo una literatura social ideológica en la que continúa
funcionando el estereotipo “clase media antiperonista”

3. Compare las representaciones de identidad de clase media en las obras El puente de


Gorostiza y Clase media de Newton.
Las representaciones de identidades de clase media en la obra el puente podemos encontrar a
una sociedad dividida, por un lado tenemos a los amigos y familia de Andrés, quienes
representan la clase media y por otro lado a la familia de Luis, quienes tienen una mejor
posición económica, esta concepción binaria de la sociedad representa y significa opuestos.
Este tipo de representación no permite la posibilidad de diferencia, de existencia por fuera de
un sector. Además, la representación de clase, está caracterizada por el uso de estereotipos,
sobre todo en los amigos de Andrés, quienes hablan y visten de una manera diferente a la clase
alta. En esta obra, los de menores recursos se muestran con cierta conciencia de clase, conocen
más o menos su poder en la actual política del país y al mismo tiempo son personajes que no
quieren reflexionar en ciertas cuestiones.

En la obra Clase media de Newton, las representaciones que se identifican es que en esta obra
todos los personajes son de clase media, solo que la oposición binaria estaría dada entre
quienes quieren aparentar lo que no son: Julia, Elvira, Mercedes, Enrique, Ricardo y aquellos
que asumen su condición, la Abuela, Nicolasa, Laura, Carlos y Jose Maria.

Elvira y la madre de familia representan los defectos de la clase media: los prejuicios, las
pretensiones y el individualismo.

Se declaran pertenecientes a la clase media “pero mucho más cerca de los ricos” y se quejan de
la chusma que está “bastante sublevada”. Las hijas se enorgullecen de pertenecer a la clase
media y de no haber nacido “ni en conventillos ni en ranchos”. La abuela es portadora de
sensatez, recuerda permanentemente el origen humilde de la familia y aconseja evitar los
“delirios de grandeza”. Carlos alter ego de Newton, es el personaje embrague de la obra. El
defiende apasionadamente sus ideales. En sus largos parlamentos explica la doctrina
justicialista.

Esta obra tiene el objetivo de movilizar políticamente al público en el momento que comenzaba
una creciente oposición de los sectores medios a Perón.

También podría gustarte