Está en la página 1de 24

Filosofía

Analítica
Filosofía del lenguaje II
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Especialización y Maestría en Filosofía Contemporánea
Dr. Sebastián Pereira Restrepo
06.05.2017
Contenidos
❏ Recapitulación
❏ La filosofía del lenguaje de G. Frege (II)
❏ Wittgenstein I: La imagen agustiniana del
lenguaje (Investigaciones Filosóficas §1).
Recapitulación (I) – Tres preguntas centrales
de la filosofía del lenguaje
Tres problemáticas centrales de la filosofía del lenguaje son:
(1) ¿Qué es el lenguaje? ¿Para qué sirve el lenguaje?
(2) ¿Cuál es la esencia del significado lingüístico?
(3) ¿Cuál es es la relación entre pensamiento y lenguaje?
Recapitulación (II) – Tres preguntas centrales
de la filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje anterior a Frege, tal y como puede verse p. ej. un
autor como John Locke (1640), contesta las anteriores preguntas (más o
menos) de la siguiente manera:
ØEl lenguaje es un sistema arbitrario de signos que sirve para comunicar
nuestros pensamientos.
ØEl significado lingüístico se da en la medida que las palabras se refieren a
ideas (imágenes mentales), las cuales se combinan para formar
pensamientos.
ØTeoría referencial y psicologista del significado lingüístico
ØEl pensamiento es anterior al lenguaje, de manera que es posible tener
pensamientos sin tener lenguaje. Es posible analizar el pensamiento sin
analizar el lenguaje
Recapitulación (III) – La crítica de Frege a la
teoría referencial del significado
La filosofía del lenguaje desarrollada por Frege responde de una manera
claramente distinta las preguntas en torno al significado lingüístico y a la
relación entre lenguaje y pensamiento.
En “Sobre sentido y referencia” (1892) Frege inicia su planteamiento con una
critica a la teoría referencial del significado, esto es, a la idea de que el
significado lingüístico puede entenderse sólo en términos del signo y su
referente.
Dicha crítica comienza con la observación de que existe una diferencia
fundamental entre los enunciados de identidad cuya forma es a=a y los
enunciados a=b
Los primeros son tautológicos en tanto que los segundos (si son verdaderos)
pueden brindarnos un conocimiento valioso acerca del mundo.
Por lo tanto, los dos tipos de enunciados no significan lo mismo.
Recapitulación (IV) – La crítica de Frege a la
teoría referencial del significado
Frege demuestra que la teoría referencial del significado no puede dar
cuenta de la diferencia semántica existente entre ambos tipos de
enunciados:
(1) Estrella de la mañana es (=) Estrella de la mañana

Venus

(2) Estrella de la mañana es (=) Estrella de la tarde


Recapitulación (V): La crítica de Frege a la
teoría referencial del significado, el “Sentido”
Como se aprecia en el anterior esquema, si la teoría referencial del significado
fuera cierta, (1) y (2) significarían lo mismo, pues en ambos casos se estaría
afirmando simplemente que un objeto, venus, es igual a sí mismo.
Pero, como señala Frege, ambos enunciados difieren fundamentalmente en cuanto
a su significado!
A partir de su crítica, Frege concluye que, para comprender la esencia del
significado lingüístico, debe introducirse una tercera dimensión semántica además
del signo y la referencia de este.
A esta dimensión Frege la llama “sentido”.
El sentido, que también está ligado al signo, contiene el “modo de estar dada” la
referencia.
Así, según la propuesta de Frege, el signo lingüístico “expresa su sentido, se refiere
a, o designa, su referencia. Con un signo expresamos su sentido y designamos su
referencia.“ (Frege 1984/1892, 59.)
La relación entre signo, sentido y referencia
Signo – (“Nombre propio”)
expresa

Sentido – (“Modo de estar


dado el objeto)”
designa, se refiere a

Referencia – (Objeto)
Nombres propios, Referencia y “Sentido” (I)
“Nombres propios” :
Expresiones mediante las cuales nos referimos aun solo objeto determinado
(en un sentido amplio de la palabra objeto, p. ej. números). P.ej.:
i. “Descripciones”: “El primer presidente negro de Alemania”, “El director
de la Maestría en Filosofía contemporánea”
ii. Nombres propios en sentido estricto: “Venus”, “Martin Heidegger”

“Del presente contexto se desprende que con ´signo´ y ´nombre´ he


entendido cualquier designación que represente un nombre propio,
cuya referencia sea, pues, un objeto determinado (tomada esta palabra
en su extensión más amplia) […]” (Frege 1984/1892, 53.)
Nombres propios, Referencia y “Sentido” (II)
Referencia:
La referencia de un “nombre propio” es el objeto (en sentido amplio)
designado por el nombre propio. La referencia del nombre propio “El
primer hombre que pisó la luna” sería p.ej. Neil Armstrong, la referencia de
•“ “Venus” es el planeta Venus, etc.
“La referencia de un nombre propio es el objeto que designamos con
él.”(Ibíd., 57.)
Nombres propios, Referencia y “Sentido” (III)
Sentido:
I. El sentido es el “modo de estar dada” la referencia (=el objeto).
II. El sentido siempre “ilumina” de manera sólo parcial la referencia.
III. El sentido, a diferencia de la representación tiene un carácter objetivo,
puede ser “propiedad de muchos”.

“El sentido de un nombre propio lo comprende todo aquel que conoce


el lenguaje o el conjunto de designaciones al que pertenece; pero con
ello, la referencia, caso de que exista, queda sólo parcialmente
iluminada.” (Ibid., 53-54.)
Nombres propios, Referencia y “Sentido” (IV)
Perspectividad del sentido
S1 „El autor de `Cien años de
soledad´” S1 S2 S3
S2 „El autor de `El amor en los
tiempos del cólera´”
S3 „El autor de la frase ´Muchos años
después, frente al pelotón de
fusilamiento…´ Referencia
S4 „El primer hijo de Gabriel Eligio … Gabriel García S4
García y Luisa Santiaga Márquez” Márquez

S5 „El personaje más ilustre de


Aracataca”
S6 „El ganador del premio Nobel de
literatura en 1982“
S7 S6 S5
Subjetividad de la representación vs.
objetividad del sentido (I)
Además del sentido y la referencia, Frege distingue otro elemento que
también está ligado a un “nombre propio”: La “representación”.
Las “representaciones” (Vorstellungen), al igual que las “ideas” de Locke, son
subjetivas por cuanto se encuentran en la mente del hablante:
“De la referencia y del sentido de un signo hay que distinguir la
representación asociada a él. Si la referencia de un signo es un objeto
sensiblemente perceptible, la representación que yo tengo de él es entonces
una imagen interna formada a partir de recuerdos, de impresiones sensibles
que he tenido […] la claridad de cada una de sus partes es diversa y
vacilante. No siempre, ni siquiera en la misma persona está unida la misma
representación al mismo sentido. La representación es subjetiva: la
representación de uno no es la del otro.” (Ibíd., 56.)
Subjetividad de la representación vs. objetividad
del sentido (II)
Irrelevancia semántica de la representación
Para Frege, la representación es semánticamente irrelevante, no hace
en modo alguno parte del significado de una expresión lingüística:
“En lo que sigue no hablaremos ya más de las representaciones e
intuiciones; se las ha mencionado aquí únicamente para que la
representación que despierta una palabra en un oyente no sea
confundida con su sentido o su referencia.” (Ibíd., 59)
Subjetividad de la representación vs.
objetividad del sentido (II)
A diferencia de la “representación”, el “sentido” de un “nombre
propio” tiene objetividad, por cuanto es una forma cognitiva de darse
el objeto que es accesible para todas las personas que estén
familiarizadas con los signos de un determinado lenguaje y con los
“sentidos” vinculados a esos signos.
“Un pintor, un jinete y un zoólogo asociarán probablemente re-
presentaciones muy distintas al nombre «Bucéfalo». Por eso se
diferencia la representación esencialmente del sentido de un signo, el
cual puede ser propiedad común de muchos y que, por tanto, no es
parte o modo de la mente individual; pues ciertamente no se podrá
negar que la Humanidad tiene un tesoro común de pensamientos, que
transmite de una generación a otra.” (Ibíd., 56.)
La importancia de la referencia
No obstante, aunque podemos comprender el significado de una
expresión captando sólo su “sentido”, Frege también es claro en insistir
en que aquello que más nos importa cuando nos comunicamos es la
referencia.
No nos conformamos con comprender el sentido de una expresión,
sino que suponemos que esta también tiene una referencia – y es esta
acerca de la cual queremos hablar por lo común.
La subjetividad de la representación y la objetividad del sentido y de la
referencia de un “nombre propio” son ilustradas por Frege mediante la
siguiente imagen:
Referencia, sentido y representación
“Alguien observa la luna a través de un telescopio. Comparo la luna
misma con la referencia; es el objeto de observación, que viene dado
por la imagen real que se proyecta en la lente del objetivo del interior
del telescopio y por la imagen retiniana del observador. A la primera
imagen la comparo con el sentido; a la segunda, con la representación
o intuición. La imagen del telescopio es, ciertamente, unilateral,
depende del lugar de observación; pero es, con todo, objetiva en la
medida en que puede servir a muchos observadores. En cualquier caso,
podría disponerse de tal manera que muchos la usaran al mismo
tiempo. Pero, por lo que respecta a las imágenes retinianas, cada uno
tendría la suya propia.” (Frege, 1984/1892, 57-58)
La filosofía del lenguaje de Frege II: Tesis sobre la
relación entre signo, sentido y referencia.
Las tesis más importantes de Frege acerca de la relación entre
expresiones lingüísticas (“nombres propios”), sentido y referencia son:
• No toda expresión que tiene un sentido, tiene también una
referencia. Pero toda expresión lingüística que tiene una referencia,
tiene también un sentido.
• Si dos expresiones tienen el mismo sentido, también tienen la misma
referencia. Pero dos expresiones pueden tener la misma referencia y
sentidos distintos.
• El mismo sentido puede ser expresado por dos expresiones
lingüísticas distintas.
La filosofía del lenguaje de Frege II:
Terminología de Frege vs. Terminología actual
Dos observaciones acerca de la terminología de Frege:
El término técnico de “sentido” no se emplea actualmente. En cambio, se
habla de:
• Intensión y Extensión
• Significado y Referencia
Asimismo, el término “nombre propio” no se emplea a la manera de Frege,
para designar expresiones mediante las cuales nos referimos a un solo
objeto. En lugar de ello se habla hoy por hoy de:
• Términos singulares
Los términos singulares comprenden lo que suele llamarse “descripciones”
(p. ej. “La estrella de la mañana”) así como también nombres propios.
Una idea central sobre la relación entre
significado y referencia
Una idea central de Frege en torno a la relación entre el significado y la
referencia es la siguiente:
• En contra de la teoría referencial, cabe decir que el significado de una
expresión lingüística no se agota en su referencia.
• La referencia de un signo lingüístico es sólo un aspecto del significado
lingüístico.
Wittgenstein sobre el lenguaje
❏ §1a – Agustín acerca del lenguaje
❏ §1b – Agustín según Wittgenstein
❏ §1a-b – Resumen
§1a - Agustín acerca del lenguaje
• En la cita que da inicio a las IF., Agustín describe el aprendizaje del lenguaje
de la siguiente manera:
Aprendizaje ostensivo del lenguaje:
(1) El adulto nombra algo y se mueve de alguna manera hacia ello
queriendo señalarlo.
(2) El niño percibe lo anterior gracias a los gestos del adulto y comprende
que el sonido hace referencia a ese objeto.
(3) Al repetirse las palabras „en sus lugares apropiados“, el niño comprende
qué cosas denominan esas palabras, se establece una asociación o
vínculo entre la palabra y el objeto.
(4) Una vez que la “lengua se acostumbra“ a esos signos, el niño puede
además expresar mediante ellos sus deseos.
§1b – Agustín según Wittgenstein
• Con base en §1a, Wittgenstein le atribuye a Agustín una „determinada
imagen de la esencia del lenguaje humano“:
(1) „Las palabras […] nombran objetos.“
(2) „Las oraciones son combinaciones de esas denominaciones“.
• Según Wittgenstein, esa imagen del lenguaje es la raíz de una determinada
„idea“ sobre el lenguaje:
(I) “Cada palabra tiene un significado“
(II) “Ese significado está coordinado con la palabra [ist dem Wort
zugeordnet; también traducible por: está asignado a la palabra, S.P.]”
(III) “El significado es el objeto que le corresponde a la palabra“.
§1a-b: Resumen
• En 1a-b Wittgenstein da unos primeros trazos de la „imagen
agustiniana del lenguaje“ o „teoría referencial del significado”, la cual
es explorada y criticada a fondo hasta la anotación 64. de las IF:

Teoría referencial del significado:


I. “Cada palabra tiene un significado“
II. “Ese significado está coordinado con la palabra”
III. “El significado es el objeto que le corresponde a la palabra“.

También podría gustarte