Está en la página 1de 5

Sociedad ● 95

humano con el medio ambiente. E n cada etapa de la bienes que nunca, sino que un sistema de comercio global
evolución sociocultural se han introducido formas de estaba canalizando recursos de todo el planeta hacia las
energía más poderosas y se ha acelerado nuestro apeti- fábricas británicas a un ritmo vertiginoso.
to por los recursos del planeta a un ritmo incluso más M arx se dio cuenta de que las riquezas de la industria
rápido que el crecimiento de la población. A hora nos se estaban concentrando de manera creciente en las
enfrentamos a un tema de importancia vital, sobre el manos de unos pocos. U n paseo por casi cualquier barrio
que volveremos en el C apítulo 25: ¿puede la humani- de L ondres revelaba extremos dramáticos de una riqueza
dad seguir persiguiendo la prosperidad material sin so- casi obscena al lado de una miseria espantosa. U n puñado
meter al planeta a un daño y a una presión de la que de aristócratas y empresarios industriales vivía en fabulo-
nunca se recobrará? sas mansiones, atendidos por la servidumbre, donde dis-
E n algunos aspectos, entonces, los avances tecnológi- frutaban de un lujo y de unos privilegios inimaginables
cos han mejorado nuestras vidas y han unido los pueblos para la mayoría de sus conciudadanos londinenses. L a
del planeta en una «aldea global». Pero en la estela del mayoría de las personas trabajaba larguísimas jornadas
progreso tecnológico existen gigantescos problemas co- por un sueldo miserable, vivían en chabolas o incluso en
mo acabar con el hambre en el mundo, evitar los conflic- las calles, donde muchos morían por una mala alimenta-
tos bélicos, y no poner en peligro el medio ambiente ción o enfermedades infecciosas.
(problemas que la tecnología por sí sola no es capaz de A lo largo de su vida, M arx luchó contra una contra-
resolver). dicción básica: en una sociedad tan rica, ¿cómo podía
haber tantos pobres? Y , lo más importante, se preguntaba
M arx, ¿cómo se puede cambiar esta situación? Su moti-
● Explicar la sociedad industrial moderna vación era la compasión por la humanidad, y buscó ayu-
dar a una sociedad ya fuertemente dividida y empujarla
hacia lo que esperaba sería un nuevo orden social más
Se han hecho varios intentos para explicar cómo se ha
justo.
creado el mundo industrializado moderno. L a sociología
E l punto clave del pensamiento de M arx es la idea del
tiene sus interpretaciones clásicas, y al comienzo de este
conflicto social, la lucha entre los diferentes segmentos
capítulo vimos tres visiones de la sociedad industrializa-
de la sociedad por los recursos económicos. Por supues-
da moderna en el trabajo de tres de los «fundadores» de la
to, el conflicto social puede tomar diferentes formas: las
sociología moderna: K arl M arx, M ax Weber y E mile
personas pueden pelearse, algunas ciudades pueden man-
D urkheim. Sus teorías intentan responder las cuestiones
tener una larga rivalidad, y las naciones en algunos mo-
siguientes:
mentos se declaran la guerra. Sin embargo, para M arx, la
forma de conflicto social más significativa hace referen-
●n¿D e qué manera las sociedades del pasado y del pre-
cia a los conflictos entre las clases sociales, entre ricos y
sente se diferencias unas de otras?
pobres, que nacían de la manera en que una sociedad pro-
●n¿Cómo y por qué cambia una sociedad? ¿Qué fuerzas
duce sus recursos económicos.
dividen una sociedad? ¿Qué fuerzas la mantienen unida?
●n¿E stán las sociedades mejorando o empeorando?
Sociedad y producción
Todos los teóricos que presentamos en este capítulo
V iviendo en el siglo X IX , M arx observó las primeras eta-
investigaron estas cuestiones, pero sus respuestas no
pas del capitalismo industrial en E uropa. E ste sistema
coinciden. D estacaremos sus puntos de coincidencia y
económico, destacó M arx, transformó una pequeña parte
desacuerdo a medida que avancemos.
de la población en capitalistas, personas que eran pro-
pietarias de fábricas y otras empresas productivas. E l
objetivo de un capitalista son los beneficios, que resultan
● Karl Marx: capitalismo y conflicto de vender un producto a un precio mayor del que costó
producirlo. E l capitalismo transforma la mayoría de la
L a primera de nuestras visiones clásicas de la sociedad población en trabajadores para la industria, a los que M arx
nos viene de K arl M arx (1818-1883), que presentamos en llamó proletarios, personas que proporcionan el trabajo
la sección Perfil. Pocos observaron la transformación necesario para hacer funcionar las fábricas y otras
industrial de E uropa tan intensamente como él. M arx empresas productivas. L os trabajadores venden su traba-
pasó la mayor parte de su vida en L ondres, entonces la jo a cambio de un salario que necesitan para vivir. Para
capital del vasto Imperio B ritánico. Se quedó impresiona- M arx, un conflicto inevitable entre los capitalistas y los
do con la capacidad de producción de las nuevas fábricas; trabajadores tiene su raíz en el propio proceso productivo.
no solo las sociedades europeas estaban produciendo más Para maximizar los beneficios, los capitalistas deben
96 ● CAPÍTULO 4.NLos cimientos de la sociedad: de macro a micro

minimizar los salarios, por lo general su mayor gasto. Sin


embargo, los trabajadores quieren que sus salarios sean lo SUPERESTRUCTURA
más elevados posible. D ado que un aumento de salarios
implica una reducción de beneficios, el conflicto es inevi-
table. M arx argumentaba que este conflicto terminaría Ideología
únicamente cuando los pueblos abandonaran el sistema y
capitalista. conocimiento
Todas las sociedades se componen de instituciones
sociales, definidas como las esferas más importantes de
la vida social, o los subsistemas de la sociedad, organi- Política, legal, moral
zados para satisfacer las necesidades humanas básicas.
E n su análisis de la sociedad, M arx sostenía que una ins-
titución específica (la economía) domina a todas las Las fuerzas + relaciones de producción
Por ejemplo: Caza lanza/arco
demás cuando se trata de determinar en qué dirección se
Campesinos arado/artesanía
mueve una sociedad. R ecurriendo a la doctrina filosófica Fábrica maquinaria avanzada
del materialismo histórico, que afirma que la manera en
que los seres humanos producen bienes materiales define INFRAESTRUCTURA
el resto de la sociedad, M arx reivindicaba que todas las
demás instituciones sociales importantes (el sistema polí-
tico, la familia, la religión y la educación) funcionaban Figura 4.2 ● El modelo de sociedad de Karl Marx
E ste gráfico ilustra el punto de vista materialista de Marx de que el proce-
bajo la influencia de la economía de una sociedad. M arx so de producción económica subyace y determina a la sociedad en su
argumentaba que la economía es «el fundamento real [...] conjunto. La producción económica involucra tanto la tecnología (la indus-
E l modo de producción en la vida material determina el tria, en el caso del capitalismo) y las relaciones sociales (para el capitalismo,
la relación entre los capitalistas, que controlan el proceso de producción
carácter general de los procesos de la vida social, política económica, y los trabajadores, que son simplemente una fuente de mano
y espiritual» (1959: 43, edición original de 1859). de obra). S obre esta infraestructura, o fundamento, se construyen las ins-
tituciones sociales más importantes, así como los valores y las ideas cul-
E n consecuencia, M arx veía el sistema económico turales centrales. C onsiderados juntos, estos elementos sociales adicio-
como la base o la infraestructura social (infra del latín nales representan la superestructura de la sociedad. Marx sostenía que
«por debajo de»). Otras instituciones sociales, incluyendo todas las partes de una sociedad operan en concierto con el sistema eco-
nómico.
la familia, el sistema político y la religión, que están cons-
truidos sobre este fundamento, forman la superestructura
de la sociedad (supra del latín «por encima de»). E stas
instituciones extienden los principios económicos a otras
áreas de la vida, como se ilustra en la Figura 4.2. E n tér-
minos prácticos, las instituciones refuerzan la domina- M arx estaba diciendo que el capitalismo industrial es en
ción de los capitalistas, protegiendo legalmente su patri- sí mismo responsable de muchos de los problemas socia-
monio, por ejemplo, y transfiriendo la propiedad de una les que veía a su alrededor. L a falsa conciencia, mantenía,
generación a la siguiente dentro de la misma familia. victimiza a las personas ocultando la causa real de sus
E n términos generales, los miembros de las sociedades problemas.
industriales-capitalistas no consideran que sus sistemas
legales o familiares representen un caldo de cultivo para el
El conflicto en la historia
conflicto social. Por el contrario, consideran que sus dere-
chos sobre la propiedad privada son «naturales». M uchas M arx estudió la manera en que las sociedades habían
personas están convencidas de que los ricos se han ganado cambiado a lo largo de la historia mencionando que, a
su patrimonio, mientras que los pobres o los parados lo menudo, evolucionaban gradualmente, aunque a veces
son porque carecen de habilidades o de motivación. M arx cambiaban de una manera rápida y revolucionaria. M arx
rechazaba este tipo de razonamiento. Según él, la pobreza observó que el cambio estaba parcialmente provocado
y el desempleo no son inevitables. Según M arx, la coexis- por los avances tecnológicos. Pero sostenía firmemente
tencia del gran capital al lado de la miseria más absoluta es que el conflicto entre los grupos económicos es el motor
solo una forma entre otras de organizar la vida social y dis- principal del cambio.
tribuir sus riquezas (C uff y Payne, 1979). L os primeros cazadores y recolectores formaron socie-
Por tanto, M arx rechazaba el sentido común capitalis- dades comunistas primitivas. L a palabra «comunismo» se
ta como falsa conciencia, una explicación de los proble- refiere a un sistema social en el cual la producción de ali-
mas sociales fundamentada en los defectos de los indivi- mentos y otros bienes materiales es un esfuerzo común,
duos en lugar de los defectos de la sociedad. E n efecto, compartido más o menos igualmente por todos los miem-
Sociedad ● 97

bros de la sociedad. C omo los recursos de la naturaleza El capitalismo y el conflicto de clases


estaban libremente disponibles (en lugar de ser propiedad
privada), y como todos desarrollaban un trabajo similar G ran parte del análisis de M arx se centra en los aspectos
(en lugar de estar el trabajo dividido en tareas especiali- destructivos del capitalismo industrial (especialmente la
zadas), la posibilidad de conflicto social en las sociedades manera en que fomenta el conflicto de clases y la aliena-
de cazadores y recolectores era muy reducida. ción). A l estudiar sus puntos de vista sobre estos temas,
L a horticultura, destacaba M arx, introdujo una desi- veremos por qué era partidario de derrocar las sociedades
gualdad social significativa. Entre las sociedades horticul- capitalistas.
toras, ganaderas y agrícolas primitivas (que M arx agrupo «L a historia de todas las sociedades que han existido
bajo el término «mundo antiguo») los vencedores de las hasta ahora es la historia de la lucha de clases.» C on esta
frecuentes guerras esclavizaban a los vencidos. U na peque- declaración, M arx y su colaborador Friedrich E ngels
ña elite (los «amos») y sus esclavos estaban, así pues, uni- comenzaban su declaración más conocida, el M anifiesto
dos en un patrón irreconciliable de conflicto social (Zeitlin, del Partido C omunista (1972: 335; edición original de
1981). 1848). L a idea de la clase social está en el corazón de la
L a agricultura aportó aún más riqueza a los miembros crítica de M arx a la sociedad capitalista. E l capitalismo
de la elite, lo que alimentó todavía más el conflicto social. industrial, como los tipos de sociedad anteriores, com-
L os siervos campesinos ocuparon los escalafones más prende dos clases sociales principales (los dominantes y
bajos del feudalismo europeo desde aproximadamente el los oprimidos) que reflejan las dos posiciones básicas en
siglo X II hasta el siglo X V III , y su situación era solo un el sistema productivo. L os capitalistas y los proletarios
poco mejor que la de los esclavos. Según el punto de vis- son los descendientes históricos de los amos y los escla-
ta de M arx, el poder, tanto de la Iglesia como del E stado, vos del mundo antiguo y de los nobles y los siervos de los
defendía la desigualdad feudal definiendo el orden social sistemas feudales. E n cada caso, una clase controla a la
existente como la voluntad de D ios. A sí pues, para M arx, otra como una propiedad productiva. M arx empleó el tér-
el feudalismo equivalía a poco más que «una explotación, mino conflicto de clases (y, a veces, lucha de clases) para
encubierta por ilusiones políticas y religiosas» (M arx y referirse al antagonismo entre las clases sobre la distri-
E ngels, 1972: 337; edición original de 1848). bución de la riqueza y el poder en la sociedad.
G radualmente, nuevas fuerzas productivas minaron el El conflicto de clases, entonces, se remonta a las civili-
orden feudal. E l comercio creció de manera constante a lo zaciones más antiguas (véase la Figura 4.3). L o que distin-
largo de la E dad M edia a medida que se extendían las gue el conflicto en la sociedad capitalista, señaló M arx, es
redes comerciales y aumentaba el poder de los gremios. la manera en que se ha manifestado abiertamente. L os
L os comerciantes y los artesanos de las ciudades forma- nobles y los siervos de las sociedades agrícolas, estaban
ron una nueva categoría social, la burguesía (palabra de unidos por tradiciones antiguas y un sinfín de obligaciones.
origen francés que significa «de la ciudad»). L os benefi- El capitalismo industrial disolvió esos lazos de modo que
cios obtenidos de la expansión del comercio enriquecie- el orgullo y el honor fueron reemplazados por un «interés
ron a la burguesía. E n la segunda mitad del siglo X V III , propio bien visible» y la búsqueda de beneficios en un des-
con las fábricas bajo su control, los burgueses se convir- carado ejercicio de opresión. M arx creía que el proletario,
tieron en capitalistas con un poder que pronto rivalizó con al que no le unían lazos personales con los opresores, no
la antigua nobleza terrateniente. M ientras que la nobleza tenía muchos motivos para soportar su opresión.
trataba a esta recién llegada clase «comercial» con des- Pero, aunque el capitalismo industrial puso de mani-
precio, el enriquecimiento de la burguesía inclinó a su fiesto abiertamente el conflicto de clases, M arx era
favor la balanza del poder político. consciente de que el cambio social no se produciría
L a industrialización también fomentó el desarrollo del fácilmente. E n primer lugar, según él, los trabajadores
proletariado. L os terratenientes británicos transformaron deben tomar conciencia de su opresión y deben ver al
los campos, que una vez estuvieron cultivados por sier- capitalismo como su enemigo. E n segundo lugar, deben
vos, en campos de pasto para las ovejas de las que se organizarse y actuar para abordar sus problemas. E sto
obtenía la lana necesaria para los prósperos talleres texti- significa que los trabajadores deben reemplazar la falsa
les. A rrojados de las tierras, los siervos emigraron a las conciencia con la conciencia de clase, el reconocimiento
ciudades para trabajar en las fábricas, convirtiéndose en por parte de los trabajadores de su unidad como clase en
proletarios, o trabajadores industriales. M arx imaginaba oposición a los capitalistas y, finalmente, al capitalis-
que llegaría un día en que estos trabajadores se unirían mo. C omo la falta de humanidad de los primeros tiem-
por encima de las fronteras nacionales para formar una pos del capitalismo resultaba muy evidente, M arx llegó
clase unida, estableciendo el escenario para un enfrenta- a la conclusión de que los trabajadores industriales ine-
miento histórico, esta vez entre los capitalistas y los tra- vitablemente se levantarían en masa para destruir el ca-
bajadores explotados. pitalismo industrial.
98 ● CAPÍTULO 4.NLos cimientos de la sociedad: de macro a micro

IV
CAPITALISMO/SOCIEDAD
BURGUESA V
Propiedad privada COMUNISMO
de los medios de producción. PROPIEDAD +
Dos clases: burgueses y proletarios CLASES ABOLIDAS

II
SOCIEDAD ANTIGUA/
ESCLAVITUD CLÁSICA
Personas - Esclavos como propiedades. III
Dos clases: esclavos SOCIEDAD FEUDAL
y propietarios de esclavos La tierra como propiedad
Dos clases: siervos y
propietarios de la tierra

I
PROPIEDAD TRIBAL/
COMUNISMO PRIMITIVO
Nómadas + pequeña propiedad
privada da lugar al establecimiento
de la agricultura + primeras etapas
de la propiedad privada

F uente: P lummer

Figura 4.3 ● Modelo del cambio social de Marx

Y , ¿qué ocurre con los adversarios de los trabajadores, paces de mejorarla. En esto se encuentra otra contradicción
los capitalistas? L a tremenda riqueza y poder de los capi- de la sociedad capitalista: en la medida en que los seres
talistas, protegidos por las instituciones de la sociedad, humanos inventan nuevas tecnologías para aumentar su
parecían invulnerables. poder sobre el mundo, estas dominan cada vez más la vida
Pero M arx veía un punto débil en la armadura del capi- de quienes se sirven de ellas para ganarse la vida...
talismo. M otivados por un deseo de ganancia personal, L os trabajadores se ven a sí mismos simplemente co-
los capitalistas temían la competencia por parte de otros mo una mercancía, una fuente de mano de obra, compra-
capitalistas. A sí que M arx pensó que los capitalistas se da por los capitalistas y de la que se deshacen cuando ya
mostrarían reacios a organizarse, incluso aunque compar- no la necesitan. M arx citó cuatro maneras en las que los
tiesen intereses comunes. M ás aún, razonaba, los capita- capitalistas alienaban a los trabajadores.
listas mantienen bajos los salarios de los trabajadores
para maximizar sus beneficios. E sta estrategia, a su vez, 1.N Alienación en el trabajo. Idealmente, las personas tra-
reforzará la resolución de los trabajadores a forjar una bajan tanto para satisfacer sus necesidades inmediatas
alianza contra ellos. A largo plazo, suponía M arx, los como para desarrollar su potencial personal a largo
capitalistas solo contribuirían a su propia perdición. plazo. Sin embargo, el capitalismo niega a los trabaja-
dores su opinión sobre lo que producen o cómo lo
producen. A demás, la mayor parte del trabajo es te-
Capitalismo y alienación
dioso, e involucra incontables repeticiones de tareas
M arx también condenó el capitalismo por producir aliena- rutinarias. L a sustitución hoy en día de la mano de
ción, el sentimiento de no ser capaz de controlar tu propia obra por máquinas no habría sorprendido a M arx.
vida. Dominados por los capitalistas y deshumanizados por Según él, el capitalismo había transformado a los seres
sus trabajos (especialmente el trabajo monótono y repetiti- humanos en máquinas hacía mucho tiempo.
vo de las fábricas), los proletarios encuentran poca satis- 2.N Alienación con respecto a los productos del trabajo. El
facción en su situación, y se sienten individualmente inca- producto del trabajo no pertenece a los trabajadores sino
Sociedad ● 99

a los capitalistas, que disponen de él para su propio listas desde los tiempos de M arx y por qué la revolución
beneficio. Por tanto, razonaba M arx, cuanto más invier- que él defendía no ha tenido lugar. E n los siguientes
ten los trabajadores en su propio trabajo, más pierden. capítulos también profundizaremos acerca de por qué
3.N Alienación con respecto a otros trabajadores. M arx los ciudadanos de las sociedades de E uropa del E ste
veía el trabajo en sí mismo como la afirmación pro- recientemente se han rebelado contra los gobiernos so-
ductiva de la sociedad. Sin embargo, el capitalismo cialistas establecidos. Pero, en su propio tiempo, M arx
industrial transforma el trabajo de una empresa coo- miró hacia el futuro con esperanza (M arx y E ngels 1972:
perativa en otra competitiva. E l trabajo en las fábricas 362; edición original de 1848): «L os proletarios no tie-
raramente proporciona una oportunidad para el com- nen nada que perder excepto sus cadenas. Y tienen un
pañerismo. mundo que ganar.»
4.N Alienación del potencial humano. E l capitalismo in-
dustrial aleja a los trabajadores de su auténtico poten-
cial humano. M arx argumentaba que un trabajador «no ● Max Weber: la racionalización
se realiza a sí mismo en el trabajo sino que se niega a de la sociedad y el desencantamiento
sí mismo, tiene un sentimiento de miseria en lugar de
del mundo
bienestar, no desarrolla libremente sus energías físi-
cas e intelectuales. E n consecuencia, el trabajador se
siente realizado únicamente durante su tiempo libre, C on un amplio conocimiento de las leyes, la economía, la
mientras que en el trabajo se siente desahuciado» religión y la historia, M ax Weber (1864-1920), al que pre-
(1964b: 124-125; edición original de 1844). E n resu- sentamos en la sección Perfil, produjo lo que muchos
men, el capitalismo industrial distorsiona una activi- consideran la más importante contribución individual a la
dad que debería expresar las mejores cualidades de sociología. G eneró ideas que tuvieron un gran alcance.
los seres humanos en una experiencia aburrida y des- A quí nos limitaremos a su visión de cómo la sociedad
humanizada. moderna se diferencia de los primeros tipos de organiza-
ción social.
M arx consideraba la alienación, en sus diferentes ma- C omo vimos en el C apítulo 1, la sociología de Weber
nifestaciones, como una barrera para el cambio social. Pero se puede considerar como una teoría de la acción. Weber
esperaba que los trabajadores de las industrias superaran su entendía el poder de la economía y la tecnología pero se
alienación uniéndose en una verdadera clase social, cons- apartó del análisis materialista de M arx. Para él, las ideas
cientes de la causa de sus problemas y movilizándose (especialmente las creencias y los valores) tienen poder
para transformar la sociedad. de transformación. Por tanto, veía la sociedad moderna
como el producto no solo de las nuevas tecnologías y del
capitalismo, sino de una nueva manera de pensar. H abién-
Revolución dose originado por los cambios en las creencias religio-
M arx sostenía que la única salida a la trampa del capitalis- sas, podemos decir que el mundo moderno se caracteriza
mo consistía en rehacer deliberadamente la sociedad. Se por ser un mundo cada vez más racional. H emos visto
imaginó un sistema productivo más humano e igualitario, además que Weber también utilizaba tipos ideales, con-
uno que reforzara los lazos sociales en lugar de neutrali- trastando el ideal «protestante» con el ideal «judío»,
zarlos. L lamó a este sistema socialismo. M arx conocía «hindú» y «budista». Y a hemos comparado las «socieda-
bien los obstáculos a los que se enfrentaba una revolución des cazadoras y recolectoras» con las «sociedades indus-
socialista; pero aún así, se sintió muy decepcionado por no trializadas» así como el «capitalismo» con el «socialis-
haber vivido para ver a los trabajadores de Gran B retaña mo». M uchos de los estudios de Weber se centraron en
derrocar el capitalismo industrial. N o obstante, convenci- los tipos ideales de racionalidad.
do de la inmoralidad básica de la sociedad capitalista,
estaba seguro de que era cuestión de tiempo que la mayo- Tradición y racionalidad
ría trabajadora se diera cuenta de que tenía en sus manos
la llave de un futuro mejor. E ste proceso de transforma- E n lugar de categorizar las sociedades en términos de sus
ción sería con certeza revolucionario, quizás incluso vio- tecnologías o sistemas productivos, M ax Weber destacó
lento. Sin embargo, lo que nacería de la revolución de los las diferencias entre las sociedades en las maneras en que
trabajadores sería una sociedad socialista cooperativa des- las personas ven el mundo. D e una manera más sencilla,
tinada a satisfacer las necesidades de todos. Weber llegó a la conclusión de que los ciudadanos de las
E n la discusión acerca de la estratificación social en sociedades preindustriales se aferran a la tradición, mien-
el C apítulo 8 nos extenderemos sobre los cambios que tras que los ciudadanos de las sociedades industriales-
se han producido en las sociedades industriales-capita- capitalistas respaldan la racionalidad.

También podría gustarte