Está en la página 1de 17

MOTIVACIONES PARA EL ESTUDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Introducción.
Con el fin de conocer las motivaciones que tienen los alumnos de la
Universidad Autónoma de Nayarit, se aplicó el cuestionario. “La motivación
constituye un condicionamiento decisivo del aprendizaje y el rendimiento
escolar.” (Cardelle-Elawar, Sanz de Acedo y Pollán, 1998).

Población.
La población estuvo delimitada por los estudiantes de segundo semestre del
Programa Académico de Psicología de la Unidad Académica de Ciencias
Sociales. La muestra estuvo compuesta por 22 estudiantes que conforman el
grupo 5, misma que fue seleccionada de manera no probabilística de tipo por
conveniencia.

Instrumento.
El instrumento utilizado en este trabajo fue un cuestionario que mide
motivaciones para el estudio, el cual está compuesto por tres secciones, la
primera contiene seis variables sociodemográficas; la segunda parte contiene
21 preguntas referentes a la asignatura. Como tercer apartado, cinco preguntas
abiertas.

Resultados.
Los resultados encontrados se presentan a continuación.

Figura 1.
Sexo de los estudiantes.
Como se puede observar en la figura 1 la mayoría (72.7%) son mujeres,
mientras que el otro 27.3% corresponde a los hombres.

Figura 2.
Edad de los estudiantes.

Se puede identificar en la figura 2 que la mayor parte (45.5%) tiene 18 años de


edad, mientras que un 22.7% tiene 19 años, un 18.2% 21 años y el mínimo
(9.1%) 22 años.

Figura 3.
Estudios de los estudiantes.
Como se puede observar en la figura 3 la mayoría (81.8%) tiene estudios
integros hasta el bachillerato, mientras que el mínimo (4.5%) ya finalizó una
licenciatura.

Figura 4.
Estudiantes repetidores.

Se puede identificar en la figura 4 que la mayor parte (95.5%) no es repetidor,


mientras que un 4.5% si lo ha sido.

Figura 5.
Estudiantes que trabajan además de estudiar.
Como se puede observar en la figura 5 la mayoría (72.7%) no trabaja además
de estudiar, mientras que el mínimo (27.3%) si lo hace.

Figura 6.
Estudiantes que estudian la asignación para no suspender.

Se puede identificar en la figura 6 que la mayor parte (7.5%, color morado) está
totalmente de acuerdo en que estudia para no suspender, mientras que un 2%
(color celeste) está totalmente en desacuerdo.

Figura 7.
Estudiantes que estudian la asignación para no reprobar.
Como se puede observar en la figura 7 la mayoría (15%, color morado) está
totalmente de acuerdo que estudia para no reprobar, mientras que el mínimo
(1%, color verde) está parcialmente en desacuerdo.

Figura 8.
Estudiantes que estudian la asignatura porque quieren hacer bien el examen.

Se puede identificar en la figura 8 que la mayor parte (7.6%, color morado y


tinto) está totalmente de acuerdo en que estudia porque quiere hacer bien el
examen, mientras que un 1% (color rosado) está parcialmente de acuerdo.

Figura 9.
Estudiantes que estudian la asignación para aprender sobre el tema.
Como se puede observar en la figura 9 la mayoría (8%, color morado) está
totalmente de acuerdo que estudia para aprender sobre el tema, mientras que
el mínimo (1%, color turquesa) está neutralmente de acuerdo.

Figura 10.
Estudiantes que estudian la asignación porque les gusta.

Se puede identificar en la figura 10 que la mayor parte (5%, color morado y


tinto) está totalmente de acuerdo en que estudia porque le gusta, mientras que
un 1% (color celeste) está totalmente en desacuerdo.

Figura 11.
Estudiantes que estudian la asignación porque creen que les puede ser útil
para su futura profesión.
Como se puede observar en la figura 11 la mayoría (10%, color morado) está
totalmente de acuerdo que estudia porque cree que le puede ser útil para su
futura profesión, mientras que el mínimo (2%, color verde) está parcialmente en
desacuerdo.

Figura 12.
Estudiantes que estudian la asignación porque la encuentran interesante.

Se puede identificar en la figura 12 que la mayor parte (5.5%, color azul


marino) está totalmente de acuerdo en que estudia porque lo encuentra
interesante, mientras que un 2% (color amarillo) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 13.
Estudiantes que estudian la asignación porque les gusta aprender cosas
nuevas.
Como se puede observar en la figura 13 la mayoría (5%, color morado y tinto)
está totalmente de acuerdo que estudia porque le gusta aprender cosas
nuevas, mientras que el mínimo (1%, color rojo) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 14.
Estudiantes que estudian la asignación para quitársela de encima.

Se puede identificar en la figura 14 que la mayor parte (4.5%, color azul


marino) está totalmente de acuerdo en que estudia para quitársela de encima,
mientras que un 2% (color celeste, rojo y verde) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 15.
Estudiantes que estudian la asignación porque la imparte una buena profesora.
Como se puede observar en la figura 15 la mayoría (13%, color morado) está
totalmente de acuerdo que estudia porque le imparte una buena profesora,
mientras que el mínimo (1%, color celeste y rojo) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 16.

Estudiantes que estudian la asignación porque les gusta estudiar.

Se puede identificar en la figura 16 la mayoría (7.6%, color tinto) está


totalmente de acuerdo que estudia porque le gusta estudiar, mientras que el
mínimo (1%, color amarillo y verde) está totalmente en desacuerdo.

Figura 17.
Estudiantes que estudian la asignación porque piensan que es importante para
sus estudios.
Como se puede observar en la figura 17 que la mayor parte (11%, color
morado) está totalmente de acuerdo en que estudia porque piensa que es
importante, mientras que un 2% (color morado oscuro) está parcialmente en
desacuerdo.

Figura 18.
Estudiantes que estudian la asignación para poder conseguir una titulación y
tener un trabajo.

Se puede identificar en la figura 18 la mayoría (12%, color morado) está


totalmente de acuerdo que estudia para poder conseguir una titulación y tener
un trabajo, mientras que el mínimo (1%, color verde claro) está parcialmente de
acuerdo.

Figura 19.
Estudiantes que estudian la asignación porque es su obligación.
Como se puede observar en la figura 19 que la mayor parte (10%, color
morado) está totalmente de acuerdo en que estudia porque es su obligación,
mientras que un 1% (color verde) está parcialmente en desacuerdo.

Figura 20.
Estudiantes que estudian la asignación para poder pasar un buen verano si lo
aprueban todo.

Se puede identificar en la figura 20 la mayoría (12%, color morado) está


totalmente de acuerdo que estudia para poder pasar un buen verano si
aprueban, mientras que el mínimo (1%, color celeste) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 21.
Estudiantes que estudian la asignación para sacar buena nota.
Como se puede observar en la figura 21 que la mayor parte (10%, color azul)
está totalmente de acuerdo en que estudia para sacar buena nota, mientras
que un 1% (color verde claro) está parcialmente de acuerdo.

Figura 22.
Estudiantes que estudian la asignación para poder sacarse la carrera.

Se puede identificar en la figura 22 la mayoría (9%, color morado) está


totalmente de acuerdo que estudia para poder sacarse la carrera, mientras que
el mínimo (1%, color rojo y verde) está totalmente en desacuerdo.

Figura 23.
Estudiantes que estudian la asignación porque disfrutan estudiarla.
Como se puede observar en la figura 23 que la mayor parte (7%, color tinto)
está totalmente de acuerdo en que estudia porque lo disfruta, mientras que un
2% (color amarillo) está totalmente en desacuerdo.

Figura 24.
Estudiantes que estudian la asignación porque quieren.

Se puede identificar en la figura 24 la mayoría (5%, color morado) está


totalmente de acuerdo que estudia porque quiere, mientras que el mínimo (1%,
color rojo) está totalmente en desacuerdo.

Figura 25.
Estudiantes que estudian la asignación porque creen que pueden hacer un
buen examen.
Como se puede observar en la figura 25 que la mayor parte (5%, color morado
y azul marino) está totalmente de acuerdo en que estudia porque cree que
puede hacer un buen examen, mientras que un 2.6% (color morado oscuro)
está totalmente parcialmente en desacuerdo.

Figura 26.
Estudiantes que estudian la asignación porque creen que son buenos en ello.

Se puede identificar en la figura 26 la mayoría (5%, color verde claro y tinto)


está totalmente de acuerdo que estudia porque cree que es bueno en ello,
mientras que el mínimo (1%, color celeste y rojo) está totalmente en
desacuerdo.

Figura 27.
Frecuencia en que los estudiantes han asistido a clases.
Como se puede observar en la figura 27 que la mayor parte (63.6%) ha asistido
prácticamente a todas las clases. Mientras que un 27.3% ha asistido a una
gran parte de las clases, y el mínimo (9.1%) ha asistido a la mitad de las
clases.

Figura 28.
Cuantificación de la asistencia de los estudiantes.

Se puede identificar en la figura 28 la mayoría (36.4%) tiene una máxima


asistencia, mientras que el mínimo (4.5%) tiene una asistencia neural.

Figura 29.
Nivel de comprensión de los estudiantes hacia la asignatura.
Como se puede observar en la figura 29 que la mayor parte (50%) se acerca a
una máxima compresión de la asignatura. Mientras que la menor cantidad
(4.5%) casi tiene una nula compresión.

Figura 30.
Nivel de estudios de la asignatura de los estudiantes.

Se puede identificar en la figura 30 la mayoría (40.9%) puntúa su nivel de


estudios a la escala de 8 sobre 10, mientras que el mínimo (4.5%) lo hace en
una escala de 5 sobre 10.

Figura 31.
Notas que los estudiantes esperan sacar en la asignatura.
Como se puede observar en la figura 31 que la mayor parte (18.2%) espera
sacar una nota de 95 en la asignación. Mientras que la menor cantidad (4.5%)
espera entre un 75 y 88.

Referencia.
Mas Tous, C., & Medinas Amorós, M. (2007). Motivaciones para el estudio en
universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.

También podría gustarte