Está en la página 1de 8

GESTION AMBIENTAL – RESUMEN PARCIAL MODULOS 1 Y 2 – UNIVERSIDAD SIGLO 21

M1-1 RECURSOS NATURALES


Lectura: Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe.
Resumen: El desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe presenta grandes desafíos para la
política territorial-urbana en sus niveles regionales, nacionales, subnacionales y locales. Requiere la convergencia
en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y
gobernabilidad de los sistemas asociados), asumir y resolver las inequidades sociales (vía mejoras en la
habitabilidad urbana y la inversión en capitales) y de reconocer y abordar restricciones económicas relacionadas a
la eficiencia (mejorar la oferta de financiamiento). Este trabajo discute estos temas en sus dimensiones sociales,
económicas y ambientales, aplicado al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en la región,
enfocando en las actuales limitaciones y oportunidades en este campo, como también en el progreso regional en
términos de reformas de políticas, implementación de programas y el desarrollo de proyectos. Se sugiere que
existen ciertas condiciones –o factores– que sistemáticamente fallan en el desarrollo e implementación de políticas
que apuntan a esta meta. Uno de los factores se refiere a la gobernabilidad del sistema, entendiendo ésta como las
características de las relaciones entre actores (incluyendo cómo es la gestión urbana y la voluntad política) y las
reglas formales e informales del sistema. Este último incorpora el marco institucional y normativo que gobierna la
política. El otro factor se refiere a la escasez del desarrollo de mecanismos de financiamiento para el desarrollo
sostenible urbano.
Materia y energía
El flujo de la energía y el ciclo de la materia permiten la vida en el planeta. El ecosistema mantiene esencialmente
dos aspectos fundamentales en relación con el hombre: ser fuente proveedora de recursos y ser sumidero de sus
residuos. El hombre posee necesidades ilimitadas, requiere recursos para vivir, necesita de la materia y la energía,
de los recursos y sus propiedades, y se vincula con ellos mediante la tecnología, a la cual toma del medio y, al
hacerlo, causa un impacto. 
La población humana aumenta día a día y, como ya lo mencionamos, las necesidades son ilimitadas y los recursos
disponibles son limitados. De este modo nos introducimos en una problemática ambiental básica.
Recursos, bienes y servicios ambientales
Los recursos de la naturaleza, entendidos como todo aquello que tiene una utilidad y un valor para el hombre,
pueden ser clasificados según su disponibilidad y capacidad de renovación. Los recursos perennes o de flujo son
potencialmente renovables  ̶ llamados renovables habitualmente ̶ y no renovables, esta es una buena clasificación
para poder comprenderlos.
Recursos naturales en el ecosistema urbano
En relación con la definición de recursos naturales o ecosistémicos encontramos la conceptualización de los bienes
y servicios ambientales. Su entendimiento surge a partir de los movimientos ambientalistas, cuando se empieza a
considerar cómo las personas afectan el entorno para nutrirse de recursos y la importancia que tiene conservar el
ambiente como fuente de provisión.
La idea de bienes ambientales está relacionada con la de recursos más bien tangibles, los recursos ambientales de
un ecosistema; la biodiversidad (animales, plantas y otros seres vivos), ríos, lagos y toda forma de agua útil,
recursos minerales y suelos, madera y energía contenida.
La idea de servicios ecosistémicos o ambientales está relacionada más con aspectos intangibles. Suelen
considerarse, de este modo, aquellos procesos que generan o permiten la existencia de los bienes ambientales o
simplemente aquellos servicios del entorno que dan soporte a los procesos de la vida y al equilibrio de la biosfera,
y que, claro está, benefician al humano como especie y ser vivo.
Se puede mencionar también que algunos servicios ambientales se mantienen en cierta forma ajenos al uso
humano, ya que no son aprovechados de manera directa y se manifiestan como procesos ecológicos de la ecósfera
en la que estamos insertos. Ejemplos son la regulación del clima, la biodiversidad, el reciclaje de materiales y la
biodisponibilidad de nutrientes por los ciclos biogeoquímicos. Otros servicios ecosistémicos son especialmente
relevantes porque permiten el desarrollo o cobran sentido por su valor para la actividad humana. Son ejemplos de
esto el aprovisionamiento de recursos extractivos (como los materiales para construir las viviendas y el desarrollo
de obras civiles) o los recursos que son necesarios para la alimentación, vestimenta y abastecimiento de sistemas
productivos.
Podemos clasificar los servicios ambientales de la siguiente manera:

 Servicios de autosostenimiento de la biósfera: son procesos ecológicos que sostienen beneficios intangibles
para el hombre, pero elementales para el funcionamiento de los ecosistemas.

 Servicios de aprovisionamiento antrópico: son aquellos servicios que permiten el aprovechamiento de


recursos para el beneficio humano.

 Servicios culturales: son aquellos servicios que se prestan a partir de las condiciones ambientales o
ecosistémicas y están relacionados con el bienestar de las personas porque permiten el desarrollo
intelectual, disfrute o recreación.
Como vimos, independientemente de si se vive en una gran ciudad, una zona de elevados recursos o un asentamiento
precario o marginal, el hombre necesita ser consciente del valor de los recursos que dan soporte a su vida. Un recurso es algo
que resulta útil para el hombre y tiene por sí mismo un valor de importancia, de cambio y económico en nuestro sistema.

Un elemento fundamental consiste en reconocer las problemáticas de degradación o los impactos ambientales que
generamos a partir de nuestra actividad y cómo esta afecta a los recursos, los bienes y servicios ecosistémicos, tanto en
nuestra ciudad como en la contribución global.

Es importante tomar conciencia, entender el concepto de recurso potencial y comprender que nuestro actuar es clave en la
generación de oportunidades y mejores prácticas de aprovechamiento. Hay una relación muy fuerte entre los bienes y
servicios ambientales que existen en una región y la posibilidad de desarrollo de sus comunidades y de su actividad
económica.

La equidad intergeneracional e intrageneracional nos invita a ser conscientes, trabajar en nuestra huella ecológica y realizar
un uso racional y sustentable de los ecosistemas que nos sostienen.
M1-2. DESARROLLO Y POBLACION
Podemos definir el concepto población, de forma amplia, como aquel conjunto de individuos que tiene la
capacidad de reproducirse y dejar descendencia fértil. Hay muchas características relevantes en su concepción,
como tamaño, densidad, estructura por edades y sexo, distribución o disposición espacial, dispersión, potencial
biótico, estrategias reproductivas y formas de crecimiento, entre otras.
La población se conglomera y constituye como un complejo nicho ecológico en el que convergen los ideales y las
tensiones propias que se desprenden del potencial económico, social y ambiental que las integra. La idea de
sustentabilidad nos lleva mínimamente a integrar tres dimensiones en la ciudad, considerando los aspectos
ecológicos, los sociales y económicos.
El desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe requiere la convergencia en el espacio urbano
de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y gobernabilidad de los sistemas
asociados), asumir y resolver las inequidades sociales (vía mejoras en la habitabilidad urbana y la inversión en
capitales) y reconocer y abordar restricciones económicas relacionadas a la eficiencia (mejorar la oferta de
financiamiento).
El ideal de desarrollo sostenible en Latam (países en vía de desarrollo) se ve afectado por la concentración de la
riqueza, las opciones de crecimiento económico, empleo y productividad, todos son aspectos vinculados a la
globalización económica.
En el ámbito social, la pobreza urbana, los asentamientos marginales y las condiciones de vida (o calidad de vida),
que muchas veces derivan en hacinamiento, denotan una problemática significativa. Las condiciones de
infraestructura, y en numerosos casos la capacidad de gestión de los Estados, se muestran insuficientes.
Las problemáticas ambientales forman parte de nuestra realidad, ya que el consumo energético irracional, la
pérdida de biodiversidad, la degradación y contaminación de los recursos, entre otros fenómenos, forman parte de
la postal urbana en las ciudades de América Latina y el Caribe.
El elemento central de la sostenibilidad es haber reconocido que los costos ambientales de la urbanización no
pueden ser transferidos a las generaciones futuras”. De esta forma, nos corresponde asumir una actitud activa y,
como personas, tomar una posición de cara al desarrollo.
Crecimiento de la población humana
El tamaño de una población está determinado por la sumatoria de los individuos que la conforman. Un indicador que muestra
el crecimiento de la población es el tiempo de duplicación de la población sobre la Tierra, el cual es cada vez menor. Esto está
asociado a lo que se conoce como tasa de crecimiento anual acumulativo poblacional.

Hoy en el planeta somos más de 7 mil millones de personas, y el crecimiento de la población global ha estado especialmente
marcado por factores densoindependientes. Las condiciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas (avance de la
ciencia) han sido determinantes; en este sentido, América Latina es también parte del proceso. 

Capacidad de carga y huella ecológica

Una manera de bajar la conceptualización de sustentabilidad o interpretar el nivel desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos es utilizando herramientas o índices que, a partir de la medición y cuantificación,
expresan los datos de forma objetiva. De esta forma, podemos obtener un elemento útil para el diagnóstico y
también realizar un seguimiento del desempeño para, por ejemplo, monitorear de qué forma afectan las políticas y
acciones planificadas a las dinámicas del desarrollo urbano.
Algunas de las herramientas o índices son:

 el cálculo de la huella ecológica,

 el índice de bienestar económico sostenible,

 el análisis de flujos de carbono y flujos de materiales,

 el environmental sustainability index.


Un concepto asociado a la dinámica poblacional es la capacidad de carga del planeta. Este concepto plantea el
potencial de nuestro territorio para soportar la población, siendo fuente de alimento y sumidero de sus
resultantes.
Otro concepto relacionado a todo lo planteado es el de la huella ecológica, que indica justamente la presión del
humano sobre el entorno, y tiene en consideración cuánta área biológicamente productiva se requiere para dar
soporte a un país, población, actividad o persona. Este instrumento de medición también considera todos los
recursos que se necesitan para el desarrollo (comida, energía, transporte, etc.) y la asimilación, por parte del
entorno, de los desechos e impactos que el hombre produce.
Se estima que nuestro planeta demora un año y medio en regenerar los recursos que se usan anualmente. Los
escenarios proyectados en el mundo infieren que, si las tendencias de consumo y crecimiento poblacional se
mantienen, en las próximas décadas serían necesarios dos planetas para soportar a la población.
El Día del Exceso o Sobregiro de la Tierra. Se considera que, en este día, el planeta Tierra agotó su presupuesto
ecológico anual, tal como indica la organización Red Global de Huella. Determinamos los días de exceso de la Tierra
de este año utilizando la edición de las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad del año anterior. Por lo
general, hay un retraso de dos a cuatro años entre el último año de datos y el presente, debido al proceso de
presentación de informes de la ONU. Según los modelos de cálculo, la humanidad ha consumido los recursos
anuales en menos de nueve meses. Para el año 2000, el día de exceso se alcanzó en octubre, mientras que en 2016
se alcanzó el límite en agosto, y en 2020 en Argentina se marcó el día de exceso el 26 de junio.
Año a año seguimos disminuyendo el capital natural y agotando más rápidamente lo que el planeta regenera. Se
debe pensar qué actitud hay que tomar como sociedad para contribuir en nuestro lugar y para hacer que nuestras
ciudades sean más sustentables.
M1-3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Hoy entendemos nuestro ecosistema como el ambiente constituido por elementos vivos, no vivos, naturales, artificiales y las
relaciones que existen entre ellos. La ciudad puede ser reconocida como un ecosistema urbano. El ser humano es parte de
este sistema complejo, y más allá de los diferentes atributos que permitan la caracterización social, será parte clave en la
conformación, preservación y evolución de estos ecosistemas, debido a que sus acciones impactan sistémicamente en el
entorno.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Toda acción antrópica repercute en su entorno. El hombre se vincula con otros y su entorno en una dialéctica
permanente: mantiene una relación de aprovechamiento, uso y apropiación de los recursos naturales y servicios ambientales.
Es en esta dialéctica donde se producen los problemas ambientales.

Los problemas ambientales surgen por un quiebre o desvío en la racionalidad ambiental, es decir, por una inconsistencia
entre los principios, valores y conductas aceptados racionalmente en la relación de la sociedad con la naturaleza y lo que
realmente ocurre. Cualquier situación que produzca un desequilibrio en las condiciones deseadas o se manifieste como una
pérdida de calidad ambiental respecto a lo establecido representa una problemática ambiental.
Otra situación a considerar es que existen problemáticas ambientales asociadas a un origen natural, el riesgo ambiental
asociado a catástrofes naturales, que pueden tener consecuencias de daño masivo humano y alteración de los sistemas
ecológicos. En América Latina el riesgo de terremotos, deslaves e inundaciones también es importante.

Los problemas ambientales pueden ser clasificados también según su extensión o forma de afectación territorial. La
categorización se da de la siguiente manera:

Problemas ambientales globales: afectan o inciden a nivel planetario, son inherentes a la población mundial. Ejemplos:

 Cambio climático o calentamiento global

 Degradación de los océanos

 Debilitamiento de la capa de ozono

 Pérdida de biodiversidad

 Deforestación

 Desertificación

 Consumismo, pobreza y pauperización

Problemas ambientales regionales: afectan o inciden en una región o una unidad ecológica, como una cuenca o ecosistema
particular. Esto ocurre porque la naturaleza no mantiene límites jurisdiccionales:

 Contaminación de ríos, lagos (cuencas hídricas)

 Contaminación de sistemas freáticos

 Lluvia ácida 

 Incendios

 Inundaciones

 Desertización

 Agotamiento de acuíferos

Problemas ambientales locales: en general, se relacionan con focos de contaminación o degradación puntual donde se afecta
un espacio concreto de una localidad o zona.

 Contaminación del suelo 

 Contaminación de micro cuencas

 Contaminación por residuos

 Contaminación visual

 Contaminación acústica

 Impactos ambientales puntuales

Las relaciones humanas, la satisfacción de necesidades y el poder también son un eslabón fundamental para entender la
problemática ambiental.

Tal como podemos interpretar desde el estudio del caso, la forma en que se desarrolla una sociedad a partir de la ocupación
del espacio, la intervención en el territorio, las formas de distribución y aprovechamiento de los recursos, los patrones de
consumo o políticas de gestión de los recursos naturales y la energía, así como también la modificación de las dinámicas y
procesos naturales, suelen ser causales de los principales problemas ambientales. Cuando las tasas de uso de los recursos
superan las tasas naturales de renovación o cuando las tasas de generación de residuos o la magnitud de los impactos
superan la biocapacidad y fuerza de la naturaleza para asimilarlos, se degrada el ambiente.

America Latina y el Caribe tienen desde una definición multidimensional de desarrollo sustentable, problemas asociados a la
dimensión ecológica, la degradación y contaminación de los factores ambientales y recursos naturales que se manifiestan de
distintas maneras:

 la contaminación de las napas,


 degradación del suelo,
 pérdida de biodiversidad.
Pero existen también problemáticas ambientales vinculadas a la dimensión socioeconómica que se asocian a impactos
ambientales y afectación del bienestar o calidad de vida humana:
 la pobreza,
 el hacinamiento
 el consumo son los principales desafíos a enfrentar por los países en vías de desarrollo.  

Sabemos que la pérdida de recursos naturales es un tema crítico para países en vías de desarrollo y a esto le sigue, en materia
de significancia, el deterioro del medioambiente urbano que se constituye como el problema más grave que enfrentamos.
La urgencia en adoptar políticas de desarrollo urbano sostenible se impuso en la región en el cuadro de la fuerte urbanización
registrada por todos los países, y las tensiones que esta ha presentado en la urbe. A esto se han agregado nuevos problemas
a escala global, en particular el impacto que la urbanización puede tener sobre el calentamiento global, sobre la
contaminación transfronteriza, la reducción de la capa de ozono y el consumo de los recursos. En la actualidad se plantea con
mayor fuerza la erradicación de la pobreza, el cambio de los patrones de consumo y producción, la protección de los recursos
naturales, como objetivos globales y requerimientos esenciales para el desarrollo sostenible
Los procesos de urbanización, de producción agrícola e industrial y la inadecuada gestión que se han dado en América Latina
pueden entenderse, en general, como causales de la degradación u otros problemas ambientales. La contaminación o
pérdida de calidad del aire, agua y suelo son ejemplos de esto. En el caso, podemos ver cómo a partir de diferentes casos de
análisis se concluye en que “el crecimiento descontrolado de las ciudades ha expuesto una vasta proporción de la población
al deterioro de la calidad del aire y del agua, a la contaminación por desechos sólidos y peligrosos y a la degradación de las
zonas costeras”
Los procesos de urbanización en la región y la expansión urbana descontrolada han generado segregación social y espacial,
inequidad, pobreza y oportunidades muy diferentes.  Encontramos así, asentamientos que carecen, muchas veces, de
adecuada infraestructura, de adecuados servicios públicos, con amplias desigualdades en las condiciones de vivienda y
calidad de vida. 
Las condiciones de deterioro y pobreza, el hacinamiento y la vulnerabilidad de los sectores más necesitados aumentan el
nivel de riesgo de daño en la salud. Este sector es el más expuesto a los contaminantes y con menor opción de respuesta.  
En resumen, los problemas ambientales pueden ser de origen natural o de origen antrópico, y representan una pérdida de
calidad ambiental, entendida como un impacto ambiental negativo, degradación, contaminación y sobrecarga de
ecosistemas.
Crisis ambiental
El hombre altera el ambiente para sobrevivir y, si las formas de uso no son las apropiadas, se destruye la fuente de vida. Esto
plantea una crisis que va más allá de lo técnico y encuentra sentido en la complejidad de una realidad limitada en el espacio y
el tiempo que está marcada por una cultura que hace uso de tecnologías disponibles

M1-4. ABORDAJE DE LA COMPLEJIDAD


La gestión ambiental se propone como disciplina integral y transversal, por lo que sus principios e instrumentos
pueden y, necesariamente, deben articularse con otras disciplinas. En la gestión ambiental, el paradigma
determinista, que se relaciona con la uniformidad, independencia, simplicidad y estabilidad, debe ser dejado de
lado para dar lugar al paradigma de la complejidad o incertidumbre, caracterizado por su dinamismo,
interdependencia y diversidad.
Complejidad ambiental
La complejidad ambiental no emana de la evolución de la materia ni se descubre en el mundo objetivo. La
complejidad emerge como una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento sobre la producción del mundo a partir
del conocimiento, la ciencia y la tecnología; es el espacio donde se articulan la naturaleza, la técnica y la cultura.
Las complejas manifestaciones de desarrollo informal, la multiplicidad de actores que intervienen, la falta de
transparencia en lo que concierne a la propiedad de la tierra y el enorme volumen de títulos que deben procesarse
constituyen serias dificultades para la implementación de estas iniciativas.
Las situaciones problemáticas atraviesan los escenarios de gestión y las situaciones de conflicto pueden caer sobre
cualquier actor social. Para interpretar este complejo sistema, entenderlo y diagnosticarlo, se necesita de la
interdisciplina, de una multiplicidad de miradas entendidas a nivel de experiencia, conocimiento y no solo de
titulación académica. Un elemento o herramienta importante a la hora de orientar el trabajo es la teoría general
de los sistemas (TGS) o, de una manera simplificada, la visión o el enfoque por sistemas. Con el objeto de
entenderla un poco más, repasaremos algunas cuestiones.
Teoría general de los sistemas
La TGS representa, de manera práctica, una forma sistemática de entendimiento y aproximación a la realidad que
nos permite interpretarla y accionar en ella. Esta herramienta aplica perfectamente al caso de análisis, ya que la
TGS aborda los sistemas desde el reconocimiento de la complejidad holística y nos invita a trabajar desde la
interdisciplina. 
La metodología de la TGS propone el análisis de los fenómenos como totalidades constituidas por elementos en
interacción, la existencia de entradas (inputs) y la generación de salidas (outputs). Busca integrar en el análisis las
partes del fenómeno con el fin de alcanzar en sus límites la concepción de una totalidad lógica. Deja de lado el
paradigma analítico reduccionista para montarse en una concepción integral y sintética, y busca sistematizar en la
generalidad sin perder el contenido.
Goldfarb (2003) indica que las ideas clave que propone el abordaje de sistemas son:

 buscar la optimización del todo y no solamente de subsistemas y partes aisladas;

 sostener el énfasis en el abordaje interdisciplinario y trabajo en equipo;

 dar un denominador común y establecer una línea de convergencia entre las distintas disciplinas del
conocimiento humano;

 poseer carácter sistemático, reiterativo y de constante evaluación.


Podemos definir un sistema como un conjunto de elementos relacionados que mantienen un objetivo común. Pero
¿cuáles son los elementos de un sistema?
Los revisaremos transfiriéndolos a un escenario relacionado con el caso:
 sus componentes son la población humana y actores sociales (organizaciones, empresas, instituciones,
autoridad de control / estado, personas, etc.), los recursos naturales, la energía, los recursos tecnológicos,
por nombrar algunos;
 subsistemas;
 relaciones e interacción entre componentes, donde se da el aprovechamiento de recursos, producción,
reciclaje, mercado, esparcimiento, educación, etc.;
 las entradas (inputs) son la energía solar, lluvia, catástrofes naturales, recursos externos, entre otras;
 las salidas (outputs) son el desarrollo humano, productos, contaminación, entre otras;
 presenta límites jurisdiccionales (provincias, municipios), conceptuales (área o zona, población),
ambientales (bioma, cuenca hídrica, unidad de paisaje), temporales (período y fecha).
Los elementos básicos son los componentes que en su forma de organización e interacción proporcionan
estructura a la unidad. Son interdependientes y ejercen influencias, funcionan en un conjunto que busca ofrecer
una salida o respuesta que alcance el objetivo del sistema.
Los sistemas tienen estructura, funcionamiento y elementos de control, lo que hace a su organización.
Los flujos que atraviesan los límites, hacia adentro y hacia afuera del sistema, son los que llamamos entradas y
salidas. Ambas marcan la función de un sistema. A veces es complejo definir los límites de un sistema, debido a que
podemos interpretar límites físicos, conceptuales (o bajo un criterio definido), geográficos y hasta temporales con
mayor abstracción. Al buscarlos, debemos de pensar en el tipo de relación que tienen sus componentes y el nivel y
tipo de control que existe en las entradas y salidas del sistema. 
En relación con los inputs y outputs, cuando un flujo entra a un conjunto de componentes y este no tiene control
sobre su ingreso, se entiende que hay un input en el sistema y podemos definir un límite que lo separa de otros
sistemas o unidades, tal como la que producirá el input que recibió. 
La estructura de un sistema depende de las características asociadas a sus componentes, el número y tipo de
componentes, y la interacción o arreglo que exista entre ellos.
En lo referente a las relaciones de los componentes, también pueden darse distintos tipos. Puede existir una
relación donde la salida de un componente sea la entrada directa de otro, y se denomina cadena directa. También
puede existir una retroalimentación entre los componentes, lo que define una cadena cíclica. Y, por último, puede
existir una situación de competencia por la misma entrada, en la cual dos componentes mantienen una relación
del tipo competitivo. Cuando hablamos de sistemas y sus funciones, siempre los definimos en término de procesos.
La función se vincula con inputs y outputs y es resultante directa de la estructura.
Para abordar y estudiar un fenómeno o proceso desde el enfoque de sistemas, se debe primero definirlo e
identificar los cinco elementos básicos que están siempre presentes. Debemos encontrar el sentido del sistema,
definir sus límites, subsistemas y componentes, analizar las variables y sus atributos, ver cómo se conforman y
manifiestan las relaciones, las tensiones, los controles, las entradas y salidas, caracterizar la estructura, pensar en
el arreglo y la función. 
Modelar favorece la interpretación y el análisis. Resulta útil en la generación de conocimiento, permite
comprender y generar hipótesis de funcionamiento, valorar comportamientos, atributos de las variables y
descubrir propiedades emergentes. Modelar permite comprender, predecir consecuencias y planificar acciones a
implementar.  

También podría gustarte