Está en la página 1de 14

1

DER-850 DERECHO EMPRESARIAL

Facilitador: LIC. CARMELO JIMENEZ JAVIER M.A.

UNIDAD III

Tema VII

LOS EFECTOS DE COMERCIO

Los títulos de crédito están comprendidos entre los que se identifican con el derecho de exigir, el
pago de una suma de dinero, bien como consecuencia de una orden de pagarla al portador regular
del mismo o como efecto de la obligación personal de hacerlo, en favor de ese portador, asumida
por la persona que suscribe el título. El primer modo es el que corresponde a las letras de cambio
o giros y el segundo a los pagarés a la orden.

LA LETRA DE CAMBIO.

La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador, ordena a


otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada o
de vencimiento.

El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario,


tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado la letra de cambio.

QUIENES INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO

En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

 El librador: Es la persona acreedora de la deuda y quien emite la letra de cambio para que
el deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.

 El librado: Es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha
indicada o de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por el
librador y en caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado
se le denominará aceptante.

 El tomador, portador, tenedor o beneficiario: Es la persona que tiene en su poder la letra


de cambio y a quien se le debe abonar.

También pueden intervenir en la circulación de la letra las siguientes personas:

 El endosante: Es el que endosa una letra o la transmite a un tercero.

 El endosatario: Es aquel en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la letra)

 El avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra.

LA ACEPTACIÓN
2
Es la declaración del librado (deudor) que se contiene en la letra de cambio y por la que asume la
obligación de pagar al que la tenga en su poder (el librador o un tercero llamado tomador,
portador, tenedor o beneficiario, si el librador transmitió o endosó la letra) cuando llegue
su vencimiento.

Con esta declaración el librado se convierte en aceptante, esto es, en el obligado principal y


directo.

Sin la aceptación, el librado no estará obligado al pago de la letra de cambio, independiente de


las acciones que quepan ejercitar contra él por la negativa a firmar la letra.

Si el librado no acepta la letra, el beneficiario de la letra de cambio o tenedor podrá dirigirse


contra el librador para reclamar su pago.

ASÍ, LA ACEPTACIÓN:

 Debe realizarse por el librado mediante la firma de la letra de cambio.

 Puede ser total o parcial respecto a la cantidad consignada en la letra de cambio.

 La aceptación no puede estar sujeta a ninguna condición.

EL ENDOSO

Es la declaración contenida en la letra por la que el librador transmite a otra persona o


endosatario, los derechos de cobro derivados de la letra de cambio.

El endosatario es, por tanto, el beneficiario de la letra de cambio y tras el endoso se convierte en
el tenedor, tomador o portador de la misma.

El endosatario adquiere la titularidad del crédito que se contiene en la letra de cambio con los


mismos derechos que tenía el librador.

La letra, salvo que en ella se incluya la cláusula “no endosable”, podrá transmitirse por endoso
en repetidas ocasiones. El endosatario se convertirá entonces en endosante y así sucesivamente.

El endosante, por su parte, garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio frente a los que
la vayan adquiriendo con posterioridad, y será imprescindible su firma para que el endoso sea
efectivo. Esta garantía puede ser excluida mediante la cláusula “sin garantía”.

No es posible realizar un endoso parcial, esto es, de parte de la cantidad que figura en la letra.

El endoso al portador o en blanco supone la falta de designación de la persona del endosatario


por lo que, en estos casos, la letra circula como un título al portador.

EL AVAL
3
Es la declaración contenida en la letra que tiene como finalidad garantizar el pago de la letra de
cambio.

El avalista asume junto al librado la responsabilidad del pago de la letra de cambio.

El avalista sólo responde del pago de la letra si ésta ha sido aceptada por el librador y siempre
dentro los límites en que esta aceptación se haya producido; así si la aceptación fue parcial,
también lo será el aval.

El avalista puede ser una o más personas.

Se podrán ejercer acciones contra el avalista cuando la letra, una vez presentada al cobro, resulte
impagada y se levante el protesto por la falta de pago.

Si el avalista paga la letra de cambio, podrá exigirle al librado o deudor que le devuelva la suma
abonada en su nombre.

Es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la falta de aceptación o


de pago de la letra de cambio. El protesto notarial puede ser sustituido por una declaración
firmada por el librado en la que conste su negativa a aceptar o pagar la letra.

En el protesto, el Notario levantará acta en la que se reproducirá la letra de cambio comunicando


al librado que la letra ha sido protestada.

El librado dispondrá de 2 días hábiles para pagar la letra ante el Notario, en cuyo caso le será
entregada, o para formular las alegaciones que estime convenientes.

Transcurrido el plazo sin que se haya pagado la letra, el Notario devolverá al tenedor la letra y el
acta de protesto, con las manifestaciones del librado, en el caso de que las haya realizado, para
que ejercite las acciones legales oportunas contra el librado.

La necesidad de protesto para reclamar el pago de la letra de cambio, puede eliminarse mediante
la introducción de la cláusula “sin gastos” o “sin protesto” en la letra de cambio.

El protesto debe realizarse en los 5 días siguientes a la fecha del vencimiento de la letra.

FORMA DE LA LETRA DE CAMBIO

La letra se debe expedir en impreso oficial o timbre emitido por el Estado, y su importe estará en
proporción a la cuantía que se refleja en la misma.

La insuficiencia del timbre de la letra puede conllevar dificultades para emprender acciones
contra el deudor en el caso de que ésta sea impagada.

Con la compra del impreso estamos abonando el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y


Actos Jurídicos Documentados.

REQUISITOS
4
- La denominación de “Letra de Cambio” inserta en el mismo texto del Título y expresado en
el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
- La orden de pagar una suma determinada. Esta orden no puede estar sujeta a la condición de
que suceda un hecho futuro o incierto. Por otra parte, si la cantidad a abonar reflejada en letra
no coincide con la expresada en números, la cantidad indicada en letras prevalecerá sobre la
indicada en cifras.
- Nombre, apellido y dirección del que debe pagar o librado.
- La fecha de vencimiento. Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que la letra de
cambio es “pagadera a la vista”, esto es, a su presentación. Dependiendo de su vencimiento,
la letra puede emitirse:
- A fecha fija: El día del vencimiento será el que conste en la letra de cambio.
- A un plazo desde la fecha: El vencimiento tendrá lugar transcurrido un determinado plazo
contado desde la fecha que se indica en la letra y en su cómputo no se tendrán en cuenta los
días inhábiles (domingos y festivos) Si el plazo se establece por meses éstos se computarán
de fecha a fecha.
- A la vista: La letra será pagadera en el momento de su presentación al cobro.
- A un plazo desde la vista: La letra será pagadera cuando transcurra el plazo establecido desde
el momento que se acepta o del levantamiento del protesto.
- Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en el domicilio del
librado.
- Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden debe
realizarse, beneficiario o tomador.
- Lugar y fecha en la que se emitió la letra.
- La firma del que gira o emite la letra.

EL CHEQUE

Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de una


determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria.

REQUISITOS FORMALES

El cheque deberá contener:

 La denominación de cheque inserta en el propio título.

 El nombre del que ha de pagar o librado que necesariamente habrá de ser un banco o


entidad financiera.

 Cantidad a pagar, que puede aparecer expresada en pesetas o en moneda extranjera


convertible admitida a cotización oficial. Si la cantidad aparece en letras y números y
ambas expresiones no coinciden, predominará la cantidad en letra. Si por el contrario
existen varias cantidades en números y no coinciden, será exigible la menor.
5
 Lugar de pago, debe estar consignado en el cheque, en su defecto, será el lugar
designado junto al nombre del librador. Si se designan varios lugares, será válido el
primer lugar mencionado.

 Fecha y lugar de emisión del cheque.

 Firma del librador o del que emite el cheque.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un cheque
válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá como válido
el que figure junto al librado (quien debe pagar) y, si tampoco figura éste, el del lugar de
emisión; si es el lugar de emisión el que no se indica en el cheque, se entiende por tal el
domicilio que figure junto al librador (el que emite el cheque).

El cheque es pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier fecha, con independencia
de la que figure en el cheque.

El cheque se emite sobre un documento impreso por la entidad financiera correspondiente y con
cargo a una determinada cuenta bancaria.

El Banco o Caja debe atender el mandato de pago siempre y cuando haya fondos en la cuenta del
deudor o de aquel que emitió el cheque y con el límite del saldo de dicha cuenta bancaria; así, es
posible que la entidad financiera abone parcialmente la cantidad que figura en el cheque porque
no existan fondos suficientes en la cuenta bancaria para abonar el importe total.

Para poder emitir un cheque es necesario que entre el librador y el Banco, se haya celebrado
un contrato bancario por el que se le permita disponer de fondos de esta manera y que existan
fondos depositados en la cuenta corriente.

El librador responderá del pago del cheque.

TIPOS DE CHEQUES

Los más destacados son los siguientes:

 Cheque conformado: El banco garantiza la autenticidad de la firma del librador y la


existencia de fondos en la cuantía indicada en el cheque.

 Cheque cruzado: Mediante este sistema el cheque sólo puede ser abonado mediante
ingreso en la cuenta del beneficiario. Se formaliza cruzando dos barras paralelas en el
anverso. La finalidad del cheque cruzado o para abonar en cuenta es evitar que en caso de
pérdida un tercero pueda cobrar el cheque.

 Nominativos o emitidos a favor de una persona determinada, donde se identifica a la


misma con su nombre y apellidos.

 Emitidos al portador, no se designa persona alguna por lo que cualquiera podrá proceder
a su cobro.
6
 Los cheques de viaje: Se emiten por un banco o entidad de crédito figurando en el
mismo como librado, cualquier oficina de la misma entidad bancaria o de cualquier
corresponsal suya. Suelen llevar estampadas cantidades fijas e invariables. Para que tenga
validez. El comprador de los cheques ha de firmarlas dos veces, cuando los recibe y
cuando los pretende hacer efectivos.

EL ENDOSO

El endoso puede realizarse mediante la manifestación de endoso en el cheque y su firma por


el endosante.

El endoso deberá ser total, puro y simple, sin condiciones. En el caso de existir éstas se tendrán
por no puestas.

El endoso transmite todos los derechos de cobro que se deriven del cheque.

El endosante, salvo que se introduzca una cláusula en contra, garantiza el pago del cheque a
aquellos terceros que lo posean con posterioridad.

El cheque emitido al portador puede endosarse o transmitirse mediante la simple entrega del


mismo.

El pago de un cheque puede avalarse por la totalidad o por parte de su importe.

Deberá figurar mediante la mención expresa de “aval” y ser firmado por el avalista, debiendo
indicar a quién se avala.

Si no se expresa el avalado, se entenderá como tal el librador.

No obstante, se entenderá que existe aval cuando figure la firma en el anverso del cheque
siempre y ésta no sea la del librador.

El librado no podrá ser el avalista del cheque.

PLAZO EN QUE DEBE SER PRESENTADO EL CHEQUE EN REPÚBLICA DOMINICANA:

En República Dominicana debe presentarse al cobro dentro del plazo de dos meses que sigan a
su fecha. Si el vencimiento del plazo cae en su día feriado legal, el plazo se prorroga hasta el día
laborable que siga a la expiración de dicho plazo. Sin embargo, los días feriados intermedios se
computan en el plazo.

Él término ha sido duplicado respecto de los cheques expedidos en el extranjero y pagaderos en


el territorio nacional. Es, pues de cuatro meses.

Estos plazos se computan en días hábiles (sin contar domingos ni festivos) a partir del día que
consta en el cheque como fecha de emisión.
7
COMO RECLAMAR JUDICIALMENTE EL PAGO DE UN CHEQUE

Las acciones judiciales que pueden interponerse contra el deudor por el impago de un cheque
bancario, deben ejercitarse en el plazo de 6 meses contados desde el momento en que se intentó
su cobro y se tramitan a través del juicio cambiario.

La emisión de cheques bancarios falsos también puede ser constitutiva de delito.

Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de


iniciar las correspondientes acciones legales así como de las particularidades que puede presentar
el caso concreto.

EL PAGARE

¿QUÉ ES UN PAGARÉ?

Es un documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una


determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente.

Es un título valor muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos
financieros.

La diferencia con la letra de cambio radica en que quien emite el pagaré es el propio deudor (y
no el acreedor)

Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero
y ser emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado.

QUIENES INTERVIENEN

En el pagaré intervienen:

 El librado: Es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha


futura fija o determinable. La persona del librado coincide con la del librador que es
aquel que emite el pagaré.

 El beneficiario o tenedor: Es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma de


dinero estipulada en el pagaré, si este ha sido transmitido o endosado por el librador.

 El avalista: Es la persona que garantiza el pago del pagaré.

CONTENIDO DEL PAGARE

En el pagaré se debe hacer constar:

 La denominación de pagaré.

 El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse.

 El importe de la cantidad a abonar.


8
 El lugar en el que debe efectuarse el pago.

 El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se deba efectuar
o tenedor.

 El lugar y la fecha de libramiento.

 La firma del deudor.

Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un pagaré
válido salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso se entenderá como válido
el que figure junto al librado, y si tampoco figura éste, el del lugar de emisión; si es el lugar de
emisión el que no se indica en el cheque, entenderemos por tal el domicilio que figure junto al
librador.

En el caso de que no se indique la fecha de vencimiento, se entenderá pagadero a la vista.

Al igual que en el caso de la letra de cambio, para que el pagaré tenga eficacia ejecutiva o
pueda ejecutarse judicialmente, debe pasarse al cobro en tiempo hábil, siendo necesario levantar
el protesto en los casos en los que, presentado al cobro, no se atienda el pago.

El plazo de interposición de la acción ejecutiva es, como en la letra de cambio, de 3 años y las
acciones judiciales que pueden interponerse en el caso de impago serán las mismas que las
establecidas en estos casos para la letra de cambio y el cheque tramitándose a través del
correspondiente juicio cambiario.

Siempre resulta conveniente obtener el consejo de un abogado sobre la conveniencia o no de


iniciar las correspondientes acciones legales así como de las particularidades que puede presentar
el caso concreto.

Podemos ayudarle a exigir judicialmente el pago de una letra de cambio, cheque o pagaré, o a
defenderse frente a una demanda de este tipo. Pídanos presupuesto, o si lo prefiere, resuelva
antes sus dudas legales.

 PROTESTO DE CHEQUES

Emisión de cheques sin provisión de fondos: tal como ha sido determinado por nuestra Suprema
Corte de Justicia, los elementos constitutivos de esta infracción son: a) La emisión de un cheque,
es decir, de un escrito regido por la legislación sobre cheques; b) una provisión irregular, esto es,
inexistencia o insuficiencia de provisión sobre cheques; c) mala fe del librador. B. J., agosto
1953, o. 1628.

El tenedor puede ejercer sus recursos contra los endosantes, el librado y los otros obligados si el
cheque presentado dentro del plazo legal no ha sido pagado, o no ha sido pagado sino
parcialmente y si la falta de pago se ha hecho constar por acto auténtico (protesto).

El protesto debe hacerse antes de que expire el término de presentación del cheque. Si el último
día del término de presentación es feriado, el protesto deberá hacerse el primer día laborable que
le siga.
9
El protesto deberá hacerlo un notario o un alguacil, en el domicilio del librado, o en su último
domicilio conocido, el acto de protesto debe contener la trascripción literal del cheque, de los
endosos y avales, así como el requerimiento de pago de su importe. Enunciará también la
presencia o ausencia del representante legal del librado, los motivos de la negativa de pago y la
imposibilidad o la negativa de firmar, y en caso de pago parcial, la suma que ha sido pagada.

PAGARÉ A LA ORDEN

El pagaré a la orden es un documento mediante el cual el emisor se compromete a pagar el


importe fijado en el documento a la persona a favor del cual se expide el pagaré, o a la persona
que a través de sucesivos endosos sea el último titular del mismo.

Son todos aquellos pagarés donde no figura la cláusula “no a la orden”. La transmisión mediante
endoso se realiza firmándose en el dorso del pagaré y entregándolo al endosatario, que es quién
adquirirá los derechos propios del pagaré.

Otra característica de los pagarés a la orden es el IAJD (Impuesto de Actos Jurídicos


Documentados), conocido como los timbres. El art 76.3 del reglamento del IAJD obliga a
tributar por el impuesto los pagarés a la orden, o nominativos que no lleven la indicación “no a la
orden”, porque cumplen función de giro, con independencia de que se negocien o no en una
entidad bancaria, incluso si sólo se entregan al banco en simple gestión de cobro puesto que este
procedimiento no afecta al carácter del documento y como pagaré a la orden cumple función de
giro y por ende está sujeto al IAJD.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA LETRA DE CAMBIO Y EL CHEQUE.

Tanto el cheque como la letra de cambio son títulos valores de contenido crediticio, pero que
tienen unas características que los diferencian el uno del otro.

Entre la letra de cambio y el cheque tenemos las siguientes diferencias:

 Los cheques tienen una formalidad especial, es decir, que solo pueden ser expedidos en
formularios impresos de cheques o chequeras como lo expresa el artículo 712 del código
de comercio, mientras que la letra de cambio no requiere de formularios especiales, esta
puede ser hecha en cualquier  documento privado.

 En cuanto al protesto, en el cheque este siempre es obligatorio que se realice, mientras 


que en la letra de cambio solo se debe hacer protesto cuando cualquier tenedor o el
creador de la letra hayan insertado la clausula “con protesto”.

 Por lo general el cheque se utiliza como una forma de pagar, por ejemplo los
empleadores expiden cheques para pagarles el salario a los trabajadores, mientras que la
letra de cambio se da como garantía a un préstamo, por ejemplo: Juan le presta a Esteban
dos millones de pesos ($2.000.000) esteban firma una letra de cambio como obligado
directo para garantizarle el pago a Juan.
10
 En el cheque el librador tiene que tener cuenta corriente en el banco librado, mientras que
en la letra de cambio este requisito no existe. En el cheque el librado siempre será un
banco.

 El cheque siempre es pagadero a la vista, según lo establecido en el artículo 717 del


código de comercio, dicho artículo también dice que cualquier a anotación en contrario se
tendrá por no escrita, mientras que la letra de cambio tiene varias formas de vencimiento,
es decir, que el vencimiento de una letra puede ser a la vista, a un día cierto sea
determinado o no, con vencimientos ciertos sucesivos y a un día cierto después de la
fecha o de la vista.

 Por último en la letra de cambio se pueden estipular intereses, mientras que el cheque no
es susceptible de clausulas que los estipulen.

EL TRIBUTO O IMPUESTO.

Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado; dichos
aportes son recaudados en ocasiones directamente por la administración pública o en algunos
casos por otros entes denominados recaudadores indirectos.

En nuestro país, la obligación de tributar está dada en el numeral 9 del artículo 95 de la


Constitución Nacional, en la que se menciona que todos los colombianos deben “contribuir al
funcionamiento de los gastos e inversión del Estado dentro de los conceptos de justicia y
equidad”.

EXISTEN TRES CLASES DE TRIBUTOS:

 Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se
obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente
atender las obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de impuestos son: impuesto
de Renta y complementarios, y el Impuesto sobre las ventas  -IVA-.

 Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio particular


de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se consideran tributos
obligatorios aunque en menor medida que los impuestos. Un ejemplo de contribución es:
la contribución por valorización, que se genera en la realización de obras públicas o de
inversión social, efectuadas por el Estado y que generan un mayor valor de los predios
cercanos.

 Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios que
este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad que los
genera es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en Colombia: peajes (producto
de la decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina (producto de la decisión libre a
tener un medio de transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.
11
Una de las principales diferencias entre las tres clases de tributos, es el nivel de obligatoriedad
que cada una maneja; en el cuadro que se muestra a continuación se distinguen fácilmente dichas
características.

SUJETO PASIVO Y ACTIVO DEL TRIBUTO.

SUJETO ACTIVO

Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en su beneficio o en
beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto activo es el Estado representado por el
Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(en relación con los impuestos administrados por esta entidad conocida como DIAN).

A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo Municipio.

SUJETO PASIVO

Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los tributos siempre que se
realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial (pagar el impuesto) y deben
cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras: declarar, informar sus operaciones,
conservar información y facturar.

Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus
representantes legales.

HECHO GENERADOR

Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que al realizarse un ingreso se
va a producir o se produjo una venta; que al venderse, importarse o exportarse un bien se va a
producir un consumo; que al registrarse un acto notarial se va a dar un cambio de activos.

La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye una consecuencia.

Este acto es el HECHO GENERADOR definido por el Modelo de Código tributario para
América Latina (Art. 37) en la siguiente forma: “El hecho generador es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la
obligación tributaria”.

HECHO IMPONIBLE

Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como elemento fáctico de la obligación
tributaria. Su verificación imputable a determinado sujeto causa el nacimiento de la obligación;
en otras palabras, el hecho imponible se refiere a la materialización del hecho generador previsto
en las normas.
12
CAUSACIÓN

Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación respecto de cada una
de las operaciones materia del impuesto.

BASE GRAVABLE

Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica la tarifa del
impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

TARIFA

Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una magnitud
establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar la cuantía del
tributo”. La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes, mediante los cuales se
expresa la cuantificación de la deuda tributaria.

MODO DE EXTINCIÓN.

1-EXISTEN diversos modos de poner fin a la obligación tributaria sustantiva. Es indudable que
siendo una obligación de dar, el medio natural de extinción es el pago, pues toda obligación de
este tipo tiene como finalidad procurar al acreedor la satisfacción de su pretensión, la cual debe
ser cumplida por el deudor.

Existen, además otros medios para extinguir la obligación según la ley Civil, alguno de los
cuales son aplicables en materia tributaria.

Los principales son, además del pago; compensación, confusión, condonación o remisión y
prescripción.

2-PAGO: El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación


jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de una suma líquida y exigible a favor
del Fisco.

3-COMPENSACION: Este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho
propio la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Según la ley 11683, el contribuyente
puede compensar sus deudas hacia el Fisco con sus saldos favorables, siempre que la AFIP ya
hubiese acreditado ese saldo favorable o que este hubiere consignado tal saldo en declaraciones
juradas anteriores no impugnadas.

A su vez el Fisco puede compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente con las
deudas declarados por aquél o determinados por la AFIP y concernientes a periodos no
prescriptos, comenzando por los más antiguos, pudiendo provenir esos saldos deudores de
distintos gravámenes sometidos a la ley 11683.

Vemos que tanto en la compensación que puede hacer valer el Fisco, como el sujeto pasivo, su
oposición depende de la voluntad de la parte facultada (siendo, en cambio obligatorio para la
13
parte contra la cual la compensación se opone). Pero si la AFIP hace uso de su facultad de
compensar los saldos acreedores de un contribuyente con sus deudas tributarias, ello importa
reconocer la existencia de esos saldos acreedores favorables al contribuyente. En consecuencia,
dicho contribuyente puede repetir su importe en la medida que exceda de sus deudas tributarias.
Por otra parte, el reconocimiento del Fisco opera como interruptor de la prescripción que podría
estar corriendo a su favor (CSJN -Villegas Basavilbaso 6/09/1976).
El efecto de la compensación es la extinción de la deuda tributaria hasta el importe de la menor,
quedando subsistente la mayor por el saldo restante.
4-CONFUSION: Esto ocurre cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el Estado),
como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la
situación de deudor. Esta situación se produce en el caso de los bienes mostrencos, en cuyo
pasivo existen deudas tributarias.

No hay que confundir esta situación con la que ocurre cuando el Estado pasa a ser sucesor a
titulo singular de bienes cuya propiedad sea determinante del tributo (v.g.; impuestos
inmobiliarios de inmuebles que el Estado expropia). Ello es así, porque la relación jurídica
tributaria es personal, no real y por consiguiente el deudor es el anterior propietario del
inmueble, por supuesto que cuando pasa al Estado, el mismo se encontrará exento.
5-NOVACION: En las periódicas leyes de regularización tributaria que se dictan en nuestro país
se da el caso de la novación, por cuanto las deudas originales no pagadas en su debido tiempo
quedan extinguidas mediante el mediante el sometimiento del deudor al régimen de
regularización tributaria.

Cuando se produce el acogimiento el deudor suele declarar los gravámenes omitidos y sobre los
mismos se aplica, bien una alícuota reducida (blanqueo) o con condonación de todos o parte de
los intereses o multas. En estos casos aparece una nueva deuda que reemplaza a la anterior y que
generalmente es inferior a la original con lo que está último puede considerarse extinguida, en la
medida que el deudor cumpla con los términos de la regularización.

6- PRESCRIPCION: La inacción del Estado por cierto período de tiempo genera la extinción de
la obligación jurídica de ingresar el tributo, transformándose dicha obligación en una obligación
natural (no exigible jurídicamente), tal disposición tiene su origen en la necesidad de dotar al
sistema de estabilidad jurídica con el transcurso del tiempo del tiempo.

Los plazos para que opere la prescripción son de 5 años para contribuyentes inscriptos o cuando
él mismo regulariza espontáneamente la situación, en tanto que si no está inscripto teniendo la
obligación de hacerlo el plazo será de 10 años.

El plazo comenzará a contarse a partir del primer día de Enero del año siguiente en que se
produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de la declaración jurada e
ingreso del gravamen.
14
Existen dos situaciones particulares que son la interrupción y la suspensión de la prescripción,
que veremos a continuación:

a- Interrupción: es cuando se tiene como no transcurrido el plazo de la prescripción que corrió


con anterioridad al acontecimiento interruptor, fundamentalmente existen tres motivos de
interrupción: 1) la demanda judicial, 2) el reconocimiento del derecho del acreedor y 3) la
renuncia expresa al término corrido de la prescripción en curso.

b- Suspensión: la misma inutiliza para la prescripción su tiempo de duración, pero desaparecida


la causal suspensiva, el tiempo anterior a la suspensión se agrega al transcurrido con
anterioridad, fundamentalmente existen los siguientes causales de suspensión: a) la
determinación de oficio, b) la interposición de recurso de apelación y c) los plazos para
acogimiento a los diferentes regímenes de regularización impositiva que suspende por la
duración de dicho plazo, tanto para los contribuyente que se adhieran o no.

También podría gustarte