Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad José Antonio Páez

San Diego, Edo. Carabobo

Trabajo sobre Introducción al Derecho

Juan Jesús Farache Nuñez

C.I. 31.504.878

Sección 101D1, Derecho

Profesor: Abg. Oswaldo Cabrera

San Diego, 09 de enero del 2023


1. ¿Qué es la Axiología Jurídica?: se refiere a una rama de la Filosofía del Derecho,
que tiene como principal propósito abordar el problema de los valores jurídicos, por
esto, se puede sintetizar la axiología jurídica como el estudio de los valores
jurídicos, para determinar cuáles y cómo deben ser integrados en los modelos de
derechos para hacerlos más correctos. La axiología jurídica es netamente subjetiva
por su carácter filosófico y persigue la materialización de los valores jurídicos
mediante los modelos en los que se implementan.

2. ¿Cuál es el problema de los valores en el derecho?: se refiere al debate y análisis


sobre cuáles valores jurídicos deben formar los modelos de derecho y de qué forma
se pueden implementar para hacerlos más correctos y justos, los principales valores
de este problema son la justicia, la equidad, la seguridad jurídica y el bien común.

3. ¿Qué es justicia, equidad, seguridad jurídica, el bien común?: estos son los
principales valores jurídicos y cada uno representa lo siguiente:

 Justicia: voluntad firme y perseverante de dar a cada uno lo que es suyo.


Este es el principal precepto y objetivo de los sistemas jurídicos y proviene
de la idea romana del derecho de “Iustitia”.
 Equidad: adaptación del concepto de Justicia, que significa voluntad
perseverante de dar a cada quién lo que es suyo, pero aplicando todo a un
caso concreto para tener en consideración las circunstancias individuales.
 Seguridad Jurídica: se refiere a la necesidad de que el derecho sea certero
de modo que no solo las partes implicadas tengan conocimiento del proceso
que se aplicará en caso de la comisión de una falta o un delito, sino también
de las herramientas que tienen para defender sus intereses y de esa manera
fortalecer la correcta aplicación de las normas.
 Bien común: es un concepto asociado a los intereses fundamentales de la
sociedad, de modo que todo sistema jurídico debe tener como principal
prioridad defender los intereses de la colectividad y actuar siempre en favor
de la sociedad.
4. Concepto norma jurídica y sus características generales y accidentales: la
norma jurídica es una regla impuesta a una sociedad, que tiene como principal
propósito regular, limitar, prohibir o permitir una determinada conducta humana
para permitir la vida en sociedad.

 Características generales de la norma jurídica: son heterónomas


(impuestas al individuo en su cumplimiento), bilaterales (nunca tienen más
de dos partes, la que cumple una determinada conducta y la que exige que
así se haga) y coercibles (obligatorias en su cumplimiento más allá de la
voluntad del individuo).
 Características accidentales de la norma jurídica: las normas jurídicas
tienen la posibilidad de ser imperativas (es decir, obligatorias para todos los
ciudadanos sin excepción) o dispositivas (relativas a la voluntad y deseo de
la parte que puede solicitar la aplicación de la norma. Asimismo, pueden
tener diferentes tipos de rigidez en su aplicación, dependiendo de la forma
en la que esté redactada e interpretada la norma. Por último, pueden tener
como sujeto a todos los ciudadanos o a un grupo específico relativo al
contenido, objeto y finalidad de la norma.

5. ¿Cuál es la formulación lógica de la norma y su estructura formal?: la


formulación lógica de la norma pasa por el deber ser, siendo entonces que la norma
jurídica tiene como principal propósito establecer una determinada conducta, como
la que debe ser seguida por quien se le imponga esa norma, así como las
consecuencias jurídicas que siguen a la violación de esa norma, en este sentido, se
dice que la norma establece un juicio que es hecho en base al supuesto jurídico,
pues si este ocurre, se pueden desencadenar las consecuencias jurídicas previstas en
la norma. Es con todo lo anterior que se puede formular la estructura formal de la
norma a través de los siguientes elementos; deber ser (A), hecho (B) y sanción (C),
quedando de la siguiente forma:
“Si A es, debe ser B, sino es, debe ser C”

6. ¿Qué es sanción, coacción y la coercibilidad?: son términos que van mayormente


ligados al presupuesto secundario de la norma, es decir, las consecuencias jurídicas
de incumplir las disposiciones legales, sus conceptos son:

 Sanción: consecuencia jurídica derivada del incumplimiento de una norma,


se divide en dos tipos, pecuniarias y penales.
 Coacción: es la fuerza o violencia que se ejerce contra una persona para
obligarla a hacer algo que va en contra de su voluntad. Puede ser legítima,
cuando se trata de la que se ejerce en virtud de una norma o ilegítima cuando
no tiene justificación alguna.
 Coercibilidad: se refiere a la posibilidad lógica de que las normas se
cumplan aun cuando estas vayan en contra de la voluntad del individuo.

7. ¿Cuál es la relación lógica entre sanción, coercibilidad y coacción?: esta se basa


en la necesidad que tiene cada una de utilizar a la otra para ser efectiva, ya que la
coercibilidad estatuye una sanción como forma para obligar el cumplimiento de la
ley, a su vez, esta sanción puede ser forzada en su cumplimiento mediante la fuerza
que se aplica con la coacción.

8. ¿Qué se entiende por producción originaria y derivada del derecho?: la


producción originaria es aquella que da, como su nombre dice, origen a un
ordenamiento jurídico a través de la creación de una norma fundamental que no está
basada en ninguna anterior (ejemplo de este tipo de producción es la creación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 por parte de la
Asamblea Nacional Constituyente), mientras que la producción derivada es aquella
que es hecha en virtud de ese ordenamiento jurídico ya existente (ejemplo de ello
puede ser la creación de una Ley en la Asamblea Nacional). Es importante destacar
que la más común es la producción derivada.
9. ¿Qué es la plenitud hermética del orden jurídico?: es la proposición que ve al
derecho como un marco que abarca todo y no comprende límite o interrogante en
cuanto a un hecho, esto se hace entender mejor a través de la siguiente frase de
Hans Kelsen que reza “lo que no está jurídicamente prohibido, está legalmente
permitido”, mediante este planteamiento, Kelsen propone que el derecho no tiene
como propósito limitar o regular todos los hechos humanos, sino abarcar las
conductas que debe prohibir, limitar o promover, de modo que el resto de hechos
humanos toman parte de la libertad individual y son sujetos a la voluntad de los
seres humanos al estar permitidos por la falta de normas jurídicas que los prohíban.

10. ¿Cuáles son las Desviaciones del Derecho?: volviendo a los principios jurídicos,
es universalmente aceptado que uno de los fines últimos del Derecho es el bien
común de la sociedad, de modo que las desviaciones del Derecho, son todas
aquellas acciones que están destinadas a fines que son contrarios u opuestos al bien
común, como por ejemplo lo puede ser la arbitrariedad.

11. ¿Qué es lo antijurídico?: se refiere a un concepto que está ligado principalmente al


Derecho Penal, significando entonces todas las conductas que son contrarias a las
establecidas por la norma o directamente prohibidas por esta. Por otro lado, también
se dice que es antijurídico todo aquello que es contrario al Derecho.

12. Relación entre arbitrariedad y Derecho: viene dada porque ambos determinan
formas de decidir sobre un asunto, lo cual puede hacerse de forma arbitraria o
conforme al Derecho, siendo estos dos términos completamente opuestos uno al
otro. Cuando se dice que una decisión o un hecho es arbitrario, es porque es
completamente carente o ajeno a cualquier norma y puede ser decidido por
cualquier otra razón ajena como el capricho. Por su parte, cuando se habla de una
decisión conforme a Derecho, se habla de aquella que es dictada en función no solo
de las normas, sino también de los principios jurídicos.
13. ¿Qué es el Poder Discrecional?: se entiende por poder discrecional a la facultad
que tienen los órganos administrativos o de Poder Público en general para actuar de
determinadas formas o en determinadas situaciones como a ellos les parezca
conveniente en pro del bien común, siempre y cuando no exista una regulación o
norma que los limite u obligue a actuar de una determinada forma.

También podría gustarte