Está en la página 1de 5

Relación de la solubilidad y la temperatura en una disolución con ácido benzoico

Lerma, Leidy1; Villegas, Ángela2


leidy.lerma@correounivalle.edu.co1
villegas.angela@correounivalle.edu.co2
Departamento de Química, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Abstract

Normally solubility is a property that increases linearly with respect to temperature because the kinetic
energy of the molecules that also increases and therefore the interactions between the molecules as well.
However, it was verified from the mixture of benzoic acid and water that the solubility does not always
follow the linearity, this due to the intermolecular forces, entropy and enthalpy changes in the system,
assuming that the pressure was constant. Additionally, the heats of solution and the differential heat were
found for each temperature value, these being inversely proportional.

Datos, cálculos y resultados

A partir de la masa de ácido benzoico y el volumen de agua tomado (10.0 mL), y suponiendo que la
densidad de la solución es de 1.0 g/cm3, se calculó la fracción molar del soluto que correspondió a la
solubilidad del ácido benzoico para cada temperatura tomada. También se expresó la solubilidad en
g/L y se le sacó su logaritmo natural, para futuras comparaciones y cálculos. Lo anterior está
reportado en la tabla 1.

Tabla 1. Determinación de la solubilidad respecto a las temperaturas obtenidas para cada solución
preparada.
Masa ácido Moles ácido Solubilidad Solubilidad
Temperatura [K] Ln (Solubilidad)
benzoico [g] benzoico (nB) [nB/nT] [gL-1]
0,2997 0,00245 355,4 0,00440 29,10 -5,427
0,2500 0,00205 351,1 0,00367 24,39 -5,607
0,2008 0,00164 337,4 0,00295 19,68 -5,826
0,1496 0,00123 331,3 0,00220 14,74 -6,119
0,0999 0,00082 306,5 0,00147 9,89 -6,522
0,0499 0,00041 299,2 0,00073 4,97 -7,216
0,0247 0,00020 279,8 0,00036 2,46 -7,919

Luego se realizaron dos gráficas: la solubilidad respecto a la temperatura para conocer su


comportamiento (figura 1) y el logaritmo natural de la solubilidad respecto al recíproco de la
temperatura (figura 2). De esta última, se puede obtener el calor de solución, Δ𝐻𝑚 , al momento de
determinar la pendiente de la curva obtenida, de acuerdo con la ecuación 1 [1]:
𝜕𝑙𝑛𝑋 Δ𝐻𝑚
⌈ 1 ⌉ =− R
Ec. 1
𝜕(𝑇)
𝑝
Este calor de solución, Δ𝐻𝑚 , será igual al calor de fusión molar, Δ𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛,𝑚 , según las ecuaciones 2 y
3 [2]:
0,𝑙𝑖𝑞
𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
𝜕𝑙𝑛𝑋 𝐻𝑚,2 −𝐻𝑚,2
⌈ ⌉ =− Ec. 2
𝜕(𝑇) 𝑝 R𝑇 2

0,𝑙𝑖𝑞 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 0,𝑙𝑖𝑞 ∗, 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜


𝐻𝑚,2 − 𝐻𝑚,2 = 𝐻𝑚,2 − 𝐻𝑚,2 Ec. 3
= Δ𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛, 𝑚
0,005

0,004
Solubilidad [nB/nT]

0,003

0,002

0,001

0,000
270 280 290 300 310 320 330 340 350 360
Temperatura [K]
Figura 1. Cambio de la solubilidad del ácido benzoico respecto a la temperatura.

−5,0

−5,5

−6,0
Ln(Solubilidad)

−6,5

−7,0

−7,5

−8,0

0,00285 0,00300 0,00315 0,00330 0,00345 0,00360


1/Temperatura (1/K)
Figura 2. Cambio del logaritmo natural de la solubilidad respecto al recíproco de la temperatura.

De la figura 2 se obtuvo una ecuación polinómica de grado 2, cuyos parámetros están reportados en
la tabla 2.
Tabla 2. Parámetros de la curva.
Ln(Solubilidad) vs (1/Temperatura)
Pendiente -
Intercepto -8,53736
B1 4473,71552
B2 -1204169,15

Con estos valores se calcularon las derivadas para obtener la pendiente de la curva, que según la
Δ𝐻
ecuación 1 corresponde a − R𝑚 y se determinó el calor de solución para cada caso (tabla 3).

Tabla 3. Calores de solución a cada temperatura.


Temperatura (K) Pendiente ∆Hm (kJ/mol)
355,4 -2303,7 19,15
351,1 -2385,7 19,83
337,4 -2664,2 22,14
331,3 -2796,7 23,25
306,5 -3383,8 28,13
299,2 -3575,5 29,72
279,8 -4133,6 34,36

A partir del calor de solución se puede obtener el calor diferencial de solución, Δ𝐻𝑑𝑖𝑓 , ya que este se
define para la solución del soluto B en A como lo describe la ecuación 4 [3], Teniendo en cuenta lo
anterior, se graficó Δ𝐻𝑚 respecto a 𝑛𝐵 (figura 3).

∗ 𝜕(Δ𝐻𝑚 )
Δ𝐻𝑑𝑖𝑓,𝐵 = 𝐻𝑚,𝐵 − 𝐻𝑚,𝐵 =[ ] Ec. 4
𝜕𝑛𝐵

0,05

0,04
∆Hm [kJ]

0,03

0,02

0,01

0,00
0,0000 0,0005 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025
Moles de ácido benzoico [mol]
Figura 3. Cambio del calor de solución respecto a las moles de soluto.

De la figura 3, se obtuvo una ecuación polinómica de grado 2, y se reportan estos parámetros en la


tabla 4.
Tabla 4. Parámetros de la curva.
∆Hm vs número moles ácido benzoico
Pendiente -
Intercepto 0,00225
B1 26,1049
B2 -3327,464

Nuevamente, se calcula la pendiente de la curva para cada temperatura, la cual corresponde al calor diferencial
de solución (tabla 5).

Tabla 5. Calores diferenciales de solución a cada temperatura.


Temperatura [K] ∆Hdif [kJ/mol]
355,4 9,77
351,1 12,48
337,4 15,16
331,3 17,95
306,5 20,66
299,2 23,39
279,8 24,76

Discusión y análisis

La solubilidad se define como la cantidad máxima de soluto que se puede disolver a una temperatura
determinada sin que se produzca un precipitado en la disolución [4]. Esta puede variar en función de
varios factores como la temperatura, presión y las características de los componentes involucrados.
En las fases “condensadas”, las moléculas están en contacto continuo una con otra haciendo que los
puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades de compuestos orgánicos muestran los efectos de
estas cinco fuerzas: las fuerzas de dipolo - dipolo de moléculas polares, las fuerzas de dipolo - dipolo
inducido, las fuerzas dipolo inducido - dipolo inducido, las fuerzas de dispersión de London que
afectan a todas las moléculas y los “enlaces por puente de hidrógeno” que vinculan las moléculas que
tienen grupos OH o NH [5]. No obstante, la solubilidad de un soluto en un solvente aumenta
linealmente a medida que de que la temperatura va aumentando, es decir, a medida que la
temperatura aumenta, más cantidad de soluto puede disolverse en una cantidad dada de solvente. Esto
es debido a que la energía cinética de las moléculas es directamente proporcional a la temperatura, lo
que hace que las moléculas del solvente se muevan más rápidamente permitiendo que las del soluto
se separen y se disuelvan. Por otro lado, el ácido benzoico está compuesto por un anillo aromático no
polar unido a un grupo polar ácido, causando que este se pueda disolver tanto en compuestos no
polares y polares, como lo es el agua y por lo tanto cumple con la regla de semejante disuelve
semejante. Sin embargo, en la figura 1 no se observa un comportamiento lineal si no cuadrático, esto
debido a las fuerzas intermoleculares involucradas en la mezcla de ácido benzoico y agua, fuerzas de
dispersión de London, fuerzas de dipolo - dipolo y enlaces por puentes de hidrógeno intermoleculares
(del grupo -COOH), cambios de entropía y de la entalpia de solución a medida que la temperatura
aumenta. De la misma manera, en le figura 2, no se observa el comportamiento lineal sino que va
disminuyendo cuadráticamente el Logaritmo natural de la solubilidad con el recíproco de la
temperatura.
Con respecto al calor diferencial, puede interpretarse como la variación de entalpia resultante de la
disolución de 1 mol del soluto o solvente en una cantidad muy grande de solución, haciendo que el
soluto no cambie significativamente la concentración de la solución. Generalmente, este es
inversamente proporcional a la temperatura, esta tiende a disminuir a medida que la temperatura
aumenta como se observa en la tabla 5. Esto es a causa de que esta disolución es un proceso
exotérmico, debido a que se requiere de menor energía para disolver el soluto y así libera menos
calor.
Conclusiones

En resumen, los factores termodinámicos como los cambios de entropía y entalpia en la solución y
las fuerzas intermoleculares son causa del comportamiento cuadrático de la solubilidad con la
temperatura y es un fenómeno que se es observado en algunas sustancias debido a las diferentes
interacciones que se obtienen en la mezcla de dos o mas sustancias y con las moléculas del mismo
compuesto. Adicionalmente, se halló que el calor diferencial de solución va aumentando conforme la
temperatura disminuye, debido a que se requiere menor energía para disolver el soluto.

Referencias
.
[1] Hildebrand, J.H.; Scott, R.L., The Solubility of Nonelectrolytes, Reinhold Publishing Corp, 1950.
[2] Hougen, O.A. Watson, K.M. Ragatz, R.Á., Principios de Procesos Químicos, Parte II,
Termodinámica. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 1964, p.435.
[3] Levine, LN., Fisicoquímica, vol. 1, Editorial Mc Graw Hill, Latinoamericana, 2004, p.316.
[4] Llorens Molina, J. A. Solubilidad. Universitat Politècnica de València, 22 de junio de
2015. https://riunet.upv.es/handle/10251/52098 (accedido el 09/05/2023).
[5] Wade, L. G. Química orgánica. Volumen 1, 7a ed.; Pearson, 2011. p. 62-63

También podría gustarte