Está en la página 1de 33

El Señor presidente

Integrantes:
Alvarado Palacios, Melissa Graciela
Cisneros Menjivar, Raquel Abigail
Cerón Ramírez, René Antonio
“...¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de
oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz
en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel
de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre
la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de
alumbre... , alumbre... , alumbra... , alumbra, lumbre de alumbre... ,
alumbre... , alumbra... , alumbra, lumbre de alumbre... , alumbra, alumbre...
!”
Análisis Extrínseco.
Datos Generales del autor
Asturias, Miguel Ángel (1899-1974), escritor,
diplomático guatemalteco, nacido en Ciudad de
Guatemala.

• Estudió Derecho en la universidad de San carlos y


Antropología en la Sorbona de París, ciudad en la
que recibió la influencia del poeta surrealista francés
André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su
país y, a partir de 1946, fue embajador en México,
Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se
exilió de Guatemala.
• Posteriormente, fue embajador en Francia, entre
1966 y 1970. Sus poemas y novelas, de contenido
fuertemente antiimperialista, le valieron el Premio
Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de
Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una
penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba
en Madrid (España).
Obras mas importantes del escritor

• El señor presidente (1946)


• Leyendas de Guatemala (1930)
• Viento fuerte (1950)
• Hombres de maíz (1948)
• El papa verde (1954)
• Los ojos de los enterrados
(1960)
Datos la obra:

Primera edición Edición utilizada

• Fecha de publicación: 1946. • Fecha de publicación:


• Autor: Miguel Angel Asturias. • Editorial:
• Editorial: Costa-amic. • País:
• País: México
Marco histórico del autor y su relación con la obra
Situación histórica del momento.

• En 1847, el conservador Rafael Carrera logra


separar las Provincias Unidas de Centro América,
conformadas por El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica. La situación en este momento en
Guatemala es de gran inestabilidad debido a la
lucha entre liberales y conservadores, el
nacionalismo y los golpes de estado.

• Tras los sueños progresistas de Justo Rufino, en


1898 comienza la presidencia de Manuel Estrada
Cabrera. Éste someterá al país a un régimen
autoritario y será acusado de crueldades con las
clases campesinas y de haber entregado latifundios
a extranjeros para su explotación. Finalmente es
derrocado en 1920.
• Con respecto a lo social en la obra se evidencia
que la sociedad que muestra Asturias se
caracteriza por: La pobreza que la población
guatemalteca sufría, debido por los diferentes
cambios políticos que se daban por esta época
militarista en Guatemala.

• En el aspecto económico, se distinguen


diferentes clases o estratos sociales, los cuales
van desde los más adinerados, los que poseen
más recursos, hasta los que viven en las calles,
en el Portal del Señor, los mendigos que apenas
tienen para alimentarse. Pero vamos a ver una
economía dirigida por burgueses dueños de
hospicios, prostíbulos, etc.

• “En las gradas del portal se les veía, vueltos a la


pared, contar el dinero, morder las monedas de
níquel para saber si eran falsas, hablar a solas,
pasar revistas a las provisiones de boca y de
guerra, que de guerra andaban en las calles
armados de piedras y escapularios, y engullirse a
escondidas cachos de pan seco. Nunca se supo
que se socorrieran entre ellos; avaros de sus
desperdicios, como todo mendigo, preferían
darlos a los perros antes que a sus compañeros
de infortunio” (Cap. I, Pág. 7)
Características ideológicas de la sociedad del
Ideología momento
Se conoce como totalitarismo una
ideología en la que no existe la • Cita: “Las lágrimas le rodaban por la
individualidad de los seres que cara inmóvil. Lloró hasta desfallecer,
conforman la sociedad; es decir, que
suprime el libre albedrio y las olvidándose de su marido, a quien
personas existen en tanto y en cuanto amenazaban con matar de hambre
forman parte de la sociedad y en la Penitenciaría, si ella no
colaboran para el normal desempeño
de la vida de esta. confesaba; haciendo caso omiso de
sus propios dolores físicos, manos y
senos llagados, ojos ardorosos,
El Señor Presidente representa una espalda molida a golpes;
materialización y destilación de la
condición humana percibida a través posponiendo las preocupaciones de
del lente distorsionador de una su negocio abandonado, inhibida de
oscura dictadura centroamericana todo, embrutecida. (Cap. XXII, pág.
debido a la descripción de un
régimen dictatorial en términos de 148)
terror, maldad y muerte.
Estructura de la sociedad reflejada

Presidente, Eusebio Canales, Camila

Cara de Ángel, el auditor de guerra, los


dueños de fábricas y prostíbulos.

Pelele y mendigos
Sucesos históricos que influyeron en la elaboración de su obra
La influencia de las circunstancias políticas en la obra
de Asturias
La situación política durante la vida de Asturias afecta
sus razones de escribir. Vive en periodos en los cuales
el gobierno lo considera un gran autor y diplomático.
También sufre años de opresión y exilio bajo dictaduras
que no aguantan la crítica del autor.

La obra El Señor Presidente es una reacción al


gobierno opresivo y tiránico en Guatemala. Esta obra es
arte comprometido; Asturias tiene la intención de indicar
la corrupción del dictador insensible.
Se puede ver que los viajes y las experiencias de
Asturias en otros países aumentan su cosmovisión.
Por ejemplo, Asturias escribe en contra del imperialismo
de los norteamericanos que destruye la economía de su
patria en Viento fuerte, 1950. La obra de Miguel Ángel
Asturias combina una visión de su microcosmo, su
Guatemala, y el respeto que tiene por su religión, gente
y cultura y la cosmovisión del mundo y los malos que
amenazan la paz de su tierra. Asturias es un autor
complejo, su literatura es rica con significados
escondidos.
Hechos relevantes de la época explícitos en la obra.

• Separación de los países


centroamericano.

• Dictadura de Rafael Carrera.


Análisis Intrínseco.
Género y subgénero

• Género: Narrativa.

• Subgénero: Novela realista.


Novela Realista

• A mediados del siglo XIX comienza una fuerte reacción contra las
ideas y estéticas del Romanticismo, movimiento que sufre la
acusación de evadir los problemas sociales y políticos causados por
la Revolución Industrial, así como de sobrevalorar lo individual y
subjetivo frente a la cruda realidad del moderno entorno.

• El novelista se transforma en un observador que analiza,


describe y critica la sociedad. Alejado de mundos ficticios,
personajes idealizados, temas escabrosos e imposibles, el escritor
se centra en lo cercano, lo inmediato, y lo cuenta con una
intención de veracidad.
Características principales.
 La objetividad: el desapasionamiento y distanciamiento con relación a lo
descrito.

“El sol entre doraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de policía –pasaba
por la calle una que otra gente-, la Capilla Protestante –se veía una que otra puerta
abierta -, y un edificio de ladrillo que estaban construyendo los masones. En la
Sección esperaban a los presos, sentadas en el patio –donde parecía llover siempre-
y en los poyos de los corredores oscuros, grupos de mujeres descalzas, con el
canasto del desayuno en la hamaca de las naguas tendidas de rodilla a rodilla y
racimos de hijos, los pequeños pegados a los senos colgantes y los grandecitos
amenazando con bostezos los panes del canasto”
(Cap. 2, pág.12)
El análisis psicológico de los personajes, cualquiera que sea su
condición, valorando su evolución personal, de carácter, su condición
moral.

Mosco.
“Sus compañeros lagrimeaban como animales de moquillo, atormentados
por la oscuridad, que sentían que no se les iba despegar más de los ojos;
por el miedo- estaban allí, donde tantos y tantos habían padecido hambre y
sed hasta la muerte- y porque les infundía pavor que los fueran hacer jabón
de cuche, como a los chuchos, o a degollarlos para darles de comer a los
policías.” (Cap. II, Pág. 13)
• Cara de Ángel.

“-¡mil escusas señor presidente! –dijo al asomar a la puerta del


comedor. (era bello y malo como Satán.)- ¡mil excusas, Señor
presidente, si vengo-ooo… pero tuve que ayudar a un leñatero con un
herido que recogió de la basura y no me fue posible venir antes!”
(Cap. VI, pág. 36)

“ A partir de ese momento el prisionero empezó a rascarse como si le


comiera el cuerpo que ya no sentía, se arañó la cara por enjugarse el
llanto en donde sólo le quedaba la piel lejana y se llevó la mano al
pecho sin encontrarse: una telaraña de polvo húmedo había caído al
suelo” (Cap. XLI, pág. 286)
 La descripción minuciosa de ambientes (aristocráticos,
burgueses, miserables) y situaciones (el lujo desmesurado
frente a la miseria; Las enfermedades, el hambre, la locura).

• Miseria: • Lujo:
“Los pordioseros se arrastraban por las “amigos del Señor Presidente,
cocinas del mercado, perdidos en la propietarios de casas –Cuarenta casas,
sombra de la Catedral helada, de paso cincuenta casas-, prestamistas de dinero
hacia la Plaza de Armas, a lo largo de al nueve, nueve y medio y diez por
calles tan anchas como mares… La ciento mensual, funcionarios con siete y
noche los reunía al mismo tiempo que a ochos empleos públicos, explotadores
las estrellas. Se juntaban a dormir en el de concesiones, montepíos, títulos
Portal del señor sin más lazo común que profesionales, casas de juegos, patios de
la miseria.” gallos, indios, fábricas de aguardientes,
(Cap. 1, pág. 7) prostíbulos, tabernas y periódicos
subvencionados”
(Cap. III, pág. 18)
• Se sirve de un lenguaje preciso, creíble, verosímil y alejado de la
retórica.
Masacuata (dueña de la cantina) y Camila.
“ ´-De eso esté usté segura, como de que ahora es de noche; una oreja
me quito si no viene. No se atormente…
- ¿y cree usted que me va a traer noticias de papá? Él me ofreció…
-por su puesto pues con mayor razón…
- ¡Ay, Dios quiera que no me traiga malas noticias!...Estoy que no sé…
me voy a volver loca… Quisiera que viniera pronto para salir de dudas,
y que mejor no viniera si me trae malas noticias.”
(Cap. XVII, pág. 119)
Movimiento literario al que pertenece .
• Realismo
¿Qué problema es el que se plantea y cuál es su
relación con el contexto en el que se desarrolla la
acción?
• El problema se da con el crimen cometido por Pelele hacia el coronel
José Parrales Sonriente y de la manera en como los dictadores se
aprovecharon de este crimen para cometer injusticias a personas
inocentes (Eusebio Canales).
• Dicha novela pretende ser testimonio de la época en la que vivió el
autor cuando comienza la presidencia de Manuel Estrada Cabrera,
presidente que sometió al país en un régimen totalitario. De cual se
valió para cometer crueldades a las clases bajas de Guatemala.
¿Cuál es la intención del escritor al plantear el
problema identificado por el grupo?

• Denuncia las crueldades sufridas por los habitantes de un país


centroamericano bajo un gobierno militar, haciendo énfasis a los
abusos de poder, la violencia, la pobreza y el desprecio por las clases
más desprotegidas.

• Así hará su aparición la tiranía, las injusticias sociales, la explotación,


la violencia y la corrupción del gobierno.
Qué personaje (s) representa (n) el problema,
quien (es) representa (n) la solución y cómo se
resuelve.

• El pelee da la pauta para que El Señor presidente incrimine y mande a


asesinar a Eusebio canales.

• No hay solución ya que los personajes que están envueltos en esta


trama terminan en un final trágico a excepción del El Señor
Presidente y los de su bando.
 Recursos Estilísticos
• Onomatopeya:
• “-¡Hualí, hualí tomá tu sal y tu chile!”(Cap.I, pág.6).

• Símil:
• “La voz del Auditor se perdía como sangre chorreada en el oído del
infeliz ”(Cap.II,pág.9).
• “Don Benjamín no medía un metro; era delgadito y velludo como
murciélago”(Cap. VIII, pág.33).
• Polisíndeton:
• “A sus costados pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas y
puertas y ventanas”. (Cap. III, pág.11).

• Prosopografía:
• “El presidente vestía, como siempre, de luto riguroso: negros los
zapatos, negro el traje, negra la corbata, negro el sombrero que
nunca se quitaba; en los bigotes canos, peinados sobre las comisuras
de los labios, disimulaba las encías sin dientes, tenía los carrillos
pellejudos y los párpados como pellizcados”. (Cap. VI, pág. 22)
 Narrador
• Heterodiegético:
• Es el narrador que no forma parte del relato y cuenta el acontecer
desde fuera, utiliza la tercera persona gramatical.

• “Le hizo callar un sollozo del crío. Ella levantó del canasto al niño en
vuelto en sus ropillas de franela y fe dio el pecho, sin poder alejarse
del marido que le infundía asco y que arrodillado se apretaba a sus
piernas, gemebundo”. (Cap. IX, pág. 37)
 Focalización
• Externa:
• El narrador sólo relata lo que ve y oye desde fuera, no tiene acceso a la
conciencia de los personajes.
• “En uno de estos barrios se despidieron Lucio Vásquez y su amigo.
-¡Adiós, Genaro!...-dijo aquel requiriéndole con los ojos para que guardara
el secreto…”. (Cap. IX, pág. 35)

• Modalidad: Estilo Narrativo Directo


• El auditor de Guerra bajaba en aquel instante de un carricoche.
-Es el auditor…dijo Vásquez.
-¿Y a qué viene?- preguntó la Masacuata.
 Tipos de personajes

Personajes Planos Personajes Redondos


• Pelele: Malo • Camila: Buena Mala
• Eusebio Canales: Bueno
• El Señor Presidente: Malo • Cara de Ángel: Bueno Malo
• Genaro Rodas: Malo
 Determinar la función de la comunicación que
predomina en el texto.
• Función Referencial:
“Yo le diré que después de cinco autopsias logré establecer que esos infelices
morían de una perforación en el estómago del tamaño de un real,
producida por un agente extraño que yo desconocía y que resultó ser el
sulfato de soda que les daban de purgante, comprado en las fábricas de
agua gaseosa”(cap. V, pág.18)
• Función Poética:
-“Lo que la policía secreta aguarda en el Portal del Señor, no tiene nada que
ver con el lío del coronel Parrales, ni te importa…
-¡de torta por si al caso!
-¡De pura torta, y cuchillo que no corta!
-¡La vieja que te aborta!¡Ay, juerzas!”. (Cap. VII, pág.29)
Reflexión sobre el mensaje y aplicación a la
realidad actual.
• El autor nos hace pensar en las formas de ejercer el poder en las
sociedades por parte de los gobernantes, sus abusos en el poder y sus
mañas para conservarlo.

• En El Salvador esto es evidente, aunque no tenemos un gobierno


dictatorial con un tirano al frente pareciera que si, ya que el poder
político está en unas pocas manos. Y estos solo buscan su bien sin
importarles las condiciones en las que se encuentra la mayoría de la
población salvadoreña.
Conclusiones generales.
• Asturias es un escritor con sensibilidad social ya que en su obra se
enuncia las atrocidades de los gobiernos absolutistas.

• La obra es un fiel reflejo del movimiento vanguardista, ya que


muestra características propias de los istmos Surrealismo y
expresionismo.
Bibliografías.
• J. Alonso J. (2006). Historia de la literatura hispanoamericana II.
Editorial Madrid.

• Estébanez Calderón, D. (2008). Diccionario de términos literarios.


Alianza Editorial. Madrid, España.

• Asturias, M. A. (1994). El señor Presidente. Editorial Universitaria


Centroamericana. San José Costa Rica.

• Roque, Consuelo.(2000). Métodos de análisis, técnicas y figuras


literarias.

También podría gustarte