Está en la página 1de 8

Análisis literario de Mamita Yunai

Tipos de narradores:
Existen varios tipos de narradores, lo cual enriquece la obra e intensifica el realismo.

Narrador protagonista:
Narra en primera persona singular o plural.
El narrador protagonista es José Francisco Sibaja, relata sucesos políticos relacionados con la
explotación bananera, la corrupción electoral y la asunción de una conciencia popular en Costa Rica
entre los años 1934 y 1940.
“Yo sabía que más adelante atalaya va el río, desde su margen izquierda, la casa del Agente de
Policía. Con maña, por si acaso, le dio a entender a los indios que quería que nadie se enterara de mi
viaje, pues deseaba darle una sorpresa a mi amigo Leví¨.

Narrador omnisciente: Conoce todo el mundo mostrado. Narra en tercera persona.


“Calero enfermó de pronto. Un dolor agudo le destrozaba el estómago. Bramaba revolcándose en el
piso, mordiendo las tablas; se levantaba haciendo muecas de angustia, escupiendo una baba negra de
tierra y corría hacia el monte”.

Visiones:

Narrador = Personaje:
Él cuenta sus propias experiencias vividas durante su juventud en la zona bananera costarricense.
Narra la explotación de las compañías estadounidenses en el territorio nacional cuyas consecuencias
son la inmigración, la pobreza y la muerte.

“Cuando le pedí al viejo una mula para sacar el cuerpo mutilado hasta Andrómeda, movió la cabeza y
me hizo un gesto que quería decir: “¿Para qué sacarlo? Lo mismo se pudre en el bananal allá afuera,
que aquí, sirviendo de abono en este bananal”
Tenía razón el viejo. Calero se quedó de abono de aquel bananal” los sueños de los jóvenes
costarricenses fueron rotos por el imperialismo que arrasó no solo la tierra, sino la conciencia las
conciencias políticas que permitieron la explotación.
Todos sufren la explotación de su trabajo, en el cual arriesgan la vida.

Código Apreciativo:
Denuncia la explotación causada por la United Fruit Company en la zona sur de Costa Rica.
Apoyada por ciertos políticos nacionales, la compañía se introdujo en el país y provocó una crisis
social y económica en la cual el único beneficiario fue Estados Unidos. La novela se cataloga como
antiimperialista, posee una fuerte acusación política y un llamado revolucionario en favor de los
desposeídos.

Registros del Habla:


La novela recoge muchos tipos de habla que predominan en la región de Limón, zona enriquecida
lingüísticamente.

Español culto: Predomina en la primera y tercera partes, cuando el narrador se muestra culto.

Jerga bananera: Está compuesta por un vocabulario relacionado con el trabajo, “Solo en las espaldas
curtidas del liniero no levantaba ampollas el sol”.
Son las palabras propias de la jerga bananera: barretero, castellanos, cebado, cincha, cola, comisario,
corta, chapear, guacho, entre otras.

Español campesino:
Recoge el habla de los campesinos costarricenses, se caracteriza por el uso de costarriqueñismos:
“Hasta le insinué la posibilidad de dejar esas vainas del Partido”.
Quería ponerme al hilo en todo, para ver si acaso lo comprometía a llevarme hasta la Mesa de
votación”.

Tiempo:
El narrador utiliza diferentes tipos de tiempos para justificar su presente como revolucionario. Esta
reflexión explica su labor: la explotación deshumanizada lo convierte en revolucionario.

Tiempo cronológico: Se inicia “el jueves 8 de febrero a las 6:00 de la mañana” cuando el protagonista
se dispone a viajar para ser fiscal de mesa en las elecciones nacionales, en Talamanca, Limón y
concluye el lunes 12 de febrero de 1940.
El tiempo cronológico dura cuatro días.
Desperté a las 5:00 de la mañana y los negritos me informaron que el resto de la gente había partido a
medianoche”.

Tiempo psicológico: Se dan regresiones.


El encuentro con Herminio el lunes 12 de febrero de 1940 produce un impacto en el narrador y como
resultado, en su mente y en la conversación. Se devuelve 14 años para narrar sus aventuras juveniles
durante 1934 como trabajador de la “Yunai” en compañía de sus amigos incondicionales Calero y
Herminio.
Comprende toda la segunda parte de la obra.
“Y Herminio, como para alejar el fantasma de Calero que sea no sabía colocado en los recuerdos y
que ya asomaba en la conversación…”

Tiempo evocado: Ocurre durante una conversación con Herminio a la hora del café, en el atardecer del
lunes 12 de febrero de 1940. El tiempo cronológico se convierte en una larga evocación del pasado,
como si los personajes viajarán mentalmente en el tiempo.
“A la evocación de las cosas y de los amigos lejanos iban pasando por mi mente, con la velocidad del
vértigo, como una loca fantasmagoría cinematográfica, todos los amargos días de mi juventud vividos
a la par de ese hombre, que más que amigo fue un hermano para mí”

Espacios:

Físico:
Se desarrolla en los campos de la compañía bananera de Limón, La Estrella, Andrómeda, La Fortuna,
Amure, Sixaola. Todos estos pueblos están empobrecidos por la compañía bananera. El espacio físico
se presenta como una amenaza por su hostilidad.
“Nada cómo las sombras y la soledad y el silencio de las montañas desconocidas para imponer
pavor a los hombres más audaces”.
Educativo:
La denuncia el sistema educativo decadente costarricense es muy fuerte en la obra. Se denuncia que
en los lugares lejanos a la Meseta Central, el Ministerio de Educación Pública no demuestra interés:
los indios no saben leer ni escribir, algunos no saben ni siquiera el español oral. Los maestros que se
envían no cumplen los requisitos mínimos profesionales, esto da como resultado del abuso la
ignorancia y la explotación.

“A me parece que en vez de fiestecitas que no sirven nada más que para corromper a los indios,
debían ustedes preocuparse por traerles maestros y organizar una escuela en esta misma casa…”

La novela presenta una fuerte denuncia del papel de la educación utilizada para que las clases
pobres no alcancen su superación, por eso presenta una acusación al Gobierno que prefiere la
ignorancia del pueblo para poder manipularlo políticamente. El sistema educativo se valora como
nefasto, es decir un arma poderosa en las manos de los políticos.

Religioso:
El espacio religioso está desplazado tal vez por la desesperanza o por el espacio político que proyecta
una ideología socialista Se dice que los domingos se celebran misa y se pronuncian ciertas
expresiones religiosas; pero no se da una actividad espiritual activa. Dios se presenta como el culpable
de los males y como una figura vengativa con los hombres.

Político:
La obra denuncia la explotación de los trabajadores en los tiempos de la compañía bananera, la
deshumanización se provoca, no solo por las intenciones imperialistas de los Estados Unidos sino por
la labor servil y fraudulenta de las autoridades locales al servicio de los gringos.
“Los gringos de la United no trajeron arcabuces ni coraza. Trajeron muchos cheques y muchos dólares
para corromper a los gobernantes venales y adquirir perros de presa entre los más destacados hijos
del país”
Las autoridades criollas cometen toda clase de abusos incluido el alcoholismo, la violación de mujeres,
agresión, explotación y fraude.
El discurso político está a cargo de José Francisco, conocido como Sibajita para los miembros del
Partido Comunista. Expone la ideología socialista y su decisión de convencer a la juventud
costarricense en pro de una ideología a favor de los oprimidos el pueblo.

Ecológico:
El paisaje es hostil, la naturaleza es enemiga de los personajes. Se da el determinismo, los seres
están determinados geográficamente; son jóvenes atraídos por la falsa promesa de la compañía, que
esperan prosperar; pero solo sirven para banano del banano.
Los hombres tienen menos valor que el producto que cultivan, esto produce desengaño y muerte. Para
la compañía era más barato enterrar trabajadores que sirvieran de abono que proveerlos de un
ambiente laboral saludable.
“Una lluvia cansada parecía mecerse sobre el abandono”
No eran negras las ondas de ese horrible mar. Eran verdes y hediondas, y en medio de ellas
bogábamos nosotros, perdidos, sin brújula y sin vela. Miles de hermanos se habían hundido en él y
sus ondas acababan de tragarse también a Calero… “
Económico:
Talamanca es una zona de enorme pobreza. El narrador plantea en su denuncia que Talamanca ni
siquiera forma parte del territorio costarricense, es una zona de olvido para los gobernantes que solo la
recuerdan en tiempos de elecciones. Debido a esto la compañía bananera causó estragos “En
Talamanca no corre moneda nacional”.
Esto significa que se utiliza el dólar como moneda. “Y el enviado regresaba con la última palabra del
agente principal de policía: 25 dólares por el permiso para la celebración de la chichada”.

Social:
Aparecen muchas diferencias de clase hay dos grandes grupos:

1. Los gringos y sus aliados.

2. La “gente”, con este sustantivo colectivo se refiere el narrador a todos los demás, que forman una
masa amorfa de pobreza y dolor. “Las otras peonadas se conformaban con banano, frijoles y arroz.
Es un mundo masculino, de soledad y desesperanza, en general las mujeres se describen como
esperpentos.

Sexual:
El mundo configurado es como una enorme prisión donde los hombres pierden su humanidad, el
aspecto sexual forma parte de una de denuncia, es una pérdida más del grado del ser humano.
Significa que los trabajadores fueron despojados de su libertad y de los demás derechos humanos. No
se habla de amor ni del afecto, porque el sentimiento más importante es la sobrevivencia en ese
espacio hostil.

Psicológico:
Los personajes viven acechados por la muerte, en un espacio violento. Siempre se muestran
desolados, con los sueños rotos y sin esperanzas porque se saben explotados al máximo y tratados
como animales.
Personajes: José Francisco: es un joven que llega a la compañía en plena adolescencia. Se forja
como hombre en medio de la soledad y la explotación punto en el dolor adquiere una conciencia social
que lo convierte en revolucionario. Es inteligente como pacificador coma es el líder punto representa al
autor.

Calero: Es un joven muy alegre, representa el sueño de volver al pueblo natal. Posee un espíritu
eufórico. Muere aplastado por un árbol

Herminio: Era un hombre de ojos verdes profundos, tranquilo y trabajador. Es llevado a San Lucas por
vengar la muerte de su primo Calero.

Leví: Es el Jefe de Policía. Es malicioso, abusador y corrupto en todo sentido. Es un buen narrador de
historias. Representa la corrupción política criolla, es un servil del Gobierno y de los gringos.
Aparecen muchos personajes; pero no se perfilan como tipos ni se profundizan psicológicamente.
Todos forman parte del acontecimiento central de la obra por ejemplo Juan Motawa y el cuñao son
guías indígenas al servicio del Levi; Meléndez, un amigo de José Francisco que muere en la zona;
Cabo Lencho, a quien ayuda al protagonista.
Relaciones del texto:

Autor:
Carlos Luis Fallas fue un reconocido activista de los principales movimientos revolucionarios de Costa
Rica durante los años de la primera mitad del siglo 20. Poseía una clara conciencia política a favor de
los desposeídos, fue dirigente del Partido Comunista, intervino en la huelga bananera del Atlántico y
en la revolución del 48.

Género literario: Narrativo (novela).


Novela autobiográfica del movimiento neorrealista. Se considera una obra de arte de la literatura
costarricense. El autor narra experiencias de su propia vida en un tono evocador, melancólico y crítico.

Movimiento literario: Neorrealismo.


La novela es un ejemplo de la literatura del desencanto o literatura neorrealista que sirvió como
denuncia de grandes problemas sociales en nuestro país.
Los movimientos revolucionarios aportaron grandes cambios sociales, en los campos laborales y en
los derechos humanos.
En la obra aparece un nuevo personaje de la literatura propia del neorrealismo; el liniero, el barretero
que muestra la explotación del hombre por el hombre.
Se plantea problemas sociales de gran vigencia, tales como la inmigración y la injusticia social.

Organización Secuencial de la Historia Narrada

La novela está dividida en 3 partes y compuesta por 12 capítulos.


Al final aparece un discurso político del autor, a manera de cuarta parte.

Parte Primera: POLITIQUERÍA EN EL TISINGAL

Según la leyenda la palabra TISINGAL es el nombre de una de las fantásticas minas de esmeraldas
que inútilmente buscaron los conquistadores españoles en la región de Talamanca.
Esta parte narra la aventura de José Francisco Sibaja, militante del bloque de obreros y campesinos.
Va como fiscal de mesa de su partido, a Talamanca. Es un visionario que trata de hacer cumplir la ley,
en un lugar donde los políticos de turno se acuerdan de la región únicamente para explotarla con el
periodo de las votaciones nacionales.
El ingreso a la zona evoca encontrados sentimientos en el personaje, ya que vivió su juventud
trabajando para la compañía bananera.

Capítulo 1:
Se inicia el jueves 8 de febrero de 1940, el protagonista Francisco Sibaja narra sus aventuras como
fiscal miembro de mesa, en Amure del Partido Comunista bloque de obreros y campesinos.
El partido oficial valiéndose de secuaces trata de entorpecer la labor de José Francisco.
A su paso por diferentes lugares de la zona describe el paisaje, la pobreza extrema de sus habitantes
y la corrupción política.

Capítulo 2:
Día 9 de febrero. El narrador continúa con su crónica. Relata las peripecias para llegar a Amure,
conoce a Juan Motawa un guía indígena, narra la pobreza de los indios y recuerda escenas de su
juventud vividas en ese ambiente de miseria.
Conoce a los otros miembros de la mesa, todos del partido oficial y decididos a obstaculizar el viaje del
protagonista.
El sábado 10 encuentra el camino a Amure y desesperadamente intenta llegar hasta el lugar de las
votaciones.
El narrador hace elucubraciones (reflexiones) políticas de su pasado y del presente, unidos a los
recuerdos de la explotación estadounidense en Costa Rica.

Capítulo 3:
Es el domingo 10 de febrero de 1940, día de elecciones nacionales. Se encuentra nuevamente con los
miembros de mesa del partido oficial. Se narra cuidadosamente el proceso electoral que consiste en
colocar las listas con los nombres de los votantes, entregar las estampillas de votación que se
colocaban en cada papeleta.
José Francisco descubre que el fraude se inició con anterioridad a la fecha porque se debió entregar
las cédulas de votación a cada indio, pero la entrega se hace el mismo día. El fraude es total, los
miembros del partido oficial le indicaban a los indios votar por el partido oficial, no se respeta la
privacidad, los indios votan varias veces haciéndose pasar por personas diferentes a cambio de licor.

Las elecciones terminan con un baile y una borrachera. El narrador denuncia las violaciones, la
decadencia del sistema educativo y del judicial.

Capítulo 4:
Se inicia el lunes 11 de febrero.
El protagonista se despide. En su viaje de regreso, más relajado se entera de la muerte de su amigo
Meléndez.

Hay dos narraciones enmarcadas: Leví cuenta la historia del Chiricano y del Renco Ramírez. El
narrador retoma la misma historia, desde otra perspectiva.
Se cuenta la historia de Eulogio Ramírez y la de juegos de traiciones y venganzas con Leví.
Al final del viaje José Francisco tiene un emotivo encuentro con Herminio, su compañero de juventud.
Este conmovedor acontecimiento reaviva los recuerdos de los personajes que se narran en la segunda
parte.

Segunda Parte: A LA SOMBRA DEL BANANO

El narrador retrocede 14 años, cuenta la dolorosa historia de su juventud como trabajador de la


compañía United Fruit Company que en el vocabulario cotidiano da título a la obra Mamiyta Yunai.
La historia se inicia con un tono de optimismo: los ideales que llevaron a la juventud costarricense a
laborar con la compañía bananera, los muchachos emigraron de la meseta central y de otras zonas,
incluso de otros países, motivados por la propaganda de la compañía y por la pobreza y la falta de
trabajo. Fueron engañados por el Gobierno y la compañía extranjera que prometieron mejores trabajos
y nuevas fuentes de riqueza. Pero en realidad, estos campesinos solo encontraron miseria, hambre,
dolor y explotación deshumanizada.
Los sueños de volver a sus hogares para ayudar a sus familias o casarse con la novia de su infancia
se convierten en una dolorosa e interminable pesadilla de horrores.
José Francisco narra las aventuras vividas con sus mejores amigos en la desgracia: Herminio y el
primo de éste, Calero.
Capítulo 1:
Herminio, Calero y José Francisco trabajan para un explotador italiano representante de la compañía
bananera: el ingeniero Bertolazzi. Para aliviar el hambre, los zancudos y la enfermedad, van a pescar
después del trabajo, aún exponiendo sus propias vidas. Narra diferentes aventuras juveniles en un
ambiente de desesperanza y desolación.

Capítulo 2:
El narrador describe detalladamente el lugar, las costumbres, comidas y el ambiente insalubre que lo
rodea.
Denuncia la soledad sexual de los trabajadores y las condiciones infrahumanas en que trabajan. Los
empleados de la compañía viven una experiencia parecida a una prisión. Recuerda sus aventuras
amorosas a veces reales y otras ficticias, de su pueblo natal, se denuncia el alcoholismo como forma
de sobrevivencia.

Capítulo 3:
Narra la vida durante los largos e interminables temporales de la región.
Los problemas de salud como la forma deshumanizada de la compañía para tratar a los enfermos,
porque la compañía prefería ver morir a un trabajador que trasladarlo al hospital, pues la muerte era
más barata que la curación.
Los amigos aceptan un trabajo extra, como barreteros, siempre y cuando se les pague lo
correspondiente. Arriesgan la vida para cumplir.

Capítulo 4:
Narra la vida durante los largos e interminables temporales de la región.
Narra el viaje al comisariato de La Fortuna.
La explotación de los trabajadores se da en todos los niveles, cuanto más trabajan, con la esperanza
de regresar a sus hogares, más dinero les quitan con las multas que imponen la policía local dedicada
a proteger a los extranjeros gringos o con los precios exagerados de los comisariatos.
Narra las costumbres como los días de soledad y hambre. Los domingos los dedicaban a lavar ropa y
jugar naipes siempre rodeados por purrujas y zancudos que los atormentaban constantemente.

Capítulo 5:

Cuenta el día de pago que es la única felicidad de los trabajadores.


Sueño efímero de poder regresar a su pueblo.
Herminio, Calero y José Francisco son estafados por Bertolazzi y por Azuela. Como protestan los
amenazan con la cárcel y los echan del trabajo sin ninguna garantía social.
Huyen por la noche y se internan en la montaña para buscar trabajo lejos de la compañía.
Encuentran trabajo con Mister Gordon, por una paga inferior y en condiciones de total miseria. La
posibilidad de regresar a sus hogares es cada vez más distante. Calero muere en un accidente
aplastado por un árbol mientras sus amigos tratan inútilmente de ayudarlo. La muerte de Calero los
obliga a huir de ese lugar.

Capítulo 6:
Herminio y José Francisco regresan a la compañía, van de pesca para sobrevivir porque no tienen
trabajo. José Francisco se enferma de malaria, Herminio intenta matar a Bertolazzi para vengar la
cruel muerte de Calero.
Herminio es llevado a la cárcel mientras José Francisco está gravemente enfermo. Los amigos se
separan de esa manera sin despedirse siquiera.
Parte Tercera: EN LA BRECHA

El narrador vuelve al presente (febrero de 1940) con breves regresiones al pasado, motivado por los
múltiples recuerdos que le produce el encuentro con Herminio.
Le cuenta el destino de cada compañero y los alcances de la huelga bananera. La obra termina con el
adiós de los amigos.

A manera de la Cuarta Parte: El autor anexa un discurso político elaborado en 1955, el texto posee
estilo epistolar y relación a la historia con la novela.
Es un llamado revolucionario para que la juventud costarricense asuma una conciencia de compromiso
social.

También podría gustarte