Está en la página 1de 11

Objetivo:

Repaso Analizar e interpretar datos para


Fósiles proveer de evidencias que apoyen la
evolución
Nombre y apellido Biología I medio

Evidencias de la evolución orgánica

La evidencia directa de la historia de la Tierra se apoya en disciplinas científicas, como la paleontología,


geología, taxonomía, anatomía comparada, embriología, genética, bioquímica y biología molecular.
Cada una de ellas ha contribuido desde su ámbito a la comprensión y representación del proceso que
ha permitido que las formas vivientes cambiarán, generación tras generación, para permitir la
colonización de todas las regiones del planeta.

Los fósiles corresponden a restos, a veces casi completos, de organismos del pasado o señales de
su actividad. La paleontología, ciencia que se ocupa de su estudio, busca determinar la antigüedad
de los fósiles, y reconstruir características de las estructuras y formas de vida de los organismos.
Existen fósiles de prácticamente todos los grupos de organismos, desde bacterias hasta dinosaurios.
A continuación se describen los tres principales mecanismos por los que se forman fósiles
PRUEBA PALEONTOLÓGICA
Tipos de fósiles según su proceso de fosilización
Dependiendo de cómo se produjo el proceso de fosilización, podemos distinguir:
- FÓSILES PETRIFICADOS La petrificación es un proceso a través del cual
los elementos orgánicos se transforman en roca. Y esto sucede cuando las
moléculas que tiene un organismo, son sustituidas por las moléculas de un
mineral. En pocas palabras, se forma una copia de estos elementos
orgánicos en piedras o rocas.

- FÓSILES CONGELADOS Estos se forman cuando un organismo se


queda sepultado en el hielo tras un proceso de congelación. Los
organismos que se congelan permanecen inalterados durante
largos períodos de tiempo, lo que permite a los científicos
descubrir más sobre los animales fosilizados en cuestión. Los
fósiles congelados más conocidos son los de los mamuts lanudos y
los de pingüinos gigantes que llegaron a medir hasta 1,8 metros. Como curiosidad, en la
Antártida se encontraron fósiles de troncos de árboles de casi un metro, y eso que en la
Antártida que nosotros conocemos nunca han habido árboles.

- FÓSILES COMPRIMIDOS o IMPRESOS Los fósiles comprimidos son


todos los que acaban sepultados en algún tipo de material blando, como
podría ser el barro y después son cubiertos por una fina capa de sedimen

- FÓSILES INCLUIDOS Son todos aquellos fósiles que se forman


cuando el organismo se queda encerrado en ámbar resina, alquitrán,
cera y sustancias similares. De la misma forma que en el caso de los fósiles congelados, la
conservación de los organismos en los fósiles incluidos es muy buena.
- FÓSILES VIVIENTES Se utiliza la expresión fósiles vivientes para
designar a todas aquellas especies que son realmente parecidas a
especies ya extintas. No obstante, es una expresión informal y no se
emplea en el ámbito científico, ya que no se trata de un fósil. Con la
expresión de fósiles vivientes se suele señalar: Aquellos organismos
(ya sean animales o plantas) de los que solo se tenía constancia
mediante fósiles, hasta que finalmente se acabaron descubriendo
especímenes vivos. Este es el caso de algunos animales, como por
ejemplo los conocidos como peces de celacanto o el panda rojo.
Aquellos organismos que se encuentran aislados, que florecieron o
evolucionaron hace millones de años y que son conocidos, principalmente, por sus fósiles.

PROCESO DE FOSILIZACIÓN
La fosilización según Schopf (1975) es el conjunto de cambios químicos y físicos que dan como
resultado la preservación de restos que pertenecieron a algún organismo viviente. Inmediatamente
después de la muerte de un organismo se inicia la descomposición de sus partes blandas por seres
vivos carroñeros como buitres, zorros, hienas, insectos, y, principalmente, por la influencia de
bacterias, hongos y de la oxidación. Esto ocasiona la destrucción de dichas partes y genera gases y
líquidos durante el proceso. Aunque esto ocurre aun cuando el organismo se encuentra sepultado, si
éste es cubierto por sedimentos rápidamente tiene mayor posibilidad de fosilizarse. A medida que los
restos del organismo se van enterrando, sus huecos se van rellenando por el sedimento. En ese
momento empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas que poco a poco van
sustituyendo los compuestos orgánicos de esos restos por minerales. Esta transformación depende
de la composición química del hueso o concha, y de la del sedimento que lo contiene, si esta
combinación es favorable, la sustitución se realizará molécula a molécula, durante un largo, muy
largo período de tiempo, hasta que el organismo esté completamente mineralizado, es decir,
convertido en piedra. La diagénesis se refiere a los procesos físicos y químicos que afectan al
sedimento después del depósito. Finalmente, el suelo se erosiona y desentierra al fósil exponiéndolo.

Pruebas anatómicas de la evolución


1. Órganos homólogos
Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma
o parecida estructura interna, pero pueden estar adaptados
a funciones muy distintas. Su semejanza confirma que
proceden de un antecesor común. Por ejemplo, las
extremidades anteriores de los vertebrados, como el brazo
humano, la aleta de un delfín, o el ala de un ave son órganos
homólogos, con estructura semejante, pero distinta función.
Tendrían un antepasado común, pero por evolución
divergente, los organismos se adaptaron al medio en el que
vivían
De acuerdo con el evolucionismo, se trata de estructuras
heredadas de un ancestro común, cuya adaptación por mutacion o selección natural posterior a
distintas formas de vida generó diferencias entre las especies, lo que se conoce como divergencia
evolutiva.

2. Órganos análogos
son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque tengan forma y función similares. Son especies
evolutivamente muy separadas pero que se han adaptado
al mismo medio, por lo que han desarrollado órganos
análogos que han tenido éxito en ese medio. Por ejemplo,
las alas de una mosca y las de un ave son órganos
análogos. Ambas alas sirven para volar, aunque no tienen
un alto grado de parentesco. Son similares porque las dos
han evolucionado adaptándose al vuelo. En este caso, se
da evolución convergente y los seres vivos repiten los
diseños que han tenido éxito.

De acuerdo con el evolucionismo, especies que tengan


una forma de vida semejante y estén sometidas a
presiones ambientales comunes podrían evolucionar
independientemente hacia formas similares, proceso que
se denomina convergencia evolutiva

Órganos vestigiales
están presentes en los seres vivos pero no se usan. Son órganos atrofiados, no funcionales, pero que
sí eran funcionales en sus antepasados. La función original de ese
órgano se ha perdido con la evolución. Los humanos tenemos
algunos de estos órganos vestigiales, como el apéndice, el cóccix
(coxis, el resto de la cola perdida), las muelas del juicio, la plica
semilunaris (resto de la membrana nictitante o tercer párpado de
otros animales), la carne de gallina (para levantar el pelo y parecer
más grandes para amedrentar a los enemigos), o el pezón en los
hombres.

El tubérculo de Darwin es un engrosamiento del borde de la oreja


presente en muchos seres humanos, y se interpreta como vestigio de la punta de la oreja común en
mamíferos.

Algunas características pueden ser vestigiales en uno de los sexos pero no en el otro, ya que son
homólogos, pero no comparten funciones similares entre los sexos. Órganos con distintos propósitos
en un sexo, por ejemplo, el pezón, puede ser más o menos inútiles en el otro, pero no tan dañinos
como para representar una desventaja evolutiva.

En ballenas y otros cetáceos, se puede encontrar pequeños huesos de patas vestigiales enterrados
profundamente dentro del cuerpo; son restos de las patas de sus ancestros terrestres. Las alas
de avestruces, de los kiwis y los emúes son vestigiales, remanentes de sus ancestros voladores. Se
ha encontrado en algunos embriones con formas puntiagudas en el pico, lo que sería un vestigio
de dientes.
¿Qué es Evidencias Embriológicas de la evolución?
Las pruebas embriológicas están basadas en el estudio comparado del
desarrollo embrionario de distintos seres vivos
El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aportan
información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya que son
iguales en las primeras fases de desarrollo.

Evidencias moleculares: comparación de ADN y de proteínas


La molécula de ADN contiene y transmite la información genética de cada individuo. Esta información
está codificada en los genes, los que se expresan a través de la síntesis de proteínas.
Cada gen es una secuencia de nucleótidos y son los genes los que, en última instancia, determinan
las características de un individuo, porque codifican la secuencia de los aminoácidos que conforman
una proteína y estas son las que dan las características únicas de cada organismo.
Los biólogos moleculares se han dado cuenta de que organismos de distintos grupos (animales,
vegetales, hongos y bacterias) comparten genes. Esto es evidencia de que tienen un ancestro común.

Los genes Hox u homeóticos son los encargados de regular el


desarrollo de los segmentos del cuerpo durante el desarrollo
embrionario de los animales.
En el diagrama se representa la secuencia de estos genes en una
mosca del vinagre o de la fruta (Drosophila melanogaster) y en un
ratón. Tanto el gen como el segmento del cuerpo que le corresponde
desarrollar están representados por el mismo color.

Pruebas biomoleculares
Surgen del estudio a nivel molecular en especies diferentes, comparando las secuencias de
proteínas y ácidos nucleicos. Se concluye que cuanto más perecidos son dos organismos, más
coincidencias existen en las moléculas que los forman.
• La uniformidad en la composición química y las rutas metabólicas revelan un origen común de los
organismos
• La comparación de las proteínas y del ADN han permitido elaborar árboles filogenéticos entre
especies, que confirman el grado de parentesco entre ellas. (Reacción de aglutinación →es mayor
cuanto más próximas son las especies)
Citocromo C
Las moléculas del citocromo c son proteínas que evolucionan lentamente; esto es, la tasa de
sustitución de aminoácidos por unidad de tiempo es baja. Por tanto, organismos muy distintos como
humanos, polillas y el moho Neurospora tienen una gran cantidad de aminoácidos en común en sus
moléculas de citocromo c.
Se ha estudiado la secuencia de aminoácidos del Citocromo c, proteína que participa en la
respiración celular en las mitocondrias.
La comparación entre la secuencia en varios animales da como resultado que solo hay un
aminoácido diferente entre el chimpancé y el ser humano, mientras que hay 12 aminoácidos
diferentes entre el citocromo c del caballo y el humano.
a) ¿Qué significado evolutivo tiene este hecho?
Que el ser humano y el chimpancé comparte un antepasado común más cercano que con el
caballo, por eso hay más similitudes entre la secuencia de aminoácidos. El chimpancé tiene un
aminoácido diferente mientras que el caballo tiene 12, con el humano.
b) ¿Por qué el Citocromo c puede utilizarse como prueba de la evolución de las especies? Razona la
respuesta.
Debido a su lenta evolución, el Citocromo c presenta una secuencia de aminoácidos muy
parecida incluso entre especies muy diferentes. Por ello, el Citocromo c es una molécula válida para
comparar especies que se han separado recientemente y solo se espera una similitud casi total de
las secuencias de aminoácidos del Citocromo c

Pruebas biogeográficas
Surgen del estudio de las similitudes y diferencias que presentan la fauna y la flora según su
localización geográfica, demostrándose que los organismos de dos regiones son más parecidas
cuanto más cercanas están y difieren más cuanto más alejadas se hallan.
Las faunas de América del Sur y África son diferentes, pero presentan especies que están
relacionadas aunque estos continentes se separaron hace millones de años.
Los monos a partir de antepasados comunes se diferenciaron en especies diferentes en ambos
continentes.
La fauna de Australia es muy diferente del resto ya que se separó de ellos con mayor anterioridad.
Los marsupiales Se mantuvieron como mamíferos primitivos en Australia mientras que los
verdaderos mamíferos poblaron el resto del mundo.
- La paleontología permite el estudio de:
A) Las semejanzas y diferencias anatómicas entre organismos
B) Fósiles
C) El desarrollo del embrión
D) De las plantas
E) Ninguna de las anteriores

¿Qué es un fósil?
¿En qué tipo de rocas es posible encontrar fósiles?
¿Cómo se forman estas rocas?
¿Cómo se transforma un hueso de un animal muerto en un fósil petrificado?
¿Qué mecanismos diferentes permiten la formación de fósiles?
Seleccione la alternativa correcta:

1.- El apéndice humano es un ejemplo de:

a) Estructura análoga.
b) Estructura homologa.
c) Mutación.
d) Adaptación.
e) Estructura vestigial.

2.- ¿Cuál de los siguientes fenómenos esperarías que sucediera en una población cautiva de gupis (peces pequeños)
tomados en Trinidad, se les permite cruzarse por muchas generaciones en un acuario sin depredadores?

a) Los gupis machos que tienen colores brillantes tendrían más éxito reproductivo que los machos con colores poco
brillantes.
b) Las gupis hembras preferirían aparearse con los machos con colores poco brillantes.
c) Las gupis hembras tendrían colores más brillantes.
d) El número de gupis machos con colores poco brillantes finalmente igualaría al número de machos con colores
brillantes.
e) Ninguna de las anteriores.

3.- Algunas especies animales encontradas en cuevas tienen ojos diminutos y no funcionales. La mejor manera de
describirlo es como:

a) Mutaciones.
b) Estructuras análogas.
c) Estructuras homólogas.
d) Estructuras vestigiales.
e) Todas las anteriores.

4.- El hecho de que las ballenas tengan dentro de su cuerpo huesos pélvicos y huesos de patas indica que:

a) Tener pelvis es una ventaja.


b) Probablemente evolucionaron a partir de los peces.
c) Las ballenas ancestrales tenían patas.
d) Las ballenas debieron tener patas funcionales.
e) Las ballenas no evolucionaron por selección natural.

5.- Las boas constrictoras tienen diminutas cinturas pélvicas y huesos de patas dentro del cuerpo. Como estas
estructuras son un “equipaje evolutivo” no funcional reciben el adjetivo de:

a) Convergentes. b) Análogas. c) Vestigiales. d) Malas adaptaciones. e) Homólogas.

6.- ¿Quién sugirió que las jirafa desarrollaran sus cuellos largos por estiramiento a lo largo del tiempo?

a) Wallace. b) Darwin. c) Platón. d) Cuvier. e) Lamark.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados no está de acuerdo con el proceso de selección natural?

a) Las hojas de las plantas expuestas a la luz solar total, son más pequeñas que las hojas de las plantas que crecen en la
sombra debido a las diferencias genéticas entre las plantas.
b) En la población de una isla, los individuos de color café de cierta especie de lagartija se vuelven más comunes que los
individuos verdes, porque un huracán mata a todos los individuos verdes.
c) Un mamífero nace con la capacidad de producir una sustancia química que atrae los miembros del sexo opuesto y, en
consecuencia, tiene un mayor éxito reproductivo que sus hermanos.
d) En un insecto que es la presa favorita de los murciélagos, surge una nueva mutación que les da alas más largas que le
permite volar más rápido.
e) Ninguna de las anteriores.

8.- La mejor manera de describir la selección natural es como:

a) La capacidad de generar nuevos rasgos que se adapten mejor a las especies.


b) Trabajar sobre la variación existente de rasgos para favorecer a aquellos que se adapten mejor al medio ambiente del
organismo.
c) Incrementar la perfección de una especie.
d) Guiar a las especies hacia un extremo en el que la especie posee las mejores adaptaciones a ese ambiente en
particular.
e) Causar la muerte de una proporción importante de la población.

9.- El proceso de evolución será conocido como “la teoría de la evolución”. Esto se debe a que:

a) Su existencia puede ser refutada desde varios puntos.


b) Se sustenta en un conjunto de hipótesis sustentadas por hechos.
c) No existen hechos que puedan apoyar su existencia.
d) Solo en la teoría puede ocurrir evolución y no en la práctica.
e) Ninguna de las anteriores.

10.- la acumulación progresiva de caracteres ventajosos en una población, se denomina:

a) Evolución.
b) Adaptación.
c) especialización.
d) Variación evolutiva.
e) Selección natural.

11.- La teoría de la evolución supone:

a) Un ambiente muy estable en el tiempo.


b) Un ambiente que cambia a lo largo del tiempo.
c) Individuos que cambian por efecto ambiental.
d) Solo características favorables.
e) Ninguna de las anteriores.
Seleccione la alternativa correcta:

1.- El apéndice humano es un ejemplo de:

a) Estructura análoga.
b) Estructura homologa.
c) Mutación.
d) Adaptación.
e) Estructura vestigial.

2.- ¿Cuál de los siguientes fenómenos esperarías que sucediera en una población cautiva de gupis (peces pequeños)
tomados en Trinidad, se les permite cruzarse por muchas generaciones en un acuario sin depredadores?
a) Los gupis machos que tienen colores brillantes tendrían más éxito reproductivo que los machos con colores poco
brillantes.
b) Las gupis hembras preferirían aparearse con los machos con colores poco brillantes.
c) Las gupis hembras tendrían colores más brillantes.
d) El número de gupis machos con colores poco brillantes finalmente igualaría al número de machos con colores
brillantes.
e) Ninguna de las anteriores.

3.- Algunas especies animales encontradas en cuevas tienen ojos diminutos y no funcionales. La mejor manera de
describirlo es como:

a) Mutaciones.
b) Estructuras análogas.
c) Estructuras homólogas.
d) Estructuras vestigiales.
e) Todas las anteriores.

4.- El hecho de que las ballenas tengan dentro de su cuerpo huesos pélvicos y huesos de patas indica que:

a) Tener pelvis es una ventaja.


b) Probablemente evolucionaron a partir de los peces.
c) Las ballenas ancestrales tenían patas.
d) Las ballenas debieron tener patas funcionales.
e) Las ballenas no evolucionaron por selección natural.

5.- Las boas constrictoras tienen diminutas cinturas pélvicas y huesos de patas dentro del cuerpo. Como estas
estructuras son un “equipaje evolutivo” no funcional reciben el adjetivo de:

a) Convergentes. b) Análogas. c) Vestigiales. d) Malas adaptaciones. e) Homólogas.

6.- ¿Quién sugirió que las jirafa desarrollaran sus cuellos largos por estiramiento a lo largo del tiempo?

a) Wallace. b) Darwin. c) Platón. d) Cuvier. e) Lamark.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados no está de acuerdo con el proceso de selección natural?

a) Las hojas de las plantas expuestas a la luz solar total, son más pequeñas que las hojas de las plantas que crecen en la
sombra debido a las diferencias genéticas entre las plantas.
b) En la población de una isla, los individuos de color café de cierta especie de lagartija se vuelven más comunes que los
individuos verdes, porque un huracán mata a todos los individuos verdes.
c) Un mamífero nace con la capacidad de producir una sustancia química que atrae los miembros del sexo opuesto y, en
consecuencia, tiene un mayor éxito reproductivo que sus hermanos.
d) En un insecto que es la presa favorita de los murciélagos, surge una nueva mutación que les da alas más largas que le
permite volar más rápido.
e) Ninguna de las anteriores.

8.- La mejor manera de describir la selección natural es como:

a) La capacidad de generar nuevos rasgos que se adapten mejor a las especies.


b) Trabajar sobre la variación existente de rasgos para favorecer a aquellos que se adapten mejor al medio ambiente del
organismo.
c) Incrementar la perfección de una especie.
d) Guiar a las especies hacia un extremo en el que la especie posee las mejores adaptaciones a ese ambiente en
particular.
e) Causar la muerte de una proporción importante de la población.

9.- El proceso de evolución será conocido como “la teoría de la evolución”. Esto se debe a que:

a) Su existencia puede ser refutada desde varios puntos.


b) Se sustenta en un conjunto de hipótesis sustentadas por hechos.
c) No existen hechos que puedan apoyar su existencia.
d) Solo en la teoría puede ocurrir evolución y no en la práctica.
e) Ninguna de las anteriores.

10.- la acumulación progresiva de caracteres ventajosos en una población, se denomina:

a) Evolución.
b) Adaptación.
c) especialización.
d) Variación evolutiva.
e) Selección natural.

11.- La teoría de la evolución supone:

a) Un ambiente muy estable en el tiempo.


b) Un ambiente que cambia a lo largo del tiempo.
c) Individuos que cambian por efecto ambiental.
d) Solo características favorables.
e) Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte