Está en la página 1de 13

PASO 3 – ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ESTUDIANTE

MELISSA BERRIO REYES

COÓDIGO

204040_38

ESCUELA

ECACEN

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (N) 204040

TUTOR

OLMAN DE JESÚS ZAPATA FLOREZ


2023

Introducción

En el presente trabajo se estudia la problemática identificación de indicadores de lectura


y asistencia a la biblioteca en Colombia en el 2022 donde desde la estadística
descriptiva se toma una muestra de datos la cual se analizan y sacaron conclusiones
acerca de los hábitos de lectura de los diferentes niveles educativos teniendo en cuenta
la variable cuantitativa discreta (asistencia a la biblioteca)y continua(horas te dedicación
a la lectura).
Justificación
Este trabajo fue desarrollado con el fin de entender y explicar los conceptos tales como
medidas estadísticas univariantes entre ellos tenemos las medidas de tendencia central,
medidas de posición no centrales o cuartiles, medidas de dispersión o variable
variabilidad, medidas de asimetría y medidas de apuntamiento también identificar y
reconocer la problemática de la lectura de los diferentes niveles educativos las
clasificación de variables cuantitativas discreta y continua gráfico y sus respectivos
orden en la tabla de frecuencia para datos agrupados Y para datos no agrupados.
Objetivos
Objetivo General:
Aplicar el conjunto de medidas estadísticas univariantes en el análisis e interpretación
de datos empleados en un software estadístico en función de la problemática indicadores
de lectura en la biblioteca en Colombia 2022.
Objetivos Específicos:
• Realizar tablas de frecuencias y gráficos para la variable cuantitativa discreta y
continua elegida.
• Realizar una interpretación aceptada de los resultados obtenidos al aplicar las
medidas univariantes.
• Mostrar representaciones gráficas de los datos obtenidos que faciliten su análisis
y la obtención de resultados.
Cuadro Sinóptico

Link para mejor visión:


https://drive.google.com/file/d/1y99wWG5TNIxSxOFISxb-
cgebkJb9E9It/view?usp=drivesdk
Univariantes -variable Discreta
Variable cualitativa discreta escogida: asistencia a la biblioteca.
A) Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Asistencia a la Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentual
biblioteca
1 6 0,03 3
2 15 0,07 7
3 57 0,3 30
4 75 0,39 39
5 31 0,16 16
6 6 0,03 3
Total: 190 0,98 98

Diagrama de barra:

ASISTENCIA A LA BIBLIOTECA
Frecuencia absoluta

1
2
3
4
5
6
Diagrama de línea:

asistencia a la biblioteca
75

57

31

15
6 6

1 2 3 4 5 6

Frecuencia absoluta

B) Medidas de tendencia central y de posición

Media: 3.492792887
Moda: 4
Mediana: 23

Q1 6
Q2 23
Q3 61.5
P30 6.9
P90 66

Curtosis 0.21666792 Mesocurtica


Asimetría -0.244591635 negativa
C) Medidas de dispersión:

Mínimo 1
Maximo 6
Rango 5
Varianza 542.1818182
Desviación típica o 23.28479801
estándar
Coeficiente de variación 1623.438395

Indicadores de lectura y asistencia a la biblioteca en Colombia en el 2022, tema


variable cuantitativa discreta asistencia a la biblioteca
• En promedio hubo un número de 3,673 asistencias a la biblioteca en el 2022.
• El mayor número de asistencia a la biblioteca en el 2022 fue 6.
• Se puede decir que 50% la asistencia a la biblioteca fue 23.
• La diferencia entre la observación máxima y mínima para la asistencia a la
biblioteca es 5.
• Hay una variante entre los datos de la muestra analizadas con respecto a la
asistencia biblioteca en el 2022.
• El porcentaje de variabilidad es de 39%
• El 25% de la asistencia de la biblioteca es 6.
• El 30% la asistencia a la biblioteca es de 6.9
• El 90% de la asistencia de la biblioteca en Colombia en el 2022 es de 66.
• Se cuenta una simetría negativa y una cultosis positiva se puede decir que es una
Mesocurtica.
Medidas Univariantes - variable Continua
Variable cuantitativa continua escogida: Hora de dedicación a la lectura
A) Tabla de frecuencia para datos agrupados

Datos
N= 190
Máximo= 4
Mínimo= 0.5
Clases= 9.02
Rango= 3.5
Amplitud= 0.388
Moda= 2.5

Horas de Limite Limite Frecuencia Marca Frecuencia Porcentual


dedicación inferior superior Absoluta de Relativa
a la lectura Li Ls clase
0.5 0.5 0.888 37 0.944 0.1 10
1 0.888 1.276 15 1.526 0.07 7
1.5 1.276 1.664 52 2.108 0.27 27
2 1.664 2.052 8 2.69 0.04 4
2.5 2.052 2.44 54 3.272 0.28 28
3 2.44 2.828 3 3.854 0.01 1
3.5 2.828 3.216 19 4.436 0.1 10
4 3.216 3.604 2 5.018 0.1 10
Total: 190 0.97 97
Histograma de frecuencias:

B) Medidas de tendencia central y de posición:

Media 1.821052632
Mediana 1.5
Moda 2.5

Q1 1
Q2 1.5
Q3 2.5
P40 1.5
P60 2.5

Curtosis -0.860183997
leptocurtica
Asimetría 0.227984853 positiva
C). Medida de dispersión:
Mínimo 0.5
Maximo 4
Rango 3.5
Varianza 0.912252854
Desviación típica o
estándar 0.955119288
Coeficiente de variación 0.52448747

Interpretación de indicadores de lectura a la biblioteca en Colombia 2022 tema:


hora de dedicación a la lectura.
• En promedio De horas dedicadas a la lectura fue de 1.821
• El mayor número de horas de dedicación a la lectura fue 4.
• Se puede decir que 50% de horas dedicas a la lectura 1.5
• La diferencia entre la observación máxima y mínima de horas dedicas a la
lectura es 3.5.
• Hay una variante entre los datos de la muestra analizadas con respecto a las
horas de dedicación a la lectura.
• El porcentaje de variabilidad es de 28%
• El 25% de horas de dedicadas a la lectura es 1.
• El 40% de las horas dedicadas a la lectura es 1.5
• El 60% de horas dedicadas a la lectura es de 2.5
• Se cuenta una simetría positiva y una cultosis negativa se puede decir que es una
leptocurtiva.
Conclusiones
• El cálculo de las medidas y variantes tales como media, moda y mediana van
variados en las medidas en que los datos estén o no agrupados por lo que se
necesita identificar el estado de esto.
• La tabla de frecuencia y sus respectiva gráficos permite la representación
más fácil y cómoda de la información de la investigación estadística aquí
planteada.
Referencias Bibliográficas
• https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50133
• García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:
Paraninfo. (pp 26-42).
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?u=unad&sid=GVRL
&xid=c94d9295

• Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 55-79). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

También podría gustarte