Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA. DE BS. AS.

FACULTAD DE ARTE
Profesorado y Licenciatura en Teatro
HISTORIA DE LAS ESTRUCTURAS TEATRALES II

-TRABAJO PRÁCTICO N°1-

MACROSISTEMA DE LA GAUCHESCA, SAINETE Y GROTESCO


CRIOLLOS

Equipo de cátedra: Victoria Fuentes y Diana Barreyra

Estudiantes: Oriana Labourdette y Agustina Lescano

Fecha de entrega: 21 de mayo

1
1) Modelo actancial de Greimas.
Acción:

Destinador: Destinatario:

Deseo de Juan
justicia por Moreira
mano propia.

Sujeto:
Juan Moreira
Juan
Moreira
Oponente:
Ayudante: Sardetti
Julián Alcalde
Tata
Vicent
a

Objetivo:
Recuperar
su honra

2
Sujeto:

● El sujeto es el personaje que busca alcanzar un objetivo, en esta obra


observamos a Moreira como sujeto que lleva adelante determinada acción para
lograr lo que se propone.

“MOREIRA

Yo no me voy paisano, sin haber cumplido mi palabra y sin termina[r] lo que voy á
hacer, y no tomo la copa del estribo, por que no quiero que mañana digan que lo que yo
he hecho lo hice divertido, porque no tuve entrañas pa hacerlo fresco.

GAUCHO 1º

No paisano vos no tenes que hacer eso, acordate que tenes familia.

MOREIRA

Dejame hermano. Yo tengo que salir con las mias. Haber, concluyamos que es tarde,
Amigo Sardetti, vengo á que me pague los diez mil pesos o a cumplir mi palabra
empeñada.

[SARDETTI

Yo no tengo plata, amigo Moreira, espérese unos días más y le juro por Dios que le he
de pagar hasta el último peso.

MOREIRA

No espero más, vengan los diez mil pesos o te abro diez bocas en el cuerpo pa que por
ellas puedas contar que Juan Moreira cumple lo que promete, aunque lo lleve el diablo.
(Saca la daga). O pagas en el acto, o te abro como á un peludo”

Objetivo:

● El objetivo en Juan Moreira es recuperar su honra, este gaucho no va a perder su


orgullo, por lo tanto decide matar a Sardetti, quien hizo que por su culpa fuese
humillado ante todo el pueblo.

3
“MOREIRA

(Aparta al paisano, y se dirige a Sardetti para matarlo, pero se detiene). ¿Que haces que
no te defiendes? ¿quieres que te degüelle como á un peludo?

SARDETTI

No tengo armas, y aun que las tuviera esto será siempre un asecinato.

GAUCHO 1º

Deja hermano.

(Sardetti recoje la daga que Moreira le tira y este le dice).

MOREIRA

Asi te queria ver maula.

(Pelean hasta que Sardetti lo hiere en el pecho entonces Moreira dice)

MOREIRA

Ahora ya no te tengo asco.

(Atropella a Sardetti y lo mata). “(acto primero)

Ayudantes:

● Estos personajes ayudan al protagonista a que cumpla su objetivo. Julian, es un


gran ejemplo ya que como se hace llamar él en la obra: él es mensajero de
Moreira, éste cuando está prófugo necesita ayuda de sus amigos para saber que
pasa en el pueblo frente a su ausencia.

MOREIRA Aquí es el sitio ande tengo que esperar al amigo Julián, al amigo que ha ido
a buscar noticias de mi familia y haber que ha pasado después de la muerte de Sardetti:
Ha! esa muerte es el principio de mi obra y don Francisco es el fin con quien tengo que
estrellarme, ya le llegara su turno. ¿Y mi hijo? ¿Qué será de mi hijo y de Vicenta? Tata
viejo ya esta achacoso y son capaces de matarlo en el cepo pa que confiese donde estoy.
¡Ah! Don Francisco, no tiene suficiente vida pa pagarme el mal que me ha hecho! A
cada Santo le llega su dia

“JULIAN

Pero Amigo, Moreira, si los amigos no son pa la ocación, no sirven ni pa taco de jusil.
Además yo quería decirle algo que no le comunique hasta ahora. Los hombres de su
[alma/tiemple] Amigo Moreira no le hacen asco al dolor, es preciso pues que Vd. sepa

4
una cosa amarga: que canejo! gota mas, gota menos, el veneno viene á hacer el mesmo
y el amargo no se aumenta! Una de mis primeras dilijencias fue ir á vicitar a la Vicenta,
con quien me costó mucho hablar porque en el jusgao sabian [11 vta.] que yo podía ser
un mensajero suyo, sospecha que fuí bastante ladino pa disipar. Después de conversar
un rato con ella sobre los últimos sucesos le dije que no llorara, que todo se había de
arreglar por que Vd. tiene muchos Amigos - pero Vicenta siguió llorando y me dijo
estas palabras que sonaron en mi oido como una puñalada. Digale a mi Juan que no
tenga cuidado por mi y que no vaya a ir a casa porque lo van a matar, como han muerto
a mi padre diciendo que había pegao una rodada. Que huya lejos porque don Francisco
lo persigue por que es mi marido y no ha de parar hasta que lo mande a la frontera; que
esto me lo dijo él mismo anoche que vino a ponerme por condición, de que lo dejaría en
paz si yo me iba a vivir con él a un puesto que tiene en Navarro.” (cuadro 4º)

● Tata también ayuda al protagonista a cumplir su objetivo, este personaje intenta


cuidar de Vicenta y Juancito mientras Moreira no esta, pero lo mas importante es
que va a guardar su secreto:

“MOREIRA

Aquí es el sitio ande tengo que esperar al amigo Julián, al amigo que ha ido a buscar
noticias de mi familia y haber que ha pasado después de la muerte de Sardetti: Ha! esa
muerte es el principio de mi obra y don Francisco es el fin con quien tengo que
estrellarme, ya le llegara su turno. ¿Y mi hijo? ¿Qué será de mi hijo y de Vicenta? Tata
viejo ya esta achacoso y son capaces de matarlo en el cepo pa que confiese donde estoy.
¡Ah! Don Francisco, no tiene suficiente vida pa pagarme el mal que me ha hecho! A
cada Santo le llega su dia” (cuadro 4º)

● Y por último encontramos a Vicenta como ayudante, ella cuida de Juancito


cuando Moreira decide irse de la casa.

“MOREIRA

No lo permita mi Dios (guardando la daga). Vos no tenés la culpa y nuestro hijo te


necesita por que yo no lo puedo llevar conmigo; ¿Quien cuidará de él si yo manchase mi
mano [19] Matándote? Adios Vicenta; ya no nos volveremos a ver más porque ahora si
voy a hacerme matar deveras puesto que la tierra no guarda para mi mas que amargas
penas... Adios y cuida de Juancito. (Se dirige a la cama, besa al niño lleva las manos a
la cara y trata de alejarse).” (acto segunda, escena 3)

5
Oponente:

● Sardetti, al igual que el alcalde son los oponentes para que Moreira recupera su
honra, ya que éste la perdió por culpa de ellos.

“MOREIRA

Si, han creido que soy vaca que se ordeña sin manear, y asi va a ser la cornada! me han
aga[r]rao por gueno pero se me hace que esta vez no la han de sacar por tarja. Haber
pulpero heche otra copa! Amigos yo pago la otra vuelta. La paciencia se gasta, porque
no es oro, y siento que la mia á ido a parar a la loma del diablo - Anoche me ha hecho
ser blanco el teniente Alcalde y me ha metido en el cepo, pero hoy la vaca se ha vuelto
toro y no hay que hacerle al dolor. Todos Vds. paisanos saben que yo presté a este
hombre diez mil pesos, pues he tenido que demandarlo por que no habia podido
conseguir que me pagara, y saben lo que me ha contestado? Pues ha dicho que yo
mentía y que no me debía un medio. “ (cuadro segundo, acto primero)

Destinador y Destinatario.

El Destinador es el deseo de Juan Moreira de hacer justicia, es una fuerza que obliga al
sujeto a alcanzar su objetivo. Y el destinatario es el mismo, busca hacer justica para él.

“MOREIRA

Esta bueno Amigo, Vd. me ha negado la deuda para cuyo pago le di tantas esperas, pero
yo me la he de cobrar dándole una puñalada por cada mil pesos; [2] Y Vd., Don
Francisco, que me ha hechao al "medio de puro vicio, guárdese de mi por que ha de ser
mi perdición en esta vida, y de su justicia tengo bastante. “(Cuadro primero, acto
primero)

Intriga:
Procedimiento dominante: procedimiento constructivo:

Héroe romántico

● personaje fiel a sus ideales y convicciones.

“MOREIRA

6
No se asuste tan fiero Don Francisco, no lo he desarmao pa matarlo, sino pa decirle dos
palabras que precisaba escuchar Vd. antes de morir. Vd. me ha perseguido sin motivo,
reduciéndome a la condición en que me veo, Vd. me ha golpeado en el cepo, porque no
era capaz de golpearme frente a frente, y no contento con esto, Vd. á pretendido
matarme pa hacer suya a mi mujer á quien no puede servir ni [13 vta.] de taco. Yo lo
voy, pues, á matar a Vd. no porque le tenga miedo, sino por evitar en mi ausencia á
Vicenta, el asco de oirle una nueva proposición desvergonzada: (Le tira la espada y le
dice): Ahora defiéndase porque va deveras.” (cuadro 5º)

Costumbrismo:

● Hace referencia a los relatos, las costumbres, los hábitos.

“MOREIRA

Cuando no habías de ser vos, gueno bení. (Dirigiéndose a la mujer). Bea prenda, la va
a acompañar este mozo que baila mejor que yo; está un poco quemao del sol pero eso
no quiere decir que sea mal compañero.

(Bailan; al concluir todos piden que cante Moreira, éste toma la guitarra y canta una
décima, al concluir entra el paisano que hablo primero y muy ajitado le dice). “ (escena
5, acto segundo)

Trágico final:

● Moreira muere en manos de la policía.

Aspecto verbal:

● Idiolecto, variación del lenguaje, lenguaje gauchesco.

“OTRO GAUCHO

Como va amigo Moreira. Aquí estabamos comentando lo que le habia pasao con el
Alcalde y, juepucha, sera cierto lo que se dice que a un hombre como Vd. lo aigan
puesto en el cepo de [4] Cabeza y que le haigan dau una felpiada de mi flor” (acto
primero, segundo cuadro)

Aspecto semántico de la obra Juan Moreira:

7
Juan Moreira es una exitosa obra del autor argentino Eduardo Gutiérrez, escrita como
folletín en 1879 para el diario La Patria Argentina, la cual fue inspirada en una crónica
policial real protagonizada por un gaucho bonaerense asesinado por la policía en 1874.
Diez años después se le dio lugar a la pantomima de la mano de los hermanos Carlo,
interpretada por la familia Podestá, lo cual fue un éxito para el circo criollo, que más
tarde en 1886 se convertiría en drama hablado, tan grande fue su repertorio que se
mantuvo en la historia hasta el día de hoy.

Juan Moreira fue un héroe del romanticismo el cual tenía ideales y convicciones, pese a
eso debido a su contexto histórico y político, el gaucho vivía muchas injusticias ya que
su imagen estaba mal vista en aquellos días, se lo asociaba con una persona vaga,
ignorante y bruta; creyendo que el inmigrante era la persona que traía el conocimiento a
la sociedad.

Ésta Argentina del siglo XIX nos lleva a recordar el modelo agroexportador, dicho
modelo se basa en la exportación de derivados de vacunos y ovinos, como también
granos y cereales elaborados a partir de la producción excesiva de la tierra que necesita
de capitales externos para inversiones, y de la incorporación de mano de obra de
inmigrantes, entre ellos se encontraban españoles, italianos, franceses, rusos, entre
otros; llegaban personas que abandonaban su país por diversos motivos, muchos
escapaban de la guerra, otros venían a aventurarse y muchos otros con sueños de
prosperidad. Para ese entonces Argentina era prometedora, ofrecía salarios altos, paz y
bienestar, dicho esto se promulga la ley de inmigración sancionada por el entonces
presidente de la Nación Nicolás Avellaneda, esta decía que:

Art. 14: Todo inmigrante que acreditase suficientemente su buena conducta y su actitud
para cualquier industria, arte u oficio útil, tendrá derecho a gozar, a su entrada al
territorio, de las siguientes ventajas especiales:

1º Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo fijado [...]
2º Ser colocado en el trabajo o industria existente en el país, a que prefiriese dedicarse.
3º Ser trasladado a costa de la Nación, al punto de la república a donde quisiese fijar su
domicilio.
4º Introducir libres de derecho prendas de uso, vestidos, muebles de servicio
domésticos, instrumentos de agricultura, herramientas.

Pero la realidad era otra, la economía agroexportadora solo generaba beneficios para los
terratenientes llevando a que los inmigrantes y gran parte de la población no pudiera
acceder a la propiedad de la tierra.

Entre 1881 y 1914 arriban al hotel de Inmigrantes más de 4.200.000 personas que
traían consigo sus idiomas, sus costumbres, sus culturas y sus ganas de progresar,
algunas personas conseguían trabajo y otras no. Cuando llegaban a Argentina se
alojaban en el hotel alrededor de 8 días, en los que en ese tiempo buscaban como
insertarse en la sociedad, muchas veces no lo conseguían, se sentían en un lugar ajeno,
no encontrando nada que los identifique, a esto se le suma el recelo de los criollos hacia

8
ellos, se generó una cierta xenofobia por el inmigrante. Cada vez más eran los
extranjeros que llegaban al país y cada vez más perdíamos nuestras costumbres, como
dije antes, el gaucho estaba mal visto, y ahora se justificaba aún más, por lo tanto éste
vivía muchas situaciones injustas.

Si retomamos la obra Juan Moreira, este ejemplo se hace presente en la disputa que
Moreira tiene con Sardetti.

“MOREIRA

Si, han creído que soy vaca que se ordeña sin manear, y asi va a ser la cornada! Me han
agarrao por gueno pero se me hace que esta vez no la han de sacar por tarja.

Haber pulpero heche otra copa! Amigos yo pago la otra vuelta.

La paciencia se gasta porque no es oro, y siento que la mia à ido a parar al diablo –
Anoche me ha hecho ser blanco el teniente Alcalde y me ha metido en el cepo, pero hoy
la vaca se ha vuelto toro y no hay que hacerle al dolor.

Todos Vds. paisanos saben que yo preste a este hombre diez mil pesos, pues he tenido
que demandarlo por que no había podido conseguir que me pagara, y saben lo que ma
ha contestado?

Pues ha dicho que yo mentia y que no me debía un medio.

SARDETTI

He verdà amigo Moreira, yo he negado la deuda porque nun tenia plata y si lo confesaba
me iban a vender el negocio, ma, yo se que le debo he algún dia le he de pagar.

MOREIRA

Me han puesto en el cepo de cabeza como à un ladrón, me han golpèau cuando me han
visto indefenso, y por ultimo me han largao con el calor de la marca diciéndome que me
habían de mandar a la frontera.” (cuadro primero, segundo cuadro)

Aunque pronto, pese a las diferencias, criollos e inmigrantes compartirían viviendas,


trabajo y hasta las costumbres. Fue así que nació el tango, en él, al igual que en los
sainetes y la cultura costumbrista se genera una nueva forma de expresión: El lenguaje
lunfardo nacido en los conventillos, esta mezcla de idiomas la adoptaría rápidamente
todo el pueblo.

Como vemos, esta ola inmigratoria, dio lugar a nuevas costumbres, a una nueva
conformación social y a nuevas forma de entretenimiento; fue en ese momento donde la
vieja clase criolla comenzó a replantearse el topico de la identidad nacional. Esto dio
lugar a que se produjera una recuperación de lo rural como fuente de identidad

9
nacional, el objetivo era disminuir su perdida por la aparición de la masa inmigratoria,
en este marco ideológico, el Martin Fierro (1872) se convirtió en figura de lo nacional.

Mas tarde se conocio a Juan Moreira (1886). Don Jose J. Podesta creador, protagonista
y autor de la primera edición le dio vida a Moreira, un gaucho con aspiraciones y coraje.

La obra construye cómo vivía este gaucho, el cual no permitio la deshonra y prefirió
hacer justicia por mano propia quitándole la vida a Sardetti. Después de este acto, el
protagonista no tuvo mas remedio que fugarse de su pueblo y vivir escapando de la
policía. Pero si pensamos en el gaucho de aquella época, sabemos que a Moreira como a
cualquier otro, no le alcanzaba con tener que vivir prófugo, y mucho menos sentir esa
humillación tan terrible para el y su gente, sentirse avergonzado frente a su familia y a
su pueblo por haber sido enviado al cepo no era una opción, fue asi que decidio volver y
enfrentar su destino.

De esta manera se conoció su historia. Por su valentía muchas personas comenzaron a


sentirse identificados con Moreira.

Este drama hablado había llegado a la élite, de esta manera la figura del gaucho
comenzó a ser una referencia en el pueblo con el afán de recuperar lo nacional y dejar
atrás las costumbre europeas.

2) Características de sainete y grotesco criollo.

El sainete es un género de teatro breve proveniente de España, se establece en un acto


de corta duración entreteniendo al público entre los intermedios de las obras principales.

Este género cómico, fue perdiéndose en el teatro español alrededor del 1700, pero dos
siglos más tarde renace en Buenos Aires con la ola inmigratoria y se denomina: sainete
criollo, el cual adopta modalidades del circo.

Su cualidad principal era su carácter costumbrista y popular con momentos de canto y


baile. Debido a esto, el sainete construye como vivía esta clase de menores recursos
integrada por criollos e inmigrantes un tanto idealizada.

El escenario principal donde transcurre la obra es en su hogar, es decir en los


conventillos o generalmente en los patios de los conventillos; lugar de intercambio, de
fiesta, de reencuentro tan importante en aquellos días. Esto nos lleva a pensar en cómo
son los personajes de este género chico que viven allí. Nos encontramos con personajes
típicos, es decir, que responden a ciertos tipos de personas que van a estar codificados
en lo que es la caracterización, podemos encontrar, “el gallego, el tano, el compadrito”
son personajes que siempre suelen repetirse en este tipo de género.

10
Las compañías de teatro en aquella época se organizaban en torno a un sistema de roles
fijos, no importaba mucho que el intérprete pueda transitar varios personajes, sino más
bien, que haga con éxito solo uno y lo mantenga en distintas obras.

Otra característica muy representativa de los personajes del sainete es el idiolecto.


Utilizaban el lenguaje lunfardo o el tan conocido cocoliche; era una fusión de los
idiomas entre inmigrantes y criollos, era de la manera en que los inmigrantes intentaban
ambientarse en el nuevo mundo hablando el lenguaje de los nativos.

Las problemáticas que narra el sainete, son en general leves, muchas veces tienen que
ver con situaciones amorosas y mayormente tienen un final feliz. Por ejemplo podemos
observar esta característica en una de las obra de Alberto Vacarezza como lo es El
conventillo de la Paloma, donde varios hombres disputan por su amor ,y la obra
concluye con un final festivo para todos los personajes. Por esta situación,
anteriormente menciono la idea de vida idealizada, pero más tarde se genera un
contraste con este género con la llegada del grotesco criollo de origen italiano, también
traído a la Argentina por el inmigrante, este género extravagante o “de mal gusto” como
estaba visto en aquella época, trabaja con la fusión del drama y lo cómico que da como
resultado el uso del ridículo tan característico de este tipo de obras.

Debido a esto se puede observar que en este género el final de las obras no se resolvía
de una manera festiva, sino más bien con alguna injusticia o desgracia, como por
ejemplo lo es en el caso de una de las obras de Armando Discepolo: Mateo, donde se ve
claramente otro tipo de problemáticas más realistas, estas suelen ser la falta de dinero,
de trabajo y la pobreza que se vivía en los conventillos. El pesimismo y el desasosiego
son las cualidades más significativas del grotesco, pero sin renunciar al humor.

El grotesco nos deja ver la intimidad de las familias, la escena generalmente transcurría
en las piezas de los conventillos, nos muestra la parte negativa que le tocó vivir al
inmigrante cuando llegó a Argentina. Los personajes eran personas con sueños de
progresar, tanto inmigrantes como criollos buscan como salir de la miseria. Son
personajes que viven la realidad que transcurre en esos días pero sin perder la esperanza
de vida.

3)
Con el ascenso al poder del primer gobierno populista liderado por Hipólito Yrigoyen
(1916-1922) ascendió con él dándole más poder, la clase media; donde el consumo
cultural se democratizaba.
Alrededor en el siglo XIX, el campo literario estaba en manos de la elite. Entre quienes
se reducía el circuito de producción , circulación y consumo, limitando temas
ideológicos.
Con la llegada de los inmigrantes al país hacia el año 1900 se género el debate entre lo
“tradicional” y los “nuevo”, esta llegada generó confusión y pérdida a la identidad

11
nacional, fue así como “gaucho” pasó a ser, dentro de este nuevo sistema, sinónimo de
nacionalidad.
Este marco ideológico nacionalista, dio un lugar importante a la literatura argentina con
el Martín Fierro como emblema nacional; permitiendo también la apertura de la catedra
de literatura argentina en 1913.
Esto permitió a las masas de inmigrantes construir la “primera generación” de
escritores profesionales, permitiendo vivir de su profesión.
En la década del 20’ se conforman dos grupos: Boedo y Florida, retomando estos
debates. Florida representaba la vanguardia estética y Boedo la vanguardia social
proponiendo denunciar los males sociales presentes, con este último surgió en 1930 el
teatro independiente y con él el teatro argentino moderno.
Cuando los Podestá estrenan su obra “Juan Moreira” esto resulta generadora de un
sistema teatral. Recibió un impulso de la elite porteña una vez llegada ésta a Buenos
Aires.
La constitución del campo teatral está dada según Bourdieu por la existencia de un
campo intelectual que depende de la interacción de diversos factores:
En primer lugar, la conformación de un mercado de bienes culturales, es decir el artista
debe salir a vender su producto. Esto permitió entre 1880-1930 la apertura de 60 salas
en el centro de Buenos Aires. Este negocio atrajo a autores, actores y empresarios.
Quienes sentarían las pautas de profesionalización. Los autores escribían principalmente
por dinero y a pedido de los capocómicos, sus obras se reformaban por la necesidad de
estos últimos y conforme a los gustos del publico, es decir producían “para la escena” y
vulneraba la autonomía de estos autores. En el caso de los Podestá, como muchos otros,
se les negaba su relación mercantil y obligaba a aceptar sus condiciones sin derecho a
ningún reclamo, esto desencadenó al origen de las primeras agrupaciones y sociedades
de autores. El 11 de septiembre de 1910 se constituyó la sociedad de autores y el 19 del
mismo mes se aprobó la ley 7029 de propiedad científica, literaria y artística. El 12 de
agosto de 1912 los autores accederían al 10% de las ganancias por función. Otro
referente gremial fue la creación en 1928 de la sociedad argentina de escritores (SADE)
y finalmente el 17 de diciembre de 1934 quedó constituida la sociedad general de
autores de la argentina (ARGENTORES). Aun después de estas creaciones los
capocómicos seguían “adaptando” los textos. Lo mismo sucedía con los actores. Estos
eran víctimas de los “actores-empresarios” sometidos a una intensa jornada laboral y
una de sus formas de defenderse de sus abusos fue la conformación de asociaciones
gremiales.
Su primer pedido fue en 1906 contar con un día d descanso, rechazándose el pedido y
se crea la Asociación de Argentina de Actores. El.origen de esta asociación se creo a
partir de la huelga organizada en 1919. Ante el rechazo de sus pedidos por parte de los
empresarios, declararon una huelga que paralizó por completo la actividad escénica
porteña. Y se conformó entonces la Federación de Sociedades Teatrales y de
Espectáculos.
Este proceso fue acompañado por el desarrollo de la crítica. Cabe preguntarse que tipo
de teatro reclamaba la crítica y que aspectos negativos y positivos veía en el teatro que
efectivamente se hacía. Se empezó a cuestionar el uso y abuso de ciertos procedimientos

12
como la caricatura y el chiste verbal. Se pretendía un teatro que mostrara costumbres,
dejara enseñanza, ratificara valores. Comenzaron a surgir revistas dedicadas
exclusivamente al teatro. Una de ellas era caras y caretas surgida en 1898 orientada a
cubrir la actualidad escénica.
El último de los aspectos y no por eso menos importante es la presencia del espectador
ya que es el principio y fin de toda producción teatral, ya que el teatro era una respuesta
a sus reclamos y se orientaba fundamentalmente a satisfacer sus gustos. Los
espectadores establecían con los actores una vinculación afectiva, casi familiar. Para
finalizar con esta sistematización del campo teatral se buscaba modernizar al genero
desde la actuación mediante una interiorización de los procidimientos utilizados.
Gregorio de Laferrere había fundado en 1907 el Conservatorio Labarden, con la
intención de formar a los jóvenes en la actuación. El apoyo oficial se concretó en 1924
con la refundación del Conservatorio Nacional.

4)
El conventillo de la Paloma, Vacarezza
● Nivel de la acción: esquema actancial

-Sujeto Paloma

-Objeto: estar en un lugar donde la valoren

-Oponentes: las tres mujeres (Mariquiña, Doce Pesos, Sofía)

-Ayudantes: el encargado y los maridos (Seriola, Don Miguel, Don José)

-Objeto: estar en un lugar donde la valoren.

-Destinador: la búsqueda de ese deseo de que la valoren la llave a mudarse al


conventillo.

-Destinatario: Paloma.

● Nivel de intriga:

Principio constructivo

-Caricatura cómica: En la obra podemos notar dos personajes cómicos, el conejo ya que
habla utilizando apellidos y risita que se rie despues de cada frase.

13
Cita 1:

-El conejo - "(Por foro, con Paseo de Julio) ¡veni pasa, hombre! Adiós, Tanolai, como te
Vázques?"

Cita 2:

-Risita: "Vea, che: yo me rio, en primer lugar, porque es mi costumbre, y en segundo


lugar, porque se me da la gana, je, je, je.

-Presencia de lo sentimental: Miguel el encargado del conventillo está enamorado de


Paloma, hace lo que puede para que ella no se vaya del conventillo pero Paloma no esta
enamorada de Miguel, ella termina con Villa Crespo.

Cita 1:

-Miguel: "¡Quien te puso la Paloma no te supo ponire nombre, mas vale te hubiera la
perdicione del encargado!..." página 239 cuadro primero

Cita 2:

Paloma -"Pues que como he visto que mi presencia en esta casa ha llegado a molestar a
algunas "señoras", he resuelto dejarle la pieza"

Miguel- "¿ma come? ¿oste se quiere mudar?... ¿e peque?

Paloma - "Porque esta sera la unica manera de evitarle disgustos a las vecinas y
evitarmelos yo misma. Vine aquie buscando tranquilidad que nunca habia podida hallar
en otras partes, pero ya ve usted lo que me pasa: todo el mundo en contra de mi."

Miguel-" Todo el mundo no, chiquita: dejate de macanas, peque yo songo lo encargado
y estongo de so parte." Página 239 cuadro primero

Otros procedimientos:

-Presencia de música y canciones: Se observa en la obra que Mariquiña alienta a Doce


pesos que cante un tango y Doce pesos canta. También se observa a Villa crespo recitar
unos versos.

Cita 1:

Doce pesos: "Atorrante bien vestido [...] " Página 272 cuadro tercero

Cita 2:

Villa crespo - " ¡Villa Crespo!... Barrio reo [...] " Página 273 cuadro tercero

14
-Patio abuenado: Se observa un patio del conventillo idealizado, sin la realidad que .

● Nivel aspecto verbal:

Se puede observar durante toda la obra el lenguaje cocoliche. Ya que en el conventillo


conviven inmigrantes de todas partes del mundo. Don miguel el encargado es italiano,
Jose es gallego, entre otros.

Cita 1:

José- " Pues, modestamente, las mismas que tienen otrus que las dan de muy curridos y
carpeteros."

Miguel - " Mira lo gallegue afanadore de nafta come se me viene apilando con gana de
echarme el medio Ma yo te voy a prevenire que come me siga trabajando a esta
arquilina, te voy a dare uno cazzotto que vas a ire a parare al planeta Miercoles" cuadro
primero p. 237.

● Semántica:

La obra el conventillo de la paloma sucede en el espacio del patio del conventillo; se


funden las culturas de argentinos y extranjeros, llegados de distintas partes del mundo
como resultado de las grandes corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y
principios del siglo XX. Allí conviven: el tano, el gallego, el turco y el porteño y surge
el conflicto por cuestión de polleras que Vacarezza expone con gran frescura y claridad.
Si bien lo cómico predomina, hay lugar también para la reflexión y la exaltación de ese
gran sentimiento movilizador de la conciencia humana que es el amor.

El clásico conventillo alberga y coloca en franco contraste de caracteres a inmigrantes


italianos , españoles y turcos de principio de 1900 con nativos compadritos, atorrantes,
pícaros, guitarristas. Mujeres claramente encasilladas ‘trabajadoras, honradas se reúnen
en el patio para tratar de desalojar a la recién llegada, de la que están enamorados sus
maridos y el mismo encargado. Allí se desarrollan los conflictos por el amor de la
Paloma. También se destaca, como era habitual de la época, el clásico baile para reunir
a vecinos y amigos, festejando el aniversario del conventillo .

Los personajes principales son Seriola (el criollo que habla en lunfardo), Don Miguel, el
encargado,(el Italiano)(Don José)(el gallego) Villa crespo (el tanguero), la Paloma (la
criolla), Doce pesos (la prostituta), la turca Sofia, El Conejo, el Turco Abraham.

 El machismo que convertía a la mujer en objeto de deseo, donde el hombre ejercía su
derecho de exclusividad es transgredido en esta pieza de Vacarezza cuando el amor
triunfa sobre un destino marcado, y sobre el asedio de los otros Por otra parte, el resto

15
de los personajes femeninos centrales se atreve a pagar el desdén de sus maridos,
embobados por la figura de Paloma, con la misma moneda, eso sí, aconsejadas por la
experiencia varonil de Villa Crespo.

Mateo, Discépolo
● Nivel de la acción: esquema actancial

-Sujeto: Don Miguel

-Objeto: llevar dinero al seno familiar.

-Destinador: Mateo Pues impulsa la acción para llegar al objeto.

-Destinatario: la familia.

-Oponentes: Severino y la policía

-Ayudantes: Doña Carmen y sus hijos. Puesto que motivan también, que se lleve a cabo
la acción sobre el objeto.

● Nivel de intriga:

-Principio constructivo: la presencia de lo patético está presente en la última escena de


la obra, donde la comicidad propia de cada personaje es un hecho, y al mismo tiempo
irrumpe la tragedia en la conversación; la policía se lleva preso a Don Miguel. Y a lo
largo de toda la obra, donde los personajes y fundamentalmente el protagonistas, oscilan
entre lo trágico y lo cómico: transitan los momentos de preocupación y desolación con
su esencia cómica.

-Caricatura tragi-cómica: el personaje que encarna este aspecto es Don Miguel, puesto
que si bien el tinte tragi-cómico se encuentra en casi todos los vínculos de la obra,
Miguel es quien, en su afán de ser cómico transita momentos de mucha angustia.
Cuando se refiere a Mateo, cuando debe pedirle a sus hijos que trabajen, cuando se
queda sin oportunidades de reflotar la economía de su hogar.

-Relativismo discepoliano: este aspecto, que supone que “no hay buenos ni malos”, que
no hay una verdad absoluta se deja ver, por ejemplo, cuando en las conversaciones entre
Severino y Don Miguel se desempolvan deudas entre ambos. Y también en el
despliegue de los vínculos padre (Don Miguel)-hijos, las discusiones no tienen
culpables; todos son en cierto modo víctimas y victimarios.

-Caída de la máscara: el momento donde se desarrolla este aspecto en la obra tiene que
ver con el dar cuenta del personaje, de su fracaso. Se queda sin recursos, reconoce sus
falencias. Precisamente, cuando Don Miguel le reconoce a Carmen que es un ladrón en
el acto tercero.

16
● Nivel de aspecto verbal: nuevamente, en esa pieza de un conventillo, se
despliega la esencia pluricultural propia del paisaje, aparece durante toda la obra
el cocoliche.

● Semántica:

Al fracasar el país en sus grandes postulados de justicia, equidad social y derechos


cívicos y políticos, se continuaba con la feroz postergación de las clases populares,
incluyendo el naufragio de los sueños, las esperanzas y aún las especulaciones de los
“gringos” que habían cruzado el mar con la ilusión de iniciar una nueva vida que los
resarciera de la pobreza y la injusticia vivida en sus países de origen. En ese contexto,
colocando la lupa sobre la intimidad de las familias inmigrantes, sobre las pequeñas
miserias humanas, sobre el dolor y el desencanto, nace el “grotesco criollo” de
Armando Discépolo. El autor toma del sainete la riqueza irrepetible del cocoliche y sus
propios escenarios. Avanza entonces hacia la cara oculta del fracaso de los inmigrantes
y de sus hijos criollos. Sus personajes “tras una máscara de absurda comicidad,
sobrellevan un profundo dolor y viven aferrados a un tiempo avasallados por el
“progreso” que los asfixia.” Sus más grandes obras teatrales exceden el marco histórico
y se proyectan hacia la actualidad, para obligarnos a reflexionar sobre nosotros mismos,
en otros escenarios, pero con angustias similares.

Es alrededor de los años treinta, cuando Arnando Discépolo irrumpe en la escena


nacional con sus grotescos. Época de crisis, cuando la economía trastabilla en todo el
mundo, Argentina partícipe. Es el tiempo de la caída del gobierno democrático de
Irigoyen, primer tropezón del orden constitucional al que seguirán otros a lo largo de las
décadas siguientes. A lo económico y político se suma la crisis social. Es la época en
que las grandes corrientes inmigratorias intentaban no sin dificultades, insertarse en
nuestro medio.

La obra “Mateo” es la historia de un hombre inmigrante italiano cansado de comprobar


su propio fracaso, acorralado por una vida llena de miserias, atrapado entre sus valores y
su oficio de conductor de transporte de pasajeros a tracción a sangre y el progreso, que
lo enfrenta a la sociedad cambiante y a su propio hijo y familia. Ciego a la realidad que
lo circunda y rígido con las personas de su afecto, surge su conflicto cuando no puede
ver que el cambio lo arrastra y en el que no encuentra su lugar.

5) Trayectoria de actores populares Argentinos.


Luis Arata:

17
Nació el 23 de agosto de 1895 en Buenos Aires y falleció el 21 de de 1967. Fue un
Intérprete de teatro, cine y televisión, creador de personajes propios del grotesco criollo,
alcanzó gran popularidad con la interpretación radial de Crisantemo Panduriño, con
libro de Luis Parks y L.M. Sánchez y especialmente con la del portero Plácido, con
guiones de Ricardo Menecier.
Creador de su propia compañía teatral, destacó en la puesta en escena de grandes piezas
como "Il berretto di sonaglia", "El Avaro", "Caramelos surtidos", siendo muy recordado
sus ciclo televisivo "Don Camilo".
Intervino además en numerosos films, entre los que cabe mencionar "El perro que vio a
Dios", "Barrio gris", "La morocha", "Giácomo", "Fuera de la ley", "Mateo", "Tres
berretines", "Lo que le pasó a Reynoso".
Este actor cuenta con algunas características propias del actor nacional, como por
ejemplo lo es: La mueca, que se constituía en la base del efecto melodramático, era una
contorsión seria pero payasesca del rostro, se podía denominar como “interpretación
llorada”. La mueca es el gesto social de un tipo de personaje ridículo que no puede
soportar su cruce con la realidad. Su risa y su llanto han quedado paralizados en la
contorsión payasesca.

Enrique Discépolo:

Enrique Santos Discépolo nació el 27 de marzo de 1901 y falleció el 23 de diciembre de


1951 en Buenos Aires. Fue un compositor, músico, dramaturgo, actor y cineasta
argentino.
Tras fallecer sus padres, su hermano Armando Discépolo, 14 años mayor, se convirtió
en su maestro y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos
como actor en 1917, debutando al lado de de Roberto Casaux, un capocómico de la
época, y un año más tarde firmó junto a un amigo la pieza Los duendes, maltratada por
la crítica. Luego levantó la puntería en 1918 escribiendo sus primeras obras como por
ejemplo: El señor cura , Día Feriado, El hombre solo, Páselo cabo y, sobre todo, El
organito, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano, al promediar los años de
1920. Como actor, Discépolo evolucionó de comparsa a nombre de reparto, y se recordó
con entusiasmo su trabajo en Mustafá, entre muchos otros estrenos.
En 1923 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el
género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango Bizcochito y la
letra y la música de Qué vachaché.
Discépolo tiene características del actor nacional, ya que este por ejemplo es un actor
surgido del circo dotado de una serie de técnicas peculiares.

Tita Merello:

Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello nació el 11 de octubre de 1904 y
falleció el 24 de diciembre de 2002 en Buenos Aires. Fue una actriz y cantante argentina
de tango y milonga.

18
Inició su carrera artística en el teatro como una cancionista de bajo nivel. Fue una de las
primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad
vocal femenina en el rubro. Adquirió popularidad principalmente por sus
interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo».
Su debut en cine fue en el primer filme sonoro argentino, ¡Tango!, junto a Libertad
Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se
consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. En
pareja con Luis Sandrini, abandonó parcialmente su carrera para apoyar a la del actor y
a mediados de los años 1940 ambos se radicaron en México, donde Merello filmó
Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de
Reparto.Al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano
(1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió
en los años de 1950, cuando encabezó filmes como Los isleros (1951), Guacho (1954) y
Mercado de abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), Para
vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955).
En Tita, se pueden observar algunas características del actor nacional, una muy frecuente en esta

actriz es: La maquieta, se refiere a un procedimiento dominante de la interpretación caricaturesca ,

teatrista, artificial “no naturalista”. Se llegaba a ella mediante la exageración de lo costumbrista , no

mediante la afectación, que es una manera gruesa de concretar el artificio.

Se exageraba el tono, la mímica, el ademán, creando una relación de cercanía con el público. Era el

componente mayor del “gestus” social del personaje marginal del teatro.

Luis Sandrini:
Luis Sandrini nació el 22 de febrero de 1905 y falleció el 5 de julio de 1980 en Buenos
Aires. Fue un actor y humorista argentino. Su padre era un actor teatral, y Luis empezó
a trabajar en un circo junto a sus padres, como payaso. En los años 1930 entró en la
compañía teatral de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde conoció a su primera esposa,
la actriz Chela Cordero. Debutó en el cine en 1933 actuando en la primera película
sonora argentina ¡Tango! (dirigida por Luis José Moglia Barth) en la cual trabajaban, un
grande del teatro de revistas como Pepe Arias y las estrellas del tango Libertad
Lamarque, Azucena Maizani y Tita Merello, con quien tuvo un romance cuando
filmaron la película Juan Tenorio. También se lució en la radio, donde hizo Felipe, que
fue el prototipo del porteño bonachón, creación de Miguel Coronatto Paz, que tuvo
tanto éxito que años más tarde fue llevado a la televisión en Canal 13, donde compartió
pantalla con otros grandes cómicos como Tato Bores, Alberto Olmedo, Pepe Biondi,
José Marrone, Carlos Balá, Dringue Farías y Juan Carlos Altavista, entre otros.
En el teatro hizo Cuando los duendes cazan perdices, luego llevada al cine, y, detrás de
bastidores, quedó asombrado por la belleza de la joven actriz Malvina Pastorino con la
cual se casó. Este éxito rotundo hizo que se convirtiera en la figura popular más
representativa de la época de oro del cine argentino; que luego se afianzó con la película

19
que inauguró la «serie de hoteles alojamiento de los años sesenta», que fue La cigarra
no es un bicho, de Daniel Tinayre.
Sus últimas apariciones fueron en películas familiares costumbristas de Enrique
Carreras. Falleció cuando rodaba la película ¡Qué linda es mi familia!, de Palito Ortega,
donde trabajó junto a otra grande del espectáculo, Niní Marshall.
A este actor también lo podemos observar con algunas características del actor nacional
ya mencionadas, como por ejemplo la mueca.

Juan Carlos Altavista

Nació el 4 de enero de 1929 y falleció el 8 de julio de 1989 en Buenos Aires. Fue un


actor y comediante argentino. Los comienzos de Juan Carlos Altavista se remontan al
Teatro Infantil Lavardén. En este teatro tuvo como compañeras a Julia Sandoval y a
Beba Bidart, ya encaminado en el ambiente artístico aprendió de actores como Narciso
Ibáñez Menta, Francisco Petrone y Luis Sandrini. Con Raquel Álvarez, su mujer de toda
la vida, tuvo tres hijos.

El personaje que lo hizo famoso fue Minguito Tinguitella, nació de una idea de Juan
Carlos Chiappe. Se trataba de un ciruja que trabajaba en la quema -como se le llama en
Argentina al vertedero o basurero-, tirando de un carro. Vestía boina y alpargatas. Tuvo
mucho éxito en radio y teatro.

Altavista actuó además en numerosas películas de diversos géneros, en muchas de ellas


con su personaje Minguito, destacándose siempre por su comicidad. Entre otros
premios, en 1981 obtuvo el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los
más importantes actores cómicos de Argentina, consiguiendo además el Konex de
Platino.

Juan Carlos Altavista trabajaba con aspectos del actor nacional como por ejemplo: El
camelo, hablaba de una manera inteligible y cometía errores de pronunciación,
“furceaba” con el fin de causar un efecto cómico en el público .

Juan Carlos Calabró.

Nació el 3 de febrero de 1934 y falleció el 5 de noviembre de 2013 en Buenos Aires.


Fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino, recordado por crear los personajes
televisivos "Johnny Tolengo", "Renato el contra" y "Aníbal", entre otros.

Filmó 16 películas durante su carrera artística. Entre ellas: Gran valor, Gran valor en la
Facultad de Medicina, Diablito de barrio, Villa Cariño, Villa Cariño está que arde.

20
También realizó varios cameos junto al humorista Luis Sandrini, quien se despedía
definitivamente del cine. Entre ellas figuran: La fiesta de todos (1978) y Frutilla (1980).

Otras obras recordadas son las protagonizadas junto a otra estrella del espectáculo
cómico argentino, Juan Carlos Altavista (en su papel de «Minguito Tinguitella»):
Mingo y Aníbal, dos pelotazos en contra (1984), Mingo y Aníbal contra los fantasmas
(1985) y el clásico del humor absurdo-bizarro por excelencia del cine argentino: Mingo
y Aníbal en la mansión embrujada (1986).
En 1987 llevó al cine otro personaje que también pertenecía a la factoría del exitoso
programa Calabromas: Johny Tolengo, el majestuoso. Junto a Susana Giménez
compartió cartel en tres películas que fueron Donde duermen dos, duermen tres, Yo
también tengo fiaca y Me sobra un marido.
En 1999 participó de la exitosa serie televisiva Campeones de la vida y en la primera
mitad de la década siguiente, volvió a protagonizar El Contra y colaboró con algunos
capítulos de la telenovela Padre Coraje en 2004.
Editó en vinilos La vida en Calabromas. Como su personaje Johny Tolengo publicó el
vinilo y cassette Johny Tolengo el majestuoso en 1986 y Mis amigos los pibes en 1987.
En 2005 hizo apariciones esporádicas con la obra Calabró + Calabró, donde el
humorista compartía el escenario con su hija Iliana, desplegando su clásico humor
familiar.
A este actor también le vamos a designar algunos aspectos del actor dramático, por
ejemplo, en actuaciones como Johny Tolengo pueden aparecer: El latiguillo, es el
énfasis empleado para arrancar aplausos al final de un parlamento. O la declamación, es
donde aparece como parodia una interpretación seria.

Alberto Olmedo.

Nació en Rosario, Santa Fe, 24 de agosto de 1933 y falleció en Mar del Plata, Buenos
Aires, 5 de marzo de 1988. Fue un humorista y actor argentino, considerado
popularmente como uno de los "capocómicos" más importantes en la historia del
espectáculo de su país, por su destacada labor en televisión, cine y teatro.
En sus filmes trabajó también haciendo una dupla memorable junto a Jorge Porcel,
luego de trabajar juntos en el programa de televisión Operación Ja-Já.
Luego de su muerte, comenzó a ser considerado un humorista de culto, y se celebran
homenajes en su ciudad natal y el resto de la Argentina.
Se caracterizó por un humor para adultos, con chistes cargados generalmente de doble
sentido. Mientras actuaba, en ocasiones solía hablar en rosarigasino, cuando no quería
que otro de los actores se enterase de algo. Se caracterizó por utilizar el arte de la
improvisación y fue un gran transgresor de los códigos televisivos, por ejemplo a
menudo no seguía los libretos, intentaba hacer tentar de risa a los demás actores, y
rompía la cuarta pared, por ejemplo burlándose de los espectadores o yéndose detrás de
cámaras.
Tanto en televisión, como en cine y en teatro, trabajó con los más grandes capocómicos
y las vedettes más importantes de su época: Jorge Porcel, con quien formó el dúo

21
humorístico más importante del espectáculo argentino; Tato Bores; Fidel Pintos; Javier
Portales; Moria Casán; Susana Giménez o Graciela Alfano. También lo dirigieron los
exponentes más importantes del humor picaresco: Gerardo Sofovich, Hugo Sofovich,
Enrique Carreras, Hugo Moser, etc.
De las características del actor nacional podemos ver algunas como: El aparte, el cual es
un parlamento breve en el qué em personaje de cara al público habla consigo mismo,
fingiendo que está solo. O sino también: La morcilla o morcilleo, implica utilizar
palabras o frases no incluidas en el texto original, el efecto buscado es el de hacer reír al
público.

Guillermo Francella.

Nació en Buenos Aires, el 14 de febrero de 1955. Es un actor y comediante argentino.


Algunas de sus películas fueron Rudo y Cursi, El secreto de sus ojos (ganadora del
premio Óscar a la Mejor película de habla no inglesa), Corazón de Leóny El Clan, entre
otras. Ha trabajado en series y programas de televisión como La familia Benvenuto,
Poné a Francella y Casados con hijos.

Guillermo Francella debutó en televisión en 1984, donde formó parte de Historia de un


trepador. En 1985 filmó su primera película, El telo y la tele, además participó como
extra en el film Los caballeros de la cama redonda (1973) que protagonizó Alberto
Olmedo. Participó en otras series de televisión de los años ochenta, como El infiel,
interpretando el papel de Felipe durante un año.

En 1986, Francella tuvo un año ocupado: filmó tres películas, entre ellas, Camarero
nocturno en Mar del Plata y Las colegialas, y también actuó en series de televisión,
como El loboy Juegos prohibidos. Su carrera como actor de televisión y cine continuó
durante los siguientes años con películas como Los pilotos más locos del mundo,
Paraíso relax y Bañeros II, la playa loca, que tuvo su tercera parte en 2006 con otros
actores.
Su primer gran éxito en televisión fue la telecomedia De carne somos, emitida por
Canal 13 en 1988. Luego de esta tira protagonizó otra llamada Dalo por hecho, emitida
por Canal 13 e interpretaba a un típico chanta argentino. En 1989 participó en uno de
sus más grandes éxitos: Los extermineitors, película que parodiaba a los films de acción
de los años 1980. Al año siguiente, filmó la segunda parte de dicho film, Los
extermineitors II. También, en 1992 interpretó al personaje Francachella (no por
casualidad similar a su verdadero apellido) en Brigada Cola donde tenía un perro que se
llamaba "Tronco".
Francella, también cuenta con características del actor nacional antes mencionadas, por
ejemplo: el aparte, la morcilla, el latiguillo.

Florencia Peña:

22
Nació en Buenos Aires, Argentina; 7 de noviembre de 1974. Es una actriz, humorista,
presentadora de televisión y cantante argentina.
Es principalmente conocida por ser la actriz que interpreta a Mónica Potrelli de Argento
en la Sitcom argentina Casados con Hijos, también ha participado en series cómicas
como Poné a Francella, La Niñera y en la telenovela Botineras.
En teatro, participó en sus inicios en: En mi cuarto, Blancanieves, Mamá es una
estrella, Shakespiriando, Desangradas en glamour, Confesiones de mujeres de 30,
Grease y Monólogos de la vagina.
En 2002 actuó en El romance del Romeo y la Julieta y en 2003, en Alicia Maravilla. En
el año 2005 encabezó Revista Nacional con el humorista Miguel Ángel Rodríguez.
En cine, actuó en Ángel, la diva y yo (1999), ¿Y dónde está el bebé? (2002) y Chile 672
(2006).
En 2005 dobló al castellano al personaje Abby Patosa en la exitosa película infantil
Chicken Little.
Posteriormente, protagonizó durante 2006 y 2007 la obra teatral Sweet Charity, el
famoso musical de Broadway. Su papel y la obra tuvieron excelentes críticas, y tanto la
actriz como el espectáculo y su producción obtuvieron sendos Premios ACE en 2007.
Además, grabó la película Dormir al sol en la provincia de San Luis, que se estrenó en
el año 2012. En el año 2009 protagonizó junto a Luis Luque, su ex compañero de Una
de dos, la obra Frankie & Johnny en el claro de la Luna, dirigida por Leonor Manso.
En 2010 vuelve al teatro con Un dios salvaje, obra en la que participan actores de la
talla de Gabriel Goity, Fernán Miras y María Onetto. Las actuaciones recibieron buenas
críticas, en especial la de Florencia.
En la temporada de verano 2011-2012 protagonizó Cuando Harry conoció a Sally junto
a Raúl Taibo en Villa Carlos Paz. Durante el año 2012, protagonizó junto a Pablo
Echarri la obra El hijo de p*#@ del sombrero, que abandona a finales del mismo año,
siendo reemplazada por Nancy Dupláa. Para el año siguiente, Florencia Peña vuelve a
realizar teatro musical en la obra Vale todo (Anything Goes), que protagoniza junto a
Enrique Pinti y Diego Ramos, en el Teatro El Nacional.
En la temporada de verano de 2014-2015 protagonizó la obra de teatro Casi diva, en la
ciudad de Villa Carlos Paz y en el Teatro Del Sol.
Al igual que Francella, Florencia peña reune las mismas características del actor
popular.

Otros actores porteños que cuentan con las características del actor nacional son:
Betiana Blum, Antonio Gasalla, Rubén Brieva, Nacha Guevara, Libertad Lamarque,
Enrique Pinti, entre otros.

23

También podría gustarte