Está en la página 1de 52

TEMA 4:

ESPAÑA EN EL
SIGLO XIX
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).
1.1. La crisis del reinado de Carlos IV.

• Comienzos s. XIX: monarquía de Carlos IV


desprestigiada, deja el gobierno a su primer
ministro, Manuel Godoy.
• España declara la guerra a Francia cuando empieza
la Revolución Francesa. Es rápidamente derrotada y
debe firmar los tratados de San Ildefonso. Obligada
a ser aliada de Francia frente a Reino Unido.
• 1805: Reino Unido & Portugal derrotan a Francia &
España en Trafalgar.
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).
1.1. La crisis del reinado de Carlos IV.

• Napoleón decide invadir Portugal cruzando por España,


firma con Godoy el Tratado de Fontainebleu (1807).
• El ejército francés aprovecha para ocupar ciudades
españolas, causando gran descontento en la población
española.
• La invasión francesa, unida al descontento con la monarquía
provocó el motín de Aranjuez (marzo 1808). Godoy es
destituido. Carlos IV abdica en su hijo, Fernando VII.
• Napoleón convoca a la familia real española a Bayona para
resolver sus problemas. Aprovecha para obligarles a abdicar
en su hermano, José Bonaparte.
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).
1.2. La guerra contra Francia.

• Levantamientos del 2 de mayo de 1808. La población


de Madrid se subleva como protesta al secuestro de la
familia real. Contagia a otras ciudades españolas.
• Comienza la guerra de la Independencia. La población
se divide entre afrancesados (apoyan a José I
Bonaparte) y fernandinos, fieles a los borbones
(Fernando VII).
• Una guerra larga y dura. Una guerra desigual; un
ejército muy bien equipado (francés) y los locales en
guerrillas.
1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).
1.2. La guerra contra Francia.

• Las guerrillas españoles atacaban continuamente al ejército francés, que tenía


mejor armamento y formación militar. Esto alarga el conflicto a tres fases:
1. Hasta finales de 1808: Después del levantamiento de Madrid, los franceses asedian
Zaragoza y Girona, pero son derrotados en Bailén.
2. Desde finales de 1808 hasta 1812: las tropas napoleónicas ocupan CASI toda la Península
Ibérica.
3. De 1812 a 1814. Coincidiendo con el debilitamiento militar de Napoleón, tropas españolas
e inglesas se ponen al mando del duque de Wellington, derrotan a Francia. Fernando VII es
restaurado en el trono.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
2.1. La composición y la labor de
las Cortes.

• La ausencia de la familia real dejó a las


zonas sublevadas (fernandinas) un vacío
de poder, ocupado por las Juntas.
• Todas las Juntas se agruparon en una
Junta Central Suprema.
• 1810: la Junta Central convoca unas
Cortes Constituyentes (para formar una
constitución) en Cádiz.
• Cádiz era la única ciudad peninsular sin
ocupación francesa, los diputados que
no pudieron asistir fueron sustituidos
por otros en Cádiz.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
2.1. La composición y la labor de las Cortes.

• En las Cortes se reunieron 3 grupos políticos:


1. Liberales: eran mayoría y defendían reformas políticas.
2. Absolutistas: partidarios de mantener el Antiguo Régimen.
3. Americanos: representantes de las colonias y preocupados por sus problemas.
• Las Cortes de Cádiz produjeron la Constitución de 1812, la primera Constitución
de la historia de España, haciendo entrar a España en la Historia Contemporánea.
• Sus reformas pusieron fin al Antiguo Régimen (temporalmente): libertad de
imprenta, abolición de la tortura, supresión de la Inquisición, los señoríos y los
gremios, declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley…
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
2.2. La Constitución de Cádiz.

Se aprobó el 19 de marzo de 1812, basada en los


principios del liberalismo político:

• Soberanía nacional: se reconoce que el poder


reside en la nación y esta lo ejerce a través de sus
representantes.
• Monarquía hereditaria moderada: se establece que
es el rey (cuando vuelva) quien promulga las leyes y
la corona pasará a su descendencia.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
2.2. La Constitución de Cádiz.

• Adopta (por primera vez en España) la división de


poderes:
➢Poder legislativo: ejercido por el Rey y las
Cortes. Se elige a los diputados por sufragio
universal masculino. Para ser diputado hace
falta tener una determinada renta.
➢Poder ejecutivo: ejercido por el Rey, quien
nombra a los ministro, dirige las relaciones
internacionales, declara la guerra y firma la paz.
➢Poder judicial: ejercido por tribunales de
justicia.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ
2.2. La Constitución de Cádiz.

• Establece la religión católica como la única de la


nación española.
• Se reconocen derechos como la igualdad ante la ley,
el derecho a la propiedad, la libertad de imprenta…

CONSECUENCIAS: el contexto de guerra hizo muy


difícil aplicar todas estas mejoras, PERO su espíritu y
la mayoría de sus artículos fueron referencia y modelo
para el resto de Constituciones de la Historia
Contemporánea de España.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820).

• Marzo de 1814: Fernando VII regresa a España, un


grupo de diputados absolutistas le entrega el Manifiesto
de los Persas, dónde le sugieren que recupere todo su
poder.
• El rey abolió la Constitución de 1812 y se devolvieron
los señoríos, los bienes de la Iglesia y los privilegios de
los nobles.
• Fernando VII empezó a gobernar como rey absoluto,
España regresó al Antiguo Régimen.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820).

• Se persiguió y encarceló a los liberales. Algunos escaparon al exilio.


• Parte del Ejército apoyaba a los liberales, mediante pronunciamientos intentaron
hacer regresar al liberalismo.
• No tuvieron éxito, la mayoría de la población era indiferente (preocupados por el
hambre, la pobreza, hartos de las guerras), por lo que los líderes militares
liberales fueron encarcelados y/o ejecutados.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823).

• 1820: el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel


Riego triunfó. Riego proclamó la Constitución de 1812
como legal en Las Cabezas de San Juan (Sevilla).
• Fernando VII fue obligado a jurar la Constitución, liberar
a los liberales de prisión, convocar a las Cortes y restituir
las reformas de 1812.
• Los conflictos entre liberales moderados y exaltados
fueron constantes durante estos tres años.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.2. El Trienio Liberal (1820-1823).

➢Moderados: partidarios de reformas suaves, para que fueran aceptadas por


Fernando VII y las clases altas (nobleza, alta burguesía y clero).
➢Exaltados: defienden la aplicación de la Constitución de Cádiz de forma completa
y reformas rápidas y radicales.

• Durante el Trienio Liberal hubo varios intentos de golpes de Estado, apoyados por
los absolutistas, el Rey y algunos países europeos. En 1823, la Santa Alianza envió
a España a los Cien Mil Hijos de San Luís, ejército que repuso a Fernando VII
como rey absoluto.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.3. El final del absolutismo (1823-1833).

• La restauración de Fernando VII como rey absoluto coincide


con una crisis interna:
✓ La Hacienda no tiene prácticamente fondos.
✓ Se ha perdido la mayoría de colonias americanas.
✓ Los liberales, hartos de ser perseguidos, producen
pronunciamientos continuamente.
✓ Problema dinástico sucesorio.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.3. El final del absolutismo (1823-1833).

• Problema dinástico: en España existe la Ley Sálica, que impedía reinar a las
mujeres. Pero Fernando VII no tuvo hijos varones.
• 1830: Fernando VII promulga la Pragmática Sanción, para derogar la Ley Sálica y
dejar la corona a su primogénita, Isabel (como la católica).
• Parte de los absolutistas no lo acepta y apoya como rey al hermano de Fernando
VII, Carlos de Borbón.
• 1833: muere Fernando VII, Isabel es menor de edad y su madre María Cristina, se
hace cargo del gobierno. Carlos de Borbón se proclama rey de España por otra
parte. Empieza la primera guerra carlistas (1833-1840).
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).
3.3. El final del absolutismo (1823-1833).

• La guerra carlista fue además de un conflicto dinástico una


guerra civil: liberales (apoyaban a Isabel) contra los carlistas
(apoyaban el Antiguo Régimen simbolizado en Carlos).
• Los carlistas tuvieron mucho apoyo en el País Vasco, Navarra y
algunos territorios de Aragón, Cataluña y Valencia. Defendían los
fueros, las leyes propias de estos territorios.
• Con el Abrazo de Vergara los carlistas fueron derrotados y la
guerra termino. Aunque liberales y carlitas volverán a entrar en
guerra dos veces más en el s. XIX.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.1. El triunfo del liberalismo (1833-1844).

• Isabel II tenía 3 años cuando su padre murió. Su madre


fue la regente hasta que ella alcanzó la mayoría de
edad.
• La regente María Cristina y su gobierno tuvieron que
buscar el apoyo de los liberales, debido a la guerra
carlitas (los absolutistas no apoyaban ni a una reina
mujer menor edad, ni a su madre sospechosa de
adultera con Godoy).
• Los liberales estaban divididos en dos grandes grupos
políticos: moderados y progresistas.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.1. El triunfo del liberalismo (1833-1844).
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.1. El triunfo del liberalismo (1833-1844).

• María Cristina se alió con los moderados al principio de su


regencia, pero el motín de la Granja (1836) le hizo dar el
gobierno a los progresistas.
• Los progresistas tomaron medidas como la desamortización
de Mendizábal en 1836 y una nueva Constitución en 1837,
no tan avanzada como la de 1812.
• 1840: los enfrentamientos con los progresistas obligan a Mª
Cristina a dimitir, el general Espartero fue el nuevo regente.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.1. El triunfo del liberalismo (1833-1844).

• El general Espartero, líder militar progresista contra los


carlistas, gobernó de forma autoritaria y manipuló a la
joven reina a su antojo.
• Tanto moderados como progresistas se opusieron al
gobierno de Espartero.
• 1843: el general moderado Narváez lidero una sublevación
que puso fin a la regencia de Espartero.
• Isabel II fue proclamada reina con plenos poderes, solo
tenía 13 años.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.2. La Década Moderada (1844-1854).

• Durante los primeros años de su gobierno, Isabel II encargó el


gobierno a los moderados. Narváez fue el presidente varias veces.
• 1854: Narváez promulga una nueva Constitución que reparte la
soberanía entre las Cortes y la Corona. El sufragio será censitario
(solo el 0,8% con mayor renta de la población) y derechos
reducidos, como la libertad de presa (sometida a un tribunal
censor).
• Se organizó el Estado de forma centralista. En todos los territorios
españoles el mismo código civil y penal e impuestos. El Gobierno
controla las provincias a través de las diputaciones provinciales y los
gobernadores civiles, también nombra a los alcaldes de las ciudades
principales (sin elecciones).
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.2. La Década Moderada (1844-1854).

• Los progresistas se radicalizaron ante la política


ultraconservadora del Gobierno. Se les separaron dos
grupos:
1. Los demócratas: defienden el sufragio universal masculino.
2. Los republicanos: defienden la proclamación de una república
como la francesa y la eliminación de la monarquía.
• 1854: se produce un pronunciamiento en Vicálvaro dirigido
por el coronel O’Donell, al que apoyaban los moderados y
progresistas. Supuso el fin de esta etapa.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.3. El Bienio Progresista (1854-1856)

• Se crearon muchas leyes nuevas durante este tiempo: ley de


ferrocarriles, nueva Constitución (1856) que no llegó a
aplicarse,
• Se llevó a cabo la desamortización de Madoz, bienes de la
Iglesia y de los ayuntamientos que estaban sin trabajar fueron
requisados y vendidos.
• Se sucedieron las crisis económicas, los conflictos sociales y
luchas de poder en la corte. Harta de la situación, Isabel II
devuelve el gobierno a O’Donell en 1856.
4. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868).
4.4. Moderados y unionistas (1856-1868).

• 1854: O’Donell creó la Unión Liberal, un partido de


centro que se alternó en el gobierno con los moderados
hasta 1868.
• Período de estabilidad hasta 1864 que se inicia una gran
crisis económica.
• En 1866 los progresistas y los demócratas empiezan a
conspirar para derrocar a Isabel II.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.1. El final del reinado de Isabel II.

• Crisis económica: revueltas en el campo y en las ciudades, las reformas eran


lentas e insuficientes.
• Los que estaban en contra de sus gobiernos conservadores eran excluidos del
gobierno: progresistas, demócratas y sobre todo, republicanos.
• El autoritarismo del gobierno también distancio a los militares y la burguesía.
• La reina era muy impopular.
1866: Pacto de Ostende, progresistas, demócratas y republicanos deciden derrocar
a Isabel II y traer la democracia a España. La Unión Liberal se unió después.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.2. La revolución de 1868.

• 1868: pronunciamiento para derrocar a


Isabel II, liderado por los generales Serrano
y Prim.
• Se crean juntas revolucionarias para
controlar el territorio.
• Conocida como la Revolución Gloriosa,
triunfó rápido e Isabel II se exilió fuera de
España.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.2. La revolución de 1868.

• Se establece un gobierno provisional, Serrano es el presidente.


• Serrano convocó a las Cortes y se promulgó la Constitución de 1869, la primera
totalmente democrática de la historia de España.
• Reconocías muchos derechos y el sufragio UNIVERSAL masculino.
• Se mantiene la monarquía como forma de gobierno, es decir el jefe del Estado
será un Rey. Serrano fue nombrado regente con la misión de encontrar un
candidato adecuado.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.3. La monarquía de Amadeo I (1871-1873).

• Las Cortes eligieron como rey a Amadeo de Saboya, el


candidato del general Prim.
• Las características de Amadeo I como rey fueron:
✓ Rey democrático, se le oponen los monárquicos, la Iglesia y los
republicanos.
✓ La población española no lo quiere por ser extranjero (italiano)
✓ La guerra de la independencia de Cuba
✓ La segunda guerra carlista.
• Abrumado por la situación española y los propios
españoles, abdicó.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.2. La Primera República.

• Las Cortes, una vez abdica Amadeo I, proclamaron la I República española. Sólo
duró 9 meses.
• Tuvo 4 presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.2. La Primera República.

Tuvo que hacer frente a múltiples problemas:


• El estallido del movimiento cantonalista. Movimiento federalista radical, proponía una
república federal de 17 Estados. Julio de 1873, se crean los cantones (repúblicas
independientes) de Málaga, Cataluña, Cartagena o Alcoy. Fueron reprimidos muy
violentamente, temiendo que una revolución rompiera España.
• La guerra de Cuba empezó en 1868: los criollos estaban descontentos con la opresión
económica de España y querían participar en su propio gobierno. Los cubanos sublevados
fueron ayudados por E.E.U.U.
• La tercera guerra carlista, provocada por el pretendiente Carlos “VII” empezó en 1872 y
afectó a casi toda España. No terminará hasta 1876, durante el reinado de Alfonso XII.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874).
5.2. La Primera República.

• Toda esta situación de caos fue la excusa para que


el general Pavía diera un golpe de Estado en 1874
y disolviera las Cortes.
• En diciembre de 1874, otro general, Martínez
Campos dio otro golpe de Estado para restaurar a
la dinastía de los Borbones.
6. LA RESTAURACIÓN.

6.1. El retorno de los Borbones: Alfonso XII.


• 1874: el general Martínez Campos proclama rey a
Alfonso XII. Hijo de Isabel II, inicia la Restauración
de los Borbones en la corona de España.
• Es un período de estabilidad política.
• Alfonso XII era partidario de la monarquía
constitucional (como la británica), nombra como
presidente a Antonio Cánovas del Castillo.
• Cánovas acabó con la guerra de Cuba, la guerra
carlitas y permitió participar en política a todos los
partidos que aceptaran la monarquía y el régimen
constitucional.
6. LA RESTAURACIÓN.
6.2. Los pilares de la Restauración.

• Las bases del sistema: nueva Constitución y alternancia pactada de dos partidos
políticos.
• La Constitución de 1876: al gusto de todos los partidos
✓ Progresistas y demócratas: reconoce amplios derechos y libertades.
✓ Moderados: confesionalidad del Estado (católico) y soberanía compartida (Cortes y Alfonso
XII).
• El poder queda en manos de dos partidos (monárquicos y constitucionalistas) que
se turnan en el poder de manera pacífica, esto se conoce como Turnismo.
6. LA RESTAURACIÓN.
6.2. Los pilares de la Restauración.

• Conservadores: liderados por Cánovas, defensores de la


Iglesia y del orden social.
• Liberales: liderados por Sagasta, partidarios de las
reformas sociales, aprobaron el sufragio universal
masculino.
• ¿Cómo fue posible el turnismo? → Mediante la corrupción
electoral: el rey elegia el partido que iba a gobernar y
después se amañaban las elecciones para que saliera
elegido dicho partido.
6. LA RESTAURACIÓN.
6.2. Los pilares de la Restauración.

• ¿Cómo funcionaba el turnismo?


➢ En el campo, los caciques forzaban a los campesinos y jornaleros a votar al partido deseado.
Utilizaban la fuerza física, amenazas y presiones. Este fenómenos se conoce como
caciquismo.
➢ En las ciudades, los caciques no tenían poder. Se manipulaban los resultados de las urnas
directamente. Se “fabricaba” el resultado electoral, lo que se conoce como pucherazo.
• El turnismo dio un periodo largo de estabilidad, pero dejaba fuera a tres partidos
cada vez más apoyados por la población: anarquistas, socialistas y nacionalistas
(catalanes, vascos y gallegos).
7. La Revolución Industrial en España.
7.1. El predominio de la agricultura.

• S. XIX: España era un país agrario: el 70 % de los españoles viven de ella. Se


cultivaba la triada mediterránea (cereales, vid y olivo) y nuevos productos como
cítricos, leguminosas y forraje.
• Los liberales tomaron medidas para liberar tierra en manos muertas que pudiera
ser comprada y cultivada. La principal de estas medidas era la desamortización.
• Una desamortización consiste en que el Estado expropia tierras amortizadas (que
no se podían vender) por ser propiedad de la Iglesia, los municipios o la nobleza.
7. La Revolución Industrial en España.
7.1. El predominio de la agricultura.

• Se produjeron dos grandes desamortizaciones:


1. Desamortización de Mendizábal (1834-1844) → el Estado expropió
y vendió tierras de la Iglesia.
2. Desamortización de Madoz (1855) → el Estado expropió y vendió
tierras de los ayuntamientos, nobleza y otras instituciones.
• Los burgueses pudieron comprar tierras con la desamortización,
mejoraron los métodos de cultivo (Norfolk) y el utillaje agrícola
(trilladora mecánica). La producción aumentó.
• PERO la mayoría de la población campesina no podía comprar,
siguieron siendo jornaleros. Muy empobrecidos y con problemas
para subsistir.
7. La Revolución Industrial en España.
7.2. El retraso de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial española empezó con retraso con respecto a otros países
como Reino Unido y Alemania. Debido a las siguientes causas:

• Escaso carbón y de mala calidad, caro de extraer. España tenía yacimientos de


hierro, pero solo se explotaba los del norte y el hierro se exportaba a Reino
Unido.
• Las infraestructuras de transporte (caminos y vías) eran muy deficientes. La
Península Ibérica tiene un relieve muy montañoso.
7. La Revolución Industrial en España.
7.2. El retraso de la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial española empezó con retraso con respecto a otros países
como Reino Unido y Alemania. Debido a las siguientes causas:

• Población muy pobre, no tiene capacidad de compra y esto provoca que no exista
un mercado interior.
• Hay escasez de capitales propios de industriales españoles, la gran parte de las
inversiones en industria la hicieron inversores extranjeros.
7. La Revolución Industrial en España.
7.3. Industrias, ferrocarril y finanzas.

Las primeras industrias españolas:


• La industria textil del algodón en Cataluña (Barcelona). Se desarrolló gracias a los
capitales invertidos de la agricultura y el comercio. Se mecanizó rápidamente.
• La industria siderúrgica en Andalucía, el País Vasco y Asturias. Los primeros altos
hornos en Málaga (1820) pero fueron sustituidos por los vascos, en la ría de Bilbao
en 1871, con muchas empresas dedicadas a ello. La más relevante fue Altos
Hornos de Vizcaya (1902).
7. La Revolución Industrial en España.
7.3. Industrias, ferrocarril y finanzas.

• El primer ferrocarril español se construyó en 1848 de Barcelona a Mataró.


• Ley de ferrocarriles de 1855 → hizo que la década posterior fuera de
construcción de una red de ferrocarriles españoles.
• El Estado intervino con ayudas económicas.
• Se beneficio de avances técnicos y capital extranjero (francés).
7. La Revolución Industrial en España.
7.3. Industrias, ferrocarril y finanzas.
7. La Revolución Industrial en España.
7.3. Industrias, ferrocarril y finanzas.

• 1829: se funda el Banco Español de San


Fernando, básicamente para prestar dinero al
Estado.
• En 1856 se transforma en el Banco de España,
con el monopolio de la emisión de dinero en el
país.
• En 1831 se crea la Bolsa de Comercio, para
negociar el valor de las empresas.
8. Las transformaciones sociales.
8.1. Crecimiento demográfico y emigración.

• S. XIX: la población económica creció más lentamente que


en el resto de Europa. De 11,5 m.d.h a 18,6 m.d.h.
• Existía una elevada natalidad y la mortalidad descendió
muy poco. Esto se debe a que las mejoras higiénicas y
sanitarias llegaron más tarde que en el resto de Europa.
• Las mejoras en la agricultura provocaron excedente de
mano de obra. Se produjo un éxodo del campo a la ciudad
para trabajar en la industria.
• Como no había suficientes ciudades industriales en España,
muchos campesinos emigraron a América (Argentina y
Cuba).
8. Las transformaciones sociales.
8.2. Una sociedad de clases.

• La sociedad estamental del Antiguo Régimen se transformó en una sociedad de


clases con el liberalismo.
1. Clases altas: antigua aristocracia y alta burguesía controlaban el poder político y los
principales negocios. Industriales, banqueros y grandes comerciantes.
2. Clases medias: funcionarios, pequeños empresarios, oficiales del Ejército, abogados,
médicos, periodistas…
3. Clases populares: Campesinado y proletariado (obreros), criados, marginados,
mendigos…Su nivel económico era bajísimo y tenían una alta tasa de analfabetismo.
8. Las transformaciones sociales.
8.2. Una sociedad de clases.
8. Las transformaciones sociales.
8.3. Los orígenes del movimiento obrero.

• A pesar de ser uno de los territorios más duros y


con peores condiciones para los trabajadores, la
lucha obrera no apareció en España hasta finales
del s. XIX.
• Hasta 1868 el movimiento obrero fue
prácticamente inexistente, debido a la poca
industrialización del país.
• Las primeras manifestaciones fueron luditas:
destruyeron máquinas textiles en Alcoy en 1821 y
quemaron una fábrica en Barcelona en 1835.
8. Las transformaciones sociales.
8.3. Los orígenes del movimiento obrero.

• 1840: Surgen las primeras asociaciones obreras → Asociación Mutua de Obreros


de la Industria Algodonera.
• Estas asociaciones reivindican:
1. El derecho de asociación. (no reconocido hasta el Sexenio Revolucionario).
2. Mejores condiciones laborales.
3. Reducción de jornada.
8. Las transformaciones sociales.
8.4. El anarquismo.

• 1868: llega a España Giuseppe Fanelli, discípulo de Bakunin.


Fanelli organizó la Primera Internacional en España.
• 1870: Los anarquistas organizaron en Barcelona el primer
congreso obrero español, de donde surgió la Federación
Regional Española (FRE). Ilegalizada en 1874.
• La división entre marxistas y anarquistas hizo que los
sindicatos españoles apoyaran más el anarquismo. Se
difundió muy rápidamente por España. Especialmente en
Andalucía, Cataluña y Valencia.
8. Las transformaciones sociales.
8.4. El anarquismo.

• El anarquismo español se dividió en sindicalistas


(moderados) y radicales (acción directa). Los radicales
organizaron atentados terroristas a partir de 1870.
• Tras 20 años de desorganización en 1910 surge la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Este era el
sindicato anarquista.
8. Las transformaciones sociales.
8.5. El socialismo.

• 1879: Pablo Iglesias fundó en España el Partido Socialista


Obrero Español (PSOE).
• 1888: se celebra un congreso en Barcelona del que surge
la Unión General de Trabajadores (UGT). Este sindicato
estaba muy vinculado al PSOE, defendía la participación
en política y se oponía a los métodos violentos del
anarquismo.
• Principios s. XX: poca presencia socialistas en España (solo
Madrid y País Vasco), desde 1914 ganaron seguidores en
Andalucía, Extremadura y Levante.

También podría gustarte