Universidades para El Bienestar

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR

“BENITO JUÁREZ GARCÍA”


“MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA”
SEDE: VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS.
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD - ENFERMEDAD

DOCENTE:
KARINA FABIOLA VELAZQUEZ LÓPEZ

TEMA:
POR UN MEJOR AMBIENTE LIMPIEMOS LA ZONA
BARRIO LA ZON URBANA: VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS
EN UN PERIODO DE:

GRADO: SEXTO SEMESTRE GRUPO:”C”


INTEGRANTES:
LARA ARCOS AMADA DEL CARMEN

LÓPEZ GÓMEZ ANA AURORA

LÓPEZ MIJANGOS GUSTAVO

LÓPEZ MENDEZ JENNIFER

MARTINEZ MENDEZ JORGE DAMIAN

MENDOZA RAMIREZ FABIOLA DEL ROCIO

VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS. 20 DE ABRIL 2022


INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………………….
INTRODUCCION………………………………………………………………………….
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………….
HIPOTESIS…………………………………………………………………………………….
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..
OBJETVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………….
METODOLOGIA…………………………………………………………………………..
METAS Y INDICADORES………………………………………………………………
RESULTADOS………………………………………………………………………………
CONCLUSION………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….
ANEXOS………………………………………………………………………………………
DEDICATORIA
DEDICAMOS CON TODO NUESTRO CORAZON Y ADMIRACIÓN ESTE PRESENTE
PROYECTO A NUESTRA ADORABLE Y QUERIDA DRA KARINA FABIOLA VELAZQUEZ
LÓPEZ, YA QUE ELLA ES UNA DE LAS PRINCIPALES FORMADORA DE NUESTROS
CONOCIMIENTOS PROFESIONALES Y HA CREADO EN CADA UNO DE NOSOTROS
UNA BASE DE GRANDES RESPONSABILIDADES Y DESEOS DE SUPERACIÓN.

ASI MISMO AGRADECEMOS AL PROYECTO DE UNIVERSIDADES DEL BIENESTAR


BENITO JUAREZ GARCIA, POR ABRIRNOS LAS PUERTAS A UN MUNDO DONDE LO
MAS SATISFACTORIO SERA DEJAR HUELLA EN CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE
PODAMOS BRINDAR NUESTRO APOYO.
INTRODUCCION
JUSTIFICACION

LA FALTA DE DESCACHARRIZACIÓN EN LA COMUNIDAD SE HA


CONVERTIDO EN UN PROBLEMA DE SALUD QUE SE HA IDO AGRAVANDO
CON EL PASO DEL TIEMPO, Y, CON ELLO SIN DUDA, LA COMUNIDAD SE
ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE RIESGO AL PODER CONTRAER ALGUNA
ENFERMEDAD RELACIONADO AL PROBLEMA YA PLANTEADO.

LA ELABORACIÓN DEL SIGUIENTE PROYECTO SE REALIZA CON LA


FINALIDAD DE ERRADICAR LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE VIENEN
AUNADO A LA FALTA DE DESCACHARRIZACIÓN EN LA COMUNIDAD. PARA
ELLO TOMAREMOS ACCIONES ANTE LA FALTA DE INFORMACIÓN RESPECTO
AL TEMA, PARA ELLO, BRINDANDO INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE
LA DESCACHARRIZACIÓN Y LOS BENEFICIOS QUE ESTO CONLLEVA
HACERLO. MÁS, SIN EMBARGO, TAMBIÉN EXISTE LA FALTA DE HIGIENE Y
DESINTERÉS POR PARTE DE LOS HABITANTES, AFRONTAREMOS ESTO,
DANDO UNA CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE MÉTODOS Y
REALIZANDO DIVERSAS ACTIVIDADES QUE INVOLUCREN A LA BUENA
HIGIENE.

POR ÚLTIMO, TAMBIÉN DENTRO DE LA POBLACIÓN EXISTE GRUPOS DE


EDAD MAYOR QUE NO PERMITEN LLEVAR A CABO LA
DESCACHARRIZACION EN LA COMUNIDAD, ANTE TAL SITUACIÓN SE
PLANTEA EL PROMOVER CAMPAÑAS DE DESCACHARRIZACION O
VOLUNTARIADOS.

TODO ESTO CON EL FIN DE AFRONTAR EL PROBLEMA PRINCIPAL Y


ENCAMINADO DIRECTAMENTE A LA POBLACIÓN DE LA ZONA URBANA DE
LA COMUNIDAD DE VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS.
HIPÓTESIS
EN EL BARRIO LA ZONA URBANA DE VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS
CONSIDERAMOS QUE UNO DE LOS PROBABLES FACTORES PREDOMINANTES
EN LA POCA PRÁCTICA DE DESCACHARRIZACIÓN ES LA POCA CULTURA YA
QUE PENSAMOS QUE LA GENTE NO CUENTA CON LA INFORMACIÓN
ADECUADA SOBRE EL TEMA Y DESCONOCE LOS BENEFICIOS Y LAS
CONSECUENCIAS QUE CONLLEVA EL REALIZARLO ADECUADAMENTE Y
CONSTANTEMENTE, OTRA DE LAS COSAS QUE PODRIAMOS ENCONTRAR
COMO CAUSA ES POR LA FALTA DE TIEMPO Y LA AUSENCIA DE BENEFICIOS
ECONÓMICOS QUE ANTES SE BRINDABAN POR LOS PROGRAMAS DE
GOBIERNO Y QUE ESTO HACIA QUE OBLIGATORIAMENTE REALIZARAN UNA
LIMPIEZA CONSTANTE DE SU COMUNIDAD.
OBJETIVO GENERAL:

COMO OBJETIVO GENERAL DE ESTE PROYECTO, PROMOVER LA IMPORTANCIA


QUE CONLLEVA EL ACTO LIMPIEZA DE LOS DOMICILIOS Y FUERA DE ÉL, EN EL
BARRIO “LA ZONA URBANA”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 IDENTIFICAR LA CANTIDAD DE CONOCIMIENTO QUE TIENE LA


POBLACIÓN SOBRE EL TEMA VERIFICANDO SI CONOCEN LOS
BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS DE EL NO REALIZARLO.
 CONOCER LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO CON EL QUE CUENTA LA
POBLACIÓN PARA REALIZAR LA DESCACHARRIZACIÓN DE MANERA
ADECUADA A TRAVÉS DE BRIGADAS COMUNITARIAS.
 IDENTIFICAR LA PRINCIPAL PROBLEMÁTICA POR LA CUAL LA
POBLACIÓN NO REALICE LA DESCACHARRIZACIÓN DE MANERA
ADECUADA.
 INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TENER UN
PATIO / PARQUE LIMPIO Y CONOCER LAS CONSECUENCIAS QUE
CONLLEVA EL NO PRACTICARLO.
 PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO, E INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD
DEL BARRIO PARA ELIMINAR FUENTES DE REPRODUCCIÓN DEL MOSCO
AEDES AEGYPTI TRANSMISOR DE DENGUE, ASI COMO TAMBIÉN; ZIKA,
CHINGUNGUNYA Y OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
METODOLOGIA
MARCO TEÓRICO

“un proyecto de salud es un plan prospectivo capaz de materializar algún aspecto del

desarrollo económico o social, Desde el punto de vista económico un proyecto propone la

producción de un bien o la prestación de un servicio con miras a obtener un resultado

económico o ventaja social. El principal propósito de proyectos de salud es salvar vidas y

reducir las enfermedades. Esa acción contra las enfermedades puede tener básicamente

dos fundamentos: uno económico y otro humanitario” (Gonzalez, 2008)

“Un programa de salud es un conjunto organizado, coherente e integrado de

actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos

necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los

problemas de salud precisos y para una población determinada”. Un programa de

salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades públicas, pero que

igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u organizaciones no

gubernamentales.” (Valencia, 2021)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 27 de mayo de 1852, fue elevado a la categoría de ciudad por el Gobernador

Fernando Nicolás Maldonado. El 13 de febrero de 1934, fueron cambiados los nombres

de los santos a las poblaciones del Estado y al de San Bartolomé se le cambió por el de

Venustiano Carranza, siendo Gobernador Victórico R. Grajales. En 1972, por razones

que hasta la fecha se desconocen, se elevó nuevamente a la categoría de ciudad por el


Gobernador  Manuel Velasco Suárez. En 1978, se instalaron en el parque los bustos

de  Fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez, doctor Belisario Domínguez, Corazón

de Jesús Borraz y Ángel Francisco Santiago Borraz, chiapanecos ilustres.

El Arco Se tiene evidencia histórica sobre su existencia en 1792, cuando el ayuntamiento

aprueba su reconstrucción, posiblemente algún sismo lo deterioro; Sin embargo, algunos

historiadores proponen que su origen a finales del siglo XVI y que se fue modificando hasta

el siglo XVII.

Es el único acueducto colonial que sobrevive en el sureste de México, transportaba el agua

de un manantial a la ciudad. El acueducto estaba compuesto por arcos de medio punto

construidos con tabiques y mampostería de piedra, la mayor parte está basado en canales de

hechos de barro cocido, la trayectoria del antiguo sistema hidráulico, el cual

lamentablemente se encuentra, en la mayor parte de su extensión, enterrado por la creciente

mancha urbana. De hecho, con excepción del tramo de los Arcos del centro, los canales

prácticamente han sido destruidos, termina en una columna de agua de fuste geométrico,

rematando a manera de bóveda, este tramo popularmente es conocido como El Arco, la cual

es la única parte que queda en pie. (GOMEZ, 30 SEPTIEMBRE DEL2007)

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

 1557 los frailes construyeron su convento para evangelizar la zona, también fundan
San Bartolomé de los Llanos, hoy Carranza.

 1591 aparece como parroquia dependiente de estos.

 1617 por primera vez el cambio de ubicación.

 1625 el ilustre investigador irlandés Tomás Gage los visita.


 y Juan Jimeno autoriza el traslado de sus habitantes a Socoltenango.

 1768 Primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando

dentro de la alcaldía mayor de Tuxtla.

 1771 Pierde 719 casas por un voraz incendio que se presenta.

 1821 Se formó el municipio de San Bartolomé de los Llanos

 1833 el 7 de junio se convirtió en villa.

 1824 el 14 de septiembre se federa a México. Se dan varios eventos importantes.

 1883 Joaquín Miguel Gutiérrez da el decreto que la eleva a la categoría de villa.

 1852 el 27 de marzo el gobernador Fernando Nicolás Maldonado la eleva al rango


de ciudad.

 1876 se crea el departamento de la libertad, con cabecera en San Bartolomé de los


Llanos.

 1902 destrucción de la mayoría de los templos y casas por la erupción del volcán
Santa en Guatemala.

 1902 el 24 de octubre por consecuencia de las cenizas se obscurece todo el

municipio.

 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, quedando


dentro de esta primera remunicipalización.

 1916 parte de la ciudad y comunidades son abandonadas por declarase zona rebelde
del Carrancismo.

 1968 se inicia la construcción de la presa hidroeléctrica Belisario Domínguez.


 1972 siendo gobernador el Dr. Manuel Velasco Suárez se le ratificó la categoría de
ciudad a su cabecera municipal.

 1983 para efectos del sistema de planeación, se ubica en la Región I Centro.

 1984 se construye el hospital del IMSS.(GOMEZ, 30 SEPTIEMBRE DEL2007)

DATOS DEMOGRÁFICOS

DATOS GEOGRAFICOS

LOCALIZACIÓN
El municipio de Venustiano Carranza se localiza en la Depresión Central siendo
aproximadamente la mitad de su superficie montañosa y el resto semiplana, sus
coordenadas geográficas son;

Latitud: 16.3343
Longitud: -92.5623
Latitud: 16° 20' 3'' Norte
Longitud: 92° 33' 44'' Oeste

Limita al norte con Totolapa, Nicolás Ruíz y Teopisca, al noreste con Amatenango del


Valle, al este con Las Rosas y Socoltenango, al sur con La Concordia, al oeste con Villa
Corzo y Chiapa de Corzo, al noroeste con Acalá. 

Extensión

Su extensión territorial es de 1,363.37 km², lo que representa el 11.05 % del territorio de la


región Centro y el 1.84 % de la superficie estatal, su altitud es de 780 msnm.

Clima

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano.

TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA

Altitud del municipio de Venustiano Carranza

708 metros de altitud

Hidrografía

El principal río es el Grijalva que aquí forma el embalse de la presa Belisario Domínguez,
también conocida como la Angostura; entre sus afluentes, destacan los ríos Blanco y San
Vicente, así como los arroyos Siquilhó (Agua Fría), Agua Zarca, Pisholtón (sombrero de
piedra)
Principales Ecosistemas
La vegetación es de selva baja.
Recursos Naturales
Tierras de cultivo

.
LENGUA Y CULTURA
La cabecera que es la parte principal del municipio, los hablantes de tzotzil se encuentran
en los barrios como: San Sebastián, El calvario, Guadalupe, Señor del pozo, Pixolton. San
Pedro. Sin embargo la otra parte de las personas que hablan tzotzil y utiliza el traje
regionales se encuentran viviendo en la colonia Paraíso del Grijalva, Rio Jordán,
Laja Tendida, Vega Chachi, estas colonias son personas emigrados de Mitontic, Chamula
establecidos desde 1970.Al tener una plática con la Maestra: Rosa Ramírez Calvo,
menciona que las personas que hablan y saben escribir el tzotzil son las personas
mayores de edad, los niños y los jóvenes ya no lo practican, porque les da vergüenza,
como a hora ya todo ha cambiado nuestro pueblo se ha modernizado mucho, es por eso
que los jóvenes ya no se acuerdan de sus raíces. Ella dice que en Venustiano Carranza si
hay muchas variantes dela lengua. Mientras en Venustiano Carranza se dice las siguientes
palabras de una manera en otros lugares de los altos de Chiapas es diferente.

Es por ello que en una investigación que el maestro Mariano Reynaldo Vásquez López
realiza en dicho municipio dice que la lengua tzotzil en Venustiano Carranza evidencia
características gramaticales distintas a las otras variantes, principalmente a nivel
sintáctico, semántico y morfológico. Es evidente que a nivel Estado sea conocido como
uno de los municipios con mayor variación de las palabras, a comparación con el tzotzil
de los otros municipios de los altos.

Se puede decir también que entre las mismas colonias del mismo municipio se
encuentran diferentes formas de expresión del tzotzil. Sin embargo la deficiencia de
estudios sobre la lengua, como son la variantes del tzotzil dentro del mismo estado, hace
que motive para el entendimiento de las variantes que existen entre el tzotzil de otros
municipios (Zuarth, 2007).

En el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, las artesanas expresan su identidad y


representan su cultura a través de sus tejidos y bordados. Desde la colonización hasta
nuestros días, los tejidos se han cubierto de motivos de origen maya. Los diseños
pueden ser abstracciones geométricas o tener formas naturalistas, lo que depende de la
técnica con la que se confeccionan. La creatividad de las artesanas se evidencia en las
atractivas y audaces combinaciones en los colores para los tejidos y bordados.

Entre los motivos mayas geométricos destacan rombos, estrellas, rayos y líneas en
zigzag; entre los fitomorfos: plantas de maíz o flores; también encontramos diseños
zoomorfos: aves, sapos, monos, escorpiones y mariposas, o antropomorfos: santos y
santas. Algunos de estos elementos se han conservado en los tejidos desde la época
prehispánica y se han transmitido de generación en generación. Cada creadora le
imprime a estos motivos sus propias ideas, percepciones, sensibilidad y sentido
estético; además, puede apegarse a la tradición o innovarla.El arte textil de Venustiano
Carranza supone una transición de lo maya a lo moderno, por lo que las artesanas crean
diseños que hacen referencia a una cosmovisión con raíces en su pasado histórico.
Es así como las mujeres eligen formas, figuras o colores de hilos y plasman las imágenes
creativas, tomando en cuenta sus tradiciones y costumbres. El tejido es una expresión que
permite reconocer el estilo particular del lugar. Las artesanas de Venustiano Carranza se
empeñan por destacar y competir con otros municipios de la región alta del estado
de Chiapas, haciendo la diferencia con su estilo, dibujos, colores, algodón y los diversos
bordados. Las artesanas han demostrado el arte vivo de su cultura en eventos
nacionales e internacionales, donde se ha reconocido la belleza de los tejidos que forman
una especie de lenguaje para expresar su lugar de origen.

Las artesanas se inician a una edad temprana en el arte textil, con lo que acceden a la
tradición y empiezan a familiarizarse con las técnicas e instrumentos necesarios para
el trabajo. Las técnicas que se utilizan en el arte textil son variadas, sin embargo, la
mayoría se especializa en el telar de cintura, que se denomina así porque el remate del
entrelazado del hilo se hace con el cuerpo de la tejedora; es decir, la mujer hace fuerza
con sus manos y con el resto de su cuerpo para jalar el telar que se encuentra colgado, ya
sea del techo, la pared o un árbol. El telar está compuesto de madera, hilos, hileras y
estambre. Las artesanas que sólo se dedican al bordado utilizan hilos, hileras, estambre,
telas de manufactura y aguja capotera. Las formas y figuras que se reproducen en los
telares se aprecian en camisas, huipiles, enaguas, pañuelos, servilletas, tapetes, bandas,
bufandas, entre otros objetos.

VESTIMENTA DEL HOMBRE

El pantalón es amplio y recogido en la cintura, haciéndose un corte diagonal que reduce


en la parte baja, cerca del tobillo, y se forma así un conjunto vistoso de arrugas.
Estas arrugas forman diagonales de fuera para adentro y de arriba hacia abajo. La
costura interior de las piernas lleva adornos aislados en hilo blanco o en estambre,
lo que hace parecer al pantalón moteado. En los pantalones el estambre es rojo, con
ribeteados de morado distribuyéndose en varias hileras transversales, dando en su
conjunto un tipo morisco. El diseño de la ropa del varón incluye figuras típicas de la
indumentaria usada en el periodo Clásico maya, las cuales pueden observarse
esculpidas en estelas antiguas, como la del mural de Bonampak.

VESTIMENTA DE LA MUJER

Los diseños en el traje femenino conforman la fortaleza tejida que protege su


identidad cultural. Los trajes son vistosos y se diferencian de los elaborados en otras
partes del estado por las diversas figuras que contienen: mariposas, estrellas,
cascabeles de víboras, sapos (símbolo de lluvia y de la tierra), de antiguos dioses
del Sol y la Luna; de zopilotes, águilas, hombres y mujeres; flores y plantas de maíz.
La blusa es blanca, corta y con escote amplio; tiene un cuadro ribeteado por un listón
angosto, o recogido, y se le conoce como "huipil". Esta prenda es tejida y bordada en
blanco total o en vistosos colores de un solo fondo; sobre el hombro lleva un bordado más
amplio y grueso

La falda o enagua es un lienzo largo de aproximadamente tres metros, dividido en dos


tantos de tela de metro y medio cada uno, unidos por una costura bordada que forma un
adorno de entre cinco y diez centímetros de ancho. La falda es azul añil con bordados de
colores. El traje femenino se completa con el tocado que las mujeres elaboran para
sus gruesas trenzas, en el que entretejen un listón a manera de faja que es tejida y
bordada y que tiene un bordado elegante en el centro(López, 2013)

GASTRONOMÍA DE VENUSTIANO CARRANZA


Esta región se caracteriza por una amplia gastronomía en la que predomina la
utilización del maíz, frijol, chile y puerco.

Los principales platillos:

Cochinito(cabeza y viseras de puerco preparados en un estofado)

Caldo de res (costilla de res cocida con verduras)

Sopa de pan( preparado con verduras y pan blanco de la región)

Pescado baldado (pescado seco baldado con huevo)

Tachilhuil (viseras de puerco picado con un consomé y arroz hervido)

Tamales de huet (tamal de frijol molido y hierva santa)

Tamales de toro pinto (tamal con granos de frijol)

Tamal de bola (tamal relleno de carne de puerco y envuelto en doblador o totozcle)

Tamal de chaya (tamal relleno de un guiso de viseras de puerco y las hojas de chaya)

Hueso de puerco con masa (preparado de puerco con un mole de masa)

Zat ̈s guisado (gusanos guisados con abundante picante)

Caldo de hueso asado (preparado de hueso de res previamente asado u horneado)

BEBIDAS

Pozol de cacao (masa cacao le agregan cacahuate o leche)

Pozol blanco (bebida típica)

Atol de granillo (atol blanco con pedazos de maíz cocido)

Atol agrio (bebida de maíz fermentado y luego se lleva cocción) Atol de elote (bebida
elaborada con granos de elotes)

Fermentado de los carrerantes( bebida alcohólica saborisadacon frutas)

Atol blanco (atol de maíz sin azúcar)


Agua de cacao (bebida preparada con cacao molido)

Pinol (bebida de maíz tostado)

PAN Y DULCES

Pan artesanal

Turulete

Melcocha

Chimbo

Pan Bush Vil

Nuégados

PLATILLOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓNDULCE DE CONTUGA

Es un fruto que se da como guía en el mes de julio y agosto es cuando los


indígenas del poblado vana recolectarlo el cual los consumen en dulce o asado
pero mayormente este producto es consumido en dulce Espinazo con tomate (utilizado en
la comida de los carrerantes)Las recetas y procedimientos se verán más adelante en el
recetario

FIESTAS GRANDES LA FERIA DE SAN BARTOLOMÉ

Las festividades a este santo son del 19 al 24 de agosto, durante esta fiesta se
realiza el certamen de la reina de la feria donde chicas jóvenes entre los 15 a 20
años, se disputan el título de reina de la feria de San Bartolomé de los llanos la cual
tendrá el reinado por un año. Charreadas, en este evento hay carreras de caballos,
expo ganadera y una cabalgata que se realiza el 22 de agosto, que inician en el
poblado llamado cascajal hacia el municipio de Venustiano Carranza, después de la
cabalgata da inicio a un evento conocido como: panela que consiste en que todos los
habitantes monten a caballo hasta las 6 de la tarde, dando vueltas en el pueblo. El día 22
de agosto, como cada una de las fiestas anteriores, en esta también se recorre
cada uno de los templos de la localidad, el templo de San Sebastián, Don Bartolomé y el
jefe de los carrerantes, le hacen un saludo ceremonial al principal para este saludo
los carrerantes se acomodan formando un semi circulo en el cual todos puedan
verse de frente; después del saludo de Don Bartolomé, cada uno de los carrerantes
saluda al segundo principal después de ese pequeño saludo esta ceremonia continua con la
visita a las iglesias después de las visitas a las iglesias estos se trasladan a la casa del
larinero( persona con el cargo del ser el primer carrerantes), el primer carrerantes
llega a las 10 de la mañana con la limosna un poco después van llegando lo demás con
las limosnas que van dejando en centro del altar alas 11 se sirve pozol blanco
nadie toma hasta que el larinerolevante la taza de pozol, el larinero y su ayudante le dan
consejo a los carrerantes después de eso se traslada a la iglesia de san Bartolomé para ir
por los músicos y de ahí a la casa de los alférez, llegando a la casa del alférez
uno de los cantores inicia una explicación y el alférezo prioste(persona con el
cargo máximo de la festividad y aporta un poco de dinero)lee un pasaje de la biblia de
Natanael y posteriormente el maestro cantor explica el pasaje, la convivencia de los
apóstoles con mucha referencia a los campesinos, después de eso le cantan una letanía
a San Bartolomé y los músicos van alternando melodías con tambor, flauta y
trompetas, a cada cambio de instrumento suena un cohete. A las 2 de la tarde
sirven un plato con bistec de res, con tomate y arroz y un boch(vaso) con atol,
después de la comida se reanuda la ejecución de las melodías, a las 3 de la tarde se
preparan para salir hacia la iglesia con ofrendas, van los músicos, las banderas y la flor y
ese día termina así.

El 23 de agosto a las 3 de la mañana se reúnen en la casa del alférez, se van a


recoger los músicos a cada uno en su casa y a las 4 de la mañana deben de estar
en la iglesia de San Bartolomé para que de inicio un rezo llamado rompimiento, después
que concluye tal rezo se trasladan a la casa del alférez este traslado lleva un orden,
primero va dos ochones de ocote (son varas que sirven como quinqué )luego los
músicos después las bandera y luego el resto de la gente, al final va dos ochones mas.
Llegan a la casa del alférez y colocan las banderas en el altar e inicia un rosario el cual
termina a las 6 de la mañana, al término del rosario sirven dos tamales de hoja y café, a
las 6 de la mañana un encargado baña el caballo del alférez, después de bañarlo el
ilka(enfermero de caballos)viste al alférez, la diferencia del alférez a los carrerantes
es la capa color verde que porta sobre el traje de carrerantes, tras vestir y curar
el alférez el alguacil cura al caballo aplicándole una preparación que contiene
trago, ajo, mostaza, hoja de binick y cigarro de uña, esto con la finalidad de darle
más fuerza y resistencia al caballo, encillan al caballo y le colocan la pechera con
cascabeles, así como la cabeza, luego le aplican ajo en la planta de los caballos, a
los estribus a la teja de la montura.A las 8 de la mañana deja de tocar la música y
sirven otra comida que consiste en arroz con carne de puerco entomatado y un vaso de
agua de horchata, en ese evento que hacen en la casa de el alférez los carrerantes están en
la casa del baquin de ahí se trasladana la casa del larinero en esa casa desayunan
tamal de bola con atol, después de desayunar ya todos juntos se trasladan a la casa
del alférez, a las 8:30 llegan los carrerantes a la casa del alférez, al llegar a la casa del
alférez forman una larga fila para efectuar el saludo y el culpiral tan pronto
llegan el maestro del clarín da un toque al que contesta adentro de la casa uno de los
maestros músicos con una trompeta, terminando el culpiral (ceremonia) saludan a los
carrerantes iniciando con el stotilal y a todos los carrerantes a dentro de la casa
son recibidos por los principales y el alférez, el saludo cosiste en llevarse la mano del
otro a la cabeza luego a la boca para besar la mano mutuamente después de eso se
sientan un momento en la sala del alférez e inician los preparativos para ir a la
iglesia de San Bartolomé en este recorrido se incluyen las velas, las palmas y las
banderas, llegan a la iglesia de San Bartolomé donde los espera la ejecución de una misa,
después de eso se va a San Pedro en esta procesión van adelante los carrerantes luego el
jefe de los carrerantes luego el maestro del clarín, el larinero acompañado del
baquin y la siguiente pareja lo conforman el chachapalquin y el yoshchapalquin
detrás de ellos los demás carrerantes, los músicos, banderas y las ofrendas, al llegar a
la iglesia de San Pedro desmontan los jinetes y en fila de dos entran a la iglesia detrás de
las banderas, hacen un eventoreligioso después de eso empieza la primera carrera que
es protagonizada por el alférez y el larinero detrás corren el boquin con el
chachapalquin después el yoshchapalquin con un carrerantes así corren hasta el último
par de carrerantes como va llegado se forman mirando hacia la pared y la cola del caballo
hacia adelante después de 4 series de carreras el jefe de los carrerantes hace una oración
de agradecimiento después de eso van de regreso a San Sebastián y toca el clarín encada
esquina de la avenida central y hacen el mismo evento que en la iglesia de San Pedro al
terminar la última vuelta entran al atrio de la iglesia para agradecer con oraciones que
todo está saliendo bien y sirven la comida, después de la comida se corre otra serie de 3
vueltas finales, saliendo de la iglesia van a dejar a su casa al alférez luego al larinero y
por ultimo al boquin y así termia las actividades del día 23.

El día 24 se realiza una misa durante la misa cargan la imagen deSan Bartolomé, el
larinero, el baquin y el chapalquin, mientras en yoshchapalquin y el alférez trasportan las
banderas detrás de la imagen al terminar la procesión colocan las banderas aladode los
nichos de la imagen de San Bartolomé.Las cocineras son señoras de avanzada edad las
cuales son familiares de los carrerantes, pueden ser hermanas, madres o esposas la cual
cocina y hace bebidas para el carrerantes para después del evento, estas mujeres portan
su vestimenta tradicional, también estas mujeres están encargadas de hacer tinas de
pozol blanco para toda la gente que llega a ver a los carrerantes.

En el transcurso de toda la festividad quinceo más mujeres que con devoción al


santo son encargadas de hacer toda la comida que se dan en cada tiempo ya mencionado
hacen desde el pozol hasta los tamales.
RESULTADOS

POBLACIÓN QUE TIENEN TIEMPO DISPONIBLE Y CON QUÉ


FRECUENCIA PARA REALIZAR DESCACHARRIZACIÓN

40
36
35

30

25
22
20

15 13

10 9

0
MUJERES HOMBRES

DISCPONIBILIDAD FRECUENCIA

EN LA SIGUIENTE TABLA SE DA A CONOCER CUÁL ES LA DISPONIBILIDAD


DE TIEMPO Y LA FRECUENCIA CON LA QUE LA POBLACIÓN CUENTA PARA
REALIZAR LA DESCACHARRIZACIÓN DE LO CUAL OBTUVIMOS QUE 49
PERSONAS CUENTAN CON EL TIEMPO DISPONIBLE PARA REALIZAR UNA
ADECUADA LIMPIEZA EN SU PATIO DE LOS CUALES 36 PERSONAS SON
MUJERES DE ELLAS SOLO 22 REALIZAN LA LIMPIEZA CON FRECUENCIA Y 13
PERSONAS SON HOMBRES DE LOS CUALES SÓLO 9 REALIZAN LA LIMPIEZA
CON FRECUENCIA.

CONOCIMIENTO QUE LA POBLACIÓN TIENE EN EL


BARRIO LA ZONA URBANA SOBRE LOS BENEFICIOS
QUE CONLLEVA MANTENER UN PATIO LIMPIO

HOMBRES
35%

MUJERES
65%

EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA CUANTA POBLACIÓN CUENTA CON


LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE REALIZAR
UNA ADECUADA DESCACHARRIZACIÓN DE LOS CUALES 72 PERSONAS
CONOCEN LOS BENEFICIOS DE LIMPIAR SU PATIO, SIENDO 47 MUJERES Y 25
HOMBRES.
CONOCIMIENTOS QUE LA POBLACIÓN DEL
BARRIO LA ZONA URBANA TIENE SOBRE LAS
CONSECUENCIAS QUE CONLLEVA EL NO
MANTENER UN PATIO LIMPIO.

HOMBRES
36%

MUJERES
64%

EN LA SIGUIENTE TABLA SE MUESTRA CUANTA POBLACIÓN CUENTA CON


LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE REALIZAR
UNA ADECUADA DESCACHARRIZACIÓN DE LOS CUALES 72 PERSONAS
CONOCEN LOS BENEFICIOS DE LIMPIAR SU PATIO, SIENDO 47 MUJERES Y 25
HOMBRES.

Particip

Mujeres

Hombre

Recurs

Técnica
Actividad Dinámica:

Se pasará casa por casa, dando trípticos, de cómo mantener un patio limpio, y como se

debe de limpiar cada área para evitar la propagación de la enfermedad de dengue y

otras enfermedades.
ANEXOS

ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES


Tríptico actividad

También podría gustarte