Está en la página 1de 28

_SOCIOEMOCIONAL 1o y 2o:

XX.- 1ª EMOCIÓN TRISTEZA: EL PROCESO DEL DUELO

El Libro triste - YouTube

1.- Todos hemos tenido momentos en que estamos tristes en que emos sentido perdida, pero que debemos hacer al
respecto.

Piensa en 5 cosas que te han traído tristeza, ¿Cómo sentiste, que hiciste para sentirte mejor, cuanto tiempo te duro
esa tristeza, que hiciste, sigues triste?

Ahora necesitamos diferenciar lo que es la tristeza de la depresión la dura muchos meses o años en ese caso es
necesario buscar un profesional si estas interesado saber más y piensas que es depresión lo podemos hablar después de
clase y tengo algo de información de lo mismo, también tendremos que tener cuidado de los pensamientos de suicidio, y
también tengo información acerca de eso, pero hoy hablaremos de la tristeza normal.

La tristeza es una de las emociones básicas más “molestas”, junto al enfado, no por ello menos necesaria. Es una de
las que denominadas negativas que, al igual que las positivas, cumple una función adaptativa y necesaria para el
equilibrio psíquico y emocional. De hecho, gracias a un buen manejo de la tristeza y expresión de esta emoción, nos
ayuda a superar diversos momentos difíciles en nuestra atareada vida.

Con ella sentimos pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado. La
función de la tristeza es la de pedir ayuda, nos permite la reflexión y nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Sin embargo, en la sociedad actual la tristeza no está bien vista y desgraciadamente suele suprimirse con graves
consecuencias.

Desde la infancia nos enseñan a reprimir la tristeza, a ocultar nuestras lágrimas y en su lugar mostrar nuestra mejor
sonrisa. De este modo los niños y niñas crecen aprendiendo a ocultar la tristeza. Una parte muy importante de la
educación emocional consiste en educar a los niños, jóvenes y adultos para una adecuada gestión de las emociones
negativas, permitiendo que cumplan su función y puedan así desaparecer.

La tristeza aparece ante la percepción de una pérdida, de ella derivan otras emociones secundarias como la soledad, el
pesimismo, la decepción o la culpa y su función es la reintegración personal, nos motiva pedir ayuda y aumentar los
nuestros propios recursos. También nos motiva hacia una nueva reintegración personal, a cerrar ciclos de personas,
etapas o sucesos que atravesamos.
https://www.youtube.com/watch?v=Gtec4csp4TE&ab_channel=UnaclaseS%C3%BAperF%C3%A1cil
https://www.youtube.com/watch?v=lRIMV4TI1yo&ab_channel=HumanidadesComunidad
MELANCOLIA: https://www.youtube.com/watch?v=IJ2-ovh5WB8&ab_channel=HumanidadesComunidad

A continuación, presentamos una serie de “recetas” o “trucos” para ayudarnos a manejar mejor esta emoción no
positiva:

 No te burles de su tristeza, ni dejes que otros se burlen de ella: es muy normal que cuando un niño/a llora, le
tachemos de llorica o llorón y se hagan burlas.
 La terapia del abrazo: ayudan no sólo a sentirnos bien, sino también a reducir la tensión y a aumentar la
autoestima. El contacto físico del abrazo llena de energía tanto al que abraza como al que recibe el abrazo.
 Hacer una lista de las cosas buenas que tiene. Le ayudará a ver todo lo bueno que tiene a su alrededor. A veces
nos olvidamos de las cosas buenas de la vida. ¡Pero hay muchas! Escribe las tuyas
 ¡Habla!¡ Expresa! ¡Te escucho! tomate tu tiempo…
 El papel de familiares cercanos, amigos o compañeros es fundamental. Es necesario que comprenda que no
debe tener miedo a contar cómo se siente y a comentar a los demás cómo le pueden ayudar. Deja que te
explique porque está triste, ayúdale a reflexionar gracias a la tristeza y a ir más allá. No se trata solo de llorar,
sino de descansar y reflexionar. Además, Permite su tiempo de duelo ante grandes pérdidas o acontecimientos
adversos, ese proceso es necesario para el consiguiente reajuste.
 Es importante tener en cuenta esto y educarles para que sean capaces de sentir todas sus emociones y
expresarlas, de vivirlas y aprender de ellas para llegar a ser felices.
A) El Duelo es un proceso normal de la Vida
El duelo es un proceso normal de la vida y todos pasamos por el de una forma más o menos fuerte dependiendo de la
situación, la persona, la personalidad, la cultura etc. Pero es importante saber que es normal.

Hay diferentes niveles, reprobar una materia, perder una amistad, cambiarte de colegio, cambiarte de estado,
cambiarte de país, perder a un ser querido, etc.

El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas, algo que todos, tarde o temprano, viviremos
a lo largo de la vida.

Muchas personas creen que el duelo es una sola ocasión, o un periodo breve de dolor o de tristeza en respuesta a una
pérdida, como las lágrimas que se derraman en el funeral de un ser querido. Pero el duelo incluye todo el proceso
emocional de enfrentarse a una pérdida, y puede durar mucho tiempo. Este proceso involucra muchas emociones,
acciones y expresiones diferentes, y todas ellas ayudan a la persona a aceptar la pérdida de un ser amado.

Por definición, la pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, si bien la intensidad y las características de
éste pueden variar en gran medida en función del grado de vinculación emocional con el objeto, de la propia naturaleza
de la pérdida y de la forma de ser y la historia previa de cada persona.

Aunque el duelo se asocia inmediatamente a la muerte, las pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja,
cambios de domicilio, cambios de estatus profesional, procesos de enfermedad o de merma funcional, entre otros.

Las fases del duelo: La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross identifica cinco estadios que tienen lugar, en mayor o
menor grado, siempre que sufrimos una pérdida. Aunque pueden darse sucesivamente, no siempre tiene por qué ser
así. Cada proceso, como cada persona, es único.
1. Negación: La negación es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de una
pérdida. No es infrecuente que, cuando experimentamos una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de
incredulidad que puede verse acompañada de una congelación de las emociones. Se puede manifestar con expresiones
tales como: “aún no me creo que sea verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con actitudes de
aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no hubiera pasado nada”. La negación puede ser más sutil y
presentarse de un modo difuso o abstracto, restando importancia a la gravedad de la pérdida o no asumiendo que sea
irreversible, cuando en muchos casos lo es.

2. Ira: A menudo, el primer contacto con las emociones tras la negación puede ser en forma de ira. Se activan
sentimientos de frustración y de impotencia que pueden acabar en atribuir la responsabilidad de una pérdida
irremediable a un tercero. En casos extremos, las personas no pueden ir elaborando el duelo porque quedan atrapadas
en una reclamación continua que les impide despedirse adecuadamente del objeto amado.

3. Negociación: En la fase de negociación, se comienza a contactar con la realidad de la pérdida al tiempo que se
empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una
enfermedad terminal y comienza a explorar opciones de tratamiento pese a haber sido informado de que no hay cura
posible, o quien cree que podrá recuperar una relación de pareja ya definitivamente rota si empieza a comportarse de
otra manera.

4. Depresión: A medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la pérdida, se comienza a
contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia, lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia,
tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano. Aunque se denomina a esta fase “depresión”, sería
más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la connotación de que se trata de algo patológico. De algún
modo, sólo doliéndonos de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.

5. Aceptación: Supone la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión, no sólo racional sino también
emocional, de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida humana. Se podría aplicar la metáfora
de una herida que acaba cicatrizando, lo que no implica dejar de recordar sino poder seguir viviendo con ello.
Aunque el duelo es un proceso personal, también es importante su vertiente social. Todas las culturas han ido
desarrollando formas de canalizar ese dolor a través de los lazos comunitarios (compartir el dolor con los otros) y con
elaboraciones simbólicas que a menudo dan un sentido trascendente a la pérdida.

Cuando pedir ayuda especializada: El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizarlo. No
obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide
seguir adelante. Puede ocurrir de muchas formas: a) cuadros depresivos intensos o cronificados; b) conductas de huida
de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u otras drogas; c) reaparición en una pérdida presente
de emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y d) presencia de fantasías de reunirse con el ser
querido buscando la muerte de forma pasiva o activa. Cuando el duelo se complica, es importante pedir ayuda al
entorno y, si es preciso, recabar la ayuda de los profesionales de salud mental.

La persona que está pasando por un proceso de duelo puede presentar algunos o todos los siguientes:

 Aislamiento social
 Problemas para pensar y concentrarse
 Momentos de inquietud y ansiedad
 Pérdida del apetito
 Apariencia de tristeza
 Depresión
 Sueños con la persona que ha muerto (incluso podría tener breves alucinaciones de oír o ver a la persona que ha
muerto)
 Pérdida de peso
 Problemas para dormir
 Cansancio o debilidad
 Preocupación por la muerte o eventos relacionados con la muerte
 Búsqueda de razones para la pérdida (algunas veces con resultados que no tienen sentido para otros)
 Concentración en errores, reales o imaginarios, que cometió con la persona que ha muerto
 Sensación de culpabilidad por la pérdida
 Sentimiento de soledad y distanciamiento de las otras personas
 Expresión de ira o envidia al ver a otras personas unidas con sus seres queridos

Alcanzar la etapa de la aceptación y adaptarse a la perdida no significa que todo el pesar termina. El duelo por el que se
atraviesa cuando se pierde a alguien que era muy cercano incluye la pérdida del futuro que esperaba tener con esa
persona. Esto también necesita enfrentarse como parte del luto. La sensación de pérdida puede durar por décadas. Por
ejemplo, años tras la pérdida de uno de los padres, la pena por la ausencia de la persona puede aún ser recordada por
un evento en el que normalmente la persona fallecida estaría presente. Esto puede ocasionar que las personas vuelvan a
sentir emociones fuertes, lo cual puede hacer necesario procesar el luto de otra parte de la pérdida.
XXI.- 2º EMOCIÓN ENOJO:

El enojo es una respuesta natural que se adapta a las amenazas, e inspira sentimientos intensos, con
frecuencia agresivos, y conductas que nos permiten luchar y defendernos cuando nos sentimos atacados. Por
lo tanto, para sobrevivir es necesario un determinado grado de enojo.
Todos nos enojamos de diferente manera y reaccionamos a ese enojo de diferente manera: Observamos un
aumento de la actividad cardíaca. El tono muscular y la frecuencia respiratoria también aumentan, además
hay un aumento significativo de adrenalina en la sangre. Esto, a su vez, aumenta la tensión cognitiva. El enojo
a tiene una clara función evolutiva. Nos da los recursos que necesitamos para hacer frente a situaciones
frustrantes. ¿Pero qué hacemos con ese enojo?
El enojo es una emoción multifacética y, en muchos casos, ambigua. Decimos ambiguo porque no siempre
está justificado y el objeto no siempre está bien identificado. A nivel fisiológico, se observa un aumento
excesivo de la activación y de la preparación para la acción. Cuando tenemos que enfrentarnos a algún tipo de
peligro o superar un desafío, gastar estos recursos para aumentar la activación nos ayuda a tener éxito y
también a auto-protegernos. Si no alcanzamos nuestra meta después de sentir enojo, entonces pasamos a la
tristeza. Esto significa que buscamos resolver el problema utilizando otras herramientas
El enojo aparece cuando percibimos que algo que queremos o deseamos no sale como esperábamos o
cuando percibimos que alguien interfiere intencionadamente en la consecución de nuestros objetivos. Esto es
normal y nos ayuda a poner límites frente algo que consideramos incorrecto o injusto y te ayudar a enfocarte
y te puede servir para resolver un problema.
La ira sin embargo puede ser una emoción particularmente poderosa caracterizada por sentimientos de
hostilidad, agitación, frustración y una aversión extrema hacia los demás. Al igual que el miedo, la ira puede
desempeñar un papel de lucha o huida en tu cuerpo. La ira descontrolada puede convertirse en un problema
cuando es excesiva o se expresa de maneras que son insalubres, peligrosas o dañinas para los demás porque
pueden desembocar en agresiones físicas, abuso o violencia; una emoción delicada que puede dificultar la
toma de decisiones racionales, y tener un impacto en la salud física, tal y como recoge un informe publicado
en el National Institutes of Health (NIH).
Asimismo, el estudio habla sobre cómo la ira se ha relacionado con las enfermedades coronarias y la
diabetes, y con comportamientos que plantean riesgos para la salud, como la conducción temeraria, el
consumo de alcohol o, incluso, el tabaquismo.
Nos enojamos muy rápido. El cerebro entiende en 300 milisegundos que algo no está correcto y podemos perder el
control en menos de media hora. Una discusión puede generar tanta irritación que se pierde la entrada a la parte más
racional del cerebro. Después de 30 minutos, el coraje cambia y ya podemos analizar objetivamente los detalles.
RECUERDA QUE ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: Es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y manejar las
emociones y sentimientos de la manera más adecuada es lo que podríamos llamar inteligencia emocional; es la
capacidad de tomar conciencia de las propias emociones, conocer las de los demás y aprender a regularlas. Conciencia y
regulación emocional son competencias emocionales básicas para afrontar los retos de la vida y constituyen un factor
protector ante conductas de riesgo como el consumo de drogas o la violencia. 
Dichas habilidades pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia cotidiana. Os propongo que,
en los próximos días, intentéis ser más conscientes de vuestras emociones y de identificar con qué situaciones están
relacionadas.
XXII.- ¿QUÉ TE HACE PERDER EL CONTROL?
Regula 
tus emociones en 3 pasos: Según el psicólogo puedes tener un buen manejo de emociones en tres pasos:
1. Reconoce la emoción: No te reprimas. Permítete vivir las emociones por más agradables o desagradables que las
sientas.
2. Reflexiona o desmenuza la emoción: Piensa y mastica qué es lo que estás sintiendo y qué lo provoca. Por ejemplo, si
algo te hace llorar o enojar, pregúntate qué lo causó.
3. Expresa o canaliza la emoción: Hay 3 formas de expresar o darle salida a una emoción: 
- Reacción o explosión, como cuando alguien te asusta y gritas sin pensarlo.
- Actuación, como cuando dices que no estás enojado, pero gritas, avientas todo y das portazos.
- Expresión es darle salida a esa emoción en palabras: como escribir o ponerla en redes.

https://www.youtube.com/watch?v=_ZENnbMLc9Y&ab_channel=UNAMGlobal
https://www.youtube.com/watch?v=_ZENnbMLc9Y&ab_channel=UNAMGlobal
¿CÓMO DOMINAR EL MAL GENIO Y EL ENOJO?
FRUSTRACIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=mErNIHh1yt8&ab_channel=HumanidadesComunidad
El enojo es un sentimiento totalmente natural; no obstante, cuando te enfureces y sientes que la ira te
controla puede representar un gran desafío. Si quieres controlar tus sentimientos necesitarás ejercitar tu
autoconciencia y autocontrol ¡la buena noticia es que puedes desarrollar estas habilidades!
Una buena estrategia para manejar nuestras emociones es volverte amigo de ellas. ¿Qué haces antes de
iniciar una relación de amistad? Lo más común es conocer a la persona, de la misma manera puedes lograr
una buena relación con tus emociones, si primero las conoces, identificas cómo las experimentas y
posteriormente las tratas. 
El primer paso será conocer y aceptar a tus emociones como un amigo tal como es. Debes saber que las
emociones representan una alteración intensa en nuestro ánimo, estas pueden ser agradables o penosas, se
experimentan en el cuerpo y suelen ser pasajeras. 
Todas las emociones tienen el propósito de aumentar nuestro bienestar y probabilidades de supervivencia;
además, pueden modificarse conforme a nuestra experiencia y a los aprendizajes que acumulamos a lo largo
de nuestra vida. 
Las emociones nos sirven en tres aspectos fundamentales: 
– Adaptativas: Cada emoción, con su utilidad específica, nos facilita ajustarnos a nuevas condiciones
ambientales.
– Motivacionales: Las emociones aumentan y dirigen las conductas con el propósito de transformar una
situación dolorosa o desagradable en placentera o agradable.
– Comunicativas: A nivel intrapersonal son una fuente de información, pues comunican sentimientos e
intenciones en nuestras relaciones con otros.
Existen momentos en la vida en los que puedes sentir que pierdes el equilibrio a causa de las emociones,
por lo que existen dos habilidades que puedes cultivar para enfrentar las situaciones difíciles y convertirte en
la mejor versión de ti mismo ¡vamos a conocer cada una!
INTELIGENCIA EMOCIONAL: CONCIENTIZA TUS EMOCIONES
La Inteligencia Emocional (IE) es una herramienta que te permitirá tener una mejor relación contigo y con
el mundo.
El psicólogo Daniel Goleman (1998) la definió como la capacidad de identificar, regular y expresar
correctamente nuestras emociones; esta capacidad nos permite experimentar empatía y confianza en las
relaciones. Al ser una habilidad que puede desarrollarse, la IE es totalmente medible, ejercitable y se
encuentra al alcance de todos. Sin la IE, competencias como el liderazgo y la negociación no podrían llevarse a
cabo ¿ahora entiendes su gran poder? 
Cuando vives con inteligencia emocional, puedes disfrutar de una mejor experiencia de vida. Algunos de sus
beneficios son: 

¿CÓMO ME AYUDA LA IE A DOMINAR MI ENOJO Y MAL GENIO?


Una persona con inteligencia emocional es serena, puede decir que está enojado administrando la
emoción y actuando con conciencia. 
Si trabajas la inteligencia emocional, sabrás decir que estás molesto sin descalificar, humillar ni faltar al
respeto. En este sentido, la moderación es una de las cualidades que caracteriza a una persona
emocionalmente inteligente. 
Asimismo, podrás identificar las cosas que disparan tu emoción o detonadores; es decir, estímulos que te
hacen reaccionar frente a algo.
Todos tenemos nuestros detonadores, reacciones exacerbadas que nos hacen actuar de manera irracional,
por ejemplo, la impuntualidad.
Cuando detectes tus detonadores, podrás aprender a manejarlos, así tendrás una mejor relación contigo
mismo y la gente que te rodea. 
¿CUÁLES SON TUS DETONANTES?

1. AUTOCONSCIENCIA: Esta cualidad te ayuda a identificar, entender y


describir cómo nacen tus emociones, de igual forma te permite
concientizar tus fortalezas, áreas de oportunidad, anhelos y miedos.
2. AUTOCONTROL O AUTORREGULACIÓN: Nos habla de la capacidad
de gestionar adecuadamente las emociones, sean agradables o no; de
esta forma podemos expresarlas en el momento, contexto, intensidad
y con las personas indicadas. La autorregulación requiere un esfuerzo
mayor que la autoconciencia, pues implica frenar ciertos impulsos; no
obstante, siempre es posible desarrollar esta habilidad.
3. MOTIVACIÓN: Es el motor interno que activa nuestra fuerza y nos
hace alcanzar nuestros objetivos y metas. La motivación tiene un
vínculo directo con nuestro quehacer diario, es la razón por la que nos
despertamos alegres por las mañanas y nos acostamos satisfechos por
Además, hay las noches.
cuatro habilidades clave que 4. EMPATÍA:  Es una de las habilidades más importantes para
puedes practicar para fortalecer establecer relaciones humanas de calidad. Para Goleman, es el radar
la inteligencia emocional en tu social que nos permite percibir lo que otros sienten, una
vida: comunicación sutil que nace de aptitudes como el autoconocimiento y
autodominio. 
Las acciones de enojo, alegría, espanto, entre otras, suelen activarse en piloto automático, de esta manera
una emoción pasajera puede convertirse en un sentimiento permanente. Aunque reaccionar es una respuesta
muy humana, hacerte consciente y entrenar tu mente también lo es ¡puedes lograrlo!

La inteligencia emocional es una gran herramientas que te ayudarán a dominar el mal genio y el enojo, de
esta forma te será mucho más sencillo aprender a gestionar distintas emociones, reacciones o actitudes, y
afrontar las diferentes situaciones de la vida. 
Aunque este camino no es precisamente sencillo, no quiere decir que sea imposible, trata de disfrutar el
proceso y cada que experimentes enojo no te identifiques; toma conciencia y aprende, con el tiempo y mucho
amor podrás transformarte y convertirte en la mejor versión de ti mismo.

XXIII.- EL PERDON LA MEDICINA PARA LA AMARGURA: POWER-POINT


CULPA: https://www.youtube.com/watch?v=zP5QgNlnKC8&ab_channel=HumanidadesComunidad
III.- TERCER TRIMESTRE: LA PREVENCIÓN Y LAS EMOCIONES BASICAS
XXIV.- MECANISMOS DE DEFENZA
XXV.- PREVENCIÓN VS. PROBLEMA: (POWER-POINT)
XXVI.- EMOCIÓN PENSAMIENTO Y COMPORTAMIENTO:
TOLERANCIA A LA
FRUSTRACION
XXVII.- 3ª EMOCIÓN MIEDO:

EL MIEDO: es otra de las emociones básicas normales que todos hemos sentido alguna vez, aquella sensación que nos
hace huir de una situación potencialmente peligrosa. Con el miedo, tendemos hacia la protección, produce respuestas
adaptivas y soluciones al problema de la supervivencia. De nuevo, se basa en nuestro instinto de supervivencia, aunque
a día de hoy muchas personas han desarrollado fobias que no tienen ninguna fundamentación por lo que el miedo no es
lo mismo que una fobia.
¿Para qué sirve el miedo? Si el miedo está presente en todos los seres humanos, ¡es por algo! El miedo es un
mecanismo para adaptarnos al entorno y a sus peligros. Su función es la de protegernos ante situaciones de riesgo. El
miedo se activa cuando detecta una amenaza, haciendo que nos retiremos de esta situación. Esta amenaza puede ser
para nuestra integridad física o nuestra vida, así como para nuestra reputación, nuestra autoestima, autoconcepto o
nuestra seguridad, en función de la idea y las creencias que tengamos al respecto. Así que el miedo es una emoción que
reacciona dependiendo de nuestros filtros mentales. En definitiva, el miedo nos ayuda a alejarnos de un suceso que no
estamos preparados para afrontar. (EL JABALÍ)
¿Qué pasaría si no existiera el miedo? El miedo tiene una función fundamental: asegurar nuestra supervivencia. Si no
tuviéramos miedo moriríamos. Sin miedo, actuaríamos de forma temeraria y pondríamos en peligro nuestra vida, así
que probablemente moriríamos. Por todo ello, el miedo tiene una gran importancia. Actúa como regulador de nuestra
conducta, avisándonos de los peligros. Como haría una madre prudente: el miedo nos cuida. Su función es protegernos
tanto física como psicológicamente.
No es lo mismo el miedo que una fobia: Definimos una fobia como aquel miedo irracional hacia una persona,
situación u objeto. Dicho miedo puede llegar a ser enfermizo y altamente incapacitante, por lo que las fobias deben
tratarse por psicólogos especialistas en este ámbito. Existen multitud de miedos y fobias específicos para cada tipo de
estímulo. Algunas fobias pueden ser más comunes, como el miedo a las arañas, a los espacios abiertos, la fobia
social...Sin embargo, hay fobias que pueden resultar curiosas e incluso graciosas para aquellos que no las padecen.
¿Cuándo es el miedo un problema? Cuando el miedo que sentimos es disfuncional, es decir, cuando la situación que
nos genera miedo no es un peligro real, cuando la consecuencia de sentir ese miedo es aún peor para nosotros que lo
que ocurriría si no sintiéramos miedo. Por ello, podemos diferenciar dos tipos de miedo:
 El miedo funcional: que se activa ante un peligro real y nos ayuda a sobrevivir. El miedo funcional  es adaptativo porque
permite adaptar nuestra conducta a las situaciones, en nuestro beneficio. Este miedo, es útil porque hace que estemos
alerta ante una situación que conlleva algún riesgo y actuar en nuestro beneficio en circunstancias peligrosas. Por
ejemplo, el que nos hace no caminar por en medio de la autopista o por el borde de un abismo, o el que nos hace ir al
médico.
 El miedo disfuncional: es aquel que entorpece nuestra vida y nuestro desempeño normal. No es adaptativo ni útil para
nosotros. Por ejemplo, cuando existe un fuerte miedo a los aviones y no se utiliza ese transporte, con la consecuencia
de duplicar el tiempo del desplazamiento, además de disminuir la comodidad. Ese miedo no se debe únicamente a un
peligro real, sino al conjunto de experiencias y creencias que forman el filtro cognitivo de una persona, a través del cual
se observa y se interpreta la realidad. Cuando hay este tipo de fobia se puede ir con un profesional por ayuda.
El miedo es una emoción muy poderosa que también puede jugar un papel importante en nuestra vida y supervivencia.
Cuando te enfrentas a algún tipo de peligro y experimentas miedo, pasas por lo que se conoce como la respuesta de lucha o
huida. Tus músculos se vuelven más tensos, tu frecuencia cardíaca y respiración aumentan, y tu mente entra en un estado
de alerta, cebando su cuerpo para huir del peligro o pararse y luchar.
https://www.youtube.com/watch?v=UDn6TO9P5Wc&ab_channel=UnaclaseS%C3%BAperF%C3%A1cil
https://www.youtube.com/watch?v=3LmI7927ODg&ab_channel=HumanidadesComunidad
PARA SUPERAR EL MIEDO EXCESIVO DE LAS FOBÍAS EXISTEN TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
¿Cómo podemos superar el miedo? Es importante saber que el miedo natural no desaparece, pues es una emoción
necesaria que va con nosotros, pero podemos aprender a utilizarlo a nuestro favor. Las técnicas de la terapia cognitivo-
conductual son eficaces para aprender a regular y gestionar las emociones de forma adaptativa, incluido el miedo. Los
puntos importantes para superar el miedo son:
LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA PARA SUPERAR EL MIEDO: ENCONTRAR LAS IDEAS FALSAS Y CAMBIARLAS POR LA
VERDAD En primer lugar, podemos incidir en esas creencias irracionales para que el filtro cognitivo permita una
interpretación más adaptativa de la realidad. Eso se consigue detectando los pensamientos automáticos y las creencias
irracionales, cuestionándolas y reemplazándolas por pensamientos más adaptativos.
EL AFRONTAMIENTO: Por otro lado, deberemos dejar de evitar las situaciones para no reforzar, perpetuar y agravar el
miedo. Ante un miedo disfuncional, la situación activa una sensación de miedo intensa y molesta. Cuando evitamos dicha
situación, automáticamente disminuye el malestar. Esta sensación de relajación y disminución del malestar, sirve para
reforzar la conducta de evitación. Esta es la manera en que el miedo se refuerza, se mantiene e incluso se agrava y se
generaliza con el paso del tiempo. Por ese motivo es importante gestionar correctamente el miedo disfuncional cuanto
antes, para que no se convierta una fobia. Existen diferentes técnicas psicológicas para afrontar el miedo, las más utilizadas
son:
LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN. Consisten en exponerse de forma controlada y prolongada al estímulo que activa el miedo
hasta que disminuya la activación. La exposición puede ser en imaginación, en vivo o mediante dispositivos tecnológicos de
realidad virtual. No solo deberemos exponernos a los estímulos, sino también a los propios síntomas que produce la
activación psicofisiológica (aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, sudoración, temblor, etcétera) para no desarrollar
miedo al propio miedo.
LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. Consiste en exponerse a los estímulos ansiógenos de forma gradual y progresiva, de
acuerdo a una lista jerarquizada previamente establecida, con el objetivo de reducir la activación psicofisiológica.
MENTIRAS VS. VERDAD: LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES,
EL CONOCIMIENTO QUITA MIEDO El payaso eso, las arañas, las víboras, cuales son venenosos cuales no son venenosos
LA PREPARACIÓN QUITA EL MIEDO. (el examen, temor a hablar en público, temor al futuro.)
¿DE QUÉ TIENES MIEDO TÚ?
CUANDO EXITE UN MIEDO TAN INTENSO SE PUEDE VOLVER UN TRAUMA Y ESO TAMBIEN NECESITA TRABAJARSE CON UN
PROFESIONAL: Una persona que ha estado en un asalto secuestro, visto un asesinato, haber ido una guerra, haber estado
en un tiroteo, siendo soldado o policía pueden pasar por algo llamado: TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y LA
ANSIEDAD.
TEPT: es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático.
Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una
agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de
un ser querido también puede causar TEPT.
Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo desencadena una respuesta de "lucha
o huida". Esta es la forma en que el cuerpo busca protegerse de posibles peligros. Causa cambios en el cuerpo, como la
liberación de ciertas hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.
Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten
mejor. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas
de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.
Un profesional de la salud con experiencia en ayudar a personas con enfermedades mentales puede diagnosticar TEPT. El
proveedor realizará una prueba de salud mental y también puede hacer un examen físico. NIH: Instituto Nacional de la
Salud Mental.
ANSIEDAD: https://www.youtube.com/watch?v=D78m9vf4t4A&ab_channel=HumanidadesComunidad
VERGÜENZA: https://www.youtube.com/watch?v=5FmD4sdroQo&t=7s&ab_channel=HumanidadesComunidad
XXVIII.- 4ª EMOCION ASCO:
El asco es una emoción básica que todos hemos sentido alguna vez en la vida, se genera cuando algo no nos gusta.
Por ejemplo, cuando vemos una comida que no nos agrada sentimos asco. Se trata, por lo tanto, de una emoción
negativa. A pesar de que es algo que todos sentimos con frecuencia, mucha gente no sabe exactamente qué
es o qué consecuencias tiene. Los efectos fisiológicos centrales son la aparición de diversos malestares gastrointestinales
acompañados de náuseas. Además, observamos un aumento general de la activación; visible a través del aumento de la
frecuencia cardíaca y respiratoria, conductancia de la piel y tensión muscular. La función adaptativa que cumple el asco
es rechazar todos aquellos estímulos que puedan provocar una intoxicación. Las náuseas y el malestar contribuyen a
evitar cualquier ingestión dañina para el cuerpo. Además, con el tiempo, esta emoción se ha tomado también un
carácter social, rechazando aquellos estímulos sociales tóxicos para nosotros.
¿QUÉ ES EL ASCO? El asco según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se trata de “una
impresión desagradable que es causada por algo que nos repugna”. Algunos de sus sinónimos más utilizados son:
repulsión, repugnancia, desagrado, grima, aversión, animadversión o aborrecimiento. Es importante establecer qué hace
que algo nos resulte asqueroso, repulsivo o aversivo. Las cosas más comunes que suelen causar esta emoción son:
alimentos en mal estado (podridos), alimentos que no nos gustan, la falta de higiene, olores fuertes, fluidos corporales
de otras personas o animales (esputos, sudor, sangre, orina, excrementos) algunos animales como las ratas, etc.
Además, cuando algo nos causa esta sensación entran en juego dos leyes:
Ley de similitud: Las cosas que son similares a lo que nos da asco o las que comparten características con lo que nos da
asco, también se convierten en cosas repulsivas. Por ejemplo, cuando le tenemos asco a las ratas probablemente
también se lo tendremos a los ratones. Esto puede ocurrir porque ambas especies tienen una cola larga y segmentada.
Ley de contagio. Cuando algo nos da asco procuramos que ninguna cosa que nos guste esté en contacto con lo que nos
da asco. Por ejemplo, si alguien les tiene asco a las naranjas procurará que nada de lo que coma haya estado en contacto
con las naranjas con el objetivo de que los otros alimentos que sí le gustan no se contagien o contaminen.
Asimismo, el asco está directamente relacionado con el miedo porque inmediatamente después de sentir asco,
sentimos miedo y el miedo es el que hace que nos alejemos de la cosa que nos da asco.
¿Qué función tiene el asco? ¿Para qué sirve? El asco como otras emociones, como puede ser el miedo o la ansiedad,
tiene una función de supervivencia, es decir, sentimos asco ante estímulos que pueden ser peligrosos para nosotros y
que pueden comprometer nuestra salud como apuntábamos antes, comidas podridas que pueden hacer que
enfermemos, la falta de higiene que nos indica que podemos contagiarnos con diferentes gérmenes , olores fuertes que
nos indican que algo puede estar en mal estado, fluidos corporales ya que pueden representar vehículos de contagio de
enfermedades , algunos animales como las ratas ya que nos pueden transmitir enfermedades. Por lo tanto, se podría
decir que es una emoción que está orientada a la supervivencia, es una emoción básica y que a la vez es universal, ya
que es una emoción que experimentan todas las especies en mayor o menor medida. A pesar de ser una emoción
básica, en el ser humano se da una peculiaridad respecto al asco y es que también es modulada culturalmente, de ahí
que, por ejemplo determinados alimentos en una cultura determinada estás ampliamente aceptados y no provocan asco
mientras que en otras culturas provocan asco y repugnancia.
Consecuencias del asco en nosotros: Produce una serie de cambios tanto físicos como psicológicos:
Físicos. Malestar gastrointestinal en forma de náuseas o arcadas, se nos activa el sistema nervioso parasimpático, se
produce tensión muscular, aumento de la respiración, etc.
Psicológico. Podemos sentir ansiedad, necesidad de escapar o de huir, repugnancia, etc.
Además, también se producen una serie de cambios en el rostro. A nivel de expresiones faciales, cuando sentimos asco
solemos fruncir la nariz y el ceño, elevar la barbilla y las mejillas, etc. Todos estos cambios faciales están encaminados a
comunicar e informar a los que nos rodean de que hay algo, ya sea comida, olores, animales etc, que pueden ser
peligrosos.
https://www.youtube.com/watch?v=MkkHJ0wlz_I&ab_channel=PRINCESADELALUZ
https://www.youtube.com/watch?v=nwm1Jc2e4T0&ab_channel=Psicoactiva
Asco vs fobia: En muchas ocasiones el asco por algo puede derivar en fobia. Sin embargo, los síntomas de la fobia suelen
ser mucho más graves y suelen interferir en la vida diaria de las personas. Los síntomas característicos de la fobia son:
miedo o malestar cuando se está en presencia de un objeto o una situación específica, el objeto o situación siempre
genera miedo o ansiedad, se evita estar en contacto con el objeto o la situación, el miedo o la ansiedad es mucho mayor
al esperado para esa situación, este miedo es persistente y dura 6 o más de 6 meses y todo esto causa malestar
clínicamente significativo (APA, 2013). Por lo tanto, se podría decir que en el asco, el miedo no interfiere en la vida diaria
y en la fobia sí. Esta sería la principal diferencia entre ambas.
El asco se desarrolló como una forma de ayudar a las personas a aprender la diferencia entre los alimentos
comestibles y los venenosos. Hoy en día, se define como un sentimiento de repugnancia causada por algo ofensivo y
desagradable.
Puede ser tanto físico como mental, ya que puede dar lugar a fuertes sensaciones corporales y a un grave desequilibrio
emocional.
El asco en la psicopatología. Como hemos visto, el asco y la fobia están relacionadas. Una persona que tiene asco no
tiene por qué tener una fobia, pero una persona con fobia probablemente tendrá asco. Por ejemplo, una persona que
tiene fobia a las arañas probablemente sea porque les tiene asco y miedo. Del mismo modo, una persona con fobia a la
sangre, les tendrá asco y miedo a las secreciones de color rojo. El asco también puede estar presente en el Trastorno
Obsesivo Compulsivo (TOC), en este las personas tienen asco a la contaminación, a la suciedad, a la enfermedad, etc.
Sin embargo, como en el caso de la fobia, este asco interfiere significativamente en la vida diaria de las personas y va
más allá.
¿Cómo hacer frente al asco? Normalmente, cuando algo nos da asco lo que solemos hacer es evitarlo. Pongamos un
ejemplo, a una persona le dan asco las legumbres. Este asco se produjo porque una vez tuvo gastroenteritis después de
comer una ensalada de lentejas (condicionamiento). En consecuencia, esta persona no come ninguna clase de
legumbres. Como podemos ver entra en juego la ley de similitud porque le tiene asco también a cosas similares (otras
legumbres).
El organismo, como medio de protección (para no ponerse enfermo) genera una reacción de asco cada vez que ve las
legumbres. Sin embargo, las legumbres son importantes para nuestro organismo, ya que son fuente de vitaminas y
proteínas. Por lo tanto, se podría decir que el no comer legumbres sería algo negativo para esa persona y que podría
derivar en una carencia de nutrientes. Como se puede ver, el asco en un primer momento es adaptativo, pero con el
paso del tiempo se ha convertido en un problema. Esta persona opta por no comer legumbres, pero esta no es la mejor
opción porque son necesarias para nuestro organismo, por lo tanto, tendrá que trabajar en su “asco” para poder volver
a comer este tipo de comidas. En muchas ocasiones, el no comer un determinado tipo de alimento o no querer estar
cerca de determinado animal, etc. no nos traerá ningún problema. Aun así, en muchas situaciones es de vital
importancia afrontar lo que nos da asco. Como en el caso de la persona que les tiene asco a las legumbres porque las
necesita para estar sana.
Algunas de las cosas que podrías hacer para hacerle frente al asco son:
1. Entiende lo que es el asco. Antes de nada, sería importante que entendieras lo que es el asco, cuáles son sus
mecanismos de funcionamiento y qué consecuencias tiene para el organismo.
2. Acepta que lo que evitas es importante para ti. Es importante que entiendas porqué tienes que hacerle frente
al estímulo aversivo. En el caso de las lentejas la persona debería entender que son buenas para el organismo y
que el no comerlas le podría traer una serie de problemas de salud.
3. Relajación. Si el estímulo aversivo te genera ansiedad es probable que las técnicas de relajación como, la
relajación progresiva de Jacobson, te ayuden a relajarte.
4. Respiración. Antes de enfrentarte a lo que te da asco puedes realizar alguna técnica de respiración con el
objetivo de relajarte.
5. Exponte gradualmente. La manera de hacerle frente al asco es exponerse gradualmente a lo que nos da asco.
Para ello, lo recomendable sería que primero te aproximaras a cosas similares y después realizaras la exposición
final.
6. Aproximación a las cosas similares. En el ejemplo anterior, lo que esta persona podría hacer es empezar a
tomar gradualmente garbanzos o alubias incluyéndolos poco a poco en su dieta.
7. Exposición final. Del mismo modo que en el caso anterior, la persona tendrá que ir incluyendo el estímulo
aversivo en su vida. En el caso de las lentejas, tendrá que ir introduciéndolas poco a poco (gradualmente) en su
dieta. Por ejemplo, puede empezar tomando puré o humus de lentejas.
Conclusiones: En resumen, el asco es una emoción negativa que se genera cuando existe un estímulo que es repulsivo.
Además, está directamente relacionado con el miedo. Aun así, en muchas ocasiones tiene una función, ya que, como la
ansiedad, puede ayudarnos a sobrevivir. Cuando se produce la emoción de asco se generan en nosotros una serie de
cambios físicos y psicológicos. Es importante distinguir el asco de la fobia, la principal diferencia es que la segunda
interferirá significativamente en la vida de las personas y el primero no tanto. Aun así, si crees que no puedes hacerle
frente al asco y que se está convirtiendo en un problema, pide ayuda.
XXIX.- 5º EMOCIÓN SORPRESA:
La sorpresa se genera a partir de la aparición de un estímulo inesperado, nuevo o extraño. Dura un breve
momento de conmoción que se produce tras un acontecimiento inesperado. Una reacción causada por algo novedoso,
imprevisto, casual o desconocido A menudo es bastante fuerte y puede ser definida como una sensación de infelicidad o
desdicha, o bien, todo lo contrario.
La sorpresa a pararse y focalizar la atención en lo imprevisto. Causa asombro o desconcierto y sobresalto, nos ayuda a
comprender algo nuevo, porque nos hace buscar respuestas ante lo desconocido, favorece la atención, la exploración y
el interés o la curiosidad y su función es de exploración y orientación y nos ayuda a orientarnos frente a la nueva
situación.
Las investigaciones demuestran que las personas tienden a recordar las sorpresas durante mucho tiempo, ya que se
distinguen de las situaciones cotidianas.
La sorpresa es otra de las emociones básicas de la psicología que puede ser una respuesta de lucha o huida ante un
peligro. Cuando las personas se asustan, estas experimentan una explosión de adrenalina que prepara el cuerpo para
afrontar una amenaza.
La función de la sorpresa es vaciar la memoria de trabajo de toda actividad residual para hacer frente al estímulo
imprevisto. Por lo tanto, este estado activa los procesos atencionales, junto con la conducta de exploración y la
curiosidad. Esta emoción es frecuentemente seguida por otra emoción que va a depender de la cualidad del estímulo
imprevisto, mostrando así su positividad (alegría) o negatividad (ira).
Respecto a las reacciones fisiológicas, nos encontramos con una desaceleración de la frecuencia cardíaca y un aumento
del tono muscular y la amplitud respiratoria. Además, aparece un tono de voz alto, junto a vocalizaciones espontáneas.
Un ejemplo de una sorpresa agradable es llegar a tu casa y encontrar que tus amigos se han juntado para celebrar tu
cumpleaños; una negativa un accidente de coche. Es una emoción que tiene poderosos efectos en nuestro
comportamiento, ya que se ha demostrado que son estos momentos, noticias, eventos y actos inusuales de los que más
nos acordamos y los que más impactan en nuestra memoria, tanto para bien como para mal.
Esta emoción nos facilita actuar adecuadamente ante estos cambios tanto conductual como emocionalmente. Para
ello, bloquea o interrumpe cualquier otra actividad que estemos realizando para focalizar toda nuestra atención en
aquello que nos sorprende. Esto se intensifica cuando el evento resulta importante para nosotros.
Al sorprendernos se nos quedan "la mente en blanco" esto tiene que ver con lo que hemos dicho anteriormente de
interrumpir las actividades en curso para focalizar la atención en el evento sorprendente. De esta manera nos
adaptamos mejor y más rápido a los cambios.
El ser humano tiene toda capacidad para poder percibir y expresar emociones que le permitan interactuar con su
entorno, frente a estas emociones existen variantes, pudiendo clasificarlas en diferentes acciones o muestras de tal
emoción.
Otra consecuencia a destacar de esta emoción es el hecho de que la sorpresa nos ayuda resolver las discrepancias del
esquema mental, por ejemplo la búsqueda de la causa de la emoción como tal y la atribución, es decir, una explicación
que nosotros damos al porqué de esa causa, en muchas ocasiones este esquema es actualizado.
De darse esta actualización, es muy probable que los mismos estímulos que antes nos
resultaban "sorprendentes" ahora se conviertan en “neutros” ya que, tras este proceso de actualización y la
incorporación del nuevo esquema a nuestro sistema cognitivo, estos mismos estímulos pasan de ser sorprendentes e
inesperados, a esperados e incluso pueden llegar a ser habituales.
https://www.youtube.com/watch?v=GaBCTC-e104&ab_channel=UnaclaseS%C3%BAperF%C3%A1cil
https://www.youtube.com/watch?v=ZftzAFeazHI&ab_channel=HumanidadesComunidad
XXX.- 6ª EMOCIÓN ALEGRÍA:

La felicidad es la emoción primaria más buscada y la que más se quiere alcanzar. Aunque las personas experimentan
felicidad por diferentes razones, esta emoción se define como un sentimiento agradable de satisfacción, bienestar y
alegría.
Hoy en día, la psicología se centra mucho en ayudar a las personas a encontrar la felicidad, cosa que no ocurría hasta
hace unos 50 años. Sin embargo, hay una fuerte relación entre la salud física y la emocional, por lo que para para ser
feliz, hay que cuidar tanto el cuerpo como la mente.
Sin duda, es de las emociones básicas más positivas y que a todas las personas les gusta sentir. La alegría aparece
ante estímulos diversos como una buena noticia, un objetivo conseguido, un gesto de cariño o incluso una anécdota
graciosa que haga reír a carcajadas. Esta emoción permite liberar hormonas de la felicidad como las endorfinas,
serotonina o la dopamina. Además, esta emoción es altamente contagiosa y empuja al ser humano a hacer todo lo
necesario para volver a revivirla una y otra vez a modo de recompensa.
Características de la alegría: De este modo podriamos decir que estas emociones en ejemplos se expresa a través de las
siguientes características:
 Expresión facial: Sonrisa La expresión facial que caracteriza a la alegría es la sonrisa, elevándose los pómulos y
haciéndose más pequeños los ojos.
 Lenguaje corporal: Postura relajada
 Tono de voz: Agradable

La alegría es una emoción que todo el mundo conoce y que ha experimentado alguna vez en la vida. Se podría decir que
es una emoción agradable porque se trata de un sentimiento de placer que es producido por un acontecimiento
positivo.
A pesar de que todo el mundo conoce esta emoción, son pocos los que conocen cuáles son sus verdaderos beneficios,
sus diferentes tipos o cómo se puede entrenar.
Muchas investigaciones han demostrado que la alegría y de este modo, la felicidad que conlleva uno de estos tipos de
emociones, están intrínsicamente relacionadas con la salud. De este modo, la infelicidad o la tristeza muchas veces van
de la mano de una mala salud.
Algunos sinónimos para la palabra alegría son: contento, diversión, entretenimiento, risa, satisfacción, gozo, regodeo,
animación, entusiasmo, alborozo, etc.
Existen infinidad de estudios, teorías, libros e hipótesis acerca de la felicidad. De hecho, existe hasta una publicación
científica exclusivamente dedicada a estudios sobre la felicidad, el Journal of Hapiness Studies.
La alegría aparece cuando logramos algo que deseamos. Genera seguridad, sensación de bienestar y nos lleva
reproducir esos comportamientos o acciones que nos hacen sentir bien. La alegría es uno de los sistemas que tiene el
cuerpo para incentivar la acción. Además, sirve de recompensa para aquellas conductas beneficiosas para uno mismo.
Cuando realizamos una acción que satisface una meta, es cuando se dispara la alegría, y gracias a ello esa conducta
se repetirá para volver a vivir esa sensación de placer. Es quizás el reforzador más natural con el que contamos.

¿Qué tipos de alegría existen? A pesar de que es desconocido por muchas personas, existen diferentes tipos de alegría y
no todas ellas son positivas:
1. Alegría verdadera. Es aquella que se genera de forma natural y espontánea en la persona después de un
acontecimiento placentero.
2. Alegría hilarante. Se trata del tipo de alegría que se experimenta, por ejemplo, cuando nos cuentan un chiste, es
decir, es la respuesta a situaciones espontáneas que nos resultan graciosas.
3. Alegría simulada. Es la que se muestra de manera intencionada sin que exista nada que la genere. Dentro de
este tipo de alegría se encontraría la cínica, que es aquella que se genera para evitar dar otro tipo de respuesta.
Por ejemplo, cuando alguien nos pregunta algo que no queremos responder, nos reímos para evitar tener que
dar otro tipo de respuesta.
4. Alegría maligna. Cuando nos reímos de la desgracia ajena. Las personas que la experimentan se sienten alegres
porque a otras personas no les va bien en la vida o porque han cometido algún error. Por ejemplo, un niño en
clase dice mal la lección y sus compañeros se sienten alegres por ello.
5. Alegría patológica. La alegría, como el resto de emociones, en grandes cantidades también puede ser peligrosa.
Una persona que se está siempre riendo o que siempre está feliz puede perder el control de la situación y dejar
de ser objetiva. Puede ser peligrosa y poner en riesgo nuestra salud mental. Por ejemplo, la alegría patológica se
puede producir en el transcurso de un episodio maníaco. Se trata, por lo tanto, de un estado de hiperactivación
desproporcionado.
¿Qué beneficios tiene la alegría? La alegría verdadera o hilarante, según diversos estudios, tiene muchos beneficios
tanto para la salud mental como para la salud física. A continuación, comentaremos los más importantes:
1. Disminuye el estrés. Estar alegres nos ayudará a no estresarnos tanto. Está comprobado que reírnos hace que
se segreguen hormonas encargadas de reducir el estrés (por ejemplo, adrenalina o endorfinas).
2. Mayor autoestima. Estar felices nos ayudará a tener mejor opinión sobre nosotros mismos y a tener la fuerza
necesaria para afrontar los problemas.
3. Mayor fortaleza. Las personas alegres muestran mayor fortaleza y ganas a la hora de tener que hacerles frente a
los problemas, se sienten llenos de energía.
4. Mejor rendimiento. Si estamos alegres rendiremos mejor tanto a nivel académico como laboral. Existen muchos
programas de motivación que tienen como objetivo alegrar a los trabajadores porque está comprobado que los
trabajadores alegres y felices son más productivos.
5. Mejora el sistema inmune. Se dice que la alegría y, en general, las emociones positivas, mejoran la barrera
inmunológica.
6. Mejor sueño. Como hemos visto anteriormente, las emociones negativas hacen que tengamos peor sueño. En el
caso de la alegría, nuestro sueño puede mejorar y hacer que tardemos menos tiempo en dormirnos o que
tengamos más calidad y cantidad de sueño.
7. Incrementa la edad media de vida. Muchos estudios mencionan que las personas alegres y felices viven más
que las que no lo son.
8. Bienestar emocional. Si estamos alegres nuestro bienestar emocional aumentará.
9. Ayuda a combatir el dolor. Estar alegres puede hacer que se disminuya el dolor que sentimos.
10. Al reírnos hacemos ejercicio. Cuando nos reímos se ponen en marcha más de 35 músculos.
11. Es un reforzador de conductas. Cuando sentimos alegría tras la ejecución de una conducta, la probabilidad de
que repitamos esa conducta aumenta. De ahí, que la alegría es uno de los factores que está involucrado en que
perseveremos en nuestras metas a largo plazo.
Además, debemos tener en cuenta que la alegría forma parte de un círculo de retroalimentación. Cuanto más
alegres estemos, mayor bienestar emocional tendremos y esto a la vez nos producirá más alegría, etc.
Alegría vs felicidad: Usualmente se utilizan los dos términos como sinónimos, sin embargo, no lo son. Por ello, es
importante realizar una distinción entre ambas:
 Alegría. Se trata de una emoción positiva que suele venir acompañada de bienestar y gozo. Se genera como
resultado de un acontecimiento positivo. Este tipo de emoción suele ser pasajera, es decir, no suele durar
mucho tiempo. Por ejemplo, alguien nos regala un ramo de flores y nos sentimos alegres, aun así, cuando el
momento pasa la alegría cesa. Expresión: emoción y gozo Pasajera Estado momentáneo
 Felicidad. Va más allá de la alegría porque se trata de un estado general. Sería el estado resultante de una
prolongación en el tiempo de la alegría. No hay tanta demostración de gozo. Por ejemplo, las cosas en la vida
salen como nosotros queremos, nos va bien en el trabajo, a nivel personal, etc. y esto hace que seamos felices.
Poca expresión Duradera y Estado general
Se debe tener en cuenta que en castellano decimos: “estar” alegres y “ser felices”. Por lo tanto, en el léxico del
idioma ya se hace la distinción sobre la principal diferencia entre la alegría (algo situacional) y la felicidad (un estado).
https://www.youtube.com/watch?v=MCdUlqvPF2w&ab_channel=UnaclaseS%C3%BAperF%C3%A1cil
https://www.youtube.com/watch?v=hyetfmz3gcM&ab_channel=HumanidadesComunidad

¿Cómo entrenar la alegría? La alegría, como el resto de emociones, se puede entrenar y para ello existen una serie de
técnicas:
1. Conócete a ti mismo. Tienes que conocer qué te hace feliz, solo de esta manera puedes realizar actividades que
te resulten placenteras. Para ello, deberás reflexionar sobre qué cosas te han hecho feliz durante los últimos
meses y volver a ponerlas en marcha.
2. Aprende a pensar de manera positiva. En muchas ocasiones somos negativos y esto hace que nos veamos
inmersos en un círculo vicioso de negatividad. Debemos romper este círculo y para ello tenemos que pensar de
manera positiva y aprender a ver el lado bueno de las cosas. Por ejemplo, una persona que se cae delante de sus
compañeros en una reunión importante, tiene dos opciones. Por un lado, ponerse triste y pensar que todo el
mundo se va a reír de ella. Por otro lado, puede reírse de la situación y hacer algún comentario jocoso.
3. Entrena el autoconcepto. Como hemos visto, la alegría mejora el autoconcepto. Sin embargo, mejorar el
autoconcepto también nos ayudará a entrenar nuestra alegría. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos
tenemos más probabilidades de ser personas alegres. Para entrenar el autoconcepto lo recomendable es:
aprender a aceptar las críticas, trabajar la asertividad, aceptarte y tratarte con cariño, etc.
4. Trabajar la asertividad. Para poder estar alegres tenemos que defender nuestros derechos, pero sin pisar los de
otras personas.
5. Habilidades de resolución de problemas. La vida no es siempre alegre y en muchas ocasiones se generarán
conflictos que debemos saber solucionar de una manera adecuada para que no repercutan en nuestra alegría.
6. Se empático con los demás. Para poder disfrutar de la alegría debemos ser empáticos y no alegrarnos del mal
ajeno.
7. Ayuda a otros. Ayudará a otros también te puede ser más feliz ya que hiciste a otra persona sentirse feliz.
En resumen, como hemos visto la alegría es una emoción que se produce como respuesta a algo placentero. Existen
diferentes tipos y no todos ellos son positivos y es que los tipos de alegría simulada, maligna o patológica pueden llegar
a ser negativas tanto para nosotros como para los demás.
La alegría positiva puede tener diversos beneficios tanto psicológicos como físicos, por ejemplo, aumento de la
longevidad, mejor calidad de sueño, mayor bienestar emocional, etc. Aun así, debemos recordar que no es lo mismo que
la felicidad. La alegría es pasajera y la felicidad es un estado que se puede prolongar en el tiempo.
La alegría, como el resto de emociones, se puede entrenar mediante el autoconocimiento, la empatía, la habilidad
de resolución de problemas, etc. Sin embargo, si no eres capaz de entrenarla o si la alegría inunda tu vida, lo más
recomendable es que pidas ayuda a un profesional.
XXXI.- YO ELIGO SER FELIZ
¿Es la felicidad una decisión personal? ¿Cuántas veces has pensado que el día puede ser totalmente desdichado
porque amaneció lluvioso o de repente, se tornó gris? Seguro que alguna vez te ha ocurrido.
Lo mismo podríamos decir, de un día de intenso calor que de un día en que el reloj se ha atrasado; parecemos
dispuestos a asumirnos infelices hasta por las cosas más triviales.
Pero ser felices es una opción personal, podemos encontrar la felicidad aún cuando no tengamos todo aquello que
anhelamos en la vida. Podrías decirme que eso es una actitud conformista, para algunos puede parecer una tontería,
pero si lo vemos bien, ¿no se gana más con ser positivo que con ser negativo?
El ser feliz es una decisión de la mente que podemos tomar sobre la manera como nos enfrentamos a la vida. Ser
felices no implica andar por las calles con una sonrisa siempre. Implica sentirnos plenos y satisfechos por como vivimos a
pesar de nuestras limitaciones, carencias y problemas. Ser feliz significa abrazar a la vida, levantarse todas las mañanas y
enfrentar los obstáculos que esta nos presenta con la mejor actitud y de una manera positiva. Una persona feliz no se
deja vencer por sus problemas; aprende de ellos y busca soluciones.
Decidir ser feliz: Somos capaces de ser felices a partir de que tomamos la decisión de serlo, cuando asumimos que
contra todo lo que pueda ocurrir, siempre habrá algo que nos importe, que nos motive, que nos haga en alguna medida
felices, y “en alguna medida” es mejor que nada ¿o no? Son tiempos convulsos, las cuentas pueden amargarnos los días
y el amor no es algo de lo que podamos considerar bajo control.
La felicidad es una actitud: Somos tan felices como queremos serlo. Es increíble cuánto influye nuestra mente en
nuestros sentimientos. Nuestra felicidad no depende de lo que esta afuera de nosotros sino lo que esta adentro.
A veces hay necesidades que son básicas y otras que son deseos, pero esto no debe de ser la base de nuestra felicidad.
La felicidad está en nuestra mente más que en nuestro corazón. Hay que cambiar nuestra forma de ver la vida… Hay
que vivirla tal y como llega porque siempre habrá algo que la haga mejor, aunque te empeñes en creer que no…
La felicidad hay que cultivarla en nuestra mente y estar dispuestos a ser felices. Nuestra actitud es fundamental.
Creer que podemos ser felices y comenzar a observar los pequeños detalles que nos rodean nos ayudará.
El solo tener un día más para vivirlo, ¿no es suficiente felicidad? ¿Por qué no empiezas a ser feliz ahora? ¡Yo elijo ser
feliz!
https://www.youtube.com/watch?v=BPs-xjC5U6Q&ab_channel=YokoiKenjiDiaz
https://www.youtube.com/watch?v=w4A-74TZcgo&ab_channel=beyondwords (AUDIO)
XXXII.- 7ª EMOCIÓN AMOR:

¿QUÉ ES AMOR?
AMOR ES DECISION O SENTIMIENTO
TIPOS DE AMOR
XXXIII.- AMISTAD Y LOS NIVELES DE AMOR Y EL AMOR JOVEN VS. AMOR VIEJO
AMISTAD: https://www.youtube.com/watch?v=JHkbRrKoRSU&ab_channel=UnaclaseS%C3%BAperF%C3%A1cil

AMOR VS ENCAPRICHAMIENTO: https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/j%C3%B3venes/la-pizarra-


animada/amor-verdadero-encaprichamiento/

https://www.youtube.com/watch?v=x57biyf5AlY&ab_channel=Psych2GoEspa%C3%B1ol
XXXIV.- LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE QUIERO (DESEO) Y NECESITO (NECESIDAD)

XXXV- LOS PICOS Y LOS VALLES DE LA VIDA:


XXXVI.- COEVALUACIÓN:

También podría gustarte