Está en la página 1de 5

“El mal es temporal, la verdad y la justicia imperan siempre.” – Rómulo Gallegos.

INTRODUCCIÓN:
Nacido en 1884, en Caracas, Venezuela. Rómulo Gallegos es un escritor y político que
a raíz de su interés por el humanismo y la escritura mientras se desarrollaba
personalmente, logró convertirse en uno de los novelistas hispanoamericanos más
relevantes de todos los tiempos en especial durante el siglo XX. Siendo, su influencia en
el mundo, nuestra principal razón para hablarles de su vida y una de sus obras más
importantes.
CONTEXTO SOCIAL:
 Clases sociales:
 Terratenientes: Propietarios de grandes tierras rurales.
 Grandes comerciantes: Controlaban la importación, exportación, y prestaban
dinero a altos intereses.
 Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por
servicios prestados.
 Artesanos: trabajaban con poca intervención de maquinaria
 para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
 Pequeños comerciantes y transportistas: dueños de pulperías y tiendas y vendían
las mercancías directamente a los pobladores.
 Dependientes o empleados: dependían del pago que el oro le diera por motivo
 de las labores realizadas
 Campesinos: Formaba la mayoría de la población venezolana trabajaban en
condiciones de
 Servidumbre en las tierras de los latifundistas.
No se menciona a qué clase social pertenecía, sin embargo, al leer un poco más de él
podemos observar que no gozaba de gran riqueza en su niñez y juventud ya que
tenía que ayudar al papá en el sustento de su casa. Ya en su adultez se menciona que
tuvo una buena fortuna.
CONTEXTO HISTORICO:
 1884: Debido a la quiebra financiera de la Unión Générale Francesa que sacudió
la Bolsa de Nueva York provocó que en Venezuela existieran cambios y uno de
ellos fue la disminución del precio del café.
 1896: Existió una crisis de sobreproducción que se agudizo debido a una fuerte
sequía, una epidemia de viruela y una plaga de langostas.
 1914: El comercio alemán decidió distribuirse en puntos estratégicos en
Venezuela como Caracas, Maracaibo, Ciudad Bolívar, entre otros.
 1920: Los precios ya afectados en 1909 del cacao y café se terminan de
derrumbar en tanto que el volumen de las exportaciones se reducía en un 40%.
 1928: Se levanta una insurrección cívico-militar liderada por Rafael Alvarado
Franco en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
 1929: Hubo una aparición paulatina del petróleo en esa misma fecha, sin
embargo, la crisis de la Gran Depresión tuvo efectos devastadores en la
economía del país.
 1928: Se da la creación de “El Banco Agrícola y Pecuario (BAP)” que
posteriormente agotaría su cartera de créditos.
 1931: El déficit fiscal se sitúa en 50 millones de bolívares y la equivalencia del
bolívar, con respecto al oro, comienza a declinar.
 1932: Se reduce un 16% el valor de las exportaciones.
 1933: El número de obreros empleados en la industria petrolera disminuye en un
33%. Las remuneraciones pagadas por este sector se redujeron en un 65%. Cayó
el gasto público en 40%. Se reducen las importaciones hasta un 70%. Las
exportaciones sufrieron un bajón cercano al 21%.
 1935: Despido de trabajadores y auge del desempleo hasta la muerte de Juan
Vicente Gómez.
 1936: Aumento del 45% de la población en zonas urbanas debido a la
migración.
 1939: Se busca poder vender armas a países como Inglaterra, que lucha en
Europa contra las naciones fascistas (Alemania, Italia, Japón).
 1969: La Corte Suprema de Justicia invalida la elección de Marcos Pérez
Jiménez como Senador.
CONTEXTO POLITICO:
 1931: Es nombrado Senador por el estado de Apure bajo la orden de Juan
Vicente Gómez quién era dictador.
 1935: Tras la muerte de Gómez, Gallegos renuncia al puesto.
 1936: Es nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López
Contreras, sin embargo, no duró mucho en el puesto ya que decidió renunciar.
 1937: Es elegido disputado dónde es nombrado Ministro de Instrucción Pública,
no obstante, quiso reorganizar la estructura del órgano público y renombrarlo
cómo Ministerio de Educación Nacional, aunque dicha acción quedó suspendida
por el Congreso Nacional.
 1941: Constituye el partido Acción Democrática dónde presenta su candidatura
a la presidencia de Venezuela.
 1945: Se involucra en un golpe de estado hacia Rómulo Betancourt.
 1947: Es elegido cómo presidente de la República tras una de las primeras
elecciones libres en Venezuela.
 1948: En noviembre recibe un golpe de estado dónde es destituido de su cargo y
le ponen un fin a su período de presidencia y se marcha cómo exiliado a Cuba y
luego a México.
 1958: Tras el exilio, Rómulo es capaz de volver a Venezuela tras ser libre de la
dictadura de Marco Pérez Jiménez.
 1960: Es elegido cómo primer presidente de Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
 1963: Finaliza su cargo y regresa a Caracas.
ANALISIS DOÑA BARBARA
Sinopsis: Esta obra trata sobre Doña Barbara, una mestiza de 40 años que fue victima
de abuso por parte de unos piratas, un hecho el cual la marcaría y sería el origen de su
odio hacia la sociedad, especialmente los hombres. Ella es una mujer déspota, cruel y
vengativa que tiene números encuentros con Santos Luzardo, el protagonista de la
historia, quien luego de vivir en Caracas regresa a Altamira para encontrase con esta
mujer cegada por el odio.
Narrador: Omnisciente en tercera persona.
“(…) Santos Luzardo vuelve rápidamente la cabeza. Olvidado ya de que tal hombre iba
en el bongo (…)” (Gallegos, 1929, pág. 4)
Estilo narrativo: Directo
“(…) Ya estamos llegando al palodeagua –dice por fin el patrón, dirigiéndose al
pasajero de la toldilla (…)” (Gallegos, 1929, pág. 4)
Personajes principales:
 Doña Bárbara: La historia gira alrededor de ella y de su odio hacia los hombres
que se pensaría que es una mujer sin sentimientos, pues es imponente, altanera,
déspota, caprichosa, astuta y violenta, sin embargo, este personaje representa a
la barbarie del llano y la esperanza en la oscuridad.
 Santos Luzardo: Es un personaje que es todo lo contrario a Doña Bárbara,
pues Luzardo es un hombre con una esencia humana de calidad que defiende sus
derechos y trata de no caer en los encantos de Doña Bárbara, pues este
representa a la civilización venezolana y su progreso frente a la barbarie.
 Marisela: Un personaje fruto de un amor inexistente entre su madre (Doña
Bárbara) y su padre (Lorenzo Barquero), que luego de su encuentro con Santos
Luzardo cambia por completo y deja de ser esa mujer mal educada, andrajosa,
ingenua y desaseada.
Personajes Secundarios:
 Lorenzo Barquero: Hijo menor de su familia. Al morir su padre debe regresar
al “llano” a pesar que pensaban que sería un joven con un futuro brillante optó el
camino del alcoholismo.
 Juan Primito: Es el jefe de Doña Bárbara, el cual está enamorado de Marisela.
 Guillermo Danger: La mano derecha de Doña Bárbara, el proviene de Alaska y
representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos.
 Ño Pernalete: Es el Jefe de la Gobernación Civil.
 Balbina Paiba: Se junta con Melquiades Gamarra con el fin de ayudar a Doña
Bárbara a matar a los hombres.
 Venancio: Hijo de Don Venancio, Venancio es el amansador.
 Mujiquita: Trabaja en la jefatura civil.
 Melquiades Gamarra: Era quién cometía los crímenes por Doña Bárbara.
 Carmelito López y María Nieves: Trabajan en la hacienda Altamira, son
compañeros y ayudan a Santos.
Antagonista:
 La barbarie (representada por Doña Bárbara): Es la antagonista de esta
historia, la cual somete a los personajes bajo la anarquía, corrupción y
perversidad.
Tiempo:
 Tiempo externo: Finales siglo XIX e inicios XX (Criollismo
Hispanoamericano).
 Tiempo interno: Basándonos en una investigación, podemos inferir que la
historia inicia con un suceso en 1898 y 15 años después Santos Luzardo regresa
a Altamira, dando inicio a la historia entre él y Doña Bárbara.
 Tiempo de relato: Lineal.
Espacio:
 Espacio físico:
 Apure / Arauca.
“(…) –Dígame, patrón: ¿conoce usted a esa famosa doña Bárbara de quien tantas
cosas se cuentan en Apure? (…)” (Gallegos, 1929, pág. 5)
“(…) Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.
(…)” (Gallegos, 1929, pág. 4)
 Altamira
“(…) En la parte más desierta y bravía del cajón del Arauca estaba situado el hato
de Altamira (…)” (Gallegos, 1929, pág. 9)
 El Miedo
“(…) «¿Qué se propondrá este individuo? Para tenderme una celada, si es que a
eso lo han mandado, ya se le han presentado oportunidades. Porque juraría que
éste pertenece a la pandilla de El Miedo. Ya vamos a saberlo.» (…)” (Gallegos,
1929, pág. 5)
 Espacio psicológico:
Miedo, odio, tristeza, envidia, traición, manipulación, amor y esperanza.
“(…) Todo el horror que la rodeaba no había alcanzado a producirle más que aquel
sentimiento, miedo y gusto a la vez (…)” (Gallegos, 1929, pág. 14)
“(…) ¡Este espectro de un hombre que fue, esta piltrafa humana, esta carroña que te
habla, fue tu ideal! (…)” (Gallegos, 1929, pág. 47)
“(…) Ver al extranjero, oírlo expresar el deseo que lo animaba, enamorarse de él y
trazarse su plan, todo fue para doña Bárbara obra de un instante. (…)” (Gallegos,
1929, pág. 55)
“(…) De pura luz de estrellas era la chispa que brillaba en la mira, entre la tiniebla
alevosa, ayudando al ojo torvo a buscar el corazón de Marisela (…)” (Gallegos,
1929, pág. 156)
Espacio sociológico:
Nivel cultural: Criollismo Hispanoamericano.
Nivel económico: No se menciona a que clase social pertenecía, sin embargo, en la
historia se menciona que Doña Barbara poseía muchas tierras y por ende buena
fortuna.
Religión: Brujería (en la obra se menciona mucho sobre esto)
Clase social: En la historia podemos visualizar la mezcla de dos clases sociales: el
alta y la media.
Nudo climático: La historia tiene números conflictos que llenan la obra de tensión, pero
uno de lo más representativos ocurre ya en los capítulos finales de la historia, donde
Doña Barbará cegada por el odio y el amor, al enterarse que Marisela, se casaría con el
hombre que ella ama, decide asesinarla, sin embargo, no puede al ver reflejada en su
hija los sentimientos que ella alguna vez tuvo por Asdrúbal.
“(…) Doña Bárbara avanzó hasta el alcance de un tiro de revólver. Detuvo el caballo.
Despacio y con fruición asesina, sacó el arma de la cañonera de la montura y apuntó al
pecho de la hija (…)” (Gallegos, 1929, pág. 156)
Final narrativo: Detonante.
“(…) Transcurre el tiempo prescrito por la ley para que Marisela pueda entrar en
posesión de la herencia de la madre, de quien no se han vuelto a tener noticias (…)”
(Gallegos, 1929, pág. 158)

También podría gustarte