Está en la página 1de 11

Violencia contra la mujer

Es cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicólogo, económico o patrimonial a las mujeres, a razón de su condición cultural de mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien
sea que se presente en el ámbito público o en el privado. El estado está obligado a atender
desde sus instituciones todos los tipos de violencias

Cifras

La Fiscalía General de la Nación entregó un informe en el que


confirma que, entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2021, se
registraron 37 feminicidios en Colombia, estas cifras indicarían, según
la entidad, que con relación a los asesinatos de mujeres registrados
en 2020, la cifra aumentó en un 8.8%.

Juliana Bazzani, asesora de la Fiscalía, denunció que, contrario a


encontrar una disminución en casos y denuncias, lo que está pasando
es que se la violencia ha aumentado en los últimos meses y más
desde que empezó la pandemia.

Causas

En términos generales, la violencia contra la mujer por parte de su cónyuge está


sustentada en el mito de la inferioridad del sexo femenino, a su
situación de desigualdad en la sociedad, a la dependencia económica, al temor por la
vida de sus hijos y la propia.

Tipos de violencia contra la mujer

Violencia Sexual: Violación, abuso sexual, acoso sexual, tocamientos, manoseos, prostitución
forzada, embarazo forzado, aborto forzado, trata de personas, matrimonios precoces y otros
actos sexuales de gravedad comparable.

Violencia Física: Golpizas, agresiones con objetos o líquidos que puedan hacer daño, los
encierros, las sacudidas, los estrujones y otras conductas que busquen hacer daño a las
mujeres.

Violencia Psicológica: Uso de palabras soeces, chantajes frases que buscan desconocer el valor
de las mujeres, los celos, el control del tiempo y de las relaciones personales, entre otras que
afectan el bienestar emocional. También existe la violencia Simbólica, que es aquella referida a
prácticas, gestos, actitudes y creencias que sostienen y perpetúan los demás tipos de
violencias.

Violencia Patrimonial o Económica: Acciones u omisiones orientadas al abuso económico el,


control abusivo de los recursos económicos o castigos monetarios a las mujeres por razón de
su condición social económico o política

Caracterìsticas de un maltratador

 alta necesidad de control y poder. Recurriendo a la violencia si


hace falta para dominar a la mujer.
 problemas de posesividad y celos. Cree que la mujer le pertenece
y siente frustración ante la posibilidad de perderla, le falte el
respeto u ofenda su masculinidad.
 baja autoestima
 déficit del control de impulsos
 irritabilidad
 dificultad para expresar sentimientos y emociones
 falta de control sobre la ira
 baja tolerancia a la frustración
 cambios bruscos de humor
 ideas distorsionadas acerca de la mujer. Comportamiento sexista
 déficit en la resolución de problemas. Resolución hostil de los
conflictos.
 maltrato a otras mujeres
 atribución externa de sus errores
 normalidad aparente de cara al exterior
 justifica y racionaliza su conducta violenta

Consecuencias para la victima

Consecuencias físicas para la mujer maltratada


La violencia contra la mujer se ha convertido en un factor esencial en el
deterioro de su salud, ya que afecta tanto a nivel físico, como psicológico
y social, por lo que se ha declarado como prioridad de salud pública en
todo el mundo (OMS, 1996).

La violencia por parte de la pareja puede afectar de diversas formas. En


general, la mujer maltratada tiene más problemas de salud que otras
mujeres.  También,  empeora aquellos problemas de salud que tuviera
anteriormente (Mc Cauley, 1999). Es la tercera causa de pérdida de años
saludables en la vida de la mujer, después de la diabetes y los problemas
relacionados con el parto (Lorente, 2001).
 Dado el carácter reiterativo de los episodios violentos puede
incrementarse el riesgo de sufrir síntomas físicos:

 Variados: cefaleas, dolores crónicos, alteraciones funcionales,


fibromialgia, trastornos gastrointestinales, síndrome del colon
irritable …
 Síntomas sexuales: dispareunia, falta de deseo, vaginismo o 
anorgasmia.
 Heridas, fracturas y lesiones, que van desde pequeñas
contusiones hasta incapacidad severa y muerte

Consecuencias en la salud reproductiva

 Embarazos no deseados, abortos, complicaciones durante el


embarazo, parto prematuro, bajo peso al nacer o infertilidad.
 Mayor riesgo de padecer a enfermedades de transmisión sexual,
como el VIH o el virus del papiloma humano.
 Dolor pélvico crónico, flujo vaginal y/o problemas premenstruales.
 En  una investigación llevada a cabo por Coker, A.L. y cols. (2000),
las mujeres que alguna vez experimentaron violencia por parte de
su pareja íntima presentaban un mayor riesgo de desarrollar
cáncer cervical invasor  y neoplasia cervical preinvasora, ya fuera
a causa del estrés psicosocial crónico o por la transmisión del virus
del papiloma humano durante los episodios de agresión sexual.

Además, el estrés asociado a una situación crónica de maltrato puede


llevar a la mujer a realizar conductas perjudiciales para su salud, como
abusar del alcohol y otras sustancias, tabaquismo y trastornos de la
conducta alimenticia (Koss y col., 1991).

Se sabe que estas mujeres acuden al médico con más frecuencia que
otras y que muchas de ellas admiten ser víctima de abusos en las
consultas, de ahí la importancia de capacitar a los trabajadores de
Atención Primaria a detectar el abuso, reaccionar de una manera
comprensiva y derivar cuando sea necesario (Heise, L., 1996). También
deben saber aconsejadas acerca de su seguridad y las opciones que
pueden considerar en el ámbito legal (Hyman, A., 1996).

Consecuencias psicológicas: cuadros


psicopatológicos asociados a la violencia de
género
La violencia de género puede provocar una serie de trastornos
psicológicos entre los que se encuentran:  Depresión, trastornos de la
alimentación, alteraciones del sueño, trastornos de ansiedad como
agorafobia, ansiedad Generalizada, trastorno obsesivo compulsivo,
ataques de pánico,  abuso de sustancias, intentos de suicidio

Mención aparte merece el trastorno por estrés postraumático.

Trastorno por estrés postraumático (TEPT ) y violencia de género

Según el DSM-IV-TR, el TEPT aparece cuando la persona ha


experimentado o ha sido testigo de un suceso altamente estresante que
implica un peligro para su integridad física o la de otra persona y cuando
la reacción emocional experimentada conlleva intensas respuestas de
miedo, indefensión o de horror.

Las características principales de este cuadro clínico son las siguientes:

 la reexperimentación persistente del suceso en forma de


flashbacks, pesadillas, recuerdos o imágenes indeseadas y
desagradables o impresiones sensoriales, como olores o sonidos,
con carácter intrusivo, que escapan al control voluntario de la
víctima y que provocan un intenso malestar psicológico.
 la evitación cognitiva y conductual de aquellos estímulos que
pueden recordarle lo sucedido, acompañada de una especie de
embotamiento psíquico y emocional.
 respuestas persistentes de hiperactivación, tales como dificultad
para conciliar y mantener el sueño, irritabilidad, respuesta de
sobresalto exagerada, dificultades de concentración o estado
permanente de alerta.

Diversos estudios confirman la frecuencia de aparición de este trastorno


en las víctimas de violencia de género (Amor, Echeburúa et al., 2002;
Echeburúa, Corral, Amor, Sarasua y Zubizarreta, 1997; Zubizarreta,
Sarasua, Echeburúa et al., 1994).

El Trastorno de Estrés Postraumático puede ser agudo (si los síntomas


duran menos de tres meses) o crónico (más de tres meses). De inicio
demorado (cuando entre el acontecimiento traumático y la manifestación
de los síntomas han pasado, como mínimo, seis meses) o inmediato.

Algunas teorías como la de la indefensión aprendida o el síndrome de


adaptación paradójica pretenden explicar como se generan estos
trastornos.

Teoría de la indefensión aprendida

La Teoría de la Indefensión Aprendida, formulada en su inicio por el


psicólogo Martin Seligman (Seligman, 1967), nos ayuda a entender por
qué la mujer permanece en una situación de maltrato. Según este autor
la indefensión es un "estado psicológico que se produce frecuentemente
cuando los acontecimientos son incontrolables".

En el caso de la violencia doméstica, ante la falta de resultados que


siguen a sus intentos por terminar con la situación de maltrato, la mujer
aprende que haga lo que haga será castigada y la violencia no
desaparecerá, lo que, a la larga, la lleva a un estado de desesperanza y
apatía que hace que deje de intentar cambiar la situación en la que vive y
no rompa con el maltratador.

Síndrome de adaptación paradójica (SAPVD)

El Síndrome de Adaptación Paradójica, planteado por Montero (A.


Montero, 2001), es una aplicación del llamado Síndrome de Estocolmo al
ámbito de la violencia doméstica. Explica cómo las mujeres víctimas de
violencia de género desarrollan un paradójico vínculo afectivo con el
maltratador, “llegando a asumir las excusas esgrimidas por el agresor
tras cada episodio de violencia y aceptando sus arrepentimientos,
retirando denuncias policiales”. Se describe el SAPVD como un conjunto
de procesos psicológicos que por medio de la respuesta cognitiva,
conductual y fisiológico-emocional culmina en el desarrollo de un vínculo
interpersonal de protección entre la víctima y el agresor (Montero, 2001),
es decir, la mujer crea un vínculo afectivo con su agresor que impide que
abandonarle o denunciarle.

Primeros síntomas de maltrato a la mujer


Algunos de los indicios más frecuentes que alertan sobre la posibilidad de
estar ante un maltratador son:
 Ignora o desprecia sus sentimientos con frecuencia.
 Ridiculiza, insulta o menosprecia a las mujeres en general.
 Amenaza con hacer daño a la víctima y/o a su familia.
 Aísla a la mujer de su familia y amistades.
 Controla su dinero y toma decisiones económicas sin consultarlo.
 Humilla, grita o insulta a la mujer, ya sea en público o en privado.
 Alguna vez le ha agredido físicamente.
 No le permite trabajar.
 Amenaza a esta mujer para no dejarle, por ejemplo, quitándole a sus
hijos.
 Controla su forma de vestir.
 Revisa su móvil y sus redes sociales.
Maltrato físico
El maltrato físico es cualquier conducta donde se produzca un abuso
físico por parte del agresor. Algunas conductas de maltrato físico más
comunes son: puñetazos, patadas, mordiscos, tirones de pelo,
estrangulamientos, bofetadas y empujones. En muchos casos, el agresor utiliza
armas blancas o arremete contra objetos del hogar. Además de poner en riesgo
la salud y la vida de quien sufre este maltrato, genera miedo, humillación y
destrucción paulatina de la autoestima.

Maltrato psicológico
La violencia psicológica se ejerce, sobre todo, a través de la manipulación
emocional. Son comunes la desvalorización, la intimidación, el aislamiento o
la culpabilización. Algunas conductas comunes del maltratador psicológico
son:
 Hostilidad: toma forma de insultos, reproches y amenazas.
 Desvalorización: desprecia todo lo que tenga que ver con la mujer, sus
opiniones, sus acciones, incluso su propio cuerpo.
 Ridiculización e indiferencia, en el ámbito público y/o en el privado.
 Indiferencia: es una muestra más de la superioridad frente a la mujer.

Medidas para poner fin a esta problemática

1. Ratificar los tratados internacionales y regionales…


que protegen los derechos de las mujeres y de las niñas, y
garantizar que las leyes y los servicios nacionales observen las
normas internacionales en materia de derechos humanos.
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW) puede ser una herramienta
poderosa para lograr un cambio. Consulte el paso a la acción de la ley
sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres de Austria y
otros casos innovadores
2. Adoptar y cumplir las leyes…
para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de violencia
contra las mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y
soluciones a las mujeres por las violaciones de que fueron
víctimas.
 En Brasil, la “ley Maria da Penha sobre la violencia doméstica y
familiar” ha obtenido la celebración de 331.000 juicios y de 110.000
sentencias finales, y casi dos millones de llamadas al Centro de
Servicio para las Mujeres.
 El Gobierno de México adopta un enfoque de transformación en lo
relativo a las reparaciones para las familias de las mujeres de Ciudad
Juárez.
 Se puede encontrar una guía exhaustiva sobre la legislación en
materia de erradicación de la violencia contra las mujeres en el Centro
Virtual de Conocimientos.
3. Crear planes nacionales y locales de acción…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en
todos los países, que logren reunir al gobierno, a las
organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la
sociedad civil, a los medios de comunicación y al sector privado
en un frente coordinado y colectivo que luche contra dichas
violaciones de los derechos humanos.
 El Gabinete Palestino aprueba una estrategia nacional de lucha
contra la violencia contra las mujeres en los Territorios Palestinos
Ocupados, que supone la primera estrategia de este tipo en los países
árabes establecida con una metodología de abajo a arriba.
4. Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas…
brindándoles servicios jurídicos y especializados gratuitos, y
aumentando la cantidad de mujeres en los cuerpos de policía y en
los principales servicios.
 La Oficina de Género de la Policía Nacional de Rwanda forma al
personal de la policía para hacer frente a la violencia sexual y de
género.
 Un proyecto sobre la erradicación de la violencia contra las
mujeres llevado a cabo en varias provincias de Afganistán tipifica
como delito las costumbres, tradiciones y prácticas que causan daño a
las mujeres, e incrementa los servicios de protección para las
supervivientes de violencia.
5. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los
conflictos…
juzgando a los culpables en contextos de conflicto y de post
conflicto y respetando el derecho de las supervivientes a los
programas globales de reparaciones que no creen estigmatización
y que tengan un impacto de transformación sobre la vida de las
mujeres y de las niñas.
 Liberia hace frente al legado de la violencia contra las mujeres .
 Desde la adopción en octubre del año 2000 de la histórica
resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la mujer,
y la paz y la seguridad, el Consejo de Seguridad ha adoptado cuatro
otras resoluciones sobre el tema, a
saber: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009)
y 1960 (2010). Descargue la lista de resoluciones del Consejo de
Seguridad de la ONU si desea saber más sobre el tema.
6. Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales…
siendo, como mínimo, las necesidades urgentes e inmediatas de
las mujeres y de las niñas atendidas mediante líneas de
emergencia gratuitas que trabajen las 24 horas, contando con
intervenciones rápidas para su seguridad y protección, con
viviendas y refugios seguros para ellas y sus hijos, con un
seguimiento y apoyo psicosocial, con cuidados post violación, y
con una ayuda jurídica gratuita para que comprendan sus
derechos y opciones.
 La violencia dirigida contra las mujeres y las niñas en Afganistán
ha resurgido en niveles alarmantes. La historia de Sosan: violencia
doméstica en Afganistán habla de los lugares donde las mujeres
encuentran refugio y servicios
7. Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios
esenciales…
especialmente la policía, los abogados y los jueces, los
trabajadores sociales y el personal de salud, de modo que se
garantice el cumplimiento de normas y protocolos de calidad. Los
servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y adecuados a
las mujeres supervivientes.
 La violencia, que afecta a casi el 70 por ciento de las mujeres en
algún momento de sus vidas, se ha vuelto una pandemia en Kenya.
Vea el vídeo Rompiendo el silencio: el Hospital Nacional Kenyatta
trata la violencia de género.
 La policía y los jueces están siendo sensibilizados sobre la
violencia de género en el Cono Sur.
 Consulte el enfoque global del sector de la salud para poner fin a
la violencia contra las mujeres en el Centro Virtual de Conocimientos.
8. Otorgar recursos públicos adecuados…
para ejecutar las leyes y políticas existentes, reconociendo el
costo y las consecuencias devastadoras de la violencia contra las
mujeres, no sólo por las vidas que han sido directamente
afectadas, sino para la sociedad y la economía en general, así
como en relación a los presupuestos públicos.
 Un presupuesto sensible a los asuntos de género lleva al Centro
para las Mujeres de Uruguay a ofrecer talleres sobre violencia de
género, clases de idioma y de capacitación, asistencia jurídica y otros
temas relacionados.
9. Recopilar, analizar y difundir la información nacional…
en materia de la prevalencia, las causas y las consecuencias de la
violencia contra las mujeres y las niñas, de los perfiles de las
supervivientes y de los culpables, y de los progresos y carencias
en la implementación de las políticas, los planes y las leyes
nacionales.
 Un estudio sobre la violencia de género en Marruecos muestra que
aproximadamente el 60 por ciento de las mujeres marroquíes han sido
víctimas de alguna forma de violencia recientemente, y que la
violencia contra las mujeres es tres veces más probable en las áreas
urbanas que en las rurales.
 Together for Girls (Juntos a favor de las niñas), un esfuerzo
mundial de prevención de la violencia sexual contra las niñas del que
ONU Mujeres es socio, hace un llamado urgente para hacer encuestas
nacionales. La alarmante revelación de que en Swazilandia un tercio
de las niñas han sido víctimas de violencia sexual dio origen a una
campaña nacional de educación, fortaleciendo la capacidad de la
policía de responder a la violencia sexual y el establecimiento de una
corte sensible a los problemas de la infancia. Si desea más
información sobre Together for Girls, haga click aquí.
10.  Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de
las mujeres…
para enfrentar las causas de base de la violencia contra las
mujeres y las niñas. Las áreas estratégicas son la educación
secundaria de las niñas, el hacer avanzar la salud y los derechos
reproductivos de las mujeres, el atender las relaciones internas de
la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la participación y
el liderazgo político y económico de las mujeres. La igualdad
entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las
mujeres deben situarse firmemente en el centro del logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 Hasta un 75 por ciento de las mujeres y niñas del mundo son
víctimas de violencia física o sexual en el transcurso de sus vidas. La
serie los ODM y el género advierte que a menos que disminuya la
violencia contra las mujeres, el logro de los ocho Objetivos de
Desarrollo del Milenio será imposible.
11. Mejorar la autonomía económica de las mujeres…
garantizando los derechos de las mujeres a poseer tierras y
propiedades, a la herencia, a una paga igual por un trabajo igual,
y a un empleo seguro y decente. Las oportunidades económicas y
laborales desiguales en detrimento de las mujeres son un factor
primordial que perpetúa su permanencia en situaciones de
violencia, explotación y abuso.
 En un país destrozado por años de conflicto, la lucha diaria por
sobrevivir es constante, y alimentar a la familia es un desafío
diario. Bread Winner, Bread Maker (Ganadora del pan y panificadora)
cuenta la historia edificante de algunas mujeres que dan esperanza a
miles en los Territorios Palestinos Ocupados.
 Millones de mujeres trabajan fuera de sus países cada año y son
víctimas de abuso y de explotación. En movimiento: las mujeres
trabajadoras migrantes de Nepal cuenta la lucha por sus derechos.
12. Aumentar la conciencia pública y la movilización social…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y para
permitir a las mujeres y a las niñas que son víctimas de violencia
romper el silencio y buscar justicia y apoyo.
 Con más de 2 millones de acciones y 600 socios, Di NO – Únete
para poner fin a la violencia contra las mujeres ofrece una plataforma
mundial de información, acción y movilización social. Visite el
sitio www.saynotoviolence.org y publique hoy allí su acción.
13. Involucrar a los medios de comunicación de masas…
en la creación de una opinión pública y en poner en tela de juicio
las normas de género perjudiciales que perpetúan la violencia
contra las mujeres y las niñas.
 Una serie radial y una campaña pública crea el
entendimiento entre los hombres y las mujeres para vivir libres de
violencia en Nepal.
 El Concurso el marido más comprensivo es una iniciativa única
que ofrece modelos masculinos positivos.
14. Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del
cambio…
para poner fin a la violencia contra las mujeres y garantizar que el
sistema educativo empodere a las niñas y a los niños de modo de
transformar y establecer relaciones de género basadas en la
armonía, el respeto mutuo y la no violencia.
 El Secretario General de la ONU exhorta a los jóvenes del mundo
a decir NO a la violencia contra las mujeres.
 Gracias a un subsidio del Fondo Fiduciario de la ONU, los jóvenes
de Camboya muestran cómo vivir libres de violencia.
 Los adolescentes de la Escuela Secundaria para Niñas Ngara de
Nairobi se pronuncian en contra de la violencia sexual y de género.
15. Movilizar a los hombres y a los niños…
de todas las edades y de todos los estratos sociales para que se
manifiesten en contra de la violencia contra las mujeres y las
niñas, de modo que alienten la igualdad y la solidaridad entre los
géneros.
 Los activistas de Hombres en pro de la igualdad de género ahora
(MEGEN) viajan por Kenya para hablar con otros hombres sobre la
importancia de erradicar la violencia contra las mujeres y establecer
comunidades pacíficas.
 La Red de Adolescentes de Ecuador, Cascos Rosa, rechaza la
violencia y promueve una nueva masculinidad.
 Consulte los recursos sobre cómo involucrar a los hombres y a los
niños que se encuentran en el Centro Virtual Mundial de
Conocimientos.
16. Realizar una donación al Fondo Fiduciario de la ONU para
poner fin a la violencia contra las mujeres…
que es el único fondo de subsidios en el mundo dedicado
exclusivamente a canalizar las experiencias y el apoyo financiero
a los esfuerzos nacionales, locales y comunitarios de erradicación
de la violencia contra las mujeres.

También podría gustarte