Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII

GUÍA TRABAJO COOPERATIVO


CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

Objetivo: Abordar conceptos relacionados a la política y la organización de un Estado.


Indicadores de logros:
 Define el concepto de política: objeto de estudio e importancia.
 Identifica las ramas auxiliares de la política.
 Reconoce la estructura y organización del Estado
 Establece la relación entre las ramas de poder del Estado.

Momento previo

La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, es aquel eje principal donde se
articulan las decisiones de los gobiernos. La definición de lo que es la política ha sido materia de
debate para infinidad de intelectuales y teóricos políticos, y aún así no existe un acuerdo total
sobre qué es la política.
En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra política proviene del latín politicus y del
griego politiká. De esto podemos deducir su relación con el término «Polis», relacionado a la vida
ciudadana.
Sin lugar a dudas, Platón es uno de los filósofos más influyentes y trascendentales del
pensamiento político. Platón, a partir de su libro La República, nos invita a apropiarnos de
conceptos como el bien y el mal, la verdad y la mentira.

En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su


hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la
sociedad y los individuos.

En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se
encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí,
un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por
objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas
que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo
real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a
ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le
hace volver a la oscuridad.

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad,
decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de
conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y
sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el
hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas),
como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los
prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque

1
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no


desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían
lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar
liberarlos.

A. Realiza un dibujo que represente “El mito de la caverna”.


B. Explica un ejemplo con la vida
Herramienta:
cotidiana relacionado con el mito de
Observa este video y comprende la caverna.
mejor el mito de la caverna.
https://www.youtube.com/watch?
v=0v8y9cnh66M

Momento de conceptualización.

La política en sí se trata
de una actividad de un
grupo acotado que toma
las decisiones para
concluir con una serie de
objetivos. Asimismo,
podemos definir a la
política como una de las
tantas maneras
posibles para ejercer el
poder con el fin de
mediar las diferencias
presentes entre pares en
cuanto a intereses en una
sociedad en particular.
Es en el siglo V antes de
Cristo que Aristóteles
popularizo el termino al
desarrollar una obra
llamada “Política”.
El término política es un término muy amplio, ya que podemos hablar de política en sentido
estricto (es decir, aplicada a los gobiernos y naciones) o incluso podemos hablar de políticas
empresariales, institucionales, etc.
En su sentido estricto, podemos decir que la política es el conjunto de decisiones y medidas
tomadas por determinados grupos que detentan el poder en pos de organizar una sociedad o
grupo particular. Muchos autores definen a la política como el «ejercicio del poder».
Existen distintas ramas que se derivan de la política como tal, ya sea la ciencia política, la filosofía
política, la economía política, entre tantas otras. Una distinción se da entre las personas que
ejercen la política (funcionarios políticos) y los que se encargan de su estudio, sus implicancias y
consecuencias.
2
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

Poder Político y Estado


El poder político se ejerce desde el gobierno de un Estado, para mantener el orden, la seguridad,
y en general, el bien común.
El poder político es una creación humana, que aparece en la historia desde la formación de los
Estados, en un principio muy vinculado al poder religioso, el que aún se mantiene en muchos
Estados de Medio Oriente. Siempre se necesitó, de algún modo, justificar por qué algunos
hombres tenían esa facultad de mandar sobre otros, y las razones se apoyaron primero en
divinizar la figura del detentador del poder, luego en convertirlo mandatario de Dios, y finalmente
hacerlo nacer de un contrato por el cuál la ciudadanía se lo otorga, de modo voluntario, para
asegurar su seguridad y otras necesidades.
El poder político puede ser asumido por el gobierno a través de la fuerza, como ocurre en las
dictaduras, o surgir de un acuerdo por el cual el pueblo les delega a los funcionarios el poder, en
elecciones libres, como ocurre en las democracias modernas. El poder político es el único que se
encarga de usar la fuerza pública para reestablecer el orden perturbado y combatir la inseguridad
dentro de los límites legales, ya que, para herir, matar o privar de la libertad a una persona deben
existir motivos fundados. Cuando el poder sobrepasa los mandatos constitucionales o legales, se
incurre en un abuso del mismo; y según algunos pensadores, como por ejemplo el liberal inglés
John Locke (1632-1704) esto da el derecho al pueblo de resistirse a la opresión. Sin embargo, en
los estados totalitarios el abuso de poder es una de sus características.
El poder político es legal si asumió de acuerdo a lo prescripto por las leyes, y legítimo si cuenta
con el apoyo popular y su confianza.
La relación entre poder y autoridad es que según Jacques Maritain, para la autoridad el poder es
absolutamente necesario, pues con el poder la autoridad logra, a través de la fuerza, la obediencia
que necesita para imponerse.

A partir de la relación del Poder con la el Estado, la política establece la siguiente estructura del
Estado.

3
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

Las ciencias políticas establecen los siguientes Sistemas políticos partiendo de la relación entre
el poder y la configuración del Estado:

Momento Posterior

 A partir de los mapas conceptuales presentando en la guía, desarrolla tu propio mapa


conceptual que resuma lo abordado en “Momento de Conceptualización”
 Realiza un escrito de una página donde respondas: ¿Por qué deberíamos tener
conocimiento en ciencias políticas en la vida en ciudadanía?

Evidencia evaluativa

A partir de lo desarrollado en la presente guía, realiza los siguientes puntos evaluativos:


 Desarrolla una ficha de noticias de acuerdo a la temática central de la guía
(EXPLICADA AL FINAL DE LA GUÍA. LA COPIA EN FÍSICO DISPONIBLE EN
PAPELERIA).
 Realiza una reflexión a partir de la siguiente caricatura:

4
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

5
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

Profundización

 Desarrolla el siguiente
crucigrama en el
cuaderno.
 Poder, política, estado,
gobierno, leyes, nación,
constitución.

6
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PIO XII
GUÍA TRABAJO COOPERATIVO
CIENCIAS SOCIALES: POLITICA Y ECONOMÍA
DANIEL DUQUE

Contexto:
 Fuente: ¿DE DONDE SACA LA NOTICIA? LAS FUENTES DEBEN SER LO MÁS
CONFIABLE POSIBLE
 Fecha de publicación: LA FUENTE EN QUE FECHA PUBLICÓ LA NOTICIA
 Fecha de los hechos: EN QUÉ FECHA SE DIERON LOS HECHOS DE LA NOTICIA
 Lugar: PAÍS, CIUDAD, BARRIO EN EL CUAL SE DIERON LOS HECHOS
 Involucrados: PUEDEN SER PERSONAS, INSTITUCIONES, EMPRESAS. (EJEMPLO:
LA FÍSCALIA, POLICIA NACIONAL, CONGRESO)
 Problemática/Sucesos: REALIZAR UN RESUMEN DE QUÉ TRATA LA NOTICIA.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Opinión: RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL RECUADRO
¿En qué estás de ¿Qué no compartes? ¿Qué tanto afecta la
acuerdo? noticia tu cotidianidad?

Relaciona la noticia con el objeto de conocimiento de la guía abordada:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Elaborada por: _____________________________________________________________

7
“Cuanto más grande es la lucha, mayor es el triunfo.” Nick Vujicic.

También podría gustarte