Está en la página 1de 4

SISTEMA DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL DEL CURRÍCULO INTEGRADO-SAICI

PROGRAMA DE DERECHO – Segundo semestre

Pregunta integradora: ¿CUÁL HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA


JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA EN MATERIA DE
CAMBIO CLIMÁTICO?

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA 1: ELABORACIÓN DE FICHA BIBLIOGRÁFICA TIPO RESUMEN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

- Capacidad para comprender las causas, efectos y acciones de mitigación del cambio climático
en Colombia y el mundo

- Habilidades lectoras y escriturales utilizando de manera coherente y ordenada los aspectos


formales de la escritura académica.

- Habilidades para el trabajo en equipo.

ORIENTACIONES:

El cambio climático es la mayor amenaza que enfrenta la humanidad, su mitigación y solución


requiere esfuerzos de todos los Estados, organizaciones, empresas e individuos. Colombia es un
país altamente vulnerable a sus efectos debido a su ubicación geográfica, la excesiva deforestación
de bosques, la cuenca amazónica y la explotación minero energética; razón por la cual es un tema
primordial en la agenda del actual gobierno, y objeto de estudio e investigaciones de
organizaciones y entidades que se han ocupado de evidenciar los impactos en los diferentes
sectores y regiones del país, así como las posibles medidas de mitigación.

Por la importancia del tema, el comité curricular de Derecho lo escogió como objeto de estudio
para propiciar la interestructuración curricular, a partir de preguntas problema para cada
semestre. En el caso de 2° semestre la pregunta pretende que los/as estudiantes conozcan la
evolución de la jurisprudencia constitucional relacionada con la protección del derecho al
ambiente sano y más concretamente la mitigación del cambio climático, no sin antes aproximarse
a la comprensión del fenómeno, sus causas, sus efectos y el rol que ha jugado la Corte
Constitucional a través de sus pronunciamientos en la mitigación de esta problemática.

Por lo anterior en el primer corte, y conforme lo acordado por el Comité Curricular, los/las
estudiantes deben:

1. Conformar grupos de 5 estudiantes.


2. Cada estudiante debe consultar las bases de datos de la universidad (link de la Biblioteca),
seleccionar y leer comprensivamente un artículo de investigación, o informe de una
entidad reconocida, que aborde el cambio climático desde un aspecto o tema de interés.
3. A partir de la lectura realizada elaborar una ficha bibliográfica de resumen, en el siguiente
formato:
FICHA BIBLIOGRÁFICA DE RESUMEN

Título del texto: Autor/es:


Desarrollo Samuel Leonardo López Vargas
jurisprudencial de la Juan Diego Hernández Albarracín
protección Christian Samir Méndez Castillo
ambiental en
Colombia: aportes
desde la
perspectiva
neoconstitucionalist
a

Editorial, ciudad, Link de ubicación:


fecha: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/
5858/7395

Universidad
Simón Bolívar,
Sede cucuta
1 de febrero de
2018-30 de junio
de 2018

Objetivo del texto consultado y/ argumento del autor:

El objetivo del texto fue observar cómo a nivel internacional los Estados han celebrado
diferentes tratados que establecen principios de legislación ambiental, con el compromiso de
vincular los principios ambientales en su derecho interno y, de esta forma, brindar a la na-
turaleza garantías de protección, entendiendo que el medio ambiente es un tema global y su
afectación por parte de un Estado (sea de manera directa o por intermediación privada), puede
afectar a otros.

El autor argumenta que el Estado colombiano, a partir de los precedentes judiciales de la Corte
Constitucional, ha creado diferentes visiones (antropocentrismo, biocentrismo y ecocentrismo)
para garantizar un medio ambiente sano con el fin de preservar la existencia de la especie
humana, partiendo de una interpretación antagónica del desarrollo sostenible como gestión
transnacional, en que “la clave en este discurso es qué clase de manipulaciones nuevas
podemos inventar para sacar el máximo de los ‘recursos’ de la Tierra” (Escobar, 2007, p. 325).
Lo cual confluye en una mirada jurídica diversa que comprende dinámicas comunicacionales
entre el ser humano y la naturaleza para propiciar un giro biocéntrico que: tiene como objetivo al
“Estado del buen vivir” y la programaticidad constitucional se traduce en un Estado
“ecológicamente responsable”: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no tener prejuicios, no mentir,
no robar al prójimo) suma qamaña (vivir bien), ñandereko (promover una vida armoniosa), teko
kavi (vivir la buena vida), ivi maraei (mantener una tierra sin mal), qhapaj ñan (seguir un camino
de vida digna y noble) (Carducci y Castillo, 2016, p. 267).
Estas consideraciones ponen al estamento jurídico colombiano en los estándares de los
movimientos latinoamericanos que, a partir del pensamiento ancestral y las posturas con-
temporáneas, forjaron un eje intersubjetivo que abrió la constitucionalidad más allá de sus
marcos de aplicación territorial y pudo, como en el caso del río Atrato, construir una subjetividad
legítima y abierta al libre ejercicio de los pueblos que tejen diálogos para la convivencia pacífica
entre los hombres, pero también con sus entornos de vida.
RESUMEN: Realizar una síntesis con las palabras de ustedes, teniendo en cuenta ideas
principales y secundarias, destacando los datos y argumentos que consideren relevantes de lo
leído. Se hará con una extensión máxima de dos párrafos, cada uno de ellos con una extensión
de entre cinco y diez líneas.

 El Estado ha intentado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

 En Colombia, la implicación de la respuesta a esta inquietud es muy importante, pues


como se ha mencionado anteriormente, al ser entendido como un derecho colectivo, y
no fundamental, este derecho no se podría proteger a través de la acción de tutela
directamente, sino que el mecanismo idóneo para su posible protección sería a través
de las acciones populares. Y el cumplimiento de estas leyes que protegen el medio
ambiente (Decreto 1608 de 1978. «Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973
en materia de fauna silvestre.» Decreto 1337 de 1978. «Por el cual se reglamentan los
artículos 14 y 17 del Decreto – ley 2811 de 1974)

EVALUACIÓN CRITICA DEL TEXTO Y UTILIDAD PARA SU FORMACIÓN COMO


FUTUROS/AS PROFESIONALES DEL DERECHO: (entre 100 y 150 palabras)

El neo-constitucionalismo fundamenta una nueva teoría, que consiste en describir las formas
contemporáneas de entender y aplicar el derecho mediante la obligatoriedad en la aplicación de
la norma y jurisprudencia constitucional por encima de cualquier otra norma del sistema jurídico.
Este a partir de las garantías establecidas por la Corte Constitucional, y se han creado un
conjunto de normas reguladoras de las conductas humanas que pueden influir de una manera
relevante sobre la naturaleza, lo cual se denomina legislación ambiental. Dando un Ejemplo de
esta legislación es la Constitución Ecológica, denominada también Constitución verde mediante
la jurisprudencia de la Corte Constitucional, mediante aquellos artículos establecidos que van
dirigidos a garantizar la preservación del medio ambiente como territorio que permite la vida.
Colombia comprende jurídicamente la naturaleza en tres dimensiones: primero, como un
principio del Estado social de derecho que irradia todo el orden jurídico correspondiéndole
proteger las riquezas naturales de la nación. segundo, como derecho constitucional fundamental
y colectivo exigible por todas las personas mediante las diversas acciones, por ejemplo, la
acción de tutela y las acciones populares como mecanismos primordiales de protección
declarados en los artículos 86 y 87 de la Constitución; y tercero, la obligación en cabeza de las
autoridades, la sociedad y los particulares, al implicar deberes calificados de protección.

A nivel internacional se han identificado tres normas supranacionales que determinan los
principios de protección ambiental: Primera, la Declaración de Estocolmo sobre el medio
ambiente humano de 1972 que establece 26 principios; la segunda, Carta Mundial de la
Naturaleza de 1982 que relaciona 5 principios; y la tercera, Declaración de Rio de Janeiro de
1992 que desarrolla los postulados de las dos declaraciones anteriores en 27 principios de
protección ambiental. El examen de estos principios permite colegir el establecimiento de siete
elementos generales de protección ambiental, los cuales subsumen los demás de la siguiente
manera:

1. 1. Principio de soberanía. Los Estados tienen el derecho soberano de decidir sobre la


explotación de los recursos naturales, sin embargo, este aprovechamiento no debe
causar daño al ambiente; no obstante, en los Estados donde existen pueblos indígenas,
se debe reconocer su soberanía sobre los recursos naturales, dado el derecho colectivo
adquirido por estas poblaciones a través del tiempo.
2. 2. Principio de cooperación internacional. Los Estados deben trabajar de forma armónica
para garantizar la preservación del ambiente para todas las generaciones; igualmente,
prohíbe actividades dentro del territorio nacional que vulneren el ambiente de otros
Estados.
3. 3. Principio de precaución. Responsabilidad que tiene el Estado de adoptar todas las
medidas necesarias ante las sospechas fundadas de que ciertas acciones pueden poner
en riesgo al ambiente sin que exista aún prueba científica.
4. 4. Principio de prevención. Tratándose de daños o de riesgos, los Estados deberán
adoptar decisiones antes de que estos se produzcan, con el fin de evitar o reducir al
mínimo sus repercusiones.
5. 5. Principio quien contamina paga. Los Estados tienen la responsabilidad de garantizar
que las actividades realizadas dentro de su territorio no causen daño al medio ambiente
de otros; de lo contrario, el Estado causante debe pagar la indemnización que
corresponda.
6. 6. Principio de responsabilidad común pero diferenciada. La protección ambiental es una
responsabilidad de todos los Estados, sin embargo, es diferenciada, dependiendo de
factores como la geografía, el clima y los ecosistemas de cada Estado.
7. 7. Principio de desarrollo sostenible. Consiste en la capacidad de solventar las
necesidades de todos los individuos en la actualidad, pero sin comprometer la capacidad
ambiental de las generaciones futuras.

De esta manera, el medio ambiente se transforma en elemento transversal al ordenamiento


constitucional colombiano, cuya importancia recae en la atención de todas las personas que
lo habitan y la necesidad de contar con un ambiente sano para llevar una vida digna y en
condiciones de bienestar, pero también en relación con los demás organismos vivos con
quienes se comparte el planeta. Siendo La historia, la naturaleza y el ser humano los que
guardan una relación recíproca que hace posible la configuración de entornos para la
protección de la vida, y no simplemente para el aprovechamiento y la explotación de una
perspectiva social que ha querido volverse sentido común a partir de la instauración de
discursos hegemónicos. Y Así, se logra reflexionar de forma jurídica, filosófica y
epistemológica acerca de cómo la naturaleza deja de ser "cosa" y pasa a ser "sujeto", lo que
implica su emancipación y la determinación histórica "como lugar de recursos para
convertirse en "fuente" jurídica primaria de la sociedad misma"

Elaborada por los/as estudiantes: JUAN SEBASTIAN HERRERA CASTRO

Semestre: II SEGUNDO

También podría gustarte