Está en la página 1de 6

Alvaro Andres Novoa Valbuena

Cod: 65102018
CALIFICACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA POR FRICCIÓN
PARA ALUMINIOS 2024.

1. Soldadura Por Friccion Agitacion (FSW) De AA 6061 T6


Pedro Cabot, Alberto Moglioni , Eduardo Carella Comisión Nacional de
Energía Atómica, Av. Libertador 8250, Buenos Aires-Argentina
El proceso por Fricción-Agitacion (FSW) “Friction Stir Welding” desarrollado por el
(TWI) “Technological Welding Institute de Inglaterra” en la última década es un
nuevo concepto en soldadura en fase sólida por fricción especialmente apto para la
soldadura del aluminio y sus aleaciones que ofrece aspectos interesantes y que en
muchos casos puede reemplazar con ventaja a los procesos usuales por arco. Es
un proceso automático que permite soldar juntas a tope y a solape de gran longitud
y por consiguiente supera la mayor limitación del proceso convencional por fricción
que consiste precisamente en la restricción de su aplicación a piezas con simetría
de revolución. El FSW se basa esencialmente en la utilización de una herramienta
cilíndrica de un perfil especial, la cual se inserta entre las superficies de encuentro
de los materiales a unir con una cierta velocidad de rotación y bajo una fuerza
determinada. Las piezas deben estar rígidamente vinculadas a tope o superpuestas
para evitar su movimiento cuando avanza la herramienta a lo largo de la junta
produciendo la dispersión de los óxidos, la plastificación localizada del material y la
soldadura. Si bien desde su creación el FSW ha sido objeto de numerosas
publicaciones internacionales, hasta el presente no fueron dados a conocer datos
tecnológicamente relevantes sobre herramientas y procedimientos. Por tal motivo,
advirtiendo lo promisorio y novedoso del proceso, en 1997 CNEA inicio su propio
proyecto de desarrollo. En este trabajo se repasan principales características y
equipamiento y se presentan resultados de experiencias efectuadas para evaluar la
influencia de la velocidad de avance sobre las propiedades mecánicas de la unión
a tope de chapa AA6061 T6 de 6,25mm de espesor. Adicionalmente se comentan
diversos aspectos de la experiencia acumulada.
2. SOLDADURA POR FRICCION-AGITACION DE ALEACIONES LIGERAS
– UNA ALTERNATIVA A NUESTRO ALCANCE Fernando Franco A,
Hugo Sánchez, Diana Betancourt, Orlanis Murillo
Soldaduras hechas por fricción agitación usando una maquina fresadora universal
sobre aleaciones estructurales de aluminio y de magnesio, con relaciones de
velocidad de rotación a velocidad de avance entre 3 y 16 rev/mm, han presentado
buena calidad y muy buenas propiedades mecánicas, comparados con uniones
soldadas por procesos convencionales tipo GMAW. La resistencia mecánica de las
SFA en aleaciones de aluminio 6261T6 alcanzo hasta un 84% de la resistencia del
metal base; mientras que para aleaciones de magnesio AZ31B se ha logrado hasta
un 85% de la resistencia a la tensión del metal base. La microestructura esta
Alvaro Andres Novoa Valbuena
Cod: 65102018
compuesta por granos equiaxiales muy finos resultante de los fenómenos de
recristalizacion dinámica ocurrida durante el proceso. Las mediciones de
microdureza han mostrado la zona del cordón con mayores durezas respecto al
metal base, pero con variaciones típicas en estos materiales. Sin embargo, las
probetas soldadas sometidas a los ensayos de tensión muestran una zona de falla
en el borde del cordón, donde se produce un plano de debilidad debido
aparentemente a la acumulación de óxidos o a la presencia de microtexturas
desfavorables para la deformación plástica del material.

3. Forming of Friction Stir Welded Blanks


Vinayak R. Malik R. Ganesh Narayanan Satish V. Kailas
Friction stir welding is an emerging solid state joining process. Seeing its potential,
it is being implemented extensively for joining of aluminum alloys used in automotive
and aerospace industries. In this context, a situation arises when the banks made
by this process need to be formed. This chapter discusses on the formability aspects
of friction stir welded sheets, but prior to discussing formability, we need to
understand the friction star welding process in detail.
Friction stir welding (FSW) is a new process invented and patented by Welding
Institute of Cambridge, UK in 1991. It is used for applications where the original metal
characteristics must remain unchanged as far as possible. This process is primarily
used on aluminum (originally intended for welding of aerospace alloys, especially
aluminum extrusions), and most often on large pieces which cannot be easily heat
treated post weld to recover temper characteristics.
FSW is an extension of conventional friction welding (FRW). In conventional friction
welding, heating of interfaces is achieved through friction by rubbing two contacting
surfaces, but in the FSW process, a third body is rubbed against the two surfaces to
be joined in the form of a rotating non-consumable tool that is plunged into the joint.
The contact pressures cause frictional heating, raising the temperature [1]. Friction
stir welding (FSW) is a solid state welding process (without fusion/no melting) where
a cylindrical-shouldered tool, with a profiled threaded/unthreaded probe (nib or pin)
is rotated at a constant speed and fed at a constant traverse rate into the joint line
between two pieces of sheet or plate material, which are butted together. The parts
have to be clamped rigidly onto a backing bar in a manner that prevents the abutting
joint faces from being forced apart. The length of the nib is slightly less than the weld
depth required and the tool shoulder should be in intimate contact with the work
surface. The nib is then moved against the work, or vice versa. The rotation action
and the specific geometry of the FSW tool generate friction and mechanical working
of the material. This in turn generates the heat and the mixing or stirring necessary
to transport material from one side of the joint line to the other and to form a joint.
This heat, along with the heat generated by the mechanical mixing process and the
adiabatic heat within the material, cause the stirred materials to soften without
Alvaro Andres Novoa Valbuena
Cod: 65102018
reaching the melting point (hence cited a solid-state process), allowing the traversing
of the tool along the weld line in a plasticized tubular shaft of metal. As the pin is
moved in the direction of welding, the leading face of the pin, assisted by a special
pin profile, forces plasticized material to the back of the pin while applying a
substantial forging force to consolidate the weld metal. The welding of the material
is facilitated by severe plastic deformation in the solid state, involving dynamic
recrystallization of the base material. The two technical terms which need to be
understood in FSW are (a) advancing side, and (b) retreating side. These require
knowledge of the tool rotation and travel directions.

4. Soldadura por Fricción-Revolución (FSW) en Aleaciones de Aluminio


7075
Ramiro David Pérez Enriquez, Ingeniería Mecánica, UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO DE QUITO USFQ.
Soldadura por Fricción-Revolución (FSW) es un proceso de unión en estado sólido
relativamente nuevo, usado principalmente en la industria de manufactura por sus
grandes beneficios al unir materiales difíciles de soldar convencionalmente. Los
parámetros del proceso como: velocidad de avance, velocidad angular y fuerza axial
desempeñan un rol crítico en las características de la junta soldada. La presente
investigación utilizó una subrutina DFLUX en ABAQUS para representar el flujo de
calor generado por la interacción entre la herramienta de acero AISI H13 y placas
de aluminio 7075. Se comparó los resultados de temperatura máxima y ciclos
térmicos teóricos con los experimentales mediante termocuplas. Se determinó las
propiedades mecánicas (Esfuerzo de fluencia, esfuerzo último en tensión, dureza)
y microestructura de la junta soldada. Se obtuvo que aproximadamente la
resistencia máxima en tensión de la soldadura es del 90 por ciento de la resistencia
del material base sin ningún post tratamiento térmico.

5. Evaluación de parámetros de avance y rotación para soldadura en


aluminio mediante proceso FSW
El siguiente artículo reporta los resultados de ensayos en tensión de platinas de
aluminio AA1050 soldadas a tope mediante el proceso Friction Stir Welding (FSW),
para ello se utilizó una fresadora vertical ROMI U-30 de 3Hp de potencia y una
herramienta de soldadura (PIN) diseñada en SolidWorks y confeccionada en acero
AISI 3115 carburizado. Las probetas a tope se elaboraron bajo la norma AWS
D1.2/D1.2M:2008, siendo 39 los cordones de soldadura realizados y ensayados.
Las velocidades de rotación evaluadas fueron de 710, 1000 y 1500 rpm, mientras
que las velocidades de avance fueron de 40, 60, 90 y 120 mm/min. La e ciencia de
unión más alta se obtuvo con los mayores valores de avance y revolución, los cuales
corresponden al 72% de la resistencia del metal base. De los resultados obtenidos
Alvaro Andres Novoa Valbuena
Cod: 65102018
se puede concluir que a medida que aumenta las velocidades de avance y rotación
se incrementa la resistencia en tensión de la unión a tope en platinas de aluminio
soldadas mediante el FSW.

6. Efecto de la velocidad angular y la presión en el proceso de soldadura


por fricción radial en una aleación de aluminio AA 5754
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las transformaciones
de fases ocurridas durante la soldadura por fricción radial de una aleación de
aluminio AA 5754 de 12 mm de diámetro. El proceso se realizó en un torno 16 K 20
considerando para la unión parámetros de 1 200 y 1 400 rev/min con una
presión de 0,9 y 1,9 MPa respectivamente. Se determinó que la temperatura de
fricción disminuye en la medida que se incrementa el número de revoluciones, así
como la variación metalúrgica tanto en la zona afectada termo-mecánicamente,
como en la afectada térmicamente. Los perfiles de dureza demuestran el incremento
por el efecto del flujo plástico, las variaciones metalúrgicas y la presencia de
precipitados.

7. EVALUACIÓN DE TENSIONES RESIDUALES EN SOLDADURA DE


ALUMINIO POR FSW Y GMAW

J.C. Melendo (1), A. Burgueño (2), Leonardo Tufaro (1) y H. G. Svoboda


(1,3,4)
El proceso de soldadura por fricción-agitación (FSW) ha revolucionado en los
últimos años el campo de la tecnología de la soldadura. Su mayor aplicación se ha
dado en las aleaciones de aluminio, aunque hoy en día se utiliza para prácticamente
todos los materiales. Una de las múltiples ventajas de este proceso es el menor
nivel de tensiones residuales asociado a que dichos procesos se produce en estado
sólido por lo que los gradientes térmicos durante la soldadura son menores que en
proceso de soldadura por fusión. En el presente trabajo se analizaron las tensiones
residuales en juntas de aluminio soldadas por FSW y por el proceso de soldadura
por arco eléctrico con alambre macizo y protección gaseosa (GMAW),
habitualmente empleado para estos materiales, comparándose los resultados
obtenidos. A este fin se soldaron probetas a tope de 150x150 mm en chapa de
aluminio AA1050 y de AA5052 de 3 mm de espesor mediante ambos procesos de
soldadura mencionados. La medición de tensiones residuales se realizó en la
longitud media de las probetas soldadas, mediante los métodos de agujero ciego
(ASTM E837-01) y de seccionamiento con extensómetros lineales y rosetas. Se
determinaron el estado y tensiones en distintos puntos de la probeta, así como las
variaciones de las tensiones residuales longitudinales, en función de la distancia a
la línea central del cordón. Los resultados mostraron que las probetas soldadas
Alvaro Andres Novoa Valbuena
Cod: 65102018
mediante FSW presentaron un menor nivel de tensiones residuales que aquellas
soldadas por GMAW, para ambos materiales analizados. Asimismo, la técnica de
agujero ciego presentó valores mayores que la de seccionamiento.

8. Efecto de la velocidad de rotación y la indentación en soldadura de


punto por fricción agitación de aleaciones de aluminio disimilares
Joaquín M. Piccinia,*, Hernán G. Svobodaa,b
En los últimos años, dentro de a la industria automotriz, se busca introducir partes
de aluminio en reemplazo de componentes de acero para la disminución en peso
de los vehículos. Estas piezas deben ser unidas entre sí, por ejemplo, mediante
soldadura. El proceso de soldadura más utilizado dentro de la industria automotriz
es la soldadura de punto por resistencia (RSW). Sin embargo, la soldadura RSW de
aleaciones de aluminio presenta desventajas importantes. Dentro de este contexto
se ha desarrollado una variante del proceso de soldadura por Fricción Agitación
denominado Soldadura de Punto por Fricción Agitación (FSSW), el cual presenta
un fuerte interés en relación a la soldadura de aleaciones de aluminio y de
materiales disímiles en chapas finas. Los parámetros de soldadura afectan a las
características de las juntas obtenidas. Sin embargo, es escasa la información
disponible sobre la influencia de estos sobre las características de la unión, en
particular para juntas disimilares y en chapa fina. El objetivo de este trabajo fue
estudiar el efecto de la velocidad de rotación y la profundidad de indentación de la
herramienta sobre las características de uniones disimilares soldadas por FSSW.
Uniones soldadas sin defectos pudieron obtenerse con propiedades mecánicas
superiores a lo que se reporta hasta el momento. La carga de rotura máxima fue de
5800 N. La longitud efectiva de unión aumentó con la indentación de la herramienta,
mientras que la carga de rotura aumenta y luego disminuye. Finalmente, al soldar
con 1200 RPM las propiedades mecánicas de las uniones disminuyeron, respecto
a lo obtenido con 680 y 903 RPM.

9. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO EN LA ETAPA DE CALENTAMIENTO


PARA OBTENER LA UNIÓN DE UN ALUMINIO AA 6063 SOLDADO POR
FRICCIÓN
Grisel Cordero, Rosmary Rodríguez, Luis Piña Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vicerrectorado
Barquisimeto
La soldadura por fricción (FRW) tiene la finalidad de lograr uniones en materiales
con perfiles cilíndricos que no pueden soldarse de forma convencional. El objetivo
de esta investigación fue determinar el tiempo en la etapa de calentamiento para
lograr unir barras de Aluminio AA 6063 soldado por FRW. Se realizaron pruebas a
diferentes tiempos de calentamiento manteniendo constantes la presión y la
Alvaro Andres Novoa Valbuena
Cod: 65102018
velocidad. Se determinó que a mayor tiempo en la etapa de calentamiento se
produce mayor fricción entre las barras lo que ocasiona mayor deformación plástica
y aumente el porcentaje de unión. Por otro lado, el rango de tiempo en la etapa de
calentamiento donde se obtuvo mayor porcentaje de unión se encuentra entre 140
y 180s, alcanzando la unión completa de las barras a 160s, además la variación del
avance del mandril en la etapa de forjado no produce un aumento significativo en el
porcentaje de unión.

10. MICROESTRUCTURA Y DUREZA DEL ALUMINIO AA7075 SOLDADO


POR FRICCION AGITACIÓN
José Manuel López-Angulo1, Luis López-Jiménez2, Iván Domínguez-
López1, José Dolores Oscar BarceinasSánchez1, José Santos-Cruz3,
Adrián Luis García-García1.
El principal mecanismo de endurecimiento en la aleación AA 7075 es la precipitación
en estado sólido [1]. Este fenómeno afecta la dureza del material en función de la
cantidad, distribución y tamaño de los precipitados. En este trabajo se aplicó la
microscopía de fuerza atómica de contraste de fase (PC-AFM) para estudiar los
cambios en el tamaño y distanciamiento promedio en conjunto de los precipitados
ŋ y ŋ^2 en las distintas zonas que se generan transversalmente al cordón de
soldadura por fricción agitación. Los resultados obtenidos muestran las variaciones
microestructurales provocadas por el efecto térmicomecánico del proceso de
soldadura y se correlacionan con mediciones de dureza Vickers por
micropenetración.

También podría gustarte