Está en la página 1de 7

Curso de prevención contra la violencia de género

Módulo I

5. ¿Los análisis determinan el


diseño de las intervenciones?
1

Curso de prevención contra la violencia de género

Índice de contenido
5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? ................... 2

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 1


2

Curso de prevención contra la violencia de género

5. ¿Los análisis determinan el diseño de las


intervenciones?
Los problemas para el científico social no están ahí a la espera de ser abordados, sino
que cada sociedad elabora un “cuerpo de problemas sociales” que se construyen y
legitiman histórica y culturalmente y, por tanto, están sometidos a las fluctuaciones de
la conciencia social del momento. Así, el mundo social construye su propia
representación sirviéndose para ello de las diferentes disciplinas (Bourdieu, 1995:
178).

Por qué aparece en un momento determinado una cuestión como un problema social,
qué representaciones del mundo, de la ciencia, así como qué intereses lo respaldan,
cómo se aborda y quiénes se erigen como especialistas son cuestiones que el
científico social debe acometer.

La llamada violencia de género no aparece ahora, pero sí se ha constituido como


problema recientemente, solo hace unas décadas, y se ha construido focalizándola en
problema de unos hombres contra mujeres y no cuestionando la organización social ni
la lógica economicista en la que se asientan nuestras sociedades.

Como dice Izquierdo (2003), son frecuentes los discursos que piden intervención más
virulenta contra varones que llevan el maltrato al límite, pero no se toman medidas
contra el patriarcado (que queda intacto estructuralmente), sino más bien contra
varones que lo evidencian (y que muchas veces actúan así bajo la idea de que han
perdido ese poder patriarcal).

Esta violencia que la la mayoría coincide en definirla como un proceso de control y


dominio que ocasiona daños visibles e invisibles, sin embargo, se toma desde el
estado final del proceso, pero no tiene en cuenta ni analiza dicho proceso. Este
abordaje desde las consecuencias permite visibilizar el problema desde lo individual.

El planteamiento debiera servir para poner en cuestión el modelo de intervención


‘asistencialista’ que se ha venido desarrollando sobre este complejo problema. Esta
intervención asistencialista se caracteriza a grandes rasgos porque:

a) atiende a las consecuencias del maltrato,

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 2


3

Curso de prevención contra la violencia de género

b) se funda en la teoría de los recursos,

c) está centrado en el estado de la víctima y no en el proceso de la violencia,

d) espera ser demandado y además bajo condiciones estrechas que él mismo


establece,

e) fomenta en el imaginario la atención como ‘refugio’: apoyo económico, apoyo


social, legal, psicológico…,

f) se construye las personas que sufren violencia las receptoras y el Estado el


benefactor. Se reitera la representación de las mujeres como seres tutelados; las
mujeres son tratadas como ‘objetos de intervención externa’ sobre las que hay que
actuar,

g) es un modelo que no se idea para incidir sobre las causas, sino para actuar sobre
resultados.

Creo que siendo necesaria la intervención, no es suficiente y además se aborda el


problema individualmente. Muchas veces se presta más atención a describir y
denunciar las discriminaciones y desigualdades que a desvelar y analizar los
mecanismos que las hacen posible. Consideramos que la orientación de la
intervención debiera dirigirse más bien a un “modelo transformador” que:

a) atendiera a las causas y factores de riesgo diferenciados (económicos, étnicos, de


género…);

b) se centrara en los procesos de “generación” de la violencia macro y microsocial,


pues no es posible luchar contra una sin atender a la otra; las relaciones
personales replican las sociales y estas a las personales; la estructura psíquica es
dependiente de la estructura social (Izquierdo, 2020);

c) promoviera cambios sociales, económicos y políticos que faciliten la autonomía de


los sujetos sin entender esta desde el individualismo;

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 3


4

Curso de prevención contra la violencia de género

d) transformara la lógica institucional que promueve su funcionamiento desde el


dominio, así como la lógica social en general y que analizara las estructuras de
circulación del poder;

e) se orientara la intervención a horizontes más comunitarios y menos individualistas


y que desembocaran en estrategias vinculares más cercanas a las necesidades
de las personas y menos a los discursos coyunturales de las contingencias
políticas y a las lógicas del sistema para reproducirse.

Abogamos, entonces, por la necesaria indagación acerca de los distintos tipos de


violencia ejercida sobre las mujeres en diferentes ámbitos: desde la pareja y la familia,
a la sociedad, en situaciones de guerra, etc.

Por otro lado, en el ámbito de la pareja, se precisa distinguir también tipos de violencia
en sus formas, origen, consecuencias y significaciones. Y ello porque no todas tienen
como causa fundamental la desigualdad de género, ni tienen como objetivo la
dominación del varón sobre su mujer-pareja.

Es preciso que se analicen los distintos factores que intervienen y en el grado de


importancia de cada uno de ellos, factores como:

‒ la dinámica misma del modelo de pareja (modelo que no es exclusivo en parejas


heterosexuales),

‒ factores estructurales de organización social, económica y política,

‒ factores específicos de socialización de varones y mujeres,

‒ patologías psíquicas y sociales,

‒ factores culturales, etc.

Esta diferenciación permitirá unos diagnósticos más precisos para una intervención
más efectiva y a una auténtica prevención.

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 4


5

Curso de prevención contra la violencia de género

Asimismo, a las ciencias sociales le interesan sobremanera cómo se significan


socialmente los fenómenos y a esta cuestión, creemos, no se está prestando aún
suficiente atención.

Entendemos que, además de la socialización de mujeres y hombres, también operan


otros sistemas de dominación que interactúan con el género como etnia, grupo social,
edad, estrato-estatus u opción sexual. Por ello, la violencia en las parejas debe
abordarse no solo en clave de género, sino:

‒ entender que los sujetos y sus relaciones están constituidos por una compleja
interacción de elementos,

‒ atender también a otras formas de subordinación que operan en situaciones


particulares, y

‒ establecer análisis que remitan a otras estructuras de poder que están


interactuando.

Esto permitiría enmarcar la violencia contra las mujeres en unos análisis que atiendan
la complejidad del problema y buscar una estrategia de acción política enmarcada en
una lógica global de transformación social.

BIBLIOGRAFÍA (citada y recomendada)

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología


reflexiva. México: Grijalbo.

IZQUIERDO, María Jesús (2003). “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su


socialización: hacia una política democrática del cuidado”, en Congreso
Internacional SARE. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Bilbao:
Emakunde, 119-154.

— (2020). Sexismo. Víctimas y victimarios: explotación, maltrato, cuidado y opresión


en las relaciones entre mujeres y hombres. Madrid: Editorial Académica
Española.

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 5


6

Curso de prevención contra la violencia de género

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nombre del autor para citar este documento: Evelina Zurita Márquez

Módulo I. 5. ¿Los análisis determinan el diseño de las intervenciones? 6

También podría gustarte