Está en la página 1de 4

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

UNIDAD II. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Los principios del derecho, en su acepción filosófica son las máximas o verdades
universales del derecho que han servido para orientar a la misma ley.

La escuela histórica considera que los principios de derecho son aquellos que han
nacido de los pueblos a través de su devenir histórico, en el tiempo y en el espacio y que
han sido fuente de inspiración para los legisladores, al crear el acto legislativo, es decir,
han servido para orientar el derecho mismo.

¿Que son los principios procesales?

Son las condiciones de existencia del proceso y se refieren a su trilogía estructural: el


jurisdecir y el accionar de los sujetos del proceso; y la conformidad de la serie y su modo
de avance:

 jurisdiccionalidad (facultad conferida al poder judicial o al estado para declarar el


derecho, aplicarlo o hacerlo cumplir).

 contradicción (Principio jurídico fundamental en el proceso judicial moderno,


implica la necesidad de una dualidad de las partes que sostienen posiciones
jurídicas opuestas entre sí de manera que el tribunal encargado de instruir el caso
y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio, limitándose a juzgar de
manera imparcial a las pretensiones y alegaciones de las partes)

 Dinámica procesal (Se refiere a la forma en cómo las partes y los organismo
impartidores de justicia funcionan, los procedimientos a realizarse en los juicios y
los recursos o acciones para ello).

Podemos encontrar tres categorías (de principios procesales):

1. Las bases esenciales sobre las cuales ha de desarrollarse el proceso para ser tal.
2. Las normas que idealmente deben regirlo.
3. Las formas, instrumentos o mecanismos que se usan para lograr su eficacia.

Reglas técnicas

Son las modalidades que cada legislador, de acuerdo con su propia política, adopta para
el desenvolvimiento de los principios y para el logro de los de su desiderata (cosa
deseada). Generalmente implica una opción entre los elementos de una alternativa.

 Dispositividad (norma jurídica cuyo contenido puede prescindirse en virtud del principio de autonomía de la
voluntad---- se refiere a la capacidad del individuo de dictarse sus propias normas morales ----- ) o acusatoriedad
(consiste en que se sostenga la reclamación) frente a inquisitoriedad (el tribunal que juzga es parte activa,

1
sumando sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que emitirá sentencia 782 LFT) y oficialidad
(impulsión procesal de oficio).

 Inmediación (contacto directo de los litigantes con el juez) opuesta a mediatez.


 Concentración (La mayoría de los actos deben concentrase en una sola audiencia - unidad del acto-) contraria
a dispersión.
 Oralidad o escrituración.
 Especialización del juzgador o atribución de competencia mixta.
 Publicidad o secreto.
 Legalidad u oportunidad (en materia penal).

Principio de Publicidad:

Implica que los Tribunales del trabajo deben permitir en el desarrollo de las audiencias la
presencia del público interesado, siempre y cuando no alteren el orden dentro de la
misma.

Asimismo, las partes en conflicto pueden consultar las actuaciones que obren en el
expediente, siempre y cuando no vayan en contra de la moral o de las buenas
costumbres.

Artículo 720.- Las audiencias serán públicas. El Tribunal podrá ordenar, de oficio o a
instancia de parte, que sean a puerta cerrada, cuando se puedan transgredir el
derecho a la intimidad o tratándose de menores.

Principio de oralidad:

En el proceso oral predomina la palabra sobre la escritura y la función de esta última es


simplemente de carácter histórico, pues tiene por objeto dejar constancia fehaciente de
lo ocurrido durante la tramitación del juicio.

El proceso laboral no tiene carácter formal ni solemne por tratarse de un derecho social,
que se caracteriza por la simplicidad, sencillez y flexibilidad.

Debemos distinguir cuáles son las reglas procesales en esta materia y los términos
procesales para la realización del mismo (arts. 733-738 LFT).

Artículo 733.- Los términos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta efecto
la notificación y se contará en ellos el día del vencimiento.

Artículo 734. En los términos no se computarán los días en que en la Junta deje de
actuar conforme al calendario de labores aprobado por el Pleno, así como cuando por
caso fortuito o de fuerza mayor no puedan llevarse a cabo actuaciones. Los avisos de
suspensión de labores se publicarán en el boletín laboral o en los estrados, en su caso.

Artículo 735.- Cuando la realización o práctica de algún acto procesal o el ejercicio de


un derecho, no tengan fijado un término, éste será el de tres días hábiles.

2
Artículo 736.- Para computar los términos, los meses se regularán por el de treinta días
naturales; y los días hábiles se consideraran de veinticuatro horas naturales, contados
de las veinticuatro a las veinticuatro horas, salvo disposición contraria en esta Ley.

Artículo 737.- Cuando el domicilio de la persona demandada o parte en el


procedimiento de conciliación se encuentre fuera del lugar de residencia del Tribunal,
o del Centro de Conciliación, éstos ampliarán el término de que se trate en función de
la distancia, a razón de un día por cada 200 kilómetros, de 3 a 12 días, tomando en
cuenta los medios de transporte y las vías generales de comunicación existentes..

Artículo 738.- Transcurridos los términos fijados a las partes, se tendrá por perdido su
derecho que debieron ejercitar, sin necesidad de acusar rebeldía.

El derecho procesal del trabajo reduce las formas a lo que requiere la garantía del
ejercicio de la acción, permitiendo que en la audiencia las promociones se hagan en
forma escrita o verbal, siempre que se precise lo que piden las partes en el juicio (puntos
petitorios). Tal y como lo previene lo dispuesto por el artículo 687, LFT.

Artículo 687.- En las comparecencias, escritos, promociones o alegaciones, no se


exigirá forma determinada; pero las partes deberán precisar los puntos petitorios.

Principio de gratuidad:

Este principio lo consagra el Artículo 17 Constitucional cuando dispone que los


tribunales deben impartir justicia en forma gratuita. La justicia, administrada por el
Estado, debe estar al alcance de todas las personas, sea cual fuere su situación
económica o social, y para ello es prenda de garantía la gratuidad de la misma.

Artículo 17 Constitucional. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni


ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Principio de inmediatez:

El principio de inmediatez consiste en el contacto directo de los litigantes y el juzgador y


la recepción de las pruebas por éste sin intermediarios.

Se busca que el juzgador pueda captar amplia y correctamente todo lo sucedido y las
pruebas que tienden a demostrarlo.

El principio de inmediación está relacionado o vinculado con los principios de


concentración procesal (La mayoría de los actos deben concentrase en una sola
audiencia - unidad del acto-) y de oralidad.
3
Se busca que sea el mismo juzgador el que reciba las pruebas y pueda estudiar, en ese
momento, la recepción, la personalidad, actitudes y lenguaje del que narra como la
espontaneidad, así como las declaraciones vertidas.

La inmediación proporciona celeridad y un mejor acceso del juzgador a las pruebas


presentadas por las partes.

El principio de inmediatez implica proximidad espacial o temporal, por lo tanto merecen


mayor crédito las declaraciones de los sujetos que intervienen en el proceso.

El principio de inmediación hace referencia a la conducta que debe adoptar el juzgador


ante los medios de prueba admitidos y desahogados durante la secuela procesal.

También podría gustarte