Está en la página 1de 27

Tema 2.

Ciclos de trabajo de los motores. Ciclos de


aire
Generalidades.

 Los procesos reales son demasiado complejos para poder realizar


un análisis completo.
Por ello acudimos a esquemas de sustitución o procesos teóricos en
los que es más fácil realizar cálculos y sacar consecuencias que nos
ayuden a conocer el proceso real.

 Ciclo termodinámico: es la evolución sucesiva que experimenta un


proceso termodinámico de un mismo fluido (SISTEMA) y que le hace
regresar, después de un cierto número de procesos al mismo estado
termodinámico del que partió.

 Los MCI no funcionan según un ciclo termodinámico.

 Podemos hablar de ciclos de trabajo de los motores como la


secuencia sucesiva de procesos reales que se repiten en el tiempo.
Son los llamados CICLOS REALES
Ciclos reales: MEP

 Compresión.

 Se comprime una mezcla de aire, combustible y residuales (que


proceden de combustiones anteriores y que no han sido
expulsados)

 La pequeña diferencia de temperaturas y la baja velocidad entre el


fluido y la pared, hace que el proceso sea casi adiabático y dada la
uniformidad de la presión (velocidad del fluido en cilindro
despreciable), el proceso se considera reversible.

 Las fugas, si el motor esta en buenas condiciones, son


despreciables y la masa de gases que evolucionan en el motor
entre el final de la admisión y el inicio del escape es invariable.
Ciclos reales: MEP (Continuación)
 Combustión.
 La velocidad del frente de llama es del mismo orden de magnitud que la
velocidad media del émbolo, por lo que el diagrama P-V quedará
afectado causando las pérdidas de tiempo. Se inicia antes del PMS
(aumento de presión antes del PMS) y continúa en expansión (implica
que la última parte de la mezcla no se expande desde el PMS).
 La necesidad de refrigeración hace que el proceso no sea adiabático:
perdidas de calor, que al producirse en PMS (aún falta todo el trabajo de
expansión) afectan de forma importante a la producción de trabajo.
 Al iniciarse la combustión en la bujía y propagarse al resto, hace que la
primera fracción sufra la combustión seguida de una compresión y la
última fracción sufre una combustión seguida de una expansión, y debido
a la variación de los calores específicos con la temperatura, equivale a
aportar de calor a una temperatura media mas baja. Se denomina
combustión progresiva.
 Debido a imperfecciones en la formación de la mezcla, a la temperatura
mas baja de los gases en contacto con las paredes y la dificultad de
hacer progresar la reacción con las altas temperaturas el equilibrio
químico no se llega a alcanzar: La combustión incompleta no se libera
todo el calor.
 Suponer aporte de calor a v cte implica asumir que el proceso es
instantáneo.
Ciclos reales: MEP (Continuación)

 Expansión:
 Proceso mecánicamente reversible.
 Sin fricción fluida.
 Perdidas de calor importantes no adiabático (n, carga y tamaño).
 Tampoco se alcanza el equilibrio químico.
 Es preciso abrir la válvula antes del PMI, para evitar
contrapresiones durante la carrera de escape (se reduce la contra
presión que se opone a la subida del émbolo en su carrera de
escape (disminuye Wbombeo)), hace disminuir el diagrama de
indicador: pérdidas de escape.

 Al considerar el área del diagrama de indicador como trabajo


desarrollado por el fluido estamos considerando que la fricción del
fluido es despreciable. Si la fricción fluida fuese importante el
trabajo sería menor.
Ciclos reales: MEP (Continuación)
Ciclos reales: MEC

 Compresión:
 Como en los MEP puede considerarse adiabática y reversible,
excepto en los motores pequeños de elevada turbulencia.
 Combustión:
 Se desarrolla en dos fases:
 Debido a la combustión del combustible inyectado desde que se
inicia la inyección hasta que se inicia la combustión (combustible
inyectado en el retraso) que puede hacer subir la presión en el
interior de la cámara.
 Poco importante en los motores grandes.
 Importante en los motores rápidos.
 Muy importante en los motores “common rail” de inyección
directa.
 Combustión del combustible inyectado durante la carrera de
expansión.
 Expansión:
 Mecánicamente reversible con importantes perdidas de calor
 El AAE produce los mismos efectos que en los MEP.
Ciclos reales: MEC (Continuación)
Ciclos teóricos

 Si en el ciclo real eliminamos como causas de inferior rendimiento:


 Las fugas.
 La combustión progresiva.
 La combustión incompleta.
 Las perdidas de calor.
 Las perdidas de tiempo.
 Las perdidas de escape.
definimos un ciclo teórico: El CICLO de AIRE-COMBUSTIBLE.

Que es un ciclo ideal al que debemos aproximarnos para mejorar el


rendimiento y la potencia del motor.
Ciclos teóricos
 Si sustituimos el fluido real por aire con calores específicos constantes
obtendremos el CICLO de AIRE
 Las propiedades termodinámicas del aire son similares a las de los
gases reales que evolucionan en el motor.
 CALOR ESPECÍFICO A PRESIÓN CONSTANTE: Cp = 1,0038 kJ/kgK
 CALOR ESPECÍFICO A VOLUMEN CONSTANTE: Cv = 0,7168 kJ/kgK
  = 1,4 Cociente de los calores específicos
 Como los gases que evolucionarían en este caso carecen de energía
propia, es necesario aportarla de exterior.
 El escape se asimilará a un enfriamiento a volumen constante.
 Con estas condiciones el ciclo de aire se convierte en un ciclo
termodinámico.
 Tipos de ciclos de aire estudiados:
 CICLO DE AIRE EQUIVALENTE DE VOLUMEN CONSTANTE.
 CICLO DE AIRE EQUIVALENTE DE PRESIÓN CONSTANTE.
 CICLO DE AIRE EQUIVALENTE DE PRESIÓN LIMITADA.
Ciclo de aire equivalente a volumen constante

 Para que sea equivalente a ciclo real de


los MEP debe de cumplir las siguientes
condiciones:
 Sucesión similar de procesos
 Misma relación de compresión.
 Misma energía aportada por unidad
de masa de aire.
 Misma presión y temperatura en un
punto de referencia.

 Procesos del ciclo:


 1-2 Compresión adiabática y
reversible.
 2-3 Aportación de calor a volumen
constante.
 3-4 Expansión adiabática y reversible
hasta el volumen inicial.
 4-1 Enfriamiento a volumen constante
hasta la presión inicial.
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Calculo del rendimiento teórico.
 Calor aportado: q23 = Cv (T3 – T2)
 Calor extraído: q41 = Cv (T4 – T1)
 TRABAJO = CALOR APORTADO – CALOR EXTRAÍDO
T4 1
W C (T  T )  Cv (T4  T1 ) T4  T1 T1 T1
t   v 3 2  1  1
q 23 Cv (T3  T2 ) T3  T2 T2 T3  1
T2
 Como de 1 a 2 es una compresión adiabática:
P1 V2
p  v   cte P1  V1  P2  V2  
P2 V1
 Suponiendo que se comporta como un gas perfecto:
 1
T1 P1  V1 V2  V1
V2  1
 V2   1 
 1
1
    1   
V       1
T2 P2  V2 V1  V2 V1  1 r r
 Como de 3 a 4 es una expansión adiabática:
 1  1
T4  V3   V2  T1 T4 T3
        
T3  V4   V1  T2 T1 T2
 Luego obtenemos: 1
t  1 
r  1
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Conclusiones 1
 El rendimiento solo depende de r   1
t  1
 El rendimiento crece con la relación de compresión
r
 r=6  = 0,51 = 51%
 r = 10  = 0,6 = 60%
 Los rendimientos indicados de los ciclos reales se aproximan más al
del ciclo de aire cuanto más pobre es la mezcla ya que, con mezclas
pobres, los valores de  se aproxima más al del ciclo de aire.
 r=8
 Aire  = 1,4  = 0,5647 = 56,47%
 Mezcla  = 1,33  = 0,496 = 49,6 %
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Calculo de la presión media teórica
Wt Q23  t
pmt  
V1  V2 V1  V2
Como la relación de compresión vale:
V1 V1  1
r  V1  r  V2 V1  V2  V1   V1 1  
V2 r  r
Q23
pmt  t
Sustituyendo:  1
V1 1  
 r M  R  T1
Si lo consideramos M
V1 
p  v  n  R T  R T
gas perfecto: m peso molecular m m  P1

 P1  m 
 Q23 
M  R  T1
pmt    
 1  t
 1 
 r 
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Presión media teórica  P m 
 Q23 1 
M  R  T1
pmt    
 El calor aportado por unidad de masa:  1  t
 1 
Q23  r 
Q'
M
 Hacemos una representación adimensional: pmt / p1
 1  R
1   1   C p  CV
   C v  CV  C v   1
pmt Q'  r  R
 m
T1 1  
p1 R 1 Cp m
m  r
 
 Luego Cv

 1 
1   1 
pmt

Q'  r 
C v  T1  1
p1
  11  
 r
 Tenemos que calcular Q’ lo más próxima posible al ciclo real
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Cálculo de Q’  1 
1    1
pmt Q'  r  
C v  T1
 Calor de combustión en el ciclo real:
p1
  11  1 
 r
Ma Ma masa de aire fresco
Q'  F  Hc
Mc Mc masa total de gases en el cilindro

 Si F es estequimétrico: F · Hc = 2977 kJ / kg (1280 btu / lb)


 En el interior del cilindro tendremos:
 AIRE FRESCO admitido que llena V1-V2 a la temperatura
T1
 Gases residuales que llenan V2
 (Suponemos que tengan la misma densidad residuales que
aire)
M a V1  V2 1  1  kJ
  1 Q'  2977 1  
Mc V1 r  r  kg
1
 Si también suponemos que T1 = 300 K
 1
1
2977  1   1 pmt r
Q'
 1    13´841    13´84
C v  T1 0'7168  300  r   r p1  1
Ciclo de aire equivalente a volumen constante
Presión media teórica en función de la relación
de compresión
Ciclo equivalente de presión limitada.
 Para que sea equivalente a ciclo real de los MEC rápidos, debe de
cumplir las siguientes condiciones:
 Sucesión similar de procesos
 Misma relación de compresión.
 Misma energía aportada por unidad de masa de aire.
 Misma presión máxima de combustión.
 Misma presión y temperatura en un punto de referencia.

 Procesos del ciclo:


 1-2 Compresión adiabática y reversible.
 2-3 Aportación de calor a volumen constante (sustituye a la
combustión del combustible inyectado en el retraso).
 3-3A Aportación de calor a presión constante.
 3-4 Expansión adiabática y reversible hasta el volumen inicial.
 4-1 Enfriamiento a volumen constante hasta la presión inicial.
Ciclo equivalente de presión limitada.

 Definimos:
 GRADO DE COMBUSTIÓN A
VOLUMEN CONSTANTE:
P3

P2
 GRADO DE COMBUSTIÓN A
PRESIÓN CONSTANTE.
V3 A

V3
Ciclo equivalente de presión limitada.
Cálculo del rendimiento.

W q23 A  q41 Cv (T3  T2 )  C p T3 A  T3   Cv (T4  T1 )


t   
q23 A q23 A Cv (T3  T2 )  C p T3 A  T3 

Cv (T4  T1 ) T4  T1
 1  1
Cv (T3  T2 )  C p T3 A  T3  T3  T2   T3 A  T3 
T4
1
T1 T1
 1
T2 T3  T3 A T3 
 1     
T2  T2 T2 
Durante la compresión de cumple:
 1  1
T1  V2  1 1
        1
T2  V1  r  r
T4
1
Ciclo equivalente de presión limitada. T1 T1
  1
Cálculo del rendimiento. (continuación) t T2 T3 T T 
 1    3 A  3 
T3 P3 T2  T2 T2 
 Durante el proceso 2,3 a  
volumen constante: T2 P2
 Durante el proceso 3-3A a
presión constante:
T3 A T3 A T3 V3 A P3
    
T2 T3 T2 V3 P2
 Durante el escape 4-1
 1  1
T4 T4 T3 A T3 T2  V3 A  V3 A P3  V1 
     
T1 T3 A T3 T2 T1  V4  V3 P2  V2 
 1  1  1  1
 V3 A  V3 A P3  V4  V  V 
       3 A      4 
 V4  V3 P2  V3   V4   V3 
 1
V   1
  3 A             
 V3 
1     1 1     1
 Resultando:   1  1   1
r  1   1       r   1     1
Ciclo equivalente de presión limitada.
Cálculo del rendimiento. CONCLUSIONES
1     1
 t  1   1
r   1     1
 1. Si la r y el calor aportado permanecen constantes:
 Si α crece, β tiene que decrecer y η aumenta.
 η será máximo para β = 1
 Si α decrece β tiene que crecer y η disminuye.
 η será mínimo para α = 1
WVcte WPlim WPcte
 2. El rendimiento crece con la relación de compresión.

Para el mismo calor aportado Mayor relación de compresión y mayor


Para la misma presión máxima rendimiento que los MEP

 3. Si aumentamos el calor aportado (combustible inyectado)


alargando el tiempo de inyección aumentamos β y el η disminuye.
Ciclos de aire equivalentes de presión constante
 La condición que los diferencia de los de presión limitada es que es
despreciable el combustible inyectado en el atraso (α  1).

1    1 1   1
t  1   1   1
r  1   1     1 r    1

Conclusiones
• El rendimiento crece con la relación de
compresión.
• El aumento de combustible inyectado
disminuye el rendimiento. Tendrá mejor
rendimiento a cargas parciales que a
plena carga.
Cálculo del movimiento del émbolo en función
del ángulo girado por el cigüeñal
 Precisamos saber la longitud de la biela (L) y la carrera (S)
Aplicando el teorema del coseno:
x
2
S S
L     y  2 y cos 
2 2

2 2
L
 Resolviendo la ecuación y operando, obtenemos: y

2 S 
2
  
S
2
 α
2   cos   2   cos    4    L 
S 2
2 2   2  
y S/2
2
2
S S  está medido desde que el embolo está
 cos   L    sen 2
2
en el PMS
2 2
 Si x es recorrido del émbolo desde el PMS:
 S  
2 * Solo es válido
x   L    y  L  1  cos    L2    sen 2
S S el resultado con
 2 2 2 el menos
Cálculo de V1 en función del volumen de
cilindrada y de la relación de compresión.
 El volumen de la cámara, cuando el émbolo esta en el PMI:

V1  V2  VD
 Y la relación de compresión es:

V1 V2  VD 1
r   V2  VD
V2 V2 r 1
 Luego:
1 r
V1  VD  VD  VD
r 1 r 1
Relación entre los volúmenes en el PMI (V1) y
otro volúmen cualquiera de la cámara en función
de x (recorrido del émbolo)
V' x

VD S V2
PMS

V’1
V’
VD x
V1  V2  V    VD
V1 VD

r 1 S
 1 x  1 x  r 1 PMI

   VD     V1
 r 1 S   r 1 S  r

 1 xr  1 
V1     V1
r S r 

También podría gustarte