Está en la página 1de 5

1.

Trama expositiva
Como dijimos, la comunidad universitaria tiene intereses y objetivos, entre ellos,
la producción de conocimiento. El conocimiento científico es muy complejo
cuando circula entre especialistas, sin embargo, se comunica también en forma
masiva, para que llegue a todos los ciudadanos: la divulgación. Hay múltiples
formas de divulgar a partir de soportes como libros, revistas, diarios tanto papel
como en línea. El objetivo es comunicar los últimos avances científicos de forma
clara y accesible a los no especialistas , es decir, contextualizar y socializar la
ciencia, democratizar el conocimiento (Sardi D´Arielli, 2001); de este modo se
vincula la comunidad académico- científica con la sociedad. Entre las revistas de
habla hispana encontramos Muy interesante, Revista masScience n°1, Nathional
Geografic, entre otras. El género discursivo prototípico de las revistas se llama
artículo de divulgación científica. El escritor, por lo general, es un periodista
científico, lo que significa que tiene una formación especial para explicar los
difíciles temas de la ciencia. Esta clase de textos, por lo general, tiene trama
expositiva.
A continuación, una caracterización de la trama expositiva a partir de este
fragmento extraído de Leer y escribir en la universidad

Categorías procedimentales del texto expositivo


1. Descripción: consiste en caracterizar lingüísticamente un elemento o tópico a
través del análisis y enunciación detallada de sus rasgos o propiedades
individuales. Mediante este procedimiento se responde a la pregunta “cómo es”.
Las marcas lingüísticas que las caracteriza son verbos presentativos conjugados
en presente del Modo Indicativo como: ser, estar, haber, tener, caracterizarse,
formar, ubicar, consistir, constituir, representar. Por ejemplo:
Las Angiospermas se caracterizan por la posesión de flores más avanzadas y
complejas que las estructuras reproductoras de las Gimnospermas, de las cuales
casi seguramente se han derivado, aunque aún no se han esclarecido cuáles
serían los ancestros de este grupo. Pueden ser leñosas, semileñosas o herbáceas.
Su tamaño varía desde apenas un centímetro, en las lentejas de agua (Lemna)
hasta más de 100 metros en algunos árboles (Eucalyptus).La flor de las
Angiospermas se caracteriza por poseer un pedicelo que remata en un
receptáculo portador de los sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Los sépalos y
pétalos son hojas estériles no presentes en el resto de las espermatofitas. Por lo
general, los sépalos tienen una función de protección del botón floral, mientras
que los pétalos, vistosos y coloridos, sirven de atracción a los agentes
polinizadores bióticos.
Campus virtual F.C.A de la UNCuyo. Cátedra de Botánica II
2. Definición: consiste en delimitar el significado de un concepto exponiendo en
forma clara a qué clase pertenece, cuáles son sus atributos esenciales y por lo
tanto qué se entiende por él. Es un procedimiento lingüístico binario en el que se
relacionan dos términos equivalentes, el definido y su definición con el fin de
darle sentido al concepto.
Algunas marcas lingüísticas de este procedimiento son la utilización de verbos
como designar, ser, llamar, consistir, entre otros. La definición está íntimamente
ligada a la descripción, constituye una operación en la descripción académica.
Por ejemplo:
Cuando un patógeno da el salto de un animal no humano a una persona y tiene
éxito, el resultado se conoce como zoonosis. En otras palabras, una zoonosis es
cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La
palabra deriva del griego “zoon” (animal) y “nosos” (enfermedad)
David Quammen para National Geographic en español. Junio de 2009
3. Clasificación: consiste en presentar taxonomías compuestas por categorías de
elementos con características comunes para organizar la realidad dentro de ellas.
A toda clasificación subyace un criterio clasificatorio; por ejemplo, clasificamos
animales según su modo de reproducción en: vivíparos, ovíparos; o su
alimentación: herbívoros, carnívoros, omnívoros. La clasificación es el
procedimiento que me permite individualizar grupos menores de individuos
dentro de grupos mayores Por ejemplo:
Existen no menos de tres maneras en las que un docente puede promover la
transferencia. La primera es asegurarse de que los alumnos comprenden la
habilidad en un nivel conceptual. Tim Hardaway usó sus palillos de contar para
ayudar a alcanzar esta meta. Una segunda manera de promover la transferencia
es proveer diferentes ejemplos en los que se requiera la habilidad. La tercera
manera es proporcionar a los alumnos oportunidades para practicar la
habilidad independientemente en problemas suministrados ad hoc.
Eggen, P. y Kauchak, D. (1999,
p.207)
4. Ejemplificación: este procedimiento consiste en un desplazamiento de lo
general a lo concreto. Consiste en particularizar un concepto, fenómeno o
afirmación general por medio de datos o hechos específicos con el fin de
aclararlo o ampliarlo. Las marcas lingüísticas son: por ejemplo, como, así, es el
caso de…, entre otros. Por ejemplo:
Los comerciantes extranjeros contaban con los mismos derechos que los
comerciantes criollos. Se sancionaba de este modo la preeminencia del capital
comercial inglés sobre Buenos Aires y del poder económico del puerto sobre las
provincias. Un poncho inglés de libre importación, por ejemplo, costaba tres
pesos mientras que el mismo artículo elaborado en telares criollos alcanzaba los
siete pesos.
O’ Donell, P. Bárbaros de la Historia Argentina
5. Causa/ consecuencia: resulta de establecer una relación de dependencia entre
dos hechos, fenómenos o ideas; un antecedente o causa y un consecuente o
consecuencia. La relación entre la causa y su consecuencia podrá ser necesaria o
probable. Es necesaria la relación entre contagio y enfermedad contagiosa porque
para que se dé una enfermedad infecciosa debe existir necesariamente el contagio
de un germen. En cambio entre los fenómenos marginalidad y delincuencia, la
relación es probable puesto que no todo individuo marginal es delincuente. Las
marcas lingüísticas son: por lo tanto, por lo siguiente, así que, debido a, por esta
razón, dado que, entonces. Por ejemplo:
Estados Unidos sufría la baja de los precios de los productos agrícolas en un
57%, hecho que provocó la pérdida de las tierras para los campesinos que
habían hipotecado sus campos para solicitar préstamos, como también una
importante reducción del poder adquisitivo de la mayoría de la población.
Historia. El mundo contemporáneo. Buenos Aires, A-Z, 2008, p.
128.
6. Comparación: es un procedimiento textual que implica la confrontación de
dos o más elementos o entidades de igual naturaleza para identificar semejanzas
y/o diferencias. Las marcas lingüísticas características son: como, igual que,
asimismo, por el contrario, en cambio, por otra parte. Por ejemplo:
Tanto en la clase de Kim como en la de Tony vimos que los docentes guiaban el
pensamiento de los alumnos mientras desarrollaban su comprensión sobre los
temas.(…)Ambas clases fueron planteadas en torno al desarrollo de la
comprensión del tema por parte de los alumnos. Sin embargo, Kim guió a sus
alumnos en orden a través de las etapas del modelo, en cambio Tony no siguió
una secuencia definida.
Eggen, P. y Kauchak, D. (1999, pp.160-162. Texto
adaptado)
7. Analogía: es un tipo de comparación que explicita únicamente las semejanzas
entre dos entidades de distinta naturaleza; la que se intenta explicar, compleja
y abstracta con otra más sencilla y familiar. Las semejanzas resultan del análisis
de las relaciones internas de cada entidad. Sus marcas características son: así
como, al igual que en… Por ejemplo:
De la misma manera que los depredadores tienen presas favoritas que
acostumbran cazar, sus especies objetivo, los patógenos también tienen sus
predilecciones. Así como un león puede desviarse del comportamiento normal, y
matar a una vaca en lugar de un ñu o un humano en vez de una cebra, esto
puede suceder con los patógenos que cambian de especie objetivo.
David Quammen para National Geographic en español. Junio de
2009
8. Problema/Solución: consiste en organizar la información en el texto
estableciendo una relación de dependencia entre dos hechos. Uno es propuesto
como un conflicto o problema y el otro se propone como su resolución. La
solución redefine el problema, proporciona un nuevo punto de vista desde el cual
deja de existir el conflicto planteado. Pueden aparecer palabras clave como
problema, solución, conflicto, situación a resolver. Por ejemplo:
Muchos científicos especialistas en cultivos y agricultores piensan que la
solución de nuestra crisis alimentaria actual está en una segunda revolución
verde, basada sobre todo en nuestros conocimientos sobre genética. Los
biogenentistas conocen ahora la secuencia de casi todos los 50 mil genes de las
plantas de maíz y soja. El empresario agrícola Robert Fraley está convencido de
que los biogenetistas podrán mejorar los cultivos con rasgos benéficos obtenidos
de otras especies. Esto conducirá a la formación de variedades nuevas con
mayor rendimiento.
Joel K. Bourne. National Geographic. Junio
2009
9. Reformulación: la reformulación es un procedimiento central en los textos
expositivos puesto que consiste en parafrasear o decir de otro modo lo que se dijo
por medio de expresiones lingüísticas diferentes. Sus marcas lingüísticas son: es
decir, dicho de otro modo, o sea. Por ejemplo:
Con la técnica cuneiforme (“con forma de cuña”) no se hacían dibujos; es decir,
no se desplazaba el punzón sobre la superficie del barro, sino que se producían
marcas mediante leves presiones de un nuevo instrumento…”
Tusón, J. (1999,
p.59)
10. Secuencia cronológica: esta estrategia es frecuente en textos de contenido
histórico en los que se presentan los hechos ordenados intentando respetar el
orden cronológico en el que sucedieron en la realidad. El resultado es una
secuencia narrativa con conectores temporales como: después, luego, momentos
antes, tiempo después, mientras tanto, o referencias temporales precisas como
siglos, años o días precisos.
Los jeroglíficos egipcios tuvieron una vida muy larga, desde el año 3000 a.C.
hasta el 394 d.C. fecha de una inscripción de baja calidad hecha en uno de los
templos de Filae…Este inmovilismo no impidió que se desarrollaran dos formas
de escritura diferentes de los jeroglíficos: la hierática y la demótica. La
hierática se aplicó ya desde el principio, a los asuntos administrativos y a la
literatura aunque no se generalizó hasta el año 2500 a. C.
Tusón, J. (1999, pp.67-68)
11. Cita: otra estrategia propia del texto expositivo es la inserción de citas para
hacer una referencia al discurso de expertos sobre el tema. Dado que el texto
expositivo contiene información, sobre todo en los textos académicos es
necesario recurrir a la fuente, es decir, a quién definió o estableció un concepto
determinado y citarlo textualmente para evitar tergiversaciones. Además, el
autor, de este modo respalda su exposición la que de ningún modo sería aceptada
sin el debido fundamento bibliográfico ya que debe demostrar que ha leído a los
especialistas en el tema y por lo tanto lo maneja. La cita, entonces, contribuye
con el rigor científico del texto. Hay muchas y diferentes formas de realizar las
citas.
Por lo general se reconocen por la introducción por medio de verbos
pertenecientes a la esfera de decir (afirmar, sostener, definir) La inclusión del
apellido del experto y el año de edición de la obra citada entre paréntesis con el
número de la página (este último dato puede consignarse también al final del
fragmento citado) es una de las formas actuales de realizar las citas en el interior
del texto. La obra debe ser parte de las Referencias Bibliográficas o Bibliografía,
con todos los datos: el nombre completo del autor, el título de la obra, el lugar de
la edición, la editorial y el año. De este modo se evita la cita al pie. Por ejemplo:
En una cita más reciente, Brophy (1992) ubica al alumno en el centro del
proceso de aprendizaje afirmando: La investigación actual (…) se centra en el
rol del alumno. Reconoce que los alumnos no reciben o copian meramente en
una forma pasiva información del docente, sino que la mediatizan activamente,
tratando de darle sentido y de relacionarla con lo que ya saben (o piensan que
saben) acerca del tema. Así, los alumnos desarrollan nuevos conocimientos
mediante un proceso de creación activa (p.5) Eggen, P. y Kauchak
Fragmento modificado de Di Lorenzo, Puig, Zani (2015) Leer y escribir en la
universidad, EDIFYL, pp.37-44.

También podría gustarte