Está en la página 1de 107

DETERMINACIÓN DE CTE DE EQUILIBRIO Rosario Montiel Domínguez

4.1.- Calcular las concentraciones iniciales de los iones [Fe3+]o , [SCN- ]o en cada uno de
los vasos.

Cálculo de Volúmenes
concentraciones disoluciones
iniciales SCN-
[Fe3+]o (M) 0,001 0,0005 1
0,001 2
[SCN-]o = [SCN-]af = moles af = moles
([SCN-] af)/2 moles af/ v af disol madre 0,0015 3
0,0001 0,0002 0,00001 0,002 4
0,0002 0,0004 0,00002
0,0003 0,0006 0,00003
0,0004 0,0008 0,00004

*La concentración inicial de Fe3+ se reduce a la mitad (era 2*10^-3), pues se mezcla con 5ml
de sulfocianuro, lo mismo pasa con las de SCN-.

4.2.- Observar cómo varía la concentración del ión complejo con la concentración de los
reactivos de partida. Justificar dicha variación aplicando el Principio de Le Chatelier.

Al aumentar las concentraciones de [SCN-], el equilibrio se desplazará hacia la


formación del complejo, es decir, hacia la derecha. Por ello, como aumenta la producción del
complejo, el color de la disolución será más intenso.

4.3.- Con las ecuaciones 4 y 5, y con ayuda de los datos experimentales rellenar la siguiente
tabla, y determinar los valores de Kc en cada uno de los experimentos.

Cálculo de la concentración del complejo por


datos de absorbancia (A=7375 [] + 0,0147) Absorbancia
0,000009261016949 0,083 1
0,0000222779661 0,179 2
0,00003475254237 0,271 3
0,00004749830508 0,365 4
DETERMINACIÓN DE CTE DE EQUILIBRIO Rosario Montiel Domínguez
2

Determinar las
concentraciones de los
reactivos en el equilibrio
[Fe3+]eq= [Fe3+]o - [SCN-]eq= [SCN-]o -
[Fe(SCN)2+] [Fe(SCN)2+]
1 0,0009907389831 0,00009073898305
2 0,0009777220339 0,0001777220339
3 0,0009652474576 0,0002652474576
4 0,0009525016949 0,0003525016949

Cálculo de la constante de
equilibrio
103,0161985
128,2091029 VALOR PROMEDIO DE K 127,1068778
135,7365121
141,4656978

Vaso Absorbancia [Fe(SCN)2+]eq [Fe3+]eq [SCN-]eq


1 0,083 0,000009261016949 0,0009907389831 0,00009073898305
2 0,179 0,0000222779661 0,0009777220339 0,0001777220339
3 0,271 0,00003475254237 0,0009652474576 0,0002652474576
4 0,365 0,00004749830508 0,0009525016949 0,0003525016949

4.4.- Calcular el valor de la variación de energía libre de Gibbs para esta reacción en
condiciones estándar a 293 K.

Cálculo de la variación de energía libre de Gibbs (ΔGº= -RT ln(K))


-11796,82023
REDOX Rosario Montiel Domínguez
1

4.1. ¿Qué cambios se observan en el transcurso de la reacción entre el hierro y la

disolución de CuSO4? Escribir la reacción que tiene lugar.

Se produce una superficie anaranjada que se debe a la deposición de cobre metálico.

4.2. Escribir la reacción que tiene lugar cuando se sumerge la espira de cobre en la

disolución de nitrato de plata.

4.3. Diferencia de potencial medida = voltios Diferencia de potencial calculada = voltios.

El potencial observado en la pila de Cobre y Zinc es de 1,082V, mientras que el

voltaje teórico debería de ser 1,1V:

4.4. Estudio de la espontaneidad de las reacciones redox.

4.4.1. Reacción de Na2SO3 con KMnO4 en medio ácido. Describir los cambios

observados durante la reacción. Ajustar las semirreacciones y la reacción global.

Calcula el potencial estándar de la reacción.

4.4.2. Reacción de Na2SO3 con KMnO4 en medio básico. Describir los cambios

observados durante la reacción. Ajustar las semirreacciones y la reacción global.

Calcula el potencial estándar de la reacción.


REDOX Rosario Montiel Domínguez
2

4.4.3. Reacción de K2Cr2O7 con H2O2 en medio ácido. Describir los cambios

observados durante la reacción. Ajustar las semirreacciones y la reacción global.

Calcula el potencial estándar de la reacción.

4.5. Calcular la eficiencia del electrolizador de agua.

En el electrodo positivo se produce el oxígeno, en el negativo se produce el hidrógeno (por

estequiometría el doble). Para medir el tiempo necesario para producir los 50 ml de


REDOX Rosario Montiel Domínguez
3

hidrógeno se utiliza el medidor de volúmenes, donde se emplea el empuje del hidrógeno para

subir el mismo volumen de agua en un vaso.

→Celdas combustible: suministro continuo de reactivos que se obtienen mediante la

electrolisis del agua. A continuación se produce la combustión del hidrógeno, que surge de

forma espontánea y produce agua y energía.


EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Rosario Montiel Domínguez
1

a) Calcular con el valor promedio de las valoraciones la concentración de iones Cl en el

agua en mg/L.

b) A partir de los valores de pH obtenidos en el apartado 3.2 determinar Kps a cada

temperatura.

El producto de solubilidad disminuye ya que la solubilidad disminuye al aumentar la

temperatura, pues se trata de una reacción exotérmica, por tanto un aumento de calor favorece

a la endotérmica, el este caso la precipitación de la sal.

A mayor pH, la solubilidad aumenta, pues aumenta la concentración de OH-


EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Rosario Montiel Domínguez
2

c) Calcular H para el proceso de disolución.


DETERMINACIÓN DE CTE DE ACIDEZ Y PH Rosario Montiel Domínguez
1

4.1. Valoración utilizando un indicador. ¿Qué volumen de HCl ha sido necesario para

llevar a cabo la valoración del NaOH usando el indicador ácido-base

Se ha necesitado 25,35 ml de HCl.

4.2. Valoración potenciométrica.

a) Realizar una tabla de valores de pH y V HCl añadido:

V (HCl) ml pH

0 12,67
2 12,65
4 12,61
6 12,58
8 12,51
10 12,44
12 12,38
14 12,28
16 12,19
18 12,02
20 11,84
22 11,47
23 11,02
23,2 10,79
23,4 10,69
23,6 10,53
23,8 10,37
24 10,14
24,2 9,34
24,4 7,65
24,6 6,9
24,8 5,7
25 5,68
25,2 4,1
25,4 3,59
25,6 3,28
25,8 3,13
26 3,06
DETERMINACIÓN DE CTE DE ACIDEZ Y PH Rosario Montiel Domínguez
2

V (HCl) ml pH

26,2 3
26,4 2,9
26,6 2,83
26,8 2,76
27 2,71
29 2,42
31 2,24
33 2,13
35 2,04

b) Representar gráficamente el pH frente al volumen de HCl añadido, en el papel milimetrado

y determinar el punto de inflexión.

c) ¿Qué volumen de HCl ha sido necesario para la valoración potenciométrica del NaOH?

d) Comparar los valores obtenidos para el volumen de HCl en las dos valoraciones,

justificando la diferencia entre ellos si existe.

e) Calcular la concentración exacta de NaOH según [1].


DETERMINACIÓN DE CTE DE ACIDEZ Y PH Rosario Montiel Domínguez
3
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Rosario Montiel Domínguez
1

a) Indicar el pH observado al añadir HCl sobre el agua y sobre la disolución amortiguadora.

El pH tras añadir HCl al agua es de 2,99 (el agua obtuvo un pH de 5,92; ha

descendido en 3 unidades). El pH tras añadir HCl al tampón es de 4,58 (el tampón tenía u n

pH de 4,9).

b) Justificar la diferencia de pH observada en ambos experimentos.

Vemos como el pH de la disolución tampón apenas varía, pues es efectiva frente a la

adición de esa concentración de ácido. En cambio, como el agua destilada no tiene ningún

tampón que amortigüe esa variación de pH, la disolución se verá afectada por el ácido.

c) Realizar los cálculos para determinar teóricamente la capacidad amortiguadora de ambos

tampones.

La capacidad amortiguadora de cada tampón corresponde con el volumen de ácido o

base necesarios para aumentar o disminuir una unidad el pH del tampón.


DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Rosario Montiel Domínguez
2

Se necesitan 4 ml de NaOH para aumentar el pH una unidad.

Lo mismo frente a ácidos:


DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Rosario Montiel Domínguez
3

A través de los mismos cálculos, para el tampón amonio amoniaco se obtiene: una

capacidad amortiguadora frente a bases de 3,9 ml y frente ácidos de 2,9.


DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Rosario Montiel Domínguez
4

d) Comparar los resultados teóricos con los obtenidos experimentalmente.

Teórico (B-A) ML Experimental (B-A) ML

Amonio-Amoniaco 3,9-2,9 3,75-2,2

Acetato-acético 4 3,7-3,6

e) Explicar la distinta o igual capacidad amortiguadora frente a ácidos que frente a bases para

cada uno de los tampones.

El tampón acético acetato tiene la misma capacidad amortiguadora, pues sus

concentraciones de forma básica y de forma ácida son iguales. En cambio, el tampón amonio

amoniaco tiene mayor concentración de su forma ácida, por lo que hay más amortiguación

frente a bases y hace falta más volumen de base para variar el pH.

DATOS: Kb(NH3)=1,82x10-5 Ka(CH3COOH)=1,82x10-5


DETERMINACIÓN DE CTE DE ACIDEZ Y PH Rosario Montiel Domínguez
1

a. Calcular la concentración de ácido en la disolución preparada a partir de la de acético


concentrado.

b. Escribir las especies en disolución, así como sus concentraciones iniciales y en el


equilibrio. Calcular el valor de Ka del acético.

c. Indicar los valores de pH experimentales de las disoluciones acuosas de las sales, y


justificar las diferencias de pH entre ellas:

NaCl: 5,01- Ambos iones vienen de ácidos y bases fuertes, por ello, sus conjugados son
débiles, su pH gira en torno a la neutralidad.

CH3COONH4: 5,79- Ambos iones vienen de ácidos y bases débiles y sus constantes de
basicidad y acidez es la misma, por ello se encuentran en la neutralidad.

NH4Cl: 5,26- El amonio viene de una base débil, por lo que tiene propiedades ácidas fuertes,
en cambio el cloruro viene de un ácido fuerte, sus características básicas son despreciables, su
pH es ácido.
DETERMINACIÓN DE CTE DE ACIDEZ Y PH Rosario Montiel Domínguez
2

CH3COONa: 7,42- El acetato tiene propiedades básicas fuertes, pues viene de un ácido débil,
en cambio el sodio viene de una base fuerte, sus propiedades ácidas son despreciables, por
tanto su pH es básico.

d. ¿Por qué el pH de la disolución de NaCl no es exactamente 7?

El CO2 del ambiente actúa como tampón y hace que la disolución tienda a la acidez por su
producción de ácido carbónico.

También podría gustarte