Está en la página 1de 10
212 CONSTITUCIONES REFORMA DEL ACTA FEDERAL HECHA POR EL CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA El Congreso de las Provincias Unidas de Nueva Gra- nada, teniendo presente el plan de reforma que por via de teatados para‘ la Unién de Cundinamarca ratified el 17 de agosto tltimo, y ‘CONSIDERANDO: 1° Que frustrada desgraciadamente y muy al placer de los enemigos que trabajan por ello, esa unién tan ‘deseada de los verdaderos amantes de la libertad, y en obsequio de la cual las provincias y a su nombre el Congreso no han perdonado halagos, deferencias y sacrificios: debe, sin embargo, y aun pot esta misma razén,' realizarse la re- forma en lo relativo a las demas provincias, cuyos medios para constituir y sostener su administracién en el pie que desean, aunque se hubieran aumentado con aquel suceso, no se anulan ciertamente ni vienen a ser insuficientes porque no se haya vetificado; 2° Que a este fin, y para conformar el mencionado plan al estado: de separacién en que quedan, deben ex- cluirse como inconducentes los articulos relativos a la unién dé Cundinamarca, y que o presuponen o envuelyen sus intereses y sus deseos Ilevados al extremo por el espi- ritu de contemplacién con que de parte del Congreso se condujo el negociado; 3° Que la reforma despojada de estas miras, lejos de serlo propiamente del Acta Federal en toda su extensién, es un medio de asegurar su cumplimiento con la oportu- nidad y prontitud que haciendo la cooperacién sélida de DE COLOMBIA 213 los que obedecen, da campo al genio, a la actividad y a la energia de los que mandan; 4° Que en este concepto, la misma reforma, no sélo es conforme a los deseos que han manifestado las provincias en sus comunicaciones oficiales, sino que se funda en las estipulaciones o renuncias que hicieron en la misma Acta Federal y en el fin primario de su asociacién; 5°.En fini, considerando el Congreso que con estas, ra- zones, y en las peligrosas circunstancias en que la patria reclama con imperio el aumento de medios y su més ex- pedita y.enérgica aplicacién para salvarse, debe, usando de la autoridad que le confiaron las mismas provincias, presentarles un punto de reunién en sus deseos de mejo- rar la actual forma y conducirlas por el camino que le han mostrado la experiencia y la prictica de los negocios. Decteta la expresada reforma como se contiene en los articulos: siguientes: CAPITULO I DEL, CUERPO DELIBERANTE 1° Respecto a que la mayor parte de las provincias unidas han dado especiales instrucciones para esta refor- ma, y a que el articulo 75-del Acta Federal autoriza para que se hagan las convenientes, ninguna disposicién de la misma Acta serviri de argumento contra las que se pro- ponen; 2° Habiendo manifestado la experiencia el irreparable perjuiicio que en la defensa general. ocasiona la. falta de unidad-de accién y la absoluta necesidad de reducir al minimum posible la lista de los gastos civiles, los ramos de Hacienda y Guerra quedarin tinica y exclusivamente sujetos al Gobierno general; 214 CONSTITUCIONES 3% El cuerpo deliberante sera compuesto, como hasta aqui, de dos diputados por cada una de las provincias unidas; pero: las pequefias provincias de Casanare, Neiva yvel Chocé (comprendiendo Novita 'y el Citaré),, nom- brarén cada una un solo diputado; 4° Las provineias que tuvieren dos diputados en el Con- reso, renovaran uno cada afios 5% Ademis de las facultades que el Acta de Federacin atribuye al cuerpo deliberante, las tendré igualmente ab- solutas en Ia parte legislativa de los ramos de Hacienda y Guerra, y podré en consecuencia formar un tesoro na- ional” imponiendo todo género de contribuciones que crean convenientes, bien que con igualdad y equitativa proporcién de los proventos y haberes de las'diversas pro- vincias, Podré también organizar el sistema de las rentas, haciendo las reformas y arreglos que convengan. Medita- r4, acordaré y Ilevara a cabo los arbitrios que estime més oportunos y eficaces para ocurrit a los gastos de la gue- rra con el menor gravamen posible de los pueblos; 6° Uno de los primeros encargos del cuerpo deliberan- te es que a la mayor brevedad posible trate de realizar Ja unién de Nueva Granada y Venezuela, y preparar los me- dios conducentes para que a la conclusién de la’ guerra se verifique la Gran Convencién, 0 antes de este vérmi- no; si el imperio’ de las circunstancias lo exigiere: en in- teligencia de que esta reforma es provisoria hasta ese evento; 7° Esta Gran Convencién tendra por objeto discutir y sancionar el Gobierno que se-crea mas andlogo a nuestras circunstancias -y localidad, darle Constitucién que lo di- rija, y asegure la libertad de los pueblos, y arreglar los limites de las provincias, consultando en esta operacién al bien general de todas, y a la més féeil administracion y policia interior de cada pueblos DE COLOMBIA 215 8° El cuerpo deliberante formaré el reglamento que debe regir al Poder Ejecutivo, en el que le daré todas las facultades y atribuciones que le son inherentes y las de- més que las circunstancias actuales exigen para que que- de revestido de la mayor energia, pudiendo hacer en los casos urgentes sin restriccién cuanto crea necesario para salvar al Estado, aunque con obligacién de responder, pa- sado el peligro, por medio de la residencia a que quedan sujetos todos los funcionarios, sin que por ningin caso ni motivo se vea reducido a la cualidad de simple minis- tro del cuerpo deliberante; 9° Este creara las secretarias que estime necesarias para el despacho del Poder Ejecutivo, y asignara los sueldos de que hayan de gozar los que las sirven. CAPITULO II DEL PODER EJECUTIVO 10. El cuerpo deliberante elegira dentro o fuera de su seno tres sujetos en quienes residiré de mancomun et in solidum el Poder Ejecutivo de la Unién, de los que se renovar’ uno cada afio, designado al principio por la suer- te, y después por Ia antigiiedad; 11. El Poder Ejecutivo, a cuyo cargo esta el Gobierno general, es una ocupacién incompatible con la yocalidad en el Congreso y con las plazas de jueces de la Alta Corte de Justicia o de los tribunales locales que hayan de que- dar, de suerte que jamés Ilegue el caso de tener dos de estas atribuciones a un mismo tiempo, y en el caso de ser elegido para el Poder Ejecutivo algun Diputado del cuerpo deliberante, dejar4 por el mismo hecho de serlo, y la pro- vincia a quien representa nombrar4 otro en su lugars 216 CONSTITUCIONES 12, La presidencia del Poder Ejecutivo se turnar cada cuatro meses entre sus miembros, y el que la ejercite se titulara. Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; 13, Se Ievard-un libro en que los miembros del Poder Ejecutivo que hayan salyado, sus yotos los consignen para cubrir su responsabilidad; 14. En las enfermedades o ausencia temporal de un miembro del Poder Ejecutivo, el cuerpo deliberante nom- braré. a uno de los secretarios. para que supla sus veces asociéndose a los otros dos, y entre tanto ejercers las fun- ciones de su respectiva secretaria el Oficial Mayor u otro de los secretaries; pero en caso de muerte u otra falta perpetua, se procederi a nueva eleccidn; 15. Es a cargo del Poder Ejecutivo de la Unién, la ad- ministracién o gobierno politico, civil y militar de las provincias unidas en todo lo ‘que no sea legislative y ju- dicial. Su primero y més sagrado deber, es la defensa de la patria amenazada, CAPITULO II DEL PODER JUDICIAL 16. El Poder Ejecutivo, con previo acuerdo y consen- timiento del cuerpo deliberante, nombraré los individuos que han de componer él alto ‘Tribunal de Justicia, que conocera de los negocios contenciosos que le atribuye el Acta de Federacién y altima instancia de los de hacien- da. Dichos individuos serin’renovados ‘cada aio una ter- cera parte, al principio por suerte, y después por’ anti- 17. EL cuerpo, deliberante crear’ los demés. tribunales que estime necesarios en. consecuencia de esta reforma, bien que procurando siempre la mayor economia. DE COLOMBIA 217 ‘CAPITULO IV DEL GOBIERNO DE LAS PROVENCIAS 18. Habré en cada provincia un Gobernador nombrado por el Colegio Electoral, que fijaré el tiempo de su du- racién: gozaré.de un sueldo moderado, y en los ramos militar y de hacienda obrara como dependiente del Poder Ejecutive o Gobierno General,.a quien es responsable de su conducta; 19. Ejecutara con la mis escrupulosa puntualidad sus rdenes, principalmente las relativas a la defensa comin. CAPITULO V DE LAS LEGISLATURAS DE LAS PROVINCIAS 20. Quedando concentrados.en el cuerpo deliberante o Gobierno general los ramos de Hacienda y Guerra, y no siendo posible ni conveniente reformar ahora nuestra le- gislacién ciyil, y criminal, los gastos que se invirtiesen en Jas Legislaruras, serian. del , todo: superfluos,,e. indtil. en gran parte esta reforma; sin embargo, las provincias que quieran pueden mantenerla, siempre que sus individuos sirvan. gratis, en cuyo, caso sus funciones podran. ser las siguientes u. otras semejantes: velar sobre la inversion de los fondos, publicos; representar al Poder Ejecutivo de la Unidn Jos abusos que note en) la administracién de. las rentas piblicas,-y. las, reformas y mejoras que estime con- venientes; promover el establecimiento de cabildos en los pueblos: donde convenga: hacer elecciones de entte aio, y otros objetos econdmicos de las provincias. 218 CONSTITUCIONES CAPITULO VI DEL PODER JUDICIAL DE LAS PROVINCIAS 21. Con el objeto de que las provincias continten dis- frutando de las ventajas desu administracién interior en la parte judicial, sin perjuicio de los ahorros’ que exige nuestra actual ‘situacién, los Colegios Electorales nombra- rin los individuos que han de componer ‘los tribunales de justicia que deben reducirse a la mayor simplificacién. En tiltimo recurso éstos conocerin de todas las causas que no pertenecen. al conocimiento de los tribunales de la Unidn, y en las que ellos les cometieren bajo su influjo y dependencia; 22. Las provincias, aunque tengan medios de constituir cada cual estos tribunales haran un servicio sefialado a la patria si se convienen, especialmente las limitrofes, en formar uno mismo para la decisién de sus causas; 23. Al tiempo de nombrar los colegios electorales a los gobernadores, nombrarén también un Teniente letrado que haga las veces del Gobernador en sus faltas, y que sea un Juez Mayor en primera instancia de todos los niego- cios contenciosos de gobierno, hacienda y policia; 24, Los colegios electorales determinarin el modo y forma en que deben ser residenciados los funcionarios; 25. Para los sueldos de éstos el cuerpo deliberante asig- naré a cada provincia un pequefio contingente; 26. Comuniquese a las provincias para que sirva de go- bierno a los actuales colegios, ejecutandose no obstante desde luego como una medida urgente conforme a lo dis- puesto en el articulo 75 del Acta federal, a cuyo efecto, y el de sellar esta ley con el sello provisional del Con- greso, pisese al Poder Ejecutivo Federal. DE COLOMBIA 219 Dada en Tunja, firmada de los diputados vicepresiden- te, y siguientes en orden y autorizada por secretario del Congreso, a 23 de septiembre de 1814. Por el Congreso, José Fernindez de Madrid, Vicepresi- dente.—José Maria Davila—Crisanto Valenzuela, secre- tario, Al Poder Ejecutivo federal. Tunja, 23 de septiembre de 1814. Ejecitese. Esta rubricado, VILLAVICENCIO ‘Algin progreso demuestra este pequefio Cédigo en la ciencia constitucional, que hasta entonces se manejaba con tan. poca pericia por legisladores y constituyentes. Con- tiene sin embargo, sus defectos, y entre ellos el de mayor alcance es sin duda el establecimiento del Triunvirato que al través de una centuria todavia se considera como un ensayo muy dificil o de imposible realizacién en pai- ses de cierta naturaleza. Fueron elegidos entonces por el mismo Congreso para ejercer la suprema magistratura, de acuerdo con el prin- cipio establecido, don Manuel Rodriguez Torices, que por aquellos dias estaba encargado de la Gobernacién de Car- tagena; don Custodio Garcia Rovira, Gobernador del So- corro, y don José Manuel Restrepo, a la saz6n Secretario de Gobierno de Antioquia. Mas como todos se hallasen ausentes, eligid el Congreso para reemplazarlos a tres de sus miembros, don José Maria del Castillo Rada, don Joa- quin Camacho y don José Fernandez Madrid, quienes em- pezaron sus funciones pocos dias después de’ reformada el Acta Federal. Uno de los nombrados, el historiador Restrepo, a quien hemos citado en otra parte, criticando la formacién del Poder Ejecutivo, dice: “Es inconcebible como formé el 220 CONSTITUCIONES Congreso un Gobierno tan defectuoso cuando trataba de concentrar la autoridad nacional, y cémio lo confié a un triunvirato que necesariamente debia carecer de unidad, de existencia propia, de vida continua, y por consigui te de energia; y esto después de haber visto que un Go- bierno semejante contribuyd sobremanera a la pérdida de Venezuela en 1812”, El mismo Congreso traté de normalizar Ia accién de los triunyiros, y al efecto expidid el 21 de octubre un reglamento legislativo sobre Gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; mas no tardaron en hacerse sentir los'efectos de aquella utopia irrealizable y la impo- sibilidad de atender a la defensa de todo el tetritorio sin la unidad requerida en el ejercicio del mando supremo. ‘Tratébase en aquel reglamento dnicamente de organi- zar el Gobierno General; asi se limité a definir su natu- raleza, cualidades, duracién, eleccién, atribuciones y de- beres, dejando a las provincias auténomas cuanto se refi- riese a su organizacin interna, lo mismo que a derechos civiles, garantias sociales, elecciones de sus mandatarios, funciones de éstos, composicién de los Poderes Publicos y demas puntos que por extenso detallaban sus respectivas Constituciones. Subsistia el Triunvirato con sdélo el aumento de facul- tades ordinarias y extraordinarias, para robustecer la au- toridad ejecutiva en las circunstancias por que entonces se atravesaba. Este reglamento marca un nuevo rumbo en la politica y tendencias del Congreso, acorde con las necesidades .del. momento 'y con la situacién general que se iba haciendo cada vez més grave. Fue empero de cor- tisima duracién su vigencia, pues basté un afio para ha- cer palpar los inconvenientes del Gobierno constituido en aquella. forma. DE COLOMBIA 221 Lo) insertamos en seguida como un documento de’ bas- tante importancia en Ia historia politica de la-pugna en- tre Cundinamarca’ y- el! Congreso General: Por cuanto ¢l Congreso de Jas Provincias Unidas de la ‘Nueva Granada ha decretado'cl siguiente REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES Y, ATRIBUCIO- NES DEL GOBIERNO GENERAL DE LA NUEVA GRANADA SOBRE LAS WASES DE REFORMA ACORDADAS POR EL CONGRESO YEN VIRTUD DE LA CONCENTRACION DE LOS RAMOS DE HACIENDA ¥ GUERRA QUE HAN HECHO. LAS PROVINGIAS UNIDAS EN EL MISMO CONGRESO. De Ja naturaleze; cuslidedes duracién del Gobierno General, Articulo 1° El Gobierno General o Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada reside en tres miembros elegidos por el Congreso de dentro 0 fuera de su seno, haciendo las funciones de Asamblea Electoral’ a nombre de las mismas provincias; y los que lo fueren tendran las cualidades siguientes: 2° Han de ser naturales de Proyincias Unidas de la Nueva Granada, en ejercicio actual de los derechos de ciudadano, y habiendo nacido em cl Continente colom- biano o sus islas (llamado antes América Espafiola) han de haber residido en el. territorio de dichas provincias cinco, aiios por la menos antes de Ja eleccién. Por lo. de- més, Iss cualidades principales que han de concursic en Jos que obtengan tan importante confianza, secin la pro- bidad, Ia firmeza de cardcter, la actividad y. la constan-

También podría gustarte