Está en la página 1de 12

COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Para la atención de los accidentados dentro de sus empresas afiliadas, el Auxiliar Paramédico debe mantenerse
capacitado en nuevas técnicas de atención de pacientes, ser criterioso, cumplir las normas y procedimientos
normados por HSEC para las Salas de Primeros Auxilios de Empresas y derivar a los accidentados siempre que éstos
por cualquier motivo necesiten de evaluación y atención de un médico.

Si bien las Salas de Primeros Auxilios de Empresas están habilitados para la atención de lesiones leves (gran parte
código verde Triage), el Auxiliar Paramédico debe tener presente ciertas acciones que debe realizar siempre que
deba atender a accidentados graves y por lo tanto también debe estar capacitado en laatención de este tipo de
pacientes.

Epidemiológicamente, se debe considerar que los accidentes graves y el trauma afecta en su mayor proporción a la
población menor de 40 años. Los accidentes ocupan el tercer lugar de mortalidad en nuestro país donde cada hora
muere un chileno por trauma. Es esta la realidad que afecta directamente a las Salas de Primeros Auxilios de
Empresas, por lo que obliga a dar una respuesta oportuna y eficiente en la atención.No olvidando la importancia que
alcanza la atención inicial en el sitio de accidente.

1. Generalidades

Cuando el paramédico se encuentre con un accidentado, deberá realizar siempre una evaluación inicial de acuerdo a
lo estipulado en este manual. Cabe mencionar que las acciones que se realicen en el sitio del accidente dependerán
de los recursos de insumos y personal de apoyo con el que cuente el paramédico. Sin embargo, existen acciones
básicas que no deben faltar nunca en la evaluación de un accidentado.

Reconocer la gravedad en el escenario los cuidados tendientes a salvarle la vida y prepararlo para el traslado por la
ambulancia. En el escenario el paramédico debe evaluar correctamente que ocurrió y cuáles son los mecanismos
involucrados.

En el escenario el paramédico debe evaluar tres puntos.

Seguridad: Es la seguridad que el Auxiliar Paramédico debe tener antes de ingresar a la escena, de lo contrario
existirán dos víctimas en vez de una. Siempre la primera prioridad será garantizar la seguridad propia y de las
personas que colaboran en la atención.

Escena: Debe evaluar, por ejemplo, las fuerzas involucradas en el accidente, el número de vehículos involucrados,
metros de altura de una determinada caída y tipo de daño.

Situación: Se debe preguntar ¿qué ocurrió?, ¿hay algo inexplicable?, número de víctimas, edad, severidad del o el
accidentado.
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Se debe determinar la condición del paciente en cuanto a sus probabilidades de vida o muerte de acuerdo ala
aplicación del Triage.

Se deberá buscar la presencia de condiciones que ponen en peligro la vida, para iniciar la intervención sobre las
mismas y la resucitación.

Debe intervenirse rápida y eficientemente solo en aquellas lesiones que requieran atención mientras llega la ayuda
del personal de ambulanci

2. Principios

Evaluación Primaria y Secundaria ABC o Evaluación Primeria

Método de evaluación y manejo cuyo objetivo principal es determinar la condición del paciente, basándose en
parámetros ventilatorios, circulatorios y neurológicos. Debe realizarse lo más rápido posible, usando un esquema
sistemático, jerarquizado y de fácil aplicación.

Consta de 5 puntos:

A: Vía aérea con control de columna cervical. B: Ventilación

C: Circulación y Control de Hemorragia D: Déficit neurológico

E: Exposición

A: Vía Aérea y Control de Columna Cervical

Subluxación de la mandíbula y elevación del mentón.


COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Permeabilizar la vía aérea retirando los elementos extraños que la puedan estar ocluyendo y, si es posible, aspirar el
líquido que permanezca en ella.

Colocar cánula oro faríngea (cánula de mayo) si el paciente no responde, está inconsciente o no respira.

Simultáneamente, se debe mantener la inmovilización manual de la columna cervical en posición neutra hasta la
instalación de un collar cervical e inmovilizadores laterales.

B: Ventilación

Evaluar la función respiratoria, idealmente a tórax descubierto:

Espontaneidad: mirar, escuchar y sentir (MES). Si el paciente no presenta ventilación espontánea, iniciar ventilación
asistida con AMBU.

Frecuencia y amplitud: observar el movimiento toráxico y la amplitud de la respiración; si la frecuencia es menor a


12 respiraciones por minuto (niños) o mayor de 20 por minuto (adulto), el paciente necesita oxigeno
complementario. Si la frecuencia es menor a 10 o mayor de 30 respiraciones por minuto y de bajaamplitud, el
paciente requiere ventilación asistida manual.

Observar puntos sangrantes, cantidad de fluido perdido y en la cinemática del trauma, que nos indica posibles
puntos de hemorragias internas.

Si en la evaluación de los siguientes parámetros encuentra alteración (signos de shock) se debe asumir en primera
instancia que se está en presencia de hipovolemia:

Nivel de conciencia: todo paciente ansioso y/o agresivo, en ausencia de una causa identificable, se puede considerar
en falla de irrigación cerebral.

Pulso: verifique su presencia, ya que permite realizar una aproximación del nivel de presión sistólica. Si está presente
el pulso en:

Arteria Radial: presión sistólica mayor de 80 mmHg.

Arteria Femoral: presión sistólica mayor de 70 mmHg.


COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Arteria Carotídea: presión sistólica mayor de 60 mmHg.

También verifique la Frecuencia: si oscila entre 90 y 100 latidos por minuto, se puede estar iniciando un estado de
shock; si oscila entre 100 y 140 latidos por minuto, el paciente se encuentra en shock compensado,y si es mayor de
140 latidos por minuto, es un estado de shock descompensado y crítico.

Coloración de la piel:

Piel rosada: tejido bien irrigado y oxigenado.

Piel Cianótica (azulosa): tejido pobre de oxigenación pulmonar.

Piel Pálida: puede indicar anemia o interrupción de la irrigación de un territorio determinado.

Temperatura de la Piel: la temperatura cutánea disminuye por la redistribución de los flujos hacia los tejidos de
mayor importancia como mecanismos de compensación en los estados de shock.

Llene capilar: también es un indicador de la irrigación periférica el llenado del lecho ungueal. El tiempo normal de
llenado no debe superar los 2 segundos.

Presión Arterial: signo poco sensible y tardío, ya que se produce cuando la hipovolemia es severa.

Importante: el control de las hemorragias e inmovilización de fracturas debe realizarse en el transcurso de la


evaluación primaria.

D: Déficit Neurológico
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Con el objetivo de determinar el nivel de conciencia del paciente, debe evaluarse este aspecto según la siguiente
nemotecnia.

A: Alerta

V: Responde a estímulos Verbales D: Responde a estímulos Dolorosos I: Inconsciente.

Evaluar el estado de las pupilas. Tamaño y Simetría.

Reactividad a la luz.

E: Exponer y Examinar

Examinar siempre el tórax, abdomen y extremidades, ya que pueden enmascararse lesiones o puntos de hemorragia
que impliquen más tarde riesgo vital.

Antes de iniciar la evaluación secundaria, repetir toda la evaluación primaria por posibles cambios en el estado del
paciente.

Evaluación Secundaria

Es importante reevaluar constantemente el ABC, signos vitales, nivel de conciencia, etc.

Explorar sistemáticamente de cabeza a pies en busca de lesiones, heridas, fracturas, etc., examinar al
paciente en su totalidad (inspección detenida de la cara anterior y posterior).

Consideraciones generales:

Recuerde que, si se encuentra con un accidentado grave, éste siempre deberá ser trasladado a un
centro asistencial, por lo que deberá tener un procedimiento interno en la empresa, para que el
personal que se asigne llame a la ambulancia.
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

La solicitud de ambulancia es lo primero que usted indicará realizar.

El paramédico debe mantener entrenado y actualizado al personal asignado en el procedimiento de


solicitud de la ambulancia (qué números marcar, qué decir, qué informar).

Este tipo de pacientes nunca deben ser trasladados en vehículos particulares.

Recuerde que los accidentes graves no ocurren con frecuencia, por lo que le obliga a mantenerse
actualizado en los conocimientos y a revisar constantemente este manual.

Manejo Vía Aérea y control Columna Cervical

Método Manual

Consiste en un grupo de acciones que tienen como finalidad controlar la vía aérea y la columna cervical,
especialmente en el paciente con compromiso de conciencia, utilizando las manos del operador.

La triple maniobra de despeje de la vía aérea está indicada en pacientes que no presentan trauma
cervical, la cual consiste en:

Extensión del cuello.

Tracción de la mandíbula

Apertura de la boca.

En los pacientes inconscientes (que se sospeche potenciales lesiones cervicales) y en aquellos en los
que existe evidencia o sospecha de trauma, se deberá realizar sólo tracción o elevación del mentón,
evitando la extensión del cuello.

Estas maniobras producen un arrastre de la lengua liberando la obstrucción, sin embargo, ocupa a un
auxiliador en forma permanente.

Luego se procederá a la extracción de cuerpos extraños de la cavidad bucal (vómitos, sangre, chicles,
prótesis dentarias, etc.) mediante la maniobra de dedo en gancho, retirando sólo lo visible (maniobra de
Heimlich está contraindicada en caso de trauma).

Método Mecánico

Procedimiento para el control de la vía aérea basado en la utilización de dispositivos artificiales de


distinta complejidad e introducidos a diferentes niveles. En las Salas de Primeros Auxilios sólo se aplicará
“Cánulade mayo”.

4.2.1. Cánula de mayo

Cánulas oro faríngeas (o de mayo) que se utilizan cuando el método manual resultó ineficaz.

Por su forma y rigidez mantienen la lengua adosada al piso de la boca, impidiendo su caída a la pared
posterior del oro faringe.
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

En el adulto sin trauma, la cánula se instala en forma invertida (sobre la lengua, con su concavidad
hacia arriba) hasta encontrar el paladar blando, y luego se rota 180 grados.

En pacientes con sospecha o trauma cervical comprobado, la cánula debe introducirse en la misma
posición que va a quedar, esto es, con la concavidad mirando a la lengua del paciente.

La elección de la cánula adecuada se debe medir la distancia desde los incisivos (o


comisura labial) hasta el ángulo de la mandíbula.

El uso de estos dispositivos sólo está indicado en pacientes inconscientes y con ausencia de

reflejonauseoso. La cánula de mayo debe introducirse totalmente en la cavidad bucal y no debe

ser fijada con telas.

1. Manejo de la Circulación y del Shock

Cuando existe una condición anormal o de riesgo, el organismo aumenta el consumo de oxígeno
utilizando mecanismos compensatorios mientras dura la situación de riesgo o shock.

Si esta situación se prolonga en el tiempo, estos mecanismos compensatorios pueden llegar a agotarse.

Shock: situación de crisis del organismo, en la cual se produce una falla circulatoria aguda que
altera la llegada de sangre a los tejidos y órganos vitales y la llegada de oxígeno a las células.
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

Clasificación:

Hipovolémico: debido a una pérdida de volumen sanguíneo y/o plasma; por ejemplo: hemorragias
masivas, vómitos, diarrea profusa, quemaduras, entre otros. Cardiogénico: debido a una
disminución severa de la

expulsión de sangre desde el corazón (ventrículo); por ejemplo: infarto agudo miocardio, arritmias, entreotras.

Distributivo: alteración en la distribución de la sangre a nivel de la micro circulación capilar; por


ejemplo:sepsis, shock anafiláctico, entre otros.

Obstructivo: producido por una obstrucción al flujo de sangre fuera del corazón; por ejemplo: disección dela
aorta, embolia pulmonar, entre otras.

En las Salas de Primeros Auxilios se debe orientar la atención sólo a posible identificación del estado enque
se encuentra el paciente y así informar oportunamente para su traslado a un centro de salud.
Durante el curso evolutivo del shock sucede una serie de hechos que indican el compromiso
hemodinámicodel paciente:

Signos y
Compensado Descompensado Irreversible
Síntomas
Taquicardia
Pulso Taquicardia o Bradicardia Bradicardia

Pálida, fría, Fría,


Piel Blanca, fría sudorosa moteada
Hipotensión
Presión Arterial Normal Disminuida mantenida
Estado de Desorientación a Sopor a
No alterado
conciencia Coma coma
Baja o
Diuresis Normal Anuria
inexistente

Respiración Normal Taquipnea Bradipnea

Llene capilar Normal > 3 segundos > 6 segundos


COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002
COMPAÑÍAMINERA DOÑA INES DE COLLLAHUAS GERENCIA DE PROYECTOS
I

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS DESDE CIUDAD A FAENA


CORDILLERA, PUERTO Y ALREDEDORES DE CMDIC
PRÓXIMA REVISIÓN N° ESED
N° CMDIC EMISIÓN REVISIÓN PAGINA
RESPONSABLES
Generado: C.Obregon HSEC SPA-COLL-
Revisado: R. Encalada 2 de 48 6800029763-HSEC-
07-04-2023 A
Aprobado: R.Encalada INSTR-002

También podría gustarte