Está en la página 1de 51

DERECHO COMERCIAL II:

UNIDAD 1
Al hablar de título de crédito se hace referencia a un documento
necesario para ejercer el derecho literal y autónomo con todo lo que
ello implica, lo importante es que todos los títulos de crédito
tienden a facilitar la circulación del crédito, siendo esta su
principal función económica.

Naturaleza jurídica:

Son “cosas muebles”, están formado por dos materiales

Elemento material: es el documento, cuya función es contener el


derecho.

Elemento inmaterial: es el derecho contenido en el documento.

Caracteres:

• NECESARIEDAD: Este carácter se refiere al documento, el titulo de crédito es


un documento necesario para poder ejercer el derecho mencionado en él. En
efecto, para poder ejercer el derecho cambiario es necesario poseer y exhibir el
documento. Ej.: quien tiene un pagare tiene derecho a cobrarlo y a transmitirlo
por endoso, pero para hacerlo es indispensable que posea y exhiba el pagaré.
• AUTONOMÍA:  Este carácter también se refiere al derecho contenido en el
documento. La “ autonomía” significa que cada persona que va recibiendo el
título de crédito adquiere el derecho en forma originaria (y no en forma derivada)
del anterior poseedor
• LITERALIDAD: Se le denomina a la medida de los derechos y las obligaciones
incorporadas en el documento está en lo que aparece escrito en el mismo, sin
que se puedan hacer valer derechos que no se encuentren en lo expresamente
consignado en el título de crédito.

Clasificación:

Según la relevancia de la causa:

• ABSTRACTOS Y CAUSALES: Los abstractos son aquellos que carecen de


relevancia la causa que les dio origen (letra de cambio, pagaré y cheque). Los
títulos de crédito pueden ser causales, es decir, que fusionan ligados a la causa
que les dio origen (acciones, carta de porte, debentures, etc.)
Según la ley de circulación:

• NOMINATIVOS, A LA ORDEN Y AL PORTADOR: 


Al portador: son los que circulan mediante la simple entrega (tradición).
A la orden: para transmitir estos títulos además de entregarlos, es necesario
endosarlos (tradición y endoso).
Nominativos: además de la tradición y el endoso debe anotarse la transmisión en
un registro que lleva el emisor del título.

Según el derecho que incorporan:

• CREDITICIOS, DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTATIVO:


Son crediticios contiene la obligación de dar sumas de dinero, son los llamados
“títulos cambiarios” o papeles de comercio (letra de cambio, pagaré y cheque).
Los de participación confieren participación en empresas (acciones de S.A).
Los representativos representan mercaderías o servicios (certificado de
depósito, carta de porte).

Según la remisión a otros documentos:

 COMPLETOS, INCOMPLETOS
Son completos aquellos que se bastan a sí mismos y no requiriéndose la
remisión a ningún otro documento (pagaré, cheque y letra de cambio).
Es incompleto cuando requiere la remisión a otros documentos que están
indicados en el titulo (acciones).
La letra de cambio: es un título de crédito a la orden, abstracto,
formal y completo, que contiene una promesa incondicionada de
hacer pagar, o en su defecto, de pagar una suma determinada de
dinero a su portador legitimado.

Análisis de la definición.

1. Título de crédito: sus caracteres son necesariedad, literalidad y


autonomía.
2. A la orden: porque se trasmite por endoso.
3. Abstracto, formal y completo: caracteres propios de los títulos
cambiarios.
4. Que contiene una promesa incondicionada : porque no se
puede subordinar su cumplimiento a ninguna condición.
5. De hacer pagar, o en su defecto, de pagar : el librador promete
hacer pagar la letra al girado, pero si este no paga, deberá
pagar el librador.
6. Una suma determinada de dinero: porque los títulos cambiarios
siempre tienen por objeto el pago de una suma de dinero, no
mercaderías.
• Librador: es quien crea o libra la letra de cambio para que el librado
la acepte y se haga cargo de pagar el importe de la misma.

• Librado: es a favor de quien se libra la letra de cambio y debe


abonarla cuando llegue la fecha de vencimiento indicada. Este puede
aceptar o no la orden, si la acepta se convierte en obligado directo
de la letra, llamándose aceptante.

• El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que


tiene en su poder la letra de cambio y a quien se le debe abonar.

También pueden intervenir otras personas:

• El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.

• El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe


la letra)

• Avalista: puede existir un tercero que garantice el pago, ya sea


actuando como garante del librador, del aceptante, del endosante o
del otro avalista.

La letra de cambio debe contener (Requisitos extrínsecos):

 La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y


expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su defecto,
la cláusula "a la orden"
 La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de
dinero, no se permiten otras prestaciones. Si esta suma se encuentra
en cifras y números, en caso de diferencias, tomaremos las escritas en
letras. Y si se encuentran escritas dos veces, tomaremos la suma
menor.
 El plazo del pago que puede ser:
 A la vista: debemos presentar la letra para poder cobrarla en el plazo
de 1 año, el librado puede extender o disminuir este plazo.
 A determinado tiempo vista: se determina por la fecha de aceptación
o protesto.
 A uno o varios meses fecha o vista: vence el día correspondiente
del mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día
correspondiente la letra vence el último día del mes. Si el vencimiento
hubiese sido fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de
febrero, etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence,
respectivamente, el primero, el quince o el último día del mes.
 A un día fijo: muestra en la letra la fecha a pagar de la letra con
día/mes/año.

Si no se encuentra expresado el plazo en la letra, significa pagadero a la


vista.

 La indicación del lugar del pago. La mención del lugar de pago es un


requisito natural de la letra, pues a falta de esta, el lugar designado al
lado del nombre del girado se considera lugar de pago y domicilio del
girado. Y si en la letra encontramos dos lugares expresados, podemos
presentarla para cobro en cualquiera de ambos. La letra de cambio
carente de lugar de pago y sin domicilio del girado al lado de su
nombre, no es título valor por faltarle un requisito esencial
 El nombre del tomador, es decir a quien hay que efectuarle el pago. La
letra de cambio puede ser librada a favor de varios tomadores en
conjunto o alternativamente. Si se libra a favor de varios tomadores en
forma conjunta, los derechos cambiarios sólo pueden ser ejercidos por
todos los beneficiarios en conjunto. Si, por el contrario, es librada a
favor de varios tomadores en forma alternativa, cada beneficiario de la
letra puede ejercer sus derechos individual e íntegramente,
excluyendo a los más.
 La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada. Si este
no se encuentra expresada, se considera suscripta al lado del nombre
del librador. Fecha de creación del título: esta debe constar en la letra
y su omisión determina su invalidez.
 Firma del librador: Este elemento pertenece a la esencia de la letra de
cambio, y es el único que jamás debe omitirse al momento de su creación.
Esta debe ser de puño y letra del librador y deben contener todas las letras
alfabéticas que contienen su nombre y apellido.

Letra en blanco: se crea y puede circular, aunque le falte algunos requisitos formales.
Estos requisitos pueden faltar en el momento de creación y en la circulación de la letra,
pero necesariamente deben existir al momento de la presentación para la aceptación o
para el pago ante el girado. Pueden faltar la suma a pagar y el nombre del tomador. No
puede faltar la denominación y la firma del librador, estas deben existir, desde el
momento de la creación.

Requisitos (intrínsecos):

1. Capacidad: esta debe existir al momento de firmarse la letra de cambio.


Cuando una letra de cambio lleve la firma de una persona incapaz, la
obligación de los otros suscriptores sigue siendo válida.
Pueden obligarse cambiariamente: Mayores de 18, menores emancipados
por matrimonio, menores con título habilitante para ejercer su profesión,
personas de existencia ideal y personas incapaces a través de sus
representantes.
2. Voluntad: se requiere que el sujeto actué con discernimiento, intención y
libertad, es decir que la voluntad no debe estar viciada por error, dolo o
violencia. Si esto ocurriera, dichos vicios no podrán oponerse ante el tercer
portador de buena fe.
3. Objeto: este debe consistir exclusivamente en una promesa de hacer pagar,
o de pagar una suma determinada de dinero. No es admisible la entrega de
mercaderías.
4. Causa: es la relación fundamental que da origen a la creación o transmisión
de la letra, esta debe ser licita.

Modalidades:

• A la orden del mismo librador:


Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona debe pagarla al
creador de la letra.
• A cargo de tercera persona:
Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona determinada a
favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la letra, Girado (el que debe
pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la letra)
• A cargo del mismo librador:
Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.

Endoso: concepto.

El endoso es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene


por objeto la transmisión del título de crédito y la legitimación de su poseedor para el
ejercicio de los derechos cartulares, compromete solidariamente al endosante como
garante de la aceptación y del pago junto con los demás firmantes. El endoso debe
realizarse por escrito, no puede ser verbal, generalmente se inscribe en el dorso de la
letra, aunque puede realizarse en el anverso siempre que se diferencie que es un
endoso, para que no se confunda con la aceptación o aval. La cantidad de endosos que
puede tener una letra es ilimitada, ya que, al mayor número de endosantes, mayor
seguridad tendrá la letra.
Naturaleza jurídica:
El endoso es el medio propio y suficiente para documentar la transmisión de la letra de
cambio, en tanto título de crédito a la orden por excelencia; de ahí su naturaleza
eminentemente cambiaria.
Requisitos:

1. Irrevocable: porque una vez que el endosante entrego la letra firmada, ya no


puede revocar los efectos del endoso.
2. Incondicional: el endoso debe ser puro y simple. Si se subordina a condición, el
endoso sigue siendo válido, pero la condición se tendrá por no escrita.
3. Integral: el endoso debe ser por el importe total de la letra, ya que de lo contrario
el endoso queda anulado. El endoso parcial es nulo.

Sujetos del endoso:

• Endosante: es la persona que transmite el título mediante endoso, este


debe ser capaz y estar legitimado.

• Endosatario: es la persona que adquiere el título en virtud del endoso y


debe ser capaz. Puede ser un tercero o cualquier obligado cambiario.

Clausulas:

• “No a la orden”: la inserción de la cláusula tiene efectos solamente


respecto de quien la ha insertado y no impide la transferencia del título
mediante endosos.

• “Sin protesto”: libera al portador de efectuar el protesto, esto hace más


ágil el cobro.

Clases de endoso: se divide en efecto pleno y restringido.

Efecto pleno: se cumplen todos los efectos del endoso.

• Endoso completo: es aquel que se realiza a favor de una persona


determinada.

• Endoso en blanco: Es cuando simplemente se firma sin colocarse el


nombre del endosatario. Siempre debe hacerse en el reverso de la letra o
en la prolongación para que no sea confundido con un aval o aceptación.

• “A la orden”: Aquélla que autoriza la transmisión de un derecho


crediticio por la vía del endoso, es decir que el deudor se obliga a
satisfacer la deuda asumida no solo respecto de su acreedor sino
también respecto del tercero que este ordene por medio del endoso.

Efecto restringido: los efectos del endoso normal aparecen restringidos o


suprimidos.

• Endoso en procuración: el propietario de la letra la endosa en favor de


un tercero a título de mandato para que ejerza los derechos que surgen de
la letra. Esto se realiza cuando el propietario de la letra no puede cobrarla
personalmente.

• Endoso en garantía: el propietario de la letra la endosa con el objeto de


garantizar una deuda que tiene con el endosatario, de tal forma que, si el
endosante cumple con su obligación, el endosatario debe devolverle la
letra de cambio. Pero si el endosante no cumple, el endosatario puede
hacer efectivo su crédito cobrando la letra a su vencimiento.

• “Sin garantía”: La cláusula sin garantía, que puede manifestarse de


diversas formas ("sin obligación", "sin responsabilidad", etc.), está
admitida por nuestro ordenamiento jurídico que permite al endosante
liberarse de la garantía de pago y tiene efectos liberatorios de
responsabilidad cambiaría solamente respecto del endosante que la puso.
Si el título sigue circulando con endosos comunes o plenos, los
respectivos endosantes quedan obligados cambiariamente.

Esto debe hacerse siempre en el reverso de la letra o en la prolongación.

Caracteres:

• Unilateral: se concreta con la sola voluntad del endosante.

• Accesorio: Supone la existencia de un título en regla, el cual puede existir


sin endoso.

• Formal: Se trata de un acto escrito, es inconcebible el endoso “oral” o en


documento distinto.

Efectos del endoso:


“El endoso transfiere todos los derechos resultantes de la letra de cambio”.
El endoso bajo las 3 formas, cuenta con efectos cambiarios plenos, de allí su
denominación. Son ellos: efectos legítimamente, efecto traslativo y efecto vinculante.
Efectos legitimación: El endoso tiene como función técnico-jurídica-especifica la de
legitimar al endosatario que recibe la letra, habilitándolo para el ejercicio de todos los
derechos resultantes del título, aun cuando no sea su propietario, tal legitimación surge
de la posesión del título y la documentación de sus sucesivas transmisiones, mediante
una serie interrumpidas y regular endosos.
Efectos traslativos: Además de conceder la legitimación al endosatario, generalmente
transmite la propiedad de la letra, en tanto cosa o “documento”, y como consecuencia de
ello la titularidad del derecho cambiario, incorporado representativamente en él con
todos sus accesorios que puedan garantizarlo.
Efecto vinculante: el endosatario al firmar el título se convierte en obligario cambiario.

Endoso posterior al vencimiento: El endoso posterior al vencimiento de la letra de cambio


produce los mismos efectos que un endoso anterior. Sin embargo, el endoso posterior al
protesto por falta de pago o al vencimiento del plazo establecido para efectuar dicho protesto
produce sólo los efectos de una cesión ordinaria. El endoso sin fecha se presume hecho antes del
vencimiento del plazo fijado para efectuar el protesto, salvo prueba en contrario.

Cesión de la letra de cambio:

Con la cesión de la letra de cambio, sea derivada de un endoso posterior al protesto por falta de
pago, o al término fijado para efectuar el protesto, sea que derive de un acto separado aún
anterior al vencimiento, se transmiten al cesionario todos los derechos cambiarios del cedente,
pero aquél queda sujeto a las excepciones oponibles a éste. El cesionario tiene derecho a que se
le entregue la letra cedida, o una constancia del banco de que la letra ha sido presentada a los
efectos de su protesto.
UNIDAD 2

Aceptación: Es el acto cambiario unilateral, mediante el cual el girado asume la


obligación de pagarle al portador legitimado de la letra de cambio, la suma de dinero
indicada en ella a su vencimiento.

En la letra de cambio, el librador promete que un tercero (girado), pagará el importe de la


misma, al portador o tenedor, el día de su vencimiento. Pero para que el girado quede
obligado cambiariamente debe manifestar que acepta pagar la letra a su vencimiento,
este acto se denomina “aceptación”

Antes de la aceptación, cualesquiera que sean sus relaciones con el librador, el


girado no es un obligado y en el supuesto de no llegar a aceptarlo no tiene
responsabilidad cambiaria alguna.

Debe realizarse por escrito y en la letra de cambio, debe ser firmada por el girado
en el anverso o en el reverso de la letra. Si se pone en el anverso basta con la
sola firma del girado, pero si se pone en el reverso, además de la firma debe llevar
la expresión “aceptada” o “vista” para evitar confusiones con un endoso en blanco.

Efectos jurídicos: La aceptación de una letra de cambio implica que la persona


que acepta se obliga a cancelar la obligación contenida en ella, es decir, a pagar
una determinada suma de dinero establecida, en la fecha estipulada, es decir, el
aceptante de una letra de cambio se convierte en el principal obligado. El
aceptante o principal obligado también se denomina girado.

Plazos para la presentación: El principio general es que la letra puede ser


presentada a la aceptación hasta el día de su vencimiento.

Sin embargo, hay clausulas especiales:

1. El librador puede fijar un término dentro del cual debe presentarse


la letra.
2. O puede establecer que la presentación a la aceptación no se haga
durante un determinado plazo.

Las letras deben presentarse a la aceptación dentro del plazo de 1 año desde la
fecha de su creación, pero el librador puede ampliar o abreviar este plazo.

Formas de aceptación:

• Parcial: en cuyo caso acepta pagar la letra por un importe menor del que
figura en el título obligándose a pagar sólo la cantidad aceptada.

• Total: en cuyo caso acepta pagar la letra por el importe total que figura en
el título.
Facultades del girado:

Respecto de la aceptación el girado tiene las siguientes facultades:

1. Puede aceptar o rechazar la letra, puede aceptarla parcial o totalmente.


2. Puede pedir una segunda presentación de la letra de cambio para la
aceptación, esto es para que el girado pueda tomarse un tiempo para
hacer averiguaciones (ej. Legitimación de la letra).
3. El girado puede indicar a una tercera persona para que efectué el pago,
cuando el librador no lo hubiere designado y el lugar del pago fuese distinto
del domicilio del girado.
4. El girado puede indicar otra dirección del mismo lugar en que debe
efectuar el pago. El girado no puede cambiar el lugar de pago, sólo el
domicilio.

Letra no aceptable: es facultativo del librador disponer una prohibición de


aceptación de la letra de cambio, no es una clausula accesoria y que debe figurar
en el texto principal de la letra.

Es evidente que el interés del librador no es la aceptación, sino en el pago.

Cancelación de la aceptación:

Si el girado que aceptó la letra de cambio hubiese cancelado su aceptación antes


de la restitución del título, se considera que la aceptación ha sido rehusada. La
cancelación se presume hecha antes de la restitución.

No obstante, si el girado hubiese hecho saber por escrito su aceptación al


portador o a uno cualquiera de los firmantes de la letra, él queda obligado
respecto de éstos, en los términos de su aceptación.

Aval: La firma del librador, del aceptante y de los endosantes constituyen una
garantía, ya que todos ellos quedan obligados al pago de la letra. Sin embargo, la
función exclusiva de estos actos no es garantizar el pago. Ej. El librador crea
la letra, el endosante transfiere el documento y legitima al endosatario, etc. A
diferencia de estos actos, la función específica del Aval es garantizar el pago de la
letra.

Es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo y abstracto mediante el cual se


garantiza el pago de la letra. Constituye para el avalista una obligación
“sustancialmente autónoma”, pero formalmente accesoria, de la obligación
avalada.

Formas del aval: Este debe realizarse por escrito y firmado por el avalista, puede
realizarse en el anverso la cual es suficiente la firma, si se realiza en el reverso
además de la firma debe existir la expresión “por aval” para evitar que sea
confundido con un endoso.
Este puede ser parcial o total. Como principio general no es necesario que el
avalista declare la cantidad que avala, pues se considera que responde como el
avalado. Siempre que el aval no tenga limitación cuantitativa, el avalista responde
de igual manera y por igual importe que el avalado.

Sujetos:

• Avalista: es el sujeto que extiende el aval, puede ser un tercero o


cualquier firmante de la letra. Debe indicar en la letra por cuál de los
firmantes se otorga el aval, la falta de este, se considera que ha sido
otorgado a favor del librador. Cuando más avalistas tenga, es más seguro
su cobro.

• Avalado: es el sujeto a favor de quien se ha extendido el aval, puede


darse a favor de cualquiera de los obligados cambiarios, sea el aceptante,
librador, endosante u otro avalista.

Vencimiento de la letra de cambio:

 A la vista: debemos presentar la letra para poder cobrarla en el plazo


de 1 año, el librado puede extender o disminuir este plazo.
 A determinado tiempo vista: se determina por la fecha de aceptación o
protesto.
 A uno o varios meses fecha o vista: vence el día correspondiente del
mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente
la letra vence el último día del mes. Si el vencimiento hubiese sido
fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de febrero,
etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence, respectivamente,
el primero, el quince o el último día del mes.
 A un día fijo: muestra en la letra la fecha a pagar de la letra con
día/mes/año.

El pago: consiste en cumplir con la entrega de la suma de dinero indicada en la


letra de cambio, su función es extinguir la obligación cambiaria.

Pueden exigir el pago (sujeto activo):

• El portador que es la persona que posee el documento y está legitimado


por una serie de endosos.

• Su representante con poder especial o general.

• Sus herederos que deben acreditar la calidad de tales.


Deben pagar (sujeto pasivo):

• El aceptante porque es el obligado principal y directo del pago.

• El girado en aquellas letras con vencimiento “a la vista” y en las letras con


cláusulas “no aceptable”.

• Los obligados de regreso en caso de ejercitarse la “acción de regreso”,


todos los que mediante la firma han intervenido en el proceso circulatorio
están obligados al pago.

Lugar y tiempo de presentación:

Lugar: La letra debe presentarse al pago en el lugar y dirección indicados en el


título: el lugar: es la ciudad o localidad en que debe hacerse el pago ej.: chaco.

El lugar del pago debe estar indicado en la letra, es un requisito formal pero de
carácter no esencial, pues en caso de omisión se considera lugar del pago al lugar
designado al lado del nombre del girado. Si este lugar tampoco fue designado, no
habrá letra de cambio.

Dirección: es la indicación de “calle y numero” dentro de una ciudad o localidad.


En caso de omisión de domicilio de pago, se establece las formas a determinar.
(se ponen de acuerdo).

Acciones cambiarias:

En la letra de cambio y el pagaré la acción puede ser directa o de regreso.


Es directa la que se dirige contra el aceptante de la letra y sus respectivos
avalistas. Es de regreso la que se dirige contra los demás obligados cambiarios.
En el cheque no se da más que la acción de regreso.

Pago parcial: es un derecho del aceptante y el portador debe aceptarlo,


cualquiera sea su monto, levantando “protesto por falta de pago” por el resto
impago, para poder ejercer su acción contra los obligados de regreso. Si el
portador rechaza el pago parcial, perderá el derecho a reclamar posteriormente
esa suma a los obligados de regreso.

Pago anticipado: El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el


pago antes del vencimiento. El girado que paga antes del vencimiento lo hace a su
riesgo y peligro. El que paga la letra de cambio a su vencimiento queda
válidamente liberado, a menos que, haya procedido con dolo o culpa grave.

Recursos por falta de aceptación y de pago: Son los medios de que puede
valerse el portador para cobrar la letra de cambio en caso de que el deudor no
acepte o no pague la letra en tiempo y forma.
UNIDAD 3

El protesto: El protesto es un acto jurídico solemne que tiende a constatar una


situación cambiaría insatisfecha por falta de pago o aceptación. Con el fin de
conservar las acciones de regreso.

El librado dispondrá de 2 días hábiles para pagar la letra ante el Notario o para


formular las defensas que estime convenientes.

Transcurrido el plazo sin que se haya pagado la letra, el Notario devolverá al


tenedor la letra y el acta de protesto para que ejercite las acciones
legales oportunas contra el librado. La necesidad de protesto para reclamar el
pago de la letra de cambio, puede eliminarse mediante la introducción de la
cláusula «sin protesto» en la letra de cambio.

Protesto por falta de aceptación.

Sujeto: Debe ser realizado por un escribano mediante un acto notarial. Puede
pedirlo el portador o tenedor contra el girado.

Efectos: Podrá cobrar la letra antes de su vencimiento. Si el portador no


levanta protesto por falta de aceptación, perderá la acción de regreso
anticipado, aunque podrá ejercer acción de regreso a término.

Tiempo para efectuarlo: puede efectuarse hasta el día de vencimiento de la letra,


excepto:

1. Cuando el girado pide que la letra le sea presentada por segunda vez
al día siguiente.
2. Cuando la letra es a cierto tiempo vista, el protesto debe hacerse
dentro de un año.

Protesto por falta de pago.

Sujeto: También debe ser realizado por un escribano, sólo puede requerirlo el
portador legitimado, en contra del aceptante.

Efecto: Permite ejercer la acción de regreso a término si el portador no levanta


protesto por falta de pago, perderá la acción de regreso y solo quedará la acción
directa contra el aceptante.

Tiempo para efectuarlo: El protesto por falta de pago debe hacerse dos días
hábiles siguiente al día del vencimiento. Si la letra es pagadera a la vista, se aplica
las reglas del protesto por falta de aceptación.
Clasificación: Este puede ser:

• Por falta de pago: Es el acto jurídico mediante el cual se hace constar


fehacientemente que el librado se niega a pagar letra de cambio. El protesto por
falta de pago debe realizarse dentro de los dos días hábiles posteriores al
vencimiento.

• Por falta de aceptación: Es el acto jurídico por el que consta de


modo fehaciente la negativa del librado a aceptar la letra, el protesto por falta de
aceptación debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de la letra.

Clausulas:

• Sin protesto: la cláusula "sin protesto" se materializa por una declaración


particular que libera al portador de la necesidad de levantar el protesto por falta
de aceptación o de pago.

Lugar: Por regla general, el protesto debe hacerse en el lugar designado para su
presentación al pago. En tal sentido, el protesto debería ser efectuado en el lugar
expresamente determinado en el título para exigir la aceptación o el pago. La
incapacidad, el fallecimiento o la insolvencia no son óbice para que deje de llevarse a
cabo el protesto.
Intervención. Concepto: El librador, el endosante o el avalista pueden indicar una
persona para que acepte o pague por intervención.

Pueden intervenir: un tercero, el mismo girado o una persona ya obligada por la letra
de cambio, excepto del aceptante.

Obligación de aviso: El interviniente queda obligado en los 2 días hábiles sucesivos a


su intervención a dar aviso a aquel por quien ha intervenido.

Pago por intervención: Puede hacerse toda vez que el portador pueda ejercitar la
acción de regreso al vencimiento o antes de él. El pago debe comprender toda la suma
que hubiera debido abonar a aquel por el cual tuvo lugar la intervención y debe
efectuarse, a más tardar el día siguiente al último establecido para formalizar el protesto
por falta de pago. A dos días hábiles antes del vencimiento, más un día más
considerado.
El pago por intervención debe resultar del acta misma del protesto y si este ya hubiese
sido formalizado, debe anotarse a continuación del acta por el mismo escribano.
En el caso de protesto por notificación postal a cargo de un banco el pago por
intervención debe efectuarse a más tardar el día siguiente hábil bancario al de la
recepción de la notificación, por el requerido, en las oficinas del banco encargado del
protesto.
Aceptación por intervención: Puede hacerse toda vez que el portador de una letra de
cambio aceptable pueda ejercitar la acción de regreso antes del vencimiento. Debe
constar en la letra de cambio y ser firmada por el interviniente, debe indicar por quien ha
sido aceptada; a falta de esta indicación se considerará otorgada por el librador.
Si el instrumento fuere generado por medios electrónicos el requisito de la firma quedará
satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure la voluntad del interviniente y la
integridad del instrumento.
El aceptante por intervención responde hacia el portador y hacia los endosantes
sucesivos a aquel por el cual ha intervenido.

Cancelación. Concepto: En caso de pérdida, sustracción o destrucción de una letra de


cambio el portador deberá comunicar el hecho al girado y al librador y requerir la
cancelación del título al juez letrado del lugar donde la letra debe pagarse.
La petición deberá indicar los requisitos esenciales de la letra y si se tratase de una letra
en blanco los que sean suficiente para identificarla.
El juez autorizara su pago después de transcurrido los 60 días contados desde la fecha
de la última publicación del edicto. El edicto deberá publicarse durante 15 días en un
diario del lugar de procedimiento y en uno del lugar de pago si no fuese el mismo.

Gastos de procedimiento: todos los gastos que origine en este procedimiento serán a
cargo del que lo solicitó.

Prescripción cambiaria:
Es un modo de extinción de la acción, que se opera por la falta de ejercicio de su titular
durante el tiempo establecido en la ley, tanto en la “acción directa” como la “acción de
regreso” y están sujetas a prescripción liberatoria. Cabe aclarar que la prescripción
extingue la acción, pero no extingue la obligación, pues esta subsiste como la obligación
natural.
Plazos:
Acción directa: a los 3 años contados desde la fecha del vencimiento.
Acción de regreso: 1 año contado desde la fecha del protesto, o desde el vencimiento
si la letra tuviera la cláusula “sin protesto”.
Acción del reembolso: a los 6 meses a contar desde que el endosante pagó (si pagó
extrajudicialmente) o desde que se le notifico la demanda (si pago judicialmente).
Acción de enriquecimiento: 1 año contado desde el día que se perdió la acción
cambiaria.
Disposición general: el pago de una letra de cambio que vence en día feriado, no se
puede exigir, sino el primer día hábil siguiente.
UNIDAD 4

Pagaré: es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo que


contiene una promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero
a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos los firmantes .

Requisitos extrínsecos: debe contener el pagaré para revestir calidad de


tal. En general coinciden con los de la letra de cambio y también se
clasifican en dispositivos y naturales.

Dispositivos:

• Denominación del título pagaré o clausula “a la orden ”. En este caso


también se constituye un requisito esencial cuya omisión produce la
invalidez del pagaré. Y sirve también para su diferenciación.

• Promesa pura y simple de pagar una suma de dinero. El documento


que no contiene la promesa pura y simple de pagar una suma
determinada, no puede considerarse pagaré.

• Nombre del tomador. la mención del nombre de aquel al cual debe


efectuarse el pago.

• Firma del suscriptor: la firma debe ser de puño y letra del librador y
ante su inexistencia de nada vale cualquier tipo de prueba documental
que pretenda demostrar la voluntad de crear el título en cuestión.

• Lugar de creación (a diferencia de la letra de cambio en el pagaré el


lugar de creación debe figurar, porque su omisión no es suplida por la
ley).

• Fecha de creación.

Naturales:

• Plazo para el pago. Si no se encuentra expresado en el pagaré se


considera pagable a la vista.

• Lugar de pago: porque si se omite, se considerará lugar de pago y


también domicilio del suscriptor al lugar de creación del título. Al igual
que en la letra de cambio, el lugar donde ha de exigirse el cumplimiento
y donde tiene que hacerse el protesto y si no se encuentra expresado,
se considera invalido.

Requisitos intrínsecos: (igual letra de cambio).

 Capacidad
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.

Diferencia entre pagaré y letra de cambio:

En la letra de cambio, normalmente intervienen 3 personas:

 Librador (creador del documento).


 Tomador (creador cambiario).
 Girado (principal obligado al pago).

En el pagaré sólo intervienen 2 personas:

 Suscriptor
 Beneficiario.

A diferencia de la letra de cambio, que importa la promesa del librador de hacer pagar a
un tercero, el pagaré contiene una promesa de pago por parte del propio suscriptor.
UNIDAD 5

Cheque. concepto: El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio


de pago, que emite y firma una persona (librador), para que una entidad financiera
pague la cantidad de dinero indicada en el mismo a otra persona (tenedor o
beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se
libra el cheque.

Caracterización. Derecho interno:

1. Cuenta corriente: Para que una persona pueda librar cheques, es


imprescindible que haya celebrado con el banco girado un contrato de
cuenta corriente bancaria.
2. Pacto de cheque: Una de las formas que tiene el cliente para disponer de
los fondos depositados en su cuenta corriente es el cheque. Para ello,
deberá celebrar con el banco, además del contrato de cuenta corriente,
otro contrato llamado “pacto de cheques”, a través del cual se pactará la
forma en que el cliente va a disponer de la provisión de fondos hecha a
favor del banco.
3. Provisión: Por el contrato de cuenta corriente bancaria, el cliente se obliga
a depositar y mantener fondos de la cuenta, transfiriéndole al banco la
propiedad de esos fondos (así el banco podrá utilizar ese dinero para
distintas operaciones).
4. Disponibilidad: A su vez el banco se obliga a poner a disposición del
cliente dichos fondos, cuando éste los necesite. Esto es así porque el
cliente tiene contra el banco un derecho de crédito que surge de los fondos
depositados.

Caracteres del cheque como título de valor: el título de valor es un documento


que contiene un derecho (derecho de pago, cobro.) esencialmente transmisible, ya
que pasa de unas personas a otras.

1. Literalidad: se lleva a cabo el derecho tal y como se establece en el


documento. Ej. Si se establece que se va a pagar 2000 pesos en 30 días,
pues se tiene que realizarse así.
2. Autonomía: es un derecho totalmente independiente de las relaciones de
carácter personal que hubieran podido existir entre los titulares del
documento y el deudor.

Carácter dual del cheque: el cheque no es “una orden de pago”, sino que es un
título de crédito que contiene una orden de pago. A través de este concepto, se
refleja el carácter dual del cheque.
Tipos:

• Cheque común: instrumento de pago a la vista (el portador puede


presentarlo al cobro inmediatamente después de que el librador lo firmó) y
se realiza el pago a los 30 días.

• Cheque pago diferido: es un instrumento de crédito librado contra un


banco, donde su fecha de vencimiento para el pago es luego de los 30 días
y menor a 365 días. El cheque de pago diferido puede tener fecha de
vencimiento a un día fijo o a un determinado tiempo de la vista.

Sujetos:

• El “librado”: entidad financiera que provee al librador del cheque y en la cual éste
tiene abierta una cuenta con la que hacer frente al pago de las obligaciones que
contraiga en virtud de dicho documento mercantil.

• El “librador”: persona, física o jurídica, que se compromete a cumplir con la


obligación de pago contenida en el cheque. Es, por tanto, el deudor.

• El “beneficiario” (también llamado “tomador” o “tenedor” del cheque): quien tiene


en su poder el cheque y, por tanto, la persona a la que corresponde percibir su
importe.

Métodos de transmisión:

 Cheque al portador: se trasmite mediante simple entrega ya que no tiene


beneficiario, sólo la cifra del dinero.
 Cheque nominal: es transmisible por endoso.
 Cheque nominal con cláusula “no a la orden “: este debe ser depositado
en una cuenta bancaria.
 Cheque “a la orden “: se cobra en ventanilla si es menor a $50.000 y se
debe depositar si es mayor.

Diferencias entre pagaré y cheque:


• La principal: la fecha de cobro. El cheque puede ser cobrado desde el momento en
que se expide, mientras que el pagaré tiene un lugar y una fecha de cobro
establecidos.
• En el cheque siempre participa la entidad bancaria, mientras que en el pagaré
no.
• Beneficiario: los pagarés deben ser emitidos para una persona física o jurídica en
concreto, es decir, no se aceptan los llamados “al portador”. En cambio, no hace falta
emitir los cheques para una persona en particular.
• Avales: a diferencia del cheque, el pagaré puede ser avalado por terceros, contra
los que se ejecutará el cobro en caso de que el emisor no disponga de fondos en la
fecha estipulada. Por su parte, el cheque solo puede estar avalado por la entidad de
financiación emisora, nunca por un tercero.

a) CARACTERES DEL CHEQUE:


Literalidad: vale única y exclusivamente por lo que se plasma en el cheque de
manera específica. -
Valor: tiene valor por sí mismo en sí mismo como el título valor que es. Al
cobrarse en un banco el poseedor, siempre y cuando el cheque cuente con una
serie de endosos, no tiene que dar explicación al banco porque lo está cobrando.
Esta característica hace que el cheque sea como un billete, que tiene un valor
por sí mismo. Además, se llena un formulario especial donde el librado le ordena
al librador dono todo o parte de los fondos realizados en la entidad bancaria de
manera conjuntiva y ordenada. -
A la vista: los cheques son siempre a la vista, es decir que no tienen fecha de
cuándo deben ser pagados.

Caracteres: Como título de crédito presenta los caracteres de necesariedad,


literalidad y autonomía; como título cambiario es abstracto, formal y
completo.

B) CHEQUE COMUN: REQUISITOS INTRINSECOS: son los mismos que vimos al


estudiar la letra de cambio:
 Capacidad
 Voluntad
 Objeto
 Causa

REQUISITOS EXTRINSICOS: el cheque común debe contener:


 Denominación “cheque” inserta en el texto
 Número del cheque: impreso en el cuerpo del cheque
 Nombre de la entidad financiera girada
 Domicilio del pago
 Lugar de creación
 Fecha de creación
 La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero: expresado en
letras y números expresando la clase de moneda
 Número de la cuenta corriente
 El nombre del titular: domicilio que este tenga registrado ante el girado y su
identificación tributaria o laboral o de identidad
 Firma del librador

FORMULARIOS DE CHEQUES: el cheque debe ser extendido en una formula


proporcionada por el girado. En la formula deberán constar impresos el número del
cheque y el de cuenta corriente, domicilio de pago, nombre del titular y el domicilio que
este tenga registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral o de identidad
según lo reglamente el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. -
Cuando el cuaderno de fórmulas de cheques no fuere retirado personalmente por quien
lo solicito, el girador no pagara los cheques que se le presentaren hasta no obtener la
conformidad del titular sobre la recepción del cuaderno. -
EXTRAVIOS O SUSTRACCION: en caso de extravíos o sustracción de fórmulas de
cheques sin utilizar, de cheques creados, pero no emitidos o de la formula especial para
solicitar aquellas, el titular de la cuenta corriente deberá avisar inmediatamente al girado.
Lo mismo debe hacer si sabe que un cheque ya fue emitido esta alterado. El aviso
puede darlo el tenedor desposeído. -
El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad del titular
de la cuenta corriente o del tenedor desposeído. El girado deberá informar al B.C.R.A.
de los avisos realizados por el librador en los términos que fije la reglamentación.
Excedido el límite que ella establezca se procederá al cierre de la cuenta corriente. -
F) MODALIDADES DEL LIBRAMIENTO DEL CHEQUE COMUN. FORMAS DE
CREACIÓN:
Formas de creación y libramiento:
1. Cheque al portador: es cuando en vez de indicar un beneficiario, se colocan las
palabras “al portador”, o también se puede dejar un espacio en blanco. Se
transmite por endoso.
2. Cheque nominal: es librado a favor de una persona determinada y puede
transmitirse por endoso.
3. Cheque nominal con cláusula “no a la orden”: es librado a favor de una
persona determinada, al tener esta cláusula, sólo puede transferirse mediante
una cesión de créditos.
4. Cheque a favor del mismo librador: es cuando el titular de la cuenta corriente
se designa a él mismo como beneficiario, luego podrá presentarse a cobrar el
cheque o transmitirlo por endoso.
5. Cheque girado sobre el librador: el librador no puede girar un cheque sobre sí
mismo porque alteraría la naturaleza del cheque (el cual contiene una orden de
pago librada contra un banco). Sólo procede en el caso de que un banco libre un
cheque contra otra sucursal del mismo banco.
6. Cheque girado por cuenta de un tercero: es cuando el titular de la cuenta
corriente autoriza a un tercero a librar cheques contra su cuenta corriente, esta
autorización deberá estar registrada en el banco.
Transmisión del cheque:
 Al portador es transmisible mediante la simple entrega.
 Nominal, es transmisible vía endoso.
 Cheque nominal con cláusula no a la orden. Solo es transmisible bajo la
forma y los efectos de una Cesión de crédito.

Cheque incompleto: el cheque puede ser creado omitiendo cualquiera de sus


elementos (salvo la firma del librador) pero debe ser completado antes de su
presentación al cobro. Cuando un cheque incompleto hubiese sido completado en forma
contraria a los acuerdos que lo determinaron, el cumplimiento de esos acuerdos no
puede oponerse al portador, excepto que este lo hubiese adquirido de mala fe o al
haberse adquirido se hubiera incurrido en una culpa grave. -
Cláusula de intereses: la ley establece que toda cláusula de estipulación de intereses
se tendrá por no escrita. -
Formas de Endoso:
 Pura y simple:
 Por el total del cheque ya que es nulo el endoso parcial.
 El endoso hecho por el girado es nulo.
 El endoso a favor del girado, vale solo como recibo (salvo
que se haga en favor a otra sucursal de la misma entidad).

UNIDAD 6:

PRESENTACION DEL CHEQUE COMUN: el cheque común es siempre pagadero a la


vista (se cobra por ventanilla al momento de entregar el cheque del librador al girado).
Toda mención contraria se tendrá por no escrita. -
No se considerará cheque al emitido con fecha posterior al día de su presentación al
cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del librador y demás
obligados cambiarios, siendo además invalidas en caso de incapacidad sobreviniente del
librador, los cheques que tengan fechas posteriores a las fechas en que ocurren los
hechos mencionados

Términos: el término de presentación de un cheque librado en la REPUBLICA


ARGENTINA es de 30 días contados desde la fecha de creación. El termino de
presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la REPUBLICA es de
60 días contados desde la fecha de su creación. -
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el
primer día hábil bancario siguiente al vencimiento. -
Prórroga del plazo por fuerza mayor: en caso de fuerza mayor los plazos de
presentación quedaran postergados, el tenedor y el endosante deben dar aviso.
Cuando la fuerza mayor pase, el portador debe sin atraso presentar el cheque. No se
considera caso de fuerza mayor los hechos personales del portador o al encargado de
presentar el cheque. -
Si la fuerza mayor durase más de 30 días de cumplidos los plazos establecidos (ver art
25) la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de presentación. -

Revocación de la orden de pago: si el cheque se deposita para su cobro, la fecha de


depósito será considerada fecha de presentación.
La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el termino
para la presentación. -
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo,
siempre que no haya transcurrido más de otro lapso igual al plazo. -

Pago parcial: el girado puede exigir que se haga mención de dicho pago en el cheque y
que se otorgue recibo.
El cheque conservara todos sus efectos por el saldo impago.

a) DEL CHEQUE CRUZADO: es aquel cual el librador o un portador le dan dos


barras paralelas en el angulo superior izquierdo solo puede ser cobrado por un
banco (y no por ventanilla). –
El cruzamiento puede ser:
 Cruzamiento general: esto sucede cuando entre las dos barras no se menciona
ningún banco. En este caso el portador debe depositar el cheque en cualquier
banco donde tenga la cuenta. Un cheque con cruzamiento general solo puede
ser pagado por el girado a uno de sus clientes o a una entidad bancaria
autorizada para prestar el servicio de cheque. –
 Cruzamiento especial: esto sucede cuando entre barras se inserta el nombre de
un banco determinado designado para el pago. El cruzamiento general se puede
transformar en cruzamiento especial, pero el cruzamiento especial no puede ser
un cruzamiento general. –

F) CHEQUE CON CLAUSULA “NO NEGOCIABLE”: el librador o el portador de un


cheque, pueden insertar en el anverso la expresión “no negociable”. -
Esto significa que, si bien el cheque puede transferirse por vía endoso, quien lo reciba
no recibirá un derecho autónomo sino “derivado” de quien se lo entrego. -
Esta cláusula tiene por finalidad proteger a quien puede perder o le sea robado el
cheque, ya que al desaparecer la autonomía quien reciba el cheque robado o perdido,
quedara sujeto a las mismas excepciones que pudieran oponerse a quien se lo
transmitió y por ende debe reintegrar lo percibido indebidamente. -
Sucede en las operaciones a distancia, para evitar riesgos que pueden presentarse
cuando el cheque es enviado por correspondencia. -

UNIDAD 7

A) DEL AVAL: concepto: un tercero o cualquier firmante del cheque pueden


garantizar total o parcialmente el pago del cheque a través de un aval. -
El avalista debe indicar por cuál de los obligados otorga el aval y la falta de
indicación se considera otorgado a favor del librador. Si el avalista paga adquiere
los derechos cambiarios contra su avalado y contra los obligados hacia este

FORMA DEL AVAL:


Con relación al aspecto formal, el aval puede ser dado en la misma letra ( o
su prolongación) o en un documento separado.

Aval en la misma Letra (o en su prolongación):


1- El aval debe hacerse por escrito y ser firmado por el avalista.
2- Debe indicarse a favor de quien se otorga (ejemplo aval por el segundo
endosante).
Si falta esta indicación, se considera que el aval fue otorgado a favor del librador.
3- El aval puede extenderse en el anverso o en el reverso de la letra, pero:
Pero, si está en el anverso: es suficiente con la simple firma, no es necesaria
la expresión “por aval”.
Si está en el reverso: en este caso, además de la firma, debe existir la
expresión “por aval” u otra equivalente (para evitar que fuera confundida con
un endoso).
Sujetos del aval:
Avalista: es el sujeto que extiende el aval, puede ser avalista un tercero o cualquier
firmante de la letra, ya sea librador, endosante, el aceptante.
Para ser avalista se requiere la misma capacidad cambiar que para ser librador.
Avalado: es el sujeto a favor de quien se ha extendido el aval. El aval puede darse a
favor de cualquiera de los obligados cambiarios, sea el aceptante, el librador, el
endosante, a otro avalista (aval de aval).
El avalista debe indicar en la letra por el cual de los firmantes otorga el aval. A falta de
esta indicación, se considera que ha sido otorgado a favor del librador.

REQUISITOS:

Intrínseco:
Son los mismos que vimos al estudiar la letra de cambio
 Capacidad.
 Voluntad
 Objeto.
 Causa.
Extrínseco: el cheque por pago diferido deberá contener los siguientes requisitos:
 La denominación de cheque pago diferido inserta en el texto.
 Numero de cheque.
 Nombre del girado.
 Domicilio de pago, lugar de creación.
 Fecha de creación, facha de pago, que no puede exceder un plazo de 365
días.
 Nombre del beneficiario o clausula al portador.
 La suma determinada de dinero, expresado en números y letras.
 Número de la cuenta corriente.
 Nombre del librador, su domicilio y su identificación (tributaria, laboral, o de
identidad, según reglamento del Banco Central.
 Firma del librador.

a) CHEQUE PAGO DIFERIDO: concepto: es un título de crédito cambiario que


contiene una orden incondicionada de pago a una fecha determinada posterior a
su libramiento contra un banco para que pague al portador legitimado una suma
determinada de dinero, si hubiera fondos suficientes depositados en la cuenta
corriente del librador o autorización para girar en descubierto.

DIFERENCIA ENTRE CHEQUE COMUN Y CHEQUE PAGO DIFERIDO


El cheque común contiene una orden pura y simple (no está sujeta a plazos,
cargos ni condición). El cheque pago diferido contiene una orden incondicionada
de pago porque no está sujeta a condición, pero si a un plazo, y es que la fecha
de pago no puede exceder los 365 días a partir de su creación. -

EFECTO DE REGISTRO: ante el cierre de la cuenta corriente del librador, el


girado no podrá registrar nuevos cheques, si hubiera fondos deberá pagar
aquellos que ya estuvieran registrados con anterioridad. -

TRANSFERIBILIDAD: si el cheque de pago diferido es al portador será


transmisible por tradición, si es nominal, por endoso, si es nominal con cláusula
“no a la orden” solo por cesión de créditos. -

UNIDAD 8
CONCURSOS Y QUIEBRAS:
Introducción al derecho concursal: Para comenzar debemos tener en cuenta que
cuando hablamos de “concursos” nos estamos refiriendo a las dos clases de
concursos que contempla nuestra legislación: El concurso preventivo y la quiebra.
Cuando una empresa presenta una suspensión de pagos, significa que se encuentra en
una situación de insolvencia que puede ser de carácter transitorio. En esta situación, se
puede dar el caso de que el valor de los activos de la sociedad sea mayor que el de sus
deudas.
 En la Quiebra La sociedad tiene un valor de activos inferior al de sus deudas. Llegada a
esta situación, la empresa entra en situación de quiebra.
La principal diferencia entre la quiebra y el concurso es que, en el segundo caso, la
situación puede ser reversible. Es decir, la empresa puede recuperar su solvencia
cuando le paguen sus acreedores, mientras que la quiebra es irreversible.
Los Procesos Concursales: Cuando un deudor no cumple con la obligación
contraída, el acreedor puede iniciar una acción individual. Pero el problema surge
cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para
satisfacer todos los créditos, porque en ese caso, algunos acreedores cobraran la
totalidad de su crédito y otros no cobraran nada (el orden de cobro va a depender
de cuán rápido actuó cada acreedor).
Los procesos concursales son una solución a este problema, ya que protegen los
intereses de todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en
igualdad de condiciones.
Clase de concursos: Nuestra legislación admite dos clases de concursos:
 El Concurso Preventivo: Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre
el deudor y sus acreedores para superar el estado de cesación de pagos y
evitar la quiebra. Solo procede a pedido del propio deudor.
 La Quiebra: Es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del
deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser
directa (a pedido del deudor o de un acreedor) o indirecta (cuando fracasa
el concurso preventivo ( o salvataje)
Salvataje: Es el procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a
un acuerdo con sus acreedores. Consiste en darle la posibilidad a terceros, de
presentar propuestas de acuerdo a los acreedores.
En caso de aceptarse alguna propuesta, el tercero que la formulo adquiere las acciones
o cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra.
 La Ley de concurso también se refiere a un tercer instituto, el ACUERDO
PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL. En realidad, no se trata de un concurso,
sino de un acuerdo extrajudicial entre el deudor y todos o parte de los
acreedores, tendiente a solucionar la crisis económica de manera rápida,
económica y con discreción. “no interviene el síndico o la justicia”.
Concursos: características.

• Universalidad: significa que van a quedar afectados al proceso todos los bienes del
deudor. Sin embargo, la Ley excluye ciertos bienes como ser: el inmueble inscripto
como bien de familia; los bienes necesarios para ejercer la profesión.
• Colectividad: todos los acreedores anteriores a la solicitud de apertura del concurso
o quiebra quedan sometidos al proceso concursal.
• Oficiosidad: el juez debe actuar de oficio sin necesidad de petición de parte.
• Inquisitoriedad: el juez puede requerir al concursado las informaciones que
considere necesarias. El juez tiene la carga de impulsar el proceso, es por eso que
tiene amplias facultades, e incluso puede actuar de oficio.
• Igualdad: Los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de condiciones. Es una
igualdad entre iguales, lo que significa que todos los acreedores que pertenezcan a
las mismas categorías, concurrirán en igualdad de condiciones.
• Unicidad: significa que no pueden existir dos procesos concursales relativos al
patrimonio de una misma persona dentro del territorio argentino.

Clasificación de los Concursos:

La ley clasifica a los concursos en pequeño y grandes. Existen entre ambos


solo algunas diferencias procesales.

• Pequeños concursos: Un proceso concursal es denominado pequeño concurso


cuando, tal como lo caracteriza:

• el pasivo denunciado no alcanza la suma de $100.000;

• no hay más de 20 acreedores quirografarios;

• el deudor no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia.


Es suficiente con que se de alguna de estas tres condiciones, ya sea una,
dos o las tres, para que se esté ante un pequeño concurso.

 Grandes concursos: son los que NO presentan ningunas de estas características.


Otros concursos Se denominan así a todos aquellos concursos que no puedan
ser encuadrados como pequeños, o sea, aquellos que no reúnan ninguna de las
tres condiciones antedichas.

Cesación de pagos:

Es el estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma


regular a las obligaciones que lo gravan.

Universalidad: El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor.
Sujetos comprendidos: Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades
en las que el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte.

Se consideran comprendidos también:


1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el


país.

No pueden solicitar concurso las compañías de seguro, las mutuales, las AFJP,
las entidades financieras y las aseguradoras de riesgos de trabajo. Tampoco las
personas de existencia ideal de derecho público, el Estado y la Iglesia Católica.

Concurso preventivo: es un proceso destinado a evitar la quiebra a través de


un acuerdo entre el deudor y sus acreedores. Solo procede a pedido del
deudor porque solo él sabe si un acuerdo con los acreedores le permitirá
superar el estado de cesación de pago.

Concepto: Es un remedio judicial establecido por la Ley 24.522, a los efectos de


que tanto personas físicas como jurídicas puedan renegociar las deudas
contraídas con sus acreedores en un plazo y forma establecidos en la ley.

Requisitos:
Requisitos Sustanciales: los requisitos sustanciales a cumplir, dependen de quien
solicite el concurso preventivo.
 Persona Física: Puede solicitar el concurso preventivo por sí mismo o por
apoderado con facultad especial.
 Persona Jurídica: Lo solicita el representante legal. Ej. (Presidente del directorio
de la S. A.) previa resolución del órgano de administración, Ej. (Directorio en la
S.A.). Dentro de los 30 días deberá ratificarse el pedido, acompañando
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por el órgano de
gobierno Ej. (asamblea en la S.|A).
 Incapaces inhabilitados: Lo solicita el Representante legal. Dentro de los 30
días debe ser ratificada por el juez que declaro la incapacidad o la inhabilitación.
 Patrimonio de Personas fallecidas: Puede solicitarlo cualquiera de los
herederos. Dentro de los 30 días debe ser ratificada por el resto de los
herederos.
En todos estos casos, la falta de ratificación produce la cesación del
procedimiento, implicando el desistimiento de la petición.
Requisitos Formales: Se encuentran enumerados en el artículo 11 de La LCQ:
1) Los comerciantes matriculados y las personas jurídicas regularmente constituidas
deben acreditar su inscripción en los registros respectivos. Todas las personas
jurídicas estén o no regularmente constituidas, deben acompañar el instrumento
constitutivo y sus modificaciones.
2) Expresar las causas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la
cesación de pagos y los hechos reveladores.
3) Acompañar un estado detallado del activo y el pasivo.
4) Acompañar copia de los balances de los 3 últimos ejercicios.
5) Acompañar una nómina de los acreedores (indicando domicilio, monto, crédito,
causa, vencimiento, fiadores, privilegios).
6) Enumerar los libros de comercio con expresión del último folio utilizado y ponerlo
a disposición del juez (aunque continúan en poder del deudor).
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior (si existiera) y justificar que no se
encuentra dentro del periodo de inhibición (periodo durante el cual el deudor
tiene prohibido volver a solicitar su concurso preventivo).
8) Acompañar nómina de empleados (detallando domicilio, categoría, antigüedad y
última remuneración recibida). Acompañar también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad
social, certificada por contador público.
Presentación incompleta: Plazo de gracia:
Si al deudor le falto cumplir con algunos de los requisitos, el juez puede
concederle un plazo de 10 días para que lo haga.
Apertura del concurso Preventivo: Resolución Judicial:
Rechazo: Una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 días para resolver el rechazo o
la apertura del concurso preventivo.
Hay 4 casos en los que rechazará el pedido:
1- Si el deudor no es un sujeto concursable.
2- Si no cumplió con los requisitos del pedido.
3- Si se encuentra inhibido para pedir su concurso preventivo.
4- Por falta de competencia del juez.
Apertura: Si no hay motivos para rechazar el pedido, el juez ordenará la apertura
del concurso a través de una resolución que deberá contener:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar al síndico
sus pedidos de verificación de créditos.
4) La orden de publicar edictos.
5) La determinación de un plazo para que el deudor presente sus libros a fin de que
el secretario coloque una nota con la fecha a continuación del último asiento.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los
demás registros que corresponda.
7) La inhibición general del deudor para disponer y gravar bienes registrables.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente el importe necesario
para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el informe
general.
10) La fijación de una audiencia informativa. Dicha audiencia deberá ser notificada a
los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico para que se pronuncie sobre:
 Los pasivos laborales denunciados por el deudor.
 La existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa.
13) La constitución de un Comité de Control, integrado por los 3 acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y 1 representante de
los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
Resolución Judicial: dentro de los 10 días de presentado el informe individual,
por el síndico, el juez debe dictar una resolución sobre la procedencia( o no) de
cada uno de los créditos y privilegios reclamados.

Término: Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste
se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Edicto: La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante
edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones
legales del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del
deudor. Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor; el
nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus
pedidos de verificación y el plazo y domicilio para hacerlo. Esta publicación está a cargo
del deudor.
 Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere establecimientos en otra
jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos por CINCO (5) días, en el lugar de
ubicación de cada uno de ellos y, en su caso, en el diario de publicaciones legales
respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el deudor efectúe estas publicaciones, el).
Actos prohibidos: El concursado no puede realizar actos a títulos gratuitos o que
importen alterar la situación de los creedores, por causa a titulo anterior a la
presentación. Ejemplo no puede pagarle a un acreedor y a los otros no, porque violaría
el principio de igualdad.

Periodo informativo: El periodo informativo abarca desde el proceso de verificación de


créditos hasta el informe general inclusive.
En este periodo, los intervinientes se encargan de aportar al proceso la información
necesaria, para que el concursado, posteriormente, puedan presentar a los acreedores
las propuestas de acuerdo.
Proceso de verificación:
Es un proceso que tiene como objeto comprobar la existencia y monto de los
créditos y sus modalidades (determinar si son quirografarios o privilegiados).
Están formados por 4 etapas:
1- Solicitud de verificación de créditos (hechas por los acreedores).
2- Observación de los créditos (hecha por el deudor y los acreedores
presentados).
3- Informe individual (opinión del síndico sobre la procedencia de los
créditos).
4- Resolución judicial (sobre la verificación o no, de los créditos insinuados).
Solicitud de verificación de crédito: Todos los acreedores y sus garantes, deben
formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y
privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos
justificativos, con dos (2) copias firmadas. El síndico devuelve los títulos originales,
dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales cuando lo estime conveniente y la omisión de presentarlos
impide la verificación.

Observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación, el


concursado y los acreedores que se hayan presentado a verificar, tendrán 10 días
, para impugnar y observar por escrito- en el domicilio del síndico- las solicitudes
de verificación presentada por los acreedores.

Informe individual: Vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico


tendrá 20 días para presentar un informe en el que dará su opinión fundada
aconsejando la verificación o rechazo de cada uno de los créditos y privilegios
reclamados (el síndico solo informa, quien decide la verificación es el juez).

Síndico:

Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores
públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de cinco años; y estudios de
contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un
mínimo de cinco años de antigüedad en la matrícula, estos no pueden a su vez
inscribirse como profesionales independientes.

En el concurso el síndico es el administrador de los bienes del deudor.

En la quiebra el síndico, liquida todos los bienes del patrimonio del deudor.

Informe general del Síndico:

Luego de 30 días de presentado el informe individual, el síndico debe presentar un


informe general. Debe presentarse por triplicado y deberá contener:

1- El analices de las causas del desequilibrio económico del deudor.


2- La composición del activo.
3- La composición del pasivo.
4- Enumeración de los libros de contabilidad.
5- Las referencias sobre la inscripción del deudor en los registros
correspondientes.
6- Expresión de la época en que se produjo la cesación de pago.
7- En caso de sociedades, debe informar si los socios, realizaron
regularmente sus aportes.
8- Enumeración de los actos considerados susceptibles de ser revocados.
9- Opinión fundada respecto de la categorización que el deudor efectuó
respecto, a sus acreedores.
10- Deberá informarse si el deudor es pasible del trámite legal.

Oportunidad y contenido:

Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los


créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo

3) La composición del pasivo

4) Enumeración de los libros de contabilidad

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros


correspondientes

Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías:

Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada
la resolución, el deudor debe presentar juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y
declarados admisibles el carácter de privilegiados o quirografarios, a efectos de
poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

Existen 3 tipos de clasificación de acreedores: quirografarios, quirografarios


laborales -si existieren- y privilegiados.

La clasificación se realiza en base de:

1- Graduación de los respectivos créditos.


2- Monto de verificación( crédito, superiores o inferiores)
3- Naturaleza de los respectivos créditos(dinerarios, no dinerarios, moneda
extranjera o moneda de curso legal)
4- Cualquier otro elemento razonable de agrupación( origen financiero,
comercial)
Impugnación: Presentada las conformidades de los acreedores, el juez dictaría
una resolución, dando a conocer la existencia del acuerdo. A partir de que esta
resolución queda notificada, hay un periodo de 5 días para impugnar el acuerdo.

Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no
haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días
siguiente a que quede notificada por ministerio de la ley.

La impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.

2) Exageración fraudulenta del pasivo.

3) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

Homologación: luego de analizar el cumplimiento de los requisitos de forma del


acuerdo el juez deberá homologarlo (aprobarlo). Los jueces no pueden hacer
analices de mérito para homologar un acuerdo (no pueden analizar el interés
general o si el acuerdo es de posible cumplimiento, etc.). Pero la Ley establece
que en ningún caso podrán homologar un acuerdo abusivo o en fraude a la Ley.

Efectos de la Homologación del acuerdo:

Novación: Las obligaciones con causa anterior al concurso quedan extinguidas y


son reemplazadas por las que surgen del acuerdo homologado.

Socios Solidarios: El acuerdo homologado se extiende a los socios


ilimitadamente responsables.

Alcance del acuerdo homologado: se aplica a las siguientes personas:

 A todos los acreedores quirografarios de causa o título anterior a la


presentación (aunque no hayan participado del concurso).
 A los acreedores privilegiados que hayan renunciado a sus privilegios.
 Y a quienes hayan deducido el incidente de verificación tardía.

Nulidad del acuerdo: solo pueden plantear la nulidad los acreedores


comprendidos en el acuerdo, dentro de los 6 meses, desde la homologación del
acuerdo. La sentencia que decrete la nulidad debe contener la declaración de
quiebra del deudor.

Causales de nulidad: Para poder invocar la nulidad es exigible que algunas de


estas causales, sea descubierta una vez vencido el plazo para impugnar el
acuerdo.
 Dolo empleado por el deudor para exagerar el pasivo.
 Para ocultar o exagerar el activo.
 O para aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.

Para que se configure alguna de estas causales es necesario que exista una
conducta dolosa por parte del deudor (no procede si hubo error, negligencias,
etc.).

Sujetos y términos:  El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido
de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS
(6) meses, contados a partir de la fecha que dispone la homologación del acuerdo.

Causal: La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el


pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y
ocultar o exagerar el activo.

Incumplimiento: Pedido y trámite: Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total


o parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra.
La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor
manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.

Quiebra: “Es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor, para
hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones”.

La quiebra puede ser directa: declarado por el juez si fracasa el concurso


preventivo o el salvataje o directa (ya sea a pedido del propio deudor o a pedido
de un acreedor).

Es una situación regulada jurídicamente en la que una persona o empresa no puede


hacer frente a los pagos que debe realizar a sus acreedores, dado que estos son
mayores que los recursos económicos que posee.

Aquella persona que se declara en quiebra se denomina "quebrado" o "fallido". Cuando


se declara legalmente una quiebra, la empresa va a concurso de acreedores (o proceso
concursal) donde se examina si el patrimonio del quebrado puede liquidarse con la
intención de hacer frente a sus obligaciones.

Efecto de la Quiebra: uno de los efectos más importante es que con la quiebra
todos los bienes del deudor pasan a mano del síndico, el deudor pierde todo su
derecho sobre ellos.

 Deber de cooperación: Cada vez que el juez o el síndico lo requiera, el deudor


debe dar explicación sobre su situación patrimonial. De lo contrario comparecerá
ante la fuerza.
 Autorización para viajar al exterior: A partir de la sentencia de quiebra el fallido
no puede ausentarse del país, sin autorización judicial.
 Inhabilitación del fallido: el fallido queda imposibilitado para ejercer el
comercio. “es un efecto personal de la quiebra”.
 Derecho de trabajar: Puede seguir trabajando, en relación de dependencia
(conserva su profesión o artesanía).
 Interceptación de Correspondencia: Al declarar la quiebra, el juez debe librar
un oficio a la empresa de correos, para que la correspondencia dirigida al fallido,
sea remitida al síndico. Este debe abrirla en presencia del fallido o del juez,
entregando al interesado la que fuere estrictamente personal. Esto tiene como fin
detectar bienes del fallido (resúmenes de cuenta bancaria).
 Muerte o incapacidad del fallido: Ni la muerte, ni l incapacidad del fallido
afectan el trámite o los efectos del concurso. En caso de muerte el fallido es
sustituido por los herederos y en caso de incapacidad por su representante.

Período de exclusividad: en el que el deudor concurre privadamente a los


acreedores involucrados en el concurso y negocia con cada uno de ellos.

Propuestas por terceros o Salvataje: Es un procedimiento que tiene lugar cuando la


concursada no llega a un acuerdo con sus acreedores. Consiste en darle la posibilidad a
terceros, de presentar propuestas de acuerdos a los acreedores.
En caso de aceptarse alguna propuesta, el tercero que la formulo adquiere, las acciones
o cuotas sociales de la empresa, salvándola de la quiebra.
Concurso en caso de agrupamiento: cuando dos o más personas, sea física o jurídica,
integren en forma permanente un conjunto económico, cuando sus miembros estén
vinculados entre sí y respondan a los mismos titulares y a un interés grupal.
Conclusión del concurso: Una vez homologado el acuerdo, el juez debe declara la
finalización del concurso, pero antes de ello se debe llevar a cabo:
1- Las garantías para asegurar el cumplimiento del acuerdo.
2- Ejecutar las medidas pendientes al cumplimiento del acuerdo.
3- Mantener la inhibición general de bienes mientras cumple el acuerdo.

UNIDAD 9

Acuerdo preventivo extrajudicial: es un contrato celebrado entre un deudor y todos o


parte de sus acreedores que “puede” ser sometido a homologación judicial. Tiene como
fin evitar la apertura de un proceso concursal.
Forma: El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma
de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por escribano
público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de
ellos, deberán agregarse al instrumento.
No es necesaria que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

Libertad de contenidos: Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que


consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no
obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

Requisitos para la homologación:

Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, los


siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con


indicación precisa de las normas seguidas para su valuación;

2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los


créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y
responsables; la certificación del contador debe expresar que no existen
otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de
su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena


no cumplida, precisando su radicación;

4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que


lleve el deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del
instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el


acuerdo, y el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los
acreedores registrados del deudor.

Mayoría: Para la homologación del acuerdo es necesario que hayan prestado su


conformidad:

 La mayoría absoluta (más de la mitad de los acreedores


quirografarios).
 Que representan los 2/3 del pasivo quirografario total.

Publicidad: La presentación del acuerdo para su homologación mediante edictos


por 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción tribunal, en un
diario de gran circulación del lugar, y en todas las jurisdicciones en donde el
deudor tuviera establecimiento.
Oposición: Podrán oponerse al acuerdo a los 10 días posteriores a la
última publicación de edictos, los acreedores denunciados y aquellos que
demuestren haber sido omitidos en el estado de acreedores (presentado
por el deudor al solicitar la homologación. La oposición solo podrá formarse
en:

Omisiones o exageraciones del activo o pasivo; o en la inexistencia de la


mayoría exigida para la homologación.

De ser necesario, se abrirán a prueba y el juez deberá resolver.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones el


juez homologará el acuerdo.

Quiebra. Concepto y clases:


 La Quiebra: Es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor
para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser directa (a
pedido del deudor o de un acreedor) o indirecta (cuando fracasa el concurso
preventivo).

Sentencia de quiebra: La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1- Individualización del fallido y si fuera una sociedad, la individualización de los
socios con responsabilidad limitada.
2- Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de los bienes, en los registros
correspondientes.
3- Orden de entregar al síndico los bienes del fallido.
4- Intimación al deudor para que cumpla los requisitos exigidos para pedir su
quiebra (si aún no lo hizo) y para que entregue al síndico los libros de comercios.
5- La prohibición de hacer pagos al fallido.
6- Orden de interceptar y entregar al síndico la correspondencia del fallido.
7- Intimación al fallido para que constituya domicilio en el lugar de tramitación del
juicio.
8- Orden de comunicar a las autoridades competentes (prefectura, policía
aeronáutica) para la prohibición de salida del país del fallido.
9- Orden de vender los bienes del deudor y la designación de quien efectuara las
enajenaciones.
10- Designación de quien realizara el inventario de los bienes del fallido.
11- La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Periodo de sospecha: Es el tiempo que transcurre entre la fecha de inicio de la
cesación de pago y la sentencia de quiebra. Si ese periodo fuera muy largo,
atentaría contra la seguridad jurídica, por eso la Ley establece un límite en el
tiempo, máximo que es de 2 años, contando desde la sentencia de quiebra.

Período informativo de la quiebra: en la sentencia de la quiebra, el juez


establecerá la fecha hasta la cual los acreedores podrán solicitar la verificación de
sus créditos. Este proceso está conformado por 4 etapas:

1. Solicitud de verificación (hecha por los acreedores).


2. Observación de los créditos (hecha por el deudor y los acreedores
presentados).
3. Informe individual (opinión del síndico sobre la procedencia de los
créditos).
4. Resolución judicial (sobre la verificación o no de los créditos insinuados).

Liquidación: inmediatamente después de dictada la sentencia de quiebra, el


síndico debe comenzar la realización (venta) de los bienes del fallido.

Clausura del procedimiento: puede ser declarada por distribución final o por falta
de activo.

1. Clausura por distribución final: será declarada cuando luego de liquidar


todo el activo y practicar la distribución final, el importe no alcance para
pagar la totalidad de los créditos a los acreedores.
2. Clausura por falta de activo: será declarada cuando después de realizada
la verificación de créditos, el activo existente no alcance ni siquiera para
pagar los gastos del juicio. La clausura por falta de activo, importa
presunción de fraude, por lo que el juez debe comunicar a la justicia de
inmediato.

Privilegios: clases de créditos.

Privilegiados: son aquellos créditos a los que la ley otorga una preferencia
en el cobro, estos pueden tener privilegios especiales o generales.

 Con privilegio especial: cuando la preferencia en el cobro recae


sobre el producido de la venta de un bien determinado (ej. El
acreedor hipotecario se cobrará de la venta de un inmueble).
 Con privilegio general: cuando la preferencia en el cobro recae
sobre el producido de la venta de todos los bienes del
concursado (una vez pagados los créditos con privilegios
especiales).
UNIDAD 10

Sociedad comercial: La Sociedad es un sujeto de Derecho que surge de una


organización, de una o más personas, a los fines de la producción o intercambio de
bienes o servicios. Esto implica sostener la existencia de un ente con capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, que tiene un patrimonio propio y distinto al de
los socios.
Artículo 1 de la Ley 19.550: Sostiene que habrá sociedad, si una o más personas en
forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obligan a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios,
participando de los beneficios y de las perdidas. La sociedad unipersonal solo se podrá
constituir como sociedad anónima.

Elementos:
1- Consentimiento: es la manifestación de una persona (física o jurídica) de
constituir una sociedad. La Ley 24.522 y el código C y CC prevén diversos supuestos en
los que no es necesario el consentimiento del sujeto para conformar una sociedad.

2- Capacidad: Se encuentran en condiciones de constituir sociedades las personas


capaces de contratar. En el ámbito de las sociedades este principio general sobrepasa a
la capacidad de los suscriptores originarios y se traslada incluso a los socios
sobrevinientes, para el caso de que la incapacidad afectara el vínculo y la funcionalidad
del ente.

3- Causa y fin común: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento


jurídico que ha sido determinante de la voluntad y que también se integra con los
motivos exteriorizados cuando estos sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

4- Objeto: El objeto del contrato, corresponde al interés que las partes que han
tenido al momento de celebrarlo y que debe ser lícito, posible, determinado o
determinable y susceptible de valoración económica.

De la Forma: las sociedades comérciales pueden ser constituidas por instrumentos


públicos o privados. Los instrumentos públicos tienen el efecto de ser reconocidos
por toda la sociedad. Los instrumentos privados solo son válidos entre los firmantes y los
testigos que vieron el acto.
Todas las sociedades se deben de inscribir en el registro público de comercio (R.P.C.).
Además, la constitución y cualquier otro acto referido a la sociedad. Si se trata de una
sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima se debe publicar en el
boletín oficial del lugar en forma obligatoria y en otra publicación si lo establece
la autoridad. Todas las demás sociedades restantes no se publican en el boletín oficial,
pero si deben hacer la inscripción correspondiente en el registro público de comercio
como acto obligatorio.
Acto Constitutivo: Para dar nacimiento a una sociedad es indispensable que una o
más personas se pongan de acuerdo a constituirla.
La teoría contractualista: Los que definen esta teoría sostienen que el acto por el cual
se constituye una sociedad es un contrato. Comprenden:
a- Contrato bilateral. B- Contrato plurilateral de organización.

Son requisitos Formales: Publicidad e Inscripción: La finalidad inmediata de la


publicidad en materia societaria es la de dar certidumbre a las relaciones de
responsabilidad, mientras que la mediata apunta a tutelar el comercio, protegiendo y
garantizando el crédito al dar a conocer a los terceros, las condiciones de los sujetos
que actúan y las circunstancias que puedan influir en su solvencia y responsabilidad
personal.
La publicidad se efectúa básicamente a través de dos medios:
1) La publicación de edictos en diarios oficiales o privados.
2) La inscripción de ciertos actos en registros oficiales.
Plazos para la Inscripción: Dentro de los 20 días del acto constitutivo, este se
presentara al Registro Público para su inscripción o en su caso, a la autoridad de
contador. El plazo para completar el trámite será de 30 días adicionales, quedando
prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

Modificaciones: La mencionada unificación en lo que concierne a la Ley de


Sociedades Comerciales, ha sido objeto de modificaciones que incluyen no
solamente su denominación, sino además su contenido.

Pruebas: La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de


prueba.
Del régimen de nulidad. Principio general:
La nulidad o anulación que afecte el vínculo de algunos de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deban considerarse esencial.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones o de sociedad de
capital e industria, el vicio de la voluntad del único socio hace anulable el
contrato.

Objeto ilícito: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Declarada la nulidad se procederá a la liquidación por quien el juez
designe.
Actividad ilícita: Cuando la sociedad de objeto ilícito realizare actividades ilícitas
se procederá a la disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio. Los
socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos.
Objeto prohibido: Las sociedades que tengan un objeto prohibido son nulas de
nulidad absoluta.
La sociedad no constituida regularmente: La Ley 26.994 al introducir la
modificación en la LGS 19.550; incluye en su tratamiento a las Sociedades que
omitan los requisitos esenciales, ya sean tipificantes y no tipificantes.
Representación: Las clausulas relativas a la representación, la administración y
las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad, pueden
ser invocadas entre los socios. En las relaciones con terceros, cualquiera de los
socios representa a la sociedad exhibiendo el contrato.
Prueba: la existencia de la sociedad se puede acreditar por cualquier medio de
prueba.

De los socios: entre esposos. Pueden integrar entre si sociedades de cualquier


tipo.
Herederos menores: Los herederos menores de edad, incapaces o con
capacidad restringida solo pueden ser socios con responsabilidad limitada.
Si existiese posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal y la
persona menor de edad o incapaz se debe designar un representante ad hoc
para la celebración del contrato y para el control de la administración de la
sociedad.
Sociedad por acción: La S.A y en comanditas por acciones, solo pueden formar
parte de la sociedad por acciones.

Participación de la sociedad en otras.


Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de
inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto
superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se
exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos
en acciones o por la capitalización de reservas.
Socio Aparente.
Se entiende por socio aparente aquel que, no reuniendo los requisitos para ser
legalmente calificado como socio, presta su nombre para figurar como socio en el
contrato social.
Socio Oculto: La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria, según lo
establece el art. 125.
Acá la sanción pesa sobre el socio verdadero que, por la razón que sea , no aparece
como tal en el contrato social y se fundamenta en la evitación del daño a y terceros y del
fraude a los acreedores. La Ley determina que la responsabilidad de ese socio oculto,
además de ser ilimitada y solidaria, es subsidiaria.

Socio del Socio: La Ley establece: que cualquier socio puede dar participación a
terceros en lo que le corresponda en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad
de socios y toda acción social y se les aplicara las reglas sobre sociedades
accidentales o en participación.

Órganos sociales: Debido a que la sociedad es una persona jurídica, necesita


de distintos órganos para llevar a cabo sus operatorias (órgano de gobierno,
administración y fiscalización).
El órgano de gobierno es asamblea o reunión de socios y su función es dirigir la
actividad de la sociedad, elegir a los administradores, etc. En la reunión de
socios estos votan y tomas decisiones por mayorías, los votos no se computan
por personas, sino por el capital aportado por cada socio.
El órgano de administración se desarrolla en la faz interna de la sociedad, los
administradores realizan balances e inventarios.
Órgano de fiscalización es la sindicatura o el consejo de vigilancia y tiene como
finalidad controlar la marcha de la sociedad y la actuación de los otros órganos.
Deben brindar a los socios la información que estos soliciten. Este sólo es
obligatorio en las sociedades de mayor envergadura (Sociedades por acciones y
SRL). En las sociedades de personas no es necesario ya que en estas el control
de la sociedad es realizado por los mismos socios.

Libros obligatorios de comercio:

Libro de Actas.
El art. 73 de la ley establece que “Deberá labrarse en libro especial, con las
Formalidades de los libros de comercio, acta de las deliberaciones de los órganos
Colegiados.
Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de
las sociedades por acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5)
días, por el presidente y los socios designados al efecto.-

 Libro Diario: en este libro se anotarán todas las operaciones comerciales, día
por día, según el orden en que se efectuaron (cronológicamente).
 Libro de Inventario y Balance: este libro se iniciará con la descripción exacta y
valuación de cada uno de los bienes que posee la empresa. Cada año, al
finalizar el ejercicio económico, se registra el inventario y Balance General.
 Libros auxiliares: complementan a los 2 anteriores y sirven para lograr un
régimen de contabilidad adecuado.
La obligación de llevar estados contables se cumple generalmente, pero para las
sociedades por acciones y SRL con capital superior a 10.000.000 deberán llevar,
además:

 Notas complementarias y Cuadros de anexos: describen aspectos operativos y


contractuales de la sociedad.
 Memoria del ejercicio: a través de este documento los administradores informan
a los socios o accionistas sobre la situación de la sociedad.

Además de los libros de comercio las sociedades deben llevar otros cuyos fines es
reflejar las actuaciones internas de la sociedad:

1. Libro de actas de órganos colegiados: está compuesto por:


 Libro de actas de asambleas: deberá transcribirse el resumen de las
manifestaciones realizadas en las asambleas.
 Libro de actas de directorio: deberá transcribirse el resumen de las
manifestaciones realizadas en reuniones de directores.
2. Libro de registro de asistencia a Asamblea de accionistas: en este deben
registrarse los accionistas que quieran concurrir a la Asamblea.
3. Libro de registro de acciones: aquí debe constar todos los datos sobre las
acciones de la sociedad (clase de acciones, nombre de quien las suscribe, etc.)

Transformación: es un mecanismo que utilizan las sociedades para adoptar un tipo


diferente al que posee (ej. Una sociedad colectiva puede transformarse en una SRL).

Así la sociedad modifica su tipo social sin necesidad de ser disuelta, continuando con los
mismos derechos y obligaciones que poseía anteriormente, para esto es necesario que
esté constituida en forma regular (las organizaciones no constituidas regularmente
pueden “regularizarse” pero no transformarse).

Fusión: Es el mecanismo jurídico utilizado para la reunión de dos o más sociedades en


una sola. Existen 2 clases:

1. Fusión propiamente dicha: se da cuando dos o más sociedades deciden


disolverse sin liquidarse, para constituir juntas una nueva sociedad.
2. Fusión por absorción: una sociedad ya existente incorpora o absorbe otra u otras
sociedades, la sociedad “absorbida” se disuelve, pero no se liquida.

Escisión de sociedades.

La escisión de sociedades consiste en que una sociedad se divide y parte de su


patrimonio pasa a una o varias sociedades, o partir de la sociedad escindida se forman
otras sociedades.

Hay escisión cuando:


I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para
fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en la
creación de una nueva sociedad;

II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para


constituir una o varias sociedades nuevas;

III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad
de su patrimonio nuevas sociedades.

Disolución: Esta no implica la extinción ni tampoco la desaparición de su


personalidad jurídica, sino que sólo abre el camino a la liquidación. Este es el
principio de su etapa final.

Para que la disolución de la sociedad tenga efectos frente a terceros, debe ser
inscripta en el Registro Público de Comercio.

Puede ser por causas contractuales o legales (ej. Decisión de los socios, por
lograrse el objetivo por el cual se formó o por su imposibilidad de lograrlo, por
declaración de quiebra o fusión con otra sociedad).

Cuando una sociedad cae en disolución no se extingue, sino que entra en etapa
de liquidación, para dedicarse de lleno a los actos relacionados con la liquidación.
Esta consta en realizar el activo (vender bienes, percibir créditos, etc.) y cancelar
el pasivo. Luego de estas operaciones si arroja un saldo positivo se le deberá
reembolsar a cada socio el capital que haya aportado.

Concepto: Es el momento social en el cual, al verificarse una causa legal o


contractual, se pone fin a la etapa normal de funcionamiento en la que se cumple el
objeto, dando inicio a la etapa final, denominada liquidación, que concluye con la
extinción de la sociedad como sujeto de derecho.
La sociedad dejará de realizar sus actividades específicas y orientara sus
actuaciones con la finalidad de llevar a cabo su liquidación.
Debe existir una causal de disolución.
Hay 2 formas por la que se puede dar: convencionales y legales.
UNIDAD 11

Sociedad Colectiva: La doctrina la define como aquella en que todos los socios,
en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la
proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones,
respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes de las
resultas de la operaciones sociales.

Denominación: La denominación social se integra con las palabras "sociedad


colectiva" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos
o todos los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella
no figuren los nombres de todos los socios.

Responsabilidad de los Socios: La ley consagra la responsabilidad subsidiaria,


ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
Es subsidiaria porque una vez ejecutado el patrimonio social, los acreedores
sociales pueden ejecutar el patrimonio individual o personal de cada socio o de
todos los socios.

Es ilimitada porque los socios responden con todo su patrimonio sin


posibilidades de limitación.

Y es solidaria porque cada socio responde por el total adeudado y no en


proporción a la parte de su capital.

Nombre Social:

Capital Social: Aporte: cualquier tipo de bienes, por esto la gran responsabilidad
que tienen los socios.

Al suscribir e integrar el capital social, los socios pasan a ser titulares de


participaciones societarias denominadas PARTE DE INTERES.
Para transferir las partes de interés, tanto a un tercero como a otro socio, es
necesario reformar el contrato social. Por ello es que se necesita el
consentimiento unánime de los restantes socios.

Órganos de gobierno: Los administradores de las sociedades son las personas


quienes habitualmente ejercen la gestión (dentro) y representación (fuera) de la
empresa. Los administradores podrán delegar sus funciones, si son autorizados
por los demás socios, en personas ligadas a la empresa por un vínculo
contractual. Pueden ser un único administrador o varios.

Administración y Representación: Cualquiera de los socios, indistintamente, o


en conjunto, puede administrar la sociedad. El contrato social fijará las reglas, pero si
no lo hiciera, se entenderá que todos los socios pueden administrar, indistintamente.
Aquellos que cumplan la función de administradores, son también representantes de
la sociedad.
El régimen de administración está regulado por el contrato social. Los socios tienen
plena libertad para designar al administrador y para fijar sus funciones.

Sociedad en comandita simple.


Concepto: Es aquella sociedad de personas en la que coexisten dos
categorías de socios, los comanditados y los comanditarios, cuyos derechos y
obligaciones son bien diferenciados.

SOCIOS COMANDITADOS: también llamados solidarios o colectivos, responden


por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, es decir, en
forma ilimitada, solidaria y subsidiaria.
SOCIOS COMANDITARIOS: Responden en forma limitada, por las obligaciones
sociales, ya que solo responden con el capital que aportaron o que se obligaron a
aportar.
Ante esta distinción, la quiebra de la sociedad solo producirá la quiebra de los socios
comanditados
Denominación: Es un nombre de fantasía, integrado con las palabras “Sociedad en
comandita Simple” o su abreviatura, y dada la limitación de responsabilidad para una
de las categorías de socios, tal exigencia adquiere particular importancia para
quienes contraten con la sociedad.
Esto determina que solo los socios comanditados pueden figurar en la razón social,
ya que ellos asumen la responsabilidad solidaria e ilimitada.
Responsabilidad de los Socios:

- Comanditados: ilimitada, solidaria y subsidiaria.


- Comanditarios: limitada, respecto al capital que aportó.
Nombre Social/ Razón social: Se compone con el nombre o nombres de los
socios COMANDITADOS. Si no figura el nombre de todos los socios comanditados,
deberá complementarse con las palabras “y compañía” o su abreviatura.
Quien firme en nombre de la sociedad violando estas reglas, será responsable
en forma solidaria.

Capital Social: En la sociedad comanditaria simple no existe capital mínimo


obligatorio.

Órgano de Gobierno: En la sociedad comanditaria simple sólo las personas


socias colectivas (una, varias o todas) pueden gestionar y administrar la sociedad.
Pueden constar sus nombres en la escritura.

Administración y Representación: La administración y representación de la


sociedad solo puede ser ejercida por los socios comanditados o por terceros
designados en el contrato social, porque los socios comanditarios no pueden
intervenir en la administración, so pena de ser responsables ilimitada y
solidariamente por las operaciones sociales.
El socio comanditario no puede entrometerse en la administración.
Sociedad de Capital e Industria

Concepto: Es aquella sociedad de personas en la que coexisten dos categorías de


socios, los capitalistas y los industriales, diferentes en cuantos a sus derechos y
obligaciones.
Su denominación: No es correcta, ya que debió denominársela “sociedad de capital
y trabajo”, porque la palabra “industria” no está usada en su exacta acepción sino en
la de trabajo humano.
Se trata de un tipo mixto, pues la sociedad se integra con dos categorías de socios.
Se trata de una sociedad de interés, personal, de tipo mixto, con dos categorías de
socios, cuya diferenciación se establece en virtud de la naturaleza de sus
aportaciones.

Responsabilidad de los socios: Hay 2 categorías de socios que se diferencian


por la responsabilidad y por los aportes:
• - Los socios CAPITALISTAS solo pueden hacer prestaciones de dar;

• - Los socios INDUSTRIALES pueden aportar su industria o prestaciones de


hacer.

Nombre social/ Razón Social: Debe contener el nombre de sociedad de capital e


industria o su abreviatura.
• Si actúa bajo una razón social no puede figurar en ella el nombre del socio
industrial.

• La violación de ello hace responsable solidariamente al firmante con la


sociedad por las obligaciones así contraídas.

• Es una cláusula necesaria en el contrato la determinación de la parte del


socio industrial en lo que hace a su beneficio, a las ganancias que va a percibir.

Capital social: Los socios capitalistas aportan el capital y los socios industriales, solo
pueden aportar su trabajo.

Administración y Representación: Puede ser ejercida por cualquiera de los


socios, con las mismas limitaciones que para las sociedades colectivas.
El socio industrial puede ser administrador de la sociedad. La administración, no
obstante la remisión genérica a la sección I del capítulo, queda reservada a los
socios, por lo cual se excluye la administración por terceros.
Sociedad por cuota:

Sociedad de Responsabilidad limitada: El capital se divide en


cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración
de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la garantía a
que se refiere el artículo 150.

CARACTERIZACION
Art. 146: “El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad
a la integración de las que suscriban o adquieran, sin
perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 150.
Número máximo de socios. El número de socios no excederá de cincuenta.
Características:
• La limitación de la responsabilidad de los socios, por las obligaciones
sociales, a la integración de las cuotas
suscriptas.
• Los socios no pueden participar ni ser demandados en una acción iniciada
por un acreedor de la sociedad, ni la
quiebra de la sociedad arrastra al socio. Es el patrimonio social el que
respalda la operatoria de la sociedad, salvo
la participación de los socios como codeudores solidarios en obligaciones
determinadas.
• Garantía solidaria e ilimitada de los socios hacia terceros por la
integración del capital suscripto y por la
existencia y valuación de los bienes aportados, si no media valuación
pericial.
• Capital social dividido en cuotas de igual valor, que serán de $10 o sus
múltiplos.
• Las cuotas no están representadas en títulos por lo que no son asimilables
a los títulos valores. Pero pueden ser
transmitidas, embargadas, prendadas, usufructuadas, sometidas a ejecución
forzosa y cancelada.
• Libre transmisión de cuotas sociales, salvo disposición en contrario del
contrato.
• Número máximo de 50 socios. Richard justifica este límite
sosteniendo que: tiende a evitar una excesiva
concurrencia de socios, propio de una sociedad de capitales, y que se
impone para evitar su utilización en
sociedades despersonalizadas.

• DEFINICION
La SRL es una sociedad mixta, entre las personalistas y de capital, cuyo
capital se divide en cuotas que no se representan en títulos
valores, de libre transmisión, salvo pacto en contrario, en la que los socios,
que no pueden exceder de 50 limitan su responsabilidad
por las obligaciones sociales a la integración de las cuotas suscriptas
o adquiridas, garantizando a los terceros ilimitada y
solidariamente la integración, existencia y valuación de sus aportes.

• DENOMINACIÓN
ART. 147: La denominación social puede incluir el nombre de uno o
más socios y debe contener la indicación “sociedad de
responsabilidad limitada”, su abreviatura o la sigla S.R.L.

• CONSTITUCIÓN. PUBLICACIÓN. INSCRIPCIÓN


✓ La SRL se constituye por acto único, por instrumento público o privado
✓ Se presenta ante el juez de registro o el organismo de contralor,
según jurisdicción, para que se comprueben el
cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.
✓ Dispuesta la toma de razón por la autoridad competente
ordenando su inscripción en el RP, ésta se hará, previa
publicación por un día en el diario de publicaciones legales, de un extracto
del contrato social (ART. 5, 6 y 10). Si se
previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos recaudos.
El contrato debe contener los r

Número máximo de socios.

El número de socios no excederá de cincuenta.

Sociedad Anónima
Es un tipo de sociedad adoptada mayormente por las grandes
empresas, ya que permite muchos socios y variedad de negocios y
su capital se divide en acciones. Tiene más requisitos para su
conformación, su constitución es más costosa y está sujeta a
mayores controles. Pero tiene como ventajas: gran motivación de los
socios dado que participan directamente en los beneficios; las
acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia y pueden ser
vendidas; la transferencia es un trámite rápido y sencillo, lo que
permite el ingreso o salida de socios sin grandes formalismos; la
responsabilidad de los socios está limitada a sus aportes.

La denominación: de la sociedad anónima suele formarse libremente, pero debe ser


necesariamente distinta de la de cualquiera otra sociedad y suele incluir la frase "Sociedad
Anónima", un equivalente o su abreviatura. Para ciertas áreas económicas u objetos sociales,
puede exigirse incluir una denominación especial, como por ejemplo "Banco" si la sociedad
anónima tiene ese giro. Cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo pueden
desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas; el uso de la indicación o de
las siglas es facultativo y así es mejor comprendido.

Responsabilidad de los socios: En la sociedad anónima, los socios tienen la


obligación de responder de forma subsidiaria por las deudas sociales, pero sólo hasta el
monto de sus acciones, es decir, su responsabilidad es limitada. La principal obligación
de los socios es realizar aportaciones para constituir el capital social.

Capital Social: El capital social se integra por las aportaciones económicas de todos los
socios y está dividido en acciones. ... El capital debe estar suscrito íntegramente y
desembolsado como mínimo en un 25% en el momento de constitución de la sociedad.

Capital social dividido en acciones, de carácter transferible


Órganos de Gobierno:

 Junta General de Accionistas: constituida por quienes tienen la propiedad de las


acciones. Toma las decisiones más importantes. Los votos se corresponden con
el número de acciones.
 Administradores/as, o Consejo de Administración si son 3 o más personas,
gestionan y representan a la empresa.

Los órganos de gobierno de la S.A son:


-Órgano de Gobierno: a cargo de la Asamblea
-Órgano de Administración: Directorio formado por uno o más miembros que pueden
ser o no accionistas. La mayoría de los directores deben residir en el país.
-Representación: presidente de la S.A.
 -Fiscalización: a cargo del consejo de vigilancia o sindicatura.

Administración y Responsabilidad: Es ejercida por órganos elegidos por los


accionistas.
Sociedad en comandita por acciones.

Concepto: La Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o


varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones.
Denominación: La denominación social se integra con las palabras "sociedad en
comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A. La omisión de esa indicación
hará responsables ilimitada y solidariamente al administrador, juntamente con la
sociedad por los actos que concertare en esas condiciones.
Capital Social: En la sociedad comanditaria por acciones tiene capital mínimo es de
60.101,21 de los que hay desembolsar como mínimo el 25% y está divido en acciones.
Órganos de gobierno: En la sociedad comanditaria por acciones los órganos son: la
Junta General y las personas socias administradoras que deberán ser socias colectivas.

También podría gustarte