Está en la página 1de 6

TEMA-4-HISTORIA-DEL-PER-ESPANOL.

pdf

ireneecotrina

Historia del Periodismo Español

3º Grado en Periodismo

Facultad de Comunicación

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia del Periodismo Español
Irene Cotrina Pérez

TEMA 4: ENSAYOS LIBERALES (1833-1874)


La muerte de Fernando VII llega cuando su hija y heredera es aún menor. Esto provoca que sea su madre,
María Cristina, quien asuma una regencia entre los años 1833 y 1840. Tras ella, será Espartero quien
ocupe el puesto de regente (1840-43) hasta que Isabel es coronada a los 13 años.

Este siglo se caracteriza por sus continuos cambios de gobierno, con un total de nueve constituciones y la
caída de dos reyes. La oposición se encontraba en el bando absolutista, que llegará a provocar guerras
civiles, es decir, guerras carlistas que promueven la instalación del Antiguo Régimen y los liberales.

Esto también tiene su repercusión en la prensa y la información pues, a medida que se asienta el régimen
liberal, también lo hace la prensa. Aunque también habrá ciertos condicionantes, como los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfrentamientos bélicos o una tardía Revolución Industrial en España.

La prensa que más destaca será la ideológica, que el gobierno usa como herramienta de propagación.
Durante el reinado de Isabel II, existirán cuatro etapas conocidas como los “ensayos liberales”. Tiene
lugar la división interna de los propios liberales, que van a crear varios partidos y a enfrentarse entre sí, lo
que va a promover los cambios de gobierno que se van a dar.

1. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-40)

Fernando VII dejó todo preparado antes de su muerte para que su hija Isabel pudiera ser reina. Pero a su
muerte, seguía siendo menor, por lo que será María Cristina la encargada de la regencia. De este modo,
los liberales, ocuparán el poder. En este momento, María Cristina contacta con Martínez de la Rosa, un
liberal moderado, para formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista.

Reservados todos los derechos.


Los liberales moderados buscaban la libertad por encima de la igualdad y no querían poner en peligro el
régimen que se estaba llevando a cabo, por lo que, aquellos que cumplían unos requisitos, podían formar
parte de las cortes y votar, a través del Estatuto Real de 1834. Por ello, solo los privilegiados serán los
que disfruten de libertades y derechos.

Por tanto, es una especie de transición entre el Antiguo Régimen y la democracia. La parte buena de esto
es que se desarrolla una lucha por la libertad en todos los sentidos, incluida la libertad de prensa tras la
elaboración de la Constitución del 37, que dio comienzo al liberalismo en España y el establecimiento de
una monarquía parlamentaria.

El sector que se opone a estos cambios continuará su lucha. Llegando a provocarse un levantamiento
absolutista contra los Borbones, exigiendo que el trono caiga en manos de Carlos María Isidro. Se
produce la Primera Guerra Carlista, que dividió política y socialmente al país. Además, se inicia un
proceso de desamortización de bienes con el objetivo de eliminar el poder a los sectores del Antiguo
Régimen para obtener el poder necesario para hacer frente al conflicto contra los carlistas. Querían
conseguir que la burguesía se convirtiera en una clase terrateniente y poderosa.

Se produce un liberalismo censitario, donde la legislación va a plantear una serie de derechos y


libertades que no van a disfrutar todos los españoles.

En el s.XIX, tuvo lugar una división liberal debido a la creación de los primeros partidos políticos:
moderados y exaltados, y más tarde, vendrán los demócratas y luego, los republicanos.

Las revueltas de 1835 y 1836 dieron lugar a la “Sargentada de la Granja”, donde sargentos sublevados
obligan a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812. Después, se inició un proceso de reforma
que dio lugar a la Constitución del 37.

Esta época finaliza en los años 40, debido a lo constantes cambios de gobierno, que provoca la dimisión
de la reina y su exilio. Esta situación se agravó por la firma de la Ley de Ayuntamientos, que provocó la
respuesta de los progresistas con un Motín en Barcelona. Su objetivo era plantear la posibilidad del elegir
los alcaldes y concejales por el gobierno moderado. Espartero le pidió que anulara la ley, pero la regente
se negó, por lo que decide abandonar el poder y dejar a su hija Isabel con diez años y a Espartero
gobernando en su lugar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5622182
Historia del Periodismo Español
Irene Cotrina Pérez

➢ ¿QUÉ PASA CON LA PRENSA?

Se trata de una etapa en la que el periodismo tiene como principal objetivo adoctrinar a los potenciales
votantes. Con la firma del Estatuto Real aparecen las nuevas Cortes y, con ellas, la nueva constitución. En
esta constitución se habla de la libertad de prensa. Aunque por la situación política y social que se está
desarrollando en este momento, la prensa que abunda será la política. Se desarrollan muchos periódicos,
pero el analfabetismo era elevado, así que solo se dirigen a una élite, pues eran los únicos que podían
votar.

Las publicaciones que aparecen son de tamaño pequeño y, a pesar de que hay diferentes novedades
técnicas llegadas del extranjero, no siempre se usan. El contenido es político, aunque la diferencia entre
todas las publicaciones será la forma en la que se trate una misma información.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este tipo de periodismo tiene su precedente en el costumbrismo, que mezcla la narrativa y el ensayo con
composiciones breves, sin argumentos, que recrean escenas de la vida social (estereotipos). Tiene dos
vertientes:

o Anecdótico: su función es entretener con un estilo ameno y describir lo pintoresco a través de un


estilo ameno, llano y amable, desprovisto de toda pretensión. Por ejemplo, El curioso parlante,
por Ramón de Mesonero.

o Crítico-Satírico: es más político y comprometido, usando un tono irónico y sarcástico.


Encontramos un fin moralizante con una gran crítica social y política. Por ejemplo, El Duende
Satírico del Día, por Mariano José de Larra.

Reservados todos los derechos.


La prensa era muy elitista, estaba dirigida a aquellos relacionados con la vida política. Las clases
pudientes, además de ser el público objetivo, también serán una parte productora de este periodismo.

En cuanto a la censura, la prensa calará en la población, aunque la mayor parte de esta es analfabeta.
Por tanto, se comienza a ver a la prensa como algo normal y accesible, aumentando la confianza de la
población en la misma. Pero para la población, esto es un arma de doble filo ya que, la prensa era
política y no informaba como tal, sino que alababa o criticaba a quien estaba en el poder político.

Otro elemento importante es la figura del periodista como político. Con la prensa, al ser cara de
producir, no se busca obtener un beneficio económico, sino político. Si no hay un editor responsable,
muchos periódicos no podían salir porque no tenían editores que tuvieran una renta de 12.000 reales/año.
Por lo que estas publicaciones estarán financiadas, editadas y escritas por los propios políticos. A finales
del S. XIX se empieza a concebir al periodista como una actividad profesional.

A pesar de la censura, los métodos de control y la ausencia de profesionalidad, se produce un salto del
periodismo en número de publicaciones, con más de 600 nuevos ejemplares. Se desarrolla la prensa
oficial, la Gaceta de Madrid, que en ocasiones se denomina Boletín Oficial Nacional (1837), contando
con boletines oficiales en cada provincia. También encontramos:

▪ Prensa liberal moderada o puritana: formada por dos grandes periódicos. La Abeja, fundada
en 1834 por Francisco Pacheco y Bravo Murillo que defenderá al Estatuto Real. El Español, de
Andrés Borrego, se caracterizará por un conservadurismo inteligente, alineándose con el
gobierno de Istúriz. Tiene el subtítulo: “Diario de las doctrinas y de los intereses sociales”,
desaparece tras el Motín de la Granja y reaparece en 1845 como periódico conservador, aunque
quiebra en 1848.
▪ Prensa liberal progresista: Es una prensa más combativa y destacan ejemplares como El Eco
del Comercio. En este tipo de prensa, se publicarán cabeceras que buscaban modificar la
monarquía hacia una más parlamentaria, pero antiministerial, basada en un liberalismo exaltado,
con el fin de atraer a la burguesía para t5ransformar la monarquía isabelina en monarquía
constitucional. Además, apoyaban medidas desamortizadoras.
▪ Prensa crítico-satírica: tiene como antecedente Los Duendes. Su objetivo era poner de
manifiesto las contradicciones del régimen de España. De esta manera, se crea un periodismo
más liviano, recurriendo al chiste y utilizando la sátira para hablar de política. Intenta hacer una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5622182
Historia del Periodismo Español
Irene Cotrina Pérez

lucha contra la política en sí, con cabeceras numerosas, siendo el mayor ejemplo El Gerundio
con una publicación semanal que se burlaba de los políticos. Tiene lugar una libertad de prensa
mayor, un formato semanal y se consolida el género: folletín, novela de aventuras, chiste,
tebeo…
Para evitar la censura, se usarán pseudónimos, ya que muchas veces se sobrepasaba el tono. Es cierto que
tanto la constitución de 1812 como la de 1837 respaldaban la libertad de impresión, pero con “sujeción a
las leyes”, lo que permite una censura, aunque sutil. Un método de censura serán los impuestos y antes
de publicar un periódico, se deben cumplir una serie de requisitos:

- El editor debe ser el responsable del cumplimiento de una serie de características, por lo que
se restringe el acceso a ciertos estratos sociales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Existe una fianza previa que, en caso de que se cometan irregularidades, se usará para controlar
la crítica.
- Antes de publicar, es necesario entregar un ejemplo al gobernador que comprueba dicha
información.

Como conclusión, nos encontramos con que la libertad de expresión y de imprenta son inviolables en la
Constitución pero se limitan en la práctica. Además, las leyes se interpretan con mayor o menor
restricción según el partido que ocupe el poder y, en cualquier caso, la proliferación de normas muestra el
protagonismo que adquiere el periódico en la vida político-social.

En 1939, se firmará la Paz de Vergara que pone fin a las Guerras Carlistas. Un año más tarde, María
Cristina renuncia a su regencia debido a que los liberales progresistas, que estaban en el gobierno,
exigen ciertos elementos que no estaba dispuesta a cumplir. Será entonces cuando el General Espartero
y el partido progresista asuman el mando.

Reservados todos los derechos.


2. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-43)

La entrada de militares al gobierno provoca que el cambio de partidos se produzca de manera brusca a
través de motines y pronunciamientos. De hecho, cabría esperar que con la llegada de los progresistas al
gobierno se daría más libertad a la prensa. Pero ocurrió todo lo contrario ya que se practica un
autoritarismo que provocará incluso el bombardeo a Barcelona para imponer sus ideas políticas.

De este modo, de la mano de Espartero se promulgan dos leyes en 1841 (los gobernadores pueden
suspender publicaciones) y 1842 (se incluyen hojas volanderas como periódicos) que, aunque eran
contrarias a la Constitución de 1837, permiten un mayor ejercicio de la censura.

En este momento, encontramos también diferentes tipos de prensa:

➢ Ayacucha: Es una prensa pro-Espartero que contará con El Espectador, El Patriota, El


Centinela o La Iberia. Los ayacuchos son miembros de su camarilla militar y gozaban de la
máxima confianza del regente.

➢ Prensa “enemiga”: Una prensa anti-Espartero que contará con El Eco del Comercio
(progresista), La Postdata (moderado), La Guindilla (republicano) y El Correo Nacional
(portavoz oficioso de la gente desterrada). De carácter más conservador y tradicionalista.
Finalmente, en el verano de 1843, Espartero terminará fracasando al igual que el partido que gobernaba,
que será acusado de fraude electoral y siendo muy perjudicado por la oposición catalana.

3. REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

En 1843, se consigue adelantar la mayoría de edad de Isabel de 16, a 13. Por ello, se iniciará un periodo
en el que ella aún no gobernará.

El primer periodo de su reinado se conocerá como “el régimen de los generales”, ya que serán los
militares quienes se encarguen la política, con el general Narváez, del partido moderado, al mando. En
el año 45, promulgarán una constitución parecida a la del 37. Será una etapa bastante inestable dividida
en cuatro gobiernos moderados.

En el año 45, se producirá un levantamiento contra Bravo Murillo que, en estos momentos, era el líder

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5622182
Historia del Periodismo Español
Irene Cotrina Pérez

moderado. Esto provoca que los progresistas pasen a gobernar y traten de aplicar medidas menos
restrictivas, las cuales provocarían una crisis de subsistencia que trajeron revueltas sociales.

En el año 56, los progresistas de O´Donnel formarían una especie de coalición con los moderados para
mejorar la economía y, por consiguiente, la Revolución Industrial. Esta unión desembocó en la victoria
en las elecciones de 1858 y constituirá el gobierno más estable de la época. Sin embargo, el ejecutivo
presidido por Narváez virará hacia el autoritarismo, lo que hizo que el progresismo de Prim quedara
reforzado. Se redacta la Constitución de 1851, denominada Doctrinaria. En ella, aparece una co-
legislación basada en la soberanía monárquica (autoridad) y en la soberanía nacional (encarnada en las
cortes), con lo que se quiere conseguir un equilibrio entre la libertad y el orden. Por otro lado, esta
constitución también alberga un recorte del derecho a la libertad de expresión y proclama el sufragio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
censitario.

En 1867 se firma el Pacto de Ostende que pretendía destronar a la reina y establecer una nueva forma
de gobierno con unas cortes elegidas mediante un sufragio universal. Un año más tarde, la Revolución
de la Gloriosa acabará por desterrar a Isabel II y, tras una sucesión de regímenes, aparece la I República
Española.

➢ ¿QUÉ PASA CON LA PRENSA?

A pesar de la liberalización llevada a cabo para crear una opinión pública favorable a la reina, los
gobiernos aún desconfían de la prensa. Por ello, se establecen medidas de control como la aplicación de
leyes que favorecen a la censura, la creación de altas fianzas o depósitos previos, limitación de temas y
se les otorga a las autoridades la posibilidad de suspender la ediciónde periódicos.

La prensa política va a tener unas condiciones favorables: apertura y libertad al ejercicio del

Reservados todos los derechos.


periodismo por parte de los moderados para crear una opinión positiva del sistema. Sin embargo, más
tarde son conscientes de que dicha libertad no se puede ejercer como tal, por lo que siempre va a
haber esa dicotomía: nos beneficia pero a la vez nos perjudica.

TIPOS DE PERIODISMO

PRENSA POLÍTICA: seguirá siendo el modelo dominante. Se trata de un periodismo que busca un
beneficio no material, por lo que el periodista trabaja por vocación para dar a conocer sus ideas. El
objetivo es defender a un líder que, cuando alcanza el poder, el periódico empieza decaer y desaparece,
por eso son cabeceras efímeras.

Los periódicos moderados con mayor protagonismo son: El Español o El Imparcial. Defienden una
postura independiente, crítica y liberal con un impreso bien cuidado y una profesionalización (había una
plantilla fija con un sueldo mensual).

También había prensa progresista, que se proclamaba pilar imprescindible del gobierno. Entre sus
cabeceras destaca El Eco del Comercio o La Iberia.

Por otra parte, existen otras corrientes que serán conscientes del poder de la prensa:

▪ Católicos: Forman parte de la derecha desplazada ideológicamente tras perder la Guerra


Carlista y se forman por el alto clero, la administración y el ejército. Desde la religión, se
convierte en elemento de acción política: tradicionalismo, es decir, entrar en política al mismo
tiempo que se continua con la lucha armada. Su participación en la prensa es un mecanismo para
evitar el desplazamiento social, apareciendo cabeceras como La Esperanza, que está en contra
del liberalismo y el régimen parlamentario e identifica a los políticos liberales con
antirreligiosos.

▪ Demócrata: Abandonan el bando progresista al considerar que estos buscan una constitución
no tan representativa. De este modo, crearan un partido que defienda a la clase obrera,
comenzándose a hablar de “lucha obrera” en los años 50. Destaca la fundación del Partido
Demócrata en 1849 por influencia de las revoluciones atlánticas. El periódico más destacado será
La Democracia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5622182
Historia del Periodismo Español
Irene Cotrina Pérez

▪ Socialista: Son una fracción de los demócratas, que terminarán formando el PSOE. Su objetivo
es encauzar a la opinión pública hacia el respeto y la tolerancia con las organizaciones obreras.
Antes de su entrada en el Parlamento, la prensa les servirá de instrumento para formar a
trabajadores, siendo La Asociación un ejemplo de esto. Pero su periódico más representativo
aparecerá más tarde, El Socialista.
Estas publicaciones establecerán una crítica política y un periodismo doctrinario siendo más entendible
por el público gracias a la sátira. Se enfrentarán a los partidos del poder que, a través de impuestos o
censura, trataron de que sus cabeceras no vieran la luz. Para evitar estos ataques, muchas terminaron
cambiando su nombre.

➢ LA PRENSA COMO NEGOCIO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparece la prensa de masas o de negocios, que tratará de rentabilizar su actividad económicamente
hablando, gracias al estallido de la Revolución industrial, innovaciones tecnológicas y estabilidad
política.
Se verá beneficiada por el aumento de lectores provocado por la escolarización y también por el
aumento del interés social, cansados de la excesiva prensa política. Se caracteriza por la calidad en
información y presentación, la publicidad y bajo precio de venta, venta callejera, distribución por
ferrocarril y estilo sencillo.

Como resultado de esto, aparecieron cabeceras que destacarán por su alta tirada y por su relato de los
hechos, dejando al margen la interpretación ideológica, que serán:

o Las Novedades: de Ángel Fernández de los Ríos y que se inclinaba hacia el progresismo.
Destacaba por la inclusión de la publicidad y su bajo precio de venta. Tiene un estilo basado en

Reservados todos los derechos.


la verdad y la objetividad. Además, podía adquirirse tanto en la calle, como en los ferrocarriles
a diario.

o La Correspondencia de España: Fundado por Manuel María de Santa Ana, es considerado


como el prototipo de periódico informativo que satisface la necesidad de un gran público,
cansado de la prensa política.

4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-74)

En esta última etapa, nos encontramos con un gran descontento social debido a la poca representatividad
de la Constitución vigente. Ante la imposibilidad que observaban los demócratas y progresistas de
cambiar el sistema de manera democrática, deciden hacerlo por la fuerza. Esto provoca que se lleve a
cabo una revolución en el 1868 conocida como La Gloriosa contra la Reina Isabel II y la monarquía,
siendo liderada por el general Prim.

Este sexenio no será una etapa tranquila, ya que hay distintos tipos de gobierno: el primero, provisional,
durará tres años. Tras este, aparece una monarquía parlamentaria con Amadeo de Saboya como rey. Pero
al no conocer la política española, el asesinato de Prim o la fuerza del movimiento obrero, fracasa y se
instaura la Primera República Española.

Contará con cuatro presidentes y tampoco traerá consigo la tranquilidad. En 1875 se produce un asalto
militar que terminará con el golpe de estado de Martínez Campos, que proclamará como Rey a Alfonso
XII, hijo de Isabel II. Por tanto, se produce un cambio de regímenes al que la prensa debe adaptarse y
luchar. Este carácter combativo dará lugar a una prensa de carácter doctrinario y político. Incluso era
normal que un periodista fuera, a su vez, político.

En 1869, durante el gobierno provisional, se promulga una Constitución que coaccionará la labor
periodística, durante estos 6 años, de aquellos medios que critiquen al gobierno. Esto se debe a que:

- Prim establece la censura previa y se suspenden las publicaciones satíricas y contrata a una
especie de mercenarios que intimidaban a periodistas.
- Los carlistas, al ponerse contra el rey, provocarán que muchos periódicos vayan contra él.

Durante la Primera República se eliminará la prensa contraria al Régimen.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5622182

También podría gustarte