Está en la página 1de 110



POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA


2017 - 2021:
Modelo de gestión, instrumentos y estadísticas
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Vicente Taiano González

Viceministro de Inclusión Económica


Diego Aldás G.
Subsecretario de Emprendimientos y Gestión del
Conocimiento
Diego Valencia V.

Equipo técnico
Diego Valencia V.
Adriana Flores Q.
Milton Martínez L.

ISBN: 978-9942-22-527-6

POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN


ECONÓMICA DESDE EL AÑO 2017 A 2021:
MODELO DE GESTIÓN, INSTRUMENTOS Y
ESTADÍSTICAS

Primera edición, 2021


Ministerio de Inclusión Económica y Social
Av. Amaru Ñan, Quito 170146
Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social
www.inclusion.gob.ec

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU


VENTA
1

Contenido
Política Pública de Inclusión Económica desde el año 2017 a 2021: Modelo de
Gestión, Instrumentos y Estadísticas ............................................................................................. 7
1 Política de Inclusión Económica ............................................................................................. 7
1.1 Instrumentos de política pública 2017 – 2021: ......................................................... 8
1.1.1 Instrumentos normativos ................................................................................... 8
1.1.2 Instrumentos de presupuesto........................................................................ 10
1.1.3 Instrumentos de Información ........................................................................ 11
1.1.4 Instrumentos organizacionales ..................................................................... 12
2 Los Centros de Inclusión Económica (CIE) ....................................................................... 15
2.1 Servicio de acceso a financiamiento, capital y activos ......................................... 15
2.2 Servicio de Fortalecimiento de capacidades ........................................................... 16
2.2.1 Fase I: “Introducción a la Inclusión Económica” .................................... 16
2.2.2 Fase II: “Fortalecimiento de la Inclusión Económica” .......................... 20
2.2.3 Fase III: Formación Diferenciada.................................................................. 26
2.3 Servicio de Acceso a Mercados.................................................................................... 28
2.3.1 Ferias Nosotras Emprendemos: .................................................................... 29
2.3.2 Vinculación Comercial con las Organizaciones de la Economía
Popular y Solidaria (OEPS) para atender Ferias Inclusivas .................................. 29
2.3.3 Red de Tiendas..................................................................................................... 30
2.3.4 Catálogos “Nosotras Emprendemos” .......................................................... 30
2.3.5 Marca “Nosotras Emprendemos” ................................................................. 30
3 Resultados del Modelo de Gestión de los Centros de Inclusión Económica a
través de sus servicios:.................................................................................................................... 31
3.1 Servicio de acceso a financiamiento y capital ......................................................... 31
3.1.1 Análisis del CDH con la implementación de la política pública de
inclusión económica y los CIE (enero 2018- febrero 2021) ................................. 37
3.2 Servicio de Fortalecimiento de capacidades - Escuelas de Inclusión
Económica ...................................................................................................................................... 61
3.2.1 Usuarios capacitados en Fase I ...................................................................... 61
3.2.2 Usuarios capacitados en Fase II .................................................................... 67
3.3 Servicio de Acceso a mercados - del Sistema Nacional de Comercialización
Inclusiva .......................................................................................................................................... 71
3.3.1 Ferias realizadas desde el año 2017 a 2020............................................. 71
2

3.3.2 Ferias del año 2017 ............................................................................................ 72


3.3.3 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” y
Ferias específicas “Hecho a Mano” realizadas en el año 2018 ............................. 72
3.3.4 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos”,
Ferias específicas “Hecho a Mano” Ferias Sectoriales realizadas en el año
2019 74
3.3.5 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos”,
Ferias específicas “Hecho a Mano” Ferias Sectoriales realizadas en el año
2020 76
3.3.6 Vinculación Productiva: ................................................................................... 77
3.3.7 Marca “Nosotras Emprendemos” ................................................................. 81
4 Innovación de la política pública de inclusión económica .......................................... 81
5 Seguimiento a emprendimientos CDH ............................................................................. 83
6 Análisis de sostenibilidad de los emprendimientos ...................................................... 89
7 Diagnóstico de emprendimientos CDH con componente variable del BDH.......... 90
8 Anexos ........................................................................................................................................ 99
8.1 Galería de fotografía .....................................................................................................103
3

Tabla 1:Presupuesto codificado y devengado desde el año 2017 a 2021 ....................... 10


Tabla 2: “Introducción a la Inclusión Económica” Componente 1: Vinculación
Productiva ........................................................................................................................................... 18
Tabla 3: “Introducción a la Inclusión Económica” Componente 2: Vinculación Laboral
................................................................................................................................................................ 20
Tabla 4: “Fortalecimiento a la Inclusión Económica” Componente: Vinculación
Productiva ........................................................................................................................................... 22
Tabla 5: Formación Diferenciada ................................................................................................. 27
Tabla 6: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES y provincias (2010 -
2020)..................................................................................................................................................... 32
Tabla 7: CDH por Etnia (2010 - 2020) ......................................................................................... 33
Tabla 8: CDH por grupo etario (2010 –2020) ........................................................................... 34
Tabla 9: Número de usuarios y monto CDH por actividad productiva (2010 –2020) ... 36
Tabla 10: Número de créditos por usuarios (2010 –2020) ................................................... 37
Tabla 11: Número de usuarios y monto desde el año 2017 a 2020 ................................... 38
Tabla 12: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2017) ...................... 39
Tabla 13: Concentración de CDH por Distritos MIES (2017) ................................................ 39
Tabla 14: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2018) ...................... 40
Tabla 15: Concentración de CDH por Distritos MIES en el año 2018 ................................ 41
Tabla 16: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2019) ...................... 42
Tabla 17: Concentración de CDH por Distritos MIES (2019) ................................................ 42
Tabla 18: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2020) ...................... 43
Tabla 19: Concentración de CDH por Distritos MIES (2020) ................................................ 44
Tabla 20: CDH mensualizado por número de usuarios y monto ........................................ 45
Tabla 21: Número de usuarios CDH y monto por tipo de subsidio .................................... 47
Tabla 22: Número de usuarios CDH y monto por modalidad .............................................. 48
Tabla 23:Número de usuarios CDH y monto por actividad productiva de 2017 a 2020
................................................................................................................................................................ 50
Tabla 24: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca ........................................................................................................................... 51
Tabla 25: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Comercio al por mayor y
al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas ................................ 52
Tabla 26: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Industria Manufacturera
................................................................................................................................................................ 54
Tabla 27: Número de usuarios CDH y monto por Actividad de Alojamiento y de Servicio
de Comidas de 2017 a 2020 ........................................................................................................... 56
Tabla 28: Número de usuarios CDH y monto por Otras Actividades de Servicios por
Usuarios de 2017 a 2020 ................................................................................................................ 56
Tabla 29: Número de usuarios CDH y monto por género..................................................... 57
Tabla 30: Número de usuarios CDH y monto por grupo etario .......................................... 58
Tabla 31: Número de usuarios CDH y monto por etnia ........................................................ 59
Tabla 32: Usuarios capacitados en la Fase I .............................................................................. 61
Tabla 33: Usuarios capacitados en la Fase I por zona de planificación MIES ................. 61
Tabla 34: Usuarios capacitados en la Fase I por Unidades Desconcentradas MIES ...... 62
4

Tabla 35: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase I del año 2019 a 2020 . 63
Tabla 36: Usuarios capacitados en la Fase II del año 2019 a 2020 .................................... 67
Tabla 37: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase II del año 2019 a 2020 67
Tabla 38: Número de Usuarios capacitados en la Fase II por Unidades
Desconcentradas MIES.................................................................................................................... 68
Tabla 39: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase I del año 2019 a 2020 . 69
Tabla 40: Resultados de ferias ...................................................................................................... 71
Tabla 41: Número de ferias realizadas en el 2017 .................................................................. 72
Tabla 42: Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” por Zona en el año 2018 ... 72
Tabla 43: Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” por Distrito en el año 2018
................................................................................................................................................................ 73
Tabla 44: Ferias específicas “Hecho a Mano” para mamá en el año 2018 ...................... 74
Tabla 45: Ferias específicas Navidad “Hecho a Mano” en el año 2018 ............................ 74
Tabla 46: Ferias permanentes “Nosotras Emprendemos” en el año 2019 ..................... 74
Tabla 47: Ferias específicas “Hecho a Mano” para mamá en mayo 2019 ....................... 75
Tabla 48: Ferias específicas Navidad “Hecho a Mano” en noviembre de 2019 ............. 75
Tabla 49: Ferias sectoriales “Nosotras Emprendemos” anual 2019 .................................. 76
Tabla 50: Ferias permanente “Nosotras Emprendemos” en el año 2020 ....................... 76
Tabla 51: Resultados de Vinculación Productiva “Nosotras Emprendemos” del año
2019 - 2020 ......................................................................................................................................... 77
Tabla 52: Usuarios que han accedido a la marca “Nosotras Emprendemos” – enero a
marzo de 2021 ................................................................................................................................... 81
Tabla 53: Detalle de Rubro de Gastos ........................................................................................ 85
Tabla 54: Detalle de Rubro de Inversión .................................................................................... 85
Tabla 55: Detalle de Género .......................................................................................................... 86
Tabla 56: Detalle de Rubro de Inversión.................................................................................... 86
Tabla 57: Detalle de Ingresos del Emprendimiento ............................................................... 86
Tabla 58: Detalle de Modalidad de Trabajo .............................................................................. 87
Tabla 59: Detalle de Variables que afectan la asociatividad ................................................ 87
Tabla 60: Detalle de Espacios de Comercio .............................................................................. 87
Tabla 61: Detalle de Barreras del Emprendimiento ............................................................... 88
Tabla 621: Detalle Ambiental Desechos .................................................................................... 88
Tabla 632: Detalle Ambiental Abono .......................................................................................... 89
Tabla 64: Preguntas para cálculo de sostenibilidad ............................................................... 89
Tabla 65: Detalle de Actividad Productiva ................................................................................ 90
Tabla 66: Detalle de Porcentaje para Sostenibilidad ............................................................. 90
Tabla 67: Detalle de Cuenta Bancaria ......................................................................................... 91
Tabla 68: Detalle de Cuenta Bancaria ......................................................................................... 91
Tabla 69: Detalle de Solicitud de Préstamo .............................................................................. 91
Tabla 70: Detalle del No Acceso a Préstamo Financiero ....................................................... 91
Tabla 71: Detalle de Deuda ............................................................................................................ 92
Tabla 72: Detalle de Destino del Préstamo ............................................................................... 92
Tabla 73: Detalle de Ingresos Familiares ................................................................................... 93
Tabla 74: Detalle de Gastos Familiares ...................................................................................... 93
Tabla 75: Detalle de Diferencia entre Ingresos y Egresos .................................................... 94
5

Tabla 76: Detalle de Ahorros ......................................................................................................... 94


Tabla 77: Detalle de Tipo de Ahorro ........................................................................................... 94
Tabla 78: Detalle de Ahorro en Dinero....................................................................................... 94
Tabla 79: Detalle de Días de Preferencia para Capacitación ............................................... 95
Tabla 80: Detalle de Horarios de Preferencia para Capacitación ...................................... 95
Tabla 81: Detalle de Habilidades .................................................................................................. 95
Tabla 82: Detalle de Temas de Capacitación ............................................................................ 96
Tabla 83: Detalle de Empleado o Emprendedor ..................................................................... 97
Tabla 84: Detalle de Actividad Económica ................................................................................ 97
Tabla 85: Detalle de Modalidad de Trabajo .............................................................................. 98
Tabla 86: Detalle de Idea de Negocio ......................................................................................... 98
Tabla 87: Detalle de la Experiencia en la Idea de Negocio ................................................... 98
Tabla 88: Detalle de Costo de la Idea de Negocio................................................................... 98

Ilustración No. 1: Comportamiento de la asignación de recursos y ejecución


presupuestaria de 2017 a 2021 .................................................................................................... 11
Ilustración No. 2: Modelo de Gestión de los Centros de Inclusión Económica - CIE .... 14
Ilustración No. 3: CDH por modalidades (2010 - 2020) ......................................................... 31
Ilustración No. 4:CDH por monto (2010 –2020) ...................................................................... 31
Ilustración No. 5: Concentración de CDH en provincias del Ecuador desde el año 2010
–2020 .................................................................................................................................................... 33
Ilustración No. 6: Porcentaje de participación de usuarios CDH por etnia (2010 - 2020)
................................................................................................................................................................ 34
Ilustración No. 7: Porcentaje de participación de usuarios CDH por grupo etario (2010
–2020) .................................................................................................................................................. 34
Ilustración No. 8: Porcentaje de participación de usuarios CDH por nivel de instrucción
educativa (2010 al 2020) ................................................................................................................ 35
Ilustración No. 9: Número de usuarios CDH por tipo de subsidio MIES (2010 –2020) . 35
Ilustración No. 10: Porcentaje de participación de usuarios CDH por actividad
productiva (2010 –2020) ................................................................................................................ 36
Ilustración No. 11: Porcentaje de participación del número de créditos por usuarios
(2010 –2020) ...................................................................................................................................... 37
Ilustración No. 12: Comportamiento CDH desde la implementación CIE ........................ 37
Ilustración No. 13: CDH por usuarios desde el 2017 a 2020 ................................................ 38
Ilustración No. 14: CDH por monto desde el 2017 a 2020 .................................................... 38
Ilustración No. 15: Concentración de CDH en las Zonas de Planificación MIES de 2017 -
2020 ...................................................................................................................................................... 45
Ilustración No. 16: Concentración de CDH por tipo de subsidio de 2017 - 2020 .......... 48
Ilustración No. 17: Concentración de usuarios CDH por modalidad de 2017 - 2020 ... 49
Ilustración No. 18: Concentración de monto CDH por modalidad de 2017 – 2020...... 49
Ilustración No. 19: Concentración de usuarios CDH por actividad productiva de 2017 –
2020 ...................................................................................................................................................... 51
6

Ilustración No. 20: Porcentaje de participación de usuarios CDH por género desde el
año 2017 – 2020................................................................................................................................ 57
Ilustración No. 21: Concentración de número de usuarios CDH por grupo etario desde
el año 2017 – 2020 ........................................................................................................................... 58
Ilustración No. 22: Porcentaje de participación de usuarios CDH por etnia desde el año
2019 – 2020 ........................................................................................................................................ 60
Ilustración No. 23: Participación porcentual de usuarios CDH por nivel CDH instrucción
educativa desde el año 2017 al 2020.......................................................................................... 60
Ilustración No. 24: Concentración de usuarios capacitados por zona de planificación
MIES del año 2019 al 2020 ............................................................................................................. 63
Ilustración No. 25: Participación porcentual de la caracterización de los usuarios
capacitados Fase I del año 2019 al 2020 ................................................................................... 65
Ilustración No. 26: Concentración de usuarios capacitados fase II por zona de
planificación MIES del año 2019 al 2020 ................................................................................... 68
Ilustración No. 27: Participación porcentual de la caracterización de los usuarios
capacitados Fase II del año 2019 al 2020 .................................................................................. 70
Ilustración No. 28: Promedio de ventas por feria .................................................................... 72
Ilustración No. 29: Monto de Articulación en Ventas por Zona - Año 2020 .................... 76
Ilustración No. 30: Participación Porcentual por Tipo de Actor .......................................... 77
Ilustración No. 31: Participación porcentual - Sector Económico ....................................... 77
Ilustración No. 32: ¿Invirtió el CDH en el emprendimiento? ................................................ 84
Ilustración No. 33: ¿Es un emprendimiento nuevo o existente? ......................................... 84
7

Política Pública de Inclusión Económica desde el año 2017 a 2021:


Modelo de Gestión, Instrumentos y Estadísticas

1 Política de Inclusión Económica


Bajo el enfoque constructivista del diseño de la política pública, hacer política es hacer
política pública, que implica técnicamente el desarrollo de instrumentos de carácter de
autoridad, nodalidad, tesoro y organización, que se relacionan con las capacidades,
recursos y gestión pública.

Los instrumentos de autoridad, se refieren a las funciones ejercidas por el Estado a


través de marcos legales y normativos; los de modalidad, hacen relación a la
información procesada y disponible por el Estado; los de tesoro, respecto de los
recursos del presupuesto público y el intercambio de bienes fungibles que permiten la
implementación de una política y el establecimiento de una relación con actores
políticos en un marco de influencia por la disponibilidad de recursos; y, los de
organización, relacionados con la capacidad del Estado de crear y organizar agencias y
establecer competencias para la implementación de la política.

La acción de las políticas públicas requiere de un proceso combinado de diseño


sustantivo y procedimental, que afecte desde las regulaciones la producción y
distribución de bienes y servicios; al igual que, promueva el alcance de los objetivos y
medios la política desde los procesos operativos. Así también, los cambios de la política
pública en términos incrementales y estructurales sobre el nivel de calibración de los
instrumentos y los objetivos y metas de la política.

En ese marco, la política pública de inclusión económica, con énfasis desde 2018, se
consolida en un proceso de diseño integral, articulado, innovador y de ruptura de sus
instrumentos para dar forma y gestión a los denominados “Centros de Inclusión
Económica”, cuyos servicios amplían la oferta y cobertura de acceso a las personas en
condiciones de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad para mejorar las
condiciones socioeconómicas del núcleo familiar a través del fortalecimiento de sus
emprendimientos, con el fin de promover su sostenibilidad, y en consecuencia, limitar
su dependencia de las transferencias monetarias condicionadas.

Entonces, el reto del diseño e implementación de la política pública de inclusión


económica es lograr el tránsito de los “sobrevimientos” de los usuarios del Crédito de
Desarrollo Humano hacia “emprendimientos” sostenibles de la economía popular,
gestión que el MIES la está llevando a cabo con el mayor nivel de compromiso técnico
y social.
8

1.1 Instrumentos de política pública 2017 – 2021:

1.1.1 Instrumentos normativos

La política pública de inclusión económica se sustenta en los siguientes instrumentos


de norma:

✓ Acuerdo Ministerial No. 065 de fecha 24 de enero de 2019, el MIES, expide la


Norma Técnica de Escuelas de Inclusión Económica.
✓ Acuerdo Ministerial No. 066 de fecha 24 de enero de 2019, expide la Norma
Técnica para el Servicio de Acceso a Financiamiento, Capital y Propiedad, que
regula la operación del Crédito de Desarrollo Humano CDH.
✓ Decreto Ejecutivo No. 803, suscrito el 20 de junio de 2019, crea el programa de
inclusión económica que operará a través de los siguientes componentes:
Crédito de Desarrollo Humano, Promoción del Trabajo y empleabilidad, e
Impulso para el emprendimiento.
✓ Decreto Ejecutivo No. 804, suscrito el 20 de junio de 2019, permite ampliar y
mejorar la cobertura de las transferencias del Sistema de Protección Social
Integral opera a través de las siguientes componentes: Bono de Desarrollo
Humano, Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable, Pensión Mis
Mejores Años, Pensión para Adultos Mayores, Bono Joaquín Gallegos Lara,
Pensión Toda Una Vida, Pensión para Personas con Discapacidad, Cobertura de
Contingencia
✓ Acuerdo Ministerial No. 0112, de 29 de junio de 2019, que regula el Programa
de Inclusión Económica en lo referente a los componentes Crédito de
Desarrollo Humano; y, Promoción del Trabajo y Empleabilidad.
✓ Acuerdo Ministerial No. 033 del 06 de julio del 2020, que reforma el “Acuerdo
Ministerial No. 112 del 29 de junio de 2019, reemplazando la Disposición
Transitoria CUARTA, disponiendo: “Durante la declaratoria del Estado de
Excepción, los turnos para el Crédito de Desarrollo Humano en la modalidad
individual, se otorgarán a través de la línea 1800 002 002, sin necesidad de dar
cumplimiento al artículo 4, literal d) del presente acuerdo” Y que se refiere a la
asistencia a la Escuela de Inclusión Económica previo a recibir el CDH.
✓ Acuerdo Ministerial No. 035 de fecha 07 de julio de 2020, el MIES, expide la
Reforma Integral a la Norma Técnica de Escuelas de Inclusión Económica.
✓ Acuerdo Ministerial No. 042 de fecha 31 de agosto de 2020, el MIES, acuerda
Regular el pago de transferencias monetarias del sistema de protección social
integral en lo relacionado a: Bono de Desarrollo Humano, Bono de Desarrollo
Humano con componente variable, Pensión Mis Mejores Años, Pensión para
Adultos Mayores, Pensión Toda Una Vida y Pensión para Personas con
9

Discapacidad en función de la aplicación de la base de registro social 2018 con


métrica 2018.
✓ Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-011, de fecha 05 de marzo de 2021, se
expidió la Norma Técnica de Autorización de Uso de Marca “Nosotras
Emprendemos”.
✓ Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-016, de fecha 24 de marzo de 2021, se
expidió la Norma Técnica del Sistema Nacional de Comercialización.
✓ Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-025, de fecha 29 de abril de 2021, se
expidió la Norma Técnica de las Escuelas de Inclusión Económica”.
✓ Propuesta de reforma al Acuerdo Ministerial No. 112, enviada a la Coordinación
de Asesoría Jurídica el 18 de mayo de 2021 , con el fin de continuar con el
proceso de reactivación económica de las/os usuarias/os del Bono de
Desarrollo Humano y Pensiones a través del acceso al Crédito de Desarrollo
Humano para la implementación de emprendimientos que dinamicen su
economía y mejoren su calidad de vida, se ha considerado realizar una reforma
al Acuerdo Ministerial Nro. 112 del 29 de junio de 2019; con la finalidad de
dinamizar la asignación de turnos para entrega del Crédito de Desarrollo
Humano, tomando en consideración el fortalecimiento de capacidades
mediante las Escuelas de Inclusión Económica Fase 1 en diferentes modalidades
(Presencial, semi presencial o Virtual) debido a las restricciones de movilidad y
reuniones.
✓ Propuesta de Norma Técnica de Acceso a Financiamiento de Activos
Productivos enviado al Viceministerio de Inclusión Económica para aprobación
el 17 de mayo de 2021, con el fin de contar con una norma técnica que contenga
una serie de actualizaciones técnicas, estándares actualizados y todos los
componentes necesarios para la óptima prestación del servicio de acceso a
financiamiento de activos productivos, la Subsecretaría de Emprendimientos y
Gestión del Conocimiento ha desarrollado la actualización de la Norma Técnica
de Acceso a Financiamiento de Activos Productivos.

Los instrumentos normativos descritos tienen como finalidad dar la institucionalidad a


los Centros de Inclusión Económica como espacios de articulación interinstitucional,
conceptual, de acción, seguimiento nominal, facilitación de accesos que permite la
convergencia de actores públicos, privados y comunitarios con el fin de brindar
servicios de inclusión económica a la población en pobreza y extrema pobreza que para
mejorar su calidad de vida, a través de varios servicios que genere la Subsecretaría de
Emprendimientos y Gestión del Conocimiento (SEGC).
10

1.1.2 Instrumentos de presupuesto

Corresponden a la asignación de recursos desde el Presupuesto General del Estado


para impulsar la gestión de la política pública de inclusión económica. A continuación,
se presenta el comportamiento de los recursos asignados en el periodo 2017 a 2021:

Tabla 1:Presupuesto codificado y devengado desde el año 2017 a 2021

Porcentaje de
Año Tipo de gasto Codificado Devengado
Ejecución1
Corriente $ 1.269.153 $ 1.190.790 94%
2017 Grupo 51 $ 1.165.237 $ 1.134.575 97%
Grupo 53 $ 103.915 $ 56.215 54%
Corriente $ 1.941.455 $ 1.787.492 92%
2018 Grupo 51 $ 1.457.239 $ 1.457.069 100%
Grupo 53 $ 484.216 $ 330.423 68%
Corriente $ 1.796.770 $ 1.685.926 94%
Grupo 51 $ 1.100.646 $ 1.100.646 100%
2019 Grupo 53 $ 606.580 $ 585.176 96%
Grupo 57 $ 200 $ 104 52%
Grupo 58 $ 89.344 2 $ - 0
Corriente $ 1.357.332 $ 1.023.447 75%
2020 Grupo 51 $ 585.039 $ 584.957 100%
Grupo 53 $ 772.293 $ 438.490 57%
Corriente $ 1.103.617 $ 80.824 7%
20213 Grupo 51 $ 369.965 $ 80.824 22%
Grupo 53 $ 733.652 $ - 0%
Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC
Fuente: ESIGEF
Fecha: De enero 2017 a abril de 2021

1 Cabe mencionar que, del presupuesto asignado a la Subsecretaría el 61% en promedio corresponde al grupo 51,
que son gastos de personal y la diferencia para la contratación de bienes y servicios para la implementación de los
servicios CIE.
2 Mediante Memorando Nro. MIES-SIEMS-2019-0157-M de 15 de abril de 2019, se solicitó cambio de ítems

presupuestario el valor de $ 89.344 al grupo 53, con Memorando Nro. MIES-SIEMS-2019-0404-M, 16 de


septiembre de 2019 se insistió en el cambio al Ministerio de Economía y Finanzas; sin embargo, no se obtuvo
contestación.
3 Corte al 30 de abril de 2021.
11

Ilustración No. 1: Comportamiento de la asignación de recursos y ejecución


presupuestaria de 2017 a 2021

$2.500.000

$1.941.455
$2.000.000
$1.796.770
$1.787.492
$1.685.926
$1.500.000 $1.357.332
$1.269.153
$1.190.790 $1.103.617
$1.000.000 $1.023.447

$500.000

$80.824
$0
2017 2018 2019 2020 2021

Codificado Devengado

Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC


Fuente: ESIGEF
Fecha: De enero 2017 a abril de 2021

1.1.3 Instrumentos de Información

Se refieren a la formulación de herramientas para el levantamiento de información


de la dinámica de los emprendimientos del CDH para la construcción de bases de
datos y sistemas de información como apoyo a la toma de decisiones sobre la
calibración de la política pública de inclusión económica, a través de:

• Sistema Integrado de Procesos y Proyectos Sociales - SIPPS para los servicios


de inclusión económica y Crédito de Desarrollo Humano. (Vigente a partir de
noviembre - 2013).
• Boletín estadístico de servicios de Inclusión Económica – CDH mediante un
proceso de consolidación, depuración y análisis de las bases de datos
correspondientes a los servicios de los Centros de Inclusión Económica
ofertados; el cual presenta información por grupos etarios, auto identificación
étnica, género y otras variables, desagregado a nivel nacional, provincial y
distrital. (Vigente a partir de julio – 2020).
12

• Visualizadores estadísticos en Power BI, para consultas públicas interactivas.


(Vigente a partir de julio – 2020).
• Módulo Informático para el proceso de registro y operación en la Fase 1 y 2 de
las Escuelas de Inclusión Económica, que combina información de Vinculación
Productiva en el SIPPS y SIIMIES ALPHA. (Vigente a partir de marzo – 2019).
• Módulos informáticos para las prácticas de Vinculación Comercial, Red de
Tiendas y proceso de seguimiento de la marca “Nosotras Emprendemos”. (Se
implementará en 2021)
• Repositorio de información de servicios de los Centros de Inclusión Económica
para seguimiento nominal a emprendimientos del CDH. (Se implementará en
2021)

1.1.4 Instrumentos organizacionales

El Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, entidad rectora de la política de


inclusión económica y social para personas y grupos de atención prioritaria en situación
de exclusión y pobreza, promueve la prestación de los servicios de inclusión económica
para la generación de capacidades y oportunidades productivas, que impulsen la
autonomía y movilidad social ascendente, de conformidad a lo dispuesto en el Estatuto
del MIES y en el Plan Toda una Vida 2017 – 2021.

La política de inclusión económica para el desarrollo socioeconómico, se ancla al


segundo eje del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017-2021, “una economía
al servicio de la sociedad”, con base, en el enfoque de desarrollo territorial que se
definen en los objetivos4 No. 4 al 6; y, a la misión, “Menos Pobreza, Más Desarrollo”,
cuyo fin es reducir la pobreza extrema en el país, basándose en una estrategia de
corresponsabilidad para garantizar el derecho a la educación y salud para todos los
beneficiarios de los servicios del MIES, además, de ser vinculadas a los procesos
socioeconómicos.

En este sentido, y con la finalidad de mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos
de los grupos de atención prioritaria y vulnerable a través de una constante innovación
de las prácticas frente a las dinámicas socio político y económico de la sociedad, esta
Cartera de Estado diseñó e implementó en el segundo semestre de 2019un modelo de

4 Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017 – 2021, Eje 2: economía al servicio de la sociedad. Objetivo 4:
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.
Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera
redistributiva y solidaria.
13

gestión denominado “Centros de Inclusión Económica” (CIE) definidos como espacios


de articulación interinstitucional, conceptual, de acción, de seguimiento nominal y
facilitación de accesos que permitan la convergencia de actores públicos, privados y
comunitarios con el fin de brindar servicios de inclusión económica a la población en
pobreza y extrema pobreza para mejorar su calidad de vida, a través de servicios de
inclusión económica como:

1. Servicio de acceso a financiamiento, capital y activos: acceso a financiamiento


para la generación de emprendimientos, a través de fondos no reembolsables,
CDH y servicios financieros complementarios o fondos reembolsables como
créditos con la Banca Pública, Privada y del sector Financiero Popular y
Solidario.

2. Fortalecimiento de capacidades: A través de las Escuelas de Inclusión


Económica, en tres fases de capacitación:

a. Fase 1: Introducción a la Inclusión Económica;


b. Fase 2: Fortalecimiento de la Inclusión Económica; y,
c. Fase 3: Formación Diferenciada

Las Escuelas de Inclusión son un servicio destinado a dotar de capacidades a la


población en situación de pobreza y extrema pobreza, para desarrollar y
fortalecer el emprendimiento productivo y capacidades para la empleabilidad.

3. Acceso a Mercados: Generación de espacios de comercialización para


emprendimientos de los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social,
mediante la implementación del Sistema Nacional de Comercialización con
prácticas como ferias presenciales y virtuales, catálogos presenciales y virtuales,
redes de tiendas, vinculación productiva y autorización de uso de la marca
“Nosotras Emprendemos”.
14

Ilustración No. 2: Modelo de Gestión de los Centros de Inclusión Económica - CIE5

Fuente: Gestión de la Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión de Conocimiento - MIES


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

Se puede apreciar en el gráfico del Modelo de Gestión de los Centros de Inclusión


Económica que, los usuarios elegibles del CDH acceden a las Escuelas de Inclusión
Económica (1), en la que interactúan aliados institucionales como Gobiernos
Autónomos Descentralizados - GAD, Instituciones de Educación Superior - IES, ONG e
Instituciones Públicas (2); terminada la fase 1 de las Escuelas de Inclusión Económica -
EIE reciben el CDH y pueden acceder a créditos complementarios a través del Sistema
Financiero Popular y Solidario con quienes el MIES suscribe cartas compromiso (3);
posterior, estos emprendimientos populares son parte del proceso de seguimiento y

5 Adicional, a los servicios establecidos en el CIE, se encuentra en construcción los siguientes procesos: Servicio de
Tecnología Social: Apoyo al desarrollo de procesos tecnológicos, originados por los emprendedores del CDH,
paralelamente o en una segunda instancia apoyados por los centros de investigación de las Instituciones de
Educación Superior, y del sector público especializado, para dar forma real a ideas que mejoren y resuelvan
obstáculos a sus procesos productivos cotidianos manteniendo los principios de expresión cultural, armonización con
la naturaleza e incremento de los niveles de productividad sin expulsión de puestos de trabajo; y, el Servicio de
Microredes de Productores – consumidores: tienen como objetivo articular a la población vulnerable usuaria de
servicios MIES, para promover procesos de organización en territorio, impulsar actividades sociales y económicas
conjuntas, generar proyectos que permitan su desarrollo, mejorar procesos productivos, y proponer acciones que
incidan en la generación de política pública y el fortalecimiento de los emprendimientos surgidos a partir del CDH.
15

monitoreo realizado por el equipo técnico de las unidades de inclusión económica- UIE
o a través de los aliados institucionales con el objeto de conformar una red de
emprendimientos (4), mismos que se los vinculará a las diversas prácticas de
comercialización a través del SNCI; finalmente, los emprendimientos serán registrados
como sostenibles (5) y, conforme al proceso tecnológico de cada uno serán apoyados
por los centros de investigación de las Instituciones de Educación Superior, y del sector
público especializado, para dar forma real a ideas que mejoren y resuelvan obstáculos
a sus procesos productivos cotidianos manteniendo los principios de expresión
cultural, armonización con la naturaleza e incremento de los niveles de productividad
sin expulsión de puestos de trabajo; para que de esta manera, las condiciones de vida
de dichos emprendimientos sean mejoradas y dejen la dependencia de las
transferencias monetarias estatales.

2 Los Centros de Inclusión Económica (CIE)

Según se mencionó los CIE se gestionan a través de los servicios de inclusión económica
dirigidos a la población en pobreza y extrema pobreza que permitan mejorar su calidad
de vida, entre los principales tenemos:

2.1 Servicio de acceso a financiamiento, capital y activos

El acceso a financiamiento para la generación de emprendimientos, a través de fondos


no reembolsables (CDH) y servicios financieros complementarios o fondos
reembolsables (créditos con el sector Financiero Popular y Solidario).

✓ El CDH como instrumento de inclusión económica y financiera

Desde el año 2007, el MIES entrega el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) a usuarios
activos que se encuentren en el umbral de pobreza definido por el MIES, actualmente
de 0 a 29,77402 puntos en el Registro Social, conceptualizado como un adelanto de la
transferencia monetaria del Sistema de Protección Social Integral, por un monto fijo
mensual de USD $50, con la finalidad promover el trabajo autónomo y el desarrollo
social, humano, productivo y laboral de las personas y sus familias que conlleve a la
consolidación y mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas

Está dirigida a titulares de derecho habilitados al pago de transferencias monetarias:


Bono de Desarrollo Humano, Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable,
16

Pensión Mis Mejores Años, Pensión Toda Una Vida y Bono Joaquín Gallegos Lara, sin
perjuicio de los titulares de derecho de la Pensión para Adulta Mayores y de la Pensión
para Personas con Discapacidad.

El CDH se entrega bajo las siguientes modalidades:

o Crédito de Desarrollo Humano Individual: Dirigida a un titular de derecho


habilitado al pago de las transferencias señaladas, correspondiente al
anticipo de 12 meses por un monto de USD 600,00.
o Crédito de Desarrollo Humano Asociativo: Dirigida a un titular de derecho
habilitado al pago de las transferencias señaladas, que pertenece al grupo
asociativo para este fin y corresponde al anticipo de 24 meses por un monto
de USD 1.200,00.

2.2 Servicio de Fortalecimiento de capacidades

Los usuarios de los CIE, previo a recibir el Crédito de Desarrollo Humano, acceden a un
proceso de capacitación a través de las Escuelas de Inclusión Económica (EIE) destinado
a dotar de capacidades a la población en situación de pobreza y extrema pobreza, para
desarrollar y fortalecer el emprendimiento productivo y capacidades para la
empleabilidad; dichas EIE cuentan con una programación definida por el MIES y
responden a la articulación interinstitucional generada en territorio.

En cada Fase se define un número de horas de capacitación, las que podrán ser
ajustadas únicamente durante una declaratoria de estado de emergencia, sea en casos
de desastres naturales o emergencias sanitarias, como pandemias, previo a un
informe técnico aprobado por la autoridad de la Subsecretaría de Emprendimientos y
Gestión del Conocimiento (SEGC).

Las capacitaciones se generan mediante tres fases:

2.2.1 Fase I: “Introducción a la Inclusión Económica”

Está dirigida a los usuarios del BDH, BDHV, Pensiones, emprendedores del CDH y
servicios MIES, interesados en generar o fortalecer un emprendimiento o en vincularse
a empleabilidad. Se imparte a través de dos componentes de capacitación: Vinculación
Productiva y Vinculación Laboral.

Esta fase, es de participación obligatoria para usuarios BDH, BDHV, Pensiones que
requieren acceder al Crédito de Desarrollo Humano (CDH) para un emprendimiento,
17

o para mejorar sus capacidades para la empleabilidad.

• Componente de Vinculación Productiva

Está orientado a dotar de contenidos y herramientas técnicas para el desarrollo de un


emprendimiento. Los usuarios cursarán hasta 16 horas de capacitación en los
módulos de Educación Financiera, Organización del Emprendimiento; y,
Emprendimiento y Perfil del Emprendimiento.

En ese sentido, se precisa lo siguiente:

• Para usuarios del BDH, BDHV y Pensiones, que desean obtener por primera vez el
CDH Individual, recibirán hasta 16 horas de capacitación.

Únicamente aquellos usuarios que solicitaron un CDH Individual a través de Call


Center, deberán participar en las capacitaciones hasta 6 meses posterior a haber
recibido el desembolso del CDH, y como requisito obligatorio para la renovación
de un nuevo crédito.

Los usuarios que desean renovar el CDH Individual deberán tener un


emprendimiento activo, identificado de acuerdo la metodología de
acompañamiento de la SEGC o identificados por las Unidades de Inclusión
Económica a nivel nacional.

• Para usuarios del BDH, BDHV y Pensiones, que desean obtener por primera vez el
CDH Asociativo, recibirán hasta 16 horas de capacitación, obteniendo como
producto final la elaboración del perfil del emprendimiento.

Para usuarios que desean renovar el CDH Asociativo deberán tener un


emprendimiento activo, identificado de acuerdo la metodología de
acompañamiento de la SEGC o identificados por las Unidades de Inclusión
Económica a nivel nacional.

El proceso de capacitación en la Fase 1 se complementa con:

• Módulos informativos de “Escuelas de Familias” sobre derechos de los niños,


adolescentes y mujeres y violencia intrafamiliar, dirigidos por la Dirección de
Participación Ciudadana del MIES.
• Módulos informativos de Nutrición que buscan otorgar a los usuarios
18

herramientas para mejorar sus condiciones de vida a través de una adecuada


nutrición y consumo de alimentos saludables.
• Información general de la marca “Nosotras Emprendemos” y los requisitos
para su acceso.

A continuación, se muestra el objetivo de los módulos, así también el contenido y


carga horaria referencial:

Tabla 2: “Introducción a la Inclusión Económica” Componente 1: Vinculación


Productiva
Carga
Módulo Objetivo Contenido Referencial Horaria
Referencial
Impartir conocimientos • Organización de la
básicos sobre: la economía familiar
utilización y manejo del • Plan de ahorro familiar
EDUCACIÓN dinero; la inversión en el • Metas financieras Hasta 6 horas
FINANCIERA emprendimiento; familiares
administración; y, manejo • Cuidado del patrimonio
del CDH. familiar
• Plan de inversión
• Manejo del CDH
• Principios de Economía
Popular
Conocimientos generales • La importancia y ventajas
sobre las ventajas de la de la organización social.
organización social, el • Cómo fortalecer las
trabajo conjunto y la organizaciones sociales- Hasta 4 horas
ORGANIZACIÓN DEL economía solidaria como Beneficios de la
EMPRENDIMIENTO medios para alcanzar organización.
objetivos conjuntos y • Las asociaciones y su
fortalecer los gobernabilidad (Ley de
emprendimientos Economía Popular y
populares. Solidaria, tipos de
asociaciones, procesos
internos)

• Consumo responsable
solidario
• Comercio justo
19

Carga
Módulo Objetivo Contenido Referencial Horaria
Referencial
• Qué es un
emprendimiento
• Capacidades para
emprender y riesgos.
• Lluvias de ideas.
• Selección de un tipo de
Conocer sobre lo que es emprendimiento
EMPRENDIMIENTO Y un emprendimiento; y, • Ciclo de emprendimiento. Hasta 6 horas
PERFIL DE DEL elaborar en conjunto el • Organización del
EMPRENDIMIENTO perfil del emprendimiento emprendimiento y
determinado por el administración.
usuario del CDH. • Análisis básico del
mercado
• Análisis básico del proceso
de producción.
• Análisis financiero:
Ingresos y egresos
• Llenar la ficha de Perfil del
Proyecto del
Emprendimiento.
Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC
Fuente: Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-025, de fecha 29 de abril de 2021, “Norma Técnica de las
Escuelas de Inclusión Económica”.

• Componente de Vinculación Laboral

Está orientado a dotar de contenidos y herramientas que permitan el desarrollo de


habilidades blandas, aptitudes, rasgos de personalidad, orientación laboral, principios
y valores de los usuarios del BDH, BDHV, Pensiones, emprendedores del CDH y
servicios MIES. Los usuarios interesados cursan hasta 4 horas de capacitación en el
módulo de Habilidades Blandas.

Las habilidades blandas son competencias personales que tienen como finalidad
incentivar y reforzar relaciones interpersonales en conjunto con otros individuos que
conforman un equipo de trabajo, permitiéndoles incrementar sus posibilidades de
éxito de la inserción laboral o la promoción del emprendimiento.

El proceso de capacitación en la Fase 1 se complementa con:

• Módulos informativos de “Escuelas de Familias” sobre derechos de los niños,


adolescentes y mujeres y violencia intrafamiliar, dirigidos por la Dirección de
Participación Ciudadana del MIES.
• Módulos informativos de Nutrición que buscan otorgar a los usuarios
20

herramientas para mejorar sus condiciones de vida a través de una adecuada


nutrición y consumo de alimentos saludables.
• Información general de la marca “Nosotras Emprendemos” y los requisitos
para su acceso.

A continuación, se muestra el objetivo de los módulos, así también el contenido y


carga horaria referencial:

Tabla 3: “Introducción a la Inclusión Económica” Componente 2: Vinculación Laboral


Carga
Módulo Objetivo Contenido Referencial Horaria
Referencial
• Relaciones Humanas: Definición,
Importancia, Elementos, Factores
que afectan las Relaciones
Humanas, Factores claves para
las Relaciones Humanas.
Hasta 4 horas
• Inteligencia Emocional (La Clave
del Éxito en las Relaciones
Impartir conocimientos sobre Humanas): Definición,
el conjunto de capacidades, Características, Importancia
HABILIDADES que tienen o pueden tener,
BLANDAS EN LA las personas; y, que se • Autoconocimiento y Autoestima:
ORIENTACIÓN relacionan con: aptitudes, Relaciones Humanas y
LABORAL rasgos de personalidad, Empleabilidad, Factores Clave
conocimientos, principios y para la Empleabilidad, Cómo
valores, que sirvan para el mejorar y desarrollar buenas
relacionamiento personal. Relaciones Humanas

• Comunicación Asertiva:
Definición, Importancia, ¿Cómo
Comunicarme de Manera
Asertiva?, ¿Cómo Desarrollar mi
Comunicación Asertiva?, Técnicas
de Comunicación Asertiva.
Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC
Fuente: Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-025, de fecha 29 de abril de 2021, “Norma Técnica de las
Escuelas de Inclusión Económica”.

2.2.2 Fase II: “Fortalecimiento de la Inclusión Económica”

Está orientada para usuarios que disponen de un emprendimiento activo y que


requieren ampliar sus conocimientos técnicos y de gestión para fortalecer sus
procesos productivos.

También, está direccionada a aquellos usuarios que aspiran a la empleabilidad y


21

requieren mejorar sus destrezas y obtener una certificación de competencia, sea para
oficios o para perfil ocupacional de su interés.

Los emprendimientos que desean obtener la marca “Nosotras Emprendemos”, deben


participar preferentemente en esta fase, en capacitaciones de gestión o técnicas, de
acuerdo a la actividad socioeconómica del emprendimiento.

Esta Fase tiene dos componentes: Vinculación Productiva y Vinculación Laboral.

• Componente de Vinculación Productiva

Este componente se divide en:

a. Fortalecimiento técnico: se refiere al mejoramiento del proceso de productivo


de bienes y servicios, como optimizar recursos o mejorar la calidad; dirigida a
emprendimientos de los sectores económicos: agropecuario, comercio,
servicios y manufactura. La duración es de mínimo de 8 horas por temática.

La definición de los módulos, contenidos y carga horaria son referenciales y


serán de acuerdo a lo establecido por la SEGC, considerando principalmente el
tipo de emprendimiento desarrollado por el usuario y las vocaciones
productivas identificadas en territorio.

b. Fortalecimiento de gestión: orientado a conocer temas como, administración


de emprendimientos, contabilidad y tributación; y, herramientas básicas de
marketing y comercialización, principalmente. La duración es de mínimo de 4
horas por temática.

La definición de módulos, contenidos y carga horaria son referenciales y serán


de acuerdo a lo establecido por la SEGC.

Las capacitaciones de este componente son de un nivel básico y tienen una


programación anual, en función a la articulación que se gestione con los cooperantes
o aliados institucionales, y debe contener los siguientes elementos:

• Programación estructurada: es el diseño organizado de las capacitaciones, que


conlleve a mejorar la gestión del servicio.
• Identificación de las vocaciones productivas: son las potencialidades que tiene
un territorio para producir bienes o servicios.
22

• Frecuencia: es la definición del número de veces que se realizan las


capacitaciones.

A continuación, se muestra el objetivo de los módulos, así también el contenido y


carga horaria referencial:

Tabla 4: “Fortalecimiento a la Inclusión Económica” Componente: Vinculación


Productiva
Carga
Componente Modulo Contenido Referencial Horaria
Minima
• Conceptos de ingreso, gasto y
resultado
• Diferencias entre gasto/pago,
ingreso/cobro y gasto/coste
• Representación contable de
CONTABILIDAD Y
los gastos, ingresos y resultados
TRIBUTACIÓN (principios
• Deberes formales del
básicos de contabilidad, 4 horas
contribuyente
costos e inventarios y de
• ¿Qué son las declaraciones
tributación básica)
tributarias?
• ¿Cómo obtener los requisitos
del Ruc o RISE?
• ¿Qué son las declaraciones
tributarias?
• Introducción a la
Administración
• ¿Cuál es la importancia de la
administración?
• Generalidades. Eficiencia,
ADMINISTRACIÓN PARA
eficacia y productividad
FORTALECIMIENTO EMPRENDIMIENTOS
•Conducta ética y
DE GESTION (herramientas básicas para la 4 horas
responsabilidad social de un
generación del
emprendimiento
emprendimiento)
• Economía Popular y Solidaria
• Principios de Economía
Popular y Solidaria - Comercio
Justo
•La planificación y su proceso
•Definiciones
•Enfoques del marketing
•Comportamiento del
consumidor
•Segmentación de mercado
•Producto
MARKETING Y
•Canales de Distribución 4 horas
COMERCIALIZACIÓN
•Comunicación y Publicidad
Marketing viral
•Generar valor y satisfacción del
cliente.
• Introducción al Marketing
digital y redes sociales
23

Carga
Componente Modulo Contenido Referencial Horaria
Minima

•Campo de aplicación
•Requisitos: inicio del proceso,
características del
NORMA TÉCNICA DE LA
emprendimiento
MARCA “NOSOTRAS 2 horas
•Renovación de autorización de
EMPRENDEMOS”
uso de marca
•Beneficios de obtener la
autorización de la marca

•Manejo integral de la finca


•Preparación de insumos
AGRICULTURA:
orgánicos (abonos, fertilizantes,
AGROECOLÓGICA,
controles biológicos) 8 horas
AGRICULTURA FAMILIAR Y
•Cultivos diversos
CAMPESINA
•Principales plagas y
enfermedades
•Diseño y trazado
•Preparación del Suelo
•Siembra
SISTEMAS DE CULTIVOS
•Tipos de Podas
PERENNES (cultivos de ciclo 8 horas
•Manejo de la fertilización
mayor a 1 año)
orgánica y química
•Manejo de la Cosecha
• Manejo de Post cosecha
•Preparación del suelo
FORTALECIMIENTO •Tratamiento de semillas
TÉCNICO SISTEMA DE CULTIVOS •Siembra
TRANSITORIOS (cultivos de •Labores culturales (MIP, 8 horas
ciclo menor a 1 año) Fertilización; Riego);
•Manejo de cosecha
• Manejo de post cosecha
•Diseño de sistemas
SISTEMA DE CRIANZA DE Agrosilvopastoriles
GANADO MAYOR (vaca, •Manejo de ganado lechero 8 horas
búfalo, caballo) •Controles sanitarios
•Manejo adecuado del ordeño
•Preparación y Construcción de
Galpones
SISTEMA DE CRIANZA DE
•Establecimiento de especies
ANIMALES MENORES (aves de
menores; 8 horas
corral, cerdos, cabras, ovejas,
•Sanidad y nutrición animal
conejos, peces)
•Manejo del Galpón
• Comercialización
24

Carga
Componente Modulo Contenido Referencial Horaria
Minima
•Proceso de fabricación de
textiles y la utilización de
diferentes tipos de fibra,
hilados, telas y productos
relacionados con la confección
de ropa.
•Control de calidad en
PRINCIPIOS DE DISEÑO TEXTIL
producción de prendas 8 horas
E INDUMENTARIA
•Tecnología de confección:
nuevas tecnologías en la
industria de la confección
•Insumos por tipos de prenda
(básicos y especiales):
camisetas, blusas, camisas,
jeans, pantalones, lencería.

•Técnicas para la elaboración de


ELABORACIÓN DE artesanías o manualidades
ARTESANÍAS Y •Materiales y herramientas 8 horas
MANUALIDADES •Innovaciones en la elaboración
de artesanías o manualidades

•Introducción a la gastronomía
•Técnicas culinarias
GASTRONOMÍA gastronómicas 8 horas
•Seguridad y manipulación
alimentaria
•Elaboración de masas básicas
•Tipos de Panes: crocantes,
semi crocantes, suaves
PANADERÍA Y PASTELERÍA 8 horas
•Bizcochuelos y Pasteles
•Cubiertas básicas para
decoración
•Ejes del turismo comunitario
•Beneficios de la actividad
turística comunitaria
TURISMO COMUNITARIO •Servicios y productos turísticos 8 horas
comunitarios
• El mercado turístico
comunitario
•Elaboración de productos de
aseo personal: jabón de manos,
ELABORACIÓN DE shampo, gel antibacterial.
8 horas
PRODUCTOS DE LIMPIEZA •Elaboración de productos de
limpieza de hogar: detergente,
desinfectante.
Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC
Fuente: Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-025, de fecha 29 de abril de 2021, “Norma Técnica de las
Escuelas de Inclusión Económica”.
25

• Componente Vinculación Laboral

Está orientado a articular las estrategias e iniciativas interinstitucionales para


fortalecer las capacidades de los usuarios del BDH, BDHV, Pensiones y servicios MIES,
mediante el proceso de mejoramiento de destrezas y certificación de competencias,
que permita vincularlos a empleabilidad, así como también a la promoción del
emprendimiento como empleo independiente.

En ese sentido, los técnicos de las Unidades de Inclusión Económica Zonales o


Distritales, deben identificar la oferta y la demanda laboral en territorio y a partir de
esa identificación, definir la necesidad de mejoramiento de destrezas y posterior
certificación de competencias o formación especializada de los usuarios.

La definición del módulo de capacitación para Mejoramiento de Destrezas como su


contenido y carga horaria será en función de las destrezas demandadas por los
usuarios; y, de la posibilidad de articular con aliados estratégicos institucionales,
públicos y privados.

El Mejoramiento de Destrezas: Hace referencia al fortalecimiento de aquellas


competencias vinculadas directamente con los oficios realizadas por las personas. Son
los conocimientos y destrezas sobre campos específicos, no comprendidos y avalados,
en áreas tecnológicas o profesionales, que permiten, al trabajador, un desempeño
adecuado en las funciones asignadas en el puesto de trabajo. El costo del curso será
asumido por el usuario con la transferencia monetaria del CDH.

Una vez concluida la capacitación de Mejoramiento de Destrezas, los técnicos de las


Unidades de Inclusión Económica realizarán el acompañamiento técnico para que el
usuario gestione la Certificación de Competencia.

La Certificación de Competencias: Es el proceso, a través del cual, las personas


demuestran por medio de evidencias que cuentan con los conocimientos y destrezas
necesarias para desarrollar, de forma adecuada, actividades relacionadas con un oficio
no categorizado como tecnológico ni profesional, en el desempeño requerido, de
acuerdo con lo definido, en un estándar de competencias. Esta Certificación de
Competencia deberá ser emitida por entidades acreditadas para tal fin. El costo del
proceso de certificación será asumido por el usuario con la transferencia monetaria
del CDH.

En caso que no se disponga de la Certificación de Competencias para los oficios o perfil


26

ocupacional de interés del usuario, es de responsabilidad de los Técnicos de Inclusión


Económica derivarlos a cursos de formación especializada, conforme sus habilidades
y destrezas.

Siendo el contenido básico de los módulos de esta Fase, y en caso que los usuarios de
las Escuelas de Inclusión económica requieran profundizar y especializar sus
conocimientos de gestión y técnicos, la Dirección de Gestión de Conocimiento y el
responsable zonal de la Unidad de Inclusión económica, proceden a formular un
mapeo de actores de capacitación a nivel territorial y proceden a “derivar” a los
usuarios para esta capacitación especializada. Se promueve que los procesos de
derivación de capacitación se realicen hacia aliados y cooperantes institucionales con
preferencia sin costo para los usuarios, mediante la suscripción de Convenios
Interinstitucionales.

2.2.3 Fase III: Formación Diferenciada

La Fase 3 de formación diferenciada está dirigida a emprendimientos sostenibles,


identificados y catalogados de acuerdo a la metodología de acompañamiento de la
SEGC o identificados por las Unidades de Inclusión Económica, o con la autorización
de uso de la marca “Nosotras Emprendemos”, y para emprendedores que quieran ser
formador de formadores.

Se dictará un mínimo de 20 horas de capacitación por cada módulo.

La participación en las capacitaciones de esta fase, son parte de los requisitos para la
renovación de autorización de uso de la marca “Nosotras Emprendemos”.

Las capacitaciones de esta fase tendrán una programación anual, en función a la


articulación que se gestione con los cooperantes o aliados institucionales, y debe
contener los siguientes elementos:

• Programación estructurada: es el diseño organizado de las capacitaciones, que


conlleve a mejorar la gestión del servicio.
• Identificación de las vocaciones productivas: son las potencialidades que tiene
un territorio para producir bienes o servicios.
• Frecuencia: es la definición del número de veces que se realizarán las
capacitaciones

A continuación, se muestra el objetivo de los módulos, así también el contenido y


27

carga horaria referencial:

Tabla 5: Formación Diferenciada


Carga Horaria
Modulo Contenido Referencial
Mínima
•Salud, seguridad y bienestar del trabajador
•Gestión de residuos y agentes
contaminantes, reciclaje y reutilización
•Medioambiente
•Requisitos para todo tipo de cultivos,
frutas y hortalizas: Gestión del suelo y los
sustratos, Fertilización, Riego/ferti
irrigación, Manejo integrado de plagas,
BUENAS PRÁCTICAS
Productos para la protección de cultivos 20 horas
AGROPECUARIAS
•Frutas y hortalizas: Requisitos para frutas y
hortalizas, Recolección, Manipulación del
producto
•Sistema de calidad: Requisitos de calidad
para agrupaciones de productores, Manual
de Calidad, Organización y estructura del
grupo de productores, Control de los
documentos y los registros
•Definiciones de BPM
•Saneamiento e Higiene.
•Edificaciones e Instalaciones con diseño
sanitario.
•Maquinaria y equipos, diseño sanitario.
BUENAS PRÁCTICAS DE
•Mantenimiento y Servicios. 20 horas
MANUFACTURA
•Manejo de insumos.
•Sostenimiento de instalaciones.
•Procedimientos de mantenimiento.
•Plan de limpieza y control de plagas.
• Documentación y Archivos
•Categorización (artesanal o
microempresa).
• Obtención de permiso de funcionamiento
del ente regulador.
• Detalle de las especificaciones físicas para
NOTIFICACIÓN SANITARIA los productos empacados (ficha de 20 horas
empaque por parte del proveedor).
•Documentos habilitantes para la
obtención de la notificación sanitaria.
• Identificación del tipo de análisis de
laboratorio conforme al producto.
28

Carga Horaria
Modulo Contenido Referencial
Mínima
•Introducción al Marketing Digital:
Definición de marketing digital y su
importancia en el mundo actual, conceptos
básicos de marketing digital, el plan de
marketing digital.
• Redes s sociales, qué son, cuáles son las
principales en Ecuador y el mundo,
definición de la mejor para mi tipo de
negocio.
•Facebook para negocios: Fanpage,
MARKETING DIGITAL Y concepto y diferencia con un perfil de
20 horas
REDES SOCIALES Facebook, creación de una Fanpage:
configuración y elementos básicos.
•Instagram para negocios: Características
de Instagram, diferencias entre un perfil
personal y una página de negocios, cómo
crear una página de negocios y configurar
sus elementos principales
• Twitter y E-mail marketing: Twitter y sus
principales características, Introducción al
marketing por email, Estrategias de
marketing por email
•El proceso de enseñanza-aprendizaje
FORMADOR DE •Factores psicopedagógicos
20 horas
FORMADORES •Metodología y recursos
• Diseño y evaluación de la formación
Elaborado: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - SEGC
Fuente: Acuerdo Ministerial No. MIES-2021-025, de fecha 29 de abril de 2021, “Norma Técnica de las
Escuelas de Inclusión Económica”.

2.3 Servicio de Acceso a Mercados

Promueve la generación de espacios de comercialización para emprendimientos de los


servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social, mediante la implementación
del Sistema Nacional de Comercialización Inclusiva (SNCI), conformada por por un
conjunto de prácticas y herramientas que pretenden facilitar y fomentar la
participación en el mercado social, de los productos y servicios de los emprendimientos
activos de los usuarios del CDH y de los Servicios MIES a través de prácticas económicas
y solidarias basadas en los principios de la Economía Popular y Solidaria como el
comercio justo y consumo ético y responsable, solidaridad, respeto a la identidad
cultural, responsabilidad social y ambiental, distribución equitativa y solidaria; y
soberanía alimentaria. A continuación, se detallan las prácticas y herramientas del
SNCI:
29

2.3.1 Ferias Nosotras Emprendemos:

Son espacios de comercio y articulación entre instituciones públicas, privadas y


comunitarias a nivel nacional, donde los emprendedores ofertan sus productos y
servicios en condiciones dignas, seguras y con enfoque de comercio justo y solidario.
Esta práctica de comercialización tiene las siguientes modalidades:

• Ferias permanentes presenciales “Nosotras Emprendemos”: Promueven


espacios de comercialización in situ para los emprendimientos de la población
vulnerable, y otros servicios MIES.

• Ferias Virtuales “Nosotras Emprendemos”: Son un espacio de comercialización


virtual, en donde los emprendedores ofertan sus productos y servicios a través
de plataformas tecnológicas que permitan su difusión y comercialización.

• Ferias Específicas: Son ferias realizadas en fechas estratégicas/especiales como


el Día de la Madre y Navidad, mismas que responden a épocas simbólicas de
consumo.

2.3.2 Vinculación Comercial con las Organizaciones de la Economía Popular y


Solidaria (OEPS) para atender Ferias Inclusivas

Es una práctica de acceso al mercado que promueve que los emprendedores se


vinculen a los procesos de contratación Pública preferentemente a través del
procedimiento de “Ferias Inclusivas”” que realiza el MIES, mediante la provisión de
insumos para el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de las
Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria OEPS contratadas. El objetivo de
esta práctica es promover la participación de los emprendedores en los procesos de
contratación pública y Ruedas de Comercio que se realizan con las OEPS, así como
incentivar el encadenamiento productivo en el mercado social.

Las Ruedas de Comercio son herramientas de apoyo a la comercialización, que


consisten en reuniones planificadas que, de forma directa, reúnen a la oferta
(productores) y la demanda (tiendas de abastos, minimarkets, instituciones,
organizaciones o empresas interesadas en adquirir los productos que ofrecen los
productores) en un ambiente propicio para realizar negociones y establecer contactos
comerciales en el corto, mediano y largo plazo.
30

2.3.3 Red de Tiendas

Es una alternativa comercial que pretende que un grupo de emprendimientos


organizados abastezcan a un segmento de tiendas de la localidad, preferentemente de
usuarios del CDH, promoviendo hábitos de compra en el territorio y dinamizando la
economía local. Esta práctica promueve la participación de los emprendedores y
tenderos mediante ruedas de comercio.

2.3.4 Catálogos “Nosotras Emprendemos”

Son herramientas que permiten promocionar los productos y servicios de los


emprendimientos generados a través del CDH y otros servicios del MIES, promoviendo
el comercio solidario y responsable de la ciudadanía a través de un precio justo;
además, de crear enlaces y vínculos directos de compra y venta entre la oferta de los
emprendedores y la demanda de los potenciales consumidores de sus productos y
servicios.

• Catálogo Virtual “Nosotras Emprendemos”: Es una herramienta digital


permanente, que promueve el comercio justo a través de la publicación de los
productos y servicios en la sección de catálogo “Nosotras Emprendemos” de la
página web institucional.

• Catálogo Digital “Nosotras Emprendemos”: Son documentos digitales para


difusión y promoción de los emprendimientos que será divulgada por
diferentes plataformas digitales, redes sociales, y otros medios
comunicacionales transmitidos mediante equipos y dispositivos tecnológicos.

2.3.5 Marca “Nosotras Emprendemos”

Es un servicio de autorización de uso del identificativo “Nosotras Emprendemos” para


posicionar y visibilizar la producción y trabajo generado por los emprendedores activos
del CDH y de los otros servicios del MIES, que han participado de un proceso de
fortalecimiento de capacidades de inclusión económica. La marca “Nosotras
Emprendemos” se encuentra registrada en el Servicio Nacional de Derechos
Intelectuales - SENADI, y se entiende como una herramienta de apoyo a la
comercialización de bienes y servicios en el mercado social.
31

3 Resultados del Modelo de Gestión de los Centros de Inclusión


Económica a través de sus servicios:
3.1 Servicio de acceso a financiamiento y capital

• CDH por modalidad y monto

Ilustración No. 3: CDH por modalidades (2010 - 2020)

500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
443.837
200.000
150.000
207.855 174.774
100.000
118.540 87.496 73.078
68.521
50.000 88.917 57.751
3.106 13.166
30.108 40.795 31.496 20.981 31.223 20.903
- 757 9.580 18.256 8.333
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ASOCIATIVO INDIVIDUAL

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

Ilustración No. 4:CDH por monto (2010 –2020)

$ 400.000.000
$ 347.435.642
$ 350.000.000
$ 300.000.000
$ 250.000.000
$ 200.000.000
$ 150.000.000 $ 122.377.443 $ 85.565.403
$ 84.973.847
$ 90.868.277 $ 71.978.804
$ 100.000.000 $ 78.316.537
$ 54.744.638
$ 37.779.857 $ 35.493.584
$ 50.000.000 $ 29.969.985
$-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
32

• CDH por situación geográfica

Tabla 6: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES y provincias (2010 -


2020)

Zona De Planificación Provincia Créditos Monto


Esmeraldas 85.132 $ 55.666.400
Unidad Desconcentrada Zonal Imbabura 39.232 $ 25.492.687
1 Sucumbíos 34.427 $ 23.760.883
Carchi 16.428 $ 11.120.283
Orellana 30.719 $ 22.018.875
Unidad Desconcentrada Zonal
Napo 27.608 $ 21.191.236
2
Pichincha 21.523 $ 14.383.394
Chimborazo 69.395 $ 47.534.313
Unidad Desconcentrada Zonal Cotopaxi 53.974 $ 36.697.894
3 Tungurahua 39.205 $ 25.727.467
Pastaza 16.656 $ 12.120.045
Unidad Desconcentrada Zonal Manabí 213.187 $ 145.442.296
4 Santo Domingo 41.328 $ 26.956.298
Guayas* 174.296 $ 107.828.987
Los Ríos 159.871 $ 101.328.889
Unidad Desconcentrada Zonal
Bolívar 38.683 $ 27.219.684
5
Santa Elena 27.279 $ 19.146.054
Galápagos 296 $ 213.569
Morona Santiago 36.738 $ 23.670.594
Unidad Desconcentrada Zonal
Azuay 28.027 $ 20.477.242
6
Cañar 21.752 $ 14.674.946
Loja 52.458 $ 36.357.797
Unidad Desconcentrada Zonal
El Oro 47.122 $ 31.142.753
7
Zamora Chinchipe 18.241 $ 13.440.369
Unidad Desconcentrada Zonal
Guayas* 209.976 $ 145.892.520
8
Dirección de Coordinación del
Distrito Metropolitano de Pichincha* 45.920 $ 29.998.541
Quito
TOTAL GENERAL 1.549.473 $ 1.039.504.016
*La provincia del Guayas y Pichincha por su concentración poblacional se encuentra en dos zonas de
planificación MIES: La Unidad Desconcentrada Zonal 8 tiene la cobertura para el cantón de
Guayaquil y Samborondón, el resto de cantones de la provincia son atendidos por la Unidad
Desconcentrada Zonal 5; y, la Dirección de Coordinación del Distrito Metropolitano de Quito
tiene la cobertura para el cantón de Quito, el resto de cantones de la provincia son atendidos
por la Unidad Desconcentrada Zonal 2.

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
33

Ilustración No. 5: Concentración de Elaboración: Subsecretaría de


CDH en provincias del Ecuador desde el Emprendimientos y Gestión del Conocimiento

año 2010 –2020 - MIES

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv

• CDH por etnia


Tabla 7: CDH por Etnia (2010 - 2020)

Etnia Usuarios Monto % Usuarios


Mestizo(a) 835.495 $ 560.290.682 53,92%
Indígena 224.063 $ 159.362.414 14,46%
No definido 208.400 $ 132.550.290 13,45%
Montuvio(a) 189.421 $ 125.629.920 12,22%
Afroecuatoriano(a) 47.044 $ 31.592.597 3,04%
Mulato(a) 23.443 $ 15.580.910 1,51%
Blanco(a) 18.300 $ 12.188.042 1,18%
Otro 3.307 $ 2.309.161 0,21%
Total 1.549.473 $ 1.039.504.016 100,00%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
34

Ilustración No. 6: Porcentaje de participación de usuarios CDH por etnia (2010 - 2020)

60,00%
53,92%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%
14,46% 13,45% 12,22%
10,00%
3,04% 1,51% 1,18% 0,21%
0,00%

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

• DH por grupo etario

Ilustración No. 7: Porcentaje de


Tabla 8: CDH por grupo etario (2010 –2020) participación de usuarios CDH por
grupo etario (2010 –2020)

Rango de edad Usuarios Monto

De 18 a 29 años 146.078 $ 97.858.500 DE 18 A 29 AÑOS 9%

De 30 a 45 años 812.608 $ 543.684.204 DE 30 A 45 AÑOS 52%

De 46 a 64 años 430.710 $ 293.070.947 DE 46 A 64 AÑOS 28%

TERCERA EDAD 10%


Tercera edad 160.077 $ 104.890.365
Total 1.549.473 $ 1.039.504.016 0% 20% 40% 60%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
35

• CDH por instrucción educativa

Ilustración No. 8: Porcentaje de participación de usuarios CDH por nivel de instrucción


2% 2%
0,3%

18%

56%
22%

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA / BACHILLERATO


NINGUNO CENTRO DE ALFABETIZADON/(EBA)
SUPERIOR UNIVERSITARIO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

educativa (2010 al 2020)


Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

• CDH por tipo de subsidio MIES

Ilustración No. 9: Número de usuarios CDH por tipo de subsidio MIES (2010 –2020)

1.400.000
1.186.512
1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000
174.119
200.000 115.064
44.280 26.914 2.584
0
BDH BDHV PENSIÓN ADULTO MIS MEJORES PERSONAS CON PENSIÓN TODA
MAYOR AÑOS DISCAPACIDAD UNA VIDA

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
36

• CDH por actividad productiva

Tabla 9: Número de usuarios y monto CDH por actividad productiva (2010 –2020)

Actividad productiva Usuarios Monto

Agricultura, ganadería, silvicultura y


710.811 $ 501.565.197
pesca

Comercio 746.930 $ 470.889.580

Industria manufacturera 68.256 $ 49.613.780

Actividades de alojamiento y de
19.538 $ 14.848.894
servicio de comidas

Otras actividades de servicios 3.938 $ 2.586.566

Total 1.549.473 $ 1.039.504.017


Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

Ilustración No. 10: Porcentaje de participación de usuarios CDH por actividad


productiva (2010 –2020)

4,41% 1,26% 0,25%

45,87%

48,21%

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA


COMERCIO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y DE SERVICIO DE COMIDAS
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
37

• Número de créditos por usuarios

Tabla 10: Número de créditos por usuarios Ilustración No. 11: Porcentaje de
(2010 –2020) participación del número de créditos por
usuarios (2010 –2020)

#
Créditos
CDH Monto
por
Usuario 9 0%
9 27 $ 14.774 8 0,19%
8 2.888 $ 1.738.262 7 1,41%
7 21.903 $ 13.595.617 6 4,51%
6 69.906 $ 44.194.867 5 8,14%
5 126.065 $ 82.601.306 4 11,38%
4 176.336 $ 119.561.601 3 15,84%
3 245.475 $ 165.592.163 2 28,83%
2 446.708 $ 294.738.501 1 29,70%
1 460.165 $ 317.466.926 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

TOTAL 1.549.473 $ 1.039.504.016


Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

3.1.1 Análisis del CDH con la implementación de la política pública de inclusión


económica y los CIE (enero 2018- febrero 2021)

Ilustración No. 12: Comportamiento CDH desde la implementación CIE

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
• CDH por número de usuarios y monto

Tabla 11: Número de usuarios y monto desde el año 2017 a 2020

AÑOS
CDH TOTAL
2017 2018 2019 2020
Número
de 68.104 78.732 34.329 34.069 215.234
Usuarios
Monto
$ 50.276.843 $ 54.744.638 $ 35.493.584 $ 29.969.985 $ 170.485.049
USD
% 32% 37% 16% 16% 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

Ilustración No. 13: CDH por usuarios desde el 2017 a 2020


100.000 78.732
80.000 68.104
60.000
34.329 34.069
40.000
20.000
0
2017 2018 2019 2020

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Ilustración No. 14: CDH por monto desde el 2017 a 2020
60,00 Mill
54,74 Mill
50,28 Mill
50,00 Mill

40,00 Mill 35,49 Mill


29,97 Mill
30,00 Mill

20,00 Mill

10,00 Mill

0,00 Mill
2017 2018 2019 2020

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
• CDH por situación geográfica

Tabla 12: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2017)

Zona de Planificación MIES Usuarios Monto % Usuarios


Unidad Desconcentrada Zonal 1 8.076 $ 5.835.034 11,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 3.189 $ 2.722.063 4,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 7.255 $ 5.620.474 10,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 11.522 $ 9.066.813 16,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 24.555 $ 16.776.645 36,1%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 4.362 $ 3.141.687 6,4%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 4.434 $ 3.727.898 6,5%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 3.722 $ 2.689.885 5,5%
Dirección de Coordinación del DMQ 989 $ 696.343 1,5%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo a diciembre 2017

Tabla 13: Concentración de CDH por Distritos MIES (2017)

Distritos Usuarios Monto % Usuarios


U D Zonal 1 1.274 $ 1.076.156 1,9%
U D Distrital Tipo A Tulcán 439 $ 420.193 0,6%
U D Distrital Tipo A Esmeraldas 3.405 $ 2.243.314 5,0%
U D Distrital Tipo B San Lorenzo 1.367 $ 944.622 2,0%
U D Distrital Tipo A Lago Agrio 1.591 $ 1.150.750 2,3%
U D Zonal 2 1.085 $ 1.065.303 1,6%
U D Distrital Tipo A Francisco de Orellana 1.223 $ 935.872 1,8%
U D Distrital Tipo A Rumiñahui 881 $ 720.888 1,3%
U D Zonal 3 1.043 $ 934.737 1,5%
U D Distrital Tipo A Latacunga 1.814 $ 1.316.205 2,7%
U D Distrital Tipo A Riobamba 3.748 $ 2.812.186 5,5%
U D Distrital Tipo A Pastaza 650 $ 557.346 1,0%
U D Zonal 4 3.268 $ 2.439.137 4,8%
U D Distrital Tipo A Manta 478 $ 293.757 0,7%
U D Distrital Tipo A Chone 4.171 $ 3.569.780 6,1%
U D Distrital Tipo A Pedernales 1.499 $ 1.332.917 2,2%
U D Distrital Tipo A Santo Domingo 2.106 $ 1.431.222 3,1%
Distritos Usuarios Monto % Usuarios
U D Zonal 5 5.471 $ 3.587.803 8,0%
U D Distrital Tipo A Guaranda 1.971 $ 1.630.137 2,9%
U D Distrital Tipo A El Empalme 4.304 $ 2.662.652 6,3%
U D Distrital Tipo A Milagro 3.338 $ 2.326.423 4,9%
U D Distrital Tipo A Quevedo 3.484 $ 2.192.674 5,1%
U D Distrital Tipo A Salinas 1.201 $ 942.892 1,8%
U D Distrital Tipo A Salitre 4.778 $ 3.429.138 7,0%
U D Distrital Tipo A San Cristóbal 8 $ 4.927 0,01%
U D Zonal 6 760 $ 661.939 1,1%
U D Distrital Tipo A Azogues 644 $ 516.977 0,9%
U D Distrital Tipo A Gualaceo 341 $ 348.916 0,5%
U D Distrital Tipo A Macas 2.617 $ 1.613.855 3,8%
U D Zonal 7 1.576 $ 1.221.064 2,3%
U D Distrital Tipo A Calvas 809 $ 672.076 1,2%
U D Distrital Tipo A Machala 687 $ 598.886 1,0%
U D Distrital Tipo A Piñas 510 $ 468.900 0,7%
U D Distrital Tipo A Zamora 852 $ 766.972 1,3%
U D Zonal 8 1.850 $ 1.192.625 2,7%
U D Distrital Tipo A Guayaquil Centro Sur 1.071 $ 828.094 1,6%
U D Distrital Tipo B Duran 801 $ 669.167 1,2%
U D Distrital Tipo B Quito Norte 350 $ 250.288 0,5%
U D Distrital Tipo B Quito Centro 273 $ 198.716 0,4%
U D Distrital Tipo B Quito Sur 366 $ 247.340 0,5%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo a diciembre 2017

Tabla 14: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2018)

Zona de Planificación MIES Usuarios Monto %


Unidad Desconcentrada Zonal 1 8.602 $ 5.696.710 10,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 4.521 $ 3.813.321 5,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 7.700 $ 5.701.335 9,8%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 14.365 $ 10.113.362 18,2%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 26.674 $ 17.247.703 33,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 5.399 $ 3.783.119 6,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 5.503 $ 4.433.560 7,0%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 4.814 $ 3.190.589 6,1%
Dirección de Coordinación del DMQ 1.154 $ 764.939 1,5%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2018
Tabla 15: Concentración de CDH por Distritos MIES en el año 2018

Distritos Usuarios Monto %


U D Zonal 1 1.418 $ 1.122.696 1,8%
U D Distrital Tipo A Tulcán 378 $ 306.101 0,5%
U D Distrital Tipo A Esmeraldas 3.445 $ 2.037.527 4,4%
U D Distrital Tipo B San Lorenzo 1.505 $ 976.722 1,9%
U D Distrital Tipo A Lago Agrio 1.856 $ 1.253.664 2,4%
U D Zonal 2 1.587 $ 1.493.812 2,0%
U D Distrital Tipo A Francisco de Orellana 1.854 $ 1.425.245 2,4%
U D Distrital Tipo A Rumiñahui 1.080 $ 894.264 1,4%
U D Zonal 3 1.143 $ 969.407 1,5%
U D Distrital Tipo A Latacunga 1.734 $ 1.152.371 2,2%
U D Distrital Tipo A Riobamba 4.050 $ 2.927.403 5,1%
U D Distrital Tipo A Pastaza 773 $ 652.154 1,0%
U D Zonal 4 4.503 $ 3.079.711 5,7%
U D Distrital Tipo A Manta 1.248 $ 883.142 1,6%
U D Distrital Tipo A Chone 4.605 $ 3.441.219 5,8%
U D Distrital Tipo A Pedernales 1.472 $ 1.148.516 1,9%
U D Distrital Tipo A Santo Domingo 2.537 $ 1.560.774 3,2%
U D Zonal 5 6.589 $ 4.395.591 8,4%
U D Distrital Tipo A Guaranda 1.806 $ 1.319.996 2,3%
U D Distrital Tipo A El Empalme 4.824 $ 2.953.914 6,1%
U D Distrital Tipo A Milagro 4.175 $ 2.860.985 5,3%
U D Distrital Tipo A Quevedo 3.562 $ 2.127.737 4,5%
U D Distrital Tipo A Salinas 1.548 $ 1.134.443 2,0%
U D Distrital Tipo A Salitre 4.154 $ 2.440.974 5,3%
U D Distrital Tipo A San Cristóbal 16 $ 14.063 0,02%
U D Zonal 6 908 $ 795.737 1,2%
U D Distrital Tipo A Azogues 797 $ 643.706 1,0%
U D Distrital Tipo A Gualaceo 366 $ 358.019 0,5%
U D Distrital Tipo A Macas 3.328 $ 1.985.657 4,2%
U D Zonal 7 2.074 $ 1.550.541 2,6%
U D Distrital Tipo A Calvas 990 $ 801.809 1,3%
U D Distrital Tipo A Machala 905 $ 771.411 1,1%
U D Distrital Tipo A Piñas 575 $ 514.436 0,7%
U D Distrital Tipo A Zamora 959 $ 795.363 1,2%
U D Zonal 8 2.593 $ 1.530.864 3,3%
U D Distrital Tipo A Guayaquil Centro Sur 1.344 $ 953.543 1,7%
U D Distrital Tipo B Duran 877 $ 706.182 1,1%
U D Distrital Tipo B Quito Norte 356 $ 259.518 0,5%
U D Distrital Tipo B Quito Centro 341 $ 227.873 0,4%
Distritos Usuarios Monto %
U D Distrital Tipo B Quito Sur 457 $ 277.548 0,6%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2018

Tabla 16: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2019)


Zona de Planificación Usuarios Monto % Usuarios
Unidad Desconcentrada Zonal 1 2.625 $ 2.635.454 7,6%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 3.055 $ 3.206.257 8,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 4.704 $ 5.011.997 13,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 6.923 $ 7.139.631 20,2%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 9.127 $ 9.194.188 26,6%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 2.024 $ 2.109.725 5,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 3.750 $ 3.973.836 10,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 1.559 $ 1.636.291 4,5%
Dirección de Coordinación del DMQ 562 $ 586.205 1,6%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2019

Tabla 17: Concentración de CDH por Distritos MIES (2019)

Distritos Usuarios Monto % Usuarios


U D Zonal 1 765 $ 800.194 2,2%
U D Distrital Tipo A Tulcán 410 $ 441.353 1,2%
U D Distrital Tipo A Esmeraldas 442 $ 405.718 1,3%
U D Distrital Tipo B San Lorenzo 476 $ 489.892 1,4%
U D Distrital Tipo A Lago Agrio 532 $ 498.295 1,5%
U D Zonal 2 1.051 $ 1.128.974 3,1%
U D Distrital Tipo A Francisco de Orellana 1.371 $ 1.405.457 4,0%
U D Distrital Tipo A Rumiñahui 633 $ 671.826 1,8%
U D Zonal 3 616 $ 671.707 1,8%
U D Distrital Tipo A Latacunga 1.269 $ 1.370.887 3,7%
U D Distrital Tipo A Riobamba 1.920 $ 1.989.778 5,6%
U D Distrital Tipo A Pastaza 899 $ 979.625 2,6%
U D Zonal 4 2.146 $ 2.217.366 6,3%
U D Distrital Tipo A Manta 774 $ 810.349 2,3%
U D Distrital Tipo A Chone 2.103 $ 2.158.676 6,1%
U D Distrital Tipo A Pedernales 1.038 $ 1.089.091 3,0%
U D Distrital Tipo A Santo Domingo 862 $ 864.149 2,5%
U D Zonal 5 1.429 $ 1.377.521 4,2%
Distritos Usuarios Monto % Usuarios
U D Distrital Tipo A Guaranda 979 $ 1.052.092 2,9%
U D Distrital Tipo A El Empalme 1.420 $ 1.424.336 4,1%
U D Distrital Tipo A Milagro 1.772 $ 1.858.752 5,2%
U D Distrital Tipo A Quevedo 1.134 $ 1.021.667 3,3%
U D Distrital Tipo A Salinas 1.196 $ 1.257.608 3,5%
U D Distrital Tipo A Salitre 1.181 $ 1.184.935 3,4%
U D Distrital Tipo A San Cristóbal 16 $ 17.278 0,05%
U D Zonal 6 631 $ 679.279 1,8%
U D Distrital Tipo A Azogues 405 $ 433.672 1,2%
U D Distrital Tipo A Gualaceo 302 $ 331.294 0,9%
U D Distrital Tipo A Macas 686 $ 665.480 2,0%
U D Zonal 7 1.196 $ 1.254.660 3,5%
U D Distrital Tipo A Calvas 566 $ 591.582 1,6%
U D Distrital Tipo A Machala 727 $ 780.803 2,1%
U D Distrital Tipo A Piñas 417 $ 448.988 1,2%
U D Distrital Tipo A Zamora 844 $ 897.803 2,5%
U D Zonal 8 463 $ 474.984 1,3%
U D Distrital Tipo A Guayaquil Centro Sur 517 $ 547.130 1,5%
U D Distrital Tipo B Duran 579 $ 614.177 1,7%
U D Distrital Tipo B Quito Norte 187 $ 195.971 0,5%
U D Distrital Tipo B Quito Centro 136 $ 142.265 0,4%
U D Distrital Tipo B Quito Sur 239 $ 247.969 0,7%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2019

Tabla 18: Concentración de CDH por zonas de planificación MIES (2020)


Zona de Planificación Usuarios Monto % Usuarios
Unidad Desconcentrada Zonal 1 3.823 $ 3.101.587 11,2%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 2.653 $ 2.432.470 7,8%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 3.993 $ 3.734.173 11,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 5.928 $ 5.177.289 17,4%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 9.175 $ 7.768.196 26,9%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 2.852 $ 2.444.545 8,4%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 2.978 $ 2.879.746 8,7%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 1.898 $ 1.785.450 5,6%
Dirección de Coordinación del DMQ 769 $ 646.531 2,3%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2020
Tabla 19: Concentración de CDH por Distritos MIES (2020)

Distritos Usuarios Monto % Usuarios


U D Zonal 1 647 $ 570.266 1,9%
U D Distrital Tipo A Tulcán 374 $ 336.595 1,1%
U D Distrital Tipo A Esmeraldas 890 $ 546.462 2,6%
U D Distrital Tipo B San Lorenzo 899 $ 837.350 2,6%
U D Distrital Tipo A Lago Agrio 1.013 $ 810.914 3,0%
U D Zonal 2 836 $ 850.809 2,5%
U D Distrital Tipo A Francisco de Orellana 940 $ 777.775 2,8%
U D Distrital Tipo A Rumiñahui 877 $ 803.886 2,6%
U D Zonal 3 600 $ 574.378 1,8%
U D Distrital Tipo A Latacunga 1.234 $ 1.120.823 3,6%
U D Distrital Tipo A Riobamba 1.613 $ 1.492.854 4,7%
U D Distrital Tipo A Pastaza 546 $ 546.117 1,6%
U D Zonal 4 1.623 $ 1.466.140 4,8%
U D Distrital Tipo A Manta 588 $ 496.745 1,7%
U D Distrital Tipo A Chone 2.113 $ 1.769.895 6,2%
U D Distrital Tipo A Pedernales 622 $ 564.109 1,8%
U D Distrital Tipo A Santo Domingo 982 $ 880.399 2,9%
U D Zonal 5 2.072 $ 1.733.932 6,1%
U D Distrital Tipo A Guaranda 854 $ 821.739 2,5%
U D Distrital Tipo A El Empalme 1.685 $ 1.425.026 4,9%
U D Distrital Tipo A Milagro 1.449 $ 1.284.861 4,3%
U D Distrital Tipo A Quevedo 685 $ 532.771 2,0%
U D Distrital Tipo A Salinas 1.130 $ 1.101.007 3,3%
U D Distrital Tipo A Salitre 1.275 $ 843.579 3,7%
U D Distrital Tipo A San Cristóbal 25 $ 25.281 0,07%
U D Zonal 6 655 $ 611.141 1,9%
U D Distrital Tipo A Azogues 425 $ 362.955 1,2%
U D Distrital Tipo A Gualaceo 194 $ 185.805 0,6%
U D Distrital Tipo A Macas 1.578 $ 1.284.644 4,6%
U D Zonal 7 1.085 $ 1.038.448 3,2%
U D Distrital Tipo A Calvas 461 $ 427.775 1,4%
U D Distrital Tipo A Machala 378 $ 359.483 1,1%
U D Distrital Tipo A Piñas 365 $ 364.297 1,1%
U D Distrital Tipo A Zamora 689 $ 689.743 2,0%
U D Zonal 8 841 $ 753.027 2,5%
U D Distrital Tipo A Guayaquil Centro Sur 423 $ 400.072 1,2%
U D Distrital Tipo B Duran 634 $ 632.350 1,9%
U D Distrital Tipo B Quito Norte 267 $ 240.948 0,8%
Distritos Usuarios Monto % Usuarios
U D Distrital Tipo B Quito Centro 164 $ 126.576 0,5%
U D Distrital Tipo B Quito Sur 338 $ 279.007 1,0%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero a diciembre 2020

Ilustración No. 15: Concentración de CDH en las Zonas de Planificación MIES de 2017 -
2020

Dirección de Coordinación del DMQ 2%


Unidad Desconcentrada Zonal 8 6%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 8%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 7%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 32%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 18%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 11%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 6%
Unidad Desconcentrada Zonal 1 11%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

• CDH mensualizado por número de usuarios y monto

Tabla 20: CDH mensualizado por número de usuarios y monto

Año Mes Usuarios Monto % Usuarios


Mayo 10.202 $ 7.415.808 15,00%
Junio 10.724 $ 8.123.580 15,70%
Julio 7.786 $ 5.709.862 11,40%
Agosto 8.509 $ 6.262.218 12,50%
2017 Septiembre 9.717 $ 6.972.647 14,30%
Octubre 9.120 $ 6.134.494 13,40%
Noviembre 9.934 $ 8.102.537 14,60%
Diciembre 2.112 $ 1.555.697 3,10%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Enero 2.644 $ 1.533.362 3,40%
2018 Febrero 7.170 $ 4.039.363 9,10%
Marzo 7.322 $ 4.515.338 9,30%
Abril 11.060 $ 7.760.320 14,00%
Mayo 10.168 $ 7.120.273 12,90%
Junio 11.119 $ 8.230.296 14,10%
Julio 6.169 $ 5.175.136 7,80%
Agosto 5.647 $ 4.127.143 7,20%
Septiembre 6.246 $ 4.086.560 7,90%
Octubre 2.183 $ 1.446.450 2,80%
Noviembre 3.959 $ 2.846.174 5,00%
Diciembre 5.045 $ 3.864.224 6,40%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Enero 1.025 $ 646.253 3,00%
Febrero 773 $ 466.859 2,30%
Marzo 1.028 $ 668.945 3,00%
Abril 209 $ 225.853 0,60%
Mayo 370 $ 390.447 1,10%
Junio 839 $ 873.122 2,40%
2019 Julio 2.539 $ 2.691.562 7,40%
Agosto 4.124 $ 4.437.590 12,00%
Septiembre 4.600 $ 4.976.700 13,40%
Octubre 3.069 $ 3.307.477 8,90%
Noviembre 7.161 $ 7.630.336 20,90%
Diciembre 8.592 $ 9.178.440 25,00%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Enero 3.685 $ 3.969.589 10,80%
Febrero 3.527 $ 3.817.363 10,40%
Marzo 4.485 $ 4.848.969 13,20%
Abril 453 $ 493.669 1,30%
Mayo - $ - 0,00%
Junio - $ - 0,00%
2020 Julio 1.126 $ 1.229.563 3,30%
Agosto 6.253 $ 3.987.367 18,40%
Septiembre 8.297 $ 6.261.836 24,40%
Octubre 1.175 $ 1.073.412 3,40%
Noviembre 1.879 $ 2.022.940 5,50%
Diciembre 3.189 $ 2.265.276 9,40%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
TOTAL 215.234 $ 170.485.050 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
• CDH por tipo de subsidio

Tabla 21: Número de usuarios CDH y monto por tipo de subsidio

%
Año Tipo de Subsidio Usuarios Monto
Usuarios
Bono de desarrollo humano 63.305 $ 46.693.745 93,00%
Adultos mayores 2.946 $ 2.200.004 4,30%
2017 Personas con discapacidad 1.076 $ 812.371 1,60%
Mis mejores años 777 $ 570.723 1,10%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Bono de desarrollo humano 53.381 $ 37.211.965 67,80%
Bono variable 19.091 $ 13.207.360 24,20%
Mis mejores años 2.656 $ 1.825.790 3,40%
2018
Adultos mayores 1.943 $ 1.333.075 2,50%
Personas con discapacidad 1.661 $ 1.166.448 2,10%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Bono de desarrollo humano 20.906 $ 21.523.255 60,90%
Bono variable 10.066 $ 10.377.849 29,30%
2019 Mis mejores años 2.215 $ 2.362.672 6,50%
Pensión toda una vida 1.142 $ 1.229.808 3,30%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Bono de desarrollo humano 22.687 $ 19.426.183 66,60%
Bono variable 7.521 $ 6.981.346 22,10%
2020 Mis mejores años 2.419 $ 2.224.822 7,10%
Pensión toda una vida 1.442 $ 1.337.634 4,20%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
TOTAL 215.234 $ 170.485.050 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Ilustración No. 16: Concentración de CDH por tipo de subsidio de 2017 - 2020

1% 1% 2%

4%

23%

69%

Adultos Mayores Bono De Desarrollo Humano Bono Variable


Mis Mejores Años Pensión Toda Una Vida Personas Con Discapacidad

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

• CDH por modalidad

Tabla 22: Número de usuarios CDH y monto por modalidad

Año Modalidad Usuarios Monto % Usuarios


Asociativo 23.826 $ 25.749.963 35,00%
2017 Individual 44.278 $ 24.526.880 65,00%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Asociativo 20.981 $ 22.760.418 26,60%
2018 Individual 57.751 $ 31.984.220 73,40%
Total 78.732 54.744.638 100%
Asociativo 31.223 $ 33.775.525 91,00%
2019 Individual 3.106 $ 1.718.059 9,00%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Asociativo 20.903 $ 22.658.218 61,40%
2020 Individual 13.166 $ 7.311.767 38,60%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
TOTAL 215.234 $ 170.485.050 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Ilustración No. 17: Concentración de usuarios CDH por modalidad de 2017 - 2020

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000 57.751
44.278
40.000
3.106
30.000
13.166
20.000
31.223
10.000 23.826 20.981 20.903

0
2017 2018 2019 2020

Asociativo Individual

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Ilustración No. 18: Concentración de monto CDH por modalidad de 2017 – 2020

$60.000.000

$50.000.000

$40.000.000 $24.526.880 $31.984.220


$1.718.059

$30.000.000
$7.311.767

$20.000.000
$33.775.525
$25.749.963
$22.760.418 $22.658.218
$10.000.000

$0
2017 2018 2019 2020

Asociativo Individual

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
• CDH por actividad productiva

Tabla 23:Número de usuarios CDH y monto por actividad productiva de 2017 a 2020

Año Actividad productiva Usuarios Monto % Usuarios


Agricultura, ganadería, silvicultura y
52.841 $ 38.957.051 77,60%
pesca
Comercio 8.600 $ 6.109.036 12,60%
Industria manufacturera 4.593 $ 3.678.071 6,70%
2017
Actividades de alojamiento y de
1.956 $ 1.450.951 2,90%
servicio de comidas
Otras actividades de servicios 114 $ 81.734 0,20%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Agricultura, ganadería, silvicultura y
59.390 $ 41.033.871 75,40%
pesca
Comercio 10.967 $ 7.453.297 13,90%
Industria manufacturera 5.667 $ 4.356.544 7,20%
2018
Actividades de alojamiento y de
2.529 $ 1.773.153 3,20%
servicio de comidas
Otras actividades de servicios 179 $ 127.774 0,20%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Agricultura, ganadería, silvicultura y
23.736 $ 24.351.766 69,10%
pesca
Comercio 5.152 $ 5.405.296 15,00%
Industria manufacturera 3.673 $ 3.864.878 10,70%
2019
Actividades de alojamiento y de
1.656 $ 1.752.765 4,80%
servicio de comidas
Otras actividades de servicios 112 $ 118.879 0,30%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Agricultura, ganadería, silvicultura y
25.309 $ 22.023.834 74,30%
pesca
Comercio 4.724 $ 4.193.393 13,90%
Industria manufacturera 2.584 $ 2.410.219 7,60%
2020
Actividades de alojamiento y de
1.336 $ 1.236.191 3,90%
servicio de comidas
Otras actividades de servicios 116 $ 106.347 0,30%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
$
TOTAL 215.234 100%
170.485.050
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Ilustración No. 19: Concentración de usuarios CDH por actividad productiva de 2017 –
2020

Agricultura, Ganadería,
Silvicultura Y Pesca
8% 3%
0%
Comercio Al Por Mayor Y Al Por
14% Menor, Reparación De Vehículos
Automotores Y Motocicletas
Industria Manufacturera

75%
Actividades De Alojamiento Y De
Servicio De Comidas

Otras Actividades De Servicios

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Tabla 24: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Agricultura, Ganadería,
Silvicultura y Pesca
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Actividades de Usuarios 14 16 5 1 36
apoyo a la
Monto $ 4.710 $ 11.041 $ 5.871 $ 6.479 $ 28.101
ganadería.
Acuicultura Usuarios 359 505 429 290 1.583
marina. Monto $ 277.612 $ 388.179 $ 449.827 $ 273.024 $ 1.388.641
Cría de aves de Usuarios 27.363 30.290 7.491 10.811 75.955
corral. Monto $ 18.306.774 $ 18.936.276 $ 7.470.612 $ 8.656.828 $ 53.370.491
Usuarios 15.185 17.909 10.850 9.260 53.204
Cría de ganado
$
bovino y búfalos. Monto $ 12.595.162 $ 14.056.970 $ 8.595.959 $ 46.578.846
11.330.755
Usuarios 2.140 1.663 696 703 5.202
Cultivo de arroz.
Monto $ 1.818.531 $ 1.179.631 $ 711.433 $ 602.127 $ 4.311.722
Cultivo de caña Usuarios 52 88 33 36 209
de azúcar. Monto $ 37.531 $ 64.967 $ 32.131 $ 32.667 $ 167.297
Cultivo de Usuarios 3.371 4.552 1.522 1.666 11.111
cereales
(excepto arroz),
legumbres y Monto $ 2.499.630 $ 3.217.719 $ 1.507.406 $ 1.540.786 $ 8.765.540
semillas
oleaginosas.
Usuarios 1.021 1.310 850 621 3.802
Cultivo de frutas
tropicales y Monto $ 845.271 $ 1.034.091 $ 885.396 $ 584.512 $ 3.349.270
subtropicales.
Cultivo de Usuarios 423 534 321 401 1.679
hortalizas y
melones, raíces y Monto $ 316.586 $ 382.677 $ 342.779 $ 356.410 $ 1.398.451
tubérculos.
Cultivo de otras Usuarios 6 13 6 6 31
plantas
Monto $ 7.691 $ 10.459 $ 5.345 $ 581 $ 24.077
perennes.
Cultivo de Usuarios 16 23 8 7 54
plantas de fibras. Monto $ 10.851 $ 16.630 $ 6.641 $ 7.005 $ 41.127
Cultivo de Monto $ 2.144.647 $ 1.604.412 $ 1.464.212 $ 1.214.192 $ 6.427.462
productos
agrícolas en
combinación con Usuarios 2.769 2.306 1.395 1.351 7.821
la cría de
animales
Pesca de agua Usuarios 53 71 53 110 287
dulce. Monto $ 50.514 $ 79.371 $ 82.312 $ 41.898 $ 254.095
Usuarios 69 110 77 46 302
Pesca marina.
Monto $ 41.541 $ 51.448 $ 57.047 $ 111.366 $ 261.402
Usuarios 52.841 59.390 23.736 25.309 161.276
Total
Monto $ 38.957.051 $ 41.033.871 $ 24.351.766 $ 22.023.834 $ 126.366.521

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Tabla 25: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Comercio al por mayor y
al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Mantenimiento y
reparación de Usuarios 1 6 2 1 10
automotores.
Mantenimiento y
reparación de Monto $ 1.134,0 $ 5.089,6 $ 2.159,7 $ 581,0 $ 8.964,2
automotores.
Venta al por mayor
de materiales para Usuarios 20 33 34 14 101
la construcción
Venta al por mayor
de materiales para Monto $ 13.783,2 $ 24.985,7 $ 36.475,3 $ 13.228,4 $ 88.472,6
la construcción
Venta al por menor
de alimentos,
bebidas y tabaco Usuarios 3.675 5.096 2.537 2.674 13.982
en puestos de
venta y mercados.
Venta al por menor
de alimentos,
bebidas y tabaco Monto $ 2.630.208,3 $ 3.546.559,5 $ 2.677.959,0 $ 2.330.528,2 $ 11.185.255,1
en puestos de
venta y mercados.
Venta al por menor
de libros,
periódicos y
Monto $ 574.747,5 $ 654.888,9 $ 442.925,7 $ 272.730,6 $ 1.945.292,8
artículos de
papelería en
comercios
Venta al por menor
de libros,
periódicos y
artículos de Usuarios 813 977 419 286 2.495
papelería en
comercios
especializados.
Venta al por menor
de otros productos
Usuarios 18 31 20 22 91
en puestos de
venta y mercados.
Venta al por menor
de otros productos
Monto $ 13.282,5 $ 19.448,0 $ 22.138,5 $ 22.302,6 $ 77.171,6
en puestos de
venta y mercados.
Venta al por menor
de otros productos
nuevos en Usuarios 148 184 122 108 562
comercios
especializados.
Venta al por menor
de otros productos
nuevos en Monto $ 116.878,2 $ 134.730,5 $ 128.809,6 $ 92.558,2 $ 472.976,4
comercios
especializados.
Venta al por menor
de productos
farmacéuticos y
Usuarios 2 2 15 1 20
cosméticos y
artículos de
tocador
Venta al por menor
de productos
farmacéuticos y
Monto $ 1.715,0 $ 1.161,9 $ 16.576,8 $ 1.134,0 $ 20.587,7
cosméticos y
artículos de
tocador
Venta al por menor
de tapices,
alfombras y
cubrimientos para Usuarios 4 3 2 6 15
paredes y pisos en
comercios
especializados.
Venta al por menor
de tapices,
alfombras y
cubrimientos para Monto $ 2.876,9 $ 1.742,9 $ 1.606,7 $ 4.591,8 $ 10.818,3
paredes y pisos en
comercios
especializados.
Venta al por menor
Usuarios 101 95 69 33 298
en comercios no
especializados con
predominio de la
venta de alimentos,
bebidas o tabaco.
Venta al por menor
en comercios no
especializados con
Monto $ 70.105,1 $ 62.614,4 $ 70.460,4 $ 27.211,9 $ 230.391,8
predominio de la
venta de alimentos,
bebidas o tabaco.
Ventas al por
mayor y consumos Usuarios 1.415 1.415
especiales
Ventas al por
mayor y consumos Monto $ 1.288.874,5 $ 1.288.874,5
especiales
Ventas por mayor y
menor en
Usuarios 3.818 4.540 1.932 164 10.454
comercios
especiales - VPMCE
Ventas por mayor y
menor en
Monto $ 2.684.305,8 $ 3.002.075,6 $ 2.006.183,9 $ 139.652,1 $ 7.832.217,3
comercios
especiales - VPMCE
Total Usuarios 8.600 10.967 5.152 4.724 29.443
Total Monto $ 6.109.036 $ 7.453.297 $ 5.405.296 $ 4.193.393 $ 23.161.022
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Tabla 26: Número de usuarios CDH y monto por actividad de Industria Manufacturera
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Curtido y adobo de Usuarios 2 2
cueros; adobo y
Monto $ 1.551 $ 1.551
teñido de pieles.
Elaboración de Usuarios 1.668 1.853 1.167 775 5.463
alimentos preparados
Monto $ 1.398.558 $ 1.476.207 $ 1.229.632 $ 750.178 $ 4.854.575
para animales.
Elaboración de Usuarios 2 2
azúcar. Monto $ 2.268 $ 2.268
Elaboración de cacao, Usuarios 1.549 2.067 1.342 1.009 5.967
chocolate y productos
Monto $ 1.289.980 $ 1.694.026 $ 1.402.878 $ 922.569 $ 5.309.452
de confitería.
Elaboración de Usuarios 6 6 1 13
macarrones, fideos,
alcuzcuz y productos Monto $ 5.373 $ 3.928 $ 581 $ 9.882
farináceos similares.
Elaboración de otros Usuarios 5 13 12 6 36
productos
Monto $ 3.792 $ 9.325 $ 12.730 $ 5.534 $ 31.381
alimenticios n.c.p.
Elaboración de Usuarios 6 23 13 23 65
productos de
Monto $ 4.209 $ 14.581 $ 14.201 $ 19.789 $ 52.780
panadería.
Fabricación de Usuarios 39 49 36 22 146
calzado. Monto $ 28.144 $ 31.740 $ 38.647 $ 22.476 $ 121.007
Fabricación de fibras Usuarios 6 18 6 2 32
artificiales. Monto $ 4.873 $ 13.889 $ 6.696 $ 1.715 $ 27.172
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Fabricación de Usuarios 1 1
instrumentos
Monto $ 581 $ 581
musicales.
Fabricación de Usuarios 2 3 4 2 11
motocicletas. Monto $ 1.107 $ 2.241 $ 3.983 $ 1.551 $ 8.882
Fabricación de otros Usuarios 6 9 11 3 29
artículos del papel y
Monto $ 3.765 $ 6.669 $ 12.257 $ 2.296 $ 24.987
cartón.
Fabricación de otros Usuarios 1 2 3
productos de caucho. Monto $ 581 $ 1.715 $ 2.296
Fabricación de otros Usuarios 54 74 63 49 240
productos de madera;
fabricación de
artículos de corcho, Monto $ 40.516 $ 57.786 $ 68.451 $ 47.948 $ 214.701
paja y materiales
trenzables.
Fabricación de otros Usuarios 19 18 18 7 62
productos de
porcelana y de Monto $ 16.251 $ 13.001 $ 19.437 $ 6.062 $ 54.752
cerámica.
Fabricación de otros Usuarios 1 16 4 21
productos elaborados
Monto $ 581 $ 14.499 $ 3.266 $ 18.346
de metal n.c.p.
Fabricación de otros Usuarios 32 31 28 12 103
productos minerales
Monto $ 23.472 $ 19.282 $ 30.669 $ 10.797 $ 84.220
no metálicos n.c.p.
Fabricación de otros Usuarios 68 165 222 267 722
productos textiles
Monto $ 46.113 $ 122.346 $ 237.570 $ 268.544 $ 674.573
n.c.p.
Fabricación de partes Usuarios 947 1.111 457 202 2.717
y piezas de
carpintería para
Monto $ 665.120 $ 722.062 $ 470.864 $ 170.485 $ 2.028.532
edificios y
construcciones.
Fabricación de partes, Usuarios 2 3 1 1 7
piezas y accesorios
para vehículos Monto $ 1.607 $ 2.632 $ 1.134 $ 1.026 $ 6.399
automotores.
Fabricación de pasta Usuarios 18 20 30 20 88
de madera, papel y
Monto $ 13.612 $ 14.500 $ 31.287 $ 15.551 $ 74.950
cartón.
Fabricación de pilas, Usuarios 2 5 2 9
baterías y
Monto $ 1.715 $ 2.794 $ 1.107 $ 5.616
acumuladores.
Fabricación de Usuarios 27 35 77 64 203
prendas de vestir,
excepto prendas de Monto $ 22.002 $ 23.435 $ 84.394 $ 59.189 $ 189.021
piel.
Fabricación de Usuarios 13 12 25 23 73
productos primarios
de metales preciosos Monto $ 9.491 $ 8.354 $ 27.267 $ 21.667 $ 66.779
y metales no ferrosos.
Fabricación de tapices Usuarios 97 88 133 68 386
y alfombras. Monto $ 78.803 $ 70.696 $ 142.827 $ 58.906 $ 351.232
Fabricación de tejidos Usuarios 16 40 13 5 74
de punto y ganchillo. Monto $ 11.185 $ 27.071 $ 14.201 $ 4.345 $ 56.802
Usuarios 6 2 3 4 15
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Fabricación de
vehículos Monto $ 5.534 $ 1.051 $ 3.402 $ 3.430 $ 13.418
automotores.
Fabricación de vidrio Usuarios 2 1 8 2 13
y productos de vidrio. Monto $ 1.107 $ 1.026 $ 8.531 $ 1.715 $ 12.378
Preparación e hilatura Usuarios 1 2 11 14
de fibras textiles. Monto $ 581 $ 1.107 $ 9.492 $ 11.180
Usuarios 4.593 5.667 3.673 2.584 16.517
Total
Monto $ 3.678.071 $ 4.356.544 $ 3.864.878 $ 2.410.219 $ 14.309.711
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Tabla 27: Número de usuarios CDH y monto por Actividad de Alojamiento y de Servicio
de Comidas de 2017 a 2020
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Actividades de Usuarios 1788 2311 1599 1319 7017
restaurantes y de
servicio móvil de Monto $ 1.335.377 $ 1.643.109 $ 1.692.861 $ 1.220.451 $ 5.891.797
comidas.
Otras actividades Usuarios 168 218 57 17 460
de alojamiento. Monto $ 115.575 $ 130.044 $ 59.904 $ 15.741 $ 321.263
Usuarios 1956 2529 1656 1336 7477
Total
Monto $ 1.450.951 $ 1.773.153 $ 1.752.765 $ 1.236.191 $ 6.213.060
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Tabla 28: Número de usuarios CDH y monto por Otras Actividades de Servicios por
Usuarios de 2017 a 2020
Actividad Variable 2017 2018 2019 2020 Total
Actividades de Usuarios 95 144 92 93 424
peluquería y otros
tratamientos de Monto $ 68.313 $ 103.002 $ 98.499 $ 83.964 $ 353.777
belleza.
Lavado y limpieza, Usuarios 17 32 20 15 84
incluida la limpieza
en seco, de
Monto $ 12.259 $ 22.584 $ 20.381 $ 14.526 $ 69.750
productos textiles y
de piel.
Otras actividades Usuarios 2 3 8 13
de servicios
Monto $ 1.162 $ 2.188 $ 7.858 $ 11.207
personales n.c.p.
Usuarios 114 179 112 116 521
Total
Monto $ 83.751 $ 129.792 $ 120.898 $ 108.367 $ 434.735
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
• CDH por género

Tabla 29: Número de usuarios CDH y monto por género

Año Género Usuarios Monto %


Femenino 62.582 $ 46.213.595 91,90%
2017 Masculino 5.522 $ 4.063.247 8,10%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Femenino 72.437 $ 50.396.457 92,00%
2018 Masculino 6.295 $ 4.348.181 8,00%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Femenino 31.310 $ 32.252.710 91,21%
2019 Masculino 3.019 $ 3.240.874 8,79%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Femenino 30.492 $ 26.744.960 89,50%
2020 Masculino 3.577 $ 3.225.025 10,50%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
$
TOTAL 100%
215.234 170.485.050
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Ilustración No. 20: Porcentaje de participación de usuarios CDH por género desde el
año 2017 – 2020

9%

Femenino
Masculino

91%

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
• CDH por grupo etario

Tabla 30: Número de usuarios CDH y monto por grupo etario

Año Modalidad Usuarios Monto %


Edad 18 a 29 años 15.025 $ 10.637.725 22,10%
Edad 30 a 45 años 34.281 $ 25.342.928 50,30%
2017 Edad 46 a 64 años 15.042 $ 11.502.523 22,10%
Mayor a 65 años Tercera Edad 3.756 $ 2.793.666 5,50%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Edad 18 a 29 años 14.633 $ 10.182.487 18,60%
Edad 30 a 45 años 40.815 $ 28.390.199 51,80%
2018 Edad 46 a 64 años 18.644 $ 12.938.628 23,70%
Mayor a 65 años Tercera Edad 4.640 $ 3.233.324 5,90%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Edad 18 a 29 años 6.362 $ 6.486.774 18,50%
Edad 30 a 45 años 18.120 $ 18.655.172 52,80%
2019 Edad 46 a 64 años 7.628 $ 7.985.092 22,20%
Mayor a 65 años Tercera Edad 2.219 $ 2.366.546 6,50%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Edad 18 a 29 años 7.055 $ 6.052.544 20,70%
Edad 30 a 45 años 17.443 $ 15.272.104 51,20%
2020 Edad 46 a 64 años 7.132 $ 6.409.297 20,90%
Mayor a 65 años Tercera Edad 2.439 $ 2.236.039 7,20%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
TOTAL 215.234 $ 170.485.050 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

Ilustración No. 21: Concentración de número de usuarios CDH por grupo etario desde el
año 2017 – 2020

6%
18%
1. 18 a 29 años
23%
2. 30 a 45 años
3. 46 a 64 años
4. Tercera edad
53%

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
• CDH por etnia

Tabla 31: Número de usuarios CDH y monto por etnia

Año Etnia Usuarios Monto %


Mestizo(a) 38.309 $ 28.443.755 56,30%
Indígena 13.077 $ 10.055.727 19,20%
Montubio(a) 12.302 $ 8.597.358 18,10%
Mulato(a) 1.145 $ 814.949 1,70%
2017 Afro ecuatoriano(a) 2.215 $ 1.605.454 3,30%
Blanco(a) 850 $ 617.977 1,20%
No definido 71 $ 48.281 0,10%
Otro 135 $ 93.342 0,20%
Total 68.104 $ 50.276.843 100%
Mestizo(a) 44.741 $ 31.095.196 56,83%
Indígena 14.856 $ 10.371.778 18,87%
Montubio(a) 13.809 $ 9.610.044 17,54%
Mulato(a) 1.441 $ 990.276 1,83%
2018 Afro ecuatoriano(a) 2.648 $ 1.833.176 3,36%
Blanco(a) 1047 $ 712.663 1,33%
No definido 3 $ 2.577 0,00%
Otro 187 $ 128.927 0,24%
Total 78.732 $ 54.744.638 100%
Mestizo(a) 16.693 $ 17.650.550 48,63%
Indígena 6.436 $ 6.942.184 18,75%
Montubio(a) 3.961 $ 4.104.953 11,54%
Mulato(a) 382 $ 403.318 1,11%
2019 Afro ecuatoriano(a) 853 $ 908.763 2,48%
Blanco(a) 347 $ 370.396 1,01%
No definido 5592 $ 5.042.200 16,29%
Otro 65 $ 71.219 0,19%
Total 34.329 $ 35.493.584 100%
Mestizo(a) 18.892 $ 16.597.621 55,45%
Indígena 7.772 $ 7.123.614 22,81%
Montubio(a) 4.931 $ 4.057.135 14,47%
Mulato(a) 554 $ 468.918 1,63%
2020 Afro ecuatoriano(a) 1.295 $ 1.140.025 3,80%
Blanco(a) 400 $ 356.758 1,17%
No definido 102 $ 111.000 0,30%
Otro 123 $ 114.914 0,36%
Total 34.069 $ 29.969.985 100%
TOTAL 215.234 $ 170.485.050 100%
Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Ilustración No. 22: Porcentaje de participación de usuarios CDH por etnia desde el año
2019 – 2020

Blanco(a) 1%

Mulato(a) 2%

No definido 3%

Afroecuatoriano(a) 3%

Montubio(a) 16%

Indígena 20%

Mestizo(a) 55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

• CDH por instrucción educativa

Ilustración No. 23: Participación porcentual de usuarios CDH por nivel CDH instrucción
educativa desde el año 2017 al 2020

2% 2% 0,3%

18%

56%
22%

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA / BACHILLERATO


NINGUNO CENTRO DE ALFABETIZADON/(EBA)
SUPERIOR UNIVERSITARIO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

Fuente: https://bit.ly/38pzMRv
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
3.2 Servicio de Fortalecimiento de capacidades - Escuelas de Inclusión Económica

3.2.1 Usuarios capacitados en Fase I

Tabla 32: Usuarios capacitados en la Fase I


Mes 2017 2018 2019 2020 Total
Enero 270 - 3.330 3.600
Febrero 188 - 3.713 3.901
Marzo 2.331 361 2.433 5.125
Abril 3.386 1.830 - 5.216
Mayo 3.359 3.184 1.151 - 7.694
Junio 4.090 3.910 4.609 86 12.695
Julio 2.625 2.098 4.988 303 10.014
Agosto 2.938 1.813 4.897 9.001 18.649
Septiembre 3.022 413 6.234 5.896 15.565
Octubre 2.072 977 5.730 4.308 13.087
Noviembre 4.968 2.206 4.868 2.968 15.010
Diciembre 752 205 3.815 3.927 8.699
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 119.255
Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020

• Ubicación geográfica de los usuarios capacitados en Fase I

Tabla 33: Usuarios capacitados en la Fase I por zona de planificación MIES

%
Detalle 2017 2018 2019 2020 Total
Usuarios
Unidad Desconcentrada Zonal 1 2.631 1.797 3.069 3.376 10.873 9%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 1.762 2.412 3.264 2.963 10.401 9%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 2.680 2.373 5.517 3.640 14.210 12%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 5.281 4.280 7.506 7.249 24.316 20%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 6.258 4.907 10.030 8.211 29.406 25%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 1.335 1.418 2.187 2.363 7.303 6%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 2.394 2.587 3.863 4.042 12.886 11%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 1.217 982 2.515 3.482 8.196 7%
Dirección de Coordinación del
268 225 532 639 1.664 1%
Distrito Metropolitano de Quito
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 119.255 100%
Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Tabla 34: Usuarios capacitados en la Fase I por Unidades Desconcentradas MIES

Detalle 2017 2018 2019 2020 Total


UDD Tipo A Chone 2.451 1.740 2.179 2.541 8.911
Unidad Desconcentrada Zonal 4 1.251 1.188 2.362 1.963 6.764
Unidad Desconcentrada Zonal 5 1.139 1.498 1.460 2.307 6.404
UDD Tipo A Riobamba 1.192 1.100 1.979 1.408 5.679
UDD Tipo A Milagro 936 1.069 1.849 1.317 5.171
Unidad Desconcentrada Zonal 2 845 1.119 1.129 1.461 4.554
UDD Tipo A El Empalme 595 603 1.620 1.467 4.285
UDD Tipo A Salinas 562 554 1.267 1.850 4.233
Unidad Desconcentrada Zonal 7 646 741 1.263 1.488 4.138
UDD Tipo A Pedernales 993 656 1.100 1.286 4.035
UDD Tipo A Latacunga 516 305 1.860 1.015 3.696
UDD Tipo A Salitre 1.557 305 1.276 295 3.433
UDD Tipo A Guaranda 939 533 1.295 545 3.312
UDD Tipo A Francisco de Orellana 493 750 1.449 422 3.114
UDD Tipo A Guayaquil Centro Sur 454 390 1.034 1.174 3.052
UDD Tipo A Santo Domingo 529 321 1.088 910 2.848
UDD Tipo A Zamora 558 495 897 793 2.743
UDD Tipo A Rumiñahui 424 543 686 1.080 2.733
Unidad Desconcentrada Zonal 1 706 639 867 518 2.730
Unidad Desconcentrada Zonal 3 621 573 748 704 2.646
UDD Tipo B Duran 436 417 719 1.044 2.616
Unidad Desconcentrada Zonal 8 327 175 762 1.264 2.528
UDD Tipo A Quevedo 529 335 1.253 406 2.523
UDD Tipo A Lago Agrio 513 427 556 964 2.460
Unidad Desconcentrada Zonal 6 450 532 657 728 2.367
UDD Tipo A Macas 301 245 744 1.062 2.352
UDD Tipo A Machala 416 507 677 643 2.243
UDD Tipo B San Lorenzo 368 278 797 754 2.197
UDD Tipo A Pastaza 351 395 930 513 2.189
UDD Tipo A Calvas 427 478 521 694 2.120
UDD Tipo A Esmeraldas 712 276 422 676 2.086
UDD Tipo A Manta 57 375 777 549 1.758
UDD Tipo A Piñas 347 366 505 424 1.642
UDD Tipo A Azogues 292 363 462 407 1.524
UDD Tipo A Tulcán 332 177 427 464 1.400
UDD Tipo A Gualaceo 292 278 324 166 1.060
UDD Tipo B Quito Norte 103 113 296 335 847
UDD Tipo B Quito Sur 80 42 145 222 489
UDD Tipo B Quito Centro 85 70 91 82 328
UDD Tipo A San Cristóbal 1 10 10 24 45
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 119.255
Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

Ilustración No. 24: Concentración de usuarios capacitados por zona de planificación


MIES del año 2019 al 2020

25%

20%

12%
11%
9% 8% 8%
6%
2%

ZONAL 1 ZONAL 2 ZONAL 3 ZONAL 4 ZONAL 5 ZONAL 6 ZONAL 7 ZONAL 8 ZONAL 9

Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

• Caracterización de Usuarios capacitados en Fase I

Tabla 35: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase I del año 2019 a 2020
Categoría Detalle 2017 2018 2019 2020 Total
Femenino 19713 35.058 32.262 67.320
22.262
Género
Masculino 1268 3.425 3.703 7.128
1.564
Total 38.483 35.965 74.448
23.826 20.981
Urbana 11.696 10.389 21.542 24.664 46.206
Sector
Rural 12.130 10.592 16.941 11.301 28.242
Total 38.483 35.965 74.448
23.826 20.981
Agricultura,
ganadería, 18.383 15339 29.938 27.341 57.279
Actividad silvicultura y pesca
Económica Comercio al por
mayor y al por 2.599 2646 4.604 4.954 9.558
menor, reparación
Categoría Detalle 2017 2018 2019 2020 Total
de vehículos
automotores y
motocicletas
Actividades de
alojamiento y de 695 53 1.856 2.349 4.205
servicio de comidas
Otras actividades
33 688 1.558 719 2.277
de servicios
Industria
2.116 2255 527 602 1.129
manufacturera
Total 38.483 35.965 74.448
23.826 20.981
Bono de desarrollo
17376 15.215 23.159 24.333 47.492
humano
Bono variable 4828 4.424 11.488 7.844 19.332
Mis mejores años 643 536 2.505 2.296 4.801
Tipo de Pensión toda una
1.331 1.492 2.823
Subsidio vida
Personas con
335 367 - - -
discapacidad
Pensión adulto
644 439 - - -
mayor
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 74.448
Edad 18 a 29 años 3.605 3.116 6.317 7.717 14.034
Edad 30 a 45 años 12.488 11.120 20.396 18.404 38.800
Edad Edad 46 a 64 años 6.446 5.772 9.131 7.525 16.656
Mayor igual a 65
1.287 973 2.639 2.319 4.958
años Tercera Edad
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 74.448
Mestizo(a) 13904 12.126 22.042 20.971 43.013
Indígena 4955 4.890 9.184 7.598 16.782
Montubio(a) 3565 2.795 5.017 5.173 10.190
Afroecuatoriano(a) 707 568 1.185 1.360 2.545
Etnia Mulato(a) 346 284 525 504 1.029
Blanco(a) 280 241 443 295 738
Otro 35 44 87 64 151
No definido 15 2 - - -
Sin información 19 31 - - -
Total 23.826 20.981 38.483 35.965 74.448
Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020
Ilustración No. 25: Participación porcentual de la caracterización de los usuarios
capacitados Fase I del año 2019 al 2020

Participación porcentual de usuarios Participación porcentual de


capacitados en Fase I por género usuarios capacitados en Fase I por
sector urbano y rural

10%

38%
90% 62%

Femenino Masculino Sector Urbana Sector Rural

Participación porcentual de usuarios capacitados en Fase I


por Actividad Económica

Industria manufacturera 2%

Otras actividades de servicios 3%


Actividades de alojamiento y de servicio de
comidas
6%
Comercio al por mayor y al por menor, reparación
de vehículos automotores y motocicletas 13%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 77%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Participación porcentual de usuarios capacitados


en Fase I por tipo de subsidio
6% 4% 0% 0%

Bono de desarrollo humano

26% Bono variable


Mis mejores años
64%
Pensión toda una vida
Personas con discapacidad
Pensión adulto mayor
Participación porcentual de usuarios
capacitados en Fase I por grupo etario
Edad

52%

22%
19%

7%

Edad 18 a 29 años Edad 30 a 45 años Edad 46 a 64 años Mayor igual a 65 años


Tercera Edad

Participación porcentual de usuarios capacitados


en Fase I por etnia

Blanco(a) 1%

Mulato(a) 1%

Afroecuatoriano(a) 3%

Montubio(a) 14%

Indígena 23%

Mestizo(a) 58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: https://bit.ly/3nJrPNq
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020
3.2.2 Usuarios capacitados en Fase II

Tabla 36: Usuarios capacitados en la Fase II del año 2019 a 2020

Mes 2019 2020 Total


Enero - 940 940
Febrero - 2.410 2.410
Marzo - 2.325 2.325
Abril - 750 750
Mayo 130 - 130
Junio 471 - 471
Julio 4.701 20 4.721
Agosto 4.303 - 4.303
Septiembre 2.925 - 2.925
Octubre 2.823 383 3.206
Noviembre 1.573 880 2.453
Diciembre 3.162 1.061 4.223
Total 20.088 8.769 28.857
Fuente: https://bit.ly/3b2jtLP
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

• Ubicación geográfica de los usuarios capacitados en Fase II

Tabla 37: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase II del año 2019 a 2020

Detalle 2019 2020 Total


Unidad Desconcentrada Zonal 1 2.283 400 2.683
Unidad Desconcentrada Zonal 2 3.722 1.537 5.259
Unidad Desconcentrada Zonal 3 1.126 435 1.561
Unidad Desconcentrada Zonal 4 3.258 1.535 4.793
Unidad Desconcentrada Zonal 5 1.890 1.344 3.234
Unidad Desconcentrada Zonal 6 1.816 777 2.593
Unidad Desconcentrada Zonal 7 2.394 1.394 3.788
Unidad Desconcentrada Zonal 8 3.284 1.052 4.336
Dirección de Coordinación del Distrito Metropolitano de Quito 315 295 610
Total 20.088 8.769 28.857
Ilustración No. 26: Concentración de usuarios capacitados fase II por zona de
planificación MIES del año 2019 al 2020

4.000 3.722

3.500 3.258 3.284

3.000
2.394
2.500 2.283
1.890 1.816
2.000
1.537 1.535
1.344 1.394
1.500
1.126 1.052
1.000 777
435 315
400 295
500

-
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Dirección de
Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Desconcentrada Coordinación del
Zonal 1 Zonal 2 Zonal 3 Zonal 4 Zonal 5 Zonal 6 Zonal 7 Zonal 8 Distrito
Metropolitano de
Quito

2.019 2.020

Fuente: https://bit.ly/3b2jtLP
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

Tabla 38: Número de Usuarios capacitados en la Fase II por Unidades Desconcentradas


MIES

Unidad Desconcentrada 2019 2020 Total % Usuarios


Unidad Desconcentrada Zonal 1 657 40 697 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Tulcán 177 100 277 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Esmeraldas 458 - 458 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B San Lorenzo 319 50 369 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Lago Agrio 672 210 882 3%
Unidad Desconcentrada Zonal 2 2.577 1.047 3.624 13%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Francisco de Orellana 607 248 855 3%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Rumiñahui 538 242 780 3%
Unidad Desconcentrada Zonal 3 316 39 355 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Latacunga 140 - 140 0%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Riobamba 185 50 235 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Pastaza 485 346 831 3%
Unidad Desconcentrada Zonal 4 483 515 998 3%
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo A Manta 340 319 659 2%
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo A Chone 974 290 1.264 4%
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo A Pedernales 591 231 822 3%
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo A Santo Domingo 870 180 1.050 4%
Unidad Desconcentrada Zonal 5 582 358 940 3%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Guaranda - 59 59 0%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A El Empalme 160 116 276 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Milagro 562 105 667 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Quevedo 276 233 509 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Salinas 190 321 511 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Salitre 90 71 161 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A San Cristóbal 30 81 111 0%
Unidad Desconcentrada Zonal 6 383 182 565 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Azogues 459 260 719 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Gualaceo 308 - 308 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Macas 666 335 1.001 3%
Unidad Desconcentrada Zonal 7 977 693 1.670 6%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Calvas 387 76 463 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Machala 210 148 358 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Piñas 275 177 452 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Zamora 545 300 845 3%
Unidad Desconcentrada Zonal 8 995 242 1.237 4%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A Guayaquil Centro Sur 275 257 532 2%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B Duran 2.014 553 2.567 9%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B Quito Norte 135 155 290 1%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B Quito Centro 80 37 117 0%
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B Quito Sur 100 103 203 1%
Total 20.088 8.769 28.857 100%
Fuente: https://bit.ly/3b2jtLP
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

• Caracterización de Usuarios capacitados en Fase II

Tabla 39: Caracterización de Usuarios capacitados en la Fase I del año 2019 a 2020

Categoría Detalle 2019 2020 Total


Femenino 18.257 7.885 26.142
Género
Masculino 1.831 884 2.715
Total 20.088 8.769 28.857
Fortalecimiento
Componente Administrativo o Gestión 7.828 3.857 11.685
Fortalecimiento Técnico 12.260 4.912 17.172
Total 20.088 8.769 28.857
Administración 4.884 2.609 7.493
Agricultura 7.743 4.405 12.148
Actividad
Textil y artesanal 496 32 528
Económica
Otros servicios 910 21 931
Comercio 3.105 1.248 4.353
Categoría Detalle 2019 2020 Total
Actividades de
alojamiento y de servicio
de comidas. 2.950 454 3.404
Total 20.088 8.769 28.857
Edad 18 a 29 años 3.669 1.813 5.482
Edad 30 a 45 años 10.923 4.701 15.624
Edad Edad 46 a 64 años 4.426 1.694 6.120
Mayor igual a 65 años
Tercera Edad 1.070 561 1.631
Total 20.088
8.769 28.857
Fuente: https://bit.ly/3b2jtLP
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

Ilustración No. 27: Participación porcentual de la caracterización de los usuarios


capacitados Fase II del año 2019 al 2020

Género Componentes Fase II

10%
40%

60%

90%

Fortalecimiento Administrativo o Gestión


Femenino Masculino Fortalecimiento Técnico

Áreas de capacitación
Actividades de alojamiento y de servicio de… 12%
Comercio 15%
Otros servicios 3%
Textil y artesanal 2%
Crianza de animales mayores 0%
Agricultura 42%
Administracion 26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%


Grupo etario

6% 19%
21%

54%

Edad 18 a 29 años Edad 30 a 45 años


Edad 46 a 64 años Mayor igual a 65 años Tercera Edad

Fuente: https://bit.ly/3b2jtLP
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De enero 2019 a diciembre 2020

3.3 Servicio de Acceso a mercados - del Sistema Nacional de Comercialización


Inclusiva

3.3.1 Ferias realizadas desde el año 2017 a 2020

Tabla 40: Resultados de ferias

Venta
Número de Número de
Años Monto de Ventas Promedio por
Ferias Participantes
Feria
2017 5 $ 8.203 207 $ 40
144 $ 198.245 3.207 $ 62
2018
2019 333 $ 296.055 5.188 $ 57
2020 150 $ 92.106 1.460 $ 63
Total 632 $ 594.609 10.062 $ 59
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS y SIIMIES ALPHA
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: De mayo 2017 a diciembre 2020
Ilustración No. 28: Promedio de ventas por feria

Venta Promedio por Feria


$ 100
$ 62 $ 57 $ 63
$ 40
$ 50

$-
2017 2018 2019 2020

Venta Promedio por Feria

Fuente: Informes de gestión SIEMS y SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2020


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

3.3.2 Ferias del año 2017

Tabla 41: Número de ferias realizadas en el 2017


Participantes
Monto de Ventas
Zona Distrito
No. De Ferias Alimentos / Moda y Otros (comercio
OEPS UEPS Artesanías Ventas totales
confitería calzado y/o servicios)
1 Ibarra 1 2 7 $ 35 $ 362 $ 694 $ 42 $ 1.132
3 Puyo 1 54 48 $ 911 $ 3.227 $ 248 $ 414 $ 3.227
Guayaquil Sur 1 5 9 $ 12 $ 60 $ 46 $ 30 $ 148
8
Guayaquil Norte 1 2 10 $ 97 $ 21 $ 39 $ 40 $ 197
9 Quito Distrito Norte 1 65 5 $ 1.050 $ 1.800 $ 250 $ 400 $ 3.500
Total 5 128 79 $ 2.104 $ 5.470 $ 1.276 $ 926 $ 8.203
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS - 2017
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2017

3.3.3 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” y Ferias


específicas “Hecho a Mano” realizadas en el año 2018

Tabla 42: Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” por Zona en el año 2018
N. Total Venta Promedio
Zona Ventas CDH % EPS %
Ferias Participantes por Feria
Zona 1 35 $ 19.731 481 97% 14 3% 495 $ 40
Zona 2 11 $ 4.503 71 71% 29 29% 100 $ 45
Zona 3 14 $ 25.552 192 31% 430 69% 622 $ 41
Zona 4 6 $ 5.846 84 48% 90 52% 174 $ 34
Zona 5 23 $ 21.919 166 50% 167 50% 333 $ 66
Zona 6 16 $ 6.648 119 77% 35 23% 154 $ 43
Zona 7 4 $ 5.110 29 38% 47 62% 76 $ 67
Zona 8 13 $ 21.313 176 98% 3 2% 179 $ 119
Zona 9 6 $ 7.774 37 39% 58 61% 95 $ 82
128 $ 118.396 1.355 61% 873 39% 2.228 $ 53
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS 2018
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2018
Tabla 43: Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos” por Distrito en el año 2018

Zona Distrito Ferias Ventas CDH % EPS % Participantes


Ibarra 30 $ 16.696,19 404 100 0 0 404
Esmeraldas 2 $ 2.113,50 37 77 11 23 48
1
San Lorenzo 1 $ 292,00 17 85 3 15 20
Lago Agrio 2 $ 629,00 23 100 0 23
Rumiñahui 4 $ 1.035,50 43 80 11 20 54
2 Tena 4 $ 1.917,50 15 65 8 35 23
Orellana 3 $ 1.550,40 13 57 10 43 23
Riobamba 6 $ 3.248,50 122 44 155 56 277
Latacunga 3 $ 6.859,16 19 18 89 82 108
3
Ambato 1 $ 7.266,00 13 13 88 87 101
Pastaza 4 $ 8.178,75 38 28 98 72 136
Jama 1 $ 1.762,65 12 24 39 76 51
Santo Domingo 3 $ 2.316,65 43 64 24 36 67
4
Chone 1 $ 1.328,00 21 63 12 37 33
Portoviejo 1 $ 438,50 8 35 15 65 23
El Empalme 3 $ 1.042,80 46 69 21 31 67
Milagro 2 $ 775,25 7 50 7 50 14
Babahoyo 3 $ 4.840,91 16 27 43 73 59

San Cristóbal 3 $ 3.336,50 4 27 11 73 15


5 45 48 55
Salitre 3 $ 5.883,20 39 87
Salinas 3 $ 531,00 19 95 1 5 20

Guaranda 3 $ 4.433,50 22 65 12 35 34

Quevedo 3 $ 1.075,50 13 35 24 65 37
Gualaceo 4 $ 580,00 15 52 14 48 29
Cuenca 2 $ 1.167,00 28 78 8 22 36
6
Azogues 4 $ 2.567,00 27 82 6 18 33
Morona 6 $ 2.334,05 49 88 7 12 56
Piñas 1 $ 200,00 5 50 5 50 10
7 Loja 1 $ 2.540,00 6 55 5 45 11
Zamora 2 $ 2.370,00 18 33 37 67 55
Durán 7 $ 18.218,44 115 100 0 0 115
8 Gye Norte 4 $ 2.306,75 41 93 3 7 44
Gye Sur 2 $ 787,50 20 100 0 0 20
Quito norte 1 $ 6.906,25 3 7 42 93 45
9 Quito centro 2 $ 469,00 21 81 5 19 26
Quito Sur 3 $ 398,65 13 54 11 46 24
Total 128 $ 118.395,60 1.355 873 2.228
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS 2018
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2018
Tabla 44: Ferias específicas “Hecho a Mano” para mamá en el año 2018

No. Productores No. Aprox. Monto de Promedio de


Ciudad
participantes Visitantes ventas ventas
Riobamba 106 4.000 $ 19.710,60 $ 185,95
Quito 67 1.000 $ 14.948,45 $ 223,11
Cuenca 116 900 $ 9.451,00 $81,47
Tena 51 350 $ 4.390,05 $86,08
Guayaquil 100 985 $ 3.679,70 $36,80
Portoviejo 116 600 $ 3.553,35 $30,63
Totales 556 7.835 $ 55.733,15 $100.24
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS 2017
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2017

Tabla 45: Ferias específicas Navidad “Hecho a Mano” en el año 2018

No. Promedio de
Zona Distrito Monto de ventas
Participantes ventas
Esmeraldas 31 $ 2.000,00 $ 64,52
1
Ibarra 30 $ 4.500,00 $ 150,00
2 Rumiñahui 56 $ 1.784,30 $ 31,86
3 Ambato 90 $ 7.455,00 $ 82,33
4 Portoviejo 29 $ 904,00 $ 31,17
5 Milagro 22 $ 607,75 $ 27,63
6 Cuenca 24 $ 1.162,75 $ 48,45
7 Loja 39 1.897,15 $ 48,64
8 Guayaquil Centro 60 $ 2.993,25 $ 49,89
9 Quito Norte 42 $ 811.60 $ 19,32
Total 423 $ 24.115,80 $ 57.01
Fuente: Informe Anual de Gestión de SIEMS 2018
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2018

3.3.4 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos”, Ferias


específicas “Hecho a Mano” Ferias Sectoriales realizadas en el año 2019

Tabla 46: Ferias permanentes “Nosotras Emprendemos” en el año 2019

Total Promedio
Zona N. Ferias CDH EPS Otro Ventas ($)
participantes de ventas
1 89 1318 37 51 1406 42.138,02 29,97
2 30 174 52 1 227 6.560,30 28,90
3 38 313 841 9 1163 75.239,14 64,69
4 14 83 53 67 203 8.290,00 40,84
5 22 111 62 88 261 28.630,15 109,69
6 12 38 47 11 96 7.182,30 74,82
7 13 64 6 14 84 5.774,60 68,75
8 45 183 110 18 311 24.027,15 77,26
9 44 160 177 22 359 15.816,54 44,06
Total 307 2.444 1.385 281 4.110 213.658,20 51,98
Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2019
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2019

Tabla 47: Ferias específicas “Hecho a Mano” para mamá en mayo 2019

Participantes Venta
Distrito Monto Promedio
# Feria EPS CDH OTROS por Feria
Dirección Distrital Cuenca 1 25 16 34 $ 6.146,60 $ 81,95
Dirección Distrital Riobamba 1 81 23 1 $ 12.501,60 $ 119,06
Dirección Distrital
1 2 17 8 $ 2.236,50 $ 82,83
Esmeraldas
Dirección Distrital Gye Norte 1 13 17 6 $ 4.660,10 $ 129,45
Dirección Distrital Quito $ 80,74
1 27 12 29 $ 5.490,00
Norte
Dirección Distrital Rumiñahui 1 62 25 4 $ 3.681,50 $ 40,46
Dirección Distrital Zamora 1 4 9 33 $ 2.483,30 $ 53,98
Dirección Distrital Santo
1 3 8 46 $ 9.335,00 $ 163,77
Domingo
Dirección Distrital Salinas 1 1 25 0 $ 2.601,25 $ 100,05
TOTAL 9 218 152 161 $ 49.135,85 $ 92,53
Fuente: SIIMIES ALPHA - mayo 2019
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

Tabla 48: Ferias específicas Navidad “Hecho a Mano” en noviembre de 2019


Participantes Venta
Distrito # Feria Monto Promedio por
EPS CDH OTROS Feria
Dirección Distrital Cuenca 1 2 7 6 $ 621,45 $ 41,43
Dirección Distrital Machala 1 2 9 4 $ 558,10 $ 37,21
Dirección Distrital Gye
Centro Sur 1 6 0 3 $ 1.148,20 $ 127,58
Dirección Distrital Gye Norte 1 0 7 0 $ 346,00 $ 49,43
Dirección Distrital Loja 1 2 12 28 $ 1.317,00 $ 31,36
Dirección Distrital Babahoyo 1 10 9 30 $ 3.627,25 $ 74,03
Dirección Distrital
Portoviejo 1 23 7 2 $ 1.435,90 $ 44,87
Dirección Distrital Quito
Norte 1 10 8 0 $ 695,50 $ 38,64
Dirección Distrital Ambato 1 48 20 2 $ 4.620,45 $ 66,01
TOTAL 9 103 79 75 $ 14.369,85 $ 55,91
Fuente: SIIMIES ALPHA – noviembre 2019
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Tabla 49: Ferias sectoriales “Nosotras Emprendemos” anual 2019
Total Promedio
Zona N. Ferias CDH EPS Otro Ventas ($)
participantes de ventas
1 1 26 2 14 42 1.304,00 31,05
2 1 29 1 5 35 462,10 13,20
3 1 1 25 2 28 4.474,25 159,79
4 1 1 1 31 33 2.582,70 78,26
5 1 4 19 35 58 6.287,95 108,41
6 1 6 5 8 19 734,35 38,65
7 1 6 5 8 19 734,20 38,64
8 1 0 2 17 19 1.245,30 65,54
9 1 7 8 0 15 1.066,05 71,07
Total 9 80 68 120 268 18.890,90 70,49
Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2019
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2019

3.3.5 Resultados de Ferias permanentes “Nosotros Emprendemos”, Ferias


específicas “Hecho a Mano” Ferias Sectoriales realizadas en el año 2020

Tabla 50: Ferias permanente “Nosotras Emprendemos” en el año 2020

Mes N° Ferias Participantes Ventas Ingreso promedio


Enero 12 119 $ 8.582,63 $ 72,12
Febrero 38 375 $ 32.287,90 $ 86,10
Marzo 31 249 $ 22.333,89 $ 89,69
Octubre 15 146 $ 4.448,11 $ 30,47
Noviembre 23 228 $ 9.842,28 $ 43,17
Diciembre 31 343 $ 14.611,38 $ 42,60
Total ventas 150 1460 $ 92.106,19 $ 63,09
Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2020
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Ilustración No. 29: Monto de Articulación en Ventas por Zona - Año 2020

Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2020


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020
Ilustración No. 30: Participación Porcentual por Tipo de Actor

Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2020


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Ilustración No. 31: Participación porcentual - Sector Económico

Fuente: SIIMIES ALPHA - corte al 31 de diciembre de 2020


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES

3.3.6 Vinculación Productiva:

Tabla 51: Resultados de Vinculación Productiva “Nosotras Emprendemos” del año


2019 - 2020

Categoría Detalle 2019 2020

Enero $ - $ 6.518
Febrero $ - $ 9.120
Mes Marzo $ 1.546 $ 4.903
Abril $ 3.760 $ 4.978
Mayo $ 5.594 $ 12.261
Categoría Detalle 2019 2020

Junio $ 5.133 $ 7.148


Julio $ 4.728 $ 3.336
Agosto $ 12.709 $ 5.530
Septiembre $ 7.395 $ 4.589
Octubre $ 10.624 $ 14.478
Noviembre $ 18.131 $ 10.980
Diciembre $ 10.309 $ 16.421
Total $ 79.930 $ 100.262
Femenino $ 76.033 $ 94.915
Género
Masculino $ 3.897 $ 5.347
Total $ 79.930 $ 100.262
Comercialización Directa $ - $ -
Práctica Feria Virtual $ - $ -
Vinculación Comercial $ 79.930 $ 100.262
Total $ 79.930 $ 100.262
Urbana $ 59.073 $ 50.489
Sector
Rural $ 20.857 $ 49.773
Total $ 79.930 $ 100.262
Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca $ 73.210 $ 44.598
Comercio al por mayor y al por menor,
Sector reparación de vehículos automotores y
Económico motocicletas $ - $ 14.107
Industria manufacturera $ 6.719 $ 28.070
Actividades de alojamiento y de servicio
de comidas $ - $ 13.486
Total $ 79.930 $ 100.262
Bono de desarrollo humano $ 79.930 $ 91.331
Bono variable $ - $ 3.034
Tipo de Pensión toda una vida $ - $ 2.001
Subsidio Mis mejores años $ - $ 3.896
Personas con discapacidad $ - $ -
Pensión adulto mayor $ - $ -
Total $ 79.930 $ 100.262
Edad 46 a 64 años $ - $ 21.729
Edad 18 a 29 años $ - $ 9.120
Edad
Edad 30 a 45 años $ - $ 66.232
Mayor a 65 años Tercera Edad $ - $ 3.181
Total $ - $ 100.262
Mestizo(a) $ 79.930 $ 58.350
Etnia Indígena $ - $ 19.568
Montubio(a) $ - $ 3.611
Categoría Detalle 2019 2020

Afroecuatoriano(a) $ - $ 1.894
Mulato(a) $ - $ 2.164
Blanco(a) $ - $ 530
Otro $ - $ 14.145
No definido $ - $ -
Negro(a) $ - $ -
Total $ 79.930 $ 100.262
Unidad Desconcentrada Zonal 1 $ 638 $ 2.435
Unidad Desconcentrada Zonal 2 $ 33.544 $ 15.963
Unidad Desconcentrada Zonal 3 $ 3.759 $ 7.974
Unidad Desconcentrada Zonal 4 $ - $ 915
Zona Unidad Desconcentrada Zonal 5 $ 33.209 $ 10.303
Unidad Desconcentrada Zonal 6 $ 504 $ 4.682
Unidad Desconcentrada Zonal 7 $ 1.558 $ 8.424
Unidad Desconcentrada Zonal 8 $ 6.719 $ 23.302
Dirección de Coordinación del Distrito
Metropolitano de Quito $ - $ 26.264
Total $ 79.930 $ 100.262
Unidad Desconcentrada Zonal 1 $ 638 $ 515
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Tulcán $ - $ 790
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Esmeraldas $ - $ 505
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B
San Lorenzo $ - $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Lago Agrio $ - $ 625
Unidad Desconcentrada Zonal 2 $ 27.258 $ 10.550
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Francisco de Orellana $ 18 $ 189
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Rumiñahui $ 6.268 $ 5.224
Distrito
Unidad Desconcentrada Zonal 3 $ - $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Latacunga $ 52 $ 7.522
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Riobamba $ 389 $ 227
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Pastaza $ 3.318 $ 226
Unidad Desconcentrada Zonal 4 $ - $ 495
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo
A Manta $ - $ -
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo
A Chone $ - $ -
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo
A Pedernales $ - $ -
Categoría Detalle 2019 2020
Unidades Desconcentrada Distrital Tipo
A Santo Domingo $ - $ 420
Unidad Desconcentrada Zonal 5 $ - $ 206
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Guaranda $ - $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
El Empalme $ 590 $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Milagro $ - $ 115
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Quevedo $ 16 $ 266
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Salinas $ 32.048 $ 9.413
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Salitre $ - $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
San Cristobal $ 555 $ 304
Unidad Desconcentrada Zonal 6 $ 18 $ 41
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Azogues $ 274 $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Gualaceo $ - $ -
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Macas $ 212 $ 4.641
Unidad Desconcentrada Zonal 7 $ - $ 3.687
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Calvas $ - $ 400
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Machala $ - $ 186
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Piñas $ - $ 1.958
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Zamora $ 1.558 $ 2.194
Unidad Desconcentrada Zonal 8 $ 776 $ 8.442
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo A
Guayaquil Centro Sur $ 5.658 $ 5.458
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B
Duran $ 286 $ 9.422
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B
Quito Norte $ - $ 16.136
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B
Quito Centro $ - $ 7.372
Unidad Desconcentrada Distrital Tipo B
Quito Sur $ - $ 2.736
Total $ 79.930 $ 100.262
Fuente: Matriz de reporte de Vinculación Productiva - Nacional
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2019 - 2020
3.3.7 Marca “Nosotras Emprendemos”

Tabla 52: Usuarios que han accedido a la marca “Nosotras Emprendemos” – enero a
marzo de 2021

Zona Usuarios con marca


Unidad Desconcentrada Zonal 1 5
Unidad Desconcentrada Zonal 2 15
Unidad Desconcentrada Zonal 3 6
Unidad Desconcentrada Zonal 4 5
Unidad Desconcentrada Zonal 5 7
Unidad Desconcentrada Zonal 6 8
Unidad Desconcentrada Zonal 7 18
Unidad Desconcentrada Zonal 8 13
Dirección de Coordinación del Distrito Metropolitano de Quito 13
Total 90
Fuente: Matriz de ponderación de la marca
Elaborado por: Dirección de Emprendimientos - MIES
Fecha: De febrero a marzo 2021

4 Innovación de la política pública de inclusión económica

• Transversalización del enfoque de género en los servicios de los CIE: en la


política pública de inclusión económica, incidirá positivamente en el logro de la
igualdad, no discriminación e interseccionalidad. Implementar este enfoque en
los servicios de los centros de inclusión económica significará un reto técnico y
político; y también, no hacerlo implicará gestionar la política pública de
inclusión económica sin una mirada integral, de igualdad y de real inclusión.
• Crédito complementario: Establecer una línea financiera dentro de la EPS
direccionado para usuarios del Crédito de Desarrollo Humano que cuentan con
un emprendimiento en fase de sostenibilidad, permitiendo su fortalecimiento
y crecimiento.
Se busca modificar las líneas de inclusión financiera, y nuevos productos
financieros como los créditos verdes, en vista que su finalidad es financiar
emprendimientos que no afecten al ecosistema, característica de los
emprendimientos del CDH.
• Perfilamiento de los usuarios CDH: Profundizar el análisis de las características
de los núcleos familiares y sus necesidades, por territorio, grupos etáreos,
actividades productivas que permitan plantear instrumentos de esta manera
plantear una política pública en base a esta información.
• Repositorio de Información para seguimiento nominal: Almacenamiento de
las distiantas bases de datos de la información de los servicios de los CIE, en un
solo repositorio llamado Data Warehouse , para consumir los datos de una
manera eficiente y obtener información nominal de nominal de todos los
servicio
• Profundizar el modelo de los Centros de Inclusión Económica: a través de la
implementación de la Metodología de Monitoreo y Acompañamiento y la
Marca Nosotras Emprendemos; y, de los servicios de Tecnología Social y
Microredes de Productores – Consumidores:
o Servicio de Tecnología Social: Apoyo al desarrollo de procesos
tecnológicos, originados por los emprendedores del CDH,
paralelamente o en una segunda instancia apoyados por los centros de
investigación de las Instituciones de Educación Superior, y del sector
público especializado, para dar forma real a ideas que mejoren y
resuelvan obstáculos a sus procesos productivos cotidianos
manteniendo los principios de expresión cultural, armonización con la
naturaleza e incremento de los niveles de productividad sin expulsión
de puestos de trabajo. Estas actividades en el marco de la Tecnología
Social, por tanto, se consideran sean tripartitas: emprendedores
sociales, academia y sector público especializado.
o Servicio de Microredes de Productores – consumidores: Las micro
redes de emprendimientos populares tienen como objetivo articular a
la población vulnerable usuaria de servicios MIES, para promover
procesos de organización en territorio, impulsar actividades sociales y
económicas conjuntas, generar proyectos que permitan su desarrollo,
mejorar procesos productivos, y proponer acciones que incidan en la
generación de política pública y el fortalecimiento de los
emprendimientos surgidos a partir del CDH.
o Las micro redes deben ser consideradas como formas organizativas
dinámicas y con capacidad de expansión que se consolidan a través de
lazos o vínculos entre los usuarios en la búsqueda de un objetivo común;
y podrán incluir o renovar constantemente a sus miembros de acuerdo
a la necesidad que se presente. Dentro de éstas los sujetos mantienen
relaciones de intercambio entre sí y con terceros; por lo que se conectan
a través de un conjunto de relaciones sociales, económicas, productivas,
entre otras6; así también las micro redes que cumplan su objetivo
podrán desintegrarse o renovarse de ser el caso.
• Profundizar la virtualidad de los servicios de los CIE: Mediante el uso de
tecnología en el fortalecimiento de capacidades a través de las Escuelas
Virtuales Fase 1 y para para promocionar los productos de las emprendedoras
del CDH a través de una “realidad virtual” que permita que las ferias se
encuentren disponibles en cualquier momento para los potenciales
consumidores aumentando las posibilidades de transaccionalidad de las
emprendedoras con la implementación de nuevas metodologías de Ferias y
Catálogos Virtuales.

5 Seguimiento a emprendimientos CDH

Ficha técnica

Con la finalidad de realizar el levantamiento de información de emprendimientos


generados a través del Crédito de Desarrollo Humano - CDH, se aplicó una ficha de
seguimiento a usuarias/os que accedieron al crédito asociativo en el periodo de enero
2020 y hasta marzo 2021, considerando que esta modalidad de financiamiento se
otorga por dos años.

El levantamiento está dirigida a población usuaria de bonos y pensiones que han


accedido a un CDH Asociativo y cuenten con un emprendimiento o negocio en
funcionamiento.

La técnica de investigación se la realizó mediante un instrumento llamado “ficha de


seguimientos 1era visita”, este tiene un formato tipo encuesta; que utiliza un listado
de preguntas escritas. Estas preguntas fueron elaboradas en la Dirección de
Emprendimientos desde el año 2018, durante el tiempo ha sido modificada esta ficha
para recoger más información.

La ficha de seguimientos 1era visita de emprendimientos, se conforma por 7


dimensiones, los dos primeros muestran información general de los usuarios y de
contacto, desde la tercer a la sexta dimensión, se plantean las siguientes: asociativa,
económica, ambiental, político y social.

En el levantamiento se ha realizado a 1.580 usuarias/os que han obtenido el Crédito de


Desarrollo Humano Asociativo, esto quiere decir que, de un universo de 21.262 CDH
Asociativos en el periodo de enero 2020 a marzo 2021, se levantó la información a un
7%. La selección emprendimientos se la realizó de manera aleatoria a nivel nacional
tomando en cuenta la capacidad operativa y dispersión geográfica de los usuarios; así

6
Pablo Forni, Luciana Castronuovo, Mariana Nardone, Revista MIRÍADA. Año 4 No. 8 (2012) p. 79-106
mismo se considera emergencia sanitaria fue otro limitante para que incremente su
cobertura.
Es importante mencionar que la finalidad de este levantamiento es identificar
emprendimientos sostenibles o que se encuentren en ruta de sostenibilidad,

Hallazgos

El 87% de los usuarios visitados han invertido los recursos del crédito en un
emprendimiento en funcionamiento, de este porcentaje el 69% son emprendimientos
nuevos y el 31% restante son emprendimientos existentes. Los usuarios/as consideran
que el CDH es una ayuda económica que les permite generar ingresos a través de un
trabajo adecuado para sustentar a la familia y mejorar la calidad de vida.

Ilustración No. 32: ¿Invirtió el CDH en el emprendimiento?

11%

SI NO

89%

Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Ilustración No. 33: ¿Es un emprendimiento nuevo o existente?

34%
EXISTENTE
66% NUEVO

Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)


Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020
El 53% de los núcleos familiares que tienen un emprendimiento han utilizado el CDH
para cubrir en parte sus gastos familiares, lo cual es natural en una economía en
subsistencia.

Tabla 53: Detalle de Rubro de Gastos

Rubro de Gasto Porcentaje


Alimentación 41%
Salud 30%
Otros 11%
Vestimenta 10%
Adecuación Vivienda 6%
Compromiso Familiar 2%
Gastos del núcleo familiar 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 34% de la inversión para la generación del emprendimiento se destina para la


adquisición de materia prima, el 16% en transporte, el 11% en utensilios y los demás
en varios rubros, como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 54: Detalle de Rubro de Inversión

Rubro de Inversión Porcentaje


Materia Prima 34%
Transporte 16%
Utensilios y Herramientas 11%
Servicios Básicos 11%
Infraestructura 10%
Máquina y Equipo 8%
Otras 6%
Muebles y Enceres 5%
Total Inversión 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 94% de los emprendimientos pertenecen a mujeres; en el análisis de seguimientos


se halla que 2 de cada 10 emprendimientos activos los integran madres solteras; por
lo que existe inclusión de este grupo vulnerable a servicios financieros y no financieros
de los CIE, lo que les permite generar un medio de vida para su núcleo familiar.
Tabla 55: Detalle de Género

Género Porcentaje
Femenino 94%
Masculino 6%
Total género 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 66% de los emprendimientos activos reciben el apoyado de miembros del núcleo


familiar (pareja, hijos y parientes) lo que confirma que son emprendimientos en la línea
conceptual de la economía popular. En la mayoría de estos apoya su familia directa.

Tabla 56: Detalle de Rubro de Inversión

Apoyo familiar Porcentaje


Esposo 45%
Hijos 39%
Parientes 16%
Total Inversión 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 14% vende más de un salario básico unificado, y 1 de cada 3 emprendimientos


registran ingresos en la línea de pobreza por ingresos (USD 87 dólares / mes).

Tabla 57: Detalle de Ingresos del Emprendimiento

Ingresos del Emprendimiento Porcentaje


Menos de 50 9%
Entre 51 y 100 dólares 24%
Entre 101 y 200 dólares 29%
Entre 201 y 300 dólares 17%
Entre 301 y 400 dólares 7%
Entre 401 y en adelante 14%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 97% de emprendimientos activos trabajan de manera individual; mientras que, el 3%


son emprendimientos asociativos, esto evidencia la dificultad para lograr la
asociatividad en la población vulnerable, y existe la necesidad de profundizar este
tema.
Tabla 58: Detalle de Modalidad de Trabajo

Modalidad de trabajo Porcentaje


Individual 97%
Asociativo 3%
Total Inversión 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

Entre las principales variables que no permiten la asociatividad está la confianza con
un 37%, seguido por la distancia geográfica con un 34%.

Tabla 59: Detalle de Variables que afectan la asociatividad

Variables que afectan la asociatividad Porcentaje


Confianza 37%
Distancia 34%
Otros 19%
Actividad económica 9%
Ninguna 1%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

EL 54 % de la comercialización se concentra en la Comunidad, tiendas, restaurantes y


vecinos, el 22% en los intermediarios, y en ferias libres el 13%.

Tabla 60: Detalle de Espacios de Comercio

Espacios de comercio Porcentaje


Comunidad, Tiendas, Restaurantes, Vecinos. 54%
Intermediarios 22%
Ferias Libres 13%
Ferias Solidarias 3%
Centros de Acopio 2%
GAD 2%
Ferias Agroecológicas 2%
Supermercados 1%
Gobierno Central 1%
Comercio Justo 1%
Trueque 0,2%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021
El 22% de los usuarios consideran que la principal barrera para emprender es el
financiamiento, seguido por el 16% de los espacios para vender sus productos,
mientras que el transporte y las capacitaciones evidencian un porcentaje
representativo.

Tabla 61: Detalle de Barreras del Emprendimiento

Barreras para el Emprendimiento Porcentaje


Financiamiento 22%
Acceso al mercado 16%
Materia Prima 14%
Transporte 11%
Capacitación (Talleres) 10%
Acompañamiento técnico (Asesoría) 8%
Local o puesto de venta 7%
Infraestructura 6%
Maquinaria 6%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 35% de los desechos que generan son enviados al basurero, la reutilización con un
23%, pero existen porcentajes representativos en el mal manejo de la basura.

Tabla 621: Detalle Ambiental Desechos

Destino de desechos Porcentaje


Envía a la basura 35%
Reutiliza 23%
Quema 17%
Entierra 16%
Vende 7%
Bota a quebradas o ríos 2%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

El 50% señala que dentro de su emprendimiento utilizan productos orgánicos.


Tabla 632: Detalle Ambiental Abono

Abono Porcentaje
¿Utiliza productos químicos, fertilizantes? 50%
¿Utiliza productos orgánicos? 50%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

6 Análisis de sostenibilidad de los emprendimientos

La sostenibilidad de los emprendimientos CDH se analiza mediante una metodología


que incluyen dimensiones socio económicas, ambientales y políticas, para que, de esta
manera se los pueda identificar e integrarlos a procesos de fortalecimiento.

Dimensión Ponderación
Económica 50,00%
Asociativa 16,67%
Social 16,67%
Ambiental 8,33%
Política 8,33%
Total % 100%

La información es recolectada mediante la ficha de seguimiento, y se toman preguntas


específicas, que se encadena a cada dimensión antes mencionadas.

Tabla 64: Preguntas para cálculo de sostenibilidad

Dimensión Preguntas y datos específicos para el cálculo de sostenibilidad


¿Su emprendimiento se encuentra activo?
Asociativa
¿Usted está trabajando de forma individual o asociativa?
Ventas del emprendimiento
¿Reinvirtió en el emprendimiento en el último mes?
Económica
¿Ahorra de lo ganado?
Diferencia entre ingresos y egresos
Ambiental ¿Qué hace con los desechos?
Político ¿Se involucra en las acciones de su comunidad?
¿Control de salud?
Social
¿Los niños se encuentran asistiendo a clases?
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021
El 12% (191) de los emprendimientos en los años 2020 y 2021 se consideran
emprendimientos sostenibles una vez aplicada la metodología de sostenibilidad, estos
han sido vinculados a prácticas de comercialización y acceso a la Marca “Nosotras
Emprendemos”, estos se encuentran en las siguientes actividades productivas.

Tabla 65: Detalle de Actividad Productiva

Actividad Productiva Emprendimientos Porcentaje


Pecuario 73 38%
Comercio 41 21%
Agrícola 32 17%
Avícola 19 10%
Servicios 15 8%
Manufactura 10 5%
Pesca 1 1%
Total 191 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

Para considerar a un emprendimiento sostenible, éste debe obtener un porcentaje


mínimo del 66,67% del total de las dimensiones.

Tabla 66: Detalle de Porcentaje para Sostenibilidad

% Alcanzado con metodología de seguimientos Emprendimientos


66,67% 77
75,00% 43
83,33% 57
91,67% 14
Total 191
Fuente: Levantamiento de fichas de seguimiento (DE)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2021

7 Diagnóstico de emprendimientos CDH con componente variable del


BDH

• Hallazgos

El 89,13% de personas tienen una cuenta en alguna Institución del sector Bancario o
del sector Financiero Popular y Solidario.
Tabla 67: Detalle de Cuenta Bancaria

Tiene cuenta bancaria? Porcentaje


Si 89,13%
No 10,87%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 96,23% de usuarios tiene cuenta es en el Sector Bancario sea público o privado, y un


porcentaje muy bajo en el Sistema Financiero Popular y Solidario y Otros.

Los usuarios que acceden al CDH obligatoriamente deben tener cuenta de ahorros en
el BANECUADOR, por tal razón el porcentaje de 96,23% se ubica en Banco.

Tabla 68: Detalle de Cuenta Bancaria

Su cuenta la tiene cuenta en? Porcentaje


Banco 96,23%
Cooperativa de Ahorro y Crédito 3,57%
Otro 0,20%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 50% de los usuarios del CDH no han realizado solicitudes de préstamo, debido a que
no cuentan con educación financiera e información necesaria para el acceso.

Tabla 69: Detalle de Solicitud de Préstamo

Solicitud de préstamo Porcentaje


Si 50,67%
No 49,33%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 68,75% de las personas que no han realizado una solicitud de préstamo indica que:
“NO PODRIA HACER FRENTE A LOS PAGOS”, el cual refleja que tienen una mínima
capacidad de ahorro para poder cubrir la cuota en la Institución financiera.

Tabla 70: Detalle del No Acceso a Préstamo Financiero

Motivo por la cual no acceden a un préstamo Porcentaje


No podría hacer frente a los pagos 68,75%
No sé, como acceder a un crédito 9,34%
No me gusta pedir créditos 9,09%
No cumplo con los requisitos 7,02%
No lo necesito 3,51%
Otros 2,10%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Los usuarios del CDH que accedieron a una solicitud de préstamo en alguna institución
financiera, indica que, el 94,27% mantiene deuda en la Banca Pública, lo restante en el
sistema financiero privado.

Los usuarios que han accedido al CDH, lo relacionan como un préstamo bancario y no
como un adelanto del BDH.

Tabla 71: Detalle de Deuda

Donde tiene la deuda Porcentaje


Banca publica 94,27%
Banca privada 2,87%
Cooperativa de ahorros 1,64%
Familiares 0,61%
Otro 0,33%
Prestamistas informales 0,25%
Fundación u ONG 0,04%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Los usuarios del CDH que accedieron a una solicitud de préstamo en alguna institución
financiera, indica que, el 51,35% destina el recurso financiero a Gastos del Hogar, y un
34,98% a su emprendimiento. Esto indica que los usuarios no destinan al consumo,
sino en el bienestar de la familia.

Tabla 72: Detalle de Destino del Préstamo

Destino del préstamo Porcentaje


Gastos del hogar 51,35%
Negocio propio 34,98%
Educación 4,67%
Salud 3,36%
Vivienda 2,31%
Pagar otras deudas 2,10%
Otros 0,77%
Negocio terceros 0,56%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 24,20% de los ingresos familiares se concentra en los rangos de pobreza y extrema


pobreza ($ 1 a $ 84,79 dólares mensual), mientras que un porcentaje representativo
no superan los 400 dólares.

Tabla 73: Detalle de Ingresos Familiares

Ingresos familiares Porcentaje


$ 1 a $ 47,78 3,95%
$ 47,79 a $ 84,79 20,25%
$ 84,80 a $ 150 39,18%
$ 150,01 a $ 250 26,93%
$ 250,01 a $ 394 7,53%
$ 394,1 en adelante 2,15%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 25,62% de los usuarios tienen gastos familiares hasta $ 84,79 dólares mensuales,
mientras que un porcentaje representativo alcanzan los $ 250 dólares.

Tabla 74: Detalle de Gastos Familiares

Gastos familiares Porcentaje


$ 1 a $ 47,78 4,23%
$ 47,79 a $ 84,79 21,39%
$ 84,80 a $ 150 39,81%
$ 150,01 a $ 250 25,46%
$ 250,01 a $ 394 7,34%
$ 394,1 en adelante 1,77%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 63,41% está en el rango “CUBRE SUS GASTOS”, esto refleja que la población
vulnerable no tiene capacidad de ahorro y no les permite emprender.
Tabla 75: Detalle de Diferencia entre Ingresos y Egresos

Diferencia entre Ingresos y Egresos Porcentaje


Cubre sus gastos 63,41%
Gasta más de sus ingresos 11,44%
Gasta menos que sus ingresos 25,15%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 73,32% de usuarios del CDH no ahorra, esto indica que los ingresos no son
suficientes, como efecto no podrán emprender en alguna actividad fija, esto no les
permite salir del círculo de la pobreza.

Tabla 76: Detalle de Ahorros

Tiene usted ahorros Porcentaje


No 73,32%
Si 26,68%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Dentro de la Economía Popular no solo se considera como ahorro el dinero, también


se considera a los bienes invertidos para su proceso productivo como animales
(59,17%) y Cosecha (14,26%) .

Tabla 77: Detalle de Tipo de Ahorro

Tipo ahorros /Inversión Porcentaje


Animales 59,17%
Dinero 21,96%
Cosecha 14,26%
Bienes 4,62%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

De las personas que ahorran en dinero responde que, el 85,83% de los usuarios ahorran
menos de 50 dólares.

Tabla 78: Detalle de Ahorro en Dinero

Cuanto ahorra en dinero Porcentaje


Menos de $50 85,83%
Entre $50 Y $100 10,08%
Más de $100 4,09%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

Tabla 79: Detalle de Días de Preferencia para Capacitación

Días de la semana Porcentaje


Lunes a viernes 65,50%
Fines de semana 34,50%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 65% los usuarios tienen de preferencia días lunes a viernes para capacitarse y en
gran mayoría en los horarios de la mañana y tarde son los más accesibles, esto se debe
a que los usuarios aprovechan los fines de semana para comercializar sus productos.

Tabla 80: Detalle de Horarios de Preferencia para Capacitación

Disponibilidad de Horarios Porcentaje


Tarde 44,80%
Mañana 53,03%
Noche 2,16%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 39,69% se concentra en la agricultura 39,69%, seguido por la crianza de animales


menores con un 25,34%, la habilidad en cocina/mesero con un 10,03%.

Las habilidades que han obtenido los usuarios en especial de la actividad agrícola, las
han obtenido de manera ancestral o por aprendizaje durante el tiempo, siendo estos
transferidos de sus familiares o las comunidades.

Los usuarios cuentan con varias habilidades, pero las actividades de campo son las que
tienen mayor representación.

Tabla 81: Detalle de Habilidades

Habilidades Porcentaje
Agricultura 39,69%
Crianza animales menores 25,34%
Cocina/mesero 10,03%
Ama de casa 9,53%
Ganadería 5,71%
Belleza/peluquero 2,55%
Pescador 2,49%
Sastre 1,04%
Otros 0,98%
Panadería/pastelero 0,96%
Albañilería/obrero 0,46%
Ventas 0,27%
Pintura 0,25%
Mecánico 0,14%
Enfermería 0,13%
Electricidad 0,09%
Manualidades 0,08%
Textil 0,06%
Plomería 0,06%
Artesanías 0,05%
Carpintero 0,05%
Limpieza 0,02%
Computación 0,02%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 30,74% de las preferencias de capacitación se dirige a ventas y servicio al cliente


mientras que el 25% está en la elaboración de alimentos, esto indica que las personas
desean trascender en sus emprendimientos, para llegar al valor agregado y la venta
directa al cliente.

Tabla 82: Detalle de Temas de Capacitación

Temas de capacitación preferente Porcentaje


Ventas y servicio al cliente 30,74%
Elaboración de alimentos 25,65%
Agricultura 14,05%
Artesanal 11,31%
Oficios 6,53%
Administración / contabilidad 5,83%
Textil 3,61%
Otros 1,67%
Manualidades 0,37%
Piscicultura 0,13%
Emprendimiento 0,13%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 78,23% de los usuarios responde que desea ser Emprendedor, esto indica que
acostumbran a ser independientes y autosuficientes. La suma porcentual de las
variables de Dos Actividades (13,46%) y Empleado (8,31%) es de 21,7%, indicando que
los usuarios les gustarían trabajar bajo dependencia para obtener un ingreso fijo.

Tabla 83: Detalle de Empleado o Emprendedor

Empleado o emprendedor Porcentaje


Emprendedor 78,23%
La dos actividades 13,46%
Empleado 8,31%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 79,18% de los usuarios se dedican a la agricultura, siendo esta la principal actividad


económica en los emprendimientos del Créditos del Desarrollo Humano.

Tabla 84: Detalle de Actividad Económica

Actividad Económica Porcentaje


Agrícola 79,18%
Ganadería 8,51%
Comercio 8,09%
Servicios 2,71%
Pesca 0,50%
Artesanías 0,45%
Manufactura 0,42%
Piscicultura 0,08%
Turismo 0,05%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 84,79% de los usuarios trabaja de manera individual, considerando que si tiene


apoyo de las familias pero no de socios.
Tabla 85: Detalle de Modalidad de Trabajo

Individual o Asociativo Porcentaje


Individual 84,79%
Asociativo 15,21%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 37,40% de los usuarios responden que tienen una idea de negocio, sea esta para un
emprendimiento nuevo o de ampliar el existente, mientras que el porcentaje restante
que necesitan un asesoramiento para poder invertir el CDH.

Tabla 86: Detalle de Idea de Negocio

Tiene una idea de negocio Porcentaje


No 62,60%
Si 37,40%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

De los usuarios que tienen una idea de un nuevo emprendimiento, el 80,17% cuentan
con experiencia.

Tabla 87: Detalle de la Experiencia en la Idea de Negocio

Experiencia en la idea de negocio Porcentaje


No 19,83%
Si 80,17%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

El 47,36 y el 23,92% necesitan financiamiento máximo de hasta $ 1.200 dólares para


emprender, estos pueden ser cubiertos con crédito de Desarrollo Humano.

Tabla 88: Detalle de Costo de la Idea de Negocio

Cuánto costaría desarrollar su emprendimiento? Porcentaje


$ 50 A $ 500 23,92%
$ 501 A $ 1.200 47,36%
$ 1,201 A $ 2,000 17,99%
$ 2,001 A $ 3,000 7,13%
$ 3,001 A $ 5,000 3,12%
$ 5001 A $ 10,000 0,36%
$ 10,001 EN ADELANTE 0,12%
Total 100%
Fuente: Levantamiento de fichas de Diagnóstico de Inclusión Económica (AF)
Elaboración: Subsecretaría de Emprendimientos y Gestión del Conocimiento - MIES
Fecha: 2020

8 Anexos

Opinión de los usuarios respecto a: ¿Qué significa para usted los Centros de Inclusión
Económica?

Los Centros de Inclusión Económicos son espacios creados para articular acciones para
el emprendimiento y otras actividades que contribuyan al mejoramiento de la calidad
de vida de los núcleos familiares de personas de vulnerabilidad y pobreza que son
usuarios de los servicios MIES. (Zona 5)

Es una unidad de atención directa que contribuye a través de capacitaciones con


enfoque de derechos y de inclusión; por medio de trasferencias monetarias con el
respectivo acompañamiento y a través de coordinación intersectorial y espacios de
comercialización a la movilidad social aportando a reducir las brechas de desigualdad
en el país. (Zona 6)

Los Centros de Inclusión Económica se traducen como “Incubadoras de


emprendedores del CDH”, ya que brindan asesorías, capacitaciones, oportunidades de
comercialización y capital semilla a los emprendedores en sus diversas actividades
económicas a nivel nacional. (Zona 8)

Es un espacio de formación que se complementa con los saberes ancestrales que


poseen los usuarios para que estos sean aplicados en los emprendimientos. (Zona 5)

¿Cómo ayuda los Centros de Inclusión Económica la gente en su territorio?

El centro de inclusión económica está enfocado en brindarle la oportunidad de acceder


a un crédito, con la finalidad de que puedan emprender su propio negocio y así tener
una fuente de ingresos para mejorar su calidad de vida. (Z5)
Les permite a los usuarios reforzar conocimientos generar aprendizajes en temas de
administración, de financiamiento, en como emprender un negocio o
emprendimiento, que permita maximizar sus ingresos, provocar trabajo dentro del
núcleo familiar. (Z4)

Morona Santiago es a nivel nacional, la segunda provincia más grande del país en
extensión territorial, pero con una alta dispersión por Km 2, por lo que por medio de
los CIE facilitamos la atención a más usuarios/as. La ciudadanía se siente apoyada al
contar con capacitaciones tanto en temas sociales como de emprendimiento; con el
apoyo de créditos y la generación de espacios de comercialización con el apoyo
interinstitucional. El reto es sacar a las familias vulnerables de la pobreza, los CIE
contribuyen a esta tarea. (Z6)

Otorgándoles otra perspectiva de lo que significa ser emprendedor, complementando


sus ideas de negocios en conceptos estructurados (emprendimiento- perfil de
emprendimiento). A la vez, orientándoles a la planificación y el correcto uso del dinero
(educación financiera) en el hogar y en el emprendimiento. Adicional, impulsándoles a
que mejoren la presentación de sus productos, calidad, precio, aplicación de
estrategias de comercialización digital y física. (Z8)

En mi zona, el 97% personas solo piensan en la siembra de arroz, pero pocos saben que
desde este cereal podemos sacar muchos derivados y se puede transferir conocimiento
para que la gente saque provecho de lo que producen en territorio. (Zona 5)

¿Qué espera a futuro de los servicios de los Centros de Inclusión Económica?

Ser reconocidos como una fuerza de conocimientos para mejorar la idea y visión de
nuestros emprendedores (Zona 2)

Lograr la sostenibilidad de los emprendimientos, de tal manera que ya no requieren de


un bono de desarrollo humano, y concientizar a los usuarios sobre el destino del crédito
para el inicio o fortalecimiento de emprendimiento. (Zona 3)

Fortalecer los equipos de inclusión económica para la ejecución de los servicios en


territorio, ampliando la cobertura y acompañamiento a los emprendedores del CDH
para lograr resultados integrales y sostenibles (Zona 3)

El que se fortalezcan a través de convenios con instituciones aliadas y ellos a su vez,


usen estos lugares para lograr espacios permanentes de capacitación, formación y
seguimiento, nominal a con participación en todos los ámbitos, económicos, sociales,
culturales y otros. (Zona 4)

Tratar de ser comprensivos con los usuarios, ya que son exigentes al momento de
acceder al crédito, de igual manera la pandemia ha restringido en un 80% las
capacitaciones virtuales por lo cual se espera mucho de la nueva modalidad
SEMIPRESENCIAL en las capacitaciones. (Zona 6)

Crear espacios de comercialización permanente (especie de tiendas comunales,


mercados, porque no supermercados), para ello se requiere una visión diferente de las
autoridades locales con quienes se pueda articular. (Zona 6)

¿Para usted cuál, o cuáles han sido las experiencias más gratificantes con los Centro
de Inclusión Económica? (opinión de los funcionarios del MIES)

Ver que nuestros usuarios han mejorado tanto en conocimientos, experiencias y sobre
todo mejorando su calidad de vida, subiendo sus ingresos. (Zona 2)

Facilitar la inclusión económica con los usuarios del crédito promoviendo un enfoque
solidario, precios justos y calidad de producción. (Zona 3)

El conocer más de cerca a los usuarios ya que muchas veces ellos no solo buscan el
beneficio del crédito del bono, si no una mano amiga que les oriente en los problemas
que tienen como familia. (Zona 5)

Ver emprendimientos sostenibles, liderados por mujeres empoderadas


económicamente que generen trabajo a más personas y cambio en las estructuras
sociales. (Zona 4)

De las experiencias más gratificantes es cuando se visualiza que existen usuarios que
vienen de un proceso, de formación en las EIE y reciben el CDH, constatar que este tipo
de acciones de política pública si retribuye a disminuir los índices de pobreza en el país,
además estos procesos vienen acompañados de un mejoramiento en la condición
socioeconómica de los núcleos familiares. El desarrollar instrumentos de política
pública como los que tiene el CIE, es todo un reto para la SEGC el haberlos formulado,
pero más aún, se necesita articular acciones que desarrollen y comprometan más a los
usuarios en los servicios del CIE y de esta manera se pueda de mejor manera contribuir
a disminuir las brechas de desigualdad en nuestra sociedad. (Zona 5)

Que, por medio de los seguimientos a emprendimientos, encontramos que algunas


familias han mejorado su calidad de vida y se han fortalecido técnica y
administrativamente. (Zona 6)
En los talleres se observa que, a través del Crédito de Desarrollo Humano, las mujeres
sueñan con una vida libre de violencia generada por la dependencia económica y
brindar a sus hijos un ambiente saludable tanto emocional como económico. En la
visita a los emprendimientos se ha observado que la familia se ha estructurado de una
manera igualitaria, donde el rol de la mujer y el hombre han cambiado a prácticas
colaborativas y de respeto. Incluso ha fortalecido matrimonios que entraron en crisis
tanto por la parte económica (desempleo) como por la violencia intrafamiliar. (Zona
6)

Lo más gratificante es que el 95% de la población que se atiende es del sexo femenino,
con ello se puede trabajar en la visión de género y equidad, y teniendo esta
oportunidad de producir desde las perspectivas de las damas como aporte de destrezas
y económica en sus hogares, por tal motivo esta Cartera de Estado ha dado ejemplo de
bienestar a las familias desde la mujer, con ello ellas pueden desenvolverse en sus
propias actividades y pasan hacer mano de obra de excelente productividad para su
territorio, Cantón y País. (Zona 5)

El fomento de la organización y asociatividad en este segmento de población con altos


niveles de analfabetismo y problemáticas sociales. (Zona 5)

Diversificar las vocaciones productivas con la incorporación de nuevas prácticas


agropecuarias y el valor agregado a sus productos, a su vez, observar su
desenvolvimiento y promoción en los espacios de comercialización. (Zona 5)

Palpar de manera directa las ideas, sueño y metas que tienen los usuarios cuando
ponen todas las esperanzas en un emprendimiento del cual, a pesar de no tener
estudios superiores, cuenta con la experiencia necesaria, igual o mejor que un
Ingeniero Agrónomo (Zona 5).
8.1 Galería de fotografía

Escuela de Inclusión Económica, Fase 1. Coordinación Zonal MIES 2, año 2019

Escuela de Inclusión Económica, Fase 1. Coordinación Zonal MIES 2, año 2021


Seguimiento por parte del personal técnico de inclusión de la zona 2, al
emprendimiento de “Piscina de Truchas”

Seguimiento por parte del personal técnico de inclusión de la zona 2, al


emprendimiento “Tienda de víveres”
Escuela de Inclusión Económica, Fase 2. Coordinación Zonal MIES 2, año 2021

Escuela de Inclusión Económica, Fase 2. Coordinación Zonal MIES 2, año 2021


Feria inclusión “Nosotras emprendemos por navidad”, Coordinación Zonal 8. Año
2019

Feria inclusión “Nosotras emprendemos, Hecho a mano”, Coordinación Zonal 8. Año


2019
Ferias mensuales, Coordinación Zonal 8. Año 2021

Rueda de Comercio, Coordinación Zonal 8. Año 2019

También podría gustarte