Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|4682289

RESUMEN GEST AMBIENTAL

Gestión ambiental (Universidad Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)
lOMoARcPSD|4682289

Modulo 1

Bienes y servicios ambientales


El ecosistema mantiene esencialmente dos aspectos fundamentales en relación al hombre: es fuente
proveedora de recursos y es sumidero nuestros residuos.

Recursos para la vida


El flujo de la energía y el ciclo de la materia, permiten la vida en el planeta. Las personas necesitamos,
permanentemente, consumir elementos y fuentes energéticas para impulsar y sostener nuestros procesos
vitales, y porque necesitamos recursos naturales para concretar cada acción esperada y para materializar
cada proyecto que surja de nuestras ideas.

El hombre posee necesidades ilimitadas, requiere recursos para vivir, necesita de la materia y la energía,
de los recursos y sus propiedades, se vincula con ellos mediante la tecnología, los extrae del medio, los
toma del entorno, del ecosistema y al hacerlo, causa un impacto.

Algunas necesidades humanas son consideradas básicas por su condición fundamental y determinante
para la vida, pero también hay otras creadas por la cultura y las realidades que construimos.

¿Qué ocurre cuando no tenemos algo que necesitamos? ¿Qué ocurre si lo que nos falta es, a nuestro
criterio, imprescindible? ¿Y si fisiológica o biológicamente es elemental para la vida?

Estamos en una situación compleja. No estamos solos. La población humana aumenta día a día y, como ya
lo mencionamos, las necesidades son ilimitadas y los recursos disponibles limitados. De este modo, nos
introducimos en una problemática ambiental básica.


Recursos ambientales

Un recurso es algo que resulta útil para el hombre, que tiene por sí mismo un valor de importancia, de
cambio, hasta económico en nuestro sistema.

Los recursos de la naturaleza, entendidos como todo aquello que tiene una utilidad y un valor para el
hombre, pueden ser clasificados según su disponibilidad y capacidad de renovación.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Bienes y servicios ambientales

Surge aproximadamente en la década del 60, cuando a partir de los movimientos ambientalistas, se
empieza a considerar cómo las personas afectan el entorno para nutrirse de recursos y la importancia que
tiene conservarlo como fuente de provisión. Se comienza a pensar en llevar una mejor administración y
mantenimiento de los ecosistemas como provisión de elementos para la vida.

• bienes ambientales: recursos más bien tangibles de un ecosistema; biodiversidad (animales, plantas
y otros seres vivos), ríos, lagos y toda forma de agua útil, recursos minerales y suelos, madera,
energía contenida.
• servicios ecos sistémicos o ambientales: relacionada con aspectos intangibles. Son procesos que
generan o permiten la existencia de los bienes ambientales o simplemente aquellos servicios del
entorno que dan soporte a los procesos de la vida y al equilibrio de la biosfera y que benefician al
humano como especie y ser vivo.

Clasificación de los servicios ambientales:


Algunos servicios ambientales se mantienen en cierta forma ajenos al uso humano, no son aprovechados
de manera directa y se manifiestan como procesos ecológicos de la ecósfera en la que estamos inserto

^ Servicios de auto sostenimiento de la biosfera: Son procesos ecológicos que sostienen beneficios
intangibles para el hombre, pero elementales para el funcionamiento de los ecosistemas. Ejemplos:
balance ambiental; estabilidad del clima; ciclos biogeoquímicos (ciclo del H2O, P, C, N); flujo de la
energía; relaciones inter e intraespecíficas en las especies (control biológico).
^ Servicios de aprovisionamiento antrópico: permiten el aprovechamiento de recursos para el
beneficio humano. Ejemplos: extracción de recursos minerales y fósiles (gas y petróleo); captación y
extracción de agua; aprovechamiento energético (energía solar, eólica, etc.); agricultura, pastura;
ganadería, avicultura, piscicultura, apicultura; silvicultura; pesca.
^ Servicios culturales: se prestan a partir de las condiciones ambientales o eco sistémicas y que están
relacionados con el bienestar de las personas, porque permiten desarrollo intelectual, disfrute o
recreación. Ejemplos: relajación, meditación, contemplación; placer estético, belleza paisajística,
inspiración y arte; actividades de esparcimiento o deportivas (ecoturismo, montañismo, etc.).

Valoración de los servicios ambientales

Solo es útil lo que se conoce o se puede aprovechar. Hoy se valoran los bienes y servicios ambientales en
función de su utilidad, pero hay un potencial inmenso que podemos desconocer.

Debemos pensaren hoy y en el mañana. Hoy, está demostrado que hay una relación muy fuerte entre los
bienes y servicios ambientales que existen en una región y la posibilidad de desarrollo económico de sus
comunidades. Es necesario pensar en las generaciones próximas, sus necesidades y sus posibilidades de
aprovechamiento. Quizá con otro nivel de conocimiento o forma de vida, valoren y requieran otros

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

recursos naturales, es por eso que debemos pensar en un desarrollo sustentable, incluso para aquellos
recursos que hoy no suponen una utilidad o valor económico concreto.

La equidad intergeneracional e intrageneracional nos invita a ser conscientes, trabajar nuestra huella
ecológica y realizar un uso racional y sustentable de los ecosistemas que nos sostienen.

Crecimiento poblacional
ð Población: Conjunto de individuos que tiene la capacidad de reproducirse y dejar descendencia
fértil.

Hoy en el planeta somos más de 7 mil millones de personas y su crecimiento ha estado especialmente
marcado por factores denso independientes, han sido determinantes las condiciones sociales, políticas,
económicas y tecnológicas (avance de la ciencia).

El crecimiento poblacional se explica cuando la tasa de reemplazo excede a la requerida. La expectativa de


vida también ha venido aumentando con el paso del tiempo, debido a los avances en la tecnología,
medicina e higiene, entre otros factores, lo que requiere nuevos patrones de planificación familiar a nivel
mundial.
El hombre como especie ha sido capaz de mantener el dominio sobre los factores que influyen en el
crecimiento de la población. A través de su conocimiento y capacidad tecnológica ha sido capaz de
incrementar la capacidad de su hábitat y lograr flexibilidad en los mecanismos de retroalimentación
negativa que limitan su dinámica de crecimiento. Pero debemos recordar que los recursos no son infinitos.
Esto plantea mucha discusión sobre la evolución y el destino de la especie humana. ¿Se puede seguir con
las tasas de crecimiento actuales? ¿Los recursos alcanzan para todos? ¿Hemos superado la capacidad del
planeta para soportarnos?

ð Bio capacidad: Capacidad de un sistema natural para generar recursos biológicos útiles y absorber
residuos humanos.

Capacidad de carga y huella ecológica

Un concepto asociado a la dinámica poblacional es el de capacidad de carga del planeta. Básicamente,


plantea el potencial de nuestro territorio para soportar la población, siendo fuente de alimentos y
sumidero de sus resultantes: es la población que puede sostener un nivel de consumo determinado en un
área determinada. Depende de la cantidad de recursos que las personas utilicemos y los que mantengamos
libres para las demás especies. La capacidad de carga está relacionada con la resistencia ambiental a nivel
de dinámica poblacional. Existen límites en la capacidad de carga de la ecósfera, cada hábitat tiene
recursos determinados para permitir la vida de cierto número de individuos sin degradarse.

Otro concepto relacionado es el de huella ecológica, que indica justamente la presión del humano sobre el
entorno, considerando cuánta área biológicamente productiva se requiere para dar soporte a un país,
población, actividad o persona, considerando todos los recursos que necesita para desarrollarse (comida,
energía, transporte, etcétera.) y la asimilación de los desechos e impactos que produce.

Se estima que nuestro planeta demora un año y medio para regenerar los recursos que usamos
anualmente.

Reconocemos un marcador anual que indica cuándo empezamos a vivir más allá de nuestros recursos en
un año determinado. Lo denominamos el día del exceso de la tierra. Se considera que en esta fecha el

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

planeta Tierra agotó su presupuesto ecológico anual: Según los modelos de cálculo, la humanidad ha
consumido los recursos anuales en menos de nueve meses. Para el año 2000 el día de exceso se alcanzó en
octubre, en 2016 se alcanzó el límite en agosto.

Problemática ambiental. Crisis


Hoy entendemos nuestro ecosistema como el ambiente constituido por elementos vivos y no vivos,
naturales, artificiales y las relaciones que existen entre ellos.

Toda acción antrópica repercute en su entorno. Así como el hombre incide en el medio, el propio medio
también determina la vida del hombre y es en esta dialéctica que se producen los problemas ambientales.

Los problemas ambientales surgen por un quiebre o desvío en la racionalidad ambiental, es decir, por la
falta de saberes, principios, valores y conductas aceptados racionalmente en la relación del hombre con
otros hombres y con la naturaleza. Esta racionalidad ambiental nos permite entender y valorar un estado
ambiental o nuestro actuar como adecuado. De esta forma, cualquier situación que produzca un
desequilibrio en las condiciones deseadas o se manifieste como una pérdida de calidad ambiental respecto
a lo establecido representa una problemática ambiental.
Las formas de aprovechamiento, consumo o gestión de los recursos naturales y la energía, la intervención
en el territorio y ocupación del espacio, así como la modificación de las dinámicas y procesos naturales
suelen ser causales de los principales problemas ambientales. Cuando la dinámica humana no es coherente
con la dinámica natural marcada por los ciclos biogeoquímicos surgen los problemas.

La historia de los problemas de contaminación se remonta al año 1306 cuando en Gran Bretaña se
promulgó una ley que prohibía la quema de hulla por las molestias del humo. En 1817 Buenos Aires tenía
una de las más altas tasas de mortalidad, y se acusaba a la ubicación del cementerio dentro de la ciudad, al
“lodazal y las aguas corrompidas”, a la falta de higiene de las calles, a animales muertos, etcétera. Fue
Bernardino Rivadavia el primero que llevó adelante una política ambiental moderna con medidas tales
como establecer el área de lavado de ropa en el río, el desagote de baños públicos, la prohibición de
arrojar agua servida a la calle.

Los problemas ambientales más generalizados son los asociados a la dimensión ecológica, la degradación y
contaminación de los factores ambientales y recursos naturales. Pero existen también problemáticas
ambientales vinculadas a la dimensión socio-económica, que se asocian a impactos ambientales y
afectación del bienestar o calidad de vida humana. La sobre población y el consumo son los principales
desafíos a enfrentar por los países en vías de desarrollo y desarrollados.
Otra situación a considerar es que existen problemáticas ambientales asociadas a un origen natural,
formas de contaminación como las producidas por un volcán en erupción o las llamados catástrofes
naturales, que pueden tener consecuencias de daño masivo humano y alteración de los sistemas
ecológicos.


Sintetizando, los problemas ambientales pueden ser:

² de origen natural
² de origen antrópico

Y representan una pérdida de calidad ambiental, entendida como un impacto ambiental negativo,
degradación, contaminación, sobrecarga de ecosistemas.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Los problemas ambientales pueden ser clasificados también según su extensión o forma de afectación
territorial:

§ Problemas ambientales globales


Inciden a nivel planetario, inherentes a la población mundial. (Calentamiento global; debilitamiento de la
capa de ozono; pérdida de biodiversidad; deforestación; consumismo, pobreza y pauperización.)

§ Problemas ambientales regionales

Inciden en una región o una unidad ecológica, como cuenca o ecosistema particular. Esto ocurre porque la
naturaleza no mantiene límites jurisdiccionales. Al contaminarse, por ejemplo, un río, probablemente sus
consecuencias se reflejen en aguas abajo, afectando otras zonas o localidades ajenas a la contaminación
puntual. (incendios; inundaciones; desertización; agotamiento de acuíferos.)

§ Problemas ambientales locales

Se relacionan con focos de contaminación o degradación puntual, donde se afecta un espacio concreto de
una localidad o zona. (Contaminación por residuos; contaminación visual; contaminación acústica.)


La relación del hombre con el ambiente mantiene una dialéctica contradictoria, lo altera para sobrevivir y
si las formas de uso no son las apropiadas, se destruye la fuente de vida. Esto plantea una crisis que va más
allá de lo técnico y encuentra sentido en la complejidad de una realidad limitada en el espacio y el tiempo,
marcada por una cultura y que hace uso de tecnologías disponibles; todo esto bajo el poder de una
sociedad que se materializa en el entramado de relaciones, intereses y contradicciones internas.
La degradación ecológica introyecta la flecha del tiempo como un camino inexorable hacia la muerte
entrópica del planeta, develando el carácter antinatura dela racionalidad económica; revela las estrategias
fatales de ese espectáculo sin límites que manifiesta su carácter auto destructivo e incontrolable por su
ineluctable inercia hacia la catástrofe. Pero también anuncia la posibilidad de construir otra racionalidad
social, fundada en la auto organización de la materia, en la productividad de la naturaleza y la creatividad
de los pueblos (Leff, 2000, p. 7).

Se hace evidente la urgencia de un estilo de vida más amigable con el medio ambiente.

Abordaje de la complejidad. TGS


La gestión ambiental (GA) se propone como disciplina integral y transversal.

A la hora de hacer gestión ambiental se debe dar lugar al paradigma de la complejidad o incertidumbre,
caracterizado por dinamismo, interdependencia y diversidad. Esta forma de entender los procesos y
escenarios nos demanda reconocer la existencia de intereses en conflicto, multiplicidad de factores y
variables, y la necesidad de negociación, concentración y reconocimiento del riesgo en la toma de
decisiones.

Abordaje de la complejidad ambiental

La complejidad emerge como una nueva racionalidad y un nuevo pensamiento sobre la producción del
mundo a partir del conocimiento, la ciencia y la tecnología; es el espacio donde se articulan la naturaleza,
la técnica y la cultura. (Leef, 2000, p. 1).

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

El enfoque de gestión nos propone integrar la variable ambiental desde las distintas actividades del
hombre en relación con otros hombres y la naturaleza.

Para poder entender y diagnosticar, se necesita de la interdisciplina, materializada en un grupo de


especialistas (entendido a nivel de experiencia, conocimiento y no solo de titulación académica),
coordinado por una persona formada en su entendimiento desde la generalidad, y es aquí donde el rol del
licenciado en GA es fundamental.

Una herramienta importante a la hora de orientar el trabajo es la teoría general de los sistemas (TGS) o la
visión o el enfoque por sistemas.
` TGS: Desde la gestión ambiental, interesa como una forma de ver al mundo que como teoría.
Representa de manera práctica una forma sistemática de entendimiento y aproximación a la
realidad, que nos permite interpretarla y accionar en ella. La TGS aborda los sistemas desde el
reconocimiento de la complejidad holística y nos invita a trabajar desde la interdisciplina.

La complejidad que reconocemos en los escenarios que operamos, especialmente desde las relaciones y el
entramado que surge de la dialéctica sociedad-ambiente, demanda una forma de interpretar y abordar la
realidad. Necesitamos encontrar soluciones viables, óptimos, sistémicos y objetivos, donde todos los
actores encuentren satisfacción en el ganar-ganar de la resultante. Esto necesariamente implica un
paradigma diferente.

La metodología de la TGS realiza el análisis de los fenómenos como totalidades constituidas por elementos
en interacción, la existencia de entradas (inputs) y la generación de salidas (outputs).

Las ideas clave que propone el abordaje de sistemas son:

v busca la optimización del todo y no solamente de subsistemas y partes aisladas;


v sostiene énfasis en el abordaje interdisciplinario y trabajo en equipo;
v da un denominador común y establece una línea de convergencia entre las distintas disciplinas del
conocimiento humano;
v posee carácter sistemático, reiterativo y de constante evaluación.

Bajo el enfoque de sistemas, se pretende entender un proceso u objeto de estudio dentro de los límites de
una totalidad, un sistema definido, procurando incorporar todos aquellos elementos relacionados con los
fenómenos internos que pueden determinar o influir en las respuestas o salidas del propio sistema. Para
trabajar desde este enfoque, suelen utilizarse técnicas de simulación, modelado, diagramas de flujo y
tecnología informática. Especial sentido cobran los modelos, entendidos como simplificaciones de un
sistema real.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

¿Cuáles son los elementos de un sistema?

Los elementos básicos son los componentes que en su forma de organización e interacción dan la
estructura a la unidad. Los componentes son interdependientes y ejercen influencias, funcionan en un
conjunto que busca ofrecer una salida o respuesta que alcance el objetivo del sistema.

Los sistemas tienen estructura, funcionamiento y elementos de control, esto hace a su organización. Los
flujos que atraviesan los límites, hacia adentro y hacia afuera del sistema, son lo que llamamos entradas y
salidas. Estas marcan la función de un sistema. Podemos interpretar límites físicos, conceptuales,
geográficos y hasta temporales con mayor abstracción. Al buscarlos, debemos de pensar en el tipo de
relación que tienen sus componentes y el nivel y tipo de control que existe en las entradas y salidas del
sistema.

En relación a los inputs y outputs, cuando un flujo entra a un conjunto de componentes y este no tiene
control sobre su ingreso, se entiende que hay un input en el sistema y podemos definir un límite que lo
separa de otros sistemas o unidades, tal como la que producirá el input que recibió.

La estructura de un sistema depende de las características asociadas a sus componentes, el número y tipo
de componentes y la interacción o arreglo que exista entre ellos.

En lo referente a las relaciones de los componentes, también pueden darse distintos tipos; puede existir
una relación donde la salida de un componente sea la entrada directa de otro; esta se denomina cadena
directa. Puede existir una retro alimentación entre los componentes, lo que define una cadena cíclica.
Puede existir una situación de competencia por la misma entrada en la cual dos componentes mantienen
una relación del tipo competitivo. Estas relaciones pueden estar presentes individualmente en sistemas
simples, o en casos más complejos, puede existir en conjunto. Las relaciones determinan el arreglo
característico de un sistema, al que si sumamos el tipo y número de componentes, conforman la
estructura.

Debemos encontrar el sentido del sistema, definir sus límites, subsistemas y componentes, analizar las
variables y sus atributos, ver cómo se conforman y manifiestan las relaciones, las tensiones, los controles,
las entradas y salidas, caracterizar la estructura, pensar en el arreglo y la función. Analizar un sistema es,
en términos simples, relacionar la función con la estructura.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Módulo 2

Calidad de vida

El hombre mantiene necesidades ilimitadas que necesita cubrir y


los recursos económicos pueden facilitar el acceso a cuestiones
materiales, pero no se debe confundir calidad de vida con nivel
de vida.

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de


la realización de las potencialidades de la persona. Posee
aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación
subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como
aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad personal y la salud
objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las
relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la
comunidad, y la salud objetivamente percibida. (Ardila)

La calidad de vida se construye también socialmente y cobra sentido en las individualidades, pero dentro
de una sociedad. El concepto puede ser vivido de diferentes maneras en distintas culturas, o incluso a nivel
global, entre sociedades desarrolladas, subdesarrolladas o emergentes.

Si no se satisfacen ciertas cuestiones mínimas relacionadas con la accesibilidad, la salud, el trabajo y el


desarrollo, es casi imposible hablar de calidad de vida. Reforzando esta idea, calidad de vida y bienestar
material se han pensado mucho en el contexto de la felicidad. Tal como se mencionó antes, si bien el
bienestar material o la riqueza no son garantía de felicidad, no tener cubiertas las necesidades básicas
vuelve, en la mayoría de los casos, imposible hablar de felicidad.

La gestión ambiental tiene como principal objeto la calidad ambiental, y esta está asociada
inexorablemente a la calidad de vida, a la posibilidad de bienestar.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Si tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas materiales, nos sentimos sanos, seguros, productivos,
podemos expresarnos y compartir nuestra intimidad, manteniendo una buena relación con la sociedad y el
ambiente, nos encontramos, probablemente, muy cerca de la idea de felicidad y poseemos calidad de vida.

Consumo

Es necesario pensar un nuevo modelo de vida, más respetuoso con el ambiente y más centrado en los
valores que nos llevan a alcanzar y compartir en armonía la calidad de vida.

El consumo responsable o consciente se plantea como una oportunidad. ¿De qué se trata? Es una idea que
se basa en el consumo de bienes y servicios que son concebidos considerando los aspectos ambientales y
sociales asociados a ellos y no solo las variables relacionadas a la utilidad, precio y calidad.

Desde el consumo consciente, el ciclo de vida del producto tiene especial sentido, ya que cobran
importancia aquellos productos que se asocian a situaciones de impacto socio-ambiental positivo,
participación ciudadana, valorización de la cultura, equidad y cuidado de los recursos naturales y
ecosistemas. Por otra parte, se desprecian procesos y productos asociados con la inequidad o degradación
ambiental. Con su dinero, el consumidor deja huella.

La reducción del consumo puede ser una vía de liberación o, simplemente, ayudarnos a ajustar nuestra
vida a nuestros valores. En teoría, el consumo tendría que ser un medio para una vida mejor, pero se
convirtió en un fin, con efectos contrarios, pues devoró nuestra calidad de vida, la vida fue sacrificada en
beneficio del consumismo. (Lodeiro)
Tres aspectos que conforman un consumo responsable:

² Consumo ético

Es un consumo crítico, donde a la hora de elegir un producto se valoran ciertos aspectos que ayuden a
discernir entre la necesidad real y su disociación de la idea de felicidad o bienestar gracias a la magia de las
comunicaciones o la publicidad.
² Consumo ecológico

Se considera especialmente el ciclo de vida y los procesos de producción, favoreciendo la eficiencia en los
consumos de materiales, el reciclaje y reutilización, así como los procesos naturales de producción y
aquellos con menor impacto en el entorno.

² Consumo social o solidario


Tiene en cuenta el entramado y las condiciones sociales en las que surge el bien o servicio. Se busca la
valorización real del trabajo, las adecuadas condiciones laborales y el fortalecimiento de capacidades
productivas locales y de las personas. Se favorece la integración y el desarrollo de alternativas productivas
más sustentables.

El camino hacia el desarrollo sustentable no puede ser vivido de forma individual y solitaria. Empezando
por nosotros, tenemos que contagiar y fortalecer redes de nuevas formas de vida, de consumo consciente
y equidad.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Degradación. Límites planetarios


Límites planetarios.

Se considera que para mantener el equilibrio del planeta existen límites que se deben respetar que están
determinados por diferentes condiciones biofísicas y factores claves. El radar de los límites planetarios
representa estos elementos, su condición y dinámicas. Reconocer estos límites planetarios nos obliga a
pensar cuál es nuestra huella ecológica y trabajar en el camino de un desarrollo más sustentable.

Radar de los límites planetarios

Cada límite planetario tiene una serie de condiciones biofísicas o factores clave que se deben controlar
para mantener el equilibrio ecológico de la tierra.

El concepto de “límite planetario” se relaciona con la urgente necesidad de controlar la huella ecológica de
la especie humana en el planeta y con su responsabilidad de planificar un desarrollo sostenible.

Degradación del suelo

El uso excesivo del suelo y su contaminación son los dos aspectos fundamentales que representan su
degradación.

z La contaminación ocurre por la incorporación de sustancias químicas que alteran la composición


natural del suelo. Puede deberse a causas naturales como la meteorización de las rocas metálicas y
a los residuos de erupciones volcánicas o, a causas antrópicas como la explotación minera, los
derrames de petróleo.
z Respecto a la degradación por uso excesivo, sabemos que el avance de la frontera agrícola, la
mayor demanda de uso para la producción de alimentos (agricultura, ganadería) o recursos
(madera, minerales, sustrato), y su ocupación para el soporte y expansión humana (ciudades,
carreteras, obras civiles) ha alcanzado demasiada intensidad y su materialización en problemáticas
ambientales es indiscutible.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Deforestación y uso del suelo


La deforestación y los cambios de uso del suelo se asocian de manera directa a la degradación del suelo. El
consumo de energía para realizar estos cambios y el calor que ello genera, ha tenido un alto costo
ambiental. Aunque los beneficios de estos cambios de uso del suelo, son innegables para el desarrollo de la
población humana, es necesario considerar su impacto ambiental para buscar estrategias de solución
sostenibles. (Erazo)
Los bosques, montes, selvas y hasta el propio arbolado urbano cumplen funciones importantes para el
ecosistema y el hombre. Son fuentes de importantes bienes y servicios ambientales, regulan el clima,
captan dióxido de carbono, protegen las cuencas hidrográficas y el suelo, albergan y protegen la
biodiversidad y, además, proveen recursos como la madera, alimentos y compuestos químicos para el
desarrollo científico, tecnológico y la producción.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Degradación del agua


El agua es vida. Es el elemento fundamental para el proceso de fotosíntesis y parte de todos los seres vivos
La problemática del agua puede ser también entendida en dos dimensiones: la de su escasez o
disponibilidad y la de su calidad o contaminación.

Pérdida de biodiversidad

En los últimos 50 años años, la pérdida de biodiversidad ha sido más veloz que en cualquier momento de la
humanidad. Expertos indican que estamos ante la sexta extinción masiva en la historia del planeta y la
primera causada por el hombre.

Muchas especies han desaparecido y muchas otras están en peligro de extinción. El resguardo de la
diversidad biológica es esencial, demás está remarcar su importancia. Por mencionar solo algunos
aspectos, es fuente de recursos y servicios ecosistémicos, está ligada al desarrollo sociocultural y
económico, sostiene a la humanidad, está estrechamente vinculada con su cultura, religión, sustento
(hábitat, alimento, medicina, vestido), producción y desarrollo tecnológico y científico.

¯ Evaluación de los ecosistemas del milenio(EM): Con el objeto de ayudar en la toma de decisiones,
hace unos diez años se viene trabajando en un programa de trabajo internacional de información
científica acerca de las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y
las opciones para responder a esos cambios.

Problemas de la atmósfera

Hay dos problemas de la atmósfera que merecen ser destacados. La capa de ozono filtra la radiación solar
ultravioleta. Esta capa sufrió un adelgazamiento y cantidades crecientes de radiación ultravioleta
alcanzaron el nivel del suelo, causando daños en los sistemas biológicos y una mayor incidencia de cáncer
de piel en las personas.

Hoy sin duda, el mayor problema a nivel atmosférico es el calentamiento global, con un altísimo potencial
de afectación sobre la biodiversidad, el equilibrio planetario y, por supuesto, los humanos.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Todas las emisiones a la atmósfera, que alteren su composición natural constituyen contaminantes
potenciales. Entre las causas naturales de la contaminación atmosférica, se incluyen las emisiones de gases
y partículas sólidas de los incendios forestales, las erupciones volcánicas y la descomposición de materia
orgánica. Entre las causas antrópicas, están las emisiones gaseosas producidas en la quema de
combustibles fósiles, en las plantas generadoras de energía, en la combustión de calderas industriales y
en las refinerías y plantas químicas. Estas emisiones se han acumulado y alcanzan concentraciones
peligrosas en diferentes capas de la atmósfera. Según su naturaleza, las emisiones atmosféricas se
clasifican en contaminantes primarios, secundarios y material sólido o de partículas. Los primarios,
corresponden a sustancias emitidas directamente a la atmósfera como resultados de los procesos ya
mencionados; los contaminantes secundarios, son sustancias que se forman posteriormente en la
atmósfera por la reacción de sustancias acumuladas en ella, y los materiales en forma de partículas, son
residuos sólidos de estos procesos tales como hollín, polvo, cenizas y sedimentos.
Las consecuencias de la contaminación atmosférica, dependen de factores tales como la concentración de
los contaminantes, reactividad con otras sustancias, tiempo de permanencia en la atmósfera, así como de
la sensibilidad de los organismos a las alteraciones atmosféricas y el tiempo de exposición.
La lluvia acida y el efecto invernadero son las principales problemáticas.
Efectos de la contaminación biológica del aire sobre la salud humana
Esporas, bacerias, virus, hongos, algas,
La gestión de la contaminación atmosférica
Según la Organización internacional del trabajo, OIT, “el control óptimo de la calidad atmosférica exige que
se reduzcan al mínimo las emisiones contaminantes a la atmósfera. Estos mínimos se definen básicamente,
como el nivel de contaminación que se permite a cada fuente emisora y pueden alcanzarse, por ejemplo,
utilizando sistemas confinados o instalando colectores y depuradores de alta eficiencia. Un límite de
emisión se expresa como la cantidad o la concentración de contaminante que se permite como máximo a
una sola fuente”.

Contaminación
¿Cuándo existe contaminación? Cuando la adición de materia o energía al medio altera su composición o
estado de equilibrio. Si no se produce alteración, podemos hablar de contaminación inocua.

Tipos de contaminantes

Según su origen
û Contaminación natural

Se da por procesos propios de la biósfera o geoclimáticos, tales como pueden ser una erupción volcánica, o
un incendio forestal por causas naturales. Se manifiesta de manera dispersa y la propia naturaleza tiene
capacidad de diluir sus efectos

û Contaminación antrópica
Es generada por causas humanas. Actividades que generan aportes al sistema natural, como la generación
de residuos, emisiones líquidas o gaseosas, pérdidas de energía o contingencias ambientales. Este tipo de
contaminación suele presentarse concentrada en volúmenes definidos (relativamente pequeños) de agua,
aire y suelo, por lo que su concentración es un gran problema.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Según sus características

ð Contaminación biológica

Se presenta cuando hay organismos no deseados que afectan al sistema natural y producen el
desequilibrio (microorganismos como bacterias, algas, virus, hongos y gusanos). Es un tipo de
contaminación que si se trabaja a tiempo es relativamente fácil de controlar, pero si se concreta, sus
consecuencias suelen ser graves, manifestándose muchas veces de forma masiva y provocando alta
mortalidad en poco tiempo: enfermedades como el cólera, la peste bubónica o la gastroenteritis son
provocadas por contaminantes biológicos en las personas, y en el medio, ciertas algas pueden agotar el
oxígeno y causar anoxia.

ð Contaminación física

Es causada por agentes físico-mecánicos, relacionados con formas de energía. (Radiaciones, la temperatura
y el ruido). Este tipo de contaminación suele ser difícil de identificar y tiene una incidencia sutil y
acumulativa o efectos que se manifiestan muy desplazados en el tiempo.

ð Contaminación química

Es causada por agentes químicos, elementos o compuestos orgánicos o inorgánicos que llegan al medio
natural. Puede ser difícil de controlar, debido a la gran variabilidad de sustancias que existen, sus
características y formas de manifestación. Se puede presentar en forma de partículas, gases, corrientes
líquidas.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Características que definen a los contaminantes:

Los efectos de los contaminantes pueden manifestarse a corto, mediano o largo plazo, y sus efectos en la
salud dependen de la vulnerabilidad del receptor y la dosis recibida (tiempo de exposición, concentración
del contaminante y blindaje o protección).

Las fuentes de contaminación son clasificadas según el modo en el que se produce la descarga

^ Fuentes fijas: descarga localizada, puntual e identificable como, por ejemplo, un vertido de una
industria.
^ Fuentes móviles: cualquier medio en movimiento que descarga contaminantes al sistema natural.
En general, representan elementos de transporte.


La actividad industrial es una importante fuente de generación. Los subproductos y resultantes de
procesos pueden ser elementos que afecten al entorno o la salud humana. Las descargas al agua o a la
atmósfera son aspectos ambientales característicos de procesos productivos.

Los residuos generados a partir de la actividad comercial, en un estilo de vida basado en el comprar-usar-
tirar, tienen un gran impacto. Pensemos simplemente en la problemática ambiental asociada a los
basurales en nuestro territorio.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

La actividad agrícola tradicional está asociada a insumos y prácticas que pueden incorporar contaminantes
al entorno. Los contaminantes químicos son los más importantes y los agroquímicos, como fertilizantes y
pesticidas.
La actividad humana es muy importante como fuente generadora de contaminación. Todas nuestras
acciones generan energía y materiales de descarte, por lo que debemos dimensionar los volúmenes y la
toxicidad de nuestros aportes residuales. La mayoría de estos residuos termina siendo gestionada como
residuos sólidos urbanos, cuando podrían tener características de peligrosidad. (Insecticidas, productos de
limpieza, componentes de artefactos del hogar, combustibles, elementos de perfumería, alimentos, etc.).

Impacto ambiental
Las relaciones que se inician en la actividad y acaban en el entorno se vienen denominando impacto y
representan la fragilidad del entorno frente a tal actividad. Las relaciones en sentido contrario, las que se
inician en el entorno y llegan a la actividad, se denominan aptitud. (Gómez Orea y Gómez Villarino).

Conceptos esenciales de la GA tomando como referencia estándares técnicos como ISO 14001:
` Aspecto ambiental (AA)

Es aquel elemento inherente a las actividades, o naturaleza de la organización, que puede interactuar con
el medio ambiente.

` Impacto ambiental (IA)

Es un cambio en el ambiente, positivo o negativo, total o parcial, que resulta de las actividades, productos
o servicios de una actividad u organización. Hace referencia al resultado de la actividad humana, es decir, a
la alteración que una acción o actividad introduce o produce en el medio. La palabra ambiental tiene que
ver con este entorno y los efectos sobre el bienestar humano.

La relación que existe entre los aspectos ambientales de la organización y los impactos ambientales que
genera es de una dialéctica de causa y efecto. Los IA se traducen en una alteración de la calidad
ambiental. Identificar, predecir y valorar esta afectación permite ponderarlos por su significancia y
trabajar en su adecuada gestión, estableciendo planes de prevención, control y mitigación.

Los aspectos ambientales son la médula y el espíritu de la GA.

Es esencial lograr la identificación de los aspectos ambientales de las actividades, proyectos u


organizaciones. Estos estarán directamente relacionados con las acciones, los procesos, los productos o
servicios existentes, y su gestión determinará la causalidad de un potencial impacto en el entorno.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Los aspectos ambientales, y especialmente los impactos derivados de ellos, son muy diferentes según el
tipo de proyecto u organización.

Una actividad debe integrarse al entorno favoreciendo la maximización de sus efectos positivos y
reduciendo los negativos. Por otra parte, se debe buscar la mejor forma de trabajar con el entorno,
aprovechando su potencial y minimizando los riesgos de este sobre la actividad.

Según lo estipulado por la norma ISO 14001, se deben implementar procedimientos para identificar los
aspectos ambientales, considerando los elementos de entrada y los resultados asociados a las actividades,
en condiciones de operación normal, anormal o emergencia. Además, se deben determinar los aspectos
significativos AA e IA significativos.
El reconocimiento de AA e IA es muy importante y se asocia a muchos instrumentos de gestión. Por
ejemplo, los estudios de impacto ambiental y evaluaciones de impacto se concentran en su determinación
en proyectos. Las auditorías los consideran en el plan de desarrollo y son la base para desarrollar la
planificación estratégica.

Los elementos significativos son aquellos que revisten mayor importancia por su criticidad y es
recomendable orientar hacia ellos nuestras energías y recursos en el abordaje y gestión.

Se considera significativo aquel Aspecto Ambiental que puede originar un Impacto Ambiental significativo.
Ejemplos de atributos a considerar son:

• signo;
• inmediatez;
• acumulación;
• sinergia;
• momento;
• persistencia;
• reversibilidad;
• periodicidad.

Las metodologías suelen incluir una matriz de identificación de aspectos e impactos, donde se relacionan
los componentes de la organización, sus aspectos ambientales asociados y los factores ambientales. Luego
de identificarlos, se debe trabajar en el análisis de medidas preventivas, protectoras, correctoras y
compensatorias, en el caso de que se materialicen, y de un plan de control y vigilancia ambiental. Es de

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

especial importancia y un verdadero desafío a la gestión, realizar el análisis y la planificación para


encontrar la mejor alternativa sistémica en función de los impactos potenciales previstos.


Módulo 3

Desarrollo Sustentable (DS)


Venimos analizando las problemáticas ambientales, la crisis planetaria y el ideal de la gestión ambiental,
buscando la calidad ambiental y de vida para las personas. ¿Cómo hacer desde la gestión ambiental para
abordar temas complejos?: desarrollo económico; crecimiento de la población; uso de recursos;
preservación y protección del ambiente. El desarrollo sustentable (DS) es un excelente camino para
transitar en busca de la respuesta.

La idea de sostenibilidad está asociada a algo que debe durar en el tiempo. Es un desarrollo que debe
sostenerse en productividad, cubriendo las necesidades del ser humano. Mientras que, desarrollo
sustentable descubre la capacidad de auto mantenimiento y proyección del sistema en el tiempo,
asegurando su objeto por sí mismo. Hoy, desarrollo sustentable plantea la satisfacción de necesidades,
pero pensando en el cuidado, protección y adecuada gestión de los recursos para que pueda satisfacerse
nuestra generación y las que vendrán.

Haremos referencia preferentemente a desarrollo sustentable, aunque consideremos que ambos son
similares.

En 1987, se realizó el Informe Brundtland, conocido también como “Nuestro futuro común” donde se
observa que la protección ambiental es una tarea de todos los países, para lograr de manera cooperativa,
revertir los problemas de degradación del ambiente. En este informe, se define el desarrollo sostenible
como “la capacidad de responder por las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades de
recursos de las generaciones futuras. (Erazo)

Este concepto nacido a fines del siglo XX plantea una forma alternativa de desarrollo. La idea de este
desarrollo es buscar el bienestar y la satisfacción de nuestras necesidades, las de todos (equidad
intrageneracional), pero debemos alcanzar esta satisfacción sin quitarle posibilidades a las generaciones
futuras (equidad intergeneracional). En un sentido holístico, el DS plantea la armonía entre los hombres y
su ambiente.

El DS debe buscar la mejora y materialización de ciertos factores:

ü equidad social;
ü crecimiento económico;
ü sustentabilidad en el uso de recursos y bienes ecosistémicos.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Dimensiones y objetivos del desarrollo sustentable

¯ Dimensión social

Con el objeto de alcanzar la sustentabilidad social, busca el desarrollo de bienestar en las poblaciones. Se
enfoca en los aspectos sociales, revisando los aspectos relacionados con la calidad de vida.

¯ Dimensión económica
Se plantea la sustentabilidad del sistema económico, considerando especialmente la accesibilidad, el uso y
la distribución de los recursos en la población Plantea la valoración de los recursos y la proyección de un
desarrollo productivo, tecnológico y económico.

¯ Dimensión ambiental o ecológica

La sustentabilidad, en este sentido, busca respetar los procesos de la vida, ecosistemas y sus recursos,
protegerlos y afectar lo menos posible la integridad.

Las dimensiones se conectan y en los espacios de transversalidad que generan en relación con las demás,
surgen -en cierta manera- objetivos más integrales. Así se genera la habitabilidad, la sostenibilidad o
viablilidady la equidad. El concepto de desarrollo sostenible se asocia así al de progreso social en dos
direcciones: la erradicación de la pobreza y la calidad de vida, en ambos casos relacionados con la salud, la
seguridad y la equidad en armonía con la naturaleza.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Pensando en las dimensiones definidas, bajo la interconexión y confluencia de sus objetivos, encontramos
el óptimo sistémico, lo ideal, el espacio de contrucción para este desarrollo diferente y sustentable.

El concepto sustentable dispone de varias ramificaciones y campos, pero se basa en ciertos principios:

² Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la
toma de decisiones.
² Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base
autónoma y constante.
² Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente y la
responsabilidad de mantener la diversidad y biodiversidad intacta.
² Un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones.
² Un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas.
² Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.

Es por esto que el DS debe pensarse en un espacio y en un tiempo concreto, en una sociedad con su
sistema de valores, cultura, organización y, por supuesto, ecosistema.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Gestión Ambiental Participativa (GAP)


Actores sociales
El hombre habita y administra los recursos naturales, forja su cultura y da vida a la dinámica del sistema
socio económico en el que se define, por lo que es lógico que tenga intereses genuinos sobre cómo se dan
estas cuestiones.

Si bien el Estado, es la institución que vela y resignifica los intereses de una sociedad, hoy, el nivel de
conciencia sobre la complejidad del entramado, las tensiones y los intereses particulares de las partes
interesadas demandan un involucramiento de los actores existentes.

• Actores de la gestión

Personas o grupos de personas que intervienen activa o pasivamente en los procesos de gestión para su
propio desarrollo o que asisten al proceso. Incluye habitantes del ámbito, representantes de organismos,
asesores o interventores en el ámbito, representantes de los grupos de poder (empresarios, sindicatos).
(Erazo)

Cada actor social (grupo con intereses y objetivos similares) representa piezas que tienen sus propias
características, sus metas, y materializa flujos de información, recursos y poder, manejando distintos
instrumentos. Para trabajar desde la gestión ambiental, es esencial la comunicación y participación de los
actores relevantes, por lo que es ideal identificar aquellos actores clave que concentran intereses y aportan
de manera significativa, legitimando los consensos en procesos de gestión. Los actores claves son piezas
fundamentales y se supone que tienen fuerzas para liderar los cambios, favorecen el éxito de los
propósitos ambientales o planificación establecida y se manifiestan como referentes de grupos que
necesitan canalizar sus expectativas. Pensemos en una situación concreta:

¿Qué actores sociales podemos identificar como interesados o afectados por la situación? ¿Cuáles son
claves?

¿Quién sería su interlocutor o representante más apropiado?

¿Cómo crees que se manifestarían sus intereses?

¿De qué manera se puede trabajar integralmente esta situación?


Un concepto interesante que surge cuando pensamos en la participación de todos y el interés genuino por
la administración del ambiente es el de gobernanza. Tal como describe Ludger, traduciendo a
Stoll-Kleemann:

û Gobernanza

Es la interacción entre instituciones, procesos y tradiciones de cómo se ejerce el poder , cómo se toman las
decisiones en torno a cuestiones de interés público y a menudo privado, y cómo… es que los grupos
interesados se hacen escuchar.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

GAP

Es una forma de gestión ambiental concebida para lograr una efectiva participación de las partes
involucradas en un proceso. Permite tener una visión integral de los problemas y realizar una valoración
más consciente y legítima de las prioridades de actuación.

La GAP es una herramienta que permite incorporar diversos enfoques y múltiples conocimientos. Esto
favorece que la gestión de ecosistemas sea más eficiente y tendiente a la sustentabilidad en términos
sociales, ambientales y económicos.
Existen diferentes tipos de metodologías para trabajar con la participación ciudadana o planificar desde la
GAP. Se deben plantear mecanismos de información, difusión y discusión. En el procesamiento de
información, debe asegurarse una adecuada recepción y aprovechamiento de las opiniones en la toma de
decisiones sobre los problemas abordados, proyectos o acciones ambientales generadas.

La GAP contribuye a optimizar los recursos y su gestión, por lo que se considera una herramienta que
contribuye a superar la pobreza.
La GAP mantiene los siguientes beneficios:

û es una herramienta que puede contribuir a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida;
û facilita una definición coherente de las necesidades de acuerdo con el contexto y la realidad de la
zona;
û al permitir la incorporación de todos los actores (sector público, privado, comunidades locales,
universidades, y otros), fortalece y capacita las estructuras de la organización local;
û identifica soluciones más eficientes, efectivas y duraderas en términos económicos, sociales y
ambientales, generando así beneficios colaterales;
û optimiza recursos (técnicos, financieros, culturales) dirigidos a estrategias de gestión ambiental;
û al incorporar múltiples conocimientos y puntos de vista (en particular los de aquellos directamente
relacionados con el humedal en cuestión), facilita el intercambio de saberes;
û promueve las capacidades desde la base y la apropiación cultural del territorio;
û al mejorar la comunicación e intercambio de información entre actores, genera un ambiente de
confianza;
û puede ser utilizada en la resolución de conflictos ambientales;
û promueve espacios de participación en otros ámbitos.

Principios de gestión ambiental


Década de los 80. La gestión ambiental, entendida, de manera amplia como el “campo que busca equilibrar
la demanda de recursos naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural, debe responder a
esas demandas en una base sustentable” surge como el elemento fundamental en la búsqueda de la
sustentabilidad ambiental. Su principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el medio ambiente,
a través de instrumentos que estimulen y viabilicen esa tarea, la cual presupone la modificación del
comportamiento del Hombre en relación con la naturaleza, debido a la actual situación de degradación de
la naturaleza.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289


Integración ambiental de las actividades

Este principio busca incluir la variable ambiental en la gestión de las organizaciones y actividades. La
entiende como un aspecto transversal que debe ser considerado siempre; es fundamental desde la
planificación delas actividades de desarrollo y el diseño de proyectos.


Enfoque de sistemas

Busca comprender las relaciones y los elementos de un todo para favorecer las sinergías positivas y
comprender desde una perspectiva integral posibles problemas que se manifiesten y dificulten el logro de
los objetivos.

Enfoque estratégico

Se basa en la consideración y enfoque del trabajo y recursos en los aspectos más críticos del sistema. Se
evidencia, por ejemplo, en la valoración y abordaje de aspectos ambientales significativos.

Funcionalidad y dinamismo

La funcionalidad atiende el adecuado funcionamiento de las dinámicas para, en un fin último, garantizar la


calidad de vida de la población. El dinamismo considera las interacciones y respuestas de cambio y
adaptación que favorecen la permanencia del sistema.
Flexibilidad

Aptitud de un sistema o proceso para ser desviado o reconducido a un nuevo estado u objetivo sin
producir impactos críticos en términos ambientales.

3) Principio precautorio

El principio de precaución en materia ambiental requiere que se tomen medidas que reduzcan el riesgo de
daño ambiental a pesar de que no exista certeza científica de que pueda ocurrir realmente en relación a
causas y efectos. Básicamente, establece que son necesarias las medidas de protección y prevención
ambiental antes de que se manifieste un impacto. De manera más restrictiva, puede plantearse que,en
caso de no conocer o no poder estimarse las consecuencias de un acto sobre la salud humana o el
ambiente, debería evitarse tal acto hasta que se pueda prevenir impactos asociados.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Es mejor prevenir que curar Este conocido dicho tomado como principio de gestión plantea pensar
ambientalmente. Concibiendo la prevención desde el origen, busca evitar o reducir los problemas e
impactos antes de que surjan, valorar de manera previsora y prospectiva los impactos potenciales y
trabajar con la minimización del riesgo y prevención de accidentes o contingencias.

5) Responsabilidad compartida

Plantea es que la problemática ambiental es propia de la sociedad en su conjunto, nos afecta a todos como
especie humana y, como actores sociales, tenemos la capacidad y el deber de hacer algo. Todos los
agentes están implicados y son en parte responsables, ya que de sus comportamientos e interacciones
surgen las problemáticas ambientales. La responsabilidad no cae en la individualidad y aunque muchas
veces encontremos distintos niveles de compromiso o falta de responsabilidad, debemos pensar en una
responsabilidad compartida pero diferenciada, en la que todos podemos aportar.

Sostenibilidad de actividades

De base busca que las actividades humanas sean realizadas en un marco de sustentabilidad y sean
sostenibles en el tiempo, no degradando el propio contexto que permite su desarrollo. Busca la
permanencia en el tiempo de un sistema. Es muy importante el reconocimiento y la valoración de
conceptos como la capacidad de acogida del ecosistema y la capacidad de carga del territorio.

Interdependencia entre lo ecológico y lo económico

Este principio plantea la asociación fundamental entre ecología y economía, entendiendo al ambiente
como factor de competitividad y argumento de negocio. Trabajar desde la eficiencia, minimizando el
consumo, y a conciencia del ciclo de vida de los productos permite gestionar mientras se valora de otra
manera a nuestros recursos.

Lo verde vende

La buena predisposición y actitud de los consumidores y clientes hacia los productos y procesos ecológicos,
con determinada garantía, sello, etiqueta o filosofía verde. Cobra importancia la imagen y la credibilidad de
las organizaciones en relación a su comportamiento ambiental.

El que contamina paga y el que conserva cobra

Indica que quien es responsable de un impacto ambiental debe hacerse cargo, asumiendo los costos
inherentes. Puede motivarse a quienes actúen de manera apropiada, pensando en que quien conserva y
mantiene los sistemas naturales puede percibir algún tipo de beneficio.

Internalizar costos ambientales

Se plantea que las actividades productivas no deben generar ni transferir externalidades a la sociedad y
por el contrario, deben asumir los costos ambientales tangibles e intangibles que de ellas se deriven,
asociados, por ejemplo, a la contaminación, el uso de recursos naturales o la ocupación del territorio.
Subsidiariedad

Los problemas deben resolverse al nivel de responsabilidad más bajo posible. Se debe tomar acción a partir
de la identificación de un problema, ya que en sus comienzos, suele ser de resolución más sencilla. No
debe permitirse que las problemáticas crezcan en complejidad (serán necesarios más recursos y decisiones
para el abordaje.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Concertación

Se deben resolver los conflictos de tensiones e intereses entre los distintos actores. La negociación y el
consenso son la base.

Calidad

La dinámica de mejora continua subyace a este principio. Como objeto de la GA encontramos la calidad
ambiental. Trabajar bajo esta premisa pretende ir mejorando y ajustando lo necesario para alcanzarla.

Pensar globalmente, actuar localmente


Aquí se plantea lo correcto de una perspectiva holística y la valoración de las escalas en la problemática
ambiental. Es imprescindible mantener una visión global, sistémica, pero reconocer la importancia de
actuar a escala local e individual si es necesario. Valoremos nuestra capacidad de acción en el terreno que
nos resulta viable.

Participación local e integrada

Es fundamental que los habitantes locales participen en los procesos de toma de decisiones y en el
desarrollo de actividades ambientales.

Formación y sensibilización

Es la base del compromiso e involucramiento. La formación contribuye a visibilizar y concretar la


planificación y acciones definidas, legitimar los procesos y tiende hacia la calidad ambiental con mayor
efectividad.
Comunicación e información medioambiental efectiva

Es esencial que se genere la información suficiente para la toma de decisiones y que las partes interesadas
tengan acceso.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Instrumentos de gestión ambiental


Un actor de la GA suele valerse de diferentes herramientas o instrumentos de gestión que soportan y
operativizan su accionar. Para entender y aplicar de manera adecuada un instrumento, se deberían
considerar, como mínimo, tres aspectos en su integración con el entorno:
ü Concepto

Cómo se estructura y diseña, sus porqués, formas de operación, ventajas y desventajas.

ü Marco regulatorio

Leyes y normas que encuadren su aplicación.

ü Metodologías de implementación

De qué manera opera y cómo debe ser desarrollado de manera operativa.


1) Ordenamiento ambiental del territorio


2) Evaluación del impacto ambiental

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

3) El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas





4) Educación ambiental














5) Sistema de diagnóstico e información ambiental

















Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

6) Régimen económico de promoción del DS



ISO 14.001

Estos instrumentos se clasifican en:

è instrumentos preventivos (tienden a evitar que ocurran los impactos),



è correctivos (pretenden cambiar las acciones que originan los impactos),

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

è curativos (enfocados a factores ambientales ya alterados),

è potenciativos (hacen uso de la tecnología para potenciar los recursos)

è y otros, ya que algunos no pueden ser asociados exclusivamente con las categorías anteriores.


Independientemente de su orientación, los instrumentos de gestión pueden ser útiles o estar relacionados
con las tres líneas de acción. Es esencial entenderlos en el contexto de un espacio y un tiempo.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Educación Ambiental (EA)


"La educación ambiental (EA) se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la
colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias,
la experiencia y, también, la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para
resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente"

"la educación ambiental se constituye en un componente fundamental orientado a la búsqueda de


caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y
diversa". La educación ambiental es el instrumento, quizá, más importante de la GA.

La sensibilización, la formación y el entrenamiento en cualquier nivel de organización son la esencia y la


plataforma sobre la cual es necesario construir acciones sentidas con posibilidad de producir cambios. La
educación ambiental es la base para sentar políticas ambientales, promover el desarrollo y establecer
sistemas de gestión en las organizaciones.

Ley 10.208 de Política Ambiental de la Provincia de Córdoba. Del artículo 53 de esta ley indica, en su inciso
g, se entiende que el Estado deberá:
Garantizar la difusión de formación e información a través de talleres, seminarios, jornadas, cursos y
medios de comunicación como las radios comunitarias que involucren a los diferentes actores sociales e
instituciones de la comunidad con el propósito de garantizar la participación activa y el libre acceso a la
educación.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Rasgos de la educación ambiental


Módulo 4

Gestión ambiental en organizaciones


Una mayor conciencia sobre el riesgo asociado a los accidentes ambientales y sus consecuencias hizo que
las organizaciones (especialmente las empresas) comiencen a pensar en instrumentos de gestión y
protección ambiental, de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La gestión reactiva derivaba muchas veces en altos costos y relativa eficiencia, por lo que no significaba
una adecuada protección ambiental. Se comenzó a reconocer las problemáticas ambientales y a entender
la necesidad de una política de respeto al entorno, a pensar en la prevención de los impactos ambientales
a partir de dar solución a estos problemas, minimizar riesgos y prevenir. Se va consolidando así una
concepción de la gestión basada en la integración de la actividad organizacional y productiva con la
dimensión socio-ambiental.

La palabra verde comenzó a sonar y asociarse al ambiente.

Desde los años 90 todo lo relacionado a formas de producción amigable con el ambiente comenzó a ser
preferido por un consumismo verde. Apareció el término de inversión verde, que denota sociedades

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

responsables y respetuosas con la naturaleza y sienta desde lo ético, una serie de principios que son base
también para la GA de las organizaciones:

ü Utilización sostenible de los recursos naturales.


ü Protección de la biosfera.
ü Uso prudente de la energía.
ü Reducción del riesgo ambiental.
ü Gestión responsable de los residuos.

Existe mayor conciencia por mantener un entorno saludable y se replantean las formas de consumo y la
importancia de la eficiencia en el uso de los recursos.Las organizaciones comenzaron a involucrar en sus
procesos aspectos como: eficiencia energética, análisis de ciclo de vida de sus productos, investigación y
desarrollo de tecnologías más amigables, reciclaje y re-aprovechamiento de residuos, responsabilidad
social e integración de sus actividades con el entorno. Asimismo, la certificación ambiental comenzó a
ganar terreno en el planeamiento y dinámica de las organizaciones, distinguiéndolas y marcando una clara
referencia para el mercado. La certificación se convirtió en una garantía para el consumidor, quien
entiende que dicha empresa comparte la preocupación por el ambiente a la hora de producir. Veremos
esto con más detalle en el desarrollo de la próxima lectura.

Tal como venimos estudiando, los procesos de gestión tienen que ver con: prevención; corrección o
adecuación; remediar o curar degradaciones; potenciar y fortalecer; poner en valor o revalorizar.

Desde la GA en las organizaciones podremos intervenir en la prevención, corrección y potenciación con las
personas, con los productos y servicios. Podemos intervenir desde los procesos, desde la ingeniería,
trabajando en métodos y técnicas o en la gestión y administración general. Se propone mantener la
dinámica de planificar , hacer , verificar y actuar (PHVA), y trabajar desde la mejora continua bajo sistemas
de gestión en una de las tendencias más fuertes y efectivas para abordar la problemática ambiental desde
las organizaciones.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)


A partir de los cambios en la percepción y conciencia de la problemática ambiental asociada a las
actividades humanas, se van materializando distintos instrumentos y un marco de gestión más sólido y
comprometido en términos ambientales. Surgen así las normas técnicas de gestión que aportarán los
requisitos estandarizados para el instrumento que revisaremos en esta lectura, los sistemas de gestión
ambiental (SGA).
En relación a los SGA, la norma más reconocida en nuestro país es la ISO 14001. Esta Norma Standar
establece los requisitos para desarrollar y ejecutar un SGA que le permita a una organización implementar
la política ambiental y abordar los objetivos relacionados a sus aspectos ambientales significativos.

La norma y la lógica de los SGA se plantean en un ciclo de mejora permanente basado en la planificación,
ejecución, verificación y acción (PDCA).
El primer elemento a destacar es la necesidad de definir el alcance del SGA. Esto suele estar asociado a una
revisión ambiental inicial en donde se realiza un diagnóstico preliminar que permitirá la planificación del
sistema.Desde la GA lo primero que tenemos que hacer es definir el sistema y el contexto de la
organización.Conocer lo que nos rodea y la interfaz sistema-entorno nos permite analizar las entradas y
salidas del sistema, los intercambios que se producen y las incidencias. En este caso, las relaciones de
nuestra organización o sistema con el medio que lo rodea, haciendo posible la determinación de los
aspectos ambientales y sus potenciales impactos.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

En materia de planificación, se trabaja a partir del análisis y el abordaje del riesgo y las oportunidades,
abordando los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, el establecimiento de
objetivos ambientales y las acciones para lograrlos.

Como elementos de apoyo al SGA se plantea lo referente a recursos, capacitación, toma de conciencia,
comunicación y documentación.

Desde la implementación y operación se destacan el control operacional y la preparación y respuesta a


emergencias. En el apartado de evaluación del desempeño tenemos tres ejes:
o Seguimiento, medición análisis y evaluación.
o Auditoría Interna.
o Revisión por la dirección.

Por último, desde la mejora se plantean los procesos de no conformidad y acción correctiva y se retoma el
tema de la mejora continua.


Integración del ciclo PDCA a la norma ISO14001 y SGA

Estado y Gestión Ambiental


El Estado somos todos, y la sociedad civil y sus organizaciones tienen el mismo rol fundamental y el deber
de aportar para forjar un lugar (espacio-tiempo) donde la calidad ambiental y de vida sea una realidad. El
ambiente es una construcción social y, en su ideal participativo de forma inclusiva, la sociedad civil legitima
y debería liderar el desarrollo de una política ambiental que termine materializándose a partir de la
interacción entre las empresas, organizaciones, sociedad y Estado.

Agenda 21

En la Cumbre de la Tierraorganizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (1992) surge el concepto de
este programa que tiene como principal objeto favorecer la gestión que materialice el desarrollo
sustentable en el siglo XXI. Los países suscriptores se comprometieron a desarrollar políticas encaminadas
a integrar la sociedad, la economía y el ambiente, bajando a las jurisdicciones regionales y comunidades la

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

necesidad de que desde la participación de sus actores desarrollaran sus propias agendas locales, con el
objetivo de lograr una mejor calidad de vida.

Objetivos del milenio


En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (2000), los líderes mundiales acordaron establecer
objetivos y metas concretos para combatir en tiempos determinados.

Objetivos del desarrollo sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales

Los objetivos de desarrollo sostenible sustituyen a los objetivos de desarrollo del milenio. Nacieron en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012) con el fin de crear un conjunto de
objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos de nuestro planeta.
Para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores
opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan
orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias
prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva.
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

En 2016 ha comenzado la implementación oficial de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible,


enfocada en los próximos 15. Es una agenda ambiciosa y transformadora que representa una línea de base
para alcanzar el desarrollo y bienestar de las personas y la tierra. En ella todos tenemos que colaborar: los
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y, por supuesto, las personas como nosotros.

Ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial (OT) busca conformar un sistema territorial armónico, funcional y bello que
contribuya al bienestar y sea el marco de calidad de vida de las personas. El OT opera a través de la
identificación y ordenamiento de las actividades humanas, basándose en la planificación como medio para
alcanzar un desarrollo más sustentable.

Utilidad del OT:

v favorece el aprovechamiento de las potencialidades propias del lugar;


v sirve para prevenir y resolver problemáticas ambientales actuales y futuras;
v construye un entramado armónico que favorece la calidad ambiental y de vida

La planificación es la base para operativizar el OT, ya que permite la evolución del sistema territorial.

Sistema territorial

El hombre construye y modifica el sistema territorial de manera permanente y es sobre este sistema que
opera el OT.

El sistema territorial como construcción social

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)


lOMoARcPSD|4682289

Tipos de sistemas territoriales


Elementos que componen el sistema territorial según los límites a considerar

^ Estructura y componentes

La estructura está compuesta por los subsistemas o componentes del sistema territorial. (Población y
actividades indisociables de las personas, el medio físico o naturaleza, el sistema de asentamiento o
ciudades y los canales de relación o flujo (infraestructura de transporte y telecomunicaciones). Los actores
sociales interaccionan desde estos elementos. Cobra especial sentido el marco regulador.

^ Funcionamiento y relaciones

Modo en que las actividades van desarrollándose en el espacio. Representa específicamente las relaciones
e interacción entre las componentes y sus interdependencias.

^ Imagen externa y percepción


Se da la noción de paisaje, conformada desde una dualidad entre lo objetivo y subjetivo: objetivo porque
hay una imagen, pero que se construye desde lo que perciben los individuos.

^ Tiempo

Es una dimensión que nos permite entender el movimiento y la evolución del sistema en el tiempo.

Descargado por Maria Emilia Paredes (universityaccem@gmail.com)

También podría gustarte