Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

Historia del Constitucionalismo Colombiano


Nocturno
Actividad No.
02 (Corte 02)

Módulo: Historia del Constitucionalismo Colombiano

2 SESIONES: 27 de abril y 04 de mayo de 2023

Docente: Sandra Milena Gutiérrez Sánchez


Actividad: Análisis y acercamiento a la construcción de una Línea
Jurisprudencial

Fecha:
1) Nombre
__________________________________________________________
2) Nombre
__________________________________________________________
3) Nombre
__________________________________________________________
4) Nombre
__________________________________________________________
5) Nombre
__________________________________________________________
6) Nombre
__________________________________________________________

Objetivo
Familiarizar a los/las estudiantes con líneas jurisprudenciales sobre la formula
Estado Social de Derecho: Texto Guía:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13709/4/An%C3%A1lisis
%20socio%20jur%C3%ADdico%20del%20Estado%20Social%20de%20Derecho.
pdf

Metodología
1. Los estudiantes en sus grupos de trabajo prepararán el segundo
ejercicio evaluativo: el acercamiento de una Línea Jurisprudencial,
la cual tendrá como referencia el documento: ANÁLISIS SOCIO-
JURÍDICO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO “UN PRINCIPIO QUE
CONTEXTUALIZA AL ESTADO COLOMBIANO” (Autor: DANNY
MAURICIO SUÁREZ MORALES** UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
COLOMBIA) Link:
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/0ba7f98a-
b10b-40f0-81d1-b8bc41b0b558

Derechos afectados

2. Los estudiantes deberán leer las sentencias propuestas en el texto y


analizarlas para crear un paralelo entre la historia y la actualidad

Articulando el ejercicio evaluativo # 01(ya evaluado) con el # 02 (de


acuerdo con las constituciones que analizó en el primer ejercicio.

NOTA: Deberá traer al escenario académico las sentencias que ya


analizó en el primer corte es decir que ya tienen el 50% adelantado y
ahora solo tienen que realizar el ajuste de derechos que se le
asignaron para analizar su evolución a lo largo de la historia
formalizando una reflexión)

De acuerdo al ejercicio de análisis que realizó extrapolarlo a la


actualidad observando si los derechos que como grupo debe
analizar fueron o no respetados en cada rote realizado por cada
participante:

Ejemplo: Cada grupo analizará los derechos que le han sido


asignados y procederá a explicar su nacimiento en la historia
colombiana.

Aquí un ejemplo:

CONSTITUCIÓN AÑO DERECHO


1991 ACTUAL 1991 VIDA Artículo 11. “El
derecho a la vida es
inviolable. No habrá
pena de muerte.
Artículo 12. Nadie
será sometido a
desaparición
forzada, a torturas ni
a tratos o penas
crueles, inhumanos
o degradantes.
1832 1832 VIDA La Constitución de
CONSTITUCIÓN 1832, permite de
ejercer la pena de
muerte. Sin
embargo, es en esta
en donde se define
de una manera más
estricta el
funcionamiento de
los tribunales
penales.

ANALISIS: “De esta manera podemos retomar el argumento de cómo desde la época de la colonia
española y hasta 1863 existió la pena de muerte en el país. Las ejecuciones públicas, se encontraban
sustentadas dentro del derecho penal. Es así como se decretan cientos de muertes por delitos
penales como el parricidio, traición a la patria, cuadrilla de malhechores, entre otros. Sin embargo, es
de destacar que posteriormente y con la constitución de 1863, las ideas liberales toman lugar
suprimiendo la pena de muerte dentro del derecho penal de la época”.

Link de consulta: PENA DE MUERTE EN COLOMBIA VISIÓN FORMAL Y VISIÓN REAL. ESTUDIO DE
CASO: LA MASACRE DE EL SALADO
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4725/1032421204-
2013.pdf?sequence=1

realizar aportes al respecto y comprender su contenido,


posteriormente socializar el trabajo realizado, de conformidad con el
rol asignado. Por grupo tendrán una intervención de 20 minutos. (La
evaluación será individual. Pero se obtendrá una nota colaborativa
(grupo que se sumará con los porcentajes de los cuestionarios a
desarrollar + foros, talleres, tareas).

NOTA: la intervención por grupo será de 20 minutos se debe definir si


hacemos el proceso en 02 sesiones o si lo hacemos en una sola
sesión o fecha con la aclaración que si es en una sola fecha nos
extenderemos un poco más en la hora programada.

3. Los estudiantes realizarán una apropiación de los contenidos y


documentos presentados realizando una sustentación clara del texto
y la ubicación de las sentencias:
- Criterios de evaluación:

- El estudiante deberá ubicar la parte introductoria de la sentencia

- El problema Jurídico

- La parte motiva de la sentencia

- La parte resolutiva de la sentencia

Se evaluará: la claridad en la argumentación al momento de socializar la


actividad, la presentación personal y el avance en la apropiación del
lenguaje jurídico. Por ende, el análisis que presente desde el punto de vista
histórico con la actualidad.

Se programará una fecha para realizar la respectiva socialización dinámica


que se realizará de la mano o en igualdad de orden que la actividad
número 01, donde el grupo presentará el estudio realizado sobre el
concepto de Estado Social de derecho armonizado con la democracia
actuando como un binomio perfecto e indisoluble para comprender que
“El Estado Social de Derecho se vislumbra como un modelo constitucional
concebido en los regímenes democráticos occidentales, pretendiendo
liberarse de intentonas de poder absoluto, de sistemas absolutistas que
procuran la desobediencia del gobernante a la normatividad rectora de
un país esencialmente libre, y buscando otorgar a los ciudadanos los
derechos fundamentales sociales de igualdad, participación, equidad y
justicia social” William Bermúdez Bueno*
Juan Carlos Morales Manzur**

Disponible en : https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf
NOTA: texto sugerido para que el grupo de trabajo pueda realizar un
análisis y darle forma al paralelo HISTORIA - ACTUALIDAD de las sentencias
presentadas y de la evolución en el tiempo observando cómo se han
observado en clase (Temas/ Subtemas que les llevan a apropiar la historia
como parte integrante del Ordenamiento jurídico en el cual hoy nos
encontramos inmersos).

Temas que han sido estudiado de manera tangencial por el ejercicio evaluativo # 01 al
realizar el recorrido cronológico constitucional.

TEXTO DE CONSULTA:
En relación con el tema: https://www.yumpu.com/es/document/read/14113047/analisis-de-
las-sentencias-de-la-h-ccc-en-relacion-con-los- de las partes de la sentencia para una mejor
comprensión se recomienda visitar el siguiente
link: https://www.yumpu.com/es/document/read/14113047/analisis-de-las-sentencias-de-la-
h-ccc-en-relacion-con-los- (Pagina 16-17) Partes de la sentencia (Introductoria- Problema
Jurídico- Parte Motiva - Parte Resolutiva) Obiter dicta y Ratio Decidendi

PUNTOS IMPORTANTES:

El grupo tendrá la misión de estudiar el DERECHO que le corresponda por


grupo para conocer y estudiar. Recuerde que ampliar conceptos y
conocimientos y máxime desde la CIDH le ayudará a formar sus propios
criterios de análisis y en específico la aparición de la Constitución Política
de Colombia del año 1991, Carta Magna que se configura como un
nuevo tipo de Estado, denominada la Carta de los derechos
fundamentales, es decir, un Estado Constitucional de Derecho – Estado
social de derecho, tal como lo refrenda la Sentencia SU-748 de 1998, con
ponencia del Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz, “cuando afirma que la
actividad del Estado está regida por normas jurídicas, lo cual equivale a
afirmar ceñidas al derecho, siendo la norma jurídica fundamental la
Constitución en mención”.

GRUPOS DERECHOS
TIEMP
O
LA EVALUACIÓN SE ADELANTRÁ EN DOS SESIONES
GRUPO
9 JOSE ARCE
9 DIEGO CASTILLO
9 DIEGO GARCIA
9 FELIPE QUINTERO
9 JOSE ANGEL MANCILLA
9 CAMILA AGUIRRE

09 • INTIMIDAD 15
Intimidad personal y familiar y buen PERSONAL Y MINUT
nombre FAMILIAR Y BUEN OS
ARTICULO 15. Todas las personas tienen NOMBRE
derecho a su intimidad personal y familiar • PERSONALIDAD
y a su buen nombre, y el Estado debe JURÍDICA
respetarlos y hacerlos respetar. De igual
modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en
bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y
circulación de datos se respetarán la
libertad y demás garantías consagradas
en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de


comunicación privada son inviolables.
Sólo pueden ser interceptadas o
registradas mediante orden judicial, en los
casos y con las formalidades que
establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para


los casos de inspección, vigilancia e
intervención del Estado podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y
demás documentos privados, en los
términos que señale la ley

Personalidad jurídica
ARTICULO 14. Toda persona tiene
derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

GRUPO # 2
10 540192021 JULIAN DAVID SALCEDO

Derecho a la honra DERECHO A LA 15


ARTICULO 21. Se garantiza el HONRA MINUT
derecho a la honra. La ley OS
señalará la forma de su DERECHO A LA PAZ
protección.
DERECHO DE PETICIÓN
12. Derecho a la paz
ARTICULO 22. La paz es un
derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento.

Derecho de petición
ARTICULO 23. Toda persona tiene
derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o
particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para
garantizar los derechos
fundamentales.
GRUPO # 8

8 DANIELA ARANDA GALVEZ


8 KEVIN ALEXANDER LOPEZ
8 JUAN ALEJANDRO FERNANDEZ
8 DANIELA ZAPATA SARRIA
8 ANNY VALENTINA CASTRO
8 BRYAN ORTIZ

MINIMO VITAL 15 MINUTOS


Derecho al trabajo
PROHIBICIÓN
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y DE DESTIERRO,
una obligación social y goza, en todas sus PRISIÓN
modalidades, de la especial protección PERPETUA Y
del Estado. Toda persona tiene derecho a CONFISCACIÓ
un trabajo en condiciones dignas y justas. N

HABEAS
CORPUS
Prohibición al destierro, prisión perpetua y
confiscación
ARTICULO 34. Se prohíben las penas de
destierro, prisión perpetua y confiscación.

No obstante, por sentencia judicial, se


declarará extinguido el dominio sobre los
bienes adquiridos mediante
enriquecimiento ilícito, en perjuicio del
Tesoro Público o con grave deterioro de
la moral social.

Habeas Corpus
ARTICULO 30. Reglamentado por la Ley
1095 de 2006. Quien estuviere privado de
su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,
tiene derecho a invocar ante cualquier
autoridad judicial, en todo tiempo, por sí
o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el
término de treinta y seis horas.
GRUPO # 07
7 JUAN DAVID SAAVEDRA
7 MELISSA ROJAS
7 HAROLD MEDINA

Debido proceso • DEBIDO


ARTICULO 29. El debido proceso PROCESO
se aplicará a toda clase de • APELACIÓN O
actuaciones judiciales y SEGUNDA
administrativas. INSTANCIA
• DERECHO DE
Nadie podrá ser juzgado sino REUNIÓN Y
conforme a leyes preexistentes al MANIFESTACIÓN
acto que se le imputa, ante juez
o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

Apelación o segunda instancia

ARTICULO 31. Toda sentencia


judicial podrá ser apelada o
consultada, salvo las
excepciones que consagre la
ley.

El superior no podrá agravar la


pena impuesta cuando el
condenado sea apelante único.

Reunión y manifestación
ARTICULO 37. Toda parte del
pueblo puede reunirse y
manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa
los casos en los cuales se podrá
limitar el ejercicio de este
derecho.

GRUPO # 06

6 TOMAS SANDOVAL
6 FELIPE BETANCOURT
6 PABLO MARMOLEJO
6 NICOLE RAMIREZ
NICOLAS NAVARRO
6 VALERIA CASTRO

Requerimiento del morador para • APREHÉNSIÓN


aprehensión de delincuente • DERECHOS DEL
CAPTURADO
• SINDICATOS O
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido ASOCIACIONES
en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante el juez por cualquier
persona. Si los agentes de la autoridad
lo persiguieren y se refugiare en su
propio domicilio, podrán penetrar en él,
para el acto de la aprehensión; si se
acogiere a domicilio ajeno, deberá
preceder requerimiento al morador.

No obligación de declarar contra si


mismo o su cónyuge

ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado


a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil.

Sindicatos o asociaciones

ARTICULO 39. Los trabajadores y


empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá
con la simple inscripción del acta de
constitución.

La estructura interna y el funcionamiento


de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al
orden legal y a los principios
democráticos.

La cancelación o la suspensión de la
personería jurídica sólo procede por vía
judicial.

Se reconoce a los representantes


sindicales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de su
gestión.

No gozan del derecho de asociación


sindical los miembros de la Fuerza
Pública.

GRUPO # 05

5 MIGUEL ANGEL SEPULVEDA


5 PAULA HERNANDEZ
5 CAMILA PALACIO
5 JUAN SEBASTIAN VELASQUEZ
5 VANESSA TRIVIÑO

C.POL LIBERTAD 25 MINUTOS

18. Libertad
ARTICULO 28. Toda persona es libre. PROHIBICIÓN
Nadie puede ser molestado en su DE
persona o familia, ni reducido a prisión o ESCLAVITUD-
arresto, ni detenido, ni su domicilio SERVIDUMBRE
registrado, sino en virtud de Y TRATA DE
mandamiento escrito de autoridad PERSONAS
judicial competente, con las
formalidades legales y por motivo
previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente
será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis
horas siguientes, para que éste adopte la
decisión correspondiente en el término
que establezca la ley.

ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud,


la servidumbre y la trata de seres
humanos en todas sus formas.

SEGUNDA RONDA
GRUPO # 04

4 VALENTINA BENITEZ
4 EDWIN COLORADO
4 ALEJANDRA QUINTERO

Libertad de conciencia • LIBERTAD DE 15 MINUTOS


CONCIENCIA
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de • LIBERTA
conciencia. Nadie será molestado por D DE
razón de sus convicciones o creencias ni CULTOS
compelido a revelarlas ni obligado a • LIBERTA
actuar contra su conciencia. D DE
EXPRESI
Libertad de cultos ÓN Y
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de PENSAM
cultos. Toda persona tiene derecho a IENTO
profesar libremente su religión y a • LIBRE
difundirla en forma individual o colectiva. DESARR
OLLO DE
Todas las confesiones religiosas e iglesias LA
son igualmente libres ante la ley. PERSON
ALIDAD
Libertad de expresión y pensamiento
ARTICULO 20. Se garantiza a toda
persona la libertad de expresar y difundir
su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos
de comunicación.
Libre desarrollo de la personalidad

ARTICULO 16. Todas las personas tienen


derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las
que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.
GRUPO # 03

3 DIANA CAROLINA MARTINEZ


3 ALEJANDRA PAEZ
3 VALERIA LOZANO
3 JHON ZULETA
3 SEBASTIAN HERRERA
3 JOSE DANIEL CASTAÑO
DIANA CAROLINA MARTINEZ

IGUALDAD 25 MINUTOS
C.POL

ARTICULO 13. Todas las personas DEMOCRACIA


nacen libres e iguales ante la ley, – RELACIÓN
recibirán la misma protección y trato de MECANISMOS
las autoridades y gozarán de los DE
mismos derechos, libertades y PARTICIPACIÓ
oportunidades sin ninguna N CIUDADANA
discriminación por razones de sexo,
raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones


para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a


aquellas personas que, por su condición
económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

Participación en el poder político

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene


derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político.
Para hacer efectivo este derecho puede:

Elegir y ser elegido.


Tomar parte en elecciones, plebiscitos,
referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática.
Constituir partidos, movimientos y
agrupaciones políticas sin limitación
alguna; formar parte de ellos libremente
y difundir sus ideas y programas.
Revocar el mandato de los elegidos en
los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
Tener iniciativa en las corporaciones
públicas.
Interponer acciones públicas en defensa
de la Constitución y de la ley.
Acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que
tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentará esta excepción y
determinará los casos a los cuales ha de
aplicarse.
Las autoridades garantizarán la
adecuada y efectiva
participación de la mujer en los
niveles decisorios de la
Administración Pública.
GRUPO # 02

2 MARIA PAULA GARCIA


2 ISABELLA GARCIA
2 JHINNY DANIELA ORTIZ
Libertad de expresión y pensamiento -
ARTICULO 20. Se garantiza a toda LIBERTA
persona la libertad de expresar y difundir D DE
su pensamiento y opiniones, la de EXPRESIÓN Y
informar y recibir información veraz e PENSAMIENTO
imparcial, y la de fundar medios masivos (ART. 20)
de comunicación. -
LIBERTA
Libertad de circulación D DE
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las CIRCULACIÓN
limitaciones que establezca la ley, tiene (ART. 24)
derecho a circular libremente por el -
territorio nacional, a entrar y salir de él, y a LIBERTA
permanecer y residenciarse en Colombia. D DE
PROFESIÓN U
Libertad de profesión u oficio OFICIO
ARTICULO 26. Toda persona es libre de (ART.26)
escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las - DERECHO
autoridades competentes inspeccionarán S
y vigilarán el ejercicio de las profesiones. PRIVADO
Las ocupaciones, artes y oficios que no S
exijan formación académica son de libre LIBERTAD
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un
riesgo social.

Las profesiones legalmente reconocidas


pueden organizarse en colegios. La
estructura interna y el funcionamiento de
éstos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y
establecer los debidos controles.

No obligación de declarar contra si


mismo o su cónyuge

ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a


declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil.

GRUPO # 01
1 SERGIO SALAZAR
1 SEBASTIAN MONCAYO
1 ALEJANDRO ZAPATA
1 BRITANNY PALACIO
1

Libertad de enseñanza, aprendizaje, - LIBERTAD DE


investigación y cátedra ENSEÑANZA,
ARTICULO 27. El Estado garantiza las APRENDIZAJE,
libertades de enseñanza, aprendizaje, INVESTIGACIÓN Y
investigación y cátedra. CÁTEDRA (ART.27)

Debido proceso - DEBIDO PROCESO


ARTICULO 29. El debido proceso se
aplicará a toda clase de actuaciones - HABEAS CORPUS
judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a


leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y
con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

Habeas Corpus
ARTICULO 30. Reglamentado por la Ley
1095 de 2006. Quien estuviere privado de
su libertad, y creyere estarlo ilegalmente,
tiene derecho a invocar ante cualquier
autoridad judicial, en todo tiempo, por sí
o por interpuesta persona, el Habeas
Corpus, el cual debe resolverse en el
término de treinta y seis horas.
GRUPO # 02

2 530221048 BARRERO PEREZ VALENTINA


2 530221057 BERMUDEZ OTALVARO TANIA FERNANDA
2 530221058 CORDOBA VASQUEZ JONATHAN
2 530221049 ORTIZ ARBOLEDA ZAMIR
2 530221018 YEPES ECHEVERRY ALEJANDRO

Extradición • EXTRADICCIÓN
ARTICULO 35. Modificado por el art. 1, • DERECHO DE
Acto Legislativo No. 01 de 1997, el nuevo ASILO
texto es el siguiente: La extradición se • ESTUDIO DE LA
podrá solicitar, conceder u ofrecer de CONSTITUCIÓN Y
acuerdo con los tratados públicos y, en su LA INSTRUCCIÓN
defecto, con la ley.
CÍVICA
Además, la extradición de los
colombianos por nacimiento se
concederá por delitos cometidos en el
exterior, considerados como tales en la
legislación penal colombiana. La Ley
reglamentará la materia.

La extradición no procederá por delitos


políticos.

No procederá la extradición cuando se


trate de hechos cometidos con
anterioridad a la promulgación de la
presente norma.

Texto original.

Se prohibe la extradición de colombianos


por nacimiento.

No se concederá la extradición de
extranjeros por delitos políticos o de
opinión.

Los colombianos que hayan cometido


delitos en el exterior, considerados como
tales en la legislación nacional, serán
procesados y juzgados en Colombia.

Derecho al asilo
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de
asilo en los términos previstos en la ley.
Estudio de la Constitución y la Instrucción
Cívica
ARTICULO 41. En todas las instituciones de
educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y
la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado
divulgará la Constitución.
GRUPO # 01

1 530221003 FERNANDEZ HENAO JHON JAIRO


1 530221005 GALEANO PAREJA ANA SOFIA
1 530221007 MARIN MARULANDA MARIBETH
1 530221009 MARTINEZ ARBOLEDA LADY XIMENA
1 530221031 PAEZ MEJIA CARLOS HUMBERTO
1 530221024 RODRIGUEZ CELEMIN JESUS DAVID
DERECHO A 15
C. POL LA VIDA Y A MINUT
1. Derecho a la vida LA CALIDAD OS
ARTICULO 11. El derecho a la vida es DE VIDA Y UN
inviolable. No habrá pena de muerte. AMBIENTE
SANO.
2. Dignidad humana
ARTICULO 12. Nadie será sometido a DIGNIDAD
desaparición forzada, a torturas ni a HUMANA
tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
GRUPO 11
11 MARIANA GAVIRIA
11 PAOLA CRUZ LEMOS
11 MARIA JOSE RAMIREZ

1) dere Derecho a la 15
cho a la vida, a la libertad Vida MINUT
y a la seguridad de su OS
persona Derecho a la
libertad

Trípode en el
que descansa
el Estado
Social de
Derecho

GRUPOS
Sentencias a analizar a continuación una guía (Recuerde que el texto cita otros proveídos que debe
Revisar y en pro de un mejor entendimiento el grupo de trabajo puede hacer una búsqueda de proveídos que
Que pese a no estar citados pueden ampliar el panorama de entendimiento del tema y les ayudarán a:
- Crear una visión clara del desarrollo y alcance de nuestras primeras constituciones, instituciones surgidas, y hacer un
recorrido por las diferentes clases de constituciones hasta llegar a la de 1991.
- Realizar un estudio de nuestra Historia constitucional, que permita establecer paralelos con el derecho constitucional
actual, en aspectos como los derechos fundamentales, las acciones, participaciones.
- indagar sobre los fundamentos Históricos del Derecho Constitucional
- plantear problemas y soluciones utilizando el conocimiento histórico adquirido y argumentar de
manera discursiva interpretando y asimilando conceptos

Nota: Recuerde que las sentencias que se encuentran relacionadas en sus actividades colaborativas
Easyclass entonces no se constituye en un sorprendimiento o se torna un tema nuevo sino un tema de
relación directa con los proveídos que constituyen elementos a un tema en discusión/ Recuerde que
los Foros individuales pueden servirle de insumo para las actividades desarrollas en el curso.

NOTA: si el grupo de trabajo desea realizar un análisis sobre la clasificación de sentencias le invito a visitar el
siguiente link: https://www.grupojuridicointegral.co/single-post/2016/04/18/tipos-de-sentencias-que-expide-la-corte-
constitucional-colombiana

- https://prezi.com/1xhxgmkpxs80/tipos-de-sentencia-de-la-corte-constitucional/
(Sentencia T – 406 de 1992).

“Otro de los pilares del Estado social de derecho se encuentra en el concepto de derecho
fundamental. Dos notas esenciales de este concepto lo demuestran. En primer lugar, su dimensión
objetiva, esto es, su trascendencia del ámbito propio de los derechos individuales hacia todo el
aparato organizativo del Estado. Más aún, el aparato no tiene sentido si no se entiende como
mecanismo encaminado a la realización de los derechos. En segundo lugar, y en correspondencia
con lo primero, la existencia de la acción de tutela, la cual fue establecida como mecanismo de
protección inmediata de los derechos frente a todas las autoridades públicas y con posibilidad de
intervención de la Corte Constitucional para una eventual revisión de las decisiones judiciales, que
sirva para unificar criterios de interpretación.

Esta Corte considera que para que un derecho tenga la calidad de fundamental debe reunir unos
requisitos esenciales. Para la identificación de un derecho de tal naturaleza existen unos criterios que
ponen en evidencia los requisitos señalados y, de contera, el derecho fundamental mismo: 1)
Conexión directa con los principios constitucionales; 2) Eficacia directa y 3) Contenido esencial”.

(…..)

Para tratar este tema, se expresa que lo primero que debe ser advertido, es su origen y delimitación
conceptual; y que su término "social", ahora agregado a la clásica fórmula del Estado de Derecho,
no debe ser entendido como una simple muletilla retórica que proporciona un elegante toque de
filantropía a la idea tradicional del Derecho y del Estado sino que es una larga historia de
transformaciones institucionales en las principales democracias constitucionales que permitan
garantizar patrones mínimos para vivir dignamente (Corte Constitucional. Sentencia T – 406 de 1992).

Sentencia T 406 de (1992) establece que: El Estado constitucional democrático ha sido la respuesta
jurídico política derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha respuesta está fundada
en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generación de derechos
humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia
participativa, de control político y jurídico en el ejercicio del poder y sobre todo, a través de la
consagración de un catálogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la
interpretación y el funcionamiento de la organización política (p. 6).

En 1992, se definió por primera vez el alcance de los principios y valores Constitucionales, en
consideración a su prevalencia en el ordenamiento interno, no solo como fuentes de derecho, sino
como pilares realmente vinculantes, obligatorios, mediante los cuales el Juez, debe interpretar y
crear el Derecho.
(Corte Constitucional. Sentencia C – 406 de 1992).

Sentencia C-180 de (1994)

La Constitución Política Colombiana configura el proceso de expansión del principio de


participación y del mandato democrático, a otros campos distintos del electoral, en un vasto
conjunto normativo cuya síntesis se presentó en la sentencia C-089 de 1994 que se cita, así:

"...

"Las relaciones entre el Estado y los particulares se desenvuelven en un marco jurídico democrático y
participativo como claramente aparece en el preámbulo de la Constitución y es reiterado en el
título I de los principios fundamentales. El artículo 1º de la Constitución define a Colombia como un
estado social de derecho organizado en forma de república democrática participativa y pluralista,
mientras que el artículo 2º establece dentro de los fines esenciales del Estado el de "facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación". Los principios de soberanía popular (CP art. 3º), de primacía
de los derechos inalienables de la persona (CP art. 5º), de diversidad étnica y cultural (CP art. 7º) y
de respeto a la autodeterminación de los pueblos (CP art. 9º) constituyen junto con los anteriores el
ideario axiológico que identifica el sistema jurídico colombiano y le otorga su indiscutible carácter
democrático y participativo, presente en los distintos escenarios, materias y procesos de la vida
institucional y social del país.

En materia del ejercicio del poder político y social por parte de las personas, la Constitución de 1991
representa la transferencia de extensas facultades a los individuos y grupos sociales. El derecho a la
igualdad, la libertad de expresión, el derecho de petición, el derecho de reunión, el derecho de
información o el derecho de acceder a los documentos públicos, entre otros, permiten a los
ciudadanos una mayor participación en el diseño y funcionamiento de las instituciones públicas. Los
mecanismos de protección de los derechos fundamentales por su parte han obrado una
redistribución del poder político en favor de toda la población con lo que se consolida y hace
realidad la democracia participativa.

Los instrumentos de participación democrática garantizados en la Constitución no se limitan a la


organización electoral, sino que se extienden a todos los ámbitos de la vida individual, familiar, social
y comunitaria.

garantizan precisamente esa efectividad. De esta manera se afianza el camino para que los
ciudadanos ejerciten el derecho y atiendan el deber ciudadano de participar en el plano político,
lo que para la Corte Constitucional se enmarca en los siguientes objetivos:

a) realizar el ideal del Estado democrático de derecho, de permitir el acceso de todo ciudadano a
los procesos de toma de decisiones políticas
b) permitir el ejercicio de un control político, moral y jurídico de los electores por parte de los
elegidos, sin intermediarios, con lo que se sanciona eficazmente la corrupción administrativa y el uso
del poder en interés particular
c) hacer posible la construcción de un sistema político abierto y libre, donde el ciudadano tenga
canales efectivos de expresión, que no excedan los límites
de lo razonable
d) propender por la solución de conflictos entre los órganos del poder público,
acudiendo a la instancia política del electorado.

El Estado Social de Derecho se erige sobre los valores tradicionales de la libertad, la igualdad y la
seguridad, pero su propósito principal es procurar las condiciones materiales generales para lograr
su efectividad y la adecuada integración social. A la luz de esta finalidad, no puede reducirse el
Estado social de derecho a mera instancia prodigadora de bienes y servicios materiales. Por esta
vía, el excesivo asistencialismo, corre el riesgo de anular la libertad y el sano y necesario desarrollo
personal (Corte Constitucional. Sentencia C – 566 de 1995).
C-385 de (1997)

De ahí que, la Corte Constitucional en Sentencia C-385 de (1997) haya señalado que así se:
Permite la intervención creadora de los ciudadanos en la vida de la sociedad mediante la
predeterminación de las normas jurídicas, la definición de los intereses jurídicos que deben ser
tutelados, la adopción de las reglas de conducta que se consideran necesarias para un mejor vivir
social (p. 1).

C-1287 de 2001).

También son valores los consagrados en el inciso primero del artículo 2 de la Constitución en
referencia a los fines del Estado: el servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad
de los principios, derechos y deberes, la participación, etc. Todos ellos establecen fines a los cuales
se quiere llegar (Corte Constitucional, Sentencia C-1287 de 2001).

C – 479 de 1992).

Los principios y valores constitucionales los encontramos en el Preámbulo de nuestra Constitución


Política, es norma vinculante, y que ellos determinan el deber ser del ordenamiento jurídico (fines
esenciales del Estado). Su alcance inspira la normatividad jurídica valga aclarar tanto constitucional
como legal, e inspira el derrotero a seguir tanto por el legislador como por los jueces, creadores de
derecho (Corte Constitucional. Sentencia C – 479 de 1992).

Sentencia T- 881 de (2002)


Dado lo anterior, la Corte Constitucional en expresa que:
El referente concreto de la dignidad humana está vinculado con tres ámbitos exclusivos de la
persona natural: la autonomía individual (materializada en la posibilidad de elegir un proyecto de
vida y de determinarse según esa elección), unas condiciones de vida cualificadas (referidas a las
circunstancias materiales necesarias para desarrollar el proyecto de vida).

y la intangibilidad del cuerpo y del espíritu (entendida como integridad física y espiritual,
presupuesto para la realización del proyecto de vida) (p.11).
C – 521 de 1998, p. 1)

Exige un trato especial para el individuo, de tal forma que la persona se constituye en un fin para el
Estado”. De lo expuesto fluye que cuando el Estado, independientemente de cualquier
consideración histórica, cultural, política o social, establece normas
sustanciales o procedimentales dirigidas a regular las libertades, derechos o deberes del individuo,
sin tener presente el valor superior de la dignidad humana, serán regulaciones lógica y
sociológicamente
inadecuadas a la índole de la condición personal del ser humano y, por contera, contrarias a la
Constitución, en la medida en que se afectarían igualmente los derechos fundamentales, dado que
éstos constituyen condiciones mínimas para la "vida digna" del ser humano; en efecto, cuando se
alude a los derechos fundamentales se hace referencia a aquéllos valores que son ajenos a la
dignidad humana (Corte Constitucional Sentencia C –
521 de 1998, p. 1)

C- 336 DE (2008)

Sentencia c 336 DE (2008) al decir que:


La dignidad humana representa el primer fundamento del Estado social de derecho, implica
consecuencias jurídicas a favor de la persona, como también deberes positivos y de abstención
para el Estado a quien corresponde velar porque ella cuente con condiciones
inmateriales y materiales adecuados para el desarrollo de su proyecto de vida. Por condiciones
inmateriales se entienden los requerimientos éticos, morales, axiológicos, emocionales e inclusive
espirituales que identifican a cada persona y que siendo intangibles e inmanentes deben ser
amparados por el Estado, pues de otra
manera la persona podría ser objeto de atentados contra su fuero íntimo y su particular manera de
concebir el mundo. Por condiciones materiales han de entenderse los requerimientos tangibles que
permiten a la persona vivir rodeada de bienes o de cosas que, según sus posibilidades y
necesidades, le permiten realizar su particular proyecto de vida (p. 1)
Sentencia SU 995 de (1999) y Sentencia T-053 de (2014)

No hay duda de la utilidad de los instrumentos económicos en la fijación de estimados y pautas


acerca del funcionamiento o descripción del proceso productivo de un país, pero estos conceptos,
al momento de aplicarse a la realidad social, deben integrarse con una teoría general de derechos
fundamentales, que en el marco de un Estado Social de Derecho tiende a la maximización de las
garantías constitucionales. Así, es razonable pensar que al momento de esbozar el contenido de la
expresión "vida digna" o "mínimo vital", se acuda a los criterios más amplios y realistas posibles para
registrar la forma como está conformada la estructura socio económica y asegurar los fines
esenciales del Estado -v.gr. promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (Cfr. artículo 2 C.P.)-.

Constitucional Sentencia SU 995 de (1999) y Sentencia T-053 de (2014) en cuanto al derecho


fundamental al mínimo vital:
Constituye la porción de los ingresos del trabajador o pensionado que están destinados a la
financiación de sus necesidades básicas, como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el
acceso a los servicios públicos domiciliarios, la recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya
titularidad es indispensable para hacer efectivo el Este derecho fundamental busca proteger a la
persona, en consecuencia, contra toda forma de degradación que comprometa no sólo su
subsistencia física sino por sobre todo su valor intrínseco. Es por ello que la jurisprudencia bajo el
derecho fundamental al mínimo vital ha ordenado al Estado, entre otras, reconocer prestaciones
positivas a favor de personas inimputables, detenidas, indigentes, enfermos no cubiertos por el
sistema de salud y mujeres embarazadas.

ESQUEMA RECOMENDADO PARA REALIZAR EL ESTUDIO JURISPRUDENCIAL


Providencia No.
Fecha de la Providencia
Tema
Identificación de las Partes
Magistrado ponente

Sala de Decisión
Norma o derecho demandado
Problema jurídico
Como resuelve el problema jurídico
De qué manera la Corporación aborda la discusión fáctica, jurídica
Normas jurídicas relevantes
Decisión (Primera y segunda instancia)
Argumento de la Decisión
Salvamento de voto (Explicar con toda claridad jurídica cuales fueron los argumentos disidentes)

Aclaración de voto
Análisis Crítico del grupo de trabajo: El grupo de estudio debe sentar su posición frente al fallo de la
corporación. Debe manifestar si está o no de acuerdo con el fallo de la alta corte. Además en el
análisis debe incluir jurisprudencias relacionadas con el aspecto jurídico debatido y doctrina.
Texto guía:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13709/4/An%C3%A1lisis%20socio%20jur%C3%ADdi
co%20del%20Estado%20Social%20de%20Derecho.pdf

Sustento en los siguientes acápites:

- 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


- 2. CONCEPTO DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO
-3. FINALIDAD DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES CONSTITUCIONALES EN EL
CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

4. LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


4.1 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y LA DIGNIDAD HUMANA
4.2 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y EL MÍNIMO VITAL
4.3 LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Bibliografía:

- Younes Moreno, Diego, Derecho Constitucional Colombiano, Editorial: Jurídicas Gustavo Ibañez,
año 1995, 2ª edición.
- Henao Hidrón, Javier, Panorama del derecho constitucional colombiano, Editorial: TEMIS, año
1998, volumen 1
- Pérez Escobar, Jacobo, Derecho constitucional colombiano, Editorial: TEMIS, año 1997, volumen
1
- William Bermúdez Bueno* Juan Carlos Morales Manzur**Estado Social de Derecho
Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991 Disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30193.pdf

También podría gustarte