Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

ESTUDIANTE: ____________________________________________________________GRADO: 9º-2


FECHA DE RECIBIDO: 27/04/2023 DOCENTE: VICTOR GONGORA JORNADA: ÚNICA.

1. INFORMACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

TITULO: LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS DOMINAN, PERO NOS HACEN DIFERENTES II.
AREAS QUE LA INTEGRAN: Ciencias Naturales y Medio ambiente, Física y Química.

REGUNTA PROBLEMA: ¿Por qué existo y soy como soy?

APRENDIZAJES:

1. Reconceptualicemos nuestros saberes por medio de la práctica y la lectura.


2. Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o punnet) las proporciones
de las características heredadas por algunos organismos.
3. Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos, identificando las causas de la
variabilidad entre organismos de una misma familia.
4. Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados
numéricos obtenidos. Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las segunda y
tercera Leyes de la Herencia de Mendel.

VOCABULARIO CLAVE EN INGLÉS:

Haploid cells Diploid cells Gametes Gonads Meiosis Mitosis Female Gamete Male Gamete
Chromosomes Homologous Chromosomes Chromatids DNA tetrads asexual reproduction Sexual
reproduction

MOMENTO 1: AMBIENTACIÓN

La frase de aprendizaje para esta primera etapa:

"No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es
aquel que es más adaptable al cambio”. Charles Darwin (1809 - 1882).

ustedes antes de empezar con nuestro estudio sobre la genética debemos comprender primero algunos
conceptos que nos llevan a esa contextualización de las características que poseemos así que pon
mucho cuidado a esta guía lee detalladamente.

Despertemos nuestra creatividad….

1. Lee el siguiente texto y al final desarrolla la figura siguiendo el paso a paso.

El origami, o la papiroflexia, es el conjunto de técnicas que permite realizar figuras en papel doblándolo,
sin realizar cortes ni usar pegamento. El origami procede de Japón, como el método Kumon, y, además
de ser entretenido, tiene una serie de beneficios.

Origami significa, literalmente, 'doblar papel' y en sus inicios se trataba de un pasatiempo reservado solo
a los nobles y a los ricos, debido al alto coste del papel.

En España fue popularizado por Miguel de Unamuno, quien escribió varios libros sobre «cocotología»,
que es como denominaba al arte de hacer pajaritas en papel (término derivado de la palabra cocotte,
«gallina», en francés).

Por cierto, la primera fábrica de papel de Europa se fundó en Xátiva, ciudad donde hay un centro Kumon.
Enseñando figuras de papel sencillas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Beneficios de la papiroflexia:
Incentiva la imaginación, puedes hacer sus propios diseños de origami para crear nuevas figuras.
Desarrolla la destreza manual y la coordinación de las manos con los ojos. Para crear una figura
perfecta hay que realizar los pliegues con cuidado y precisión.
Desarrolla la paciencia y la constancia. Aprendes que es posible necesitar varios intentos antes de que
la figura de origami salga bien. Conseguirá aprender de los errores, algo que le va a ser muy útil.
Mejora la memoria, puesto que ha de llevar la cuenta de qué pliegues ha hecho y cuáles son los que
deberá hacer a continuación.
Desarrolla la concentración visual y mental, al estar centrado en conseguir la figura de origami.
Ayuda a comprender conceptos espaciales, como delante, detrás, arriba o abajo.
Refuerza la autoestima. Al igual que trabajando los materiales Kumon, cada acierto es un éxito que
motiva al niño a seguir probando y aprendiendo.
Relaja, pues hace olvidar posibles situaciones de estrés o temores que pudieran tener en un momento
dado. Es un buen pasatiempo.

ACTIVIDAD I

1. Construye como mínimo dos grullas, utilizando el método de la papiroflexia en diferentes colores
sigue el paso a paso de la imagen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

MOMENTO 2: EXPLORACIÓN. ¿QUÉ VOY A APRENDER?

En algún momento te has preguntado ¿por qué eres como eres?, ¿porque tienes el color de ojos así?, el
color de, de piel o los gestos que muchas veces haces. Todas esas cuestiones en algún momento te las
has preguntado, pero sin respuesta alguna en esta guía, se pretende abordar estos interrogantes y otros
más, que tiene que ver con los genes que adquirimos de generación en generación, de padres a hijos de
abuelos o inclusive de tíos o tías, para ellos debemos tener en cuenta algunos conceptos claves para
nuestro estudio de la genética.
Lectura introductora I

Leer detenidamente el texto y responde las preguntas al final en la actividad II.

Todos hemos notado rasgos similares entre progenitores y descendientes, hemos percibido así los
caracteres hereditarios. Estas observaciones han provocado la concepción de múltiples ideas: en la
antigüedad, con la práctica de la endogamia (apareamiento de individuos afines genéticamente) y la
exogamia (apareamiento de individuos de especies diferentes) para mejorar animales domésticos y
cultivos; los egipcios y babilonios conocían bien la fecundación artificial, y desde los tiempos de Homero
se conocía el cruce del burro con la yegua para obtener la mula.

Entre los escritos del griego Plutarco (Queronea h. 50-125) y el poeta latino Lucrecio (¿Roma? h. 98- 55
a. de C.) se encuentra el siguiente comentario: "algunos niños se parecían a sus madres, otros a sus
padres, y otros a sus abuelos". Este hecho desconcertó a la humanidad durante mucho tiempo. En la
mitología griega se relataba que la mujer de Minos se apareó con un toro y engendró al minotauro. Otra
leyenda perteneciente a Rusia y Escandinavia hace referencia a los héroes folclóricos, los cuales
procedían del cruce de las mujeres con los osos que las raptaban, los cuales les trasmitían a los héroes
su gran fuerza, enriqueciendo así su sangre nacional. Éstos eran esbozos acerca de las relaciones
hereditarias.

EI primero en reflexionar científicamente sobre el mecanismo de la herencia fue el filósofo griego


Aristóteles (Macedonia, 384-Eubea, 322 a. de C.), quien postuló que el semen masculino estaba
constituido por una cantidad de ingredientes combinados de manera imperfecta y que en el momento de
la fecundación se mezclaba con el semen femenino (el líquido menstrual) impartiéndole forma y poder
(dynamis) a esta sustancia amorfa.

Sólo después de dos mil años se retomó el tema junto con los procesos evolutivos. En 1667 el biólogo
microscopista danés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió espermatozoides vivientes a los
que denominó "animálculos", observados en diversos animales, incluido el hombre. Él y sus seguidores
creían ver dentro de cada espermatozoide una minúscula criatura. Una vez implantado en el vientre de la
mujer, el futuro ser se desarrollaba allí, convirtiéndose así la madre en una especie de incubadora para
Que el feto creciese.

En la misma época otro holandés, Regnier de Graff, descubrió el folículo ovárico, estructura donde se
forma el óvulo humano. Creó así la "escuela de ovistas", la cual sostenía que el futuro ser humano en
miniatura estaba en el óvulo femenino, y los animálculos del líquido seminal masculino simplemente
estimulaban el crecimiento del óvulo.

En los siglos XVII y XIX se hicieron intentos por descubrir los procesos de trasmisión de caracteres de
una generación a otra. En 1760 el botánico alemán kôlreuter realizó un importante descubrimiento al
cruzar dos especies de tabaco, y obtuvo plantas con caracteres intermedios entre los progenitores.

Un granjero británico de nombre T. A. Knight, en 1 790 cruzó dos tipos de guisantes cuyas flores eran
unas de color púrpura y otras blancas. En la primera generación obtuvo flores de color púrpura
solamente, y en la segunda generación, flores de color púrpura con algunas blancas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

El botánico austríaco Gregor Mendel (Heinzendorf, 1822-Berno, 1 884), en el jardín del monasterio
austríaco, experimentó con plantas de guisantes, y observó ciertas características trasmitidas de una
generación a otra. Interpretó matemáticamente todos los datos obtenidos en cada uno de sus cruces, los
cuales condujeron al planteamiento básico de las leyes de la herencia. Estos resultados cambiaron el
curso de la biología, y resolvieron algunas de las incógnitas no descifradas por las teorías evolucionistas.
La importancia de sus hallazgos no fue apreciada por otros biólogos durante 35 años.

En 1886 el botánico holandés Hugo de Vries (Haarlemm, 1848-Lunteren, 1935), cuando cultivaba
prímulas americanas (o plantas de primavera), obtuvo accidentalmente resultados similares a los de
Mendel. Sin embargo, observó que en algunas generaciones aparecían variaciones, no explicadas por las
leyes de la genética conocidas hasta el momento, lo cual creó las bases para que más adelante se
descubriera el fenómeno de la mutación.

Walter Fleming, Edward Stransburger y Van Beneden, en 1879, comprobaron la existencia de unos
cuerpos filiformes cromosomas) que acompañaban siempre la división de las células. Walter Sutton
(1877-1916), biólogo norteamericano, descubrió en 1902 el lugar donde estaban situadas las estructuras
celulares encargadas de la trasmisión genética.

En 1907 el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) verificó las ideas de Sutton a partir
de la experimentación con la Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta), ya que este insecto posee
300 caracteres en cuatro pares de cromosomas y cada uno trasmite un determinado grupo de caracteres;
algunas veces se trasmiten en forma independiente. El biólogo danés Wilhelm Johannes, en 1909,
comenzó a utilizar la palabra gen, la cual deriva de las últimas sílabas del término pagano, establecido
por Darwin.

El bioquímico Erwin Chargaff, en 1949, descubrió la estructura química del ADN estudiada en diferentes
organismos. En 1953, James Watson, científico norteamericano, Francis Crick, físico británico,
describieron la estructura del ADN en forma de espiral, conocimiento que ayudaría a desentrañar los
secretos más profundos de la genética. La comunidad científica consideró este descubrimiento como el
avance más significativo en el campo de la biología, y premia a sus gestores con el Premio Nobel en
1962. Actualmente se experimenta en diferentes aspectos de la genética para descubrir las
características estructurales de los genes y su comportamiento bioquímico. Además, su aplicabilidad en
el tratamiento de enfermedades y en el mejoramiento de plantas y animales fundó un nuevo campo
científico: la ingeniería genética.

ACTIVIDAD II

1. Consulta en el diccionario los siguientes términos: endogamia, exogamia, mitología, semen y gen.
2. Deduce la importancia de la genética.
3. ¿Qué diferencia existe entre la endogamia y la exogamia?
4. ¿Cómo se relacionan la genética y la evolución?
5. ¿Qué has escuchado acerca de la ingeniería genética?
6. Realiza un cuadro cronológico sobre la historia de la genética.
7. Busca la biografía de Mendel y describe los experimentos que realizó con guisantes.

MOMENTO 3: COMPRENSIÓN. ¿LO QUÉ ESTOY APRENDIENDO?

Recorderis

EVOLUCION: Es el proceso de transformación de las formas de vida sobre la Tierra, desde su


comienzo hasta la infinita diversidad de hoy.

ESTRUCTURAS HOMOLOGAS: Son aquellas que presentan una disposición similar, pero que
Estructuras varían en funciones entre los diferentes grupos de animales.
Homólogas. Por ej. Las alas de las aves, de los murciélagos y la aleta de una ballena tienen un plan,
un origen y una estructura similar; por lo tanto, son anatómicamente homólogas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

ESTRUCTURAS ANÁLOGAS: Son aquellas que cumplen una misma función, pero su origen análogas
es diferente; es decir, no tienen procesos comunes de desarrollo.
Por ej. El ala de un ave y la de una mariposa.

Actividad IV
Responda las siguientes preguntas sobre las células

1. Entre los procariotas y los eucariotas, ¿cuáles son más evolucionados y por qué?
2. ¿Qué planteaba Darwin acerca de la competencia en su teoría de la selección natural?
3. ¿Qué son las mutaciones y por qué se producen?
4. ¿A qué se llaman agentes mutagénicos?

Recordemos algunos conceptos basicos sobre la Evolución y la Genética

TEORÍA SINTÉTICA NEODARWINISTA. Esta teoría explica que los caracteres hereditarios dependen de
partículas de información genética, llamados genes. Los cambios en estos, causados por las mutaciones,
crean nuevas alternativas para los caracteres, llamados alelos, y generan la variabilidad sobre la cual
actúa la selección natural. Esta variabilidad se conoce como patrimonio genético o acervo genético.

La genética de poblaciones: estudia la composición genética de las poblaciones naturales, la


transmisión de los caracteres hereditarios de una generación a la siguiente y los cambios que
experimenta dicha composición con el tiempo.

Población: en genética se refiere a un grupo de organismos de la misma especie que comparten el


mismo hábitat y se reproducen entre ellos.

La genética de poblaciones explica que la evolución, en la escala de las poblaciones, son los cambios en
la frecuencia alélica de la población y las causas de estos cambios son los mecanismos de evolución.

Actividad V

Responda las siguientes preguntas sobre Genética.

1. ¿Qué son los genes?


2. ¿A qué se llaman alelos?
3. De 5 ejemplos de población.
4. ¿A qué se llaman mecanismos de evolución?

MOMENTO 4: EJERCITACIÓN. ¿CÓMO PRÁCTICO LO QUE APRENDÍ?

EVOLUCIÓN POBLACIONAL. Un ejemplo real de evolución de población es la que se observa en


Manchester, Inglaterra. Son unas mariposas que se posan sobre los troncos de los abedules. Hasta 1850,
abundaban las mariposas blancas que se confundían con los líquenes blancos de los abedules y las
mariposas negras eran muy pocas y fácilmente eran observadas y consumidas por los depredadores. A
finales del siglo XIX, por la industrialización, se oscurecieron los troncos de los árboles y las mariposas
negras se confundían fácilmente con los árboles, cosa que no ocurrió con las blancas. Esto las llevó a ser
presas fáciles de los depredadores, lo cual las disminuyó notablemente.

Explicación genética. La población de mariposas tenía un patrimonio genético desde el comienzo, con
todos los alelos y todos sus genes. Dentro de este patrimonio estaban el alelo color de cuerpo blanco y el
alelo color de cuerpo negro en ciertas proporciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Actividad VI
Responda las siguientes preguntas sobre Genética.

1. ¿Qué otro ejemplo podrías anotar sobre evolución poblacional?


2. ¿Cómo actuó la selección natural sobre las mariposas negras y blancas antes de la industrialización?
3. ¿Cómo actuó la selección natural sobre estas mariposas después de la industrialización?
4. ¿Cuál fue el mecanismo de evolución?

Fuentes de variabilidad: Mutación y recombinación.

Las mutaciones permiten la introducción de nuevos alelos a la población y aumentan la diversidad


genética. Son la materia prima para la selección natural. En los organismos asexuales, la mutación es la
única fuente de variabilidad, ya que los descendientes son idénticos al padre genéticamente.

En organismos de reproducción sexual, la mutación es la fuente de alelos nuevos, pero la variabilidad


genética se da gracias a la recombinación genética que ocurre durante la meiosis. La diversidad genética
es adaptativa, o favorece la adaptabilidad, ya que incrementa las posibilidades de supervivencia de la
población a cambios ambientales, como ocurrió con las mariposas. La reproducción sexual asegura
mediante la recombinación genética que todos los individuos sean diferentes, y por tanto también es
adaptativa.

Actividad VII
Responda las siguientes preguntas sobre Genética y Reproducción.

1. ¿Por qué son importantes las mutaciones?


2. ¿En qué clase de organismos, la mutación es la única fuente de variabilidad?
3. ¿Cómo se da la variabilidad genética en los organismos de reproducción sexual?
4. ¿Por qué se dice que la diversidad genética es adaptativa?

EQUILIBRIO DE HARDY---WEINBERG. A principios del siglo XX, el matemático inglés G. H. Hardy y el


médico alemán W. Weinberg llevaron a cabo, en forma independiente, los primeros estudios en genética
de poblaciones.

MECANISMOS DE EVOLUCIÓN. Los siguientes son los mecanismos de evolución poblacional: Selección
natural, mutación, migración, selección sexual y deriva genética.

Selección natural. Es tal vez uno de los mecanismos más importantes y frecuentes para que las
poblaciones evolucionen. Su autor identificó este mecanismo como el motor de la evolución, ya que es el
único medio de adaptación al ambiente.

5. ¿Quién es el autor de la selección natural?

Mutación. Las mutaciones son la materia prima de la evolución, si no existieran, no ocurriría evolución,
ya que todos los genotipos serían idénticos.

Migración. El flujo de individuos entre poblaciones es otro factor de diversidad genética. La migración
permite que las poblaciones mantengan su unidad como especie ya que evita su divergencia genética.

Selección sexual. Las poblaciones naturales presentan internamente un tipo de selección de pareja,
llamada selección sexual. Aquí encontramos a los machos dominantes, ellos son los que tienen más
probabilidades de reproducirse. Otro ejemplo es la selección por cortejo, muy frecuente en las aves. Las
hembras eligen a los machos por el canto, o por los despliegues de cortejo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

MOMENTO 5: IMPLEMENTACIÓN. ¿CÓMO SE LO?

Laboratorio I en casa

Actividad III Experimentemos un poco

La siguiente actividad es un laboratorio para desarrollar en casa ten en cuenta las teorías vistas en la
guía anterior de aprendizaje, porque en ella detallamos gran parte de la evolución de la vida partiendo de
diferentes teorías, ahora es mirar un poco de practica estas teorías que lo dejan pensando mucho y con
gran cantidad de inquietudes, así que sigue el formato guía y no se te olvide anotar todo en los cuadros
de referencia, además este análisis debe estar pegado en tu cuaderno.

Observemos la Drosophila

DESEMPEÑO: PROCEDIMIENTO:

Identifica el ciclo vital de la mosca de la fruta y 1.Introduce un pequeño trozo de toalla de papel en
diferencia sus caracteres genéticos. Además, el fondo de cada frasco.
conoce algunas técnicas relacionadas con el 2.Coloca un trozo de banano sobre la toalla de los
manejo de la Drosophila. dos frascos. Tapa sólo uno de los frascos.
3.Lleva los frascos a un lugar seguro, a la
INTRODUCCIÓN: intemperie y por un tiempo no menor de 24
horas.
Ya en los días de Thomas Hunt Morgan, se inició 4.Trascurridas las 24 horas observa los frascos.
una serie de estudios genéticos utilizando la ¿Existe la presencia de moscas de la fruta?
mosca frutera Drosophila melanogaster, especie 5.Si hay moscas, cubre los frascos con un tapón
ideal para realizar experiencias de este tipo: son de gasa.
fáciles de criar en espacios reducidos del 6.Usa la lupa para observar las moscas adultas.
laboratorio y sus necesidades alimentarias son 7.Examina las fases de un ciclo de vida de
mínimas; se reproducen rápidamente y su ciclo de Drosophila, a través del vidrio. Utiliza la lupa
vida a temperatura ambiente es de 1 0 a 12 días; para hacer un examen más minucioso. Describe
tienen muchos tipos de caracteres hereditarios que el tamaño y la apariencia de cualquier larva
se pueden observar y estudiar, poseen sólo cuatro observada, dibuja y describe las pupas.
pares de cromosomas y tienen unos cromosomas 8.Observa día de por medio el cambio sucedido en
gigantes en las glándulas salivares. cada frasco.
9.Completa las tablas y reporta tus observaciones.
¿QUÉ NECESITAMOS?
ANALISIS DE RESULTADOS:
✓Toallas de papel
✓Dos frascos de vidrio con tapa (tipo compota) 1.Observa los huevos de la mosca y descríbelos.
✓Bananos maduros 2.¿Cuántos días tardan en aparecer las larvas de
✓Gasa las moscas?
✓Lupa 3.¿Cuánto tardan las larvas en convertirse en
✓papel pupas?
✓Lápiz 4.¿Cuánto tiempo tardaron en desarrollarse las
moscas hasta convertirse en adultas?
5.Dibuja y describe cada uno de los estadios.

Tabla 1
Características Tamaño alas Color ojos Sexo
ADULTAS
primera generación
ADULTAS
segunda generación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Tabla 2

Características Tiempo Forma Tamaño Color Actividad


Huevo

Larva

Pupa

MOMENTO 6: VALORACIÓN ¿QUÉ APRENDÍ?

Actividad VIII
Verse la película EVOLUCIÓN, que se encuentra en Netflix y realiza un ensayo sobre la importancia del
estudio de la filogenia o estudio de la vida, tener en cuenta la película y citar al final de tu reflexión; lo
siguiente: Nombre de la película y año de estreno, idea principal de la película, frases cortas que se
hallan dicho en la película, ramas de las ciencias naturales que observes en ella.

También podría gustarte