Está en la página 1de 25

FILOSOFÍA.

Asignatura de Acceso.
Carolina Mocha

BLOQUE I. EL LUGAR DE LA FILOSOFÍA EN LA CULTURA.


Resumen de los temas.
ÍNDICE
1. Del mito al logos: los presocráticos,
los sofistas y Sócrates.
2. La filosofía de Platón.
3. La filosofía de Aristóteles.
1. DEL MITO AL LOGOS: LOS PRESOCRÁTICOS,
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
 Surgimiento de la Filosofía: admiración, momento contemplativo,
búsqueda de la verdad → origen de la filosofía. Mileto.
 Nacimiento gradual.
 Búsqueda de respuestas y soluciones a necesidades y problemas reales
y concretos.
 Inicio del «paso del mito al logos» (Wilhelm Nestle): transición de la
explicación mítica hacia un pensamiento racional, sistemática y
coherente del mundo.
 «Logos» = razón, lenguaje, estudio. Reflexión argumentada razonada,
basada en la observación de la naturaleza. No recurre a factores
sobrenaturales o divinos para explicar el origen y estructura del mundo.
Pensamiento racional, crítico y reflexivo.
1.1. Presocráticos.
 Objetivos prácticos, basados en las necesidades de su
sociedad.
 Físicos: estudio de la physis (naturaleza, cosmos,
mundo). Comprender la realidad en función de un
principio (arché) a partir del que se origina la physis.
 Monistas (1 único elemento): Tales (agua), Anaximandro
(ápeiron), Anaxímenes (aire), Heráclito (logos-fuego),
Parménides (Ser).
 Pluralistas (varios elementos): Pitágoras (números),
Empédocles (4 elementos), Leucipo, Demócrito
(«átomos»)
1.2. Los sofistas y Sócrates.
 Nuevo modelo filosófico: entendernos a nosotros
mismos. “Conócete a ti mismo” (Templo de Delfos).
Organización de la ciudad (polis).
Importancia de los problemas del ser humano.
 Vida centrada en asambleas y en la plaza pública.
 Nueva clase política, educada y formada hacia el
triunfo político.
 Sofistas: educadores. Arte de la retórica
(persuasión).
Sofistas.
 Técnicos, especialistas del discurso, “maestros de la
palabra”.
 La virtud se puede enseñar.
 Gran poder de la retórica.
 Relativismo ético y gnoseológico: no existen verdades o
normas morales universalmente válidas.
 Éxito: único criterio.
 Convencionalismo de la moral y el derecho. Oposición
entre ley (nomos) y naturaleza (physis).
 Protágoras y Gorgias.
Sócrates (470-399 a.C.)
«Sólo sé que no se nada»: Actitud humilde e irónica
frente a cualquier saber.
Objetivo: “Conocerse a uno mismo” para alcanzar
el bien. El conocimiento esta en el alma.
Actitud crítica ante creencias y conceptos
tradicionales.
Rechazo a los sofistas Huir del relativismo para
llegar a la verdad absoluta y al saber universal.
Intelectualismo moral: Si conocemos el bien y el mal
podemos obrar el bien.
El método de Sócrates.
Método: diálogo  búsqueda de un saber
universalmente válido, igual para todos los
seres humanos común de respuestas
mediante:
Ironía: mediante unas preguntas desenmascara
el supuesto saber para llegar al reconocimiento
de la propia ignorancia.
Mayéutica: arte de dar a luz. Mediante la
definición conceptual ilumina la mente o el alma
con los saberes “dormidos” en ella.
2. LA FILOSOFÍA EN PLATÓN.
 La muerte de Sócrates y la necesidad de la filosofía.
Muerte del hombre “más justo de los hombres de su
tiempo”. → Mal gobierno, decadencia de valores.
Solución: organización política nueva para alcanzar la
felicidad
 Rechazo a los sofistas: “mercancía intelectual” carente de
todo valor.
 Importancia de la búsqueda de la verdad para organizar la
sociedad y conseguir la justicia y la amistad entre los
hombres.
 Existen las verdades absolutas.
2.1. Mito de la caverna. La República
2.2. Dualismo y teoría de las ideas.

Dos mundos:
Afirma la existencia visible e
de ideas inmutables inteligible.
que debemos El Bien está en
conocer mediante el
la cima.
pensamiento
racional.
1) Conocer es
recordar
(Reminiscencia).
La dialéctica
2) Percibimos las guía al hombre
ideas mediante el hacia las ideas,
entendimiento. a comprender
la verdad y el
bien.
2.3. El estado ideal platónico. La organización
de la polis.
 Estructura estamental de la
polis: gobernantes – guardianes
– campesinos, comerciantes,
artesanos. (De + a -
conocimiento)
Platón. Relación entre política – ética.
3. LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES.
 Diferencias Platón-Aristóteles:
1. Doctrina de las ideas platónicas.
2. Objeto de estudio científico: ciencias empíricas.
3. Cambio en el modo de exposición filosófico y en la
metodología demostrativa.
 Revalorización de las ciencias empíricas, importancia
del conocimiento sensible.
 Ciencia = conocimiento de todos los aspectos de la
realidad.
 Primera investigación sistemática sobre los principios del
razonamiento válido desde el punto de vista formal.
3.1. Aristóteles: clasificación de las Ciencias
 Ciencias teóricas o especulativas:
 Metafísica = «filosofía primera». Estudio de las causas y los principios
supremos de todas las cosas. Sabiduría, más alto grado del
conocimiento.
 «Física» o «filosofía segunda». Estudia las entidades sensibles, estudio la
naturaleza. Remite a la phýsis todo lo que existe en el universo. Trata la
ciencia del movimiento.
 Ciencias prácticas: acción humana individual o colectiva.
 Ciencias productivas o creativas.
 Rechazo de la dialéctica y defensa de la lógica
3.2. Aristóteles y Platón. El verdadero
conocimiento
tiene que ver con
Explica la realidad lo general y lo
del mundo y de la universal. Esto se
vida desde el encuentra en las
mundo ideal, por cosas mismas y no
encima de las en las ideas.
cosas mismas,
fundamento de
todo lo que existe. El conocimiento
empieza con los
sentidos.
Conocer es
recordar. La física es
fundamental.
El alma conoce
las ideas.
La verdadera
Desprecia la
física. realidad son las
cosas individuales
que forman el
mundo.
TEORÍA HILEMÓRFICA – TEORÍA DEL
SUSTANCIA MOVIMIENTO.
 Sustancias primeras: son  Ser en potencia / ser en acto.
todos los seres concretos
(cosas, objetos). Ej.: este  Materia / forma. Materia y
caballo, Sócrates. forma no existen separadas.

 Sustancias segundas:  Cambio como transformación:


géneros y especies, que «paso de una forma a otra de
tienen carácter universal. algo que en cierto modo
permanece constante».
 Las cualidades Materia – Forma – privación de
cambiantes son los forma.
accidentes.
 Doctrina de las 4 causas:
 La sustancia es el sustrato material, formal, agente
permanente y estable. (eficiente), final
3.3. La doctrina del alma de Aristóteles.
 Alma: perteneciente a la naturaleza. Principio vital.
 Alma (forma) + cuerpo (materia) = ser vivo (única sustancia
natural).
 Alma como realización o actualización de la sustancia.
Forma. Acto del viviente.
 Partes o funciones del alma:
 Vegetativa (plantas).
 Sensitiva o perceptiva (animales)
 Intelectiva (ser humano)
3.4. La búsqueda y la organización de la
felicidad en Aristóteles: ética y política.
 Filosofía como doctrina sistemática que trata de explicar la realidad
del mundo y de la vida.
 Ciencias prácticas. Se ocupan de la acción humana, individual o
colectiva.
 Ética: estudio de la conducta o finalidad del ser humano como
individuo. Reflexión en busca de la libertad.
 Política: estudio de la conducta y la finalidad del hombre como parte
de una sociedad. El hombre es “zoon politikon”.
 Objetivo del pensamiento político: búsqueda de la mejor manera
de convivir.
 Fin último del ser humano = política = felicidad.
3.5. Teoría ética de Aristóteles.
 Tarea de la ética: definir el Bien y cómo conseguirlo.
 Ética como saber práctico.
 Teoría teleológica (telos): todas las cosas tienden a algún
bien, la FELICIDAD. Perfección del ser humano.
 La virtud no es conocimiento (saber teórico), sino práctica
(saber decidir). TÉRMINO MEDIO peculiar para cada caso.
 Lo que caracteriza al ser humano es la vida
contemplativa o vida teorética. Razón. No es innato.
 Virtudes éticas (morales – justicia, amistad) y dianoéticas
(intelectuales – prudencia, sabiduría).
3.6. La identificación Ética = Política.
La virtud. Ética = Política.
“La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un  Objetivo de la Política: hacer
término medio relativo a nosotros, determinado posible una vida humana lo más
por la razón y por aquello que decidiría el excelente y plena posible. 
hombre prudente”
Construir una polis justa, el bien
1) “modo de ser selectivo” → depende de las común.
situaciones, que no siempre son iguales.
 Política como ciencia suprema:
2) “término medio relativo a nosotros” → estudia las ciencias necesarias
depende de cada uno.
para asegurar el bien de la
3) “determinado por la razón” → rectifica los ciudad y los ciudadanos.
excesos y defectos derivados por el deseo.
 Análisis objetivo de la realidad
4) “y por aquello que decidiría el hombre política.
prudente” → equivalente al filósofo de
Platón.
3.7. Clasificación de los regímenes políticos.

 Conclusión: lo fundamental en las leyes no es que sean buenas, sino que duren.
Así se inspira respeto entre la ciudadanía.
 Término medio para fomentar la estabilidad y evitar la sedición. Priorizar la
consolidación de la clase media.
 Perspectiva realista: la mejor forma de gobierno está en una vía intermedia entre
oligarquía y democracia. → REPÚBLICA

También podría gustarte