Al azar
Cercanos
Acceder
Configuración
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Abrir menú principal
Wikipedia
Buscar
Crisis política en Perú de 2017-presente
inestabilidad política en los poderes del Estado peruano
Leer en otro idioma
Descargar en PDF
Vigilar
Editar
Este artículo se refiere o está relacionado con un hecho o evento político reciente o
actualmente en curso.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos
especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.
Twemoji2 1f3db.svg
Commons-emblem-Under construction-green.svg
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres,
puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus
páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.
La crisis política en Perú de 2017-presente se refiere al período de inestabilidad política en la
República del Perú que inició durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, entre el 15 de
septiembre de 2017 hasta el 23 de marzo de 2018, reiniciándose el 7 de julio de 2018 bajo el
gobierno de Martín Vizcarra, quien, luego de una constante pugna con las fuerzas políticas
opositoras, disolvió el Congreso de la República el 30 de septiembre de 2019, complicando aún
más la crisis política.
Choque de intereses
Falta de equilibrio de poderes estatales
Falta de representación del oficialismo en el congreso
Control de iure del congreso por parte de los partidos opositores Fuerza Popular y APRA
Posibles actos de corrupción
Casos verificados de amiguismos en las esferas más altas del Estado
Titubeo del gobierno sobre los implicados en el Caso Odebrecht
Escándalo del Aeropuerto Internacional de Chinchero
Reforma de la educación
Supuesta aplicación de la llamada «ideología de género» por parte del oficialismo
Falta de entendimiento entre líderes políticos de ambos lados
Constante cambio y salida de ministros, especialmente los de sector educación
Ruptura de la relación gobierno-pueblo.
Caída de la aprobación de Pedro Pablo Kuczynski
Pedido del cambio magisterial por algunos sectores
Pedido de vacancia presidencial por algunos sectores
Caída de la aprobación del Congreso
Pedido de cerrar el congreso por algunos sectores
Imagen oligarquista y corrupta que algunos sectores tiene del gobierno
Injerencia de la líder del partido Fuerza Popular Keiko Fujimori en el congreso
Ineficacia del oficialismo para resolver los problemas del país
Aumento de la delincuencia
Recrudecimiento de la insurgencia en el VRAEM
Incremento de los movimientos de ultraizquierda como Movadef, brazo político del grupo
terrorista Sendero Luminoso
Huelga general, especialmente de maestros y médicos.
Recesión económica
Consecuencias del Niño costero
Segundo período
Pedro Chávarry revoca a los fiscales Pérez y Vela del Caso Lava Jato
Marchas en contra de Chávarry[1]
Aumento de la presión mediática contra su figura
Reincorporación de los fiscales al mencionado caso[2]
Retraso del Acuerdo con la Empresa Odebrecht y los Interrogatorios en Brasil.
Pedido del Gobierno y sectores del Congreso que el fiscal dimita de su cargo e incluso se retire
del Ministerio Público[3][4]
Martín Vizcarra pide declarar en emergencia el Ministerio Público[5]
Renuncia de Pedro Chávarry como Fiscal de la Nación.
Zoraida Avalos asume como Fiscal de la Nación Interina.
Confrontación entre Fuerza Popular y el Pdte. del Congreso Daniel Salaverry.
El Pdte. del Congreso, Daniel Salaverry renuncia al Partido Fuerza Popular.
Fuerza Popular pierde la mayoría del Parlamento
El Ex Presidente Alberto Fujimori es dado de alta
Regreso a la DIROES por parte del Ex Presidente Fujimori
Rafael Vela y Domingo Pérez firman el acuerdo de colaboración con Odebrecht.
Intento de Interpelación al Ministro de Justicia y Acusación Constitucional a la Fiscal de la
Nación por parte de Yeni Vilcatoma.
OAS se acoge a la colaboración Eficaz.
Crisis interna en la agrupación oficialista Peruanos Por el Kambio.
Fractura de la agrupación y disputa por el nombre.
Juan Sheput y Gilbert Violeta reorganizan el partido Peruanos por el Kambio deslindando del
gobierno con el nombre de Contigo.
Creación de Concertación Parlamentaria.
Cesar Villanueva renuncia al premierato.
Salvador del Solar es elegido nuevo Presidente del Consejo de Ministros.
Arresto del Ex Presidente Pedro Pablo Kuczynski
El Ex Presidente es internado de Emergencia por afecciones cardiacas
El Poder Judicial dicta arresto domiciliario contra el ex presidente
Orden de Arresto contra el ex presidente Alan Garcia
Suicidio del Ex Presidente
Confesiones de entrega de sobornos a Garcia por parte de Barata y Atala.
Inicio de Extradición del Ex Presidente Alejandro Toledo
Arresto de Alejandro Toledo en Estados Unidos
Sexto período
El segundo período o «segunda crisis» se debe a la falta de prestigio que perdió el presidente
de la República Pedro Pablo Kuczynski al ponerse al descubierto un supuesto conflicto de
interés cuando fue ministro de Estado del gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), ocasión
en la que una de sus empresas unipersonales de consultoría había hecho servicios
profesionales a la empresa Odebrecht y recibido sustanciosos pagos. Hasta entonces, PPK
había negado constantemente haber mantenido relación laboral alguna con dicha empresa.
Todo ello originó un primer pedido oficial vacancia presidencial por «incapacidad moral» según
la constitución vigente (que sería por haber mentido reiteradamente sobre su relación con la
empresa Odebrecht),[7] que sin embargo no prosperó.[8] Poco después, Kuczynski indultó al
expresidente Alberto Fujimori, quien purgaba una pena de 25 años por crímenes contra los
derechos humanos.[9] La decisión desencadenó protestas masivas en varias ciudades,[10] la
renuncia de tres de sus ministros[11] y severas críticas de un amplio espectro de
personalidades.[12] Luego, el 28 de febrero de 2018 se aprobó por insistencia del APRA y del
Fujimorismo la Ley Mulder que prohibía la publicidad estatal en medios privados y poco
después sobrevino un segundo pedido de vacancia presidencial, promovida por la izquierda y
apoyada por los fujimoristas de Fuerza Popular.
El tercer período o «tercera crisis» inició unos días antes de debatirse en el Congreso el pedido
de vacancia, cuando el 20 de marzo del 2018, los fujimoristas revelaron unos videos y audios
donde se mostraba que operadores del gobierno, incluyendo un ministro de Estado,
negociaban con un congresista de Fuerza Popular para comprar su voto en contra de la
vacancia, a cambio de obras para su región. Al día siguiente, el presidente envió su carta de
renuncia al Congreso, que fue aceptada el 23 de marzo de 2018. Ese mismo día juramentó
como nuevo presidente el ingeniero Martín Vizcarra, por estar en la línea de sucesión al ser el
primer Vicepresidente de la República.
El cuarto período o «cuarta crisis» inició el 7 de julio de 2018 cuando el portal IDL-Reporteros
sacó a la luz los CNM Audios, unas grabaciones que revelarían presuntos ofrecimientos de
rebajas de penas, pedidos y agradecimientos de favores o negociaciones de ascensos de
funcionarios del Consejo Nacional de la Magistratura (cuerpo del Ministerio Público que se
relacionaría con diversas figuras públicas como políticos, empresarios y deportistas,
encabezados por el abogado César Hinostroza), esto ocasionaría las llamadas marchas contra
la corrupción que exigen «que se vayan todos» refiriéndose a los políticos en general y al
congreso en particular.[13][14] El ahora presidente de la República Martín Vizcarra durante su
discurso por fiestas patrias dijo que convocará un referéndum sobre la no reelección de
congresistas y miembros de la Magistratura.[15][16] El referéndum se dio y provocó una relativa
tranquilidad con la victoria de la postura del oficialismo de Vizcarra.[17]
Antecedentes
Primer período
Segundo período
Tercer período
Cuarto período
Quinto período
Sexto período
Séptimo período
Véase también
Notas
Referencias
Última edición hace 1 día por Alvaro Arditi
Wikipedia
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidadEscritorio