Está en la página 1de 21

Módulo 2

Formulación de Proyectos MGA


Conceptos básicos
Dirección de Finanzas Públicas

1
INTRODUCCIÓN
Los proyectos tienen un papel fundamental en la asignación de los recursos públicos, a
invertir en el presente para generar un mayor bienestar de las comunidades en el futuro,
y con ello:
• Alcanzar un impacto positivo sobre la calidad de vida de la población.
• Generar bienes y servicios públicos
• Generar rentabiliad social y económica, buscando el mayor beneficio con
la menor inversión.

El objetivo general de este módulo, compuesto por dos documentos de lectura (PARTE
1 y PARTE 2) elaborados por la Secretaría de Planeación Departamental, es capacitar a
los estudantes en la formulación de proyectos de inversión pública, a través de: a. Brin-
dar la información teórica y conceptual sobre la formulación de proyectos de inversión
y b. Familiarizar a los participantes con la herramienta Metodología General Ajustada
– MGA, diseñada por el Departamento Naiconal de Planeación para tal fin.

En términos generales, el módulo sobre “Formulación de Proyectos de Inversión Públi-


ca en la Metodología General Ajustada – MGA” está compuesto por:

• Algunas generalidades sobre los proyectos de inversión pública: Contex-


to y normatividad relacionada con la formulación de proyectos.
• Un recorrido por el ciclo de vida de un proyecto
• El marco conceptual para la elaboración de un proyecto – pautas a tener
en cuenta en la formulacióon de un proyecto.
• Un acercamiento a la estructura de la MGA (Módulos y Capítulos) y su
diligenciamiento
• Y, por último, un glosario general y alguna biblografía utilizada como
fuente de información para la elaboración del módulo

Este documento está dirigido a cualquier persona interesada en la formulación de pro-


yectos, especialmente a quienes se interesen por las problemáticas sociales de un terri-
torio y la contribución a solucionarlas.

GENERALIDADES
Contexto
Desde la Constitución Política Nacional en el capítulo 2 (De los Planes de Desarro-
llo) - artículo 339, se comenzó a hablar de proyectos para la ejecución de los recursos
públicos en su aparte “El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plu-
rianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución”.

2
Igualmente, la Constitución Política de Colombia en su artículo 343 señala que “La
entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la or-
ganización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración
pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en las
condiciones que ella determine”.

Posteriormente la Ley 152 de 1994, Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, en su artículo 3° determina como uno de los principios generales que rigen
las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de
planeación el de Continuidad (literal f) que enuncia lo siguiente: “Con el fin de asegurar
la real ejecución de los planes, programas y proyectos que se incluyan en los planes
de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de
planeación propenderán porque aquéllos y tengan cabal culminación”.

El artículo 27° de la misma ley, define el Banco de Programas y Proyectos de Inversión


Nacional como “un instrumento para la planeación que registra los programas y proyectos
viables técnica, ambiental y socioeconómicamente, susceptibles de financiación con
recursos del Presupuesto General de la Nación”.

Y el artículo 49° también de la ley 152 de 1994, asigna responsabilidades de apoyo téc-
nico y administrativo para efectos de los procesos de planeación de que trata la misma,
siendo algunas de ellas:

“Las entidades territoriales, a través de sus organismos de Planeación, organizarán


y pondrán en funcionamiento bancos de programas y proyectos y sistemas de in-
formación para la planeación. El Departamento Nacional de Planeación organizará
las metodologías, criterios y procedimientos que permitan integrar estos sistemas
para la planeación y una Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos, de
acuerdo con lo que se disponga en el reglamento”.

“Los departamento, distritos y municipios con 100.000 o más habitantes cumpli-


rán lo establecido en el numeral anterior en un plazo máximo de dieciocho meses
y los demás municipios, en un plazo máximo de tres años, contados a partir de
la vigencia de la presente Ley, para lo cual los departamentos prestarán el apoyo
necesario”.

“Los programas y proyectos que se presenten con base en el respectivo banco


de proyectos tendrán prioridad para acceder al sistema de cofinanciación y a los
demás programas a ser ejecutados en los niveles territoriales, de conformidad con
los reglamentos del Gobierno Nacional y de las autoridades competentes”.

Posteriormente el Decreto Nacional 111 de 1996, por el cual se compilan la Ley 38 de


1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del
presupuesto, determina en su artículo 68° que “No se podrá ejecutar ningún programa
o proyecto que haga parte del presupuesto general de la Nación hasta tanto se en-

3
cuentren evaluados por el órgano competente y registrados en el banco nacional de
programas y proyectos”.

Como podemos apreciar, los proyectos son la base de la planeación de la ejecución de


los recursos públicos por parte de la Nación y de las Entidades territoriales. Más adelan-
te, en el aparte denominado Banco Único de Programas y Proyectos de Inversión, reto-
maremos este tema para profundizar la explicación en la evolución de las metodologías
para este fin, de acuerdo con las competencias asignadas al Departamento Nacional de
Planeación – DNP.

Existe múltiples definiciones de PROYECTO, una de ellas nos dice que un proyecto es
una acción planificada, es decir, tiene una lógica, compuesta por un conjunto de activi-
dades que convierte recursos en productos y resultados, con el fin de alcanzar un obje-
tivo general, con un presupuesto determinado, dentro de un periodo de tiempo espe-
cificado, para un grupo de beneficiarios definido y en una zona geográfica delimitada.

Una de las primeras definiciones de proyecto de inversión la encontramos en el Decreto


841 de 1990, por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989, normativa del Presupuesto
General de la Nación, en lo referente al Banco de Proyectos de Inversión y otros as-
pectos generales que en su artículo 2° define: “Se entiende por proyecto de inversión
el conjunto de acciones que requiere de la utilización de recursos para satisfacer una
necesidad identificada, por los cuales compite con otros proyectos”.

De acuerdo con el decreto 2844 de 2010, por medio del cual se reglamentan normas
orgánicas de presupuesto y del Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 5° define
que los proyectos de inversión pública contemplan actividades limitadas en el tiempo,
que utilizan total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
o recuperar la capacidad de producción o de provisión de bienes o servicios por parte
del Estado.

Un proyecto de inversión pública se compone de un grupo de tareas que comprome-


ten recursos (hombres, maquinas, información, etc.), actividades y productos durante
un periodo determinado (días, meses, años, etc.) y en una región en particular (barrio,
municipio, departamento, región) que resuelven problemas o necesidades de la po-
blación. El proyecto debe estar directamente relacionado con los objetivos de un Plan
de Desarrollo (conjunto de metas y objetivos identificados como prioritarios dentro de
determinada administración como factores generadores de desarrollo).

En ese orden de ideas, los proyectos de inversión pública se convierten en un instru-


mento para la asignación y priorización de recursos, respondiendo con racionalidad a
las necesidades y los diagnósticos planteados con la comunidad.

Los proyectos que darán cumplimiento a las metas y objetivos de un Plan de desarrollo
deben ser viabilizados y después registrados en el Banco de proyectos de la Nación,
de un departamento o de un municipio, dependiendo de la localización que tendrá el

4
mismo. En conclusión, la formulación, viabilidad y registro de proyectos, son necesarias
para dar cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo del país, o de
un departamento, o de un distrito como las ciudades de Bogotá o Barranquilla, o de un
municipio, o de una comunidad indígena legalmente constituida en Colombia.

Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, podrá siguiendo la metodología


y lineamientos definidos por el Departamento Nacional de Planeación, formular ante las
secretarías de planeación de las entidades territoriales (municipios o departamentos),
iniciativas que estén dentro de la definición de proyecto.

Marco normativo
Algunas de las principales normas, relacionadas con el tema de los Proyectos de inver-
sión pública se exponen a continuación:

Constitución Política Nacional - Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo


conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas
del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacio-
nales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las
estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que
serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los pre-
supuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública
nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.
Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y
el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de
sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas
por la Constitución y la ley.
Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica
y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.

Constitución Política Nacional - Artículo 343. La entidad nacional de planeación que


señale la ley, tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación
de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políti-
cas como con proyectos de inversión, en las condiciones que ella determine.

Decreto 841 de 1990, por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989, normativa del Pre-
supuesto General de la Nación - Por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989, normativa
del Presupuesto General de la Nación, en lo referente al Banco de Proyectos de Inver-
sión y otros aspectos generales.

Ley 152 de 1994 - Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Artículo 27º.- Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional. El Banco de Pro-
gramas y Proyectos de Inversión Nacional es un instrumento para la planeación que
registra los programas y proyectos viables técnica, ambiental y socioeconómicamente,

5
susceptibles de financiación con recursos del Presupuesto General de la Nación.

Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. Artículo 68°.
No se podrá ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del presupuesto
general de la Nación hasta tanto se encuentren evaluados por el órgano competente y
registrados en el banco nacional de programas y proyectos.

Decreto 111 de 1996 - Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la
Ley 715 de 2001. Distribución de competencias y participaciones, modificada por la
Ley 1176 de 2007. Las actividades y componentes de los proyectos de inversión finan-
ciados con recursos provenientes del Sistema General de Participaciones deben for-
mularse y ejecutarse, ciñéndose estrictamente a lo autorizado por estas leyes y sus
normas reglamentarias. En los artículos 15, 47, 76 y 78 de la Ley 715 de 2001 se expresa
las actividades sujetas a financiación con dichos recursos para educación, salud, agua
potable y propósito general.

Ley 1176 de 2007. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2844 de 2010. Por el cual se reglamentan normas orgánicas de presupuesto


y del plan nacional de desarrollo.

Resolución 0252 de 2012. Por la cual se establece la metodología para la formulación


de los proyectos de inversión susceptibles de financiamiento con cargo a los recursos
del Sistema General de Regalías. Artículo 1°. La formulación de proyectos de inversión
que busquen su verificación, viabilidad y registro en el Banco de Programas y Proyec-
tos de Inversión del Sistema General de Regalías para su financiamiento a través de los
Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación. De Compensación Regional, de Desarrollo
Regional y demás beneficiarios, y/o en los Bancos de Programas y Proyectos territoria-
les para su financiamiento a través de regalías directas, deberá, adelantarse mediante
la Metodología General de Formulación, dispuesta por el Departamento Nacional de
Planeación – DNP.

Resolución 1450 de 2013. Por la cual se adopta la metodología para la formulación


y evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con
recursos del presupuesto general de la Nación y de los Presupuestos Territoriales.
Artículo 1°. Adóptese como única metodología para todos los Bancos de Programas
y Proyectos de Inversión Pública, la metodología para la formulación de proyectos de
inversión, diseñada por el Departamento Nacional de Planeación. En este sentido, las
entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales deberán utilizar esta
metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de inversión pública.

Decreto 1068 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Hacienda y Crédito Público. Artículo 2.8.1.3.5. Elaboración del Plan Operati-
vo Anual de Inversiones. Antes del 15 de julio, el Departamento Nacional de Planeación,
en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las secciones presu-

6
puestales, presentarán el Plan Operativo Anual de Inversiones para su aprobación por
el CONPES. El Plan será elaborado con base en los resultados de los Comités Sectoria-
les de que trata el artículo 2.8.1.3.3., incluyendo los proyectos debidamente inscritos y
evaluados en el Banco de Proyectos de Inversión y guardará consistencia con el Marco
Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo.

Resolución 4788 de 2016. Por la cual se dictan los lineamientos para el registro de la
información de la inversión pública - SUIFP

Resolución reglamentaria orgánica 035 de 2020. Por la cual se reglamenta la rendi-


ción de información por parte de las entidades o particulares que manejen fondos o
bienes públicos, en todos sus niveles administrativos y respecto de todo tipo de recur-
sos públicos para el seguimiento y el control de las finanzas y contabilidad públicas. 

Ley 2056 de 2020. Por la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema
General de Regalías.

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


El ciclo de vida de un proyecto es el proceso de transformación de ideas - surgidas de
la identificación de necesidades, problemas u oportunidades – en soluciones concretas
que produzcan los bienes o servicios que mejor resuelven dichas necesidades o proble-
mas o que aprovechen las oportunidades.
Una idea es el resultado de la búsqueda de una solución a una necesidad. Es una pri-
mera visión del problema, sus características y como darle solución de forma general.

En conclusión, se inicia con la identificación del problema, necesidad u oportunidad de


desarrollo y/o mejora que requiere una solución.

Para la realización de un proyecto, desde que se crea la idea hasta cuando se desa-
rrolla y se pone en operación requiere de varias etapas y en cada una de ellas pueden
intervenir diversos actores. Por ejemplo, en la etapa de identificación del problema y el
planteamiento de alternativas de solución al mismo, la comunidad juega un papel fun-
damental al igual que los formuladores de proyectos. Cuando se realizan los estudios
técnicos necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista de
mercados, técnico, legal, ambiental, económico y social, entre otros, los especialistas
cumplen un papel central.

El ciclo de vida de un proyecto se compone de las siguientes etapas y fases principales:

Etapa de pre-inversión:

Es aquella donde se realizan todos los análisis y estudios requeridos para definir clara-
mente la situación problemática e identificar la mejor alternativa de solución luego de

7
haber evaluado diferentes opciones disponibles. Dentro de esta etapa se distinguen tres
fases denominadas perfil, pre factibilidad y factibilidad, las cuales pueden ser aplicables
según el grado de complejidad del problema a resolver y se diferencian entre sí por la
información adicional que brinda cada una de ellas para la ejecución del proyecto. Lo
anterior no significa que para todos los casos aplique exactamente igual la secuencia
estricta de las tres fases. Una explicación de cada fase es la siguiente:

Fase de perfil:
En esta fase se realiza la formulación y la estructuración de la(s) alternativa(s) de solu-
ción seleccionada(s), partiendo de la problemática que se ha identificado previamente,
por lo cual se hace necesario adelantar el análisis y la evaluación de la conveniencia de
cada una de éstas, empleando información proveniente de fuentes secundarias.
Lo anterior, implica que la fase de perfil aporta elementos técnicos, legales, ambienta-
les, sociales y económicos que permiten descartar alternativas no viables y determinar
los aspectos que requieren una mayor precisión mediante estudios adicionales, que
reflejen condiciones apropiadas para pasar a una fase siguiente.
Como resultado de los estudios provenientes de la fase de perfil, se pueden tomar las
siguientes decisiones:
Reformular el proyecto, postergar el proyecto, descartar el proyecto o continuar con las
fases siguientes de prefactibilidad o de factibilidad

Fase de prefactibilidad:
En la fase de prefactibilidad, se profundiza en el análisis de la conveniencia de la(s)
alternativa(s), según la disponibilidad de información y el nivel de precisión requerido
de acuerdo con el tipo de proyecto. Se deben realizar estudios más exhaustivos que
pueden demandar la utilización de fuentes de información primaria para complementar
las existentes.

Los estudios más comunes realizados en esta etapa incluyen: Estudio legal, estudio de
mercado, estudio técnico, estudio ambiental, estudio de riesgos y estudio financiero.
Estos estudios tienen como propósito mejorar la información para minimizar los riesgos
en la toma de decisiones y por tanto para prevenir errores que pueden representar cos-
tos mayores especialmente en las etapas de inversión y operación del proyecto.
En los casos que del análisis anterior se derive la necesidad de realizar estudios com-
plementarios de detalle, se deberá definir el tipo de áreas temáticas y los costos reque-
ridos para estos nuevos estudios.

Como resultado de la fase de prefactibilidad, se pueden tomar las siguientes decisiones:


reformular el proyecto, postergar el proyecto, descartar el proyecto o continuar con la
fase de factibilidad una vez se haya seleccionado la alternativa, que por sus caracte-
rísticas resulte ser la mejor, según los resultados obtenidos del proceso de evaluación.
En los casos en que haya necesidad de realizar estudios complementarios de detalle,
aquí se deberán definir los requisitos y características de los mismos.

Fase de factibilidad:

8
En la fase de factibilidad se profundiza en el nivel de detalle de los estudios requeridos
para precisar diferentes aspectos de la alternativa seleccionada. De esta forma, hacien-
do uso de técnicas de evaluación ex ante como el análisis beneficio costo o el análisis
costo eficiencia, se logra establecer la conveniencia de invertir o no en el proyecto.
Es entonces en esta fase en la que se profundizan los estudios adelantados previamente,
en especial aquellos de carácter técnico relacionados con estudios a nivel de ingeniería
de detalle, así como otros que abordan aspectos legales e institucionales relacionados
con la coordinación de acciones, la asignación de responsabilidades, la administración
de riesgos, los aspectos financieros y la determinación de las fuentes de financiación.
La evaluación de esta fase establece la conclusión de la etapa de preinversión, ya sea
porque demuestra resultados positivos que recomiendan avanzar a la siguiente etapa y
programar su ejecución, o porque arroja resultados negativos que indican la convenien-
cia de rechazar o postergar la decisión de desarrollar el proyecto

Si los estudios de preinversión se realizan de forma adecuada, se evitará tomar deci-


siones incorrectas o prevenir contratiempos que normalmente representan altos costos
en la medida que avanza el desarrollo de la etapa de inversión y cada vez se hace más
difícil reversar las acciones emprendidas.
Conviene aclarar que la diferencia fundamental entre prefactibilidad y factibilidad está
en el nivel de profundidad sobre los aspectos técnicos del proyecto, pues en el estudio
de factibilidad se hace un análisis más cuidadoso. Esta condición está dada por la mag-
nitud de la inversión y la complejidad técnica del proyecto.

Existen proyectos que, por la complejidad técnica de su realización, además de los


estudios de prefactibilidad y factibilidad requieren de estudios llamados “de ingeniería
de detalle”, como es el caso de los proyectos para construir las hidroeléctricas y los
aeropuertos.

En la etapa de preinversión es en la cual se formula y estructura un proyecto.


Se habla en esta etapa de la evaluación Exante, es decir la evaluación que se hace antes
de iniciar la ejecución de un proyecto, a fin de determinar su viabilidad.
La Secretaría de Planeación Departamental como uno de los requisitos generales para
la presentación de cualquier proyecto ante el departamento ha dispuesto el documento
denominado “Documento técnico Proyecto de inversión pública – soporte MGA” el cual
se incluye dentro del material de apoyo de este curso.
Este documento se sugiere como guía para la formulación de proyectos que se pre-
senten a nivel de perfil. Cuando el proyecto requiere de estudios más exhaustivos (a
nivel de prefactibilidad o de factibilidad) se deben incluir en su totalidad como anexos
complementarios del proyecto.

Etapa de inversión:
Es la etapa en la que se hace la ejecución física y financiera de las actividades definidas
en el proyecto. Termina con la entrega del (de los) producto(s), representados en bie-
nes y servicios, que atenderán las necesidades que dieron origen al proyecto.

9
Incluye la realización de trámites, obtención de los permisos o licencias requeridos,
coordinación con los actores vinculados al proyecto, entre otros.
En esta etapa se habla de la evaluación en marcha con la cual se hace control del pre-
supuesto, del tiempo y también se ajusta el proyecto en caso de ser necesario.

Etapa de operación y mantenimiento:


En esta etapa se generan los beneficios e ingresos esperados por la población, por el
uso del bien o servicio producto del proyecto y de acuerdo con los objetivos estableci-
dos. La operación va hasta el periodo en que se espera que ya no se presente el proble-
ma que se está atacando con el proyecto.
Es muy importante tener en cuenta la sostenibilidad del proyecto en esta etapa.
Se habla de la evaluación ex – post, porque mide los resultados e impacto del proyecto.

En el Gráfico 1 se esquematiza el ciclo de vida y las fases de un proyecto, descritas an-


teriormente.

Gráfico 1. Ciclo de vida de un proyecto


Fuente: Elaboración propia. Dirección de Finanzas Públicas – Secretaría de Planeación de Cundinamarca.

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Es importante aclarar que todo proyecto tiene una formulación y una estructuración.
En la formulación se identifica una necesidad u oportunidad, se analiza la problemática
y se definen las alternativas para solucionar la problemática. Por su parte, la estructu-
ración comprende un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, financiero,
ambiental, social y legal que deben realizarse para definir la mejor manera de ejecución
de los recursos y después iniciar la inversión con la mayor seguridad posible (ver Grá-
fico 2).

10
Gráfico 2. Actividades de formulación y estructuración de un proyecto
Fuente: Presentación Power Point Formulación y estructuración de proyectos, una estrategia para mejorar la calidad
de la inversión pública. Departamento Nacional de Planeación.

Se debe tener en cuenta que la formulación de un proyecto no es el diligenciamiento de


la MGA. El proceso de formulación y estructuración de un proyecto de inversión pública
debe hacerse previo el diligenciamiento de la Metodología General Ajustada MGA y la
formulación cono lo hemos visto, parte de la identificación de un problema o de una
oportunidad, susceptibles de intervención.

Es decir que, en la MGA se registra la información más relevante resultado del proceso
de formulación y estructuración de un proyecto de inversión pública.

Hacen parte de un proyecto todos los documentos que dieron origen al mismo y que
soportan su estructuración

Otro de los aspectos a tener en cuenta para la formulación de un proyecto son sus ca-
racterísticas, a saber:

• Únicos: Que no exista ningún otro proyecto con el mismo objetivo.


• Temporal: Que sean limitados en el tiempo, es decir, que cuenten con
fecha de inicio y fecha de terminación.
• Alcance: Que brinden la solución a un problema en particular. Debe ge-
nerar cambio positivo en la situación.
• Ubicación específica: Que cuenten con un ámbito geográfico delimitado.
• Inician cuando se identifica la necesidad y terminan cuando se entrega el
producto.
• Tener actividades y beneficiarios definidos.
• Tener objetivos puntuales y recursos definidos.

11
Algunos requisitos a tener en cuenta para la formulación y estructuración de proyectos
son:
• Análisis de la situación existente con relación al problema: diagnóstico,
árbol de problemas, línea base.
• Análisis de participantes: en el problema identificado y en la ejecución de
acciones para solucionarlo.
• Población afectada y objetivo
• árbol de objetivos – identificación de objetivos – situación esperada
• Alternativas de solución del problema – caminos para cumplir con el
objetivo propuesto.
• Estudio de mercado – Estudio de necesidades
• Definición y valoración de riesgos
• Definición y cuantificación de ingresos - beneficios
• Presupuesto
• Anexos

Para cada alternativa estudios con mayor o menor detalle según fase del proyecto
• Estudio técnico
• Estudio de localización
• Estudio ambiental
• Estudio institucional
• Estudio legal
• Estudio comunitario
• Evaluación Financiera - Económica

Los requisitos (numeral 4), se verán con más detalle en la Parte 2 del curso: “Estructura
de la MGA y su diligenciamiento.

EVOLUCIÓN DE LOS BANCOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚ-


BLICA
Desde el decreto 841 de 1990 se comienza a hablar del término Banco de proyectos de
Inversión Nacional (artículo 3°) y de la Red Nacional de Bancos de Proyectos (artículo
6°). El Departamento Nacional de Planeación organizará y coordinará una Red Nacio-
nal de Bancos de Proyectos, la cual estará conformada por los Bancos de Proyectos de
Inversión de los diferentes niveles territoriales del sector público, tanto central como
descentralizado, que reúnan los requisitos necesarios para participar.

Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 49° de la ley 152 de 1994, “Las entidades terri-
toriales, a través de sus organismos de Planeación, organizarán y pondrán en funcio-
namiento bancos de programas y proyectos y sistemas de información para la planea-
ción. El Departamento Nacional de Planeación organizará las metodologías, criterios
y procedimientos que permitan integrar estos sistemas para la planeación y una Red
Nacional de Bancos de Programas y Proyectos, de acuerdo con lo que se disponga en
el reglamento”, el DNP ha ido desarrollando las metodologías para la formulación de

12
proyectos e igualmente las plataformas tecnológicas para el registro de los proyectos y
el seguimiento a la ejecución de los recursos públicos asignados a los proyectos.

El DNP imaginaba la Red de Bancos como el conjunto conformado por el Banco de Pro-
gramas y Proyectos de Inversión Nacional y los bancos de programas y proyectos de las
entidades territoriales relacionados entre si y creados para facilitar la inversión pública.

En uso de sus responsabilidades en el año de 1993 el DNP definió la Metodología de


Formulación y Evaluación de Proyectos para los sectores Educación, Salud, Infraestruc-
tura vial y urbana, General, Eléctrico y Justicia, defensa y seguridad. También en este
año se implementó el programa BPIN para que las entidades de la Nación hicieran el
registro y actualización de los proyectos.

En 1995 creó el Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión SSEPI para hacer la


formulación, viabilidad, registro y evaluación de proyectos tanto de la Nación como de
las Entidades territoriales. Este sistema asignaba un código único de identificación para
cada proyecto.

En el año 2003 se lanzó la primera versión de la Metodología General Aplicada – MGA


y una versión mejorada en el 2005 la cual se ha ido mejorando a lo largo de los años
hasta la actual MGA web. Creó igualmente los manuales de procedimientos y las Guías
sectoriales de acuerdo con el tipo de proyecto. Actualmente el DNP ha dispuesto un
único manual y algunos videos que explican el diligenciamiento de la actual plataforma
MGA web.

La MGA es la metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de


inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto General de
la Nación y de los Presupuestos Territoriales (Resolución 1450 de 2013). Igualmente
es la metodología para la formulación de los proyectos de inversión susceptibles de
financiación con recursos del Sistema General de Regalías.

Posteriormente, en cumplimiento de la Resolución 4788 de 2016, el DNP puso a


disposición de los entes territoriales y de la Nación el Sistema Unificado de Inversiones
y Finanzas Públicas - SUIFP conformando lo que se llama el Banco Único de Programas
y Proyectos.

Desde la MGA web, el formulador presenta el proyecto a un Ente Territorial para


ser revisado y luego transferido a SUIFP para concursar por recursos de este. Si el
formulador es un ciudadano, la entidad pública toma la decisión de aceptarlo o no. Si
no lo acepta lo devuelve al ciudadano con las respectivas observaciones. Si lo acepta
ajusta el proyecto en caso de ser necesario y adjunta los documentos soporte para que
el proyecto pase a la etapa de viabilidad.

Una vez transferido un proyecto a SUIFP, el sistema asigna automáticamente un código


de 13 dígitos como única identificación del proyecto. Este código, llamado Código BPIN,

13
para el caso de los Bancos de Proyectos territoriales se compone de:

Año (4 dígitos) Código del Departamento (2 dígitos) - Código del municipio (3 dígi-
tos) - Número consecutivo (4 dígitos)

Ejemplo:

Proyecto con código BPIN 2021250190029, se descompone de la siguiente manera:

2021 = Año en el que el proyecto se transfiere a SUIFP


25 =Código del departamento de Cundinamarca
019 = Código del municipio de Albán
0029 =Número consecutivo según los proyectos transferidos al SUIFP del municipio-

Ya en la plataforma SUIFP la entidad territorial verifica que el proyecto transferido cum-


pla con los requisitos exigidos y posterior a ello viabiliza o no el proyecto. Si el proyecto
es viable, se registra en la Plataforma. Si por el contrario no es viabilizado, se puede
devolver al formulador para ajustes o se puede rechazar el proyecto.

Actualmente, atendiendo a la Resolución Orgánica 035 de 2020 Por la cual se regla-


menta la rendición de información por parte de las entidades o particulares que mane-
jen fondos o bienes públicos, tanto la Nación como los Entes Territoriales registramos
mensualmente la ejecución de los recursos asignados a cada proyecto y el cumplimien-
to de sus indicadores de producto y de gestión en la plataforma Sistema de seguimien-
to a proyectos de inversión SPI, también creada por el DNP.

REGISTRO DE USUARIOS EN LA MGA WEB


Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, podrá formular y presentar ante
las secretarías de planeación de las entidades territoriales (municipios o departamen-
tos) un proyecto de inversión pública, a través de la Metodología General Ajustada web
– MGA web.

Para iniciar el diligenciamiento de la MGA es necesario que la persona se registre pre-


viamente en la plataforma del DNP. Este registro se hace una sola vez.

El procedimiento para hacer el registro es el siguiente:

14
Paso 1. Ingresar a la página https://mgaweb.dnp.gov.co/

Paso 2. Ingresar a Registro de usuario y diligenciar datos personales de la persona que


se está registrando

15
Paso 3. Al correo electrónico de la persona registrada le envían un link para hacer el
primer acceso a la MGA web. Al efectuar el proceso de registro todo usuario queda re-
gistrado como formulador ciudadano.

Paso 4. Acceder a la MGA web desde el link recibido con el usuario (# cédula de ciuda-
danía) y la contraseña creada por el usuario para iniciar diligenciamiento de la misma.

Un Formulador ciudadano de la MGA puede realizar la formulación y presentación de


los proyectos a las entidades territoriales.

16
GLOSARIO GENERAL
Actividad: Es el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera
valor al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado. Las actividades
principales son aquellas que generan el mayor valor agregado del proceso de genera-
ción de bienes y servicios. Las actividades secundarias generan productos de menor
valor agregado, o conexos al principal. Las actividades auxiliares son las que se llevan a
cabo para respaldar las actividades principales.

Banco de proyectos: Es la plataforma para el registro y la sistematización de los pro-


yectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Presupuesto Gene-
ral del respectivo Ente Territorial, que debidamente formulados y evaluados permiten
tomar decisiones de inversión para que se generen los bienes y/o servicios necesarios
para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad cundinamar-
quesa.

Concepto técnico: Análisis especializado sobre un aspecto específico de un proyecto,


donde se determina el grado de cumplimiento de los parámetros y especificaciones
técnicas que regulan un sector. Sirve como fundamento para emitir o no concepto de
viabilidad.

Estudio Ambiental: El estudio ambiental busca determinar el impacto que tiene cada
alternativa sobre el medio ambiente. Con este estudio se busca prevenir, mitigar y/o
compensar el impacto ambiental que pueda tener la alternativa. Para ello se debe cuan-
tificar y valorar el impacto, así como las acciones tendientes a corregirlo, prevenirlo, mi-
tigarlo y/o compensado. Los costos sobre medidas de prevención, mitigación, correc-
ción y/o compensación de impacto ambiental, deben estar involucrados en los costos
totales de las alternativas, ya que depende de actividades propias que debe desarrollar
cada alternativa de solución en particular.

Estudio Comunitario: Consiste en determinar el grado de participación de la comunidad


a lo largo del ciclo del proyecto. Se debe determinar en qué medida el proyecto surgió
como respuesta a una necesidad sentida de la comunidad, el grado de participación en
la formulación, selección y gestión del mismo. Igualmente, se debe evaluar qué relación
tendrá la comunidad con el proyecto durante su ejecución a través de la veeduría ciuda-
dana. Por último, si en la operación del proyecto la comunidad va a participar mediante
la conformación de la instancia administrativa u otro mecanismo.

Estudio Financiero: Consiste en la revisión de los costos y financiamiento del proyecto


en cuanto al análisis del costo-mínimo, costo-eficiencia, tiempo-eficiencia y fuentes de
financiación. Además, busca determinar los ingresos y/o beneficios que genera el pro-
yecto.

17
Estudio Institucional-Organizacional: El estudio institucional busca determinar la ca-
pacidad ejecutora y operativa de la entidad que es responsable de la alternativa de
solución en estudio, con el fin de fortalecer sus puntos débiles y definir la estructura
de la organización para el manejo de las etapas de inversión y de operación y manteni-
miento. Además, es importante estudiar las diferentes entidades involucradas en este
proceso, en términos de sus relaciones, funciones, responsabilidades, tipo de vínculos,
capacidad con que cuentan, recursos humanos, físicas, técnicos, recursos legales, etc.,
para poder garantizar el éxito en el desarrollo de la alternativa de solución del proyecto,
en las etapas de ejecución, operación y mantenimiento.

Estudio Legal: El estudio legal busca determinar la viabilidad de las alternativas de so-
lución propuestas a la luz de las normas que rigen en cuanto a usos de suelo, patentes,
legislación Laboral (contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones labora-
les) entre otras.

Estudio de Localización: Busca determinar el sitio óptimo para el desarrollo del proyec-
to mediante el análisis de factores tales como: medios y costos de transporte, disponi-
bilidad y costo de mano de obra, comunicaciones, disponibilidad de terrenos, aspectos
ambientales, cercanía a la fuente de abastecimiento, disponibilidad de servicios públi-
cos, etc.

Estudio de Mercado: Es la que considera el estudio de la demanda y la oferta del bien


o servicio para determinar el tamaño o dimensión del proyecto. El estudio de merca-
do debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué producir?: bienes y servicios
¿Cuánto producir?: cantidad de bienes y servicios.

Estudio de Riesgos: Este estudio tiene como objeto identificar y analizar los riesgos
que pueden afectar el diseño y el desarrollo de un proyecto de inversión y/o los riesgos
que éste puede generar en su entorno. Lo anterior como base para formular las medi-
das de prevención y mitigación conducentes a reducir la vulnerabilidad del proyecto
y/o las consecuencias de los riesgos que éste pueda generar desde el punto de vista
ambiental, económico, social y cultural. De esta manera, el análisis de riesgos es una
herramienta útil para la toma de decisiones y un insumo importante en la etapa de
preinversión y planeación de los proyectos.

Estudio Técnico: Consiste en dimensionar las variables óptimas que inciden en el pro-
yecto, tales como: Tamaño, capacidad requerida, ubicación geográfica, tecnología uti-
lizada, producción óptima de bienes y servicios, materias primas, insumos, mano de
obra, etc.

Evaluación ex ante: Consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficacia, efi-


ciencia e impacto del proyecto a la luz de las alternativas de solución identificadas.
Para lo anterior se parte de la información recopilada en la preparación de cada una de

18
las alternativas de solución. La evaluación consiste en la comparación de las diferentes
alternativas de solución mediante indicadores con el propósito de seleccionar la mejor,
de acuerdo con el criterio seleccionado.

Evaluación ex post: Corresponde a la última etapa del ciclo de la inversión pública y


por lo general se realiza al final del horizonte de evaluación del proyecto para medir
cómo este contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas percibidas en un
sector determinado. Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se
realiza a nivel de políticas y por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la mis-
ma. La intención es identificar los factores de éxito o fracaso, evaluar la sostenibilidad
de los resultados y las repercusiones, y extraer conclusiones que puedan ser útiles para
otras intervenciones.

Insumo: Los insumos son los factores productivos, recursos financieros, humanos y ma-
teriales con los que se cuenta para la generación de valor. Los insumos se transforman
a través de las actividades y es a estos a los que se asignan los costos del proyecto

Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI: es el instrumento mediante el cual se con-


cretan las inversiones del Plan de Desarrollo de acuerdo con las formas de financiación
contenidas en el Plan Financiero.

Producto: Dentro de la metodología de marco lógico, los componentes son los bienes
o servicios que produce o entrega un proyecto para cumplir un propósito, los cuales
son el resultado de una o varias actividades. Se asimilan al concepto de producto en el
contexto de cadena de valor.

Proyecto de inversión pública: Se entiende como la unidad operacional de la planea-


ción del desarrollo que vincula recursos públicos (humanos, físicos, monetarios, entre
otros) para resolver problemas o necesidades sentidas de la población. Contemplan
actividades limitadas en el tiempo, que utilizan total o parcialmente estos recursos, con
el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción o de provisión
de bienes o servicios por parte del Estado. Éste plasma el proceso de creación de valor.

Registro: Es la inscripción del proyecto de inversión en el Banco Departamental. Indica


que los proyectos son viables y por tanto pueden ser ejecutados con recursos del Pre-
supuesto General del Departamento.

Seguimiento: Es un proceso continuo y sistemático de recolección y análisis de infor-


mación que permite determinar el grado de avance de las políticas públicas frente a las
metas establecidas.

Viabilidad: Se entiende por viabilidad la posibilidad que tiene el proyecto para ser eje-
cutado y operado de manera que cumpla con su objetivo. El concepto de viabilidad

19
está relacionado con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en
términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada en
su formulación, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la reali-
dad a la que se refiere el proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DNP. Memorias BPIN 20 años. 20 años del Banco de Proyectos de Inversión Nacional –
Colombia, 2010.

DNP. Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. En:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_
WEB/Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf

DNP. Formulación y estructuración de proyectos. Una estrategia para mejorar la calidad


de la inversión pública. Presentación elaborada por el Equipo Estructuración de Proyec-
tos, 2017.

DNP. Guía para la construcción y estandarización de la cadena de valor, 2019.

DNP. Manual de procedimientos del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públi-


cas (SUIFP) – Resolución 4788 de 2016). Versión 1.0, 2020.

FAO. Guía pata la formulación de proyectos de inversión del sector agropecuario bajo el
enfoque de planificación estratégica y gestión por resultados. Ciudad de Panamá, 2017.

Méndez R. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. 7ª


edición, Bogotá, D.C. 2012.

20

También podría gustarte