Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

LA CORRUPCION DE LOS PRESIDENTES EN EL PERU DEL

SIGLO XXI

TOTORA CHAMBILLA JOEL ABRRAAM

PUNO-2019

pág.
INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA CORRUPCIO

1.1: Definición……………………………………………………………………….…….5

1.2: Tipos…………………………………………………………………………………..6

1.3: Causas……………………………………………………………………………..…7

1.4: Antecedentes históricos…………………….……………………………………….9

CAPITULO II: ANALISIS DE GOBIERNO

2.1: Gobierno de Alejandro Toledo…………………………………………………….13

2.2: Gobierno de Alan García Pérez ……………………………………..……………16

2.3: Gobierno de Ollanta Humala……………………………...……………………….21

2.4: Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski……………………………………………...26

CONCLUSION

BIOGRAFIA
INTRODUCCION

El presente monografía analiza la corrupción de los presidentes del siglo XXI en el

Perú, este análisis de múltiples factores y larga duración busca fundamentalmente

establecer los aspectos más importantes entre años de corrupción, dado que a

corrupción se encuentra inserta en procesos amplios y complejos, resulta un

prescindible concentrarse en sus dimensiones políticos y económicos, así la

corrupción se entiende para los fines del presente trabajo como el mal uso del

poder político por parte del poder ejecutivo mediante la malversación el desvió de

recursos económicos.

La corrupción constituye en realidad un fenómeno amplio y variado que comprende

actividades públicas y privadas, no se trata tan solo del tosco saqueo de los fondos

públicos, por parte de los presidentes corruptos como usualmente se asume, la

corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación

y la mala asignación de fondos públicos.

Como una referencia trataremos en siguiente desarrollo del tema los aspectos más

predecibles de los presidentes corruptos empezaremos desde el gobierno de

Alejandro Toledo, Alan García Pérez, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA CORRUPCION

1.1. DEFINICION

Es el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado “todo uso ilegal

o no ético de la actitud gubernamental como consecuencia de

consideraciones de beneficio personal o político o simplemente como, el uso

arbitrario del poder ejecutivo. (Stephe, corrupcion y transparencia , 2008) La

corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su

poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para

sus amigos, requiere de participación de los actores, uno por su posición de

poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar un

soborno para obtenerlo.

Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un

servidor público es impulsado a actuar en contra las leyes, reglas y

normatividad y practicas implementadas o fin de favorecer intereses

particulares. (Guillermo, 2010)

Corrupción significa corromper, dañar alfarar, echar a perder viciar pervertir,

cambiar el propósito originario de una cosa.

La corrupción se entiende como un conjunto de actitudes y actividades por

las cuales los gobernantes y los funcionarios no buscan el bien común, para

lo que han sido elegidos y nombrados en esencia, y se dedican a aprovechar

los recursos del Estado para enriquecer.

La corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que

comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata

únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela

5
comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y

mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y

políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras trasgresiones

administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca

de favores indebidos. (Hierro, 2013)

1.2. TIPOS DE CORRUPCION

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo

referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos

específicos y especiales. Estos tipos son:

1.2.1. EXTORSIÓN: Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo

y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a

entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.

1.2.2. SOBORNO: Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o

indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el

propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud,

independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.

1.2.3. PECULADO: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor

público que los administra.

1.2.4. COLUSIONES: Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos

con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener

recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar

estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o

normatividad correspondiente.

6
1.2.5 FRAUDE: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de

bienes del gobierno que les han confiado para su administración.

1.2.6 TRAFICO DE INFLUENCIAS: Es cuando un servidor público utiliza su cargo

actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo,

legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para

favorecer determinada causa u organización.

1.2.7 LA FALTA DE ÉTICA: Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene

que ver directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de

ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos,

una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las

instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar cuando

determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es

decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad,

profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos. (POZO, 1995)

1.3. CAUSAS DE LA CORRUPCION

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas): Entre

las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)

podemos enlistar las siguientes:

1.3.1. CAUSAS ENDÓGENAS: Las causas que hacen posible este problema se

podrían clasificar en los niveles sociales, económico y político. En lo social,

la falta de un servicio profesional que fiscalice los actos de los gobernantes;

insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización

y evaluación de la gestión pública. En lo económico, el insuficiente pago a

7
los trabajadores públicos genera un descontento y hace posible que la

corrupción tenga cabida en las acciones públicas; asimismo, el desinterés

de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual

conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin ninguna

inspección.

Algunas de estas causas endógenas son:

a) Ambición

b) Codicia

c) Falta de valores

d) Falta de conciencia social

e) Desconocimiento de lo legal e ilegal.

f) Falta de valores humanistas

g) Carencia de una conciencia social

h) Falta de educación

i) Desconocimiento legal

j) Baja autoestima.

1.3.2. CAUSAS EXÓGENAS: La impunidad de los actos de corrupción.

Los modelos sociales que trasmiten ideas erróneas creando anti-valores. El

soborno internacional. Salarios demasiados bajos. El control económico o

legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a

la luz pública y de los procesos de decisión. Falta de transparencia en

8
la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los

procesos de decisión. Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la

sociedad), tenemos.

a) Impunidad en los actos de corrupción

b) Modelos sociales que transmiten anti valores (valores negativos).

c) Excesivo poder discrecional del funcionario público

d) Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del

gobierno.

e) Soborno internacional.

f) Control económico o legal sobre los medios de comunicación que

impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción.

g) Salarios demasiado bajos.

h) Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización

de los fondos públicos y de los procesos de decisión.

i) Poca eficiencia de la administración pública.

j) Extrema complejidad del sistema. (ALFONSO, 2013)

1.4. ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA CORRUPCION

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión

y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y

gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares,

9
cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad

peruana tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo cual es muy

honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose en

depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)

El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una

adecuada educación cívica patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc.

renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios como el

de la democracia del pueblo, como la defensa de los derechos humanos,

como el valor del medio ambiente Genera la ausencia de ciudadanos

capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir

y de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante

esto se aprovechan la Clase política que ve al Estado como fuente de

riqueza, clase política que ante la oportunidad de realizar la Reforma

Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos

congresistas serían los sabios idóneos para tal finalidad.

Donde es notorio que se apegan a su Ley, y no a la Justicia. Su ley

de hierro de la oligarquía partidaria: quienes están en el poder van a tratarse

de mantenerse en él, arbitrando todo tipo trabas para impedir la renovación.

Que no forman dirigentes o líderes, no forman cuadros, ni organizan al

pueblo .No tienen vinculación con el pueblo. Recordemos el desborde

popular en la marcha de los 4 suyos. Con participación del sector sindical,

empresarial y político.

La corrupción en el Perú tiene una larga data histórica. Su origen se remonta

a los albores del régimen colonial, en el siglo XVI. Sus formas, bien

10
documentadas, incluyeron las ganancias irregulares, indebidas e ilegales

conseguidas por los más altos representantes de la corona española al

momento de distribuir los cargos oficiales de la administración virreinal. Con

los cargos comprados, los administradores coloniales cometían abusos y

exprimían la capacidad productiva de la población indígena dedicada a la

minería, de paso sobornando a supervisores encargados de velar por el

cumplimiento de los protocolos que reglamentaban la explotación de las

minas. Otra forma de corrupción común en esa época fue el contrabando de

bienes extranjeros que privaron al erario público de mayores ingresos. Los

beneficiados eran comerciantes privados que paulatinamente incrementaron

su poder financiero y su acceso a los órganos del estado. Se configuró de

este modo un nexo público-privado que privilegió el favoritismo político y

económico, consecuentemente excluyente del bien común, y capaz de hacer

valer sus intereses por encima del sistema legal. Este modo de gobernar y

hacer negocios continuó durante los gobiernos republicanos a lo largo de los

siglos XIX y XX (ALFONSO, 2013)

11
CAPITULO II

12
ANALISIS DE GOBIERNO

2.1. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO

Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de

aprobación. Algunos escándalos, explotados hábilmente por la oposición,

pronto harían mella en su aprobación; así, durante buena parte de su

mandato éste tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de

hasta sólo 7%. En junio y julio de 2002, hubo fuertes movilizaciones contra

la privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga

"Tractebel") con gran intensidad de disturbios, especialmente en Arequipa.

El hecho tuvo un impacto político aún mayor debido a la promesa hecha por

Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía.

Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete de Toledo y a la

instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región.

Ese mismo año, La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y

familiares de los insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la

Embajada Japonesa empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se

basaron primordialmente en el testimonio de algunos exrehenes, quienes

aseguraron haber visto al menos a uno de los emerretistas con vida tras el

asalto, lo cual fue desmentido posteriormente. Alejandro Toledo,

comprometido con investigar los excesos cometidos por la administración

de Alberto Fujimori y el respeto a los derechos humanos, brindó su total

respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando que el Comando "Chavín

de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002. (Solano, 2018)

13
En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los

meses de junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector

público, el poder judicial y los agricultores y cocaleros, que dieron un clima

de desgobierno que culminó con la declaración del Estado de emergencia o

de excepción es decir el recorte de las garantías y libertades constitucionales

por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente a la dimisión de varios

ministros.

En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial,

con un paro nacional convocado por la Confederación General de

Trabajadores (CGTP) y por la oposición, liderada por el APRA con Alan

García el 14 de julio de ese año. Aunque la huelga fracasó y las aguas se

calmaron y no se planteó formalmente la vacancia esta fue usada como

elemento de presión de las fuerzas políticas.

El 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro

Humala (hermano del exmilitar y expresidente Ollanta Humala) encabezó

junto con un grupo de seguidores denominados etnocaceristas

(nacionalistas indigenistas) el asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas.

Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del entonces Ministro del

Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción subversiva fue

develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaceristas

muertos, y Antauro Humala fue arrestado.

En el último día de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la

llamada Plaza de la Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el

incendio del "Banco de la Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad.

14
Al día siguiente; minutos antes de llegar al Parlamento para entrega el poder;

manifestó que a pesar de los altos y bajos de su administración, "Entré [a la

Presidencia] por la puerta grande y salgo por la puerta grande".

En los últimos seis meses de su mandato se registró un incremento de

aprobación de su gestión de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo

terminó su mandato con un 47,1% de aprobación en el ámbito capitalino,

según la encuestadora CPI.

En 2017, Toledo es acusado de lavado de activos al estar presuntamente

involucrado en el Caso Odebrecht. El 3 de febrero de este año, a pedido

del Ministerio Público, agentes de la PNP allanan la Residencia en Camacho

de Alejandro Toledo luego de que Jorge Barata (Ex representante de

Odebrecht en Perú) revelará haberle entregado 20 millones de dólares a

cambio de favorecer a la Empresa Odebrecht en la concesión de los tramos

II y III de la Ruta interoceánica Brasil-Perú, cuyos montos habrían sido

depositados a las cuentas del multimillonario Israelí Josef Maiman. El 9 de

febrero, el Juez Richard Concepción ordena 18 meses de prisión preventiva

para el Ex Mandatario y el 10 de Febrero el Gobierno lo incluye en la lista de

los más buscados del Perú emitiendo una orden de captura internacional

(extradición previa al Perú) para lo cual se ofrece una recompensa de S/100

000 por su paradero. Esto significa que Toledo podría pasar como sucedió

con Alberto Fujimori (Tras la extradición, sería condenado con dicha

sentencia). (Solano, 2018)

15
Toledo es investigado por los siguientes delitos; Odebrecht reconoció que

pagó al ex presidente Toledo US$ 20 millones a cambio de ganar la licitación

de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur a través del consorcio

Conirsa. El contrato se firmó el 23 de junio del 2005. Según Jorge Barata,

entre el 2004 y 2005, se le comunicó a sus consorciados Graña y Montero

S.A., JJ Camet e ICCGSA sobre el soborno que se daría al ex mandatario y

se acordó que ellos asumirían parte del pago ilícito. Segú Sergio Nogueira,

ex secretario general de Conirsa, el soborno total por la obra fue de US$ 45

millones y que el 30% fue asumido por los consorciados de Odebrecht. La

construcción de la carretera, como se sabe, fue continuada en el gobierno

de Alan García hasta diciembre del 2010, además Jorge Barata declaró en

marzo del 2018 a la fiscalía que Odebrecht aportó US$700.000 a la campaña

presidencial del 2011 de Alejandro Toledo. El pago se habría hecho a través

de Avraham Dan On, ex jefe de seguridad del ex mandatario, así mismo se

le investiga un presunto acuerdo corrupto entre el ex presidente Toledo y

Marcos de Moura Wanderley (gerente general de la constructora Camargo y

Correa), con el propósito de que la constructora gane la buena pro del tramo

IV la carretera Interoceánica Sur. El soborno se habría canalizado a través

de las ‘offshore’ Trailbridge Ltd y Barbury & Co que estaban bajo control de

Josef Maiman, amigo del ex presidente. (FRANCISCO, 2017)

2.2. GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

Alan García fue elegido en las Elecciones generales de 2006 con un 52,62%

en la segunda vuelta electoral y ganó al candidato nacionalista Ollanta

Humala.

16
El 20 de julio, García anunció que el Ministro de Economía sería Luis

Carranza Ugarte y el de Relaciones Exteriores, José Antonio García

Belaúnde.

El viernes 28 de julio de 2006 se realizó la ceremonia de transmisión de

mando.

A la ceremonia, acudieron los presidentes Luiz Ignacio Lula da

Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro

Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio González de Ecuador, Elías

Antonio Saca González de El Salvador, Martín Torrijos

Espino de Panamá, Nicanor Duarte Frutos de Paraguay; además del Rey de

España: Juan Carlos de Borbón, el presidente del senado de Argelia,

Abbelkader Bensalah; el ministro de Cultura de China, Jian Zheng Sung; el

viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo,

Jean Asselborm y el secretario de Estado de Polonia, Andrzeg Krawczyk.

Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina,

Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia,

Japón y demás delegaciones oficiales.

Este segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en

favorecer la inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del

Perú con los grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a

inyectar sus capitales en el país. En ese sentido, siguió los lineamientos de

la política económica trazada desde 1990, es decir, tras el fin de su primer

gobierno. (Solano, 2018)

17
El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y

para los dos años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial,

en 2009 se creció en 1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el

PBI creció durante los cinco años en 7,2%, a pesar de la proyección inicial

de 5,3%. Indudablemente, los precios internacionales de los metales fueron

los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas

reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según

el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la

economía, el Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en

cambió golpeó a las principales potencias económicas como Estados Unidos

y China.

Continuó la agresiva política de firma de tratados de libre comercio (TLC)

iniciada por su predecesor. Finiquitó el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos, a los que siguieron los realizados con Chile, China, Canadá,

Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia,

Corea del Sur, México y la Unión Europea. Parte de la bonanza en las

exportaciones peruanas se debió al contexto creado por esta política, que

abrió amplios y nuevos mercados.

Mediante el decreto de urgencia Nº 004-2009 dado el 9 de enero de 2009 se

creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas

Educativas Emblemáticas y Centenarias, con el fin de modernizar y reforzar

la infraestructura de 20 colegios en Lima y Callao, y otros 21 en el resto del

país.4 Su objetivo era alcanzar, en las escuelas y colegios estatales, una

educación de excelencia con igualdad de oportunidades para todos. Sin

18
embargo, se cuestionó el hecho de que, al término del gobierno, muchas de

las obras estuvieran inconclusas.

Además, promulgó la Ley de la Carrera Pública Magisterial, que promueve

la meritocracia, pero que ha sido cuestionada desde varios sectores del

profesorado.

El gobierno de García debió soportar, al igual que el anterior de Toledo, de

protestas sociales en diversas localidades, preponderantemente en

oposición a los proyectos mineros. Ocurrieron el “Moqueguazo” (2008), el

“Baguazo” (2009); las protestas en Espinar en contra del proyecto Majes

Siguas II; el reclamo de la comunidad cusqueña de La Convención por los

beneficios del gas de Camisea; y el dilatado paro en Islay, en contra del

proyecto Tía María. Y otras más en Puno, Huancavelica y Junín, ocurridas

en la postrimerías del gobierno y que llegaron incluso a peligrar el desarrollo

de la segunda vuelta de las elecciones generales de 2011.

El episodio más sangriento fue evidentemente el llamado Baguazo. El 5 de

junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas ordenó que la

policía recuperara las carreteras tomadas por los indígenas amazónicos que

las habían bloqueado en la región de Bagua. Los indígenas se manifestaron

contra los decretos especiales que habían sido decretados por el Poder

Ejecutivo, que regulaban la explotación de las tierras eriazas para la

explotación de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento

de desbloquear fallecieron 34 indígenas y 24 policías. Según algunos

testigos, los cuerpos de los indígenas asesinados fueron arrojados a los ríos.

Además, una parte importante de los policías enviados habrían sido

19
ejecutados por un grupo de indígenas, estando los policías desarmados.

Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoría del Pueblo

ni por la Misión especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpeló

al premier Yehude Simón y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se

presentó una moción de censura contra ambos, la cual no prosperó. El 8 de

julio, Alan García anunció cambios en el gabinete y el 11 de julio Javier

Velásquez Quesquén fue nombrado Premier. (Solano, 2018)

Lo accedieron denuncias de corrupción desde que finalizó su primer

mandato en 1990. La historia judicial del ex presidente Alan García

Pérez tuvo sombras y defensas ensordecedoras. Con su suicidio también

llegan a su fin los procesos judiciales pendientes de resolverse.

García nunca fue condenado en ninguno de los casos que se le abrieron por

hechos ilícitos ocurridos en sus dos gestiones. En cambio, una larga lista de

sus ex colaboradores fueron sentenciados o al menos presos por las mismas

investigaciones.

Fue en abril de 1990 cuando Alan García develó la placa del tren eléctrico.

En ese momento apenas se había construido un primer tramo de dos

kilómetros entre la avenida César Vallejo y el puente El Sol, en Villa El

Salvador. El ex presidente, acompañado por un grupo de periodistas y

autoridades, hizo viajes de prueba, de ida y vuelta, sobre un solo carril, pues

al otro le faltaba tendido eléctrico.

Veintinueve años después, la fiscalía señaló a García como el presunto líder

de una organización criminal que modificó el marco legal para beneficiar a

20
Odebrecht al retomar la construcción de la obra durante su segundo

gobierno. Dos ex funcionarios de alto rango fueron incluidos en esta

investigación: Luis Nava, ex secretario general de la Presidencia, y Enrique

Cornejo, ex ministro de Transportes y Comunicaciones.

Colaboradores brasileños en la investigación del Caso Lava Jato señalaron

que Nava y su hijo José Nava Mendiola habrían recibido US$4,5 millones en

pagos ilícitos. La cuarta parte del dinero habría ingresado a través de una

cuenta de la ‘offshore’ del ex vicepresidente de Petro-Perú, Miguel Átala, en

Andorra.

Nava, ahora detenido, hombre de confianza de García, además asumió

como ministro de la Producción en la última etapa del segundo quinquenio

del líder aprista. Entre el 2006 y el 2011, tuvo veinte encuentros con Jorge

Barata, ex representante de Odebrecht en el Perú. Además, su empresa

Transportes Don Reyna obtuvo contratos con la constructora por casi US$18

millones. (IDOCOCHEA, 2011)

2.3 GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

En la primera vuelta de Elecciones generales de 2011 los candidatos más

votados fueron Ollanta Humala y Keiko Fujimori, por ello se realizó la

segunda vuelta el 5 de junio de 2011. En este balotaje Humala obtuvo

51,449 % y Fujimori 48,551 % de los votos válidos.

El lunes 6 de junio de 2011, día siguiente de conocerse los primeros

resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),

la Bolsa de Valores de Lima sufrió su mayor caída histórica al descender en

−12,51 % el Índice General y en −12,41 % el Índice Selectivo, el cual reúne

21
a las 15 acciones más negociadas en el mercado bursátil. La caída se debió

a que los inversores se mostraron nerviosos y a la espera de que el

presidente electo defina a la brevedad quién sería su ministro de economía

y se reúna inmediatamente con los gremios empresariales. Ante esto,

Humala llamó a la calma a los sectores empresariales y los mercados.

Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira

latinoamericana para reunirse con los jefes de estado

de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile; a la par, el

expresidente Alejandro Toledo Manrique manifestó que su partido: Perú

Posible apoyaría al gobierno tanto en el poder ejecutivo como en el

legislativo.4 Luego de su visita a los presidentes, regresó al Perú a recibir

sus credenciales que lo acreditan como Presidente de la República del Perú,

tras ello continuó su gira por Bolivia, Ecuador, Colombia y culminando

en Estados Unidos, donde fue recibido por Hilary Clinton y Barack Obama.

Atravesó su primer escándalo ético a inicios de julio, momento en que los

medios de comunicación informaron que Alexis Humala, hermano del

presidente electo, sostuvo reuniones en Moscú con el gobierno ruso, en

donde trataron negocios bilaterales como operaciones gasíferas, pesqueras

y turísticas5 pese a no ser parte del gobierno ni del cuerpo diplomático

peruano. (Solano, 2018)

Sin referirse al escándalo, viajó a Venezuela para reunirse con Hugo

Chávez y tratar temas bilaterales, luego de regresó al Perú sufre su primera

estrepitosa caída en aprobación, bajando 29 puntos según la encuestadora

Ipsos Apoyo. Terminó su gira reuniéndose con los presidentes

22
de México y Cuba. A su regreso se reunió con el expresidente Alejandro

Toledo Manrique, el cual ayudó a la formación del gabinete con técnicos

de Perú Posible y ex colaboradores del gobierno.

El miércoles 21 de julio, tras semanas de espera, el presidente electo

adelantó nombres de su gabinete, entre ellos Salomón Lerner

Ghitis (Premierato) y Luis Miguel Castilla(Economía).

En la Ceremonia realizada en el Palacio Legislativo del Perú, Humala y sus

vicepresidentes juramentaron haciendo saber que respetarán el espíritu de

la constitución promulgada en 1979 y no a la vigente (1993), lo cual ha sido

considerado, por diversos analistas políticos y congresistas, sino un error

político, al menos una provocación.

El día 29 de julio presidió el tradicional desfile militar-policial; fue

acompañado en el palco por su esposa Nadine Heredia, congresistas, el

presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili y el jefe de gobierno

de Curazao, Gerrit Schotte. Al finalizar el desfile, Humala descendió de la

tarima con el ministro de Defensa, Daniel Mora, para saludar a los mandos

militares, tras lo cual inició un recorrido por la avenida, primero a pie y luego

en un automóvil descubierto, para recibir los vítores de los presentes. 8

El escándalo de corrupción de Odebrecht sigue sacudiendo a gran parte de

Latinoamérica. Ahora le tocó el turno a Perú, donde el ex presidente Ollanta

Humala y su esposa, Nadine Heredia, fueron detenidos preventivamente

mientras son investigados por el presunto delito de lavado de dinero en una

causa vinculada a la constructora brasileña.

23
La pareja se entregó a la Justicia en la noche del jueves, después de que el

juez Richard Concepción Carhuancho les dictara 18 meses de prisión. El

magistrado dijo que decidió encarcelarlos porque existía una alta posibilidad

de que huyeran del país o de que obstruyeran la presentación de pruebas.

En ese lapso se realizará el proceso judicial para determinar si son

culpables. (Solano, 2018)

El accionar de la Justicia peruana se intensificó luego de que en una corte

de Nueva York la empresa Odebrecht admitiera en diciembre de 2016 que

había pagado 29 millones de dólares en sobornos para ganar licitaciones de

importantes obras públicas en Perú, durante los gobiernos de los presidentes

Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

Consiguieron extraditarlo. Concepción ya dictó en su contra una orden de

prisión preventiva. Alan García, en tanto, está siendo investigado, pero

todavía no estalló el proceso en su contra.

Humala y su esposa, con quien tiene tres hijos menores, esperaron

pacientemente el fallo en su hogar. Poco después del pronunciamiento del

juez la pareja salió en una camioneta rumbo a la sala, adonde llegaron

rodeados de vehículos policiales que los custodiaban y de un centenar de

simpatizantes.

Lo llamativo de la medida judicial es que incluye a Nadine, de 41 años,

considerada por muchos como el poder real detrás de la gestión de su

marido, entre 2011 y 2016. No hay antecedentes de otra primera dama

peruana que vaya a prisión.

24
El fiscal Germán Juárez, que los investiga desde hace más de dos años,

pidió encarcelar a la pareja y los acusó de lavar activos durante las

campañas presidenciales de 2006 y 2011, y sostuvo que recibieron “dinero

de fuente ilícita, la metieron al circuito económico, le dieron apariencia de

legalidad con aportantes falsos”.

Juárez sostiene que ambos recibieron dinero público de Venezuela para la

campaña de 2006 en la que Humala perdió. En 2011, cuando Humala ganó,

las firmas brasileñas Odebrecht y OAS aportaron fondos que habrían estado

destinados a corromper funcionarios y obtener licitaciones, agregó el fiscal.

El mandatario “devolvió el favor” con la adjudicación a la firma de un contrato

para construir un oleoducto en el sur de Perú.

Marcelo Odebrecht, director general de la constructora, declaró en abril que

entregó tres millones de dólares para la campaña de Humala, un militar

retirado del Ejército de 55 años.

Humala también recibió apoyo de Lula da Silva, quien durante su gobierno

lo ayudó en la campaña con asesores enviados especialmente para moderar

la controvertida imagen del ex militar.

El ex mandatario peruano siempre negó estas versiones. En Perú, recibir y

usar fondos de una campaña electoral otorgados por una empresa privada

no es delito, pero si se demuestra en un juicio que el dinero tuvo origen ilícito

se podría configurar el delito de lavado de activos. (QUESADA, 2017)

25
2.4 GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI

El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en el Perú empezó el 28 de

julio del 2016 y finalizó el 23 de marzo de 2018, sucediendo a Ollanta

Humala y siendo sucedido por Martín Vizcarra.

En junio de 2016 venció en las elecciones generales a Keiko

Fujimori de Fuerza Popular con 8.596.937, es decir el 50,12 por ciento de

los votos.2 Sin embargo, en esas mismas elecciones, esta logró mayoría en

el Congreso3 mientras que la bancada oficialista de Peruanos Por el

Cambio sacó unos pocos congresistas (Solano, 2018)

PPK es investigado por el presunto delito de lavado de activos en la

modalidad de conversión, transferencia y ocultamiento, con los agravantes

de pertenecer a una organización criminal y su condición de ex

funcionarios público.

Para lograr tal fin, según la tesis fiscal, PPK introdujo conceptos “técnico-

económicos” en la relación contractual (Estado-Empresa) con la finalidad

de que luego la constructora Odebrecht “pueda favorecer económicamente

a los intereses privados del imputado Kuczynski, mediante la contratación

de sus asesorías privadas

El Ministerio Público señala que durante todo el tiempo que abarca la

investigación, PPK realizó transferencias de dinero a su socio Gerardo

Sepúlveda, “que a la fecha no se han determinado”.

“Así, los montos transferidos a la cuenta del investigado Kuczynski Godard,

además de ser utilizados en adquisiciones de bienes inmuebles, realizó

actos de lavado en la modalidad de actos de conversión, toda vez que

26
canceló las cuotas por el monto de USD$48,651.61 con cargo a esta

cuenta, tal como se verifica de los estados de cuenta Nro. 193-10145333-

1-17 del Banco de Crédito del Perú, de titularidad de Kuczynski Godard y

Gloria Kisic Wagner”, sostiene la resolución.

Añade que parte de los fondos presuntamente ilícitos "provenientes de

asesorías financieras ya indicadas se transfirieron a la persona de José

Luis Bernaola Ñuflo”. (QUESADA, 2017)

27
CONCLUSIÓNES
Primero: La corrupción es el mal de estos últimos tiempos, sin embargo ha existido

prácticamente desde que el hombre se puso de pie. A medida que la historia

del hombre ha avanzado se han ido agregando cada vez más tipos de corrupción

que parecen formar parte de nuestra vida diaria, esto es porque realmente no se

ha tomado conciencia de los grandes daños que la corrupción puede causar a un

individuo y por ende, a la sociedad y al mundo entero.

Segundo: La corrupción en el Perú va en aumento al tiempo que su economía

crece. Se manifiesta en su forma tradicional, por ejemplo mediante sobornos a

funcionarios públicos para apurar trámites de licencias y permisos. Y también,

crecientemente, en maneras más sofisticadas, tal como el cabildeo interesado por

parte de grupos económicos o individuos con acceso privilegiado y a la vez

excluyente a los circuitos del poder público, que por lo común surgen cuando

impera en la economía un régimen de mercado libre.

Tercero: La corrupción de los presidentes del siglo XXI es un tema controversial, a

cada instante buscan la forma, manera de hacer un acto ilegal beneficiándose a sí

mismo de manera que el pueblo peruano no se beneficia en nada a lo contrario sale

totalmente perjudicado eso indica que nuestros gobernantes no se preocupan por

el pueblo.

28
Anexo.1

Plan estratégico para combatir la corrupción


Anexo:2

Los políticos con más índice de corrupción

29
Anexo:3

Cuadro de comparación de los gobernantes con mayor porcentaje de corrupción


Anexo:4

El índice de pobreza que estuvo disminuyendo en cada gobernante

30

También podría gustarte