Está en la página 1de 28

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Prueba previa del diario

El papel de la expansión maxilar pediátrica en la respiración nasal. Una revisión sistemática y


metanálisis

Christian Calvo-Henriquez, Robson Capasso, Carlos Chiesa-Estomba, Stanley Yung Liu,


Silvia Martins-Neves, Elena Castedo, Carlos O'Connor-Reina, Alberto Ruano-Ravina,
Sandra Kahn

IIP: S0165-5876(20)30282-2

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110139

Referencia: PEDOT 110139

Aparecer en: Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica

Fecha de recepción: 26 de marzo de 2020

Fecha de revisión: 21 de mayo de 2020

Fecha de aceptación: 22 de mayo de 2020

Cite este artículo como: C. Calvo-Henriquez, R. Capasso, C. Chiesa-Estomba, SY Liu, S. Martins-Neves, E.


Castedo, C. O'Connor-Reina, A. Ruano-Ravina, S Kahn, El papel de la expansión maxilar pediátrica en la
respiración nasal. Una revisión sistemática y metanálisis,Revista Internacional de Otorrinolaringología
Pediátrica,https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2020.110139.

Este es un archivo PDF de un artículo que experimentó mejoras después de la aceptación, como la adición de una portada
y metadatos, y el formato para mejorar la legibilidad, pero aún no es la versión definitiva registrada. Esta versión se
someterá a correcciones, composición tipográfica y revisión adicionales antes de que se publique en su forma final, pero
proporcionamos esta versión para dar visibilidad temprana al artículo. Tenga en cuenta que, durante el proceso de
producción, se pueden descubrir errores que podrían afectar el contenido, y todos los avisos legales que se aplican a la
revista pertenecen.

© 2020 Publicado por Elsevier BV


Título del artículo : El papel de la expansión maxilar pediátrica en nasal
respiración. Una revisión sistemática y metanálisis.

Título consecutivo : expansión maxilar pediátrica y respiración nasal

Autores : Christian Calvo-Henríquez MD1,2; Dr. Robson Capasso Doctorado3;


Carlos Chiesa-Estomba MD1,4; Stanley Yung Liu MD, DDS3; Silvia Martins-Neves
DDS5; Elena Castedo DDS6; Carlos O'Connor-Reina MD PhD7; Alberto Ruano-Ravina
PhD8,9;Sandra Kahn DDS10.

Afiliaciones de los autores :


(1) Jóvenes-Otorrinolaringólogos de las Federaciones Internacionales de Oto-
grupo de estudio de las sociedades de rinolaringología (YO-IFOS).
(2) Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Santiago de
Compostela, España.
(3) Departamento de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello, Sueño
División de Cirugía, Centro Médico de la Universidad de Stanford, Stanford, CA, EE. UU.
(4) Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Donostia, San
Sebastián - España
(5) Departamento de ortodoncia. My Face Clinics and Academy, Lisboa–
Portugal
(6) Práctica privada de ortodoncia. Santiago de Compostela, España.
(7) Servicio de Otorrinolaringología. Hospital QuironSalud Marbella. marbella,
España.
(8) Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de
Santiago de Compostela. España.
(9) CIBER de Epidemiología y Salud Pública. CIBERESP, España
10) Práctica Privada. San Francisco, CA Estados Unidos.

Soporte financiero : No hay apoyo financiero.


Conflicto de intereses : Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.

1Dirección:
Christian Calvo-Henríquez. Servicio de Otorrinolaringología.
Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela. Travesía de Choupana, s/n.
15706 Santiago de Compostela. España. Teléfono: +34-981-951155.
Correo electrónico: christian.calvo.henriquez@gmail.com

1
El papel de la expansión maxilar pediátrica en nasal
respiración. Una revisión sistemática y metanálisis.

ABSTRACTO

OBJETIVO: Una dimensión transversal reducida del maxilar conduce a cavidades nasales
más estrechas, lo que puede reducir el flujo de aire a los pulmones. La expansión maxilar
ensancha el piso nasal. Sin embargo, existe una gran controversia sobre si este aumento
realmente conduce a un mayor flujo de aire. En esta revisión sistemática y metanálisis,
nuestro objetivo es resolver esta pregunta mediante la evaluación de estudios que han
realizado mediciones rinomanométricas.
MÉTODOS DE REVISIÓN: Dos autores verificaron Pubmed (Medline), la Biblioteca
Cochrane, EMBASE y Trip Database. Dos autores extrajeron los datos. El resultado
principal se expresó como la diferencia entre la resistencia antes y después del
tratamiento y el intervalo de confianza del 95%.
RESULTADOS: Se seleccionaron 30 estudios para lectura de texto completo. Un total de 12 estudios (301
pacientes) cumplieron los criterios de inclusión. Todos los artículos seleccionados encontraron resistencia
reducida después de la expansión palatina. Los datos agrupados en el metanálisis revelan una diferencia
estadísticamente significativa de 0,12 Pa s/cm3reducción media después de la expansión del paladar (IC
95% 0,06, 0,18) para nueve estudios no controlados. Con respecto al flujo de aire nasal, los datos
agrupados muestran una diferencia estadísticamente significativa de 29,9 cm3Aumento de /s después de
la expansión palatina (IC 95% 9.17, 50.64)
CONCLUSIÓN: Según la evidencia disponible, la expansión palatina en pacientes
pediátricos disminuye la resistencia nasal y aumenta el flujo nasal.

PALABRAS CLAVE : rápida expansión palatina; rápida expansión maxilar;


rinomanometría; EPR; RME.

1
INTRODUCCIÓN
La correcta respiración nasal en los niños es de suma importancia para
asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial.1
La alteración de la respiración nasal se asocia frecuentemente con la constricción maxilar, algunos
autores reportan este vínculo hasta en el 47% de los casos.2
La constricción maxilar hace referencia a un estrechamiento del maxilar superior,
que comúnmente se acompaña de una mordida cruzada posterior, bóveda palatina alta
con la consecuente elevación del piso nasal.3Es uno de los problemas esqueléticos más
frecuentes en la región craneofacial, con una prevalencia que oscila entre el 2,7 y el 23,3%
en pacientes menores de 18 años.4
Algunos investigadores encontraron una correlación lógica entre la respiración nasal
alterada y la constricción maxilar, cada una de las cuales es causa y consecuencia de la otra. La
respiración nasal deteriorada obliga a una postura de boca abierta, lo que puede conducir a la
constricción maxilar. Por el contrario, dado que un maxilar transversal reducido conduce a una
dimensión más estrecha de las cavidades nasales, puede causar problemas para respirar.

La expansión maxilar (ME) es un tratamiento común para ensanchar maxilares


estrechos. Es un procedimiento de distracción que divide la sutura palatina media para
estimular el crecimiento del maxilar a lo largo de la sutura. El tratamiento se realiza típicamente
con un dispositivo que incluye un tornillo de expansión soldado a bandas en los primeros
molares. Cuando se expande el arco dental maxilar, los huesos maxilar y palatino se
desarticulan a lo largo de la sutura palatina media y se mueven lateralmente de modo que
parte de las paredes nasales laterales se desplazan hacia afuera produciendo un pequeño
aumento del ancho transalar.
En general, en la literatura médica es muy común que la EM promueva el
ensanchamiento del piso nasal y mejore la distancia entre las paredes nasales y el tabique
nasal, proporcionando así un aumento general en las dimensiones de la cavidad nasal.5Sin
embargo, existe una gran controversia sobre si este aumento realmente conduce a una
reducción de la resistencia al flujo de aire. Desde que se publicaron los primeros informes
organizados sobre este tema en la década de 1960,6Varios investigadores han tratado de
abordar esta cuestión.
Se necesita una prueba objetiva, ya que los niños de primaria a menudo
subestiman su obstrucción nasal.7El método más aceptado para medir la resistencia
nasal es la rinomanometría. Es un método objetivo para estudiar la fisiología nasal,
que consiste en tomar medidas del flujo de aire nasal y las diferencias de presión. Se
puede convertir matemáticamente a la resistencia de las vías respiratorias nasales
como el cociente de la diferencia de presión y el flujo.
En esta revisión sistemática y metaanálisis pretendemos resolver la cuestión de si
la expansión maxilar en pacientes pediátricos reduce la resistencia nasal, confirmada
mediante la realización de un estudio rinomanométrico.

2
MÉTODOS
Esta revisión se realizó de acuerdo con las guías PRISMA y se publicó un
protocolo PROSPERO formal de acuerdo con el NHS International Prospective
Register of Systematic Review (Nº157516)antes de que se lleve a cabo la
revisión. Además, seguimos las recomendaciones de la guía AMSTAR-2.8

Busqueda de literatura. Los criterios de inclusión y exclusión

Los criterios para considerar los estudios para la revisión sistemática se


basaron en el marco de población, intervención, comparación y resultado
(PICOS).9
Participantes: Pacientes pediátricos menores de dieciocho años. Intervención:
Exploramos los efectos de la expansión maxilar. Comparación: datos previos y
posteriores al tratamiento (series de casos), o cohortes con tratamiento y sin
tratamiento (cohortes y ensayos clínicos).
Resultados: Medimos los resultados por cambios rinomanométricos en la
inspiración (flujo y resistencia).
tipos de estudios: Ensayos clínicos, series de casos, estudios de cohortes
prospectivos y retrospectivos publicados en revistas revisadas por pares. No incluimos
informes de casos, tesis o comunicaciones de reuniones. No hubo restricciones por
fecha o tipo de publicación, y la última actualización de la búsqueda se realizó en
diciembre de 2019. Se incluyeron estudios publicados en inglés, español, alemán,
francés, italiano y portugués.

Criterio de exclusión: los criterios de exclusión consistieron en: 1)


estudios en pacientes sindrómicos; 2) publicaciones duales; 3) estudios en
adultos sin análisis individual de la muestra pediátrica; 4) artículos en los que
se realizó una nueva intervención nasal entre la primera y la segunda
exploración rinomanométrica; 5) estudios en los que no se realizó
rinomanometría; 6) estudios en los que se realizó rinomanometría pero no se
realizó análisis entre grupos.

Estrategia de búsqueda

Seguimos las recomendaciones de la declaración PRISMA para realizar


revisiones sistemáticas y buscamos en Pubmed (Medline), Cochrane Library, EMBASE,
Scopus, Science direct, SciELO y Trip Database. Utilizamos una estrategia de búsqueda
predefinida empleando una combinación de las siguientes palabras clave ([“expansión
maxilar” OR “expansión palatina” OR “RPE” OR “RME” OR “disyunción maxilar” OR
“disyunción palatal”] AND nasal). Los resúmenes de los artículos recuperados fueron
revisados minuciosamente por dos autores (CCH, CCE),

3
y aquellos que potencialmente cumplían con los criterios de inclusión fueron leídos en texto completo. Cuando sea

surgieron diferencias en el juicio de elegibilidad, se incluyeron los textos completos para la


evaluación final. También revisamos manualmente las listas de referencias de todos los
artículos seleccionados para identificar trabajos que podrían haberse pasado por alto en la
búsqueda inicial.

Extracción, categorización y análisis de estudios

Dos autores (CCH, CCE) analizaron por duplicado los artículos que cumplían con los
criterios de inclusión. Las variables evaluadas incluyeron tamaño de muestra, edad,
indicación de tratamiento, presencia de grupo control, tipo de expansor utilizado, uso de
descongestionante, período de seguimiento y desenlace principal. El resultado principal se
expresó como la diferencia entre la resistencia antes y después del tratamiento y el
intervalo de confianza del 95%. Cuando hubo muestra control se expresó como la
diferencia de medias entre control y casos. El caudal se expresó en cm3/segundo;
resistencia en Pa·s/cm3.

Evaluación de la calidad del estudio

Evaluamos los artículos seleccionados tanto por su nivel de evidencia como por su
calidad. El nivel de evidencia se clasificó según el Oxford Center for Evidence-Based
Medicine Levels. El nivel 1a simbolizó una revisión sistemática (SR) de ensayos aleatorios
(RCT); nivel 1b, ECA individual de buena calidad; nivel 2a, RS de estudios de cohortes; nivel
2b, estudio de cohorte individual y ECA de baja calidad; nivel 2c, Estudios ecológicos; nivel
3a, RS de estudios de casos y controles; nivel 3b, estudio individual de casos y controles;
nivel 4, series de casos y estudios de casos y controles y de cohortes de mala calidad; nivel
5, opinión de expertos.

El riesgo de sesgo se evaluó de acuerdo con la lista de verificación de evaluación de


calidad de estudios de series de casos del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia
Clínica:101) ¿La serie de casos se recogió en más de un centro? 2) ¿Se describe claramente la
hipótesis/meta/objetivo del estudio? 3) ¿Se informan claramente los criterios de inclusión y
exclusión? 4) ¿Existe una definición clara de los resultados informados? 5) ¿Se recogieron los
datos de forma prospectiva? 6) ¿Existe una declaración explícita de que los pacientes fueron
reclutados consecutivamente? 7) ¿Se describen claramente los principales hallazgos del
estudio? 8) ¿Están estratificados los resultados?

Para evaluar la calidad del diseño, desarrollamos un puntaje previo a la lectura del
texto completo, basado en el puntaje publicado por Lagravere et al.11La escala con la
puntuación de cada ítem se muestra en la Tabla 1. Consta de 6 ítems con un rango de
puntuación total de 0 a 120 puntos. Los ítems considerados fueron los siguientes: tamaño de la
muestra; porcentaje de participantes perdidos durante el seguimiento; tiempo de seguimiento;

4
grupo de control; uso de descongestionantes y control de factores de confusión. Documentos
fueron evaluados de forma independiente por dos autores (CCH, CCE) y los
desacuerdos se resolvieron mediante discusión. Dos elementos tienen el mayor peso
en la evaluación del puntaje de calidad: el control de los factores de confusión y el uso
de descongestionantes. Hay varios factores que pueden influir en la respiración nasal.
Algunas son poco variables en el periodo de estudio, como la desviación septal o las
adenoides. Otros son muy variables como alergia, hipertrofia de cornetes y pólipos
nasales entre otros. Los dos elementos mencionados anteriormente permiten el
control de estos factores. Para el ítem del grupo control, se consideró como grupo
control comparable una cohorte con características similares a las del grupo
intervención, que debía ser seguida y explorada de la misma forma que el grupo
intervención pero sin recibir tratamiento.

análisis estadístico

Todos los datos estadísticos se analizaron con STATA para Macintosh v. 15.1
(StataCorp®). Se consideró significación con un valor de p < 0,05.

Utilizamos el software Review Manager de la Colaboración Cochrane (REVMAN) versión


5.3 (Centro Cochrane Nórdico, Colaboración Cochrane, 2014, Copenhague, Dinamarca) para
realizar el metanálisis. La heterogeneidad se comprobó mediante la prueba Q y la prueba I2. Se
utilizó un modelo de efectos fijos cuando el valor de I2 era <50% y un modelo de efectos
aleatorios cuando era ≥50%. Finalmente, el sesgo de publicación se evaluó mediante un gráfico
en embudo (funnel plot) y una regresión de Egger.

5
3 -RESULTADOS

Resultados de la búsqueda

En la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo del proceso de búsqueda. La búsqueda inicial


recuperó 1456 publicaciones. Después de leer todos los títulos y resúmenes, se seleccionaron 30
estudios para lectura de texto completo. Un total de 12 estudios (301 pacientes) cumplieron los
criterios de inclusión.
De los trabajos seleccionados para lectura de texto completo, 18 publicaciones fueron excluidas
por las siguientes razones:tres fueron publicación dual;12–14ocho fueron
estudios en los que no se realizó rinomanometría;15–22dos incluyeron adultos sin
análisis de subgrupos;23,24y cuatro eran estudios en los que se realizó
rinomanometría pero los autores no realizaron análisis entre grupos.25–29
Se tuvo que contactar a tres autores para que proporcionaran datos adicionales para el
metanálisis13,30,31.

Resultados de los estudios incluidos

Resultados generales

La edad media fue de 9,36, 8,75 ajustada por tamaño de muestra. La edad media
más baja fue reportada por Monini et al (7,85 años), la más alta por Halicioğlu K (12,89
años).
En cuanto a los periodos de seguimiento, la media de estudios fue de 9,29 meses, y
9.47 cuando se ajusta por tamaño de muestra: el más bajo por Wertz et al,32y
Bazargani et al (0 meses)33, y el más alto por Langer MR et al,31y Matsumoto MR et al
(30 meses)34.
Todos los artículos tenían una indicación de tratamiento realizada por especialistas en
ortodoncia. Solo Compadretti et al informaron una indicación otorrinolaringológica primaria
para los criterios de inclusión.30
Todos los artículos utilizaron protocolos de expansión rápida. No hubo resultados para los
protocolos de expansión lenta.
El mayor tamaño de muestra lo reportaron Monini et al (66 pacientes),35y
Compadretti et al (51 sujetos).30Estos son también los estudios con la puntuación de
calidad más alta.

Resistencia de las vías respiratorias nasales

La resistencia se evaluó en once estudios. Todos los artículos seleccionados encontraron una
diferencia positiva para la resistencia después de la expansión palatina. Sin embargo, los intervalos de
confianza fueron estadísticamente significativos solo para seis estudios.
Los datos se agruparon en dos subgrupos diferentes para el metanálisis. El
grupo cuasi-experimental incluyó 9 estudios y revela una diferencia estadísticamente
significativa de 0,12 Pa s/cm3reducción media después de la expansión palatina

6
(IC 95% 0,06, 0,18) (Figura 2). El grupo controlado incluyó 2 estudios y
revela una diferencia no estadísticamente significativa de 0,02 Pa s/cm3reducción media
después de la expansión palatina (IC 95% -0.03, 0.07) (Figura 2).
Cuatro autores habían realizado una evaluación rinomanométrica de la resistencia
nasal con descongestión nasal.30,33,36,37Tres de ellos no estaban controlados, mientras que
uno sí lo estaba y no pudo ser incluido en el metanálisis. Un análisis de subgrupos de estos
artículos muestra una diferencia no significativa de 0,08 Pa s/cm3reducción media después
de la expansión palatina (IC 95% -0.01, 0.17) (Figura 3).

Flujo de aire nasal

La diferencia del flujo de aire nasal después de la expansión del paladar se evaluó en
tres estudios,32,33,35con una muestra total de 81 sujetos. Tenga en cuenta que la muestra de
Bazargani et al está dividida, ya que la intervención fue diferente entre los grupos al igual que
en Wertz et al porque la evaluación de los resultados también fue diferente entre los grupos.

Bajo un modelo de efectos fijos, los datos agrupados muestran una diferencia
estadísticamente significativa de 29,9 cm3Aumento de /s después de la expansión palatina (IC
95% 9.17, 50.64) (Figura 4).

Nivel de evidencia y calidad de los estudios incluidos

De acuerdo con la clasificación del Centro de Medicina Basada en la


Evidencia de Oxford,38todos los estudios son de Nivel 4, a excepción de tres. Esos
tres artículos eran ensayos clínicos. De acuerdo a su puntaje de calidad fueron
clasificados como Nivel 1b (uno)30y nivel 2b (dos).33,39
Con respecto al puntaje de calidad, solo Compadretti et al obtuvieron más de 100
puntos30y la puntuación media de calidad fue de 40 puntos (de 120), que es baja.

Sesgo de publicación y sesgo de estudio pequeño

El gráfico en embudo y la prueba de regresión de Egger indican un riesgo de sesgo de


publicación (P = 0,07) (Figura 5).

7
4. DISCUSIÓN
Hasta donde sabemos, esta es la primera revisión sistemática y metanálisis
sobre este tema, aunque se han publicado revisiones al respecto.40–44
Según una revisión reciente de todas las revisiones sistemáticas disponibles sobre la
relación entre la nariz y la expansión del paladar, no se han hecho públicas revisiones
de alta calidad sobre este tema.45
Esta revisión sistemática y metanálisis reveló dos hallazgos principales. En
primer lugar, se ha demostrado en estudios no controlados que la expansión del
paladar en la población pediátrica reduce significativamente la resistencia nasal. Una
comparación de la diferencia en la resistencia nasal entre la expansión pre y
pospalatina demostró una reducción de 0,12 Pa·s/cm.3.
Segundo, expansión palatina en niños id seguido de 29,90 cm3/s de aumento en el
flujo nasal después del tratamiento.

Resistencia nasal

La relevancia clínica de estos hallazgos depende de la normalidad de los


valores rinomanométricos y de la resistencia nasal inicial. Los valores normales
cambian con la edad,46lo que dificulta establecer su significado clínico. En adultos,
los valores normales son 0,3 Pa s/cm3; en los niños, se cree que 0,4 es el límite de
la normalidad.46Según estos valores, una reducción de 0,12 Pa s/cm3es
clínicamente relevante.
Se han publicado varios métodos que intentan medir los resultados nasales
después de la expansión del paladar. Decidimos incluir solo trabajos en los que se evaluara
la función nasal con rinomanometría. A pesar de que está lejos de ser perfecta, la
rinomanometría se considera el método Gold Standard, algunos son objetivos y consisten
en mediciones claras y protocolizadas.47El resto de los métodos utilizados (cefalometría,
rinometría acústica, tomografía computarizada y otros) se enfocan en los cambios
anatómicos, pero no en la función. La simulación dinámica de fluidos está más cerca en la
evaluación de la función; sin embargo, es sólo una aproximación.
De hecho, todas estas medidas son sustitutos de lo que a los médicos realmente les
gustaría saber, que es: ¿ayudará la expansión nasal a corregir la respiración nasal alterada? Las
variaciones anatómicas, a pesar de estar relacionadas con los resultados funcionales, no
responden a esta pregunta.

Factores confusos

El gran problema entre los trabajos que intentan responder a la pregunta


de investigación de si la expansión maxilar reduce la resistencia nasal es que la
selección de la muestra no es adecuada para responderla, por haber utilizado
como criterio de selección la indicación de ortodoncia. La muestra solo debe ser
diferente en cuanto a la expansión. Sin embargo, la mayoría de los autores no
controlaron factores de confusión como la hipertrofia de cornetes, que es muy
prevalente en estos pacientes.
8
La constricción maxilar se asocia con respiración nasal alterada para
otras causas. Por tanto, si esas causas no han sido tratadas previamente, seguirán
produciéndose, como la hipertrofia de cornetes y adenoides. Por ejemplo,
Matsumoto et al encontraron hipertrofia de cornetes en el 75,86% de sus
pacientes e hipertrofia de adenoides en el 44,82%; y Langer et al reportaron un
80% de pacientes con hipertrofia de cornetes.31
Cualquier factor que perjudique la respiración nasal es un factor de confusión
importante que claramente puede influir en el resultado que se evalúa. Por lo tanto, si los
investigadores no los controlan, no podemos llegar a conclusiones sólidas. Es como si
tratáramos de evaluar los efectos del tabaquismo sobre la hipertensión, pero no
consideramos el control de peso, la ingesta de café o el ejercicio, por ejemplo.
En este ámbito, seis autores encontraron diferencias estadísticamente
significativas para la resistencia nasal. En cuanto a los estudios que no encontraron
ninguno, la mayoría de ellos no habían estudiado factores de confusión o informaron un
alto riesgo de factores de confusión. No incluyeron descongestionantes ni realizaron un
análisis de subgrupos. De hecho, la mayoría de los autores que no encontraron diferencias
atribuyeron este hecho a la posible influencia de la hipertrofia de cornetes.28,31,34,48
Es de destacar que Compadretti et al. no tienen un intervalo de confianza
estadísticamente significativo.30Sin embargo, en su estudio afirman que las diferencias
son estadísticamente significativas. Podría atribuirse a un error en la desviación
estándar reportada, que es extraordinariamente grande en comparación con otros
autores.

Indicación de tratamiento

Todos los trabajos seleccionados tienen una indicación de ortodoncia para la


expansión maxilar. Compadretti et al es el único artículo seleccionado con una
indicación otorrinolaringológica primaria para pacientes con respiración nasal
alterada sin otras causas aparte de la constricción maxilar.
Solo seleccionar niños con indicación de ortodoncia pero sin problemas de respiración
nasal puede inducir un sesgo de selección.
De acuerdo con Hartgerink et al,23Compadretti et al,30y White et al,37
Los pacientes que presentan un mayor aumento de la resistencia nasal son aquellos que sufrieron
previamente una alteración de la respiración nasal. De hecho, White et al encontraron una alta
correlación (R=0.9) entre la resistencia nasal previa y la cantidad de reducción después del
tratamiento.37
En el trabajo de Hartgerink et al, encontraron dos subgrupos, pacientes que
experimentaron pocos o significativos cambios en la resistencia. Los pacientes que mostraban
cambios más significativos tendían a mostrar una alta resistencia al pretratamiento. Esto
sugiere que los pacientes que podrían beneficiarse de la expansión para la respiración nasal
son aquellos que presentan alteración de la respiración nasal.
Existen varias causas para la respiración nasal alterada, que incluyen hipertrofia de
cornetes, desviación del tabique, hipertrofia de adenoides y pólipos nasales, entre otras. El
uso de la expansión del paladar como sustituto del tratamiento de esas condiciones
médicas no parece ser el enfoque correcto. De hecho, Compadretti et al encontraron que
cuanto mayores eran los diámetros esqueléticos del maxilar antes del tratamiento,

9
menos posible es aumentar el volumen nasal y reducir la resistencia mediante
tratamiento de expansión. Esto refuerza la idea de que la expansión maxilar
debe realizarse sólo cuando sea necesaria, es decir, en casos de constricción
maxilar y no con el único objetivo de mejorar la respiración nasal.
Sin embargo, cuando se han descartado otras causas de alteración de la respiración
nasal, la constricción maxilar podría ser su causa, que podría tratarse. De hecho, se ha
demostrado que la respiración nasal alterada persistente después de las intervenciones
quirúrgicas está relacionada con la constricción maxilar.49Haas concluyó que la mejora de la
respiración nasal dependía de la gravedad del estrechamiento de la cavidad nasal antes de la
expansión maxilar.6Esto también fue encontrado por Timms et al.24
Lo explicaron aplicando la Ley de Poiseuille, que establece que “en conductos
pequeños el caudal varía con la cuarta potencia del radio”, es decir, se duplica el
radio y el caudal aumenta dieciséis veces.
De acuerdo con estos hallazgos, creemos que unEl abordaje
interdisciplinario ortodoncista-otorrinolaringológico parece ser la opción más
racional para mejorar la respiración nasal.

Método para expandir

Sin embargo, quedan dudas sobre cuál es el mejor método para realizar la
expansión maxilar. Solo un estudio comparó diferentes métodos, por lo que no se pueden
establecer conclusiones. Bazargani et al realizaron un ensayo clínico que comparó
Toothborne (TB) y Tooth-bone-borne (TBB) y encontraron mejores resultados con los
aparatos TBB.33
Los métodos que abordan mejor la sutura intermaxilar son los que probablemente
tendrán mejores resultados. Sin embargo, se necesitan futuras investigaciones que comparen
diferentes métodos para obtener conclusiones.

Limitaciones

Al igual que con cualquier revisión sistemática, es posible que hayamos perdido estudios en
la literatura a pesar de nuestros mejores esfuerzos. Además, las conclusiones a las que se llega con
una revisión sistemática y un metanálisis dependen de la calidad de los estudios incluidos. La calidad
de los estudios incluidos en nuestro caso era demasiado pobre para poder responder a nuestra
pregunta de investigación.

Conclusiones

Según la evidencia disponible, la expansión del paladar en pacientes pediátricos


parece disminuir la resistencia nasal y aumentar el flujo nasal. Sin embargo, la calidad de
la evidencia disponible no permite que los médicos utilicen la expansión del paladar
simplemente para mejorar la respiración nasal. Sugerimos que la expansión del paladar
podría ser un tratamiento adyuvante digno de consideración en la respiración nasal
alterada cuando la causa es la constricción maxilar, independientemente de la mordida
cruzada. Implica tratar todas las demás causas implicadas (hipertrofia de adenoides,
hipertrofia de cornetes, desviación septal). Sin embargo, se necesita más evidencia para
hacer esta recomendación formal.

10
Alentamos a los investigadores a desarrollar estudios de buena calidad utilizando
criterios de inclusión adecuados, controlando los factores de confusión y realizar siempre
los análisis con descongestionantes.

11
Bibliografía
1. Bresolin D, Shapiro GG, Shapiro PA, et al. Características faciales de
niños que respiran por la boca.Pediatría. 1984;73(5):622-625.
2. Lione R, Franchi L, Huanca Ghislanzoni LT, Primozic J,
Buongiorno M, Cozza P. Superficie palatal y volumen en sujetos que respiran por la
boca evaluados con análisis tridimensional de modelos dentales digitales: un estudio
controlado.Ortodoncia Eur J. 2015;37(1):101-104. doi:10.1093/ejo/cju018
3. Laptook T. Hipoacusia conductiva y maxilar rápido
expansión. Informe de un caso.Ortodoncia Am J. 1981;80(3):325-331.
doi:10.1016/0002-9416(81)90294-3
4. Thilander B, Peña L, Infante C, Parada SS, de Mayorga C.
Prevalencia de maloclusión y necesidad de tratamiento de ortodoncia en niños y
adolescentes de Bogotá, Colombia. Un estudio epidemiológico relacionado con las
diferentes etapas del desarrollo dental.Ortodoncia Eur J. 2001;23(2):153-167.
doi:10.1093/ejo/23.2.153
5. Buck LM, Dalci O, Darendeliler MA, Papageorgiou SN,
Papadopoulou AK. Cambios volumétricos en las vías respiratorias superiores después de la
expansión maxilar rápida: una revisión sistemática y un metanálisis.Ortodoncia Eur J. 2017;39(5):463-
473. doi:10.1093/ejo/cjw048
6. Haas A. Expansión rápida del arco dental maxilar y nasal
cavidad abriendo la sutura palatina media.Ortodoncia de ángulo. 1961; 31:73–90.
7. Occasi F, Duse M, Vittori T, et al. Los niños de primaria a menudo
subestimar su obstrucción nasal.Rinología. 2016;54(2):164-169.
doi:10.4193/Rhin15.120
8. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, et al. AMSTAR 2: una valoración crítica
herramienta para revisiones sistemáticas que incluyen estudios aleatorizados o no aleatorizados de
intervenciones sanitarias, o ambos.BMJ. 2017;358:j4008. doi:10.1136/bmj.j4008
9. O'Sullivan D, Wilk S, Michalowski W, Farion K. Uso de PICO para
alinear la evidencia médica con los modelos de toma de decisiones de los médicos.Informe técnico de salud del
semental. 2013;192:1057.
10. Instituto Nacional de Salud y Excelencia Asistencial.Métodos para el
Desarrollo de la guía de salud pública NICE. Instituto Nacional para la Excelencia en
Salud y Atención (NICE); 2012.
11. Lagravere MO, Major PW, Flores-Mir C. Esquelético a largo plazo
cambios con expansión maxilar rápida: una revisión sistemática.Ortodoncia de ángulo.
2005;75(6):1046-1052. doi:10.1043/0003-3219(2005)75[1046:LSCWRM]2.0.CO;2
12. Itikawa CE, Valera FCP, Matsumoto MAN, Lima WTA. Efecto de
expansión maxilar rápida en la dimensión de la cavidad nasal y en la morfología
facial evaluada por rinometría acústica y rinomanometría.Dent Press J Ortodoncia.
2012;17(4):129-133. doi:10.1590/S2176-94512012000400024
13. Ottaviano G, Frasson G, Favero V, et al. N-butanol olfativo
umbral y permeabilidad nasal antes y después de la expansión palatina en niños.
Un estudio preliminar.Int J Pediatr Otorrinolaringol. 2014;78(10):1618-1623.
doi:10.1016/j.ijporl.2014.07.006
14. Di Vece L, Doldo T, Faleri G, et al. rinofibroscópico y

12
Evaluación rinomanométrica de pacientes con contractura maxilar tratada
con Expansión Maxilar Rápida. Un estudio piloto prospectivo.J Clin Pediatr Dent.
2018;42(1):27-31. doi:10.17796/1053-4628-42.1.5
15. Warren DW, Hershey HG, Turvey TA, Hinton VA, Hairfield WM.
La vía aérea nasal después de la expansión maxilar.Am J Orthod Dentofac Orthop Off
Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod. 1987;91(2):111-116.
doi:10.1016/0889-5406(87)90467-7
16. Basciftci FA, Mutlu N, Karaman AI, Malkoc S, Küçükkolbasi H.
¿El momento y el método de expansión maxilar rápida tienen un efecto sobre los
cambios en las dimensiones nasales?Ortodoncia de ángulo. 2002;72(2):118-123.
doi:10.1043/0003-3219(2002)072<0118:DTTAMO>2.0.CO;2
17. Oliveira De Felippe NL, Da Silveira AC, Viana G, Kusnoto B,
Smith B, Evans CA. Relación entre la rápida expansión maxilar y el tamaño de la
cavidad nasal y la resistencia de las vías respiratorias: efectos a corto y largo plazo.Am
J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod.
2008;134(3):370-382. doi:10.1016/j.ajodo.2006.10.034
18. Picchi F, Fiorelli G, Bolognini E, Piccini A. [Otorrinología
evaluaciones de pacientes sometidos a disyunción rápida de la sutura palatina media].
Minerva Estomatol. 1990;39(1):15-18.
19. Timms DJ. La reducción de la resistencia de las vías respiratorias nasales mediante la rápida
Expansión maxilar y su efecto en las enfermedades respiratorias.J Laringol Otol.
1984;98(4):357-362. doi:10.1017/s0022215100146730
20. Linder-Aronson S, Aschan G. Resistencia nasal a la respiración y
altura palatina antes y después de la expansión de la sutura palatina media.Revy Odontol.
1963; 14:254-270.
21. Doruk C, Sökücü O, Sezer H, Canbay EI. Evaluación de la nariz
resistencia de la vía aérea durante la expansión maxilar rápida usando rinometría acústica.
Ortodoncia Eur J. 2004;26(4):397-401. doi:10.1093/ejo/26.4.397
22. Piccini A, Giorgetti R, Fiorelli G. [Estenosis respiratoria nasal y
hipoplasia maxilar. Cambios después del tratamiento de ortodoncia con expansión rápida
del paladar.Acta Otorrinolaringol Ital Organo Uff Della Soc Ital Otorrinolaringol E Chir Cerv-
facc. 1989;9(4):375-380.
23. Hartgerink DV, Vig PS, Abbott DW. El efecto del maxilar rápido
expansión de la resistencia de las vías respiratorias nasales.Am J Orthod Dentofac Orthop
Off Publ Am Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod. 1987;92(5):381-389.
doi:10.1016/0889-5406(87)90258-7
24. Timms DJ. El efecto de la rápida expansión maxilar sobre nasal
resistencia de las vías respiratorias.Ortodoncia Br J. 1986;13(4):221-228. doi:10.1179/bjo.13.4.221
25. Chiari S, Romsdorfer P, Swoboda H, Bantleon HP, Freudenthaler
J. Efectos de la expansión maxilar rápida en las vías respiratorias y los oídos: un estudio piloto.
Ortodoncia Eur J. 2009;31(2):135-141. doi:10.1093/ejo/cjn092
26. Cozza P, Di Girolamo S, Ballanti F, Panfilio F. Ortodoncista-
otorrinolaringólogo: un abordaje interdisciplinario para solucionar la otitis media.Eur J
Pediatr Dent. 2007;8(2):83-88.
27. Farronato G, Maspero C, Russo E, Periti G, Farronato D. Dolor de cabeza
y discrepancia maxilar transversa.J Clin Pediatr Dent. 2008;33(1):67-74.

13
doi:10.17796/jcpd.33.1.j82n127877250863
28. Giuca MR, Pasini M, Galli V, Casani AP, Marchetti E, Marzo G.
Correlaciones entre las discrepancias transversales del maxilar superior y la
respiración bucal.Eur J Pediatr Dent. 2009;10(1):23-28.
29. De Stefano A, Baffa C, Cerrone D, et al. Gestión de recurrentes
otitis media con expansión maxilar rápida: nuestra experiencia.DOBLADO.
2009;5(1):13-17.
30. Compadretti GC, Tasca I, Bonetti GA. Mediciones de las vías respiratorias nasales
en niños tratados mediante expansión maxilar rápida.Soy J Rhinol. 2006;20(4):385-393.

31. Langer MRE, Itikawa CE, Valera FCP, Matsumoto MAN,


Anselmo-Lima WT. ¿La expansión maxilar rápida aumenta el espacio nasofaríngeo y
mejora la resistencia de las vías respiratorias nasales?Int J Pediatr Otorrinolaringol.
2011;75(1):122-125. doi:10.1016/j.ijporl.2010.10.023
32. Wertz RA. Cambios en el flujo de aire nasal incidente con el maxilar rápido
expansión.Ortodoncia de ángulo. 1968;38(1):1-11. doi:10.1043/0003-
3219(1968)038<0001:CINAIT>2.0.CO;2
33. Bazargani F, Magnuson A, Ludwig B. Efectos sobre el flujo de aire nasal y
resistencia utilizando dos aparatos RME diferentes: un ensayo controlado aleatorio.
Ortodoncia Eur J. 2018;40(3):281-284. doi:10.1093/ejo/cjx081
34. Matsumoto MAN, Itikawa CE, Valera FCP, Faria G, Anselmo-
Lima WT. Efectos a largo plazo de la expansión maxilar rápida en el área nasal y la
resistencia de las vías respiratorias nasales.Am J Rhinol Alergia. 2010;24(2):161-165.
doi:10.2500/ajra.2010.24.3440
35. Monini S, Malagola C, Villa MP, et al. Expansión maxilar rápida
para el tratamiento de la obstrucción nasal en niños menores de 12 años.Arch
Otolaryngol Head Neck Surg. 2009;135(1):22-27. doi:10.1001/archoto.2008.521
36. Halicioğlu K, Kiliç N, Yavuz İ, Aktan B. Efectos del maxilar rápido
Expansión con tornillo hendido palatino con memoria sobre la morfología de la arcada
dentaria maxilar y la resistencia de la vía aérea nasal.Ortodoncia Eur J. 2010;32(6):716-720.
doi:10.1093/ejo/cjp164
37. White BC, Woodside DG, Cole P. El efecto del maxilar rápido
expansión de la resistencia de las vías respiratorias nasales.J Otorrinolaringol. 1989;18(4):137-143.
38. Niveles de evidencia de OCEBM. CEBM. Publicado el 1 de mayo de 2016.
Consultado el 10 de noviembre de 2019. https://www.cebm.net/2016/05/ocebm-levelsof-
evidence/
39. Ottaviano G, Maculan P, Borghetto G, et al. Función nasal antes
y después de la expansión maxilar rápida en niños: un estudio aleatorizado,
prospectivo y controlado.Int J Pediatr Otorrinolaringol. 2018;115:133-138.
doi:10.1016/j.ijporl.2018.09.029
40. Ramires T, Maia RA, Barone JR. Cambios en la cavidad nasal y la
estándar respiratorio después de la expansión maxilar.Braz J Otorrinolaringol.
2008;74(5):763-769. doi:10.1016/S1808-8694(15)31388-4
41. Neeley WW, Edgin WA, Gonzáles DA. Una revisión de los efectos de
expansión de la base nasal en el flujo de aire nasal y la resistencia.J Oral
Maxillofac Surg Off J Am Assoc Oral Maxillofac Surg. 2007;65(6):1174-1179.

14
doi:10.1016/j.joms.2006.06.295
42. Kiliç N, Oktay H. Efectos de la expansión maxilar rápida en nasal
respiración y algunos problemas respiratorios y naso-respiratorios en niños en
crecimiento: una revisión de la literatura.Int J Pediatr Otorrinolaringol.
2008;72(11):1595- 1601. doi:10.1016/j.ijporl.2008.07.014
43. Castillo JL. La expansión maxilar puede aumentar las dimensiones de las vías respiratorias
y mejorar la respiración.Práctica de abolladuras basada en J Evid. 2012;12(1):14-17.
doi:10.1016/j.jebdp.2011.12.007
44. Baratieri C, Alves M, de Souza MMG, de Souza Araújo MT, Maia
LC. ¿La expansión maxilar rápida tiene efectos a largo plazo sobre las dimensiones
de las vías respiratorias y la respiración?Am J Orthod Dentofac Orthop Off Publ Am
Assoc Orthod Its Const Soc Am Board Orthod. 2011;140(2):146-156. doi:10.1016/
j.ajodo.2011.02.019
45. Bucci R, Montanaro D, Rongo R, Valletta R, Michelotti A, D'Antò
V. Efectos de la expansión maxilar en las vías respiratorias superiores: Evidencia de
revisiones sistemáticas y metanálisis.J Rehabilitación Oral. 2019;46(4):377-387.
doi:10.1111/joor.12766
46. Zapletal A, Chalupová J. Flujo de aire nasal y resistencia medida
mediante rinomanometría anterior activa en niños y adolescentes sanos.Pulmonol
pediátrico. 2002;33(3):174-180. doi:10.1002/ppul.10066
47. Clemente P a. R, Gordts F, Comité de estandarización de objetivos
Evaluación de la Vía Aérea Nasal, IRS y ERS. Informe de consenso sobre rinometría
acústica y rinomanometría.Rinología. 2005;43(3):169-179.
48. Hershey HG, Stewart BL, Warren DW. Cambios en las vías respiratorias nasales
resistencia asociada con la rápida expansión maxilar.Ortodoncia Am J.
1976;69(3):274-284. doi:10.1016/0002-9416(76)90076-2
49. Williams R, Patel V, Chen YF, et al. La vía aérea superior nasal
Complejo: Contribución estructural a la obstrucción nasal persistente.Otolaryngol-- Cirugía de
cabeza y cuello Off J Am Acad Otolaryngol-Cirugía de cabeza y cuello. 2019;161(1):171-177.
doi:10.1177/0194599819838262

15
Leyendas para figuras
Figura 1: Diagrama de flujo
Figura 2: Diferencia de resistencia de las vías respiratorias nasales (estudios no controlados y
controlados).
Figura 3: Resistencia de las vías respiratorias nasales con descongestionante nasal.
Figura 4: diferencia de flujo de aire nasal antes y después del tratamiento. Figura 5:
gráfico de embudo

dieciséis
Ítem evaluado Característica Peso
Tamaño de la muestra > 50 20

26-50 10
0-25 0
Tiempo de seguimiento (meses) > 12 20

7-12 10
0-6 0
Grupo de control Grupo de control comparable 20
Ningún grupo de control comparable 10
Sin grupo de control 0
descongestionante Sí 20
No 0
Control de factores de confusión Evaluación ORL con selección de muestras 30
Evaluación ORL sin selección de muestra 10
No 0
Pérdidas de seguimiento (%) 0-10% 10
> 10% 0
Total

Tabla 1 Puntuación de calidad. ENT (otorrinolaringólogo)


Tabla 2 - Descripción de los estudios incluidos. NR (no informado).

Autor q Diseño / Muestra Años de edad). Diagnóstico inicial Técnica resultado principal descongestión Hacer un seguimiento

(Año) Puntaje Nivel de tamaño y Media (M), (indicación) (diferencia, 95% (meses)
evidencia sexo mediana (Md), intervalo de confianza)
(rango)
bazargani f 40 Ensayo clínico. 16 (NR) M 9,7 ± 1,5 Indicación de ortodoncia (posterior Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,05 (-0,19, Sí 0
(2018) Nivel 2b. mordida cruzada) Transmitido por dientes s/cm3) 0.29)
expansor
Activación n: 0,5 Flujo de aire 5,2 (-33,06,
mm/día (cm3/s) 43.46)
retención n: NR.
Importe activar d:
4.80 mm ± 1,39
14 (NR) M 10,2 ± 1,4 Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,22 (0,00,
implantes de minitornillos. s/cm3) 0.44)
Activación n: 0,5
mm/día Flujo de aire 55,4 (-0,40,
(cm3/s) 111.20)
retención n: NR.
Importe activar d:
5,48 mm ± 0,98.
Ottaviano G. 30 Ensayo clínico. Caso: 11 Caja: M 8.27 ± Indicación de ortodoncia (posterior Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,02 (-0,03, No 6
(2018) Nivel 2b. (NR) 1.62 mordida cruzada) Tipo Hyrax. s/cm3) 0.07)
controlar: 11 Mando: M 8,27 ± Activación norte: 0,2
(NR) 1.25 mm/día
retención n: NR.
Importe activar d:
6,04 ± 1,07 mm
di vece l 20 Cuasi- 30 (12 M, M 8,7 ± NR. Indicación de ortodoncia. (posteri orAparato e: EPR. Resistencia (P a 0,44 (0,21, No 6
(2018) experimental. 18F) mordida cruzada) Tipo Hyrax. s/cm3) 0,67)
Nivel 4. Activación n: 0,5
mm/día/2 semanas,
luego 0,25/día.
retención n: NR.
Importe activar d:
5,59 ± 1,45 mm
Haliciogramolu K 30 Cuasi- 15 (7 M, 8 M 12,89 ± NR Indicación de ortodoncia (posterior Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,02 (0,00, Sí 6
(2010) experimental. F) (11–15) mordida cruzada) Separación palatina de memoria s/cm3) 0.04)
Nivel 4. tornillo
Activación norte: 1,5
mm/día.
retención n: 6 meses.
Importe activado:
NR
Langer señor 40 Cuasi- 25 (NR) M 8.2 ± NR (7- Indicación de ortodoncia (mordida rAparato e: EPR. l Resistencia (P a 0,02 (-0,05, No 30
(2010) experimental. 10) cruzada posterior) y nasa no tratadaDisyuntor de Haas. s/cm3) 0.09)
Nivel 4. obstrucción. Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: 3 meses.
Importe activado:
NR
matsumoto 40 Cuasi- 27 (NR) NR ± NR (7-10) Indicación de ortodoncia (peorsio tr Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,07 (-0,05, No 30
MA (2010) experimental. mordida cruzada) y no tratada nasa l Disyuntor de Haas. s/cm3) 0.20)
Nivel 4. obstrucción. Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: 3 meses.
Importe activado:
NR
Stefano A. 40 Cuasi- 27 (12 F, 5 7 ± NR (6-8) Otitis media recurrente, adenoi d Aparato e: Hyrax- Resistencia (P a 0,71 (No No 12
(2009) experimental. METRO) hipertrofia, esquelético tipo. s/cm3) SA)
Nivel 4. síndrome de desarrollo Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: 3 meses.
Importe activado:
NR
monini s 70 Cuasi- Caso: 66 Cohorte de casos: M Indicación de ortodoncia (constricción Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,50 (0,10, No 0 (28)
(2009) experimental. (NR). 7,85 ± NR (5-10) maxilar) y nas no tratadas tipo alHyrax. s/cm3) 0,90) 12 (38)
Nivel 4. obstrucción y ronquidos. Activación n: 0,5
mm/día. Flujo de aire 61,4 (12,0,
retención norte: 12 (cm3/s) 110.8)
meses.
Importe activado:
NR
compadretti 110 Antes después Caso: 27 (13 Caja: M 9.5 ±NR Indicación ORL (nasal Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,20 (-0,66, Sí Caso: 12
CG (2006) ensayo clínico. M, 14 F) (5-13) obstrucción, ninguna otra causa anTipo Hyrax. s/cm3) 1.06) controlar: 11
Nivel 1b. Mando: 24 Mando: M 10,2 ± constricción maxilar) e indicación Activación n: 0,5
(16 M, 18 NR (8-12) de ortodoncia (posterior mm/día.
F) mordida cruzada)
retención n: 3 meses.
Importe activado:
NR

Enoki C 30 Cuasi- 29 (NR) NR±NR (7-10) Indicación de ortodoncia (posterior Aparato e: EPR. Resistencia (P a 0,11 (0,06, No 3
(2006) experimental. mordida cruzada) disyuntor de Haas s/cm3) 0.16)
Nivel 4. Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: NR
Importe activado:
NR
BC blanco 30 Cuasi- 11 (M 4, F NR±NR (8-14) Indicación de ortodoncia aplicación ce: EPR. Resistencia (P a 0,12 (0,06, Sí 10
(1989) experimental. 7) Tipo Hyrax. s/cm3) 0.19)
Nivel 4. Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: NR
Importe activado:
NR
hershey hg 20 Cuasi- 17 (6 M, 11 NR ± NR (11-14) Indicación de ortodoncia AparatoP : mi
r Resistencia (P a 0,24 (0,11, No 3
(1976) experimental. F) disyuntor acrílico s/cm3) 0.36)
Nivel 4. (n=6), tipo Hyrax
(n=11).
Activación n: 0,5
mm/día.
retención n: 3 meses
Importe activado:
NR
Wertz AR 20 Cuasi- 4 (2 H, 2 F) 11,25 ± NR (10- Indicación de ortodoncia aplicación ce: EPR. Flujo de aire 9.96 (- No 0
(1968) experimental. 13) paladar hendido rígido (cm3/s) 58.69,
Nivel 4. dispositivo. 78.61)
9 (3 H, 6 F) NR ± NR (8-15) Activación: 0,45 29,92 (- Sí
mm/día. 7.89,
retención n: 3 meses 67.73)
Importe activado:
NR

También podría gustarte