Está en la página 1de 2

Reserva de acción, diferencia con el desistimiento.

Este desistimiento es especial, puesto que


es un desestimiento solo al juicio ejecutivo, para una posterior apertura de juicio ordinario.

Hablamos de la reserva de acciones por parte del ejecutante, es decir el ejecutante en juicio
ejecutivo, se desiste de este y reserva su acción para ordinario. De las cuales existen dos
oportunidades para hacerlo.

Ejemplo: me desisto del juicio ejecutivo, pero me voy a reservar el derecho de acción.

¿cuando tiene que demandar posteriormente?... mientras la acción no se encuentre prescrita.

 Existe otra oportunidad procesal, Art 478.


Art 478:
Art 478 ins. 2:

Se establece otra oportunidad procesal de reservar acción ordinaria para reservar en juicio
ordinario.

El motivo o fundamento de esto, es porque en un juicio ejecutivo existe un documento


indubitado, y el juicio ordinario es un juicio declarativo, y por lo tanto ¿cuál es el motivo?, la
falta de certeza necesaria para quedar conforme con un juicio ejecutivo.

Esto consiste en una posibilidad que tiene el ejecutante de reservar su acción de juicio
ejecutivo para accionarlo en un juicio ordinario.

Y para esto existen 2 oportunidades procesales,

- Cuando se han deducido las oposiciones expuestas por el ejecutado.


- antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo.

Reserva de acciones: el ejecutado.

El juez siempre accede a esta reserva.

Art 473: esto dice que es una reserva del ejecutado al momento de oponer las excepciones o
bien antes de la dictación de la sentencia definitiva.

Y el efecto que produce es que la sentencia no produce cosa juzgada y además el ejecutante
para recibir el pago tiene que accionar.

El plazo para demandar es de 15 días desde que se dicte la sentencia en el juicio ejecutivo. Si
esta no se presenta, la caución de cancela y se sigue con la ejecución.
TERCERIAS: es uno de los cuadernos que pueden existir. Como terceras decimos eque es un
eventual cuaderno que puede existir en el juicio ejecutivo, y se refiere a la participación de un
tercero en este procedimiento.

Distinguimos las siguientes tercerías.

1. Tercería de dominio. ->

Existe una intervención de un tercero en el procedimiento ejecutivo,

2. Tercería de posesión.
3. Tercería de prelación.
4. Tercería de pago.

Taller de procesal IV

1. Revisar si cumple con los requisitos.

Primeramente, cumple con los requisitos generales de las tercerías, y además, cumple con los
requisitos de la Tercería de posesión propiamente tal, en donde; se indica, certificado que
acredita acta de embargo, documentos que acreditan la posesión, y se individualizan a las
partes en juicio.

2. Ver como lo resolveríamos nosotros, que Providencia le otorgaríamos. En el evento de


admitir o no la Tercería.

No se le da admisión a tramitación, puesto que hace una inclinación a una Tercería de dominio
según lo que expresa la tercerista y los requisitos que ha mencionado no son válidos para
darle curso a la misma.

3. Efectuar un paralelo entre las diversas tercerías, señalando sus semejanzas y


diferencias. Atendiendo especialmente a los siguientes factores.
1. Derecho tutelado, y
2. Procedimiento.

También podría gustarte