Está en la página 1de 326

MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Depósito legal: 4 – 1 – 62 – 2021 – P.O.


ISBN: 978-99974-348-4-5

AUTORIDADES:

Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García


Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Zenon Pedro Mamani Ticona


Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

Jhonny Cristian Morales Coronel


Viceministro de Política Tributaria

Ivette Espinoza Vasquez


Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros

Sergio Armando Cusicanqui Loayza


Viceministro del Tesoro y Crédito Público

Victor Edmundo Baldellon Avendaño


Jefe de Gabinete

ELABORACIÓN:

Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Claudia Ramos Capaquira


Jefa de Unidad

Mabel Rosario Lara Luna


Angel Cuter Atincori
Rosangela Cruz Quisbert
Raquel Paola Calle Sumi
Manuel Alejandro Pareja Chávez
Álvaro Iber Aruquipa Yujra
Paulo Cesar Ramos Huarachi
Christian Mauricio Huanto Quispe
Analistas

Rodrigo Hernán Gonzales Zuazo


Angel Rafael Surco Chuquimia
Elías Eliseo Ramírez Calderón
Asistentes

Unidad de Comunicación Social


Diseño de tapas

Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia


Impresión

Abril - 2021
2
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 23

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................... 25

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 ......................................................................... 29

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL ...................................................... 45


I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL ............................................................................................. 45
I.1.1 Crecimiento económico ......................................................................................................................... 45
I.1.1.1 Economías avanzadas ...................................................................................................................... 46
I.1.1.2 Economías emergentes y en desarrollo ........................................................................................ 50
I.1.1.3 América Latina y el Caribe............................................................................................................... 51
I.1.2 Evolución de los precios ........................................................................................................................ 55
I.1.2.1 Precios internacionales de las materias primas ......................................................................... 55
I.1.2.1.1 Petróleo ................................................................................................................................... 56
I.1.2.1.2 Minerales ................................................................................................................................. 57
I.1.2.1.3 Alimentos ................................................................................................................................ 57
I.1.2.2 Inflación .............................................................................................................................................. 58
I.1.2.2.1 Economías avanzadas .......................................................................................................... 58
I.1.2.2.2 Economías emergentes y en desarrollo ............................................................................ 59
I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe ................................................................................................. 59
I.1.3 Comportamiento cambiario ................................................................................................................. 60
I.1.4 Desempeño del comercio mundial ....................................................................................................... 61
I.1.5 Indicadores sociales ................................................................................................................................. 61
I.1.5.1 Empleo................................................................................................................................................. 62
I.1.5.2 Pobreza................................................................................................................................................ 62
I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA ....................................................................................................63
I.2.1 Política monetaria ....................................................................................................................................63
I.2.2 Política fiscal ............................................................................................................................................ 64
I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2021 ...................................................................................... 64

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL .................................................. 69


II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO .........................................................................70
II.1.1 Enfoque de la producción....................................................................................................................... 71
II.1.1.1 Industria manufacturera ............................................................................................................72
II.1.1.1.1 Industria de alimentos, bebidas y tabaco......................................................................... 73
II.1.1.1.2 Otras industrias ..................................................................................................................... 73
II.1.1.2 Transporte y almacenamiento .................................................................................................. 75
II.1.1.3 Minería ...........................................................................................................................................76
II.1.1.4 Construcción ................................................................................................................................ 78
II.1.1.5 Otros servicios ..............................................................................................................................79

ÍNDICE 3
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

II.1.1.6 Comercio ...................................................................................................................................... 80


II.1.1.7 Establecimientos financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda ........ 80
II.1.1.8 Hidrocarburos .............................................................................................................................. 81
II.1.1.9 Electricidad, gas y agua ............................................................................................................. 82
II.1.1.10 Comunicaciones...........................................................................................................................83
II.1.1.11 Servicios de la administración pública .................................................................................. 84
II.1.1.12 Agropecuaria................................................................................................................................ 84
II.1.1.13 Proceso de industrialización .................................................................................................... 89
II.1.1.13.1 Complejo del gas y petroquímica...................................................................................... 89
II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico y evaporítico .................................................................. 91
II.1.1.13.3 Complejo eléctrico ............................................................................................................... 92
II.1.1.13.4 Complejo manufacturero .................................................................................................... 92
II.1.1.13.4.1 Sector alimentos ...........................................................................................................93
II.1.1.13.4.2 Sector industrial ...........................................................................................................93
II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico....................................................................................................... 94
II.1.1.13.5 Complejo de servicios .......................................................................................................... 94
II.1.2 PIB por tipo de gasto .............................................................................................................................. 95
II.1.2.1 Empresas vigentes .......................................................................................................................97
II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita ................................................................................................................ 98
II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO ............................................................................. 102
II.2.1 Balanza comercial .................................................................................................................................. 102
II.2.1.1 Exportaciones............................................................................................................................. 103
II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas ..................................................................................... 103
II.2.1.1.2 Exportaciones mineras....................................................................................................... 105
II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria manufacturera............................................................... 106
II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias............................................................................................ 109
II.2.1.1.5 Exportaciones según país de destino .............................................................................. 110
II.2.1.2 Importaciones.............................................................................................................................. 111
II.2.1.2.1 Importaciones de materias primas y productos intermedios ..................................... 111
II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de capital .................................................................................. 113
II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de consumo .............................................................................. 113
II.2.2 Balanza de pagos .................................................................................................................................... 114
II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital ...........................................................................................115
II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores recibidas...................................................................................115
II.2.2.2 Cuenta financiera .......................................................................................................................116
II.2.2.2.1 Inversión directa ................................................................................................................... 117
II.2.3 Reservas internacionales .......................................................................................................................118
II.2.4 Posición de inversión internacional ....................................................................................................119
II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ........................................................119
II.3.1 Sector monetario .....................................................................................................................................119
II.3.1.1 Base monetaria ............................................................................................................................119
II.3.1.2 Oferta monetaria ........................................................................................................................ 120
II.3.2 Sistema financiero .................................................................................................................................. 120

4 ÍNDICE
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

II.3.2.1 Evolución del ahorro ........................................................................................................................ 121


II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema Financiero ...................................................................................... 121
II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de depósito ................................................................................. 122
II.3.2.1.1.2 Captaciones por departamento .................................................................................. 124
II.3.2.1.1.3 Captaciones por subsistema ........................................................................................ 125
II.3.2.2 Evolución del crédito ...................................................................................................................... 125
II.3.2.2.1 Crédito por unidades económicas ....................................................................................... 126
II.3.2.2.1.1 Crédito productivo ..........................................................................................................127
II.3.2.2.2 Crédito a familias ....................................................................................................................... 131
II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de Interés Social....................................................................... 132
II.3.2.2.3 Número de prestatarios............................................................................................................133
II.3.2.3 Bolivianización...................................................................................................................................133
II.3.2.4 Tasas de interés .................................................................................................................................133
II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas ...........................................................................................................133
II.3.2.4.2 Tasas de interés activas ........................................................................................................... 134
II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero ..............................................................................................135
II.3.2.5.1 Mora y previsiones .....................................................................................................................135
II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio .............................................................................................................136
II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad ......................................................................................................... 137
II.3.2.5.4 Liquidez......................................................................................................................................... 137
II.3.2.5.5 Profundización ............................................................................................................................138
II.3.3 Apoyo al sector productivo........................................................................................................................ 139
II.3.3.1 Créditos del Banco de Desarrollo Productivo......................................................................... 139
II.3.4 Mercado de Valores ...................................................................................................................................... 139
II.3.4.1 Operaciones negociadas................................................................................................................. 140
II.3.4.2 Fondos de Inversión ........................................................................................................................ 140
II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN................................................................................................................ 141
II.4.1 Inflación según división ............................................................................................................................... 141
II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación ........................................................................................................ 144
II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria .................................................................................................. 145
II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin alimentos ...................................................................................... 145
II.4.3.2 Inflación núcleo ................................................................................................................................ 145
II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA ........................................................................................ 146

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ............................................ 151


III.1 PROGRAMA FINANCIERO 2020 ................................................................................................................ 151
III.2 BALANCE FISCAL ............................................................................................................................................. 152
III.2.1 Descomposición del resultado fiscal .................................................................. ......................................153
III.2.2 Ingresos del Sector Público No Financiero........................................................................................... 154
III.2.2.1 Ingresos corrientes .......................................................................................................................... 154
III.2.2.1.1 Ingresos tributarios .................................................................................................................. 154
III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias ............................................................................................ 155
III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras ................................................................................................ 159

ÍNDICE 5
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos ................................................................................................ 160


III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas no hidrocarburíferas .................................................. 160
III.2.2.2 Ingresos de capital ..................................................................................................................... 160
III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero ......................................................................................... 160
III.2.3.1 Gastos corrientes ........................................................................................................................161
III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales ..........................................................................................161
III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios ...............................................................................................161
III.2.3.1.3 Transferencias corrientes .................................................................................................. 162
III.2.3.1.4 Gasto en pensiones ............................................................................................................. 162
III.2.3.2 Gasto de capital ......................................................................................................................... 163
III.2.3.2.1 Inversión pública ................................................................................................................. 164
III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector económico de destino........................................... 168
III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel institucional.............................................................. 170
III.2.3.2.1.3 Inversión pública según fuente de financiamiento.............................................. 171
III.2.3.2.1.4 Inversión pública por departamento ..................................................................... 172
III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN .................................................................... 173
III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la Nación ........................................................................................ 174
III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación ........................................................................................... 174
III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS ............................................................................. 176
III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales ......................................................................................... 176
III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales .................................................................................................. 177
III.4.3 Transferencias del nivel central .......................................................................................................... 178
III.4.4 Saldos en cuentas fiscales ..................................................................................................................... 179
III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS .................................................................................. 180
III.5.1 Utilidades de las empresas públicas .................................................................................................. 180
III.5.2 Ingresos de las empresas públicas .......................................................................................................181
III.5.3 Gastos de las empresas públicas......................................................................................................... 182
III.6 GESTIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ................................................................................. 183
III.6.1 Deuda pública externa .......................................................................................................................... 183
III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública externa ........................................................................... 186
III.6.1.2 Servicio de la deuda pública externa ..................................................................................... 187
III.6.1.3 Estructura de la deuda pública externa por concesionalidad ......................................... 187
III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento público externo ................................................................ 188
III.6.2 Deuda Interna del TGN ........................................................................................................................ 189
III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento interno del TGN ...............................................................191
III.6.2.2 Emisión de la deuda interna del TGN....................................................................................191
III.6.2.3 Servicio de la deuda interna del TGN ................................................................................... 192
III.6.2.4 Estructura de la deuda interna del TGN por moneda y plazo ........................................ 192

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS ......................................................................... 199


IV.1 POBREZA ..................................................................................................................................................... 200
IV.1.1 Pobreza moderada y extrema ............................................................................................................. 200

6 ÍNDICE
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS ............................................................................................................. 201


IV.2.1 Índice de Gini .......................................................................................................................................... 201
IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad ..................................................................................................... 202
IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre .................................... 202
IV.2.2.2 Estrato socioeconómico .......................................................................................................... 202
IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL ............................................................................ 203
IV.3.1 Empleo ..................................................................................................................................................... 203
IV.3.1.1 Políticas de empleo................................................................................................................... 204
IV.3.2 Desempleo............................................................................................................................................... 205
IV.3.3 Política salarial....................................................................................................................................... 207
IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO .............................................................. 207
IV.4.1 Bono Juancito Pinto .............................................................................................................................. 208
IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado ........................................................................................................ 209
IV.4.2 Renta Dignidad...................................................................................................................................... 209
IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo Flores Laura” .......................................................... 210
IV.4.3 Bono Juana Azurduy.............................................................................................................................. 210
IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la Vida ...............................................................................211
IV.4.4 Protección social contra el COVID-19............................................................................................... 212
IV.4.4.1 Bono contra el Hambre............................................................................................................. 212
IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ............................................................... 215
IV.5.1 Educación................................................................................................................................................. 215
IV.5.2 Protección Social .................................................................................................................................... 216
IV.5.3 Salud ........................................................................................................................................................ 216
IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios...................................................................................................... 217
IV.6 TARIFA DIGNIDAD ................................................................................................................................... 219
IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL.................................................................................................. 220
IV.8 PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA, EVO CUMPLE ............................................................................ 220
IV.9 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO....................................................................... 221
IV.10 OTROS PROGRAMAS SOCIALES DE EMERGENCIA SANITARIA ......................................... 223
IV.11 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES ............................................................................................... 223
IV.11.1 Recaudación en el Sistema Integral de Pensiones ......................................................................... 223
IV.11.2 Asegurados al Sistema Integral de Pensiones ................................................................................. 224
IV.11.3 Pensión Solidaria de Vejez .................................................................................................................. 224
IV.11.4 Número de jubilados ............................................................................................................................ 224

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021 ..........................229

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS PÚBLICAS ................................................................................................... 235

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 ........................................................................................ 263

ÍNDICE 7
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I.1 Mundo: Crecimiento del PIB real ................................................................................................................... 46


Gráfico I.2 Economías avanzadas: Crecimiento del PIB real, 2010-2020................................................................. 46
Gráfico I.3 Economías avanzadas: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2015-2020 ........................47
Gráfico I.4 Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por países, 2020 ..................................................................... 49
Gráfico I.5 Economías avanzadas: Índice de producción industrial, 2016-2020................................................... 49
Gráfico I.6 Economías emergentes y en desarrollo: Crecimiento del PIB real, 2010-2020 ................................. 50
Gráfico I.7 China: Crecimiento trimestral interanual del PIB real, 2015-2020...................................................... 50
Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real, 2010-2020 ........................................................ 51
Gráfico I.9 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real por países, 2020 .............................................. 51
Gráfico I.10 Índice de precios de productos básicos, 2010-2020 .................................................................................. 56
Gráfico I.11 Precio internacional del petróleo WTI, 2010-2020................................................................................... 56
Gráfico I.12 Precio internacional del oro y plata, 2010-2020 .......................................................................................... 57
Gráfico I.13 Precio internacional del zinc, plomo y estaño, 2010-2020....................................................................... 57
Gráfico I.14 Precio internacional de la soya y sus derivados, 2010-2020 ....................................................................58
Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones, 2010-2020 ...................................................................................................58
Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación, 2010-2020 ............................................................................................... 59
Gráfico I.17 Economías emergentes y en desarrollo: Inflación, 2010-2020 ............................................................... 59
Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2020 ................................................................................................ 59
Gráfico I.19 Economías avanzadas seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2020 ......................... 60
Gráfico I.20 Economías emergentes y en desarrollo seleccionadas: Depreciación (apreciación)
nominal, 2020 ........................................................................................................................................................ 60
Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del volumen de comercio, 2007-2020 .............................................. 61
Gráfico I.22 Economías avanzadas: Tasa de desempleo, 2010-2020............................................................................ 62
Gráfico I.23 Economías emergentes y en desarrollo: Tasa de desempleo, 2010-2020 ............................................ 62
Gráfico I.24 Economías avanzadas: Tasa de Pobreza, 2017-2019...................................................................................63
Gráfico II.1 Crecimiento del PIB real .....................................................................................................................................70
Gráfico II.2 América del Sur: Crecimiento del PIB real, 1er. semestre 2019-2020 ................................................... 71
Gráfico II.3 Incidencia y crecimiento acumulado del IGAE por actividad económica,
A noviembre 2020 .................................................................................................................................................72
Gráfico II.4 Crecimiento e incidencia del PIB de la industria manufacturera, 2012-A noviembre 2020 ......... 73
Gráfico II.5 Crecimiento acumulado del IGAE de la industria de alimentos, bebidas y tabaco,
A noviembre 2020 ................................................................................................................................................ 73
Gráfico II.6 Crecimiento acumulado del IGAE de otras industrias, A noviembre 2020 .......................................74
Gráfico II.7 Producción de productos químicos seleccionados, 2018-2020 .............................................................. 75
Gráfico II.8 Índice de transporte según modalidad, 2010-2020 ....................................................................................76
Gráfico II.9 Crecimiento a similar período del IGAE de construcción, 2019-2020 ................................................ 78
Gráfico II.10 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2007-2020.................................................................. 81
Gráfico II.11 Volumen comercializado de gas natural por destino en el mercado interno, 2006-2020 ............ 82
Gráfico II.12 Generación bruta en el Sistema Interconectado Nacional, 2000-2020 ...............................................83

8 ÍNDICE DE GRÁFICOS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Gráfico II.13 Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el crecimiento del PIB
1999-2019 y al 1er. semestre 2019-2020 ....................................................................................................96
Gráfico II.14 Ventas facturadas de restaurantes, supermercados, hoteles y transporte aéreo, 2000-2020 ......96
Gráfico II.15 Inscripción de empresas y base empresarial vigente ............................................................................ 97
Gráfico II.16 PIB nominal, 1986-2020 ...............................................................................................................................98
Gráfico II.17 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2020.........98
Gráfico II.18 PIB per cápita, 1986-2020 ............................................................................................................................99
Gráfico II.19 Balanza comercial, 2005-2020 ................................................................................................................. 102
Gráfico II.20 Exportaciones por actividad económica, 2018-2020 .......................................................................... 103
Gráfico II.21 Exportaciones hidrocarburíferas, 2005-2020....................................................................................... 104
Gráfico II.22 Exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2020 ........................................................ 104
Gráfico II.23 Exportaciones mineras, 2005-2020 ........................................................................................................ 105
Gráfico II.24 Valor unitario de los principales minerales, 2005-2020 .................................................................... 105
Gráfico II.25 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2020 .................................. 109
Gráfico II.26 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2018-2020 ................................ 111
Gráfico II.27 Importaciones de materias primas y productos intermedios, 2005-2020 ...................................... 112
Gráfico II.28 Importaciones de bienes de capital, 2005-2020 .................................................................................... 113
Gráfico II.29 Importaciones de bienes de consumo, 2005-2020................................................................................114
Gráfico II.30 Cuenta corriente, 2016-2020 ..................................................................................................................... 115
Gráfico II.31 Remesas de trabajadores recibidas .......................................................................................................... 116
Gráfico II.32 Cuenta financiera, 2016-2020.................................................................................................................... 117
Gráfico II.33 Inversión Extranjera Directa recibida, 2016-2020 ................................................................................ 117
Gráfico II.34 Variación mensual de las reservas internacionales por componentes, 2020 .................................. 118
Gráfico II.35 Base y emisión monetaria, 2005-2020 .................................................................................................... 120
Gráfico II.36 Agregados monetarios, 2010-2020 .......................................................................................................... 120
Gráfico II.37 Ahorro Financiero, 1997-2020 ................................................................................................................... 121
Gráfico II.38 Depósitos en el Sistema Financiero por tipo ........................................................................................ 122
Gráfico II.39 Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, estratificado por monto................. 122
Gráfico II.40 Depósitos por departamento .................................................................................................................... 124
Gráfico II.41 Depósitos por subsistema, 2019-2020 .................................................................................................... 125
Gráfico II.42 Créditos a Unidades Económicas y Hogares ........................................................................................ 126
Gráfico II.43 Créditos a Unidades Económicas............................................................................................................ 126
Gráfico II.44 Créditos productivos ................................................................................................................................. 127
Gráfico II.45 Créditos productivos, 2020 ...................................................................................................................... 128
Gráfico II.46 Crédito a hogares, 2005-2020 .................................................................................................................. 132
Gráfico II.47 Crédito de Vivienda de Interés Social, 2014-2020 ............................................................................... 132
Gráfico II.48 Número de prestatarios, 2005-2020 ....................................................................................................... 133
Gráfico II.49 Bolivianización del ahorro financiero y de los créditos, 2005-2020 ................................................ 133
Gráfico II.50 Tasas de interés pasivas efectivas en moneda nacional del Sistema Financiero, 2018-2020 ..... 134
Gráfico II.51 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito
reguladas y no reguladas, a unidades económicas, 2019-2020 .......................................................... 134
Gráfico II.52 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito
reguladas y no reguladas, a familias, 2019-2020 ................................................................................... 135
9

ÍNDICE DE GRÁFICOS 9
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.53 Mora y previsiones ...................................................................................................................................... 136


Gráfico II.54 Solvencia y Patrimonio .............................................................................................................................. 137
Gráfico II.55 Utilidades del sistema financiero, 2005-2020 ...................................................................................... 137
Gráfico II.56 Liquidez del sistema financiero, 2005-2020 ......................................................................................... 138
Gráfico II.57 Profundización financiera, 2005-2020 ................................................................................................... 139
Gráfico II.58 Composición de las operaciones de la BBV por tipo de instrumento, 2020 .................................. 140
Gráfico II.59 Cartera de los fondos de inversión, 2011-2020 ..................................................................................... 140
Gráfico II.60 Inflación mensual, acumulada y doce meses, 2015-2020.....................................................................141
Gráfico II.61 Incidencia y variación anual del IPC según división, 2020 ............................................................... 142
Gráfico II.62 Inflación a doce meses de las divisiones de salud y transporte, 2019-2020 ................................... 143
Gráfico II.63 Inflación a doce meses de las divisiones de recreación y cultura, y comunicación,
2019-2020 ...................................................................................................................................................... 144
Gráfico II.64 Inflación e incidencia a doce meses, según ciudad y conurbación, 2019-2020 ............................. 144
Gráfico II.65 Inflación mensual general de alimentos y sin alimentos, 2018-2020 ............................................... 145
Gráfico II.66 Inflación mensual general y núcleo, 2019-2020.................................................................................... 146
Gráfico II.67 Tipo de cambio nominal, 2007-2020 ...................................................................................................... 146
Gráfico II.68 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo, 2017-2020 ...................................................................... 146
Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2020............................................................... 153
Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2020 .................................................................................................. 155
Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de gas natural, 2015-2020 ............................................... 156
Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2020 ................................................................................................... 157
Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2005-2020 ................................................................................................... 159
Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios internacionales de minerales, 2012-2020.................... 159
Gráfico III.7 Donaciones, 2010-2020 .............................................................................................................................. 160
Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2020 ............................................................................................................... 163
Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de gastos en sueldos y salarios y formación bruta de
capital fijo, 2005-2020 ............................................................................................................................... 164
Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel institucional .................................................................... 164
Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2019 y 2020 ................................................................... 168
Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución presupuestaria según nivel institucional, 2020 .......... 171
Gráfico III.13 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2020 ... 172
Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por departamento, 2019 y 2020 ........................................................ 172
Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del Tesoro General de la Nación .............................................. 173
Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro General de la Nación según sector, 2012-2020......... 175
Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos, 2005-2020 ......................................... 176
Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas según tipo de
transferencia, 2010-2020 ........................................................................................................................ 178
Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los Gobiernos Autónomos y universidades públicas,
2010-2020................................................................................................................................................... 180
Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de las empresas públicas, 2005-2020 ................................ 180
Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas públicas, 2005-2020 .................................................................... 181
Gráfico III.22 Deuda pública externa, 2000-2020...................................................................................................... 183
Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado según entidad ejecutora, 2020...................................... 187
10

10 ÍNDICE DE GRÁFICOS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda pública externa, 1996-2020 ............................................... 188
Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública externa/exportaciones de bienes y servicios, 1997-2020 ............ 189
Gráfico III.26 Deuda interna del TGN, 2000-2020 .................................................................................................... 189
Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la deuda interna del TGN, 2000-2020 .......................... 191
Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2020 ....... 193
Gráfico III.29 Perfil de vencimiento de la deuda pública total, 2021-2040 .......................................................... 194
Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2020 ......................................................................................... 200
Gráfico IV.2 Índice de Gini nacional y según área geográfica, 2000-2020 ......................................................... 201
Gráfico IV.3 Países de América Latina: Diferencia del índice de desigualdad de Gini entre 2005-2019 .... 202
Gráfico IV.4 Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre, 2005-2020................................. 202
Gráfico IV.5 Estrato de ingreso socioeconómico, 2005-2020 .............................................................................. 203
Gráfico IV.6 Población ocupada urbana, 1999-2020 .............................................................................................. 203
Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual, 2019-2020 .............................................................................. 204
Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano, 2000-2020 ............................................................................... 205
Gráfico IV.9 Tasa de desempleo abierto urbano, según ciudad, 2016-2020 ...................................................... 206
Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de desempleo abierto urbano, 2005-2020 ................................................ 206
Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional, 2000-2020 ................................................................................................ 207
Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en Efectivo, 2020 ............................................................................ 207
Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto................................................................................................................................ 208
Gráfico IV.14 Renta Dignidad........................................................................................................................................ 209
Gráfico IV.15 Bono Juana Azurduy ................................................................................................................................ 211
Gráfico IV.16 Beneficiarios y monto ejecutado del Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2020 ...... 211
Gráfico IV.17 Bono contra el Hambre, 2020 ................................................................................................................ 212
Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad......................................................................................................................................... 219
Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y número de intervenciones, 2007-2020............................ 220
Gráfico IV.20 Inversiones del Programa MIAGUA.................................................................................................... 221
Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO, 2014-2020 ........................................................................... 222
Gráfico IV.22 Recaudación en el Sistema de Pensiones, 1997-2020...................................................................... 223
Gráfico IV.23 Asegurados al Sistema de Pensiones, 2005-2020 ............................................................................ 224
Gráfico IV.24 Beneficiarios de la Pensión Solidaria de Vejez, 2011-2020 ............................................................. 225
Gráfico IV.25 Número de jubilados, 2010-2020 ......................................................................................................... 225
Gráfico IV.26 Jubilados según tipo de prestación, 2020.......................................................................................... 225
Gráfico V.1 Presupuesto de inversión pública ajustado, 2021 ............................................................................ 229

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS 11
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro I.1 Economía mundial: Perspectivas de crecimiento económico, 2021 .................................................. 64


Cuadro II.1 Producción de minerales, 2016-2020 ........................................................................................................ 77
Cuadro II.2 PIB de otros servicios, 2017-A Noviembre 2020..................................................................................... 79
Cuadro II.3 PIB de establecimientos financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda,
2017-A Noviembre 2020 ..............................................................................................................................80
Cuadro II.4 PIB agropecuario, 2017-A Noviembre 2020 ............................................................................................ 85
Cuadro II.5 Empresas públicas productivas, 2020 ...................................................................................................... 93
Cuadro II.6 Exportaciones de la industria manufacturera, 2018-2020 ................................................................. 106
Cuadro II.7 Principales países de destino de las exportaciones, 2018-2020 ......................................................... 110
Cuadro II.8 Balanza de pagos, 2019-2020 .....................................................................................................................114
Cuadro II.9 Remesas familiares según país de origen, 2019-2020........................................................................... 116
Cuadro II.10 Variación de las reservas internacionales netas, 2019-2020 ............................................................... 118
Cuadro II.11 Posición de inversión internacional, 2019-2020.................................................................................... 119
Cuadro II.12 Créditos aprobados del FDP, acumulado junio 2007-diciembre 2020 ........................................... 139
Cuadro II.13 Operaciones en el Mercado de Valores por mecanismo y lugar de Negociación, 2019-2020 .... 140
Cuadro III.1 Programa Financiero, 2020 ....................................................................................................................... 152
Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según nivel institucional, 2020 ............................................. 153
Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2010-2020...................................................................... 154
Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2010-2020 ........................................................... 156
Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2010-2020 ......................................................................... 161
Cuadro III.6 Pago de bonos contra el COVID-19, 2020 ............................................................................................ 162
Cuadro III.7 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2010-2020 .............. 163
Cuadro III.8 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2016-2020 ........................................................ 169
Cuadro III.9 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2010-2020 ........................................................................ 174
Cuadro III.10 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2010-2020 ....................................................................... 175
Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2010-2020 ......177
Cuadro III.12 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2010-2020 .............. 178
Cuadro III.13 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas, 2010-2020 ...... 179
Cuadro III.14 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2010-2020 ......................................................... 182
Cuadro III.15 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2010-2020 ............................................................ 182
Cuadro III.16 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-2020 .......................... 184
Cuadro III.17 Deuda pública externa por concesionalidad de crédito, 2020....................................................... 188
Cuadro III.18 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2020 ........................................................................ 190
Cuadro III.19 Emisión bruta de la deuda interna del TGN, 2020........................................................................... 192
Cuadro IV.1 Población ocupada urbana, 2015-2020 .............................................................................................. 204
Cuadro IV.2 Programa de Apoyo al Empleo, 2018-2020........................................................................................ 205
Cuadro IV.3 Proyecto de Mejora de la Empleabilidad e Ingresos Laborales, 2018-2020 ............................... 205
Cuadro IV.4 Aporte por empresa para el pago del Bono Juancito Pinto, 2020 ................................................ 209
Cuadro IV.5 Unidades adquiridas e inversión del complemento nutricional “Carmelo”, 2020 .................... 210
Cuadro IV.6 Gasto social de la administración central 2019-2020 ...................................................................... 215
12

12 ÍNDICE DE CUADROS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Cuadro IV.7 Gasto social de la administración central en educación, 2019-2020 ............................................ 215
Cuadro IV.8 Gasto social de la administración central en protección social, 2019-2020 ............................... 216
Cuadro IV.9 Gasto social de la administración central en salud, 2019-2020..................................................... 217
Cuadro IV.10 Gasto social de la administración central de vivienda y servicios comunitarios, 2019-2020 . 217
Cuadro IV.11 Proyectos concluidos del “Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple”, 2016-2020 ...................... 221
Cuadro IV.12 Monto financiado del “Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple”, 2016-2020............................. 221
Cuadro IV.13 Programa MIAGUA, 2019-2020 .......................................................................................................... 222
Cuadro IV.14 Programa MI RIEGO, 2020 .................................................................................................................. 223
Cuadro V.1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2021 ............................................................ 229

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema II.1 Proceso de industrialización de los hidrocarburos en Bolivia, 2013-2020 ................................... 90

13

ÍNDICE DE CUADROS 13
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

ÍNDICE DE RECUADROS

Recuadro I.1 Pandemia del COVID-19: Expansión y efectos en el mundo ............................................................52


Recuadro II.1 La inversión pública como motor del crecimiento económico boliviano......................................86
Recuadro II.2 Relación entre economía y epidemiología: Caso aplicativo para Bolivia ......................................99
Recuadro II.3 Paralización de la Planta de Amoniaco y Urea y exportaciones e importaciones del
fertilizante ................................................................................................................................................. 107
Recuadro II.4 Entorno propicio para la inclusión financiera: El uso de herramientas electrónicas ............... 123
Recuadro II.5 Medidas del nuevo gobierno para la protección de los prestatarios y el impulso
productivo ................................................................................................................................................ 128
Recuadro II.6 Efectos de movimientos del tipo de cambio real en un modelo teórico para Bolivia................ 147
Recuadro III.1 Medidas tributarias para la reactivación económica ....................................................................... 157
Recuadro III.2 Estancamiento y reactivación de la inversión pública..................................................................... 165
Recuadro III.3 Devolución del crédito irregular al FMI en defensa de la soberanía del país ............................. 185
Recuadro III.4 Significativo retroceso de las calificaciones de riesgo soberano de Bolivia en 2020................. 194
Recuadro IV.1 Bono contra el Hambre, un alivio para la población más vulnerable ........................................... 213
Recuadro IV.2 Plan estratégico de salud contra el COVID-19 .................................................................................. 218
Recuadro V.1 Presupuesto General del Estado 2021, reactivando la inversión pública ................................... 230

14

14 ÍNDICE DE RECUADROS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

SIGLAS Y ABREVIATURAS

A2ii Iniciativa de Acceso a los Seguros (Access to Insurance Initiative, por sus siglas en
inglés)
AAPA Autos de Apertura de Procesos Administrativos
ABC Administradora Boliviana de Carreteras
ABE Agencia Boliviana Espacial
ABEN Agencia Boliviana de Energía Nuclear
ACISA ACI Systems Alemania
ADI Asistente Digital
AETN Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear
AEVIVIENDA Agencia Estatal de Vivienda
AFNOR Asociación Francesa de Normalización
AFP Administradoras de Fondos de Pensiones
AIF Asociación Internacional de Fomento
AIT Autoridad de Impugnación Tributaria
AJ Autoridad de Fiscalización del Juego
AN Aduana Nacional
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
APS Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
ARIT Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria
ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ASP-B Administración de Servicios Portuarios Bolivia
ASUSS Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo
BBV Bolsa Boliviana de Valores
BCB Banco Central de Bolivia
BDP-SAM Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BM Banco Mundial
BMU Bancos Múltiples
BoA Boliviana de Aviación
BOLTUR Empresa Estatal Boliviana de Turismo
Brexit Salida del Reino Unido de la Unión Europea (Acrónimo de las palabras inglesas
Britain y exit, 'Gran Bretaña' y 'salida')
BRT Sistema de buses de rápido tránsito (Bus rapid transit, por sus siglas en inglés)
Bs Boliviano
BUSA Banco Unión S.A.
C Billetes y monedas en poder del Público
CAD Comité de Asistencia para el Desarrollo
CAEDEC Código de Actividad Económica y Destino del Crédito
CAF Banco de Desarrollo de América Latina

15

SIGLAS Y ABREVIATURAS 15
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAN Comunidad Andina


CAP Coeficiente de Adecuación Patrimonial
CAPROSEN Créditos en moneda nacional para la Adquisición de Productos Nacionales y el pago
de Servicios de Origen Nacional
CARTONBOL Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia
CB Crédito a Bancos
CC Compensación de Cotizaciones
CCG Compensación de Cotizaciones Global
CCM Compensación de Cotizaciones Mensual
CEBAF Construcción Centros Binacionales de Atención en Frontera
CENOCREF-GTB Certificados de Notas de Crédito Fiscal a Gas TransBoliviano S.A.
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIF Costo, seguro y flete (Cost Insurance Freight, por sus siglas en inglés)
CIN Crédito Interno Neto
COB Central Obrera Boliviana
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
COVID-19 Coronavirus 2019, SARS-CoV-2
CTB Código Tributario Boliviano
CUT Cuenta Única del Tesoro
D.S. Decreto Supremo
DAB Depósitos Aduaneros Bolivianos
DEG Derechos Especiales de Giro
DEJURBE Declaración Jurada de Bienes del Estado
DGAA Dirección General de Asuntos Administrativos
DGSGIF Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal
DPF Depósitos a Plazo Fijo
e Estimado
EASBA Empresa Azucarera San Buenaventura
EBA Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados
EBIH Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
ECEBOL Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia
EE.FF. Estados Financieros
EEPAF Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes
EEPS Empresa Estratégica de Producción de Semillas
EFV Entidades Financieras de Vivienda
EIF Entidades de Intermediación Financiera
EMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
EMV Empresa Metalúrgica Vinto
ENAPU Empresa Nacional de Puertos S.A.
ENDE Empresa Nacional de Electricidad
ENSF Encuesta Nacional de Servicios Financieros
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones

16

16 SIGLAS Y ABREVIATURAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

ENVIBOL Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia


EPSAS Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento
ESFM Escuela Superior de Formación de Maestros
ETA Entidades Territoriales Autónomas
FDA Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (Food and Drug
Administration, por sus siglas en inglés)
FDP Fideicomiso para el Desarrollo Productivo
FFP Bancos y Fondos Financieros Privados
FIA Fondos de Inversión Abiertos
FIC Fondos de Inversión Cerrados
FIREDIN Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional
FMI Fondo Monetario Internacional
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FOGASEC Fondo de Garantía Sectorial
FORE Fondo de Reactivación
FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
FRUV Fondo de la Renta Universal de Vejez
FT Financiamiento del Terrorismo
GA Gravamen Arancelario
GAD Gobiernos Autónomos Departamentales
GAFI Grupo de Acción Financiera
GAFILAT Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica
GAIOC Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino
GAM Gobiernos Autónomos Municipales
GAR Gobierno Autónomo Regional
GESTORA Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
GLP Gas licuado del petróleo
GNL Gas Natural Licuado
GNV Gas Natural Vehicular
HIPC Países Pobres Altamente Endeudados (Highly Indebted Poor Countries, por sus siglas en
inglés)
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
ICE Impuesto a los Consumos Específicos
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
IEHD Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados
IEP Instrumentos Electrónicos de Pago
IFD Instituciones Financieras de Desarrollo
IGAE Índice Global de Actividad Económica
IGF Impuesto a las Grandes Fortunas
INE Instituto Nacional de Estadística
INTRANET Red electrónica de información interna (Intraconnected Network, por su palabra en
inglés)
IPC Índice de Precios al Consumidor

17

SIGLAS Y ABREVIATURAS 17
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

ISO Organización Internacional de Normalización (International Organization for


Standardization, por sus siglas en inglés)
IT Impuesto a las Transacciones
IUE Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas
IUE-RE Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Remesas al Exterior
IUM Impuesto sobre las Utilidades Mineras
IVA Impuesto al Valor Agregado
IVME Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera
kwh Kilovatios por hora
LEP Lista de Enfermedades Profesionales
LGI Legitimación de Ganancias Ilícitas
m3 metros cúbicos
MANECGI Manual de Normas de Evaluación y Calificación de Grado de Invalidez
MBP6 Sexto Manual de Balanza de Pagos
MCEF Manual de Cuentas para Entidades Financieras
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
ME Moneda Extranjera
MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MESCP Modelo Económico Social Comunitario Productivo
MTEPS Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
MIAGUA Programa Más Inversión para el Agua
MI RIEGO Programa Más Inversión para el Riego
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MN Moneda Nacional
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
MSD Marco de Sostenibilidad de la Deuda
MV Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor
MVDOL Moneda nacional con mantenimiento de valor al dólar estadounidense
MW Megavatios (Megawatts, por su nombre en inglés)
NANDINA Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países
Miembros de la Comunidad Andina
NICSP Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
OC Otras Cuentas Netas
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEA Operador Económico Autorizado
OMA Operaciones de Mercado Abierto
OMS Organización Mundial de la Salud
p Preliminar
PAE Programa de Apoyo al Empleo
PAPELBOL Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia
PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa (Polymerase Chain Reaction, por sus siglas en
inglés)
PEP Personas Expuestas Políticamente
PF Programa Financiero

18

18 SIGLAS Y ABREVIATURAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

PFF Programa Fiscal Financiero


PGE Presupuesto General del Estado
PGN Presupuesto General de la Nación
PIB Producto Interno Bruto
PISLEA Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos
PMEIL Proyecto de Mejora de la Empleabilidad e Ingresos Laborales
PMM Pago Mensual Mínimo
PNE Plan Nacional de Empleo
POA Plan Operativo Anual
pp puntos porcentuales
PRA Pago de Renta Anticipada
PRIOS Principales Operadores de Comercio Exterior
Proy Proyectado
PSO Puerto Seco Oruro
PU Pago Único
PUP Pago Único Plus
PVS Programa de Vivienda Social
Pyme Pequeña y mediana empresa
R.M. Resolución Ministerial
RAILP Recinto de Aduana Interior La Paz
RAL Requerimiento de Activos Líquidos
Ral Recursos de alta liquidez
RB Reservas Bancarias
RBM Resolución Bi-Ministerial
RC-IVA Régimen complementario al Impuesto al Valor Agregado
Re-IVA Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado
RFID Identificación por radiofrecuencia (Radio Frequency Identification, por sus siglas en
inglés)
RIN Reservas Internacionales Netas
RNMV Recopilación de Normas para el Mercado de Valores
RNSF Recopilación de Normas para Servicios Financieros
ROA Rentabilidad sobre Activos (Return on Assets, por sus siglas en inglés)
ROE Rentabilidad sobre Patrimonio (Return on Equity, por sus siglas en inglés)
ROS Reportes de Operación Sospechosa
RS Resoluciones Sancionatorias
RUPE Registro Único de Proveedores del Estado
SAFI Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión
SEDEM Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SEGIP Servicio General de Identificación Personal
SENAPE Servicio Nacional de Patrimonio del Estado
SENASIR Servicio Nacional del Sistema de Reparto

19

SIGLAS Y ABREVIATURAS 19
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

SERECI Servicio de Registro Cívico


SGC Sistema de Gestión de la Calidad
SIBI Sistema de Inexistencia de Bienes Inmuebles
SICEPA Sistema de Certificación del Parque Automotor
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales
SIDOT Sistema de Información de Doctrina Tributaria
SIGEP Sistema de Gestión Pública
SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
SIN Sistema Interconectado Nacional
SIN Servicio de Impuestos Nacionales
SIP Sistema Integral de Pensiones
SIPP Sistema de POA Presupuesto
SISCRE Sistema de Información Sobre la Compatibilización de Reglamentos Específicos
SMN Salario Mínimo Nacional
SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
SPNF Sector Público No Financiero
SRT Sistema de Recaudaciones del Tesoro
SSO Seguro Social Obligatorio
SUMA Sistema Único de Modernización Aduanera
SUS Sistema Único de Salud
SVAR Modelo Estructural de Vectores Autorregresivos (Structural Vector Autoregressions, por
sus siglas en inglés)
TCE Transferencias Condicionadas en Efectivo
TCF Timbre de Control Fiscal
TGB Impuesto a la Transmisión Gratuita
TGN Tesoro General de la Nación
TIC Tecnologías de la información y las comunicaciones
TKSAT-1 Satélite Túpac Katari
Tn Toneladas
UCAS Unidad de Calificación de Años de Servicio
UCPP Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos
UCS Unidad de Comunicación Social
UEVE Unidad Ejecutora para Viviendas de Emergencia
UFV Unidad de Fomento de Vivienda
UIF Unidad de Investigaciones Financieras
UOTGN Unidad de Operaciones del Tesoro General de la Nación
UP Universidades Públicas
UTI Unidad de Terapia Intensiva
UTLCC Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción
UTM Gestión Unificada de Amenazas (Unified Threat Management, por sus siglas en inglés)
VAR Metodología de Vectores Autorregresivos (Vector autoregression, por sus siglas en
inglés)
VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
VIS Vivienda de Interés Social
20

20 SIGLAS Y ABREVIATURAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

VPCF Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


VPN Red privada virtual (Virtual Private Network, por sus siglas en inglés)
VPSF Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
VPT Viceministerio de Política Tributaria
VTCP Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
WTI Referente para la fijación del precio de corrientes de crudo (West Texas Intermediate,
por sus siglas en inglés)
YLB Yacimientos del Litio Bolivianos
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

21

SIGLAS Y ABREVIATURAS 21
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

22
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

PRESENTACIÓN

2020 fue una gestión extremadamente complicada para la economía boliviana. Tras los conflictos sociales
y políticos de octubre y noviembre de 2019, que finalmente desembocaron en la ruptura del orden
constitucional y la toma de mando del gobierno de facto, se inició en el país un período de incertidumbre
con importantes impactos en la economía y en la calidad de vida de la población, incluso antes del arribo
del COVID-19 en marzo; la llegada de la pandemia profundizó este escenario.

En efecto, desde noviembre de 2019 se marcó la interrupción del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo (MESCP) que había permitido al país registrar notables avances en sus indicadores
macroeconómicos y sociales, y destacarse por su positivo desempeño a nivel regional, incluso en períodos
de contexto externo adverso como el vivido en los últimos años previos a 2020.

A su llegada al poder, el gobierno de facto asumió determinaciones de corte neoliberal y en contra de los
lineamientos y avances del MESCP, como la paralización de la inversión pública –motor del crecimiento
en los casi catorce años previos–, el ataque frontal a las empresas públicas, medidas en contra del impulso
productivo como la disminución de límites de cartera productiva en el sistema financiero, entre otros,
que tuvieron un impacto negativo en la economía boliviana.

Así, durante el primer trimestre del año la economía se mostraba debilitada, con un crecimiento cercano
a cero, y un bajo desempeño en todos los sectores, destacándose especialmente el fuerte retroceso del
rubro de construcción, asociado a las decisiones del gobierno en relación a la inversión pública.

A mediados de marzo llegó la pandemia al país, que fue previamente anunciada y alertada, y sobre el
cual el gobierno de turno no tomó previsiones. Así, a su arribo, el gobierno decidió la aplicación de una
cuarentena rígida que socavó la actividad económica, el empleo y los ingresos de los bolivianos, sin
considerar que una importante parte de la población dependía de sus actividades diarias para su
sostenimiento.

La pandemia del COVID-19 generó severas consecuencias para el país, se perdieron miles de vidas, ante
un sistema de salud colapsado, la insuficiencia de medicamentos y de insumos médicos, la elevada
especulación, y la ausencia de control y de medidas efectivas por parte del gobierno de turno.

En ese escenario, en 2020 la economía boliviana mostró su más grande contracción desde 1953,
alcanzando una tasa negativa de 8,2% hasta noviembre, según cifras del Índice Global de Actividad
Económica (IGAE); con un fuerte desplome de la demanda interna –principalmente incidida por el
retroceso del consumo de hogares y de la inversión pública– y la caída de casi la totalidad de las
actividades económicas. Un hecho que destacó en la gestión fue que, a diferencia de años anteriores en
que el país resaltaba en las primeras posiciones de crecimiento económico en la región sudamericana, en
2020 el retroceso de la economía boliviana fue entre los mayores de la región.

Asimismo, se vieron afectados los indicadores externos, con descensos de 21,4% en las exportaciones y
27,3% en las importaciones, asociados por una parte a la caída de la demanda externa y a la contracción
de la producción local, y por otro lado, a medidas gubernamentales como la paralización de la inversión
pública que emplea bienes de capital importados y la paralización de la planta de urea que generó el
significativo descenso de las exportaciones y el fuerte incremento de las importaciones, afectando así no
sólo al Estado por la pérdida de ingresos, sino también al sector agrícola nacional demandante del
fertilizante.

En el sistema financiero, se apreció la ralentización de los créditos y depósitos, destacando el


estancamiento de los créditos de vivienda de interés social en varios meses de 2020. No obstante, resalta

23

PRESENTACIÓN 23
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

el dinamismo de las operaciones financieras en la última parte del año, en un escenario de certidumbre
tras el período de elecciones y la posesión del nuevo gobierno democráticamente elegido.

A diferencia de la administración de las finanzas públicas de los catorce años previos, en los cuales la
política fiscal desempeñaba un rol fundamental en el impulso de la economía boliviana, específicamente
por la contribución de la inversión pública al desarrollo productivo, al proceso de industrialización y a
la política de redistribución de los ingresos, en 2020 ésta presentó un drástico cambio, que exacerbó y
contribuyó de forma importante al deterioro de la economía nacional en el contexto de pandemia, en el
que se requería de una política fiscal contracíclica.

En efecto, la gestión pública estuvo marcada por características de improvisación, ineficiencia, hechos de
corrupción, y con determinaciones de corte neoliberal, como la decisión de paralizar y recortar la
inversión pública con el objetivo de reducir el déficit fiscal, y la ausencia de medidas que lograran
amortiguar el impacto de la crisis sanitaria.

Como resultado, se registró un elevado déficit fiscal en el año, 12,2% del Producto Interno Bruto (PIB),
que contrariamente a gestiones anteriores no fue explicado por el gasto de capital; observándose así un
balance corriente deficitario por primera vez en 16 años; la inversión pública se desplomó en 52,7% y se
atentó contra la política de endeudamiento público sostenible, con un fuerte incremento de la deuda
interna en particular y el deterioro de su calidad.

La crítica situación macroeconómica también se reflejó en la fuerte afectación de los indicadores sociales
en el año. El desempleo casi se duplicó en 2020, cerrando la gestión en 8,4%, retornando a niveles
observados en el período neoliberal. Igualmente, se evidenció en el año el retroceso en los avances que el
país había mostrado, en el marco del MESCP, en relación a la reducción de la pobreza y la desigualdad;
en efecto, ambos indicadores crecieron en 2020 y se apreció una reducción de la proporción de la
población de clase media, a favor del engrosamiento de la población de bajos ingresos y también de la
clase de elevadas rentas.

Tras la restauración de la democracia, con la elección y posesión del gobierno del Presidente Luis Arce
Catacora, y dado el crítico estado en el que se encontró la economía boliviana, desde noviembre de 2020
se aplicaron un conjunto de medidas hacia la reconstrucción de la economía nacional y el
restablecimiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, enfocadas así a dinamizar la
oferta y la demanda interna, como la reactivación de la inversión pública y de las empresas públicas, el
impulso al sector productivo a través del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria
Nacional, el pago del Bono contra el Hambre, el reintegro del Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto
a las Grandes Fortunas, estos últimos tres también en el marco de la política de redistribución de los
ingresos, entre otros. Estas medidas mostraron sus resultados iniciales en 2020, contribuyendo al
resultado económico de los últimos meses del año, e impulsarán en mayor magnitud el desempeño
económico en la gestión 2021.

Finalmente, habiéndose realizado este breve recorrido de lo sucedido en la economía boliviana durante
la gestión 2020, el mismo que se encuentra desarrollado en la presente edición de la Memoria de la
Economía Boliviana, se invita gentilmente a la población a revisar y analizar este documento, el cual el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas pone a disposición del público en general.

Marcelo Montenegro Gómez García


Ministro de Economía y Finanzas Públicas

24

24 PRESENTACIÓN
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

RESUMEN EJECUTIVO

La aparición del COVID-19 a finales de 2019 En este contexto, el desempeño de la economía


determinó en 2020 una situación sin precedentes boliviana fue severamente afectado, no sólo por
en la historia económica mundial, que opacó la irrupción de la pandemia y la recesión global
otros acontecimientos del año como las y regional, sino también por la crisis política y
tensiones comerciales entre Estados Unidos y social en el ámbito nacional. En efecto, después
China, la aprobación definitiva del Brexit y las de los conflictos sociales que vivió el país tras las
elecciones presidenciales de Estados Unidos. El elecciones generales de 2019 y que
impacto de la pandemia fue extremadamente desembocaron en el golpe de Estado y la toma
severo en la economía mundial y en la vida de la de poder por parte de un gobierno no
población, que registró la pérdida de millones democrático, la aplicación de medidas de corte
de vidas, la puesta en evidencia de la debilidad neoliberal impulsadas por éste como la
de los sistemas de salud incluso en las paralización de la inversión pública y el freno de
economías desarrolladas, el desplome de los las operaciones de las empresas públicas
ingresos y un escenario generalizado de exacerbaron el fuerte deterioro de la economía,
incertidumbre. la cual ya venía desacelerándose de forma
considerable desde noviembre de 2019.
Así, la presencia de la pandemia obligó a las
economías a realizar medidas de confinamiento Así, la economía boliviana registró una
estricto que paralizaron la actividad productiva contracción de 8,2% hasta noviembre de 2020,
y comercial en el mundo, aspecto que se reflejó una tasa no observada desde 1953 cuando el país
en la contracción económica global de 3,3%, había experimentado una recesión anual de
superior a la registrada en la crisis financiera de 9,5%, tras el impacto de la revolución de 1952.
2008 y no vista desde la Gran Depresión de 1929; Casi la totalidad de las actividades económicas
en la caída en 16,2% de los flujos de comercio en retrocedieron en la gestión; asimismo, se apreció
el segundo trimestre de 2020 –punto álgido de una fuerte caída de la demanda interna, motor
presencia del virus–, y en el descenso sin del crecimiento económico en años de aplicación
precedente de los precios de las materias primas, del Modelo Económico Social Comunitario
particularmente del petróleo, ante el freno de la Productivo (MESCP).
movilidad, el cierre de fronteras internacionales
y el desplome de la demanda. La mayor parte de En cuanto al comercio externo del país, éste
los países no evidenciaron problemas también se vio deteriorado por el contexto
inflacionarios, pero sí apreciaciones de sus global de la pandemia, que por un lado debilitó
monedas ante las significativas presiones a las la demanda externa, por lo que las exportaciones
que se enfrentó el dólar por los efectos de la de bienes nacionales disminuyeron, mientras
pandemia. que por el otro, afectó también las importaciones
debido a la contracción de la producción
Entre los indicadores sociales mundiales, en nacional que requirió menor cantidad de
2020 la mayor parte de ellos anotaron un insumos. Asimismo, las medidas del gobierno
retroceso. Los niveles de pobreza y de de facto exacerbaron estos resultados, la
desempleo se incrementaron, y los índices de paralización de la inversión pública y de
desigualdad ascendieron ante la fuerte empresas públicas disminuyó la importación de
contracción de ingresos de los hogares, y en bienes de capital y las exportaciones de urea y
mayor proporción de los más vulnerables. En la cloruro de potasio, por ejemplo; de igual forma,
región latinoamericana la pobreza se habría la firma de la octava adenda con Brasil influyó
elevado en 22 millones de personas, en la menor cantidad de gas natural vendida a
significando un retroceso de diez años, según la este país. En este sentido, el comercio
Comisión Económica para América Latina y el internacional de bienes se contrajo y la balanza
Caribe (CEPAL). de pagos verificó una necesidad de

25

RESUMEN EJECUTIVO 25
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

financiamiento que fue cubierta a través del uso Por su parte, la inflación se situó en 0,7%, una de
de reservas internacionales. las más bajas de los últimos once años. Este
resultado respondió al debilitamiento de la
Por su parte, el sistema financiero se mostró demanda interna en un contexto de caída de los
resiliente por la fortaleza generada durante la ingresos y aumento del desempleo; y al
aplicación del MESCP, aunque registró una sostenimiento de la oferta de productos
pérdida de dinamismo de sus operaciones por el alimenticios. En efecto, el Índice de Precios al
contexto de la pandemia y por políticas Consumidor (IPC) de alimentos registró una
desacertadas como la inadecuada variación negativa de 0,1%, mientras que la
instrumentación del diferimiento de créditos y inflación sin alimentos llegó a 1,2% a fin de
la disminución del nivel mínimo de cartera período, esta última explicada principalmente
productiva y de vivienda de interés social, en un por el ascenso de los precios de la división de
año en que el fomento a estos dos tipos de salud por la pandemia.
créditos debió profundizarse. Igualmente, se
apreciaron escenarios de estrés de liquidez en Ante el complicado entorno externo e interno, la
determinados meses como resultado economía nacional requería de una política fiscal
principalmente del aumento de la expansiva y contracíclica, como la aplicada en
incertidumbre. Con la constitución del nuevo años del MESCP; sin embargo, el gobierno de
gobierno democráticamente elegido, que turno aplicó medidas contrarias, la más
restituyó el MESCP e inició la aplicación de relevante fue la contracción de la inversión
medidas de reactivación económica, además de pública con el fin de reducir el déficit fiscal y el
un escenario de mayor certidumbre, el nivel de intento de retorno del viejo modelo neoliberal
colocaciones y captaciones en el sistema con el abierto ataque a las empresas públicas.
financiero se vio impulsado a finales de gestión. Finalmente, se verificó un déficit fiscal de 12,2%
en términos del Producto Interno Bruto (PIB),
Adicionalmente, cabe señalar que por los superior en 5,0pp al de 2019, con un
positivos fundamentos del sistema financiero pronunciado descenso de los ingresos y un
durante la vigencia del MESCP y la Ley N° 393 retroceso de los gastos, principalmente de
de 2013 de Servicios Financieros, en 2020 el nivel aquellos de capital.
de mora se mantuvo en niveles bajos, el
Coeficiente de Adecuación Patrimonial En efecto, la ejecución de la inversión pública
permaneció por encima de los niveles mínimos sufrió un desplome de 52,7% en 2020, al pasar de
requeridos y se registraron utilidades, a $us 3.769 millones en 2019 a sólo $us 1.784
diferencia de otros sectores de la economía que millones, consistente con la decisión del
presentaron resultados nulos o incluso pérdidas gobierno anterior de priorizar el balance fiscal a
al cierre del año. costa de la inversión pública, y por tanto en
contra del desarrollo y el bienestar de la
A su vez, el tipo de cambio se mantuvo sin población. Asimismo, se produjo un quiebre en
modificación alguna, aún ante las presiones en el avance del proceso de industrialización que la
un año caracterizado por el intento de retorno a economía boliviana venía registrando en los casi
medidas de carácter neoliberal por parte del catorce años de aplicación del MESCP;
gobierno de turno, la presencia de la pandemia destacaron en el año una deficiente
y la incertidumbre electoral que ocasionó retiros administración y la falta de planificación en
importantes de divisas del sistema financiero. algunas empresas estatales y la paralización de
Un hecho a destacar al respecto es que las otras, ocasionando finalmente pérdidas
autoridades de facto y analistas que antes económicas millonarias para el Estado y un
abogaban por devaluaciones reconocieron en el retroceso en el desarrollo del país.
año la importancia de la estabilidad cambiaria y
su rol como ancla de expectativas y generación Cabe señalar además que durante la gestión
de certidumbre. 2020 el país experimentó el descenso a la cuarta
posición en términos de inversión pública en
porcentaje del PIB a nivel regional, por debajo
26

26 RESUMEN EJECUTIVO
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

de Ecuador, Colombia y Perú; a diferencia de Finalmente, como resultado del debilitamiento


gestiones anteriores (2015-2019) cuando Bolivia de la demanda interna generado por la crisis
se constituía en la economía con la mayor económica y sanitaria, las medidas de
inversión pública en relación al producto. protección social insuficientes del gobierno
anterior y la paralización y afectación de
Asimismo, la administración de la deuda programas sociales por parte de éste, los
pública por parte del gobierno anterior fue indicadores sociales se deterioraron de forma
deficiente, dado un incremento excesivo en el significativa en 2020. En efecto, la pobreza
saldo, principalmente de deuda interna, como moderada aumentó en el año a 38,9% y la
consecuencia de una fuerte demanda de pobreza extrema a 13,6%, superiores en 1,7pp y
financiamiento para atender los gastos del sector 0,7pp respectivamente en relación a 2019. Por su
público y ante la baja capacidad de generación parte, el índice de Gini se incrementó a 0,45
de ingresos en el contexto de pandemia. Así, la puntos en 2020 desde 0,42 el año previo; la
deuda pública externa anotó un ratio de 31,7% brecha entre ricos y pobres también se amplió y
del PIB, mayor en 4,4pp respecto a 2019, en tanto se registró un retroceso de la clase media en el
que la deuda interna del TGN se elevó de 15,7% país.
del PIB en 2019 a 27,0% en 2020, mayor en
11,3pp; sin embargo, ambos indicadores todavía Además de la reducción de la inversión pública
se ubicaron por debajo de los umbrales fijados en proyectos sociales por parte del gobierno de
por organismos internacionales como la CAN turno, importantes programas en el área social
(50,0%), aunque con un menor margen respecto fueron afectados en el año, como el Programa
a la gestión anterior. Bolivia Cambia, Evo cumple; los programas de
vivienda social; y los programas de inversión en
Cabe señalar que los montos contratados por el agua “MIAGUA” y riego “MI RIEGO”, con
gobierno de turno fueron dirigidos impactos notables en el retroceso de la calidad
principalmente a financiar el gasto corriente, a de vida de grupos de población y comunidades
diferencia del período 2006-octubre 2019 cuando de impacto de dichos programas.
la deuda pública era destinada a la inversión
pública. Además, es importante precisar que Por su parte, las transferencias condicionadas en
luego de catorce años el TGN recurrió a créditos efectivo (Bono Juancito Pinto, Bono Juana
de liquidez del BCB y de corto plazo, elevando Azurduy y Renta Dignidad), creadas entre 2006
el costo del servicio de deuda a un año y y 2009 en el marco de la política de
generando un riesgo de refinanciamiento para la redistribución de los ingresos del MESCP,
cartera de la deuda interna del Tesoro. desempeñaron un importante rol en 2020 en
contribuir a amortiguar la caída de ingresos de
Por otro lado, las principales agencias la población, especialmente de los más
calificadoras disminuyeron la calificación de vulnerables; aunque se evidenciaron retrasos en
riesgo soberano de Bolivia debido a varios algunos de los pagos, caída de los beneficiarios
factores observados desde la asunción al poder del Bono Juana Azurduy y, en general, un
del gobierno previo, como la perspectiva de menor ritmo de expansión de la cobertura.
crecimiento económico reducido, la
inestabilidad política y social, la rápida erosión Igualmente, se crearon en el año nuevos bonos
de los amortiguadores externos, y la erosión por parte del gobierno anterior ante la presión
material de las reservas fiscales y de divisas, de la población que demandaba medidas para
entre otros. En efecto, la calificadora Moody’s contrarrestar el impacto de la pandemia. No
bajó su calificación de Ba3 a B1 “Negativa”, en obstante, resaltan algunos aspectos de dichas
tanto la agencia Standard & Poor’s disminuyó su medidas como su tardía aplicación y la
nota de BB- “Negativa” a B+ “Estable”, y exposición a la enfermedad que su pago
finalmente la agencia Fitch Ratings redujo su representó al realizarse en semanas de altos
calificación para el país de B+ “Negativa” a B niveles de contagio.
“Estable”.

27

RESUMEN EJECUTIVO 27
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Finalmente, con el retorno de un gobierno rentas de los jubilados, entre otros, que junto al
legítimo y proveniente del voto en las urnas, plan estratégico de salud de lucha frontal contra
desde noviembre de 2020 se implementaron una el COVID-19, empezaron a mostrar resultados a
serie de medidas a fin de reconstruir la finales de 2020 e impulsarán la economía
economía boliviana severamente afectada por la boliviana en 2021, a fin de retornar a la senda de
pandemia y por la gestión del gobierno anterior, crecimiento sostenido, al restablecimiento de los
y de restablecer el MESCP, como la reactivación avances sociales y a la consiguiente mejora de
de la inversión pública y empresas públicas, el calidad de vida de la población. Así, se prevé un
Bono contra el Hambre, el restablecimiento de crecimiento del producto de 4,4% en 2021, con
límites de cartera productiva y de vivienda de un notable repunte de la inversión pública que
interés social, los fideicomisos para la llegará a $us 4.011 millones y un déficit de 9,7%,
sustitución de importaciones, incrementos en las menor al registrado en 2020.

28

28 RESUMEN EJECUTIVO
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019

Recapitulando los principales sucesos que se venía implementando desde hace catorce
marcaron la trayectoria de las variables años, se generó un escenario general de
económicas en 2019 y que finalmente influyeron incertidumbre social, política y económica que
de forma importante en el comportamiento hacia los últimos meses del año significó el
económico del país en dicha gestión y en 2020, retroceso de los indicadores económicos y que
se destaca el contexto externo desfavorable que no concluiría en 2019, sino que influiría de forma
Bolivia y varias regiones del mundo ya venían significativa en los resultados económicos de
experimentando en 2019, marcado por la guerra 2020 y en la respuesta a la crisis sanitaria y
comercial entre Estados Unidos y China, la económica que se aproximaba.
dificultad de la salida de Reino Unido de la
Unión Europea, proceso conocido como Brexit, y Así, considerando el comportamiento de las
una recuperación económica que no terminaba variables hasta octubre de 2019 y aquel
de consolidarse tras la crisis financiera y resultante en los dos últimos meses de dicho
económica mundial de 2008; sucesos que habían año, la economía registró una tasa de
impactado en los flujos de capitales y los precios crecimiento anual de apenas 2,2%; la balanza
de materias primas, entre otros. comercial mostró una leve mejora por un
descenso más pronunciado de las importaciones
Este panorama, además de la debilidad en relación a las exportaciones; asimismo, la
económica de los principales socios comerciales incertidumbre del período pre y post electoral
del país que limitaron su demanda, generó una salida de divisas que presionó las
determinaron en el año el descenso de la reservas internacionales netas; en tanto, el
producción boliviana de extractivos como el gas sistema financiero se mantuvo sólido, aunque se
natural y minerales, y en general un retroceso registraron menores ritmos de crecimiento de
del valor de las exportaciones del país, que ya se los depósitos y créditos en los últimos meses.
estaban reflejando en una menor tasa de
crecimiento de la economía nacional; la cual, sin Por su parte, las variables fiscales reflejaron el
embargo, continuaba mostrándose resiliente complejo contexto externo, la debilidad de la
hasta el tercer trimestre del año por el fuerte economía en el último bimestre por los
impulso de la demanda interna y el positivo conflictos sociales y la inestabilidad política, y
desempeño de las actividades vinculadas a ésta. las decisiones del gobierno de facto en relación
al recorte de la inversión pública. Así, se registró
No obstante, en el ámbito local, el período un déficit fiscal de 7,2% del PIB, destacando en
previo a las elecciones del 20 de octubre de 2019 el último bimestre el importante recorte de la
había generado cierta incertidumbre; que inversión pública, la caída de los ingresos y el
posteriormente, tras conocerse los resultados de cambio en la política de endeudamiento
las justas electorales, se recrudeció al desatarse sostenible.
una ola de conflictos que finalmente
confluyeron en el golpe de Estado y la asunción Finalmente, en relación a la política de
al mando de un gobierno no democrático. Este redistribución del ingreso, en 2019 se
suceso marcó la interrupción del Modelo continuaron observando avances en la
Económico Social Comunitario Productivo disminución de la pobreza y la desigualdad,
(MESCP) que hasta ese momento había aunque en menor tasa debido a los conflictos
permitido al país registrar notables avances en sociales e inestabilidad política de los últimos
materia macroeconómica y en indicadores meses del año, que también impactaron en los
sociales, reflejados en la mejora de la calidad de niveles de desempleo.
vida de la población boliviana.

Desde noviembre de 2019, con el cambio en la


política económica y el modelo económico que

29

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 29


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA NACIONAL recuperación de la producción, en 16,5%


respecto al mismo período de 2018, que impidió
Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) un mayor retroceso del sector. Igualmente, el
rubro de minería retrocedió en 2,0% en un
En 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) del país contexto de menores precios internacionales de
registró un crecimiento de 2,2%; la cifra más baja minerales, y, en el ámbito interno, por conflictos
desde 2001, dejando atrás las acostumbradas que paralizaron la producción, especialmente en
tasas superiores a 4%. Se distinguieron dos la minería mediana.
períodos en la gestión, el primero entre enero y
octubre del año y el segundo entre noviembre y Por el lado de la demanda, al cierre del año, el
diciembre. Así, hasta el tercer trimestre, y a crecimiento de la economía boliviana estuvo
pesar de los embates del contexto externo de impulsado por la demanda interna, la misma
menor demanda y precios internacionales, la que incidió en 3,2 puntos porcentuales (pp),
economía se mostraba resiliente –impulsada por explicada por el consumo de hogares
la demanda interna–, con un crecimiento que principalmente; mientras que la inversión ya
llegó a 3,2%. Se esperaba un cuarto trimestre de mostraba una incidencia negativa en el año,
mayor dinamismo por la recuperación de las especialmente vinculada al fuerte retroceso de la
exportaciones hidrocarburíferas y el impulso variable en el último trimestre, en línea con los
económico recurrente en los cuartos trimestres, recortes de inversión pública definidos por el
lo cual no se materializó debido a los conflictos gobierno de turno y los conflictos sociales. Por
y cambio de gobierno en noviembre. su parte, la demanda externa neta incidió
negativamente en 0,9pp, revirtiendo el resultado
En efecto, el crecimiento de la economía positivo mostrado en 2018, que fue explicado
boliviana por el lado de la actividad económica por la combinación de menores exportaciones y
estuvo sostenido por el dinamismo de los mayores importaciones reales, en ambos casos
sectores no extractivos y vinculados a la fuertemente vinculados al retroceso de la
demanda interna, destacando el rubro producción hidrocarburífera.
agropecuario, establecimientos financieros y la
industria manufacturera, que crecieron en 5,3%, Hasta el tercer trimestre del año, el país continuó
4,4% y 3,2%, respectivamente. En el caso del destacando por una nueva gestión consecutiva
sector agropecuario, la expansión se asoció a como uno de los de mayor crecimiento en la
condiciones climáticas más favorables en región sudamericana, ubicándose en la segunda
general para la producción agrícola, una posición, sólo después de Colombia;
sostenida demanda interna y el fuerte impulso manteniendo dicha posición hacia el cierre de
del sector pecuario por la apertura del mercado año.
chino a la carne de res boliviana. Estos dos
últimos factores, junto al mayor dinamismo
Desempeño del sector externo
agropecuario, también influyeron en el positivo
desempeño de la producción industrial. Por su
En la gestión 2019, se registró un déficit de la
parte, el sector de establecimientos financieros
balanza comercial de $us 860 millones, menor al
continuó creciendo en consistencia con el
de 2018, debido a una mayor disminución de las
dinamismo de los servicios financieros.
importaciones en relación a las exportaciones.
Igualmente, la balanza de pagos del país
Contrariamente, los sectores extractivos se
presentó una vez más necesidad de
contrajeron en el año, en el caso de
financiamiento, que fue cubierto con los activos
hidrocarburos en 10,3% debido a la menor
de reserva, que además aceleraron su deterioro
demanda de gas natural por parte de Brasil y
por los retiros extraordinarios de dólares,
Argentina, resultante a su vez de un menor
especialmente luego de las elecciones generales
dinamismo económico e industrial en ambos
de octubre.
países y una mayor producción local de
hidrocarburos. Destaca que en el último
trimestre del año se observó una importante
30

30 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Balanza comercial, exportaciones e Las ventas externas de minerales se contrajeron


importaciones en 2019 atribuido al fuerte retroceso de los
precios internacionales de éstos. Dentro del
En 2019 el país experimentó un saldo negativo sector, las ventas de zinc fueron las más
en la balanza comercial de $us 860 millones importantes, representando 63,7% del valor y
(2,1% del PIB), donde las exportaciones totales 66,9% del volumen; en el año las exportaciones
alcanzaron a $us 8.924 millones y las de este mineral disminuyeron en 12,5% y 3,0%,
importaciones $us 9.785 millones, en ambos respectivamente; las ventas de plata, segundo de
casos mostrando descensos de alrededor de 2% mayor participación, se contrajeron en 4,5% en
en relación al año previo. valor, aunque registraron un ascenso de 38,9%
en volumen; finalmente, las exportaciones de
En efecto, las exportaciones, sin considerar mineral de plomo se redujeron en 29,9% en valor
efectos personales ni reexportaciones, y 19,3% en volumen.
alcanzaron a $us 8.796 millones, una
disminución de 2,4% en relación a la gestión En relación a las exportaciones de productos
previa, explicada por la expansión de las ventas agropecuarios, la comercialización de castaña
externas de los productos manufacturados en registró una contracción respecto a 2018 de
14,6%; mientras que las exportaciones de otros 29,5% y 8,9% en valor y volumen,
sectores disminuyeron, minería en 12,7%, respectivamente. Por su parte, las ventas de
hidrocarburos en 9,9% y agropecuaria en 16,0%. quinua se elevaron en 11,9% en valor, pero se
redujeron 3,3% en volumen.
Entre las exportaciones de productos
manufacturados, el oro metálico y los productos En relación a la importación de bienes, ésta
de soya representaron el 68,2% del valor y el alcanzó a $us 9.785 millones en 2019, 2,2%
63,1% del volumen de este sector. Así, las ventas menor al año anterior; no obstante, en volumen
externas de oro metálico crecieron en 46,2% en las compras subieron en 8,2%, lo que implicó el
valor y 30,8% en volumen en un contexto de deterioro de los precios de importaciones
crecientes precios por la incertidumbre mundial consistente con el complicado panorama
y el uso del oro como refugio. Por su parte, la externo. Cabe mencionar que el 76,2% de estas
exportación de productos de soya se redujo compras fueron de bienes de capital, materias
11,8% en valor por el retroceso de su precio primas y productos intermedios, en línea al
internacional; no obstante, aumentó en 3,4% en impulso del proceso de industrialización y
volumen. Resalta, el incremento de las ventas de diversificación productiva en el marco del
urea granulada (12,0% en valor y 28,0% en MESCP.
volumen) y de cloruro de potasio (1.026,7% en
valor y 952,4% en volumen), en el marco del En este sentido, las compras de bienes de capital
proceso de industrialización de los recursos contabilizaron $us 2.481 millones, monto
naturales bajo la aplicación del MESCP. inferior en 18,0% al registrado en 2018, que
respondió a menores bienes para la industria,
Por su parte, las ventas de gas natural principalmente de máquinas y aparatos
alcanzaron $us 2.720 millones, es decir una eléctricos, que se redujeron 31,8% en valor y
reducción de 8,4% en relación a lo exportado en 11,6% en volumen. Por su parte, la adquisición
2018; en relación a volúmenes, se reportó un de bienes para la agricultura se incrementó en
descenso de 14,7%, el cual fue explicado por la 26,3% en valor y 18,5% en volumen, explicado
menor demanda de gas por parte de Brasil y básicamente por las mayores compras de
Argentina, el primero debido a una mayor material de transporte para la agricultura. Las
producción energética en sus plantas compras de equipo de transporte tuvieron un
hidroeléctricas y en el caso de Argentina en línea incremento en valor de 13,3% y una disminución
a la disminución de sus requerimientos asociado de 10,6% en volumen, contribuyendo al ascenso
a la mayor producción del yacimiento de Vaca de 14,4% de las compras de material de
Muerta, además, en el caso de ambos países, de transporte y a la disminución de 3,7% de su
una debilitada actividad económica e industrial. volumen.
31

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 31


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En línea con el dinamismo de la actividad disminución en los activos de títulos de deuda


económica, las compras de materias primas y por parte de las sociedades captadoras de
productos intermedios registraron variaciones depósitos, principalmente.
positivas de 5,6% en valor y 10,3% en volumen,
explicado por compras de combustibles y Así, los activos de reserva se redujeron en $us
lubricantes, e insumos para la industria, los 2.839 millones, compensando el saldo negativo
cuales concentraron 38,4% del valor y 64,9% del de la balanza de bienes y servicios, la menor
volumen total de las importaciones. entrada de capitales por inversión directa y los
retiros extraordinarios desde el mes de octubre,
Los bienes de consumo reportaron ascensos en asociados a la incertidumbre generada por el
2019, en 3,2% en valor y 2,0% en volumen, ambiente pre y post electoral.
atribuidos a la continuidad de la dinámica de la
demanda de hogares, a pesar de su retroceso en Finalmente, al cierre de 2019 los saldos de
la última parte del año. activos y pasivos de la economía alcanzaron
niveles de $us 17.175 millones y $us 24.185
millones, respectivamente. De esta manera, la
Balanza de pagos
posición neta del país fue deudora ($us 7.010
millones, 17,0% del PIB).
En 2019, la economía nacional presentó una
necesidad de financiamiento de $us 1.388
millones (3,4% del PIB), debido principalmente Reservas internacionales netas
al saldo deficitario de la balanza de bienes y
servicios ($us 1.685 millones), que fue cubierto Durante 2019 se registraron continuas
con los activos de reserva y los activos de disminuciones de las reservas internacionales,
inversión de cartera. debido al deterioro de la balanza de bienes y
servicios, además de un notable descenso en el
El déficit en cuenta corriente alcanzó a $us 1.390 ingreso de capitales. No obstante, los conflictos
millones, que fue menor al registrado en 2018, políticos y la convulsión social acontecidos
como resultado de la reducción del saldo especialmente después de las elecciones
deficitario de la balanza de servicios y del presidenciales de octubre aceleraron su
ingreso primario –asociado al descenso de la retroceso, ya que incrementaron la demanda de
renta de inversión extranjera– y al superávit del dólares, alcanzando un récord histórico de $us
ingreso secundario de $us 1.134 millones, 734 millones en el mes de octubre.
aunque fue menor al anotado en 2018, que se
debió a la contracción del envío de remesas Asimismo, en el comparativo regional, las
provenientes de Argentina (36,7%), España reservas internacionales en porcentaje del PIB
(9,2%) y Brasil (5,0%). experimentaron un fuerte descenso, del ratio de
22,0% en 2018, que llevó al país a ocupar el
Por su parte, la cuenta financiera presentó un primer lugar, a 15,7% en 2019, descendiendo
endeudamiento neto de $us 2.714 millones (6,6% hasta la quinta posición.
del PIB), ligeramente menor al de 2018, puesto
que financió el resultado de la cuenta corriente a Evolución de los indicadores monetarios y
través de los activos de reserva y en menor financieros
medida con los activos de inversión de cartera.
Sector monetario
En relación a los flujos netos de inversión
directa, totalizaron $us 265 millones, donde la En 2019, la política monetaria continuó con su
inversión directa en el exterior alcanzó $us 48 orientación expansiva; sin embargo, en los
millones y la inversión extranjera en Bolivia últimos tres meses el contexto internacional
registró un flujo negativo de $us 217 millones, adverso y los conflictos sociales y políticos
por desinversión básicamente. Respecto al ocasionaron cierta pérdida de dinamismo de las
resultado de la inversión de cartera, se evidenció principales variables monetarias en
un saldo negativo de $us 440 millones, por la comparación a gestiones anteriores.
32

32 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Así, la base monetaria se incrementó en 3,5% financiero de 0,3%, 2,3% y 2,2%,


respecto a 2018, hasta Bs75.167 millones, debido respectivamente.
a la expansión del Crédito Neto al Sector Público
No Financiero y del crédito a bancos. En el mes Los depósitos alcanzaron a $us 26.157 millones,
de abril, la base monetaria registró su más alta registrando un tímido incremento de $us 3
tasa de crecimiento interanual, explicado millones respecto a 2018. El dinamismo de los
principalmente por el incremento de las reservas depósitos fue afectado en la última parte del
bancarias. Por su parte, las Operaciones de año, reflejado en tasas de crecimiento mensual
Mercado Abierto tuvieron un comportamiento en los meses de noviembre y diciembre cercanas
descendente durante 2019, en línea con los a cero. Por subsistema, los niveles de
niveles controlados de inflación, anotando concentración no cambiaron respecto a 2018; los
Bs502 millones al mes de diciembre. Bancos Múltiples representaron el 93,2% del
total de los depósitos, seguidos por las
Al cierre de la gestión 2019, la oferta monetaria Cooperativas de Ahorro y Crédito con 3,5%,
registró tasas de crecimiento negativas, a causa Entidades Financieras de Vivienda (EFV) con
de la pérdida de dinamismo de los depósitos, de 1,4% y Bancos Pyme con 1,2%.
la actividad económica y el incremento de la
preferencia del público por moneda extranjera, Asimismo, las colocaciones del sistema de
ante el escenario de elevada incertidumbre. En intermediación financiera ascendieron a $us
efecto, el agregado monetario M2 presentó la 26.787 millones, cifra mayor en $us 1.916
caída más fuerte con 7,5% respecto a 2018, millones a la registrada en 2018; si bien hasta
seguido de M1 con 3,9% y M3 con 1,6%. septiembre los créditos mantenían una tasa de
crecimiento de dos dígitos, los conflictos sociales
Asimismo, otro fenómeno que se presentó en los y políticos a partir de octubre influyeron en una
últimos meses de 2019 fue el incremento de la notoria dinámica de desaceleración en
preferencia por moneda extranjera. Así, la comparación a la gestión anterior. La tasa de
participación de moneda nacional (MN) y de crecimiento interanual fue 7,7% en 2019, inferior
Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) en los en 4,5pp a la observada la gestión previa.
agregados monetarios disminuyó.
Finalmente, la cartera regulada, compuesta por
los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) y
Sistema financiero
el productivo, presentó un crecimiento del
11,1% respecto a 2018, alcanzando al mes de
Las variables del sector financiero se
diciembre a $us 15.804 millones. La cartera
mantuvieron crecientes la mayor parte del año;
productiva cifró $us 12.002 millones, anotando
no obstante, se vieron afectados por la
un crecimiento de $us 958 millones, en tanto que
incertidumbre de los últimos meses que
los créditos VIS aumentaron en $us 622 millones
generaron una disminución de los depósitos y
alcanzando a $us 3.802 millones. Igualmente se
un menor ritmo de crecimiento de los créditos.
apreció en el caso de ambos tipos de créditos una
A finales de 2019, el ahorro financiero, desaceleración en los últimos meses.
compuesto por los depósitos en las entidades de
intermediación financiera y los títulos del Banco Comportamiento de precios
Central de Bolivia (BCB), alcanzó a $us 26.524
millones, un descenso de $us 597 millones Durante la gestión 2019, la inflación se mantuvo
respecto a 2018. Esta disminución, al igual que relativamente estable debido a las bajas
las variables monetarias, fue inducida presiones inflacionarias durante los primeros
principalmente por los conflictos sociales y la diez meses. A partir de noviembre, los precios
inestabilidad política de los últimos meses, que experimentaron un crecimiento generalizado
mermaron la confianza de los depositantes y sus debido a la paralización parcial de actividades
expectativas. Así, en los meses de octubre, producto de la crisis política; sin embargo, los
noviembre y diciembre de 2019 se registraron precios de alimentos volvieron a la normalidad
variaciones interanuales negativas del ahorro en diciembre. Así, al cierre de gestión se registró
33

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 33


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

una inflación de 1,5%, incidido principalmente la bolivianización, al control de la inflación


por productos alimenticios, servicios de importada y a la política monetaria. Un hecho
educación y servicios de transporte. que destacó en el último trimestre del año
fueron las elevadas presiones sobre el tipo de
En el primer semestre, la inflación mensual se cambio ante los importantes retiros de divisas
mantuvo estable, aunque resaltó el aumento de efectuados por la incertidumbre pre y post
los precios en educación primaria, secundaria y electoral.
universitaria durante el mes de enero producto
del incremento en las pensiones. El precio de la
POLÍTICA FISCAL
carne de pollo continuó bajando durante los
meses de febrero y marzo debido a una
Balance fiscal
sobreoferta del producto; sin embargo, el sector
avícola redujo su producción en meses El contexto internacional desfavorable
posteriores, razón por la cual el precio de la caracterizado principalmente por la guerra
carne de pollo tuvo una incidencia positiva comercial entre Estados Unidos y China, el
significativa en la inflación mensual de abril y notable descenso de precios internacionales de
mayo. materias primas, la desaceleración de la
economía brasileña y la contracción de la
Debido a los conflictos sociales, el argentina, y en el ámbito interno, la crisis
desabastecimiento de productos, además de política y convulsiones sociales en los últimos
episodios de especulación, en el mes de meses del año, que en conjunto impactaron en la
noviembre se evidenció un ascenso de precios, economía nacional, repercutieron finalmente en
llegando a una inflación mensual de 1,1%, que el comportamiento de las cuentas fiscales, que al
por productos se explicó por el incremento en el cierre del año anotaron un déficit de 7,2% del
precio de la carne de res con hueso y sin hueso; PIB.
plátano/guineo/banano/banana; y zanahoria,
que representaron un 43,2% de la inflación de Si bien el déficit fue menor en comparación al
noviembre. Sin embargo, los precios se registrado en 2018 cuando alcanzó 8,1% del PIB,
estabilizaron en diciembre, registrando una éste respondió principalmente a la decisión de
variación mensual negativa de 1,5%. corte neoliberal del gobierno de facto de reducir
la inversión pública para equilibrar las finanzas
A nivel divisiones, los precios de alimentos y públicas; empero, esta medida afectó
bebidas no alcohólicas, alimentos y bebidas drásticamente el crecimiento y la estabilidad
consumidos fuera del hogar y educación económica que prevaleció los últimos catorce
presentaron variaciones importantes de 2,0%, años.
3,0% y 3,3%, respectivamente, representando el
75,1% de la inflación anual. Por su parte, a nivel Por su parte, el balance corriente alcanzó un
de ciudades y/o conurbaciones, el 86,4% de la superávit corriente de 3,9% del PIB, inferior al
inflación estuvo explicado por el ascenso de obtenido una gestión anterior (4,7% del PIB);
precios en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. este menor superávit se atribuyó a las menores
recaudaciones tributarias registradas entre los
Política cambiaria meses de noviembre y diciembre de 2019.

En un contexto de depreciación de la mayoría de Por nivel institucional, el resultado deficitario


las monedas de la región sudamericana ante las fue explicado principalmente por el gobierno
tensiones comerciales entre Estados Unidos y general que registró un déficit de 6,9% del PIB,
China, en 2019 Bolivia continuó con la dentro de éste el Tesoro General de la Nación
estabilidad en su tipo de cambio, manteniéndose (TGN) observó un saldo negativo de 4,4% del
la cotización del dólar estadounidense en Bs6,96 PIB. Asimismo, las empresas públicas
para la venta y Bs6,86 para la compra, con un evidenciaron un déficit de 0,3% del PIB, del cual
spread cambiario de 10 centavos. Así, la la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y
estabilidad cambiaria continuó contribuyendo a la Empresa Pública Productiva Cementos
34

34 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Bolivia (ECEBOL) anotaron saldos de -0,5% y - menores volúmenes comercializados en el


0,1% del PIB, respectivamente, generados por mercado externo.
las importantes inversiones que se efectuaron en
los diez primeros meses del año. En relación a Por otro lado, los ingresos de capital sumaron
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Bs287 millones, cifra menor a la registrada en la
(YPFB), se verificó un superávit de 1,3% del PIB, gestión anterior en 54,7%, explicado
que no fue necesariamente resultado de principalmente por los menores ingresos por
mayores ingresos, sino del notable recorte de los donaciones provenientes de Dinamarca, Bélgica
gastos de capital en los meses de noviembre y y España, dada la categorización de Bolivia
diciembre. como país de ingresos medios y un descenso
desde hace varios años de estos recursos por tal
motivo.
Ingresos del Sector Público No Financiero

En 2019, los ingresos del Sector Público No Gastos del Sector Público No Financiero
Financiero (SPNF) totalizaron Bs107.056
millones, levemente inferior en 0,6% en relación Los gastos del SPNF registraron Bs127.461
a 2018. Los ingresos corrientes representaron el millones en 2019, un descenso de 2,2% con
99,7% del total, provenientes principalmente de relación a la gestión anterior, que fue resultado
la renta interna y la venta de hidrocarburos. Es principalmente del retroceso de los gastos de
importante señalar que entre enero y octubre de capital que cedieron en 12,9% en el año, con un
2019 se registró un incremento de 3,1% respecto marcado descenso en el período noviembre-
a similar período de la gestión anterior, diciembre en 52,4% respecto a su similar del año
explicado por el positivo desempeño de la previo, producto de la decisión política del
actividad económica, en el marco del MESCP; gobierno de turno de contracción de
sin embargo, entre noviembre y diciembre los importantes proyectos de inversión pública.
ingresos cayeron sustancialmente a causa de la
paralización de la economía, la inestabilidad El gasto corriente ascendió en 1,9% en relación a
política y los conflictos sociales. 2018, con una notable diferencia por períodos.
Se registró un ascenso entre enero y octubre
Al interior de los ingresos corrientes, los explicado principalmente por los gastos en
tributarios1 ascendieron en 0,8% en los diez bienes y servicios por las operaciones de las
primeros meses de la gestión; en contraste, entre empresas estatales especialmente, por la
noviembre y diciembre, estos descendieron en creación de ítems en los sectores de salud y
15,8% respecto a similar período de 2018. En tal educación, los incrementos salariales y la mejora
sentido, las recaudaciones del mercado interno del salario mínimo nacional, y la continuidad de
sufrieron una reducción significativa de 16,2% los pagos de transferencias condicionadas en
en el último período y las recaudaciones efectivo, estos últimos en el marco de la política
aduaneras de 10,7% por el freno de la actividad de redistribución de los ingresos.
económica y el cierre de las administraciones
aduaneras a causa de los conflictos sociales y la Empero, en el último bimestre se reportó un
inestabilidad política. notable descenso del gasto corriente como
consecuencia principalmente de la disminución
Por su parte, los ingresos por regalías mineras se de las partidas de sueldos y salarios, y bienes y
elevaron ligeramente en el año, en 0,9%, y los servicios; en el primer caso asociado a base de
ingresos por hidrocarburos disminuyeron en comparación ya que en 2018 se había registrado
1,1%; las regalías mineras dada la menor el pago del doble aguinaldo; en el segundo, por
producción minera y el descenso de precios la paralización de las empresas públicas
internacionales; en tanto que los ingresos por definida por el gobierno de turno, y conflictos
hidrocarburos se redujeron debido a los sociales y cambio de personal que impidieron
gestiones administrativas de adquisición de los

1 No incluye ingresos por regalías mineras.


35

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 35


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

mismos. Asimismo, destacó el fuerte retroceso Las actividades con mayores incidencias
de las partidas de transferencias y pensiones y el negativas en la caída de la inversión pública
abrupto ascenso de intereses de deuda; en el total fueron el sector transportes, agropecuaria,
último caso en un contexto de creciente educación y cultura, y minería, con retrocesos de
endeudamiento en este período. inversión en 16,3%, 9,9%, 23,5% y 18,3%
respectivamente. Por departamento, el efecto
En relación al gasto de capital, el descenso negativo provino especialmente de las
experimentado en el año fue explicado inversiones en Tarija (46,0% de descenso), Potosí
principalmente por la paralización de la (25,7%), La Paz (15,4%) y Cochabamba (15,3%).
inversión pública entre noviembre y diciembre, Finalmente, la principal fuente de
que afectó de forma importante el desempeño financiamiento fueron recursos internos en un
económico boliviano de los últimos meses de 71,2%, básicamente por recursos propios y
2019. fondos del TGN.

A pesar del estancamiento de la inversión a


Inversión pública
finales de 2019, producto de la implementación
En línea con el MESCP y siguiendo una política de medidas de corte neoliberal por parte del
fiscal contracíclica implementada por el gobierno de facto, los flujos ejecutados durante
gobierno nacional, entre enero y octubre de 2019 gran parte de la gestión permitieron posicionar
la inversión pública continuó desempeñando el al país por quinto año consecutivo como la
papel de variable dinamizadora del crecimiento economía con mayor inversión pública en
económico, además de impulsar el proceso de porcentaje del PIB en Sudamérica, con 9,2%, por
industrialización de los recursos naturales y encima de las economías de Ecuador (7,3%),
permitir la redistribución de los excedentes Colombia (6,0%), Perú (4,7%) y Brasil (2,0%).
hacia sectores productivos y sociales. No
obstante, en el último bimestre la inversión Balance del Tesoro General de la Nación
pública sufrió un notable retroceso asociado a
decisiones del nuevo gobierno no democrático y En la gestión 2019, el TGN registró un déficit de
a los conflictos sociales e inestabilidad política 4,4% del PIB, resultado negativo superior al
desde el mes de noviembre; que impactaron en obtenido en 2018. El mayor déficit estuvo
el desempeño de la economía nacional. explicado principalmente por una reducción
importante de los ingresos, producto de los
En 2019 el monto total ejecutado anotó $us 3.769 conflictos sociales y su efecto en las actividades
millones, menor en 15,4% en relación a 2018 económicas. Asimismo, los gastos presentaron
explicado principalmente por el estancamiento aumentos resultantes principalmente de los
de la ejecución financiera del último bimestre, incrementos salariales determinados en mayo.
debido a la paralización de los proyectos
productivos, de infraestructura y sociales, como En 2019, los ingresos del TGN alcanzaron a
la planta de urea y amoniaco, las construcciones Bs38.865 millones, de los cuales el 99,5%
de carreteras de dobles vías, el avance en la correspondieron a ingresos corrientes. En
construcción de hospitales, entre otros. relación a 2018, éstos experimentaron una
reducción de 3,3%, atribuida a la importante
Por consiguiente, la ejecución presupuestaria de caída de los ingresos en el último bimestre,
la inversión pública en 2019 alcanzó a 70,8%, producto de los conflictos sociales y el menor
como efecto principalmente de los bajos niveles dinamismo de la actividad económica. Así, entre
de ejecución de noviembre, 4,0%, y diciembre, los meses de noviembre y diciembre los ingresos
5,4%, a diferencia de 2018 en que éstas se del TGN disminuyeron en 22,5% comparado
situaron en 5,7% y 12,3%, respectivamente. con similar período de 2018; por el contrario,
Destaca la menor ejecución de diciembre, mes en entre enero y octubre, a pesar de la fuerte caída
el que generalmente la ejecución es la más de ingresos hidrocarburíferos, los ingresos del
elevada de la gestión. Tesoro crecieron en 0,4%.

36

36 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Por su parte, los gastos del TGN en 2019 cifraron reducción de los ingresos en 5,8%, mientras que
Bs51.261 millones, con el 88,9% correspondiente los gastos mostraron un descenso de 2,9%. En
a gastos corrientes y el 11,1% a gastos de capital. relación a los ingresos totales, si bien ya en los
Los gastos disminuyeron en 0,8% como primeros diez meses del año se registraba una
resultado de un significativo descenso de la ligera caída (-0,9%) principalmente influenciada
variable en los últimos dos meses, asociado a su por impuestos municipales internos, el retroceso
vez a la suspensión de pagos de distintas se profundizó en los dos últimos meses (-27,6%)
obligaciones del TGN y a base de comparación resultante del descenso de los ingresos por
por registrarse en el último período de 2018 el coparticipación y aquellos por recaudaciones
pago del doble aguinaldo. Igualmente, los municipales. Asimismo, la caída de los gastos
gastos de capital disminuyeron en 20,2%, por el totales fue producto del retroceso de éstos entre
fuerte recorte de esta partida entre noviembre y noviembre y diciembre, con una importante
diciembre (76,9% en relación a similar período incidencia de los egresos de capital, que se
de 2018). redujeron en 20,8%.

En la gestión 2019 las regalías y transferencias,


Balance de los gobiernos subnacionales
que son la principal fuente de ingresos de las
gobernaciones, municipios y universidades,
El balance fiscal de las entidades subnacionales
alcanzaron a Bs19.894 millones, donde
mostró un positivo desempeño hasta el mes de
resaltaron las transferencias por coparticipación
octubre de 2019; no obstante, entre noviembre y
tributaria con Bs10.416 millones (con una
diciembre se registró un deterioro generalizado
participación del 52,4%), seguidas de las
en las cuentas de gobernaciones y municipios,
transferencias por Impuesto Directo a los
con una fuerte afectación de sus ingresos y de los
Hidrocarburos (IDH) con Bs3.789 millones
gastos destinados a inversión pública.
(19,0%) y las transferencias por regalías
Los Gobiernos Autónomos Departamentales hidrocarburíferas con un monto de Bs2.418
(GAD) registraron en conjunto un balance millones (12,2%). Comparativamente con la
negativo de Bs507 millones en 2019, equivalente gestión 2018, las transferencias totales
al 0,2% del PIB, resultado superior al observado registraron una reducción de Bs1.339 millones,
en 2018 cuando se observó un déficit de 0,01% que representa una tasa negativa de 6,3%,
del PIB. Este relativamente mayor saldo siendo las más afectadas aquellas por IDH y las
deficitario fue producto de los menores ingresos regalías hidrocarburíferas. Estos recursos
percibidos por concepto de regalías experimentaron un fuerte retroceso en los dos
departamentales y coparticipación tributaria últimos meses del año, en línea con la caída de
que incidieron negativamente en 6,9pp y 4,7pp, ingresos tributarios y otros ingresos
respectivamente; la contracción de ingresos se hidrocarburíferos.
profundizó en el último bimestre del año por los
Al cierre de la gestión 2019, los saldos en cuentas
conflictos sociales y la inestabilidad política que
fiscales de gobernaciones, municipios y
enfrentaba el país.
universidades anotaron Bs7.454 millones,
Por su parte, los gastos experimentaron un monto inferior en 11,5% al de 2018. Las
descenso de 1,3% asociado a la caída del gasto gobernaciones fueron las que más redujeron sus
de capital, en tanto que los gastos corrientes se saldos, en 21,3% respecto a 2018, le siguieron los
elevaron ligeramente. Durante los meses de municipios con una disminución de 8,2% y
noviembre y diciembre se evidenció un fuerte universidades con una de 3,5%. Es preciso
recorte de los gastos de capital, y de las partidas resaltar que estos recursos constituyen un
de bienes y servicios, y servicios personales. colchón financiero importante para estas
entidades a fin de cubrir eventualidades.
Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM)
presentaron un resultado deficitario total de
Bs868 millones, 0,3% del PIB, mayor al
observado en 2018, el cual respondió a una
37

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 37


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Desempeño de las empresas públicas Deuda pública externa

En 2019 las empresas públicas registraron un En 2019, el saldo de deuda externa cerró en $us
balance deficitario de 0,3% del producto. Los 11.268 millones, mayor en 10,7% respecto a 2018,
ingresos totales alcanzaron a Bs51.029 millones, debido al mayor flujo de desembolsos para el
monto superior en 7,2% en comparación a 2018, financiamiento de proyectos de infraestructura
generados principalmente en los meses de enero y productivos, como la construcción de
a octubre, donde éstos ascendieron en 11,7% en carreteras, de dobles vías y puentes; plantas de
relación a similar período del año previo. Sin energía hidroeléctrica, eólica y solar; proyectos
embargo, entre noviembre y diciembre los de agua y riego; proyectos de mejora en los
ingresos de las empresas públicas disminuyeron servicios de salud; entre otros, en beneficio de la
en 9,1%, como resultado no sólo de la población en general.
paralización por los conflictos sociales en este
período sino principalmente por la intención del Es importante señalar que si bien el país
gobierno de turno, en línea a su postura continúo recibiendo recursos externos según su
neoliberal, de disminuir el papel de éstas en la cronograma de desembolsos entre noviembre y
economía y cerrar algunas de ellas, y la diciembre de 2019, muchos de los proyectos de
deficiente administración que ejercieron. inversión fueron detenidos debido al cambio en
la administración de gobierno.
Los gastos totales de las empresas públicas
sumaron Bs51.903 millones, presentando una Según acreedor, destaca el Banco
reducción en 3,2%, que estuvo influenciada por Interamericano de Desarrollo (BID) con un
el recorte de los gastos de capital, especialmente 29,8% de participación, seguido por el Banco de
entre los meses de noviembre y diciembre, y la Desarrollo de América Latina (CAF) con 23,1%,
suspensión de varios pagos relacionados a gasto los inversionistas en bonos soberanos (títulos de
corriente. deuda) con 17,8% y la República Popular de
China con 9,3%.
Política de endeudamiento público
A pesar de los acontecimientos ocurridos a
finales de 2019, los indicadores de
Entre enero y octubre de 2019, siguiendo la línea
endeudamiento externo cerraron la gestión en
del MESCP, se mantuvo la política de
niveles sostenibles. El indicador de solvencia,
endeudamiento público sostenible basado en la
deuda externa respecto al PIB, alcanzó a 27,4%,
orientación de los nuevos recursos externos
situándose por debajo de los umbrales
hacia proyectos de inversión, y en la ampliación
establecidos por organismos externos.
de plazos, bajas tasas de interés y preferencia
Asimismo, el indicador de liquidez, servicio de
por la moneda local en el caso de la deuda
la deuda externa sobre exportaciones de bienes
interna, medidas que habían posibilitado un
y servicios, anotó un ratio de 7,7%, y se ubicó por
nivel de deuda sostenible. No obstante, desde
debajo del umbral establecido en el Marco de
noviembre se adoptó un cambio brusco de dicha
Sostenibilidad de la Deuda (MSD) de 15%, lo
política, especialmente en el caso de la deuda
que reflejó la ausencia de problemas de
interna.
solvencia y liquidez para el cumplimiento de las
obligaciones del país.
Así, la deuda externa cerró la gestión en 27,4%
del PIB, por debajo de los umbrales fijados por
organismos internacionales como el FMI (40%) o Deuda interna del Tesoro General de la
la CAN (50%), mientras que la deuda interna del Nación
TGN anotó un nivel de 15,7% del PIB, después
de significar 14,4% en octubre, exponiendo de Entre enero y octubre de 2019, la deuda interna
forma importante a esta deuda a un riesgo en su del TGN mantuvo una gestión responsable y
sostenibilidad. sostenible, generando condiciones favorables en
términos de amplios plazos de vencimiento,
bajas tasas de interés, emisiones únicamente en
38

38 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

moneda nacional, evitando de esta forma estructura. En efecto, el saldo de deuda con
riesgos para la cartera del TGN. Sin embargo, a plazos mayores a 5 años cerró con un 93,6% de
partir de noviembre de 2019, el gobierno de participación, mientras que la deuda con plazos
turno elevó los niveles de endeudamiento. menores o iguales a un año anotó un 6,4%.

Así, en diciembre del año el endeudamiento


POLÍTICA SOCIAL Y REDISTRIBUCIÓN DEL
interno del TGN registró un saldo de Bs44.277
INGRESO
millones, con un crecimiento de 18,3% en
relación a 2018, explicado principalmente, Pobreza
primero, por el desembolso del BCB al TGN por
Bs1.400 millones para atender la situación de En la gestión 2019, el gobierno nacional continuó
emergencia nacional generada por los incendios con la política de redistribución del ingreso en el
forestales en la Chiquitanía en septiembre, y marco del MESCP, que había dado importantes
segundo, por la activación de una línea de resultados en temas de reducción de la pobreza
crédito de liquidez del BCB de Bs2.800 millones y la desigualdad. Sin embargo, en los últimos
en diciembre, a solicitud del gobierno de facto, dos meses del año se produjo una crisis política
recursos que no habían sido usados por el TGN y social que afectó a la economía nacional y que
en catorce años de firma del Programa Fiscal junto a las medidas del gobierno de turno, que
Financiero. De esta forma, la deuda interna del pretendió aplicar políticas de corte neoliberal
TGN como porcentaje del PIB cerró en 15,7%, como el recorte de la inversión pública con un
mayor en 2,2pp respecto a 2018. impacto directo en el crecimiento del producto y
en el empleo, influyeron en la menor dinámica
La deuda interna según tipo de instrumento se de algunos de los indicadores sociales en dicho
concentró principalmente en Bonos “C” con período, especialmente en el desempleo.
46,0%; en deuda histórica con el BCB (letras “A”
y “B”) con 16,7%; créditos del BCB al TGN con Así, en 2019, la pobreza moderada se situó en
13,7% (recursos destinados a la construcción del 37,2%, inferior en 2,7pp en relación a 2018; en
Sistema de Trasporte Férreo en el Tramo tanto que la pobreza extrema registró una
Montero-Bulo Bulo y la construcción del Sistema reducción de 2,3pp hasta 12,9%. El dinamismo
de Transporte por Cable en las ciudades de La de la economía en la mayor parte del año y la
Paz y El Alto); créditos de emergencia del BCB continuidad de la política social en el marco del
con 8,5%; bonos del Tesoro que se emitieron a MESCP favorecieron este resultado, a pesar de
favor de las AFP’s con 8,7%; y el crédito de los conflictos sociales e incertidumbre política
liquidez del BCB activado a fines de 2019 con de finales de año.
6,3%, éste último destinado a gasto corriente.

La deuda interna según monedas registró un Desigualdad de ingresos


91,3% de participación en el saldo en moneda
nacional y sólo un 8,7% en UFV, esto debido a la La desigualdad, medida a través del índice de
continuidad de la política de bolivianización Gini, registró 0,42 puntos en 2019, ligeramente
que disminuyó el riesgo cambiario desde 2006. inferior en relación a 2018 (0,43 puntos), debido
principalmente al sostenimiento de los ingresos
Por otro lado, hasta octubre de 2019 la de las personas más vulnerables y a la
composición de la deuda según plazo de continuidad de la política social en el marco del
vencimiento no presentaba riesgos de MESCP. Igualmente, la relación de ingresos
refinanciamiento, porque casi el 100% del saldo entre el 10% más rico y el 10% más pobre
adeudado estaba concentrado en plazos disminuyó a 22 veces a nivel nacional, 13 veces
mayores 5 años; sin embargo, durante el mes de en el área urbana y 29 veces en el área rural.
diciembre, el gobierno de turno solicitó un
crédito de liquidez al BCB en condiciones
desfavorables para el TGN al ser de corto plazo
(un año), operación que modificó dicha
39

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 39


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Empleo, desempleo y política salarial renta en beneficio de la población adulta mayor,


el gobierno nacional elevó la suma anual del
En los casi catorce años de aplicación del pago de la renta en Bs50, alcanzando montos
MESCP, la tasa de desempleo abierto urbano anuales de Bs3.900 para rentistas y Bs4.550 para
mostró reducciones significativas, producto del no rentistas.
dinamismo de la economía nacional, el ascenso
de la inversión pública y su efecto multiplicador, Por su parte, el Bono Juana Azurduy, que
el incremento del número de ítems en sectores beneficia a madres, niños y niñas, y que tiene
prioritarios como salud y educación, y políticas por objeto mejorar la nutrición y salud de las
de empleo nacional. Así, hasta octubre de 2019 mujeres en etapa de gestación y la de sus hijos,
la tasa de desempleo urbano mostraba similar benefició a 218.184 madres, niños y niñas a nivel
comportamiento al año anterior; no obstante, la nacional. Este bono fue financiado con recursos
crisis política y la incertidumbre económica de del TGN por un monto desembolsado de Bs148
finales de gestión tuvieron un efecto negativo millones. Asimismo, en el marco de la política
sobre el desempleo, el cual se elevó hasta 5,5% y social del MESCP para mejorar la nutrición de
4,8% en noviembre y diciembre, las madres en etapa de gestación, se continuó
respectivamente. En el año, se verificó una tasa con la entrega del Subsidio Universal Prenatal
de 4,8%, superior en 0,5pp en relación a 2018. por la Vida, el cual favoreció a 97.449 madres,
con un monto invertido de Bs117 millones.
En relación a la política salarial, ésta continuó en
el marco del MESCP hasta octubre del año, En total, el universo de beneficiarios con las
determinando incrementos salariales por transferencias condicionadas en efectivo en la
encima de la tasa de inflación, a fin de favorecer gestión 2019 alcanzó a 3.510.443 personas, con
los ingresos reales de los trabajadores; así, se un monto total desembolsado de Bs4.940
registró un incremento de 3,0% del Salario millones.
Mínimo Nacional (SMN), pasando de Bs2.060 en
2018 a Bs2.122 en 2019.
Otros programas sociales y productivos

Transferencias condicionadas en efectivo Con el fin de mejorar las condiciones de vida de


la población en distintas áreas del desarrollo, el
En 2019, la política de redistribución de ingresos gobierno nacional continuó con el Programa
siguió adelante a pesar de algunas Bolivia Cambia, Evo cumple en 2019, aunque
complicaciones y restricciones producto de la con un notable quiebre desde noviembre, tras la
crisis política de noviembre. El Bono Juancito toma de mando del gobierno de facto. Así, el
Pinto alcanzó a 2.192.623 estudiantes programa ejecutó entre 2007 y 2019 Bs17.058
beneficiarios de los niveles primario y millones, financiando 9.073 obras.
secundario de colegios fiscales y de convenio,
que implicó un monto de Bs439 millones, En efecto, el programa destinó al sector de
financiados en un 100% por las utilidades de educación un monto acumulado de Bs7.642
empresas públicas. Asimismo, el “Bono millones, Bs3.947 millones a deporte, Bs1.923
Bachiller Destacado - Excelencia en el millones a infraestructura social, Bs1.625
Bachillerato” benefició a 10.064 estudiantes, el millones a proyectos productivos, Bs907
cual requirió de una suma desembolsada de millones al sector salud, Bs689 millones a
Bs10,1 millones. infraestructura vial, Bs179 millones a
saneamiento básico y Bs147 millones a riego.
La Renta Dignidad benefició a 1.099.636
personas de la tercera edad durante la gestión, En el marco del apoyo productivo y a fin de
de los cuales los no rentistas representaron el garantizar el acceso de la población a agua, el
84,4%. El monto pagado alcanzó a Bs4.353 gobierno nacional dio continuidad a los
millones, financiados con recursos del IDH, programas de inversión en agua y riego,
TGN, entre otros. Cabe señalar que, en 2019, en denominados programa Más Inversión para el
el marco del MESCP y en procura de mejorar la Agua (MIAGUA) y Más Inversión para Riego
40

40 PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

(MI RIEGO). El programa MIAGUA entre 2011 una inversión de Bs2.416 millones y con 182
y 2019 benefició a 490.459 familias a nivel municipios intervenidos. Este programa en sus
nacional, con un monto invertido de Bs2.946 tres fases logró beneficiar a 50.855 familias e
millones en todas sus fases, destinados a la involucró 53.546 hectáreas cultivadas.
ejecución de 2.882 proyectos, con 331.039
conexiones domiciliarias de agua potable y 9.547 Finalmente, la Tarifa Dignidad, programa
piletas públicas. creado a fin de promover el acceso a electricidad
por parte de familias de bajos ingresos, y que
Con el objeto de incrementar la superficie consiste en el descuento del 25% de la tarifa de
agrícola a fin de mantener y aumentar los hogares con un consumo menor a 75
rendimientos agrícolas y por tanto garantizar el Kilovatios/hora (Kwh), favoreció a 1.271.613
abastecimiento de alimentos, el gobierno hogares, que correspondió a un 49,4% del total
nacional dio continuidad al programa MI de consumidores de electricidad, con un monto
RIEGO. A 2019, se ejecutaron 540 proyectos con descontado de Bs109 millones.

41

PREFACIO LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN 2019 41


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

42
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

2020 fue el año en que la actividad económica en medidas de confinamiento derivadas de la


el mundo estuvo afectada por el impacto pandemia, generando un escenario de
adverso de la pandemia del COVID-192 (ver incertidumbre y desafíos internacionales para
Recuadro I.1), presentándose una contracción afrontar la contracción de la economía, el
generalizada en los bloques económicos que deterioro de los indicadores sociales, y la
componen el orbe y un retroceso significativo de presión de la caída de los precios internacionales
los logros sociales alcanzados hasta 2019. en el primer semestre.

En efecto, la reducción del desempleo y la


I.1.1 Crecimiento económico
pobreza, y los avances educativos hasta antes
del arribo de la pandemia registraron un freno,
En 2020, la economía mundial registró una
poniéndose en evidencia en las economías,
variación negativa de 3,3%, la menor tasa en más
principalmente en las en desarrollo, la carencia
de cincuenta años (Gráfico I.1a), e inferior en 6,0
de tecnología y la falta de sistemas informáticos
puntos porcentuales (pp) a la registrada en 2019,
integrados, que junto a la fragilidad de los
en un contexto de la estrepitosa caída del
sistemas de salud, contribuyeron al ascenso de
consumo en todas las economías, los menores
los índices de desigualdad.
flujos de inversión y comercio, y el desplome en
la cotización de las materias primas hasta
Por su parte, los precios internacionales de las
mediados de gestión, principalmente asociado
materias primas anotaron caídas sin precedentes
al estricto confinamiento por la pandemia.
en la primera mitad del 2020, aspecto que
coadyuvó a que la mayoría de los países no
Después de una expansión de 1,6% en 2019, las
presenten problemas inflacionarios. Las
economías avanzadas cerraron la gestión 2020
cotizaciones se recuperaron de forma
con una contracción de 4,7%, dato superior al
importante hacia finales de gestión.
resultado negativo de 3,3% durante la crisis
financiera de 2008, ante el acelerado incremento
En este contexto, los gobiernos se centraron en
de contagios y el freno de la actividad
medidas fiscales y monetarias focalizadas en
económica.
enfrentar los efectos de la pandemia y buscar
aminorar la recesión. Por su parte, las economías emergentes y en
desarrollo retrocedieron en 2,4%, aunque al
La pandemia y las situaciones que puso en
interior el dinamismo entre economías fue
evidencia significaron un cambio profundo en
diferenciado.
las condiciones económicas y sociales a nivel
global, y del mismo modo, en la forma de hacer
La Zona del Euro fue uno de los bloques
política económica tanto en países desarrollados
económicos con las mayores depresiones de su
como en desarrollo, dándose así una mayor
actividad económica, con una caída de 7,9pp con
importancia al papel del Estado, a una política
respecto de 2019 al registrar una tasa de -6,6%
fiscal expansiva, y a la necesidad de atención de
(Gráfico I.1b) como efecto del confinamiento
la población vulnerable. estricto y de la emergencia sanitaria por la que
atravesó a lo largo de la gestión.
I.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO MUNDIAL
El decrecimiento económico de la ASEAN-53 en
El desempeño económico mundial estuvo 2020 fue de 3,4%, como efecto de la contracción
marcado por un profundo deterioro ante las de la demanda global por las restricciones

2 El acrónimo COVID-19 corresponde a: “corona”, “virus” y 3 Asociación de Naciones del Sureste Asiático conformada por
“disease” (enfermedad en inglés), y 19 hace referencia al año en que Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
surgió; el brote se informó a la Organización Mundial de Salud
(OMS) el 31 de diciembre de 2019.
45

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 45


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

sanitarias ante la pandemia, aspecto que restó Entre las subregiones latinoamericanas,
vigor a la actividad empresarial de este bloque América del Sur anotó un descenso de la
dedicado, entre otros, a productos tecnológicos. actividad de 7,3%, influida por la recesión de
Argentina (-9,9%), Brasil (-4,1%) y Perú (-11,1%)
–las principales economías de Sudamérica–; por
Gráfico I.1 Mundo: Crecimiento del PIB real
(En porcentaje) su parte, el PIB de la subregión de El Caribe se
redujo en 7,9% ante los nulos ingresos por
a) 1980-2020 remesas y el deterioro de sus términos de
10,0
intercambio.
8,0
5,5 5,4
6,0
4,5 4,8 I.1.1.1 Economías avanzadas
4,0
2,0
Después de fortalecer la actividad económica y
0,0
-0,1 superar los efectos que les dejara principalmente
-2,0 -2,2
-3,3
la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda
-4,0 -2,8
-4,7 soberana de la Eurozona en 2010 y los efectos del
-6,0
-8,0 -7,7
Brexit en 2016; en 2020, las economías avanzadas
fueron impactadas negativamente por la
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020(p)

pandemia del COVID-19 registrando el más


Mundo Economías avanzadas profundo declive de su actividad con una
Economías emergentes y en desarrollo América Latina y el Caribe
contracción de 4,7% (Gráfico I.2), 6,4pp por
debajo de la tasa de crecimiento del año previo
b) 2019-2020
(1,6%), con un panorama de estrictas medidas de
6,0
2019 2020 4,8 confinamiento que paralizaron su industria y las
4,5
2,8
3,6 dificultades para controlar la expansión y
3,0
1,6
1,3
contagios del virus.
1,5
0,1
0,0
-1,5 Gráfico I.2 Economías avanzadas: Crecimiento del PIB
-3,0 -2,2 real, 2010-2020
-3,3 -3,4 (En porcentaje)
-4,5
-4,7
-6,0
-6,6 4,5
-7,5
3,1 3,0
-7,7 2,5
-9,0 2,5 2,1 2,4 1,8 2,3 2,2
1,7 1,6
Mundo Economías Economías Zona del ASEAN-5 América 1,2 1,4
avanzadas emergentes Euro Latina y el 1,3
y en Caribe 0,5 0,3
desarrollo
-1,5
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook - -3,5 -3,5
Abril 2021), Eurostat y Comisión Económica para América Latina y -4,7
el Caribe -5,5
-4,8
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
-6,6
de Análisis y Estudios Fiscales -7,5
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019(p)

2020(p)

América Latina y el Caribe fue la región que


presentó la mayor contracción en 2020 (-7,7%), Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón
ante el desplome de los flujos de comercio e
inversión, la caída de los precios internacionales (p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook -
de las materias primas que incidió de manera Abril 2021), Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y
importante en sus ingresos, y las medidas de Cabinet Office government of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
confinamiento para limitar los contagios que de Análisis y Estudios Fiscales
frenaron la producción.

46

46 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Estados Unidos confirmó la presencia del


Gráfico I.3 Economías avanzadas: Crecimiento
COVID-19 en su territorio el 21 de enero de 2020,
trimestral interanual del PIB real, 2015-2020
evento que opacó las amenazas de una guerra (En porcentaje)
mundial ante las tensiones con Irán que
provocara la muerte del general iraní Qasem a) Estados Unidos
Soleimani (el 3 de enero) y el juicio político 6,0
iniciado al presidente D. Trump en relación al 4,1
4,0 3,1
tema. 2,2 2,1 2,1 2,7 2,5
2,3 2,3
2,0 1,8
0,3
De esta forma, la atención estadounidense se 0,0

centró en la pandemia; no obstante, la -2,0


-2,4
desestimación de la administración presidencial -4,0 -2,8
de los contagios llevó a que el 26 de marzo la
-6,0
primera potencia llegara a constituirse en el país
-8,0
con la mayor cantidad de infectados por
-9,0
COVID-19 en el mundo –superando al epicentro -10,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
del brote pandémico, China–. 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)
CRECIMIENTO
ANUAL 3,1 1,7 2,3 3,0 2,2 -3,5
En este contexto, el país anotó un mínimo
crecimiento de 0,3% en el primer trimestre, b) Zona del Euro
reflejo del frágil gasto de los consumidores (con 4,0
2,3 2,8 2,8
1,8 1,8 1,7 2,2
un crecimiento interanual de 0,2%) y de la caída 2,0 1,4 1,4 0,9
de la inversión privada (-4,2%) y de las 0,0

-2,0
exportaciones (-2,6%).
-4,0 -3,0
-4,3
-6,0 -4,4
En el segundo trimestre, el PIB de Estados
-8,0
Unidos disminuyó a una tasa interanual de -10,0
9,0%, un declive no visto en la historia del país -12,0
desde la Gran Depresión de 1929, con una -14,0
contracción en el consumo privado (-10,2% de -16,0 -14,7
variación interanual), de la inversión I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)
empresarial (-16,9%) y de las exportaciones CRECIMIENTO
2,0 1,9 2,6 1,9 1,3 -6,6
(-23,9%), y levemente compensado con el
ANUAL

crecimiento del 2,1% del gasto público c) Japón


relacionado con los pagos que realizó el 4,0
gobierno federal a los bancos para procesar y 2,4 2,2
2,0 1,5 1,4 1,3
administrar las solicitudes de préstamos de 0,3 1,0 1,0
0,3
0,6
Programas de Protección. 0,0
-0,2
-2,0 -1,1 -1,4
-2,0
Ante los esfuerzos realizados por contener la -4,0
propagación y las investigaciones desde abril de -6,0
-5,8
2020 para encontrar una cura a la enfermedad,
-8,0
en el tercer trimestre se empezaron a reabrir
-10,0
negocios y reanudar actividades con las -10,3
medidas de bioseguridad estipuladas por el -12,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
gobierno. Así, el PIB registró una mejora, 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)
aunque mantuvo la contracción (-2,8%). CRECIMIENTO
ANUAL 1,6 0,8 1,7 0,6 0,3 -4,8

(p) Preliminar
Fuente: Bureau of Economic Analysis of USA, Eurostat y Cabinet
Office government of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

47
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 47
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En el cuarto trimestre el producto Por otra parte, tras más de tres años de
estadounidense anotó una variación negativa de negociaciones, el 22 de enero 2020, el
2,4%, menor al trimestre previo, en un contexto Parlamento del Reino Unido aprobó
de avances en el desarrollo de vacunas y la definitivamente el acuerdo del Brexit,
aprobación por la Administración de Alimentos indicándose que a partir del 1 de febrero de 2020
y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por Reino Unido ya no sería miembro de la Unión
sus siglas en inglés) de la vacuna contra el Europea después de cuarenta y siete años de
coronavirus de Pfizer y BioNTech el 12 de pertenencia al bloque del euro.
diciembre de 2020 y de la vacuna de Moderna el
18 de diciembre, la flexibilización de las medidas En el segundo trimestre la contracción
de confinamiento con la reapertura de las económica se ahondó (Gráfico I.3b) y anotó
fronteras y de las actividades económicas, 14,7%, no vista desde el inicio de los registros de
aunque contrarrestados con una nueva ola de información en 1949. Por las estrictas medidas
contagios que llegó a niveles récord del año de confinamiento aplicadas desde marzo de
(Gráfico I.3a). 2020 el consumo privado cayó en 16,1% y la
inversión en 20,7%.
Así, en 2020, la primera economía de
Norteamérica registró una contracción de 3,5%, En el tercer trimestre la recesión se mantuvo,
principalmente incidido en -2,7pp por el pero fue menos profunda (-4,3% en variación
consumo privado, -1,7pp por las exportaciones interanual), ante la flexibilización de las
y -0,9pp por la inversión interna privada. medidas de distanciamiento social aplicadas por
los gobiernos y las mejores perspectivas por las
En otros hechos relevantes de la gestión, en 2020 investigaciones para la vacuna contra el COVID-
el país cambió de presidente, con la victoria del 19, aspecto que aminoró la tasa negativa del
demócrata Joe Biden en las elecciones del 3 de consumo privado (-4,5%) y de la inversión (-
noviembre, convirtiendo a D. Trump en el 4,7%).
primer presidente de Estados Unidos en no ser
reelegido en veintiocho años. En los últimos tres meses de 2020, el PIB de la
Eurozona se mantuvo por debajo de los niveles
La Zona del Euro presentó una contracción sin prepandémicos, anotando un descenso de 4,4%,
precedentes de 6,6% en 2020, 7,9pp menos en más negativo que el del trimestre previo ante el
relación a 2019 (1,3%); debido a los efectos de la rebrote de la pandemia y las nuevas medidas de
pandemia. La recesión presentada fue más confinamiento. El consumo privado registró una
profunda que en la crisis económico-financiera caída de 7,7% y la inversión un retroceso de
en 2009, cuando se había registrado una caída 7,8%, a pesar de que la Comisión Europea
del producto de 4,5%. autorizara la comercialización de la vacuna
desarrollada por el laboratorio estadounidense
Entre los componentes del PIB por tipo de gasto, Pfizer y el alemán BioNTech (Pfizer/ BioNTech)
el consumo final de las familias de la Eurozona contra el COVID-19 el 21 de diciembre de 2020.
decreció en 8,0%, la formación bruta de capital
fijo en 8,3% y las exportaciones de bienes y Entre los diecinueve países que conforman la
servicios en 9,4% respecto a 2019. Eurozona, España, Italia, Grecia y Francia
destacaron en el descenso de su producto
En el primer cuarto de gestión, el bloque respecto a 2019. Irlanda fue la única economía de
económico se contrajo en 3,0% ante el declive de este bloque en registrar crecimiento, 3,4%
la actividad empresarial, familiar y debido a que (Gráfico I.4).
sus principales economías (Alemania, Francia,
España e Italia) no pudieron frenar los Alemania, la mayor economía de la Eurozona,
contagios, ubicándose entre las seis economías registró una contracción de 4,9% en 2020 como
con mayor cantidad de infecciones, lo que las resultado del impacto de la pandemia, con un
obligó a paralizar estrictamente su actividad descenso de la producción industrial en 29,0% y
económica. 22,9% en abril y mayo, respectivamente; lo que
48

48 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

ocasionó, junto con la contracción de la Japón confirmó la presencia del virus SARS-
demanda global, que las exportaciones de la CoV-2 el 16 de enero de 2020, cuya expansión
economía germana se reduzcan en 9,4% en el fue controlada por el cumplimiento de las
año, la inversión en 3,1% y el consumo privado restricciones y medidas de distanciamiento
en 6,1%. social y uso obligatorio de mascarillas por parte
de la población. Empero, la contracción de la
demanda externa y la reducción en los flujos de
Gráfico I.4 Zona del Euro: Crecimiento del PIB real por
países, 2020 inversión ocasionaron que el país registrara
(En porcentaje) contracciones consecutivas en el año (Gráfico
I.3c).
5,6

5,5
5,0

6,0
4,3

Entre los componentes del PIB japonés que


3,4

3,2
3,1

4,0

2,5
2,3
2,3

2,0

2,0
1,9
1,7

registraron los mayores descensos en datos


1,7

1,5
1,4
1,3
1,3

2,0
0,6

0,3
0,0 acumulado al cuarto trimestre están las
-2,0
exportaciones con una caída de 12,3%, el
-0,8
-1,3

-4,0
-2,8
-2,9

consumo de hogares con una baja de 6,3% y la


-3,6
-3,7

-6,0
-4,9
-5,1
-5,2
-5,5

inversión privada no residencial con un


-6,4
-6,6
-6,6

-8,0
-7,0
-7,6

2019
-8,1
-8,2

-10,0 descenso de 5,9%, situación que derivó en una


-8,9

2020
-12,0
España -10,8

-14,0
contracción anual del PIB de 4,8%.
Eslovaquia

Italia
Bélgica

Zona del Euro


Irlanda
Lituania

Letonia

Chipre

Eslovenia

Grecia
Estonia

Austria

Francia
Países Bajos
Luxemburgo

Alemania

Malta
Finlandia

Portugal

Gráfico I.5 Economías avanzadas: Índice de producción


industrial, 2016-2020
(Estados Unidos 2012=100, Eurozona 2015=100 y Japón
Fuente: Eurostat 2015=100)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
110,5
107,0
España fue la economía con la mayor 103,5
contracción de la Eurozona en 2020 al registrar 100,0
10,8%, el mayor descenso en 85 años, desde la 96,5

Guerra Civil, como efecto de la paralización 93,0


89,5
estricta de la actividad económica en el segundo 86,0
trimestre, período en el que el PIB español tuvo 82,5
una reducción de 21,6% con una caída del 79,0
consumo privado de 24,0% y de 23,7% de la 75,5
72,0
inversión ese trimestre.
dic-20
ene-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20
abr-16

oct-16

abr-17

oct-17

abr-18

oct-18
jul-16

jul-17

jul-18

abr-19

oct-19
jul-19

abr-20

oct-20
jul-20

Italia expuso la segunda mayor contracción de Estados Unidos Zona del Euro Japón
la Eurozona en 2020, 8,9%, asociado al
Nota: En todos los casos corresponde al índice ajustado
debilitamiento del consumo privado a lo largo estacionalmente
del año. Las reducciones trimestrales del Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos, Eurostat y Ministerio de
Economía, Comercio e Industria de Japón
producto italiano fueron de 6,0%, 18,3%, 5,1% y Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
6,1%, en medición interanual. de Análisis y Estudios Fiscales

Francia evidenció una severa contracción en Ante el estricto confinamiento, que frenó a la vez
2020 (8,1%), una reducción de 9,6pp respecto del la demanda tanto interna como externa, los
año previo, el mayor descenso desde la Segunda índices de producción industrial de las
Guerra Mundial; presentando en el segundo economías avanzadas registraron profundas
trimestre –momento cúspide de la pandemia– caídas entre enero y abril de 2020 (Gráfico I.5),
una contracción histórica de 18,6%, con una con tasas respectivas para ese período de -27,7%
caída del consumo privado en 16,7% y de la en la Eurozona, -16,4% en Estados Unidos y -
inversión en 22,1%. 13,4% en Japón. Posteriormente, se evidenció
una recuperación a finales de año, con una leve
49

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 49


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

reversión en Japón y la Zona del Euro en el variación anual desde 1976– y marcó la
último mes debido al rebrote de la pandemia. continuidad de la senda de ralentización que el
gigante asiático muestra desde 2010 (Gráfico
I.6).
I.1.1.2 Economías emergentes y en
desarrollo
La potencia económica de Asia superó en pocos
La contracción registrada por las economías de meses los efectos de la pandemia ante las
mercados emergentes y en desarrollo en 2020 estrictas medidas de confinamiento que
fue 2,2%, aunque al interior las economías controlaron la propagación del virus, el impulso
registraron desempeños variados. Los de su resistente sector exportador y el aumento
principales factores que explicaron esta de su producción industrial desde mediados de
variación fueron los menores flujos comerciales año para proveer especialmente insumos
que en el segundo trimestre presentaron una médicos y de laboratorio, y material y equipo de
caída de 16,2%; la merma de los flujos mundiales bioseguridad al resto de países.
de inversión que según previsiones de las
Naciones Unidas disminuyó en hasta 40,0% En la descomposición por actividades
respecto a 2019; la caída en la cotización económicas, la actividad primaria o de
internacional de las materias primas, resaltando agricultura de China tuvo el mayor crecimiento
económico en 2020 (3,0%), seguido por la
el precio negativo que registró el barril de
petróleo el 20 de abril ($us -37,6); y las tensiones actividad secundaria o industrial (2,6%) y la
terciaria o de servicios (2,1%), esta última por la
políticas.
expansión de las compañías de software e
información, transporte, telecomunicaciones, y
Gráfico I.6 Economías emergentes y en desarrollo: los servicios financieros para hacer frente a la
Crecimiento del PIB real, 2010-2020 paralización de la actividad.
(En porcentaje)

15,0 Gráfico I.7 China: Crecimiento trimestral interanual del


10,6 PIB real, 2015-2020
10,0
7,4 7,9 7,4 7,0
(En porcentaje)
6,4 6,7
5,4 6,0
6,2 5,1 4,7 4,5 4,8 4,5
5,0 4,3 3,6 8,0 7,1
2,8 6,96,7 6,87,0 6,86,9 6,56,3 6,5
1,1 0,9 2,3 5,8
-0,2 0,1 6,0
4,9
0,0
-2,2 4,0 3,2

-5,0 2,0

-7,7 0,0
-10,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

-2,0

-4,0
Economías emergentes y en desarrollo China América Latina y el Caribe
-6,0

Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook - -6,8


-8,0
Abril 2021), National Bureau of Statistic of China y Comisión I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Económica para América Latina y el Caribe 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad CRECIMIENTO
ANUAL 7,0 6,8 6,9 6,7 6,0 2,3
de Análisis y Estudios Fiscales
(p) Preliminar
Fuente: National Bureau of Statistic of China
China, a pesar de la continuidad de las tensiones Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
comerciales con Estados Unidos y el severo de Análisis y Estudios Fiscales
impacto de la pandemia, al ser considerado el
epicentro del brote, fue una de las pocas En el primer trimestre de 2020, cuando inició la
economías que registraron crecimiento pandemia, China registró por primera vez desde
económico en 2020 (2,3%). Sin embargo, esta 1992 una contracción trimestral, de 6,8%
tasa de expansión fue notoriamente menor a las (Gráfico I.7), reflejo de la paralización de su
registradas en gestiones previas –la menor economía, de los cierres de fábricas y plantas
50

50 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

industriales y la negativa del resto de países de


Gráfico I.8 América Latina y el Caribe: Crecimiento del
permitir el paso a sus residentes y mercadería.
PIB real, 2010-2020
(En porcentaje)
A partir del segundo trimestre, el gigante
asiático aceleró su recuperación creciendo a
12,0
tasas respectivas de 3,2%, 4,9% y 6,5% entre el
segundo y cuarto trimestre del año, explicado 8,0
6,2
por el fuerte repunte de las exportaciones y el
4,0 2,8
paquete de estímulo fiscal que realizó el 1,1 1,1
2,2
-0,2 0,9 0,11,4
gobierno de Xi Jinping, equivalente al 3,5% de su 0,0

producto, aproximadamente $us 561 mil -1,2 -2,1


-4,0 -4,1
millones.
-8,0 -7,7
-8,2
-8,2
-9,9
I.1.1.3 América Latina y el Caribe -12,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
En el frágil contexto mundial a causa de la crisis
América Latina y el Caribe México Brasil Argentina Bolivia(1)
sanitaria, la región de América Latina y el Caribe
presentó una fuerte contracción económica en el (1) La tasa de crecimiento de Bolivia corresponde al IGAE a
año, alcanzando a 7,7%, la mayor desde la noviembre de 2020
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe e
Segunda Guerra Mundial. Las principales institutos de estadística de cada país
economías regionales (México, Brasil y Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Argentina) incidieron de manera importante en
este resultado (Gráfico I.8).

Gráfico I.9 América Latina y el Caribe: Crecimiento del PIB real por países, 2020
(En porcentaje)

a) América del Sur b) Centroamérica y México c) El Caribe


15,0
10,0
30,9

5,0
0,0
-5,0
-0,6

-2,5
-3,0
-4,0
-4,1
-4,5

-4,8

-10,0
-5,5

-5,5
-5,8

-6,8
-6,8

-7,3
-7,7

-7,8

-7,9
-8,0
-8,2

-8,2
-8,5

-8,5
-8,6

-9,0
-9,9

-10,1

-15,0
-11,0
-11,1

-12,6

-26,6
-14,5
-15,1

-20,0
-15,4
-15,5
-16,0
-30,0

Antigua y Barbuda -18,3

-25,0
-30,0
Dominica
Costa Rica
Bolivia(2)

Guatemala

México(1)
América del Sur

Cuba
El Salvador
Colombia(1)
Ecuador(1)

Saint Kitts y Nevis


Honduras

Granada

El Caribe
Haití
Nicaragua
Perú(1)

Trinidad y Tobago
Uruguay

Suriname

Barbados

Santa Lucía
Jamaica

Bahamas
Guyana

Belice
Chile(1)

Panamá
Venezuela

San Vicente y las Granadinas


Paraguay(1)

Centroamérica y México
Brasil(1)

Argentina(1)

República Dominicana
América Latina y el Caribe

(1) Corresponde a cifra oficial del país, el resto son estimaciones de la CEPAL (Febrero 2021)
(2) La tasa de crecimiento de Bolivia corresponde al IGAE a noviembre de 2020
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe e institutos de estadística de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

De los treinta y tres países de la región, tan sólo ante el hallazgo de reservas petroleras y el inicio
Guyana registró un crecimiento positivo de su de la comercialización externa de petróleo en
producto (Gráfico I.9), siendo también la 2020.
economía con el mayor crecimiento en el mundo
51

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 51


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Por el contrario, Venezuela fue la economía con todos los componentes de demanda, con el
la mayor contracción de Latinoamérica, en deterioro del consumo privado en 13,1%, de la
30,0% según estimación de la Comisión inversión en 13,0%, y de las exportaciones en
Económica para América Latina y el Caribe 17,7%, respecto a 2019. Por el lado de la oferta,
(CEPAL), ante el deterioro de su demanda de los quince sectores que componen la
interna y la disminución de su producción actividad argentina, catorce registraron caídas
debido a la inamovilidad laboral por las en 2020, destacando el sector de hoteles y
medidas de confinamiento, en un marco restaurantes con un descenso de 49,2%.
adicional de complicadas relaciones con Estados
Unidos. Por su parte, Brasil se contrajo un 4,1% en 2020,
el peor desempeño económico en 25 años, ante
México registró una caída de su actividad de la caída del consumo de los hogares en 5,5% y
8,2%, afectado por la situación de su primer de la inversión en 0,8%, y el freno de la actividad
socio comercial, Estados Unidos; la contracción a causa de la pandemia. El país manifestó
de la actividad industrial en 10,2% por el cierre complicaciones para contener la enfermedad y
de las fábricas en el primer trimestre del año; y llegó a constituirse en aquel con el mayor
el retroceso del consumo privado. Este número de muertes por COVID-19 en la región.
desempeño fue el menor desde la Gran
Depresión. En cuanto a las subregiones latinoamericanas,
los países de América del Sur se contrajeron en
Argentina presentó una contracción económica conjunto en 7,3%, el Caribe en 7,9% y
de 9,9%, que respondió a la disminución de Centroamérica y México en 8,5%.

RECUADRO I.1 PANDEMIA DEL COVID-19: EXPANSIÓN Y EFECTOS EN EL MUNDO

El 31 de diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China, reportó casos de neumonía
vírica desconocida, cuyo tratamiento no respondía a los medicamentos utilizados hasta la fecha y cuyos
contagios se incrementaban de forma exponencial. Así, a finales de enero de 2020, la enfermedad se
expandió a veintisiete economías, entre ellas Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España,
India y Rusia, ingresando a América del Sur el 26 de
febrero a través de Brasil, siendo Uruguay y Mundo: Países con confirmación de primeros casos
Venezuela las últimas economías de la región en de COVID-19
confirmar casos. (En número de países)

21 20
En este sentido, el 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al 18
Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo
Tipo 2 (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés), 15

causante de la enfermedad del COVID-19, como


12
pandemia mundial tras su presencia en 126 países y
4.635 personas fallecidas, después de que a fines de 9 9
9
enero se catalogara únicamente como crisis de salud 7
6
pública de interés internacional. 6
4
3
3 2 2 2
En este contexto, en el primer trimestre de 2020, ante 1 1
el desconocimiento de la enfermedad y con el afán 0
dic.-2019 ene.-2020 feb.-2020 mar.-2020 abr.-2020
de detener su avance, los países optaron por cerrar
sus fronteras internacionales, dictar cuarentenas Fuente: Ministerios de salud de cada país, notas de prensa y
Worldometers
estrictas y/o dinámicas, y elevar el gasto público en Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
salud para fortalecer los sistemas sanitarios que no de Análisis y Estudios Fiscales

52

52 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

se encontraban preparados para enfrentar el ingente número de casos con COVID-19, poniendo de
manifiesto la debilidad de los sistemas sanitarios en el mundo.

Entre los efectos directos de estas medidas, se evidenció un importante impacto económico y social a
nivel mundial, con descensos pronunciados en el producto de los países, caídas sin precedentes de los
precios internacionales de las materias primas por la reducción de la demanda externa, la contracción de
los flujos de comercio e inversión, el descenso de la actividad turística, y el incremento del desempleo, la
desigualdad y la pobreza, entre otros.

Por otra parte, indirectamente, la paralización de la actividad industrial, del uso del transporte aéreo y
terrestre, y las medidas de confinamiento, incidieron en positivas estadísticas ambientales, posibilitando
que en el corto plazo los niveles de contaminación del aire disminuyeran en ciertas regiones. Por ejemplo,
la concentración de dióxido de nitrógeno se redujo en 83% la última quincena de marzo en Bogotá y en
torno al 30% en Río de Janeiro y Sao Paulo. A su vez, ante la calma urbana, en muchos lugares del mundo
varios animales de la fauna silvestre fueron captados explorando las ciudades. No obstante, los logros
ambientales registrados no fueron permanentes debido a varios incendios forestales en el segundo
trimestre, al uso de leña como medio principal de energía en algunas regiones ante la poca movilidad y
el limitado acceso a combustibles, y el levantamiento paulatino de los confinamientos.

Por otra parte, la presencia de la pandemia también significó la expansión de las telecomunicaciones y el
uso de aplicaciones informáticas ante las medidas de cuarentena aplicadas. No obstante, la población
más vulnerable registró dificultades para acceder a estas herramientas, además de enormes
complicaciones para acceder a los servicios de salud, y a estudio y trabajo a distancia. Así, según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tan sólo el 20% de personas menores de
18 años pudieron acceder a la teleducación y simplemente el 26% del empleo formal se encontraba en la
posibilidad de realizar teletrabajo en la región latinoamericana.

En este contexto, desde abril de 2020, se inició la carrera para desarrollar la vacuna que prevenga la
enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Así, para finales de 2020, los principales desarrolladores:
Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford-AstraZeneca, J&J, entre otros, ya tenían identificada la
eficacia de sus vacunas y la temperatura de conservación que requerían. El 2 de diciembre de 2020 Reino
Unido fue el primer país en aprobar el uso de la vacuna Pfizer/BioNTech.

De esta forma, concluyó una gestión que estuvo caracterizada por luto, incertidumbre, retroceso en
indicadores económicos y sociales, y logros en investigación para el desarrollo de la cura, dejando
importantes desafíos para 2021, como el acceso a las vacunas; la implementación de las estrategias de
vacunación, lo que implica su distribución, selección y priorización de la población, y la contención de la
presencia de nuevas variantes del COVID-19; además de la prioritaria recuperación económica y social.

Expansión del COVID-19

Al tiempo de la declaratoria de pandemia por parte de la OMS, la primera ola de la enfermedad se hizo
evidente en varios países de Europa, Estados Unidos y América del Sur. En efecto, el continente europeo
registró en la primera ola del virus más de 2,4 millones de casos positivos acumulados y alrededor de
190 mil personas fallecidas hasta la primera semana de julio de 2020; siendo Rusia, España, Reino Unido,
Italia y Francia los más afectados. Por su parte, Estados Unidos registró durante la primera ola 1,9
millones de casos positivos, convirtiéndose en el país más impactado por el COVID-19, con más de 110
mil fallecimientos hasta la segunda semana de junio de 2020.

Luego de un breve respiro, la segunda ola se tornó más agresiva entre octubre y principios de diciembre
de 2020 en la mayoría de los países de Europa, con una mayor cantidad de casos positivos, pero con
decesos más moderados en relación a la primera ola, disminuyendo la letalidad de la enfermedad. Así,

53
CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 53
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

la segunda expansión del virus registró más de 13,8 millones de casos confirmados y 211 mil
fallecimientos.

Estados Unidos y Europa: Casos positivos y decesos promedio de siete días de COVID-19, 2020
(En número de personas)

a) Casos positivos b) Decesos


90.000 250.000 1.200 3.000
80.000
200.000 1.000 2.500
70.000
60.000 800 2.000
150.000
50.000
600 1.500
40.000
100.000
30.000 400 1.000
20.000 50.000
10.000 200 500

0 0
0 0
5-may-20
21-may-20
6-jun-20
22-jun-20

10-sep-20
26-sep-20

31-dic-20
2-mar-20
18-mar-20
3-abr-20

8-jul-20
19-abr-20

24-jul-20
9-ago-20

12-oct-20
28-oct-20
13-nov-20
29-nov-20
15-dic-20
25-ago-20

24-jul-20
18-mar-20
3-abr-20
19-abr-20

21-may-20
6-jun-20

9-ago-20

10-sep-20

13-nov-20
29-nov-20
15-dic-20
31-dic-20
2-mar-20

5-may-20

8-jul-20
22-jun-20

26-sep-20
12-oct-20
28-oct-20
25-ago-20
Francia Alemania Italia Francia Alemania Italia
Reino Unido España EE.UU. (Eje der.) Reino Unido España EE.UU. (Eje der.)

Fuente: Our World in Data


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En ciertos países, la tercera ola se hizo evidente durante el mes de diciembre como en Reino Unido,
donde una nueva variante del COVID-19 (SARS-CoV-2 VUI 202012/01) elevó el número de casos
exponencialmente. En efecto, este país registró cifras récord de contagios de más de 800 mil durante el
mes de diciembre 2020.

Por otra parte, Estados Unidos también registró una segunda y tercera ola del virus, la segunda con un
pico a finales de julio y la última entre octubre y diciembre, aunque menos letal que las anteriores dos
expansiones.

América del Sur: Casos positivos promedio de siete días de COVID-19, 2020
(En número de personas)

16.000 60.000 2.100 600

14.000
50.000 1.750 500
12.000
40.000 1.400 400
10.000

8.000 30.000 1.050 300

6.000
20.000 700 200
4.000
10.000 350 100
2.000

0 0 0 0
18-mar-20

8-jul-20

18-mar-20

8-jul-20
19-abr-20

21-may-20
6-jun-20

10-sep-20
26-sep-20
22-jun-20

24-jul-20
9-ago-20

3-abr-20

6-jun-20
22-jun-20

24-jul-20
9-ago-20

10-sep-20
26-sep-20

31-dic-20
2-mar-20

3-abr-20

5-may-20

12-oct-20
28-oct-20
13-nov-20
29-nov-20
15-dic-20
31-dic-20

19-abr-20
25-ago-20

2-mar-20

5-may-20
21-may-20

12-oct-20

13-nov-20
29-nov-20
15-dic-20
25-ago-20

28-oct-20

Argentina Chile Colombia Perú Brasil (Eje der.) Venezuela Paraguay Ecuador Uruguay (Eje der.)

Fuente: Our World in Data


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

54

54 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En la región sudamericana, el primer caso de COVID-19 se registró en Brasil hacia finales de febrero de
2020, y partir de entonces se registró una elevada expansión de casos en toda la región, implicando a su
vez la pérdida de millones de vidas.

En efecto, Brasil, uno de los países más afectados por el virus en el mundo, registró un acumulado de
más de 7,7 millones de casos positivos y más de 194 mil decesos al 31 de diciembre de 2020. Por su parte,
Colombia, Argentina y Perú registraron 1,6 millones, 1,6 millones y 1 millón de contagios en 2020,
respectivamente. Con este resultado, la región sudamericana se convirtió en uno de los continentes más
afectados por el COVID-19, superando los 13,2 millones contagios y más de 360 mil fallecimientos en el
año.

Bolivia: Casos diarios de COVID-19, 2020


(En número de personas)
2.500

2.036 2.031
2.000
1.752
1.635
1.500
1.280

1.000 861
670

500 601
241

0
10-sep-20
18-mar-20
3-abr-20

6-jun-20
21-may-20

22-jun-20

26-sep-20
8-jul-20
24-jul-20
9-ago-20
19-abr-20

15-dic-20
31-dic-20
5-may-20
2-mar-20

12-oct-20
28-oct-20
13-nov-20
29-nov-20
25-ago-20

Fuente: Ministerio de Salud y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En Bolivia, los primeros casos positivos fueron detectados en los departamentos de Santa Cruz y Oruro
el 10 de marzo de 2020, y desde entonces, el virus se propagó por todo el territorio nacional, hasta
alcanzar 160.124 casos positivos y 9.165 vidas perdidas al cierre 2020. Los meses de mayor expansión del
COVID-19 fueron julio y agosto, con niveles máximos de 2.036 (18 de julio) y 2.031 (19 de agosto)
contagios por día.
___________________________________
Fuente: Organización Mundial de la Salud, ministerios de salud de los países, notas de prensa, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Worldometers, Our World in Data y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

I.1.2 Evolución de los precios I.1.2.1 Precios internacionales de las


materias primas
La debilidad de la demanda externa ocasionó
que las cotizaciones de las materias primas se El índice general de precios de las materias
desplomen en 2020, destacando principalmente primas continuó con su tendencia hacia la baja
la caída en el precio de los productos iniciada en 2018, anotando un descenso de 9,9%
energéticos. En este contexto, las economías en respecto a 2019, principalmente por la caída en
su mayoría no presentaron presiones los productos derivados del petróleo que
inflacionarias. registraron una baja de 33,4% en su índice
(Gráfico I.10).

55

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 55


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En el primer trimestre de 2020, la ruptura


Gráfico I.10 Índice de precios de productos básicos
diplomática de la coalición de la OPEP+ –la
2010-2020
(2016=100) Organización de Países Exportadores de
Petróleo y las naciones aliadas– ante la negativa
230,0 222 de Rusia de reducir la oferta desde abril,
210,0 209 205 llevaron al barril de petróleo a cotizaciones no
190,0 186 182 vistas en más de quince años, llegando en marzo
174
170,0
169
159 157
a $us 29,9 el barril.
172
146 165 144
150,0
145 128 135 140
130,0
108
114 130 118 Gráfico I.11 Precio internacional del petróleo WTI
125 121 120 106
110,0 119 100
101
2010-2020
105
90,0 99 100 104 103 99 96 (En dólares por barril)
70,0

a) Anual, 2010-2020
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Índice general Petróleo Alimentos Minerales 105,0
97,9
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price 95,0 94,1
95,0 93,1
System)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales 85,0
79,4
75,0
El grupo de minerales y alimentos, sin embargo,
64,8
presentó ascensos en sus cotizaciones en el año, 65,0
57,0
en 3,5% en el caso de los minerales y en 1,7% en 55,0 50,9
alimentos. El incremento de los precios de los 48,7
minerales fue explicado por el incremento del 45,0 43,2
39,4
precio del oro y la plata, asociado a su alta
35,0
demanda en virtud de su propiedad de
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
mantenimiento de valor en períodos de
incertidumbre y riesgo. b) Diario, 2020
66,0
Por su parte, el aumento de las cotizaciones de 55,0 48,5
alimentos se atribuyó a la continuidad de la 44,0
demanda mundial alimentaria en un contexto 33,0
de difícil acceso a estos productos debido al 22,0
confinamiento y paralización de las actividades 11,0
y de servicios de transporte. Asimismo, el 0,0
repunte de la dinámica de la economía china en -11,0
el segundo semestre fue determinante en la -22,0
recuperación de los precios. -33,0
-37,6
-44,0
31-dic-20
1-jun-20
1-ene-20

1-feb-20

1-mar-20

1-abr-20

1-jul-20

1-ago-20

1-sep-20

1-dic-20
1-may-20

1-oct-20

1-nov-20

I.1.2.1.1 Petróleo

En 2020, debido a la débil demanda de crudo


Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
ante la paralización de las industrias y del sector System)
de transporte –siendo este último responsable Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
de más del 60% de la demanda de crudo–, el
precio internacional del petróleo WTI tuvo una
caída de 30,8%, al pasar de $us 57,0 el barril a Posteriormente, en el contexto de pandemia, y
$us 39,4 el barril entre 2019 y 2020 (Gráfico ante el desplome, el 20 de abril, del precio del
I.11a). petróleo WTI a $us -37,6 el barril (Gráfico I.11b),
la OPEP reanudó conversaciones y estableció
alianzas para la estabilización del mercado
energético, acordando el 12 de abril recortar la
56

56 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

producción en 9,7 millones de barriles diarios cotizaciones promedio anuales de años


(mbd) y en septiembre, agregar gradualmente 2 anteriores. Así, los minerales de zinc, plomo y
mbd de acuerdo a las condiciones del mercado. estaño presentaron descensos en sus precios en
2020.
I.1.2.1.2 Minerales
Gráfico I.13 Precio internacional del zinc, plomo y
Los precios del oro y de la plata anotaron
estaño, 2010-2020
elevados incrementos en 2020. El precio
(En dólares por libra fina)
internacional del oro pasó de $us 1.392 la onza
troy fina (OTF) en 2019 a $us 1.770 la OTF en
1,4 14,0
2020, un alza de 27,1% y un nivel histórico. Por 1,31 1,33
11,8
su parte, la cotización de la plata registró un 1,3 12,0
10,1 9,9
ascenso de 26,7%, desde $us 16,2 hasta $us 20,5 1,2 9,2
9,6
9,1 9,1 1,16 10,0
la OTF entre 2019 y 2020 (Gráfico I.12). 1,1
1,09 8,1 7,8
8,0
7,3 1,05 8,5
1,02
1,0 0,98 0,97
1,03 6,0
0,94 0,95
Gráfico I.12 Precio internacional del oro y plata 0,97 1,00
0,88
0,9 4,0
2010-2020 0,88 0,87
0,91
(En dólares por onza troy fina) 0,8
0,81
0,85 0,83 2,0

0,7 0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
1.800 1.770 37,5
1.700 1.669 35,0
Zinc Plomo Estaño (Eje der.)
1.600 1.569 32,5

1.500
30,0 Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price
1.411 1.392 27,5 System)
1.400 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
25,0
1.266 1.269 de Análisis y Estudios Fiscales
1.300 1.2481.257
35,1

1.225 22,5
1.160
31,1

1.200
20,0
1.100
17,5 La cotización del zinc cayó 11,1%, de $us 1,2 la
23,8

libra fina en 2019 a $us l,0 la libra en 2020


20,5
20,2

1.000 15,0
19,1

17,1

17,1

16,2
15,7
15,7

900 12,5 (Gráfico I.13) ante el cierre de fábricas y


800 10,0
empresas por las medidas de confinamiento.
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Asimismo, los precios del plomo y del estaño


Oro Plata (Eje der.) descendieron en 8,6% y 8,2%, respectivamente,
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Primary Commodity Price por la merma de la demanda mundial por estos
System) minerales y los menores flujos comerciales en el
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales contexto de la pandemia.

La propiedad de mantenimiento de valor del oro I.1.2.1.3 Alimentos


y la plata ocasionó que los inversores
incrementen la demanda de estos metales en el En 2020, los precios de los alimentos registraron
año, aspecto que elevó sus cotizaciones; además leves ascensos como resultado, por un lado, de
de verse favorecidos por la depreciación del la dificultad de acceder a estos productos
dólar estadounidense y las reducciones de las básicos en los períodos de confinamiento, que a
tasas de interés. A su vez, el freno en la su vez implicaron una menor producción y
producción ocasionó perspectivas de una baja restricciones de transporte; y por el otro, por la
oferta, aspecto que también impulsó el precio recuperación de la demanda de mercados
internacional de estos metales. emergentes, principalmente de China, en la
segunda parte del año.
Después de presentar elevadas caídas en el
segundo trimestre –ante la incertidumbre por la Entre los alimentos industriales, la semilla de
pandemia–, desde el tercer trimestre la soya se cotizó en $us 350 la tonelada métrica en
cotización de los minerales fue en ascenso, lo 2020, con un alza de 7,0% respecto a 2019; la
que sin embargo no alcanzó para superar las harina de soya subió 5,0%, al pasar de $us 335 a
57

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 57


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

$us 351 la tonelada métrica entre 2019 y 2020; y verificaron tasas superiores al 30,0%, Panamá y
el aceite de soya se elevó de $us 645 a $us 690 la Ecuador mostraron reducciones de precios de
tonelada métrica, significando un alza de 6,9% 1,6% y 0,9%, respectivamente.
(Gráfico I.14).
Gráfico I.15 Mundo: Inflación por regiones
Gráfico I.14 Precio internacional de la soya y sus 2010-2020
derivados, 2010-2020 (En porcentaje)
(En dólares por tonelada métrica)
8,0
7,0
550 538 1.300
1.216 6,0 6,3
517 1.200 4,7
1.152 5,0
500 4,3
484 1.100 3,9 3,8 4,4
1.011 4,0 3,5
3,3 3,3
1.000 2,9 2,8 3,0 2,7
473 477 3,0
450 458
900 2,0
925
1,0
800 1,0
400 721 735
672 690 0,5
659 645 700 0,0
385 363 359
379 353 351 -0,3
373 600 -1,0
350 335

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)
347 350 349 350
343 500
331 327
300 400 Mundo ASEAN-5
Economía avanzadas Zona del Euro
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Economías emergentes y en desarrollo América Latina y el Caribe

Soya Harina de soya Aceite de soya (Eje der.) (p) Preliminar


Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook -
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Central de Bolivia Abril 2021)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales de Análisis y Estudios Fiscales

I.1.2.2 Inflación I.1.2.2.1 Economías avanzadas

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Estados Unidos presentó una inflación de 1,4%
mundo registró una variación de 2,7% en 2020, en 2020, principalmente por el alza en el precio
inferior en 1,1pp a la de 2019 en un contexto de de la división de alimentos y bebidas no
débil demanda mundial (Gráfico I.15). alcohólicas (3,9%), comunicaciones (2,4%),
vivienda (2,0%) y medicina (1,8%). Las dos
Las economías avanzadas presentaron una divisiones del IPC de EE.UU. que
inflación de 0,5% y las economías emergentes y experimentaron disminución de precios fueron
en desarrollo, 4,4%, significando en ambos casos transporte (-2,4%) y vestido y calzado (-3,9%).
una reducción respecto a las tasas registradas en
2019, en 1,1pp en las primeras y en 1,2pp en las La Zona del Euro presentó una inflación
segundas. negativa de 0,3% (Gráfico I.16), explicada por la
caída de los precios en la división de transporte
Las economías del ASEAN-5 alcanzaron una en 2,9%, comunicaciones en 2,5%, vestido y
variación en sus precios internos de 1,0% en un calzado en 2,2% y vivienda en 0,6%. Las
contexto de precios más bajos de los divisiones que registraron alza en el nivel de
combustibles. Por su parte, la Zona del Euro precios fueron bebidas alcohólicas y tabaco
registró una tasa negativa de 0,3%, con una caída (3,0%), alimentos y bebidas no alcohólicas
de precios en dos tercios de los países miembros (0,9%), y hoteles, cafés y restaurantes (0,9%).
de la región.
Por su parte, Japón registró un descenso de
La mayor inflación en 2020 entre los bloques precios internos de 1,2%, asociado a los menores
económicos fue registrada en América Latina y precios de la división de ocio y cultura (-4,0%) y
el Caribe (6,3%), con cifras heterogéneas al enseñanza (-2,2%). La partida de bebidas
interior; mientras Venezuela y Argentina

58

58 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

alcohólicas y tabaco registró la mayor alza con vestido y calzado en 0,6%. A su vez, la división
una inflación de 9,6%. de vivienda registró una inflación de 2,2%,
alimentos y bebidas no alcohólicas 1,4% y
Gráfico I.16 Economías avanzadas: Inflación transporte 0,9%.
2010-2020
(En porcentaje) Gráfico I.17 Economías emergentes y en desarrollo:
3,5
Inflación, 2010-2020
3,0 (En porcentaje)
2,8 2,7
2,3
2,1 1,9 1,9 8,0 7,6 7,7
1,7
1,7 1,6 1,5
1,3 1,5
1,4 1,3 1,4 7,0 6,4 6,5
0,7 6,1 6,3
0,5 6,0 5,8 5,6
0,7
0,5 4,9 5,0
5,0 4,65,0 4,7 4,7 4,6 4,5
0,0 4,4 4,2
-0,3 5,0 4,4
4,0
-0,7
-1,2 3,0
-1,4
2,0 2,5 1,5 1,6
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)

1,9
1,0

0,0 0,2
Economías avanzadas Estados Unidos Zona del Euro Japón

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Bureau of Labor Statistic of
Economías emergentes y en desarrollo China América Latina y el Caribe
USA, Eurostat y Statistic Bureau of Japan
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad (p) Preliminar
de Análisis y Estudios Fiscales Fuente: Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
I.1.2.2.2 Economías emergentes y en
desarrollo
I.1.2.2.3 América Latina y el Caribe
En 2020, la inflación de 0,2% de China (Gráfico
I.17) estuvo explicada por la reducción de La variación de los precios internos de América
precios de la partida de medicina en 3,1% y de Latina y el Caribe en 2020 fue heterogénea.

Gráfico I.18 América Latina y el Caribe: Inflación, 2020


(En porcentaje)

a) América del Sur b) Centroamérica y México c) El Caribe


12,0
9,4

9,0
6,3

5,6

5,2
4,8
4,5

6,0
4,0
3,2
2,9

2,9

2,8
2,2
2,0

1,7
1,6
2.960

3,0
1,3
1,2
0,9
0,9

0,8
36,1

25,2

61,0
0,7

0,6
0,7

0,0
Granada -0,8
San Vicente y las Granadinas -1,0
Santa Lucía -0,4

Saint Kitts y Nevis -1,2


Ecuador -0,9

Panamá-1,6

-3,0
México

Costa Rica

Dominica
Guatemala
Perú

El Salvador

Las Bahamas
Honduras
Brasil

Haití

Nicaragua
Uruguay

Trinidad y Tobago
Paraguay

Barbados
Chile

Guayana
Jamaica
Argentina

Surinam

Belice
Bolivia
Colombia
Venezuela

República Dominicana

Antigua y Barbuda
América Latina y el Caribe

(1) Los datos de Venezuela, Haití, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Panamá y el Caribe corresponden a estimación del FMI
Fuente: Fondo Monetario Internacional e institutos de estadística de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

59

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 59


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

De las treinta y tres economías de esta región, mayor parte registraron apreciaciones de sus
cuatro registraron alzas por encima del 25%, monedas (Gráfico I.19), que no fue producto de
como fueron los casos de Venezuela, Suriname, la fortaleza de sus monedas, sino de las elevadas
Argentina y Haití; seis registraron presiones a las que estuvo sometido el dólar
disminuciones de su IPC (Panamá, Saint Kitts y estadounidense por efectos de la pandemia, las
Nevis, San Vicente y las Granadinas, Ecuador, elecciones presidenciales de Estados Unidos y la
Granada y Santa Lucía), seis anotaron tasas debilidad en el precio de las materias primas a
entre 0% y menores a 1%, entre ellos Bolivia con inicios de gestión.
0,67%4; y diez y seis evidenciaron tasas entre 1%
y 10% (Gráfico I.18).
Gráfico I.19 Economías avanzadas seleccionadas:
Depreciación (apreciación) nominal, 2020
En 2020, Argentina registró una inflación de (En porcentaje)
36,1%, explicado por el alza en las divisiones de
vestido y calzado (60,0%), ocio y cultura (48,1%) 0,0
y hoteles, cafés y restaurantes (36,3%). En -1,0

general, las once divisiones tuvieron inflaciones -2,0


-1,9
-3,0
por encima del 10%. Brasil, por su parte, cerró -2,9
-4,0
2020 con una inflación de 4,5%. Entre las nueve -5,0
divisiones que registra, ocio y cultura tuvo una -6,0
-5,1

tasa de 9,9%, seguido por alimentos y bebidas no -7,0


alcohólicas (6,8%). Finalmente, la inflación de -8,0

México fue 3,2%, con alzas en las divisiones de -9,0 -8,6


-10,0
alimentos y bebidas no alcohólicas (5,1%),

Reino unido

Canadá
Zona del Euro

Japón
medicina (4,6%), vivienda (4,0%) y enseñanza
(1,4%).

Depreciación (+), Apreciación (-)


I.1.3 Comportamiento cambiario Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En el grupo de las economías avanzadas, la
……………………………………………………
Gráfico I.20 Economías emergentes y en desarrollo seleccionadas: Depreciación (apreciación) nominal, 2020
(En porcentaje)

a) Economías emergentes b) América del Sur


6,0 5,2 50,0

40,5
4,0 40,0
2,4
2,0 29,0
30,0

0,0
20,0
-2,0 13,1
10,0
9,3
6,7
4,3
-4,0
0,0
-6,0 0,0
-6,1 -5,6
-10,0
-8,0
Perú
Bolivia

Paraguay
Colombia

Brasil
Chile

Argentina
Uruguay
México
China

India

Depreciación (+), Apreciación (-)


Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

4 Ver sección II.4 Evolución de la inflación del Capítulo II.


60

60 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Entre las economías de mercados emergentes y Finalmente, América Latina y el Caribe registró
en desarrollo, la mayoría registró depreciaciones una contracción del volumen comercio de 20,1%
de sus monedas frente al dólar, a excepción de en el segundo cuarto de 2020, cerrando la
China y Chile (Gráfico I.20). Argentina fue la gestión con una tasa de -1,0%.
economía sudamericana que más depreció su
moneda en 2020, a una tasa de 40,5%, producto
Gráfico I.21 Mundo: Crecimiento interanual del
de la contracción económica que experimenta el volumen de comercio, 2007-2020
país desde hace tres años, el elevado déficit fiscal (En porcentaje)
y las expectativas de los agentes económicos.
Por su parte, el real brasileño se depreció en a) Mundo
29,0% ante las tensiones financieras globales a
20,0
causa de la pandemia. 18,6
15,0

10,0
I.1.4 Desempeño del comercio mundial
5,0

La interrupción de las actividades productivas, 0,0 0,0


-2,8 -3,5
el cierre generalizado de las fronteras y la caída -5,0

de la demanda mundial en el contexto de la -10,0


pandemia fueron las principales causas del -15,0
desplome del comercio mundial en 2020, con un -20,0
-18,3 -16,2
fuerte retroceso de 16,2% en el segundo
4 trim 2007
3 trim 2008
2 trim 2009
1 trim 2010
4 trim 2010
3 trim 2011
2 trim 2012
1 trim 2013
4 trim 2013

2 trim 2015
1 trim 2016

3 trim 2017
2 trim 2018
1 trim 2019
4 trim 2019
3 trim 2020
1 trim 2007

3 trim 2014

4 trim 2016
trimestre (Gráfico I.21a). Un hecho que destaca
es que la magnitud de los efectos de la pandemia
sobre el comercio mundial en 2020 fue similar a
b) Regiones económicas
la registrada en la crisis económica financiera de
2008; no obstante, a diferencia del 2008, los 25,0
20,0
efectos negativos en 2020 fueron
15,0
particularmente en el primer semestre,
10,0
anotando una recuperación en el segundo
5,0
semestre ante la demanda mundial de 0,0
alimentos, de suministros médicos e insumos -5,0
para la producción de las vacunas, además de la -10,0 -11,0
comercialización de éstas, esenciales para -15,0
Economías en desarrollo
Economías desarrolladas
enfrentar la pandemia del COVID-19, además -20,0 -20,1
América Latina y el Caribe -20,9
de la recuperación económica que manifestó -25,0
1 trim 2007
4 trim 2007
3 trim 2008
2 trim 2009
1 trim 2010
4 trim 2010
3 trim 2011
2 trim 2012
1 trim 2013
4 trim 2013
3 trim 2014
2 trim 2015
1 trim 2016
4 trim 2016

1 trim 2019
4 trim 2019
3 trim 2020
3 trim 2017
2 trim 2018

China.

Por regiones, las economías desarrolladas


registraron una tasa interanual de -20,9% en el Nota: Corresponde al flujo de las exportaciones
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el
volumen de comercio (Gráfico I.21b) en el Desarrollo
segundo trimestre, con un descenso más Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
pronunciado en el flujo de exportaciones de
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
I.1.5 Indicadores sociales
Por su parte, las economías emergentes y en
desarrollo mostraron un menor retroceso de los La presencia de la pandemia en 2020 significó el
flujos de comercio, asociado principalmente a la retroceso en los logros obtenidos en indicadores
reapertura de fronteras de China y su sociales, puesto que existió incrementos en el
reactivación económica desde el segundo desempleo ante el cierre de las industrias y la
trimestre de 2020. cuarentena obligatoria, de desigualdad al
ponerse en evidencia las carencias de

61

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 61


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

determinados grupos de la población a servicios Entre las cuatro mayores economías de la Zona
básicos frente a otro; y de los niveles de pobreza. del Euro, España fue la más afectada por los
efectos de la pandemia en sus indicadores de
empleo, pasando de una tasa de 14,1% a una de
I.1.5.1 Empleo
15,6% entre 2019 y 2020, al igual que Alemania,
Entre las economías avanzadas, Estados Unidos ambas fuertemente afectadas por la pandemia
tuvo el mayor retroceso en sus indicadores de (Gráfico I.22b).
empleo al pasar de una tasa de 3,7% en 2019 a
En cuanto a las economías emergentes y en
8,1% en 2020 (Gráfico I.22a). Por su parte, la
desarrollo, China revertió sus logros sociales en
Zona del Euro aumentó el desempleo en 0,4pp
en 2020, al igual que Japón, registrando tasas de empleo en sólo 0,2pp.
desempleo respectivas de 7,9% y 2,8%.
Perú –entre las mayores economías de la región
sudamericana– fue el país con el mayor alza en
Gráfico I.22 Economías avanzadas: Tasa de desempleo, 7,0pp respecto a 2019, con una tasa
desempleo, 2010-2020 de 13,6% (Gráfico I.23), seguido de Chile con
(En porcentaje) 3,6pp, Argentina con 1,5pp y Brasil con 1,3pp.
a) Economías desarrolladas
Gráfico I.23 Economías emergentes y en desarrollo:
13,0 Tasa de desempleo, 2010-2020
11,0 12,0 (En porcentaje)

9,0 15,0 4,2


7,4 9,1 7,9 8,1
14,0 13,6
7,0 7,6 13,0 13,24,1
11,9
12,0 11,4 4,0
5,0 4,4
3,7 11,0 10,8
3,0 4,0 9,8
2,8 10,0 3,9
2,8 9,0
2,4 3,8
1,0 3,8
8,0
7,2
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)

7,0
3,7
6,0 6,6
Japón Estados Unidos Euro area 3,6
5,0 3,6
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)
b) Zona del Euro
27,0 26,1 Argentina Brasil Chile Perú China (Eje der.)

(p) Preliminar
22,0 Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook -
Abril 2021)
17,2
17,0 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
15,5
14,1 de Análisis y Estudios Fiscales
12,1
12,0 11,3
9,9
9,1
10,3
9,4 8,2 I.1.5.2 Pobreza
7,0 5,2 8,5
3,8 3,2 4,2
2,0
Debido a la pérdida de ingresos y de empleo por
las estrictas medidas de confinamiento, en 2020
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)

los niveles de pobreza aumentaron por primera


Francia Alemania Italia España vez en más de veinte años; previéndose que
(p) Preliminar
entre 88 millones y 115 millones de personas
Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook -
Abril 2021)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

62

62 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

engrosarán el grupo de pobreza extrema5 según consecuencia de la recesión económica por la


estimaciones del Banco Mundial. que atraviesan el mundo.

Gráfico I.24 Economías avanzadas: Tasa de pobreza I.2 POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA
2017-2019
(En porcentaje)
I.2.1 Política monetaria
30,0
28,9 2017
27,3 2018 En 2020, en el contexto pandémico mundial y
26,6 26,1
26,5 25,6 25,3 2019(p) con vistas a una futura recesión de la economía,
23,0
los principales bancos centrales del mundo
22,1 21,6
20,8 adoptaron medidas de ampliación de la liquidez
19,5 19,0 18,7
17,9 internacional que se reflejó en un crecimiento sin
17,4
17,417,0
precedentes de sus balances como proporción al
16,0
PIB, a su vez, los principales bancos centrales
12,5 12,3 11,8 redujeron sus tasas de interés de política
10,5
monetaria a mínimos históricos y retomaron sus
9,0
Estados Zona del Italia España Alemania Francia programas de compra de activos característicos
Unidos Euro
de la Crisis Financiera de 2008.
(p) Preliminar
Nota: Para el caso de la Zona del Euro y sus principales economías,
corresponde a la tasa de Personas con riesgo de pobreza y exclusión
Una de las primeras medias de Estados Unidos
social fue la reducción de sus tasas de interés, cerrando
Fuente: Oficina de Censo de los Estados Unidos y Eurostat la gestión con una tasa de interés de 0,0%
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales aplicada en marzo, con el fin de aliviar los costes
de financiación y estimular de demanda
Hasta 2019 –según la disponibilidad de agregada; asimismo, realizó compras de
información–, la mayor parte de las economías aproximadamente $us 120.000 millones en
avanzadas, a excepción de Francia, redujo su bonos del gobierno.
tasa de pobreza. Así, Estados Unidos alcanzó la
menor tasa de pobreza desde 2008 cuando El Banco Central Europeo (BCE), desde finales
estalló la crisis financiera al reducir en 1,3pp de marzo, en el marco del nuevo programa de
respecto a 2018 (Gráfico I.24). compras de emergencia frente a la pandemia
realizó compras por € 750 millones para
La Zona del Euro registró una tasa de 20,8%, contrarrestar los riesgos para el mecanismo de
reducción de 0,8pp con relación a 2018 ante las transición de la política monetaria. En abril de
transferencias sociales a la población vulnerable 2020, el BCE relajó las condiciones de las
asignadas por sus gobiernos. operaciones de financiación a plazos más
extensos, y redujo las tasas de interés desde
Italia fue, entre las cuatro mayores economías de junio de 2020 hasta junio de 2021 por debajo del
la Eurozona, la que más redujo su tasa de medio aplicable a operaciones con objetivo
pobreza en 2019, 1,7pp, al pasar de 27,3% a específico. La tasa de interés de política
25,6%; seguida por España con una tasa de monetaria se mantuvo en su nivel histórico más
25,3% y Alemania con 17,4%. bajo de 0,0%.

Según la Comisión Económica para América Por su parte, la mayor parte de las economías en
Latina y el Caribe se estima que en 2020 el total desarrollo apostaron principalmente en
de personas en situación de pobreza de la región microcréditos para pequeñas y medianas
ascendió en 22 millones de personas, empresas y en mantener los programas sociales
alcanzando un total de 209 millones, como que ya se encontraban desarrollando.

5 La pobreza extrema se define como la situación de quienes viven


con menos de $us 1,90 al día, según el Banco Mundial.
63

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 63


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En marzo de 2020, el Banco del Pueblo de China directo al bloque incluida la iniciativa de
(BPC) realizó el mayor recorte en las tasas de inversión en respuesta al COVID-19.
interés del sistema financiero, del 3,15% al
2,95%, dejándolas en su mínimo histórico. Por su parte, a través de un importante estímulo
Asimismo, realizó un apoyo directo a los fiscal, el gobierno de China inyectó recursos a la
sectores afectados por el COVID-19 y realizó economía a través de bonos especiales de los
inyecciones de liquidez en el sistema financiero gobiernos locales por un monto total de
por 700.000 millones de yuanes. Además, aproximadamente $us 561.000 millones, que
efectuó una operación de recompra inversa o representan tres veces los fondos de proyectos
repo por 50.000 millones de yuanes con una tasa en infraestructura que realiza el gigante asiático.
de interés de 2,20%.
I.3 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2021
Entre los países de la región sudamericana, las
medidas aplicadas fueron la reducción de las El desempeño económico en 2021 se prevé que
tasas de política monetaria y del encaje legal será diferenciado y desigual entre las
tanto de moneda extranjera como de moneda economías, primando la incertidumbre en el
nacional y la reestructuración de créditos para la restablecimiento económico a causa de la aún
población cuyos ingresos fueron afectados por presente pandemia y de la propagación de las
las medidas de confinamiento. variantes del COVID-19, aspecto que ocasionará
una recuperación económica lenta que pueda
I.2.2 Política fiscal extenderse hasta 2023.

Para enfrentar los costos económicos y sociales


Cuadro I.1 Economía mundial: Perspectivas de
de la pandemia, los países adoptaron medidas crecimiento económico, 2021
de estímulo fiscal sin precedentes. (En porcentaje)

Así, en abril Estados Unidos aprobó un paquete 2020 2021 Proy.


de estímulos fiscal sin precedente, significando Economía mundial -3,3 6,0
Economías avanzadas -4,7 5,1
el triple de lo aplicado en 2009, $us 2,2 billones,
Estados Unidos -3,5 6,4
alrededor del 10% del PIB de EE.UU., que Zona del Euro -6,6 4,4
incluían inyecciones directas destinadas a los Alemania -4,9 3,6
ciudadanos para reactivar el consumo. Francia -8,1 5,8
Italia -8,9 4,2
España -10,8 6,4
La Zona del Euro y los países que componen la Reino Unido -9,9 5,3
Unión Europea (UE) movilizaron Japón -4,8 3,1
aproximadamente € 4,2 billones, de los cuales el Economías emergentes y en desarrollo -2,2 6,7
72% (€ 3.045.000 millones) estuvo destinado a China 2,3 8,4
medidas nacionales de liquidez, incluidos India -8,0 12,5
algunos regímenes temporales y flexibles de la América Latina y el Caribe -7,7 3,7

Unión Europea en materia de ayudas estatales; (Proy) Proyectado


Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook -
el 14% (€ 575.000 millones) a medidas nacionales Abril 2021) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
adoptadas con arreglo presupuestario, (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
principalmente la cláusula general de de Análisis y Estudios Fiscales
salvaguardia; el 6% (€ 240.000 millones) para
ayuda a los Estados miembros por el mecanismo Sin embargo, ante la presencia de la vacuna y la
europeo de estabilidad en el marco de la crisis persistencia de políticas que respalden la
por la pandemia; el 5% (€ 200.000 millones) a actividad, se prevé que el producto mundial
financiación del Grupo del Banco Europeo de crezca en torno al 6,0% el 2021, sujeto a la
Inversiones destinada a las empresas; el 2% (€ eficacia en los planes de vacunación y al control
100.000 millones) para financiación de la UE de los déficits fiscales y niveles de deuda de las
para regímenes de reducción del tiempo de economías.
trabajo; y el 2% (€ 70.000 millones) de apoyo
64

64 CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

En general, la diferencia en el acceso a Se espera que el crecimiento económico de


intervenciones médicas, y dependiendo de la China se acelere hasta el 8,4% en 2021, ante la
eficacia del apoyo de la política económica recuperación del comercio internacional, las
aplicada, además de las características mejoras en las relaciones con Estados Unidos, y
estructurales de cada país, para 2021 se prevé los efectos del ingente impulso fiscal que aplica
una recuperación heterogénea, donde las este país.
economías avanzadas crecerán en 5,1% y las
economías emergentes y en desarrollo en 6,7% Por su parte, se prevé que la inflación en el
(Cuadro I.1). mundo se mantendrá moderada, impulsada por
una parte por el alza en la cotización de las
En Estados Unidos, se espera que, con la materias primas, particularmente energéticas, y
aceleración del ritmo de vacunación, el nuevo frenada por las presiones a las que está sujeta de
plan de estímulos del presidente Biden, la demanda agregada sobre los precios.
principal economía del norte registre una
expansión de su producto de 6,4% en 2021. Para 2021 se espera que el volumen del comercio
mundial de mercancías se recupere en 8,0% de
La Zona del Euro alcanzaría una tasa positiva de acuerdo con la Organización Mundial del
4,4% en 2021 a medida que los planes de Comercio (OMC), después de registrar un sólido
vacunación avancen y las medidas de repunte desde el segundo semestre de 2020,
contención se relajen paulatinamente. Entre sus cuya dinámica de comercio de suministros e
principales economías, e espera que tengan un insumos médicos esenciales en la pandemia del
crecimiento de 6,4% España, 5,8% Francia, 4,2% COVID-19, particularmente las vacunas,
Italia y 3,6% Alemania. apoyará a las economías en su recuperación.

65

CAPÍTULO I CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 65


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL

2020 fue una gestión sin precedentes para la postergación de varios proyectos de
economía mundial por la aparición del virus industrialización de hidrocarburos, el
SARS-CoV-2 a finales del año previo y que en estancamiento de la industrialización del litio,
enero ameritó la declaración de una situación de de la implementación de la Planta Siderúrgica
emergencia sanitaria internacional, y del Mutún y de proyectos de energía eléctrica;
posteriormente en marzo, la categorización de igualmente, se evidenció la afectación a las
pandemia. El virus y su rápido avance operaciones de las empresas públicas
determinaron consecuencias catastróficas no productivas; como resultado principalmente de
sólo en el ámbito de salud con el colapso de los las decisiones del gobierno de facto y la
sistemas de salud y la pérdida de millones de deficiente gestión que ejerció, además de los
vidas, sino también por la dañada economía que efectos de la pandemia.
dejó a su paso. En este contexto, la economía
mundial experimentó su peor contracción desde Los indicadores del sector externo también se
la Gran Depresión y se evidenció un fuerte deterioraron debido al contexto global afectado
retroceso de indicadores sociales, en tanto que por el COVID-19. Así, las exportaciones se
las segundas y subsecuentes olas amenazaron redujeron en 21,4% asociado a la menor
con postergar la recuperación. demanda externa, en tanto que las
importaciones cedieron en 27,3% debido a la
El escenario no fue diferente para Bolivia en la contracción de la producción nacional y al fuerte
gestión. La pandemia impactó fuertemente en la descenso del consumo de hogares, que
economía nacional y en la vida de los bolivianos. incidieron en la menor cantidad de insumos y
Este impacto, adicionalmente, fue exacerbado bienes importados.
por el panorama de incertidumbre política y
social que se vivió en el país después de que en Asimismo, determinadas medidas del gobierno
noviembre de 2019 se produjera un golpe de anterior agudizaron estos resultados, como la
Estado y la asunción de un gobierno ilegítimo paralización de la planta de urea que redujo las
que destacó por una inadecuada gestión de la exportaciones y elevó las importaciones del
pandemia y la aplicación de medidas de corte fertilizante ante su escasez en el mercado local;
neoliberal y procíclicas, como la paralización de asimismo, la paralización de la inversión pública
la inversión pública y de empresas públicas, que impactó en la compra de bienes de capital,
deterioraron aún más la economía. principalmente; del mismo modo, contribuyó al
resultado negativo de las exportaciones la
Así, hasta noviembre de 2020 la economía octava adenda de compra-venta de gas natural
boliviana reportó una contracción de 8,2%, una con Brasil que estableció la reducción de
tasa no observada desde 1953 cuando el país volúmenes.
había registrado un crecimiento negativo de
9,5%, tras el impacto de la revolución de 1952. Por su parte, las variables del sistema financiero
Casi la totalidad de las actividades económicas se mostraron positivas en 2020, con un marcado
retrocedieron en la gestión; asimismo, se apreció dinamismo en la última parte del año, cerrando
una fuerte caída de la demanda interna, motor la gestión con un crecimiento de 10,1% del
del crecimiento económico en años de aplicación ahorro y de 4,2% de los créditos. Asimismo,
del Modelo Económico Social Comunitario destacó la solvencia del sistema financiero
Productivo (MESCP). atribuido a los positivos fundamentos asentados
durante la vigencia del MESCP y la Ley de
Del mismo modo, se registró un importante Servicios Financieros N° 393 de 2013,
retroceso en los avances que se habían logrado reportando así utilidades y niveles de liquidez
en el proceso de industrialización de los saludables, a pesar del estrés en ciertos meses
recursos naturales, con la paralización y el daño del año.
causado a la Planta de Amoniaco y Urea, la

69

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 69


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El sector y el impulso al sector productivo y de II.1 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
vivienda de interés social también fue afectado
en 2020 por determinaciones de la anterior Durante 2020 la economía boliviana
administración, las cuales fueron revertidas por experimentó su peor contracción en 67 años,
el nuevo gobierno en el marco del MESCP. registrando una tasa negativa de 8,2% hasta
noviembre (Gráfico II.1), con cifras del Índice
Asimismo, se registró una inflación de 0,7% en Global de Actividad Económica (IGAE)
el año, la menor en once años, en un escenario –variable que se aproxima al Producto Interno
de fuerte contracción de la demanda interna y Bruto (PIB)–.
del sostenimiento de la producción de alimentos
principalmente; por su parte, ejercieron presión La pandemia, la paralización de las actividades
al alza de los precios la mayor demanda de económicas como resultado del confinamiento
bienes y servicios relacionados a la salud en el rígido establecido por el gobierno de facto, el
contexto de la crisis sanitaria. deterioro consiguiente de los ingresos de la
población y las medidas asumidas por dicho
Finalmente, resaltó la estabilidad del tipo de gobierno como la paralización de la inversión
cambio, a pesar de las elevadas presiones sobre pública determinaron, entre otros, este
la moneda local, y en un escenario generalizado resultado.
de incertidumbre social, política y económica en
el año.

Gráfico II.1 Crecimiento del PIB real


(En porcentaje)

a) Crecimiento anual del PIB, 1951-2020 b) Crecimiento trimestral del PIB, 2020
8,0 5,0
8,0 7,1 7,3 6,8 2,3
6,1
6,0 5,3 5,0 0,6
0,0
4,0 0,6

2,0 -5,0

0,0 -9,7
-10,0 -8,2
-2,0 -1,0
-11,1 -10,6
-2,6
-4,0 -3,3 -15,0
-4,0
-6,0
-5,9 -20,0
-8,0
-8,2 -21,7
-10,0 -9,5 -25,0
1951
1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
2014
2017(p)
2020 p)
A nov.(1)

1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre(2)


Crecimiento a similar período Crecimiento acumulado

(p) Preliminar
(1) Crecimiento acumulado del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a noviembre de 2020.
(2) El trimestre considera las cifras de octubre y noviembre de 2020 del IGAE en relación a similar período de 2019.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por trimestres, durante el primero, antes del se observó un débil desempeño del resto de
arribo de la pandemia al país, la economía sectores.
registró un crecimiento de apenas 0,6%, el más
bajo para similar período desde 2001, atribuido La cuarentena rígida determinada en el país a
principalmente a la contracción de cerca al 20% partir del 22 de marzo, la paralización
del rubro de construcción, el cual se asoció a la subsecuente de las actividades económicas y la
paralización de la inversión pública; asimismo, ausencia de políticas para contrarrestar el efecto
de la pandemia en la economía, generaron un

70

70 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

retroceso del PIB de 21,7% en el segundo volviendo a terreno positivo, en meses de


trimestre respecto al mismo período de 2019. El menores restricciones ante el descenso y
fuerte deterioro de la actividad económica en aplanamiento de la curva de contagios, la
este trimestre implicó a su vez el elevado elección y asunción al mando del gobierno del
ascenso del desempleo y el significativo Presidente Luis Arce Catacora y las medidas
descenso de los ingresos de la población. económicas asumidas por el nuevo gobierno.

Durante el tercer trimestre, la contracción cedió En efecto, desde el 8 de noviembre el gobierno


hasta 9,7% interanual, comportamiento que nacional aplicó un conjunto de medidas
estuvo influenciado por una paulatina salida de orientadas a la reconstrucción y reactivación de
las medidas de confinamiento y un débil retorno la economía nacional que empezaron a mostrar
del funcionamiento de las actividades, aunque sus resultados en la generación de certidumbre,
también por la incertidumbre política de cara a la dinamización de la demanda interna –con
las elecciones generales de octubre. medidas como el Bono contra el Hambre y la
reactivación de la inversión pública– y en la
Finalmente, en el cuarto trimestre se apreció un gradual recuperación de las actividades
crecimiento de 2,3%, con cifras a noviembre, económicas.

Gráfico II.2 América del Sur: Crecimiento del PIB real, 1er. semestre 2019-2020
(En porcentaje)

a) 2019(p) b) 2020(p)
Colombia 3,3 Paraguay -0,9

Bolivia 2,9 Brasil -5,6

Perú 1,8 Uruguay -6,0

Brasil 1,3 Ecuador -7,1

Chile 1,3 Chile -7,2

Ecuador 0,8 Colombia -7,8

Uruguay -0,2 Bolivia -11,1

Argentina -2,7 Argentina -12,5

Paraguay -3,4 Perú -17,2

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 -20,0 -15,0 -10,0 -5,0 0,0

(p) Preliminar
Fuente: Institutos de estadística y bancos centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En el contexto sudamericano, a diferencia de porcentuales (pp) hasta el primer semestre del


años anteriores, cuando el país solía destacarse año (Gráfico II.2).
como la economía de mejor desempeño
económico, incluso en tiempos de crisis
II.1.1 Enfoque de la producción
internacional, atribuido a la aplicación y los
resultados del Modelo Económico Social Por actividades económicas, la contracción de la
Comunitario Productivo vigente en el país economía boliviana en 2020 fue explicada por el
desde 2006, en 2020 Bolivia registró una de las deterioro de casi la totalidad de éstas, aunque
contracciones más elevadas en la región y uno destacaron los retrocesos de la producción de la
de los peores retrocesos en relación al industria manufacturera en 9,1% hasta
crecimiento de 2019, situándose sólo después de noviembre, transporte en 16,5%, minería en
Perú, con una pérdida de 14 puntos 29,9% y construcción en 27,2% (Gráfico II.3), en
un contexto nacional de cuarentenas rígida y
71

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 71


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

dinámica, de ausencia de políticas de gobierno previo y de deterioro de la demanda


sostenimiento de la actividad por parte del interna.

Gráfico II.3 Incidencia y crecimiento acumulado del IGAE por actividad económica, A noviembre 2020(p)

a) Incidencia b) Crecimiento
(En puntos porcentuales) (En porcentaje)
Industria manufacturera -1,53 Industria manufacturera -9,1
Transporte y almacenamiento -1,48 Transporte y almacenamiento -16,5
Minería -1,37 Minería -29,9
Construcción -1,01 Construcción -27,2
Otros servicios(1) -0,90 Otros servicios(1) -14,4
Comercio -0,60 Comercio -7,6
Establecimientos financieros(2) -0,41 Establecimientos financieros(2) -3,2
Hidrocarburos -0,23 Hidrocarburos -5,1
Electricidad, gas y agua -0,08 Electricidad, gas y agua -3,6
Comunicaciones 0,12 Comunicaciones 5,5
Serv. de la administración pública 0,20 Serv. de la administración pública 2,0
Agropecuaria(3) 0,29 Agropecuaria(3) 2,2

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0
(p) Preliminar
(1) Incluye restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos.
(2) Incluye servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda.
(3) Incluye agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por su parte, sólo los rubros de agropecuaria,


II.1.1.1 Industria manufacturera
servicios de la administración pública y
comunicaciones crecieron en el año, en 2,2%,
La industria manufacturera registró un
2,0% y 5,5%, respectivamente. El mejor
retroceso de 9,1% hasta noviembre de 2020 y se
desempeño relativo de estas actividades
constituyó en el sector de mayor incidencia
respondió, en el caso del sector agropecuario, a
negativa en la caída global de la economía. La
la continuidad de la demanda de alimentos por
paralización de las actividades como resultado
tratarse de productos esenciales de la canasta de
de la cuarentena rígida, la contracción del
los hogares bolivianos; y en el de los servicios de
consumo privado y las medidas del gobierno de
la administración pública, a la necesidad de
facto que paralizaron empresas públicas que en
estos servicios, con énfasis en los de salud en el
años anteriores habían contribuido en el
contexto de pandemia y de aquellos vinculados
crecimiento de la industria, determinaron el
a garantizar el funcionamiento de servicios
resultado negativo del sector.
públicos elementales.
Por rubros, las actividades más afectadas fueron
Asimismo, uno de los sectores más favorecidos
otras industrias que cedieron en 12,6%, con una
en el año fue el de comunicaciones. La
incidencia de 5,9pp en el descenso del sector; en
determinación de la modalidad virtual en los
tanto que alimentos, bebidas y tabaco se
diferentes niveles de la educación, el
contrajeron en 6,1% como resultado de la caída
establecimiento del teletrabajo y el uso en
de la industria de bebidas principalmente
general de tecnologías de la información en
(Gráfico II.4). Por actividades, sólo cuatro de las
diferentes ámbitos por las medidas de
16 que componen el sector industrial crecieron,
distanciamiento social y confinamiento
específicamente aquellas dedicadas a la
generaron la mayor demanda y provisión de
producción de alimentos.
estos servicios.

72

72 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

alimentos para abastecer a la población6. Así, la


Gráfico II.4 Crecimiento e incidencia del PIB de la
producción de molinería y panadería creció en
industria manufacturera, 2012-A noviembre 2020
5,7%, productos cárnicos en 1,7%, lácteos en
8,0 1,7% y alimentos diversos en 0,4%.
6,1 6,2
6,0 5,5
4,7 4,6
4,0
4,0 1,6 3,9 2,0
2,9 3,3 3,5 3,2 Destaca en relación al sector cárnico el positivo
2,0 3,1
2,7
2,6 3,3 3,0
1,0
comportamiento de las exportaciones, que en el
2,1 1,3 2,1 2,2
0,0 año se expandieron fuertemente (en 188% en
-2,0 -3,2 valor y 224% en volumen), principalmente a
-4,0 China, a pesar del contexto de pandemia. Este
-6,0 -5,9 resultado se dio en el marco de la apertura del
-8,0 mercado asiático en agosto de 2019 y que fue
-10,0 -9,1 gestionada durante el gobierno del ex
2012

2013

2014

2015

2016

2017(p)

2018(p)

2019(p)

2020 p)
A nov.(1)
Presidente Evo Morales7.

Industria de alimentos, bebidas y tabaco Otras industrias


(p) Preliminar Gráfico II.5 Crecimiento acumulado del IGAE de la
(1) Cifras del IGAE del sector respecto a noviembre de 2019 industria de alimentos, bebidas y tabaco
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
A noviembre 2020(p)
de Análisis y Estudios Fiscales (En porcentaje)

II.1.1.1.1 Industria de alimentos, bebidas Bebidas -23,5


y tabaco
Tabaco elaborado -6,2
Efectivamente, la producción de alimentos,
bebidas y tabaco disminuyó en 6,1% hasta Azúcar y confitería -3,4

noviembre de 2020, atribuido al retroceso de Prod. alimenticios diversos 0,4


23,5% de la producción de bebidas, que incidió
en -7,3pp al desempeño negativo del rubro; en Prod. lácteos 1,7

tanto que la producción de alimentos se


Carnes frescas y elaboradas 1,7
expandió, aunque ligeramente (Gráfico II.5).
Prod. de molinería y panadería 5,7
El desplome de la producción de bebidas se -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0
atribuyó principalmente a una menor demanda (p) Preliminar
como resultado de la paralización de las Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
actividades, especialmente las culturales; las de Análisis y Estudios Fiscales
determinaciones de prohibición de venta y
consumo de bebidas alcohólicas en los períodos Por otro lado, la producción de azúcar y
de cuarentena rígida y dinámica; y a las confitería se contrajo en 3,4% hasta noviembre
restricciones de movilidad de la población. en línea con la menor demanda industrial de
azúcar como resultado de la paralización de las
Por su parte, la industria de alimentos reportó actividades económicas, principalmente la de
una mayor producción debido a la continuidad, bebidas, un importante consumidor del
aunque igualmente limitada, de la demanda endulzante.
interna por tratarse de un sector esencial, y
estuvo en línea al desempeño del rubro II.1.1.1.2 Otras industrias
agropecuario que también creció en 2020. En
efecto, durante el período del confinamiento, La producción de otras industrias disminuyó en
post confinamiento y a lo largo del año el sector 12,6%, con la caída de la totalidad de actividades
continuó funcionando por la necesidad de

6 Durante el período de la cuarentena rígida la población tenía 7 Mayor información sobre la apertura del mercado chino a la carne
permitido acudir a los diferentes centros de abasto en días bovina boliviana puede ser encontrada en la sección II.1.1.12
establecidos para aprovisionarse de alimentos. Agropecuaria, en este Capítulo.
73

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 73


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

al interior, de las cuales, en términos de La producción textil también fue afectada de


incidencia, destacaron los productos de forma importante en 2020, con una contracción
minerales no metálicos con un retroceso de de 26,0%. El negativo desempeño del sector es
18,8% y textiles, prendas de vestir y productos más relevante cuando se considera que éste es
de cuero con 26,0% (Gráfico II.6). Entre los uno intensivo en mano de obra y que implicó
factores que explicaron este descenso se por tanto la pérdida de empleos y el deterioro de
encuentran las decisiones de gobierno anterior los ingresos de los hogares dedicados al rubro.
en relación a la paralización de importantes
proyectos de inversión pública y de empresas La producción de substancias y productos
públicas que solían contribuir al dinamismo del químicos se redujo en 5,9% hasta noviembre del
rubro industrial, la paralización de actividades año. Este sector se había constituido en los
por la cuarentena y la caída de la demanda últimos años en uno de los dinamizadores de la
interna. industria debido principalmente a la
introducción de nuevos productos como la urea
y el alcohol anhidro, que a su vez impulsaron
Gráfico II.6 Crecimiento acumulado del IGAE de otras
otros rubros como el agropecuario. No obstante,
industrias, A noviembre 2020(p)
(En porcentaje) desde noviembre de 2019, la interrupción de los
procesos productivos de empresas estatales
como de urea por la paralización de la planta
Prod. básicos de metales -30,6
determinada por el gobierno de facto y la
Prod. manufacturados diversos -30,2 deficiente gestión operativa, así como el
Textiles, prendas de vestir y prod.
de cuero -26,0 incumplimiento de los compromisos de compra
Prod. de minerales no metálicos -18,8
de alcohol anhidro a los ingenios azucareros por
parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Papel y prod. de papel -9,3
Bolivianos (YPFB), impactaron en el desempeño
Madera y prod. de madera -6,9 global del sector, al que también contribuyó la
Prod. metálicos, maquinaria y
equipo -6,0 paralización del resto de las actividades por los
Substancias y prod. químicos -5,9 confinamientos.
Prod. de refinación del petróleo -2,7
Así, en 2020 no se registró producción de urea,
-40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0
que en 2019 había alcanzado a 330,8 mil
(p) Preliminar
toneladas métricas y que había logrado exportar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad excedentes, principalmente al mercado
de Análisis y Estudios Fiscales brasileño. En 2020 las exportaciones se
desplomaron en más de 90%, hasta alcanzar sólo
En efecto, la producción de minerales no 22 mil toneladas, con la pérdida de los mercados
metálicos, referido principalmente al cemento, que el país había conseguido en años previos.
cayó fuertemente en el año, en línea con la Igualmente, se redujo la producción de cloruro
contracción del rubro de construcción de potasio, también empleada como fertilizante,
provocada principalmente por la paralización en 31,3%, con un retroceso de 75% de su
de la inversión pública que fue determinada por exportación en el año. Por su parte, la
el gobierno previo –en 2020 la inversión pública producción de carbonato de litio registró una
sólo llegó a $us 1.784 millones, 52,7% por debajo contracción de 54,5% y la de alcohol anhidro un
del nivel de 2019– y la ralentización de proyectos descenso de 5,6%, éste último con una
privados en el contexto de la cuarentena rígida. importante producción en noviembre (Gráfico
Así, la producción de cemento cayó en 17,8% en II.7).
el año, especialmente en Chuquisaca y los
departamentos del eje central; igualmente se Asimismo, la actividad de productos
registró una disminución de 23,4% de las ventas manufacturados diversos, vinculado
del insumo. especialmente a la joyería, retrocedió en 30,2%
hasta noviembre del año; por su parte, la

74

74 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

producción de madera disminuyó en 6,9% y la transporte aéreo por el contexto de la pandemia.


de productos de papel en 9,3%. En tanto, la generación de gasolina y diésel
nacional, principales productos de la actividad,
Igualmente, en línea con la menor producción se elevó en 6,3% y 6,6%, respectivamente;
hidrocarburífera en el país en 2020, la actividad aunque las importaciones del último se
de productos refinados de petróleo disminuyó redujeron considerablemente en el año,
en 2,7% a noviembre, explicado principalmente provocando episodios de desabastecimiento en
por el retroceso en 53,4% de la producción de jet determinadas ciudades del país.
fuel asociado a su vez a la paralización del

Gráfico II.7 Producción de productos químicos seleccionados, 2018-2020


(En toneladas métricas, excepto alcohol anhidro en miles de litros)

a) Urea b) Cloruro de potasio


350.000 330.767 30.000
26.741
300.000 279.419 25.000
250.000
20.000 18.369
200.000
15.000
150.000 11.440
10.000
100.000

50.000 5.000
0
0 0
2018 2019 2020 2018 2019 2020

c) Carbonato de litio d) Alcohol anhidro


450 421 90.000 84.983
80.259
400 80.000
350 70.000
300 60.000
251
250 50.000
200 191 40.000
150 30.000
100
19.076
20.000
50 10.000
0 0
2018 2019 2020 2018 2019 2020

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

La paralización de la fundidora de Vinto y la de restricciones parciales a la circulación; y las


caída de la producción de estaño determinaron medidas desacertadas del gobierno anterior en
principalmente el descenso de 30,6% de la relación a la inversión en infraestructura y otras
producción de metales básicos. Igualmente, en perjuicio de la estatal aerolínea boliviana,
retrocedió la producción de metálicos, fueron los principales factores que
maquinaria y equipo en 6,0% por la paralización determinaron la caída de 16,5% de la actividad
de la actividad productiva. de transporte hasta noviembre de 2020,
constituyéndose en el segundo sector de mayor
aporte a la contracción del PIB.
II.1.1.2 Transporte y almacenamiento
Se apreció un fuerte descenso en la totalidad de
El deterioro general de la actividad económica y
modalidades, destacándose la caída de la
de la demanda interna; la cuarentena rígida
actividad del transporte carretero y del aéreo
aplicada desde marzo y la continuidad posterior
75

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 75


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

(Gráfico II.8). Efectivamente, el índice de Asimismo, el flujo de transporte de carga se


transporte carretero disminuyó en 42,6% en contrajo en 23,1%, consistente con el deterioro
2020, destacando el fuerte retroceso del general de la actividad económica, aunque
transporte de pasajeros, en 58,1%, por las contrarrestado por la no inclusión de las
restricciones de movilidad de la población; mercancías en las restricciones de movilidad.
asimismo, el transporte de carga descendió en
37,7% explicado por el deterioro general de la Si bien la totalidad de aerolíneas del país y las
actividad económica y del comercio extranjeras registraron cuantiosas pérdidas, la
internacional, a pesar de que las restricciones no estatal Boliviana de Aviación (BoA) mostró
alcanzaban al movimiento de carga. resultados negativos que destacaron en el año.
Esta situación respondió a que ya desde antes
del arribo de la pandemia, el gobierno de facto
Gráfico II.8 Índice de transporte según modalidad
había determinado una serie de medidas en su
2010-2020
(1990=100) perjuicio, como la supresión de rutas y
promociones, y el descuido en el mantenimiento
de las aeronaves, que finalmente terminaron
483

485
467

500,0
451

favoreciendo a aerolíneas privadas.


427

450,0
401

Posteriormente, en el escenario de la pandemia,


356

400,0
351
349

la cuarentena, y el deterioro de la actividad y los


325

350,0
285

300,0 ingresos de los bolivianos, las operaciones de


250,0 BoA se contrajeron de forma importante,
200,0
reportando una caída del flujo de pasajeros en
150,0
100,0
50,9% en el año y utilidades negativas por $us
50,0 46,3 millones hasta octubre. Ante esta crítica
0,0 situación, en diciembre de 2020, el gobierno del
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)

Presidente Luis Arce determinó la inyección de


Bs. 37,4 millones a la estatal a fin de sostener y
Carretero Aéreo Ductos Ferroviario
potenciar sus actividades8.
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad El transporte ferroviario también retrocedió en
de Análisis y Estudios Fiscales el año, en 41,0%, en línea con el deterioro de la
actividad económica y las exportaciones,
De la misma forma, el sector de transporte aéreo especialmente de minerales. Por su parte, el
fue otro de los más golpeados en el año, con una transporte por ductos cayó en 8,1%, consistente
caída de su actividad en 41,7%. Por con el descenso del consumo interno de gas
componentes, este desempeño fue explicado natural y un leve ascenso de sus exportaciones9.
principalmente por el retroceso en 49,4% del
flujo de transporte de pasajeros –en 2020 sólo se
II.1.1.3 Minería
registraron 2,3 millones de pasajeros
transportados por esta vía, muy por debajo de
La actividad minera fue otro de los sectores más
los 4,6 millones en 2019–, el cual estuvo
afectados en 2020, en un año marcado por la
atribuido especialmente a las limitaciones al
pandemia, la paralización de la producción
movimiento de la población por la pandemia; la
minera por la cuarentena establecida en el país,
persistencia de la debilidad de la actividad
la debilidad de la demanda externa y el
económica y la merma de los ingresos de la
consiguiente desplome de los precios
población habrían impedido una mayor
internacionales de minerales en el segundo
recuperación del sector en el período de post
trimestre. Así, el sector registró una contracción
confinamiento.
de 29,9% hasta noviembre y una incidencia
negativa de 1,4pp en el decrecimiento global de

8 El aporte de capital fue determinado mediante D.S. N°4429 del 26 9 Ver sección II.1.1.8 Hidrocarburos en este Capítulo.
de diciembre de 2020.
76

76 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

la economía. Aunque destaca la gradual un contexto de reactivación de la demanda


recuperación del sector hacia finales de año, en externa y de repunte de las cotizaciones.

Cuadro II.1 Producción de minerales, 2016-2020


(En toneladas métricas y en porcentajes)

Crecimiento (%)
2016 2017 2018 2019 2020(p)
2017 2018 2019 2020(p)
Zinc 486.955 503.676 519.630 528.099 359.695 3,4 3,2 1,6 -31,9
Plomo 89.510 111.566 112.047 88.002 64.619 24,6 0,4 -21,5 -26,6
Estaño 17.805 18.331 17.251 17.122 14.691 3,0 -5,9 -0,7 -14,2
Cobre 8.460 7.129 5.216 4.478 2.822 -15,7 -26,8 -14,1 -37,0
Antimonio 2.669 2.844 3.110 2.747 2.629 6,5 9,4 -11,7 -4,3
Wólfram 1.399 1.254 1.722 1.342 1.699 -10,4 37,3 -22,1 26,6
Plata 1.353 1.196 1.192 1.153 930 -11,6 -0,4 -3,2 -19,3
(1)
Oro 5.015 5.490 6.169 5.452 2.804 9,5 12,4 -11,6 -48,6
(p) Preliminar
(1) En kilos finos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por minerales (Cuadro II.1), si bien la La producción de plomo disminuyó en 26,6%,


producción de casi la totalidad de minerales se también atribuido a la nula producción del
redujo en el año, sólo la caída de la producción mineral por parte de la minería mediana
de zinc explicó alrededor del 70% del retroceso durante el mes de abril y los bajos niveles
del sector. En efecto, la producción de zinc producidos en mayo y el tercer trimestre del
disminuyó en 31,9% en 2020 en relación a 2019, año. El precio del plomo retrocedió en 8,9% en
incidiendo en 20,4pp en la caída de la minería 2020; mostrando sin embargo una significativa
boliviana. Este comportamiento se atribuyó recuperación tras cotizarse en $us 0,74 la libra
principalmente a la paralización de las fina en mayo de 2020, en diciembre su precio
actividades mineras en el marco de la alcanzó a $us 0,92.
cuarentena rígida; así, en abril no se había
registrado producción por parte de la minería La producción de estaño también fue afectada
mediana, principal productor del mineral. en 2020, reportando una caída de 14,2%,
Igualmente, contribuyó negativamente el consecuente con el deterioro de la producción
descenso anual de 12,3% de la cotización del principalmente en la minería estatal, cuya
zinc, aunque destaca su fuerte recuperación producción cedió en 19,2%, y el retroceso de
después de alcanzar su menor nivel en abril. 9,2% de su cotización en el mercado
internacional. En efecto, la empresa minera
En relación a los metales preciosos, la Huanuni paralizó sus actividades durante el
producción de plata cedió en 19,3%, con un período de confinamiento estricto, resultando
importante decremento de la producción de la en la reducción de su producción, y el deterioro
minería mediana; el ascenso en 25,4% del precio de sus ingresos y de su situación financiera en
del metal no logró contrarrestar el resultado general.
negativo en su producción. Por su parte, la
producción del oro se redujo en 48,6%, también Finalmente, también disminuyeron la
explicado por las medidas de confinamiento, producción de cobre en 37,0% y de antimonio en
con un mayor impacto en la minería chica y 4,3%; en tanto que la producción de wólfram se
cooperativa cuya producción disminuyó en elevó en 26,6%, explicado por la mayor
42,6% y de la minería mediana en 80,6%; el producción de la minería chica y cooperativa, a
positivo entorno de precios del oro en el año pesar de la disminución en 22,0% de su
tampoco contuvo el impacto de la pandemia en cotización promedio anual.
el sector.

77

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 77


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

II.1.1.4 Construcción estancamiento de los créditos de vivienda de


interés social que crecieron en alrededor de 5%
El sector de construcción fue el cuarto de mayor en el año, muy por debajo de las tasas de
incidencia negativa en el retroceso de la crecimiento registradas en anteriores años.
producción boliviana y el segundo de mayor
caída en el año. La paralización de la inversión Igualmente, la producción del cemento, uno de
pública determinada por el gobierno anterior los principales insumos para la construcción,
explicó casi en su totalidad la disminución de decreció en 17,8% y las ventas en 23,4% en 2020.
27,2% del rubro hasta noviembre de 2020, un Destacó la paralización de la producción en abril
descenso histórico y con severas consecuencias en cuatro departamentos y la persistencia de la
para la economía boliviana en general y el suspensión de la producción en Oruro hasta
empleo en particular. junio como resultado de la paralización de las
actividades de la estatal Empresa Pública
En efecto, tras asumir el poder, el gobierno de Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL).
facto paralizó varios proyectos de inversión
pública, cuya ejecución disminuyó hasta $us Efectivamente, hasta octubre de 2019 ECEBOL
1.784 millones en 2020, una caída de 52,7% en había mostrado un fuerte incremento tras
relación a 2019 y un retorno a niveles de hace inaugurar sus operaciones en mayo de dicho
diez años. Esta decisión fue una de las más año; no obstante, desde noviembre de 2019 la
notorias de dicho gobierno pues significó la producción se desplomó, en 89,6% en el mes, y
aplicación de políticas procíclicas en un período mantuvo niveles bajos e incluso nulos de
en el que la economía necesitaba de la inversión producción durante 2020, sumándose así al
pública como factor que contribuya a sostener el conjunto de empresas públicas afectadas
crecimiento, como lo había logrado durante la negativamente por el gobierno previo. En
aplicación del MESCP (ver Recuadro II.1). relación a las ventas de cemento en el país, que
Asimismo, el deterioro de la inversión pública también cedieron en el año, destacaron las
implicó el retroceso en el acceso de la población caídas registradas en Chuquisaca en 36,0%, en
a importantes proyectos de infraestructura, Santa Cruz 21,2% y en La Paz 19,3%.
productivos y sociales, mermando finalmente su
calidad de vida.
Gráfico II.9 Crecimiento a similar período del IGAE de
construcción, 2019-2020(p)
En el primer semestre del año, la formación (En porcentaje)
bruta en capital fijo en el rubro de construcción
decreció en 28,4% en relación a similar período 10,0
4,3

4,3
3,9
3,8
3,7

3,7
3,5
3,3
3,1

2,7
1,8

0,8

de 2019, atribuido al descenso de 39,2% de la 0,0


construcción pública y el ligero ascenso de 0,2% -10,0
-4,9
-5,0

-7,6

-8,4

de la construcción privada. En el caso de la -20,0


-16,6

construcción pública, la inversión en proyectos


-22,5

-30,0

de infraestructura, intensivos en el componente


-32,4

-40,0
-36,4

de construcción, disminuyeron en 60,4%, varios -50,0

proyectos fueron paralizados como la -60,0

construcción del Tren Metropolitano de -70,0


-69,6

Cochabamba, la construcción de la doble vía


-73,6
-73,7

-80,0

Tramo Central El Sillar, la construcción de la -90,0


mar-19

mar-20
sep-19

nov-19

sep-20

nov-20
may-19

may-20
ene-19

ene-20
jul-19

jul-20

carretera Rurrenabaque-Riberalta, entre otros.

Por su parte, el estancamiento de la construcción (p) Preliminar


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
privada fue consistente con la afectación de la Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
actividad por la cuarentena y el deterioro de de Análisis y Estudios Fiscales

ingresos de la población y empresas para


emprender proyectos de construcción Sobre el comportamiento mensual del sector de
particulares; asimismo, contribuyó el construcción, según cifras del IGAE, hacia

78

78 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

finales de año el rubro empezó a recuperarse equivalente al 61,1% del total ejecutado en los
tras haber experimentado descensos de más de diez meses previos; destacando la reactivación
73% entre abril y mayo respecto a los mismos de importantes proyectos como la construcción
meses del año previo. En noviembre, la del Tren Metropolitano de Cochabamba, obras
actividad mostró un crecimiento positivo de en la Fase II de Mi Teleférico, la rehabilitación de
4,3% (Gráfico II.9); igualmente, crecieron la carretera Santa Cruz-Trinidad, etc.
interanualmente en el mes la producción y venta
de cemento.
II.1.1.5 Otros servicios
Esta mejora se dio en un marco de salida gradual
La actividad de otros servicios fue otro de los
del confinamiento, el escenario de mayor
rubros más afectados por la pandemia y el
certidumbre tras el período electoral y el inicio
deterioro de la demanda interna en 2020. El
de medidas hacia la reconstrucción de la
sector registró una contracción de 14,4% hasta
economía por parte del gobierno nacional
noviembre de 2020, con una incidencia en la
elegido democráticamente que promovió el
caída del PIB de -0,9pp, influenciada
restablecimiento del MESCP y el relanzamiento
especialmente por el importante descenso de la
de la inversión pública como pilar del
producción de servicios comunales, sociales y
crecimiento. Así, un hecho que resaltó en los
personales, y restaurantes y hoteles (Cuadro
últimos dos meses del año en relación a la
II.2).
inversión pública fue que se invirtió un monto

Cuadro II.2 PIB de otros servicios, 2017-A Noviembre 2020


(En porcentaje y en puntos porcentuales)

Crecimiento (%) Incidencia (pp)


Actividad A Nov- A Nov-
2017(p) 2018(p) 2019(p) (1) 2017(p) 2018(p) 2019(p) (1)
2020(p) 2020(p)
Otros servicios 4,5 4,5 4,1 -14,4 4,5 4,5 4,1 -14,4
Servicios comunales, sociales y personales 4,1 4,5 3,8 -12,4 2,2 2,4 2,0 -6,6
Restaurantes y hoteles 5,1 4,5 4,5 -14,2 2,0 1,8 1,8 -5,6
Servicios domésticos 4,0 3,9 4,0 -32,0 0,3 0,3 0,3 -2,2
(p) Preliminar
(1) Corresponde al crecimiento e incidencia respecto al acumulado a noviembre de 2019 de cifras del IGAE del sector
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Los servicios comunales, sociales y personales, de Impuestos Nacionales (SIN), las ventas
que consideran servicios esenciales para la facturadas de restaurantes se desplomaron en
población como educación privada, recreación, 47,7% en el año, retrocediendo desde $us 694
servicios de saneamiento básico, entre otros, millones en 2019 a $us 363 millones en 2020; por
disminuyeron su actividad en el año en 12,4%, su parte, los servicios facturados de hoteles
en un contexto de cuarentena rígida que limitó descendieron en 54,2%, desde $us 127 millones
la prestación de estos servicios, la merma de la hasta $us 58 millones en el mismo período, en
demanda interna y los menores ingresos un panorama de fuerte deterioro de la actividad
percibidos por la población. turística por efecto de la pandemia.

Igualmente, la actividad de restaurantes y Finalmente, la actividad de servicios domésticos


hoteles se vio severamente afectada en 2020, con también disminuyó, en 32% hasta noviembre,
una caída de 14,2%, producto de la paralización como resultado de la cuarentena y restricciones
de sus operaciones por el confinamiento y una de movilidad que determinaron la permanencia
menor demanda de estos servicios. En este de la población en sus hogares, tanto de
sentido, de acuerdo a información del Servicio trabajadores del servicio doméstico y de las

79

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 79


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

familias que contratan estos servicios, así como aunque muy por debajo de las tasas en que el
por los menores ingresos para la contratación de sector solía crecer en pasados años.
dichos servicios.
Un aspecto a resaltar en el sector de comercio fue
el notable incremento de las ventas online, que
II.1.1.6 Comercio
si bien ya registraban un ascenso en los últimos
años, experimentaron un mayor desarrollo y su
La actividad de comercio fue otra de las de
extensión a varios sectores de la actividad
mayor impacto en 2020, con un retroceso de
económica en 2020 por el contexto de pandemia
7,6% de su producción; no obstante, su
y cuarentenas a nivel mundial en general y
comportamiento negativo fue contenido por el
papel que desempeñó el sector como receptor de nacional en particular.
la migración de trabajadores de otros rubros que
se dedicaron a esta actividad con el fin de II.1.1.7 Establecimientos financieros,
sostener y/o evitar un mayor deterioro de sus servicios a las empresas y propiedad
ingresos. de vivienda

Así, entre los indicadores que muestran la La actividad de establecimientos financieros,


dinámica del rubro destacó el descenso de 12,4% seguros y bienes inmuebles registró un descenso
de las ventas facturadas de los supermercados, de 3,2% hasta noviembre de 2020 y una
las cuales alcanzaron a $us 725 millones en el incidencia negativa de 0,4pp en la caída del
año. No obstante, el número de empresas en el producto, explicado principalmente por el
sector se elevó en 2,0% hasta 116.466 unidades, retroceso en los servicios a las empresas (Cuadro
II.3).

Cuadro II.3 PIB de establecimientos financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda
2017-A Noviembre 2020
(En porcentaje y en puntos porcentuales)

Crecimiento (%) Incidencia (pp)


Actividad A Nov- A Nov-
2017(p) 2018(p) 2019(p) (1) 2017(p) 2018(p) 2019(p) (1)
2020(p) 2020(p)
Establecimientos financieros, servicios a las
4,8 5,3 4,4 -3,2 4,8 5,3 4,4 -3,2
empresas y propiedad de vivienda
Servicios financieros 5,6 6,0 4,8 -0,5 2,5 2,7 2,2 -0,2
Servicios a las empresas 4,4 4,8 3,6 -12,8 1,1 1,2 0,9 -3,2
Propiedad de vivienda 4,0 4,7 4,4 0,8 1,2 1,4 1,3 0,2
(p) Preliminar
(1) Corresponde al crecimiento e incidencia respecto al acumulado a noviembre de 2019 de cifras del IGAE del sector
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En línea con el delicado panorama de la 0,5% asociada a la contracción económica que el


economía nacional en 2020, la afectación país vivió en el año, pero notoriamente
consiguiente de las actividades de las diferentes contrarrestada con la continuidad del
empresas nacionales proveedoras de bienes y dinamismo de las operaciones de
servicios, y la caída de 18,6% en la inscripción de intermediación financiera como resultado de la
éstas, el rubro de servicios a las empresas se solidez del sector formada durante la vigencia
contrajo en 12,8% hasta noviembre del año, con del MESCP y el fuerte repunte de estas
una incidencia negativa de 3,2pp en el operaciones en la última parte del año.
desempeño global del sector.
En efecto, los depósitos y créditos del sistema
Por su parte, la actividad de servicios financiero continuaron creciendo en 2020, en
financieros registró un ligero decrecimiento de 10,1% y 4,2%, respectivamente, aunque en el
80

80 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

caso de los créditos efectivamente a una menor una vivienda e impulsar la construcción
tasa que en años previos. Respecto a este último privada.
aspecto, destaca en el año la medida del
gobierno anterior de reducir en febrero de 2020 Por su parte, la actividad de propiedad de
los límites de cartera productiva y de Vivienda vivienda mostró un leve crecimiento de 0,8%,
de Interés Social (VIS) que las entidades consistente con la limitada expansión de la
financieras debían cumplir; este hecho construcción privada en 0,2% y la tendencia de
finalmente generó el estancamiento de los estancamiento de los créditos VIS.
créditos VIS y la desaceleración de los créditos
productivos, atentando de esta forma contra la
II.1.1.8 Hidrocarburos
política nacional de fomento al acceso a una
vivienda digna y de impulso al sector En 2020 la producción de hidrocarburos
productivo10. igualmente experimentó un descenso, en 5,1%
en el acumulado a noviembre de la gestión,
En diciembre, el gobierno nacional principalmente atribuido a la contracción de la
democráticamente elegido, como parte de la demanda local de gas natural y al fuerte
reinstauración del MESCP, restableció los retroceso de las actividades de exploración;
límites de cartera productiva y de vivienda de mientras que las exportaciones se elevaron
interés social. Dicha medida fue una de las ligeramente. Decisiones de la anterior
primeras asumidas a fin de reactivar la administración en relación al sector
economía nacional, promover el desarrollo hidrocarburífero afectaron de forma
productivo, fomentar el acceso de la población a significativa su desempeño en el año.

Gráfico II.10 Exportación de gas natural a Brasil y Argentina, 2007-2020


(En millones de metros cúbicos diarios)

a) Brasil b) Argentina
35,0 20,0
18,0
30,0
16,0
17,7
16,1
25,0 14,0 14,9
23,6 14,0
12,0
20,0 21,7
10,0
18,2 18,0
15,0
8,0

10,0 6,0
4,0
5,0
2,0
0,0 0,0
abr-17

abr-18

abr-19

abr-20
ene-17

ene-19

ene-20
ene-18
oct-17

oct-18

oct-19

oct-20
jul-17

jul-18

jul-19

jul-20
abr-17

abr-18

abr-19

abr-20
ene-17

ene-19

ene-20
ene-18
oct-17

oct-18

oct-19

oct-20
jul-17

jul-18

jul-19

jul-20

Promedio anual Promedio anual

Nota: Se consideran los volúmenes en 60°F para ambos casos


Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por productos, el índice de volumen de diferenciado por mercados. Las ventas de gas
extracción de gas natural se contrajo en 3,8% y el natural a Brasil disminuyeron en 1,5%
de petróleo en 9,3% en 2020. En relación al gas promediando 18,0 millones de metros cúbicos
natural, principal componente de la actividad, (m3) diarios en 2020, en tanto que las
se registró un ascenso de 2,1% de las exportaciones a Argentina se incrementaron en
exportaciones en el año, con un comportamiento

10 Ver sección II.3.2.2 Evolución del crédito en este Capítulo.


81

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 81


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

6,6% hasta 14,9 millones de m3 diarios (Gráfico demanda el combustible como insumo para su
II.10). funcionamiento.

En el caso de Brasil, el descenso se atribuyó por


Gráfico II.11 Volumen comercializado de gas natural
una parte a la menor demanda de este país ante
por destino en el mercado interno, 2006-2020
el contexto de pandemia que impactó (En millones de metros cúbicos)
fuertemente su actividad económica en general
y la industrial en particular; y por otra, a la firma 4.000 3.746
3.496
de la octava adenda realizada durante el período 3.500
de facto, mediante la cual se estableció el recorte 3.006
3.000
de los volúmenes enviados a este mercado, 2.500
desde el rango entre 24 y 30 millones de m3 día
2.000
pactados previamente, hasta un volumen
1.500
mínimo de 14 y un máximo de 20 millones de
1.000
m3 día. Asimismo, esta suscripción determinó
costos adicionales de transporte que la estatal 500

petrolera de Bolivia debía asumir y que 0

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
anteriormente estaban a cargo de Petrobras,
dado el cambio del punto de entrega de Río
Generadoras eléctricas Industrial GNV Doméstico Comercial
Grande en Santa Cruz al Mutún en la frontera
con el vecino país, tramo antes cubierto por la Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
empresa brasileña. El mismo gobierno de turno
de Análisis y Estudios Fiscales
reconoció en agosto que este cambio implicaría
un costo de alrededor de $us 230 millones para
el país en tres años. II.1.1.9 Electricidad, gas y agua

Por su parte, las exportaciones a Argentina La actividad de servicios básicos también


ascendieron en el año a pesar de los efectos de la mostró un débil comportamiento en 2020 como
pandemia en la economía de este país. El notable resultado de la caída de la actividad económica
ascenso fue explicado principalmente por la y el deterioro de la demanda interna,
mayor demanda de gas natural boliviano significando a la vez un retroceso en los avances
durante el último trimestre de 2020, consistente del país en cuanto a la provisión de estos
con el fuerte incremento de los precios de Gas servicios y por tanto en la mejora de la calidad
Natural Licuado (GNL), que en el mercado de vida de los bolivianos.
internacional ascendió en alrededor de 150%
entre septiembre y diciembre. Igualmente, el Así, el sector de electricidad, gas y agua se
menor retroceso económico argentino en la contrajo en 3,6% hasta noviembre de 2020,
segunda parte de la gestión coadyuvó a este principalmente explicado por la menor
resultado. generación de electricidad. En efecto, la
generación bruta de energía en el Sistema
Por su parte, las ventas en el mercado interno se Interconectado Nacional (SIN) alcanzó a 9.212
desplomaron en el año (Gráfico II.11). En efecto, gigavatios hora en 2020, 3,3% por debajo de la
el volumen comercializado alcanzó a 3.006 generación del año anterior y por primera vez
millones de metros cúbicos, equivalente a 8,2 una caída desde el registro de la variable
millones de m3 diarios, un descenso interanual (Gráfico II.12).
de 14,0%, el cual estuvo explicado por menores
volúmenes para Gas Natural Vehicular (GNV), Por fuentes, la energía hidroeléctrica se contrajo
generadoras termoeléctricas y el rubro en 9,4% en el año ante la caída de la producción
industrial, asociado a su vez a la paralización de en las centrales Santa Isabel, Corani y San José I.
la actividad económica por el confinamiento; La generación termoeléctrica se redujo en 1,2% y
también afectó a la demanda local de gas natural la eólica en 8,6%. Por su parte, la generación
la paralización de la planta de urea que solar reportó un crecimiento de 64,7% en el año,

82

82 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

atribuido casi en su totalidad a la mayor Nacional de Inversión Productiva y Social, con


producción de la Planta Solar Fotovoltaica una significativa afectación a la población en
Oruro inaugurada en septiembre de 2019, en el cuanto a su acceso al servicio de agua potable, y
marco del MESCP y la política de impulso a la riego en el caso de productores.
generación de fuentes alternativas y renovables
de energía. Asimismo, se evidenció el deterioro del
consumo de gas en 5,0%. Es importante señalar
al respecto, que las conexiones de gas
Gráfico II.12 Generación bruta en el Sistema
domiciliario sufrieron un fuerte deterioro en
Interconectado Nacional (SIN), 2000-2020
(En porcentaje) 2020 en línea con la paralización de estas
inversiones, significando así un retroceso en los
avances del país en la ampliación de la cobertura

9.531
9.230

9.212
10.000 de este servicio.
9.000
8.000
Por trimestres, en relación al sector eléctrico, se
7.000
registró un fuerte descenso de la generación de
6.000
5.000
energía en el segundo cuarto del año, que
4.000
persistió en terreno negativo en el tercer
3.000 trimestre. En el cuarto se apreció la recuperación
2.000 de la generación eléctrica consistente con la
1.000 recuperación de las actividades económicas y en
0 un marco de estabilidad política y de aplicación
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)

de medidas de impulso económico por parte del


nuevo gobierno.
(p) Preliminar
Fuente: Autoridad de Electricidad y Tecnología Nuclear, y Comité
Nacional de Despacho de Carga
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
II.1.1.10 Comunicaciones
de Análisis y Estudios Fiscales
En general, la pandemia implicó un impacto
Uno de los factores detrás del retroceso de la negativo en la actividad económica boliviana; no
generación de electricidad, gas y agua fue la obstante, también generó oportunidades para
debilitada demanda interna en un entorno de determinados sectores como las
cuarentenas y paralización e irregularidad en telecomunicaciones. En efecto, el rubro de
varias de las actividades económicas. En efecto, comunicaciones registró un crecimiento de 5,5%
el consumo de los servicios básicos disminuyó hasta noviembre, la mayor tasa positiva entre
en 6,5% en el año. El descenso del consumo de sectores, con una incidencia de 0,12pp en el
electricidad en 6,7% se explicó por la menor comportamiento del producto.
demanda comercial, industrial y de las fábricas
cementeras; por su parte, el consumo residencial El dinamismo del sector se explicó por los
se incrementó en 3,3%, consistente con la períodos de confinamiento determinados y la
permanencia de las familias en sus hogares. necesidad de distanciamiento social como
medida para evitar la propagación del virus, que
Igualmente, se registró una disminución del impulsaron el uso de modalidades virtuales en
consumo de agua potable en 2,4%, explicado por diferentes ámbitos como el laboral y educativo.
la menor demanda de la actividad industrial, Así, el número de usuarios de internet se
comercial y estatal, y un ascenso del consumo expandió en el año, habiendo superado los 10,8
residencial. Un aspecto que destacó en relación millones hasta el tercer trimestre –en 2019 la
a este servicio fue el descenso de las inversiones cifra era de 10,5 millones de usuarios–.
en los programas Más Inversión para el Agua Igualmente, ascendieron los usuarios de
(MIAGUA) y Más Inversión para Riego (MI telefonía móvil a 12,0 millones de líneas activas
RIEGO) en 2020, en 68,1% y 86,5%, hasta septiembre del año, por encima de los 11,7
respectivamente, según información del Fondo millones del año previo. Por su parte, las líneas

83

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 83


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

fijas continuaron con su trayectoria los servicios de educación sufrieron un fuerte


descendente. retroceso en 2020 como resultado de medidas
tardías e improvisadas por parte del gobierno
Como resultado del desempeño favorable de las anterior que no pudieron contener el impacto de
operaciones en este sector, las empresas de la pandemia sobre la educación, como las
telecomunicaciones reportaron resultados rezagadas determinaciones de educación
positivos de sus indicadores, aunque menores virtual, el retraso en el establecimiento de
en relación a años anteriores por los menores plataformas educativas, la clausura prematura
ingresos percibidos en un contexto de del año escolar y las contradicciones posteriores,
cuarentena y limitaciones a la movilidad de sus entre otros, que atentaron en el año contra el
clientes. En este contexto, la estatal Empresa derecho de la población boliviana a educación.
Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) fue la
menos favorecida, al reportar una disminución Sobre el mismo tema, destaca que a mediados de
de cerca al 42% de sus utilidades en relación a diciembre de la gestión el nuevo gobierno
2019, según información del Ministerio de Obras convocó al 6to. Encuentro Pedagógico “Por la
Públicas y Vivienda; la deficiente gestión de la recuperación del Derecho a la Educación de
empresa marcada por hechos de corrupción todas y todos”, en el que definió, junto a los
durante el gobierno de turno contribuyó a este actores del sector –maestros, estudiantes, padres
resultado. de familia y autoridades gubernamentales–, los
lineamientos para garantizar este derecho en la
gestión 2021.
II.1.1.11 Servicios de la administración
pública
II.1.1.12 Agropecuaria
El sector de servicios de la administración
pública fue otro de los que registró una tasa Finalmente, el rubro agropecuario fue uno de los
positiva de crecimiento en 2020, atribuido que reportó crecimiento en 2020 y el de mayor
principalmente a la continuidad de los servicios incidencia positiva en el desempeño de la
estatales, principalmente en el sector salud ante economía nacional. Hasta noviembre de 2020 el
la necesidad de este personal en el contexto de sector mostró una expansión de 2,2%, explicada
la pandemia. Así, la actividad reportó un principalmente por el positivo comportamiento
ascenso de 2,2% hasta noviembre, aunque de los productos pecuarios y en menor medida
visiblemente menor a la expansión observada en por la producción agrícola no industrial e
años previos. industrial (Cuadro II.4).

En efecto, si bien el resto de las actividades y En efecto, la producción pecuaria ascendió en


servicios prestados por la administración 5,0% hasta noviembre, explicando tres cuartos
pública fueron paralizados total y/o del crecimiento agropecuario. Este
parcialmente por la cuarentena, los servicios de comportamiento se asoció al positivo
salud se mostraron dinámicos por la necesidad desempeño de la producción de carne bovina,
de la atención de los pacientes con COVID-19. que creció de forma importante en 2020 y que
No obstante, destaca que a pesar de la fue resultado de la fuerte expansión de las
emergencia sanitaria vivida en el país, el exportaciones al mercado chino, un logro del
gobierno de turno no creó ítems en el sector para gobierno del ex Presidente Evo Morales. En
mejorar la atención de la población; así, éstos efecto, tras años de gestiones, y en coordinación
permanecieron en un acumulado de 42.722 con el sector ganadero nacional, el gobierno
ítems a nivel nacional. boliviano consiguió la apertura del mercado
asiático en 2019 –después de la aprobación de las
Por su parte, otro de los sectores de relevancia autorizaciones fitosanitarias en abril–, hacia
en términos de los servicios prestados por el finales de agosto se realizaba el envío del primer
Estado es el de educación, el mismo que a pesar cargamento de carne de res a China. En 2020 el
de ser irregular en el año implicó la continuidad sector siguió beneficiándose de la demanda de
del personal contratado en el sector. Asimismo, este mercado a pesar del panorama de
84

84 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

pandemia, contrarrestando de esta manera la monto total de $us 70,1 millones, 224% y 188%
débil demanda local. Así, las exportaciones superiores respectivamente en relación a 2019.
llegaron en 2020 a 16,7 mil toneladas por un

Cuadro II.4 PIB agropecuario, 2017-A Noviembre 2020


(En porcentaje y en puntos porcentuales)

Crecimiento (%) Incidencia (pp)


Actividad A Nov- A Nov-
2017(p) 2018(p) 2019(p) (1) 2017(p) 2018(p) 2019(p) (1)
2020(p) 2020(p)
Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 7,6 6,9 5,3 2,2 7,6 6,9 5,3 2,2
Productos agrícolas no industriales 8,7 6,7 4,3 0,9 3,4 2,7 1,7 0,4
Productos agrícolas industriales 9,9 8,6 5,4 1,1 2,1 1,9 1,2 0,3
Coca 0,4 0,9 -2,5 -0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Productos pecuarios 5,9 7,2 7,4 5,0 1,8 2,2 2,3 1,5
Silvicultura, caza y pesca 3,2 2,0 1,8 1,4 0,2 0,1 0,1 0,1
(p) Preliminar
(1) Corresponde al crecimiento e incidencia respecto al acumulado a noviembre de 2019 de cifras del IGAE del sector
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En relación a la producción avícola, ésta de la cuarentena en áreas rurales donde se


decreció en el año, por efecto de las medidas de produce el tubérculo, y por otra, a que la
confinamiento y el brusco descenso de la actividad no podía detenerse al ser una de las
demanda. Desde la determinación de la principales fuentes de ingresos de los
cuarentena rígida, el sector enfrentó la fuerte productores en dichas zonas; no obstante, al
contracción de la demanda del producto, no sólo igual que en el caso de otros productos
por las restricciones al movimiento de la alimenticios, la débil demanda incidió en el
población sino principalmente por el cierre de descenso pronunciado de su precio, el cual se
restaurantes y otros negocios de comida redujo en 14,6% en promedio en el año.
demandantes del alimento; así, el precio de la
carne de pollo se desplomó en los meses de abril En general, la producción de cereales mostró
y mayo; las pérdidas ocasionadas en este crecimiento en el año, beneficiado de
período repercutieron en la limitada producción condiciones climáticas más favorables en las
de los meses siguientes, que sumados al retorno zonas productoras y por el sostenimiento de su
del funcionamiento de restaurantes y otros demanda al tratarse de alimentos e insumos
negocios de expendio de comida, restablecieron básicos; no obstante, su comportamiento fue
los precios en el mercado local11. diferenciado por tipo de grano. Así, la
producción de sorgo fue una de las de mayor
Por su parte, los productos agrícolas no expansión, la producción de maíz y trigo
industriales mostraron un limitado crecimiento también se elevó en la gestión, en tanto que los
en 2020, 0,9% hasta noviembre, atribuido cultivos de arroz retrocedieron en consistencia
principalmente al positivo desempeño de la con la menor superficie sembrada y bajos
producción de tubérculos y cereales, rendimientos.
contrarrestado por el descenso de la producción
de frutales. La producción de hortalizas y legumbres
registró un ligero decrecimiento atribuido a la
La producción de papa continuó mostrando en contracción de la producción de frijol y haba,
2020 la fortaleza ya acostumbrada de gestiones por un lado, y por el otro, al ascenso de los
pasadas, por una parte debido al menor alcance cultivos de cebolla y tomate. Asimismo, el sector

11 Para mayor información sobre el movimiento de precios del pollo


y de otros alimentos ver la sección II.4 Evolución de la inflación de
este capítulo.
85

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 85


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

frutícola presentó una leve contracción, de aceite de girasol ascendieron en 40,8% y


explicado, entre otros factores, a los efectos de la 63,6%, respectivamente en el año, ante un
sequía en la zona de los valles. contexto de fuerte ascenso de los precios
internacionales.
El tercer grupo de mayor incidencia en el
crecimiento del rubro agropecuario fue el Por su parte, la producción de soya experimentó
agrícola industrial, que creció en 1,1% hasta un leve retroceso en la gestión, principalmente
noviembre de 2020, donde destacó el positivo como resultado de una menor superficie
comportamiento de la producción de caña de sembrada, así como menores rendimientos,
azúcar y girasol; en tanto que la producción de según información del MDRyT, consistente con
soya se redujo ligeramente. Así, el rubro cañero sequías en zonas productores. La liberación de
continuó mostrando dinamismo en el año ante las exportaciones decretada por el gobierno de
las mayores hectáreas sembradas previamente facto en enero de 2020 habría incidido en el
por la expectativa del sector de provisión de aumento de las ventas externas de torta y
alcohol anhidro a YPFB para la generación de semilla de soya; no obstante, la priorización del
etanol, un proyecto que había impulsado abastecimiento del mercado interno y a precio
fuertemente al sector en los años del MESCP. justo, en el marco del MESCP, promovió la
Las positivas perspectivas de exportaciones de abrogación de dicha normativa por parte del
azúcar también contribuyeron al crecimiento del nuevo gobierno en diciembre de 202012.
rubro.
Por su parte, la producción de silvicultura, caza
Asimismo, la producción de girasol mostró una y pesca reportó un crecimiento de 1,4%,
fuerte expansión en 2020, 16,7% según el principalmente asociado a la mayor producción
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y volumen de exportación de la castaña; en tanto
(MDRyT), consistente con favorables que la producción de coca se mantuvo
perspectivas del mercado externo; en efecto, el relativamente estable.
volumen de exportaciones de torta de girasol y

RECUADRO II.1 LA INVERSIÓN PÚBLICA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO BOLIVIANO

La demanda interna ha sido el principal motor del crecimiento económico durante los años de aplicación
del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que le permitió al país sortear el
complicado panorama internacional en los últimos años y posicionarse como uno de los de mejor
desempeño en la región sudamericana. Uno de los componentes de la demanda interna es la inversión
pública, la misma que por su efecto multiplicador se ha constituido en un pilar del dinamismo económico
boliviano. No obstante, este instrumento fue seriamente afectado en 2020, con consecuencias
contraproducentes para la economía, en tiempos en que se necesitaba de una política fiscal expansiva.

En efecto, durante los años de aplicación del MESCP, la inversión pública se había expandido
fuertemente, desde $us 629 millones en 2005 hasta $us 4.458 millones en 2018, con un nivel máximo en
2016. Durante dicho período, hasta octubre de 2019, se financiaron importantes proyectos de
infraestructura como la construcción de carreteras, dobles vías, puentes; proyectos productivos,
principalmente en aras de la industrialización de hidrocarburos y la consolidación de fuentes alternativas
de energía; y proyectos sociales, con la provisión de infraestructura educativa, en salud, en servicios
básicos, etc., que por un lado impactaron en la mejora de la calidad de vida de la población boliviana, y
por otro, por su efecto multiplicador, en el desempeño de otros sectores de la economía y en el empleo.

Sin embargo, desde noviembre de 2019, con la asunción al mando del gobierno de facto, la inversión fue
recortada en varios sectores a fin de privilegiar la reducción del déficit fiscal. Estos recortes impactaron

12 Ver sección II.2 Comportamiento del Sector Externo para mayor


detalle sobre la emisión de la normativa y su posterior abrogación.
86

86 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

en el desempeño de la actividad económica en general y en la construcción en particular, la misma que


se redujo significativamente en 2020, no solo por efecto de la pandemia sino principalmente por la
decisión política de frenarla, contribuyendo de esta forma al notable deterioro de la actividad económica
nacional.

Incremento de la inversión pública y crecimiento del PIB real, 2007 – 2020


(En millones de dólares y en porcentaje)

2.000 14,0

1.500
9,0
1.000 6,1 6,8
(En millones de dólares)

4,2

(En porcentaje)
500 3,4
4,0
2,2
0

-1.985
-500 -1,0

-1.000
-6,0
-1.500
-8,2(1)
-2.000 -11,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
Incremento de la inversión pública Crecimiento del PIB (eje der.)

(p) Preliminar
(1) Corresponde al crecimiento acumulado del IGAE a noviembre de 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En efecto, como es posible apreciar en el anterior gráfico, existe una evidente relación directa entre la
inversión pública y el crecimiento del PIB en el país. Un incremento en los flujos de inversión pública
coincide con elevadas tasas de crecimiento del PIB, y disminuciones del nivel de inversión la afectan
negativamente. En los años 2017 y 2018, cuando el incremento de la inversión pública se tornaba
negativo, el crecimiento se estabilizó en 4,2%, una tasa positiva y sostenida; no obstante, una mayor
reducción de la inversión pública en 2019 fue consistente con una menor tasa de crecimiento, de sólo
2,2% aquel año; y en 2020, el fuerte retroceso de la inversión pública también fue en línea con la
contracción económica. Si bien en el año se hubiera experimentado una caída de la producción nacional
por efectos de la pandemia, como sucedió a nivel mundial, el golpe no habría sido tan fuerte como el que
finalmente se evidenció de haberse empleado la inversión pública.

Efecto multiplicador de la inversión pública

Si bien el anterior gráfico muestra la existencia de una relación entre inversión pública y crecimiento de
la economía, no brinda información sobre causalidad, por lo que es necesario un análisis complementario.
En tal sentido, a continuación se exponen de forma breve la metodología y los resultados de una
estimación del efecto multiplicador de la inversión pública.

El multiplicador fiscal mide el efecto del aumento de una unidad monetaria del gasto en términos de
unidades monetarias que incrementaría el producto, que se espera sea mayor a la unidad, lo cual
implicaría un efecto multiplicador del gasto público. Para este cálculo se sigue la metodología de
Blanchard y Perotti (1999)i, empleando un modelo estructural de vectores autorregresivos (SVAR), bajo
la siguiente especificación:
𝐴𝐴𝑌𝑌𝑡𝑡 = ∅(𝐿𝐿)𝑌𝑌𝑡𝑡−1 + 𝐵𝐵𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝐶𝐶𝜇𝜇𝑡𝑡
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴−1 ∅(𝐿𝐿)𝑌𝑌𝑡𝑡−1 + 𝐴𝐴−1 𝐵𝐵𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝐴𝐴−1 𝐶𝐶𝜇𝜇𝑡𝑡
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝑍𝑍(𝐿𝐿)𝑌𝑌𝑡𝑡−1 + 𝐹𝐹𝑋𝑋𝑡𝑡 +∈𝑡𝑡

87

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 87


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Donde 𝑌𝑌𝑡𝑡 = [𝑇𝑇𝑡𝑡 , 𝐺𝐺𝑡𝑡 , 𝑍𝑍𝑡𝑡 ] es el vector de variables endógenas, compuesto por el logaritmo de ingresos
tributarios, gasto de gobierno y PIB real, respectivamente; el vector 𝑋𝑋𝑡𝑡 contiene las variables exógenas
del modelo compuesto por los rezagos de las variables endógenas y algunas dummy’s; y el vector μ𝑡𝑡
contiene los residuos estructurales, mientras que el vector ∈𝑡𝑡 está formado por los residuos de la forma
reducida.

Asimismo, el modelo considera los siguientes supuestos: i) la autoridad fiscal no puede reaccionar de
forma contemporánea a movimientos en el PIB, es decir, los cambios en el gasto público deben ser
formulados con anticipación en el presupuesto; ii) el efecto del PIB sobre la recaudación tributaria es 1,
como sugieren Restrepo y Rincón (2006)ii; y iii) el gasto fiscal no responde contemporáneamente a los
ingresos tributarios.

Así, la función de impulso respuesta del PIB ante shocks del gasto de capital es la siguiente:

Función de impulso respuesta del PIB ante shocks del gasto de capital

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

-0,05

-0,10

-0,15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trimestres

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Se aprecia un efecto creciente del gasto de capital sobre el crecimiento económico hasta el tercer trimestre,
a partir del cual disminuye. Así, se estima en un primer trimestre un efecto de 0,77 y un efecto acumulado
de 2,5 en los primeros tres cuartos después del shock de gasto.

Efecto crowding-in o crowding-out

Asimismo, se puede analizar la relación existente entre la inversión pública y privada, en particular, los
posibles efectos de expansión (crowding-in) o desplazamiento (crowding-out) que la inversión pública
puede ejercer sobre la inversión privada. Para tal efecto, se aplica la metodología de vectores
autorregresivos (VAR), haciendo énfasis en las funciones de impulso respuesta las cuales permiten
contrastar dicho efecto.

Con este fin, se utilizaron variables en términos reales de la inversión privada, pública y el PIB. Dado que
la metodología del VAR requiere que las series sean estacionarias, se emplearon tasas de variación
anualizadas de las variables mencionadas para el análisis.

Así, a efectos de contrastar la respuesta de la inversión privada frente a shocks de la inversión pública,
se analizó las funciones impulso respuesta del modelo planteadoiii, las cuales demuestran la existencia
de un efecto expansión o crowding-in, lo que sugiere que la inversión del sector público induce a un
aumento de la inversión privada.

88

88 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Función de impulso respuesta de la inversión privada ante un shock de la inversión pública iv

Función impulso respuesta Función impulso respuesta acumulada


6 20
5
16
4
3 12

2 8
1
4
0
0
-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Trimestres Trimestres

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En conclusión, la inversión pública desempeña un importante rol en el crecimiento económico, como


también está siendo reconocido y aceptado en los últimos años por organismos internacionales y la
academia, y que actualmente, en el tiempo de pandemia está siendo recomendado incluso por
organismos internacionales de corte ortodoxo. Un hecho a destacar es que, en el marco del MESCP, el
país ya había identificado esta relación desde 2006 e impulsado el motor de la inversión pública desde
entonces, con notables resultados para la economía nacional.
__________________
i Blanchard y Perotti (1999). An Empirical Characterization of the Dynamic Effects of Changes in Government Spending and Taxes on Output
ii Restrepo y Rincón (2006). Identifying Fiscal Policy Shocks in Chile and Colombia
iii Se especificó un modelo VAR (1,3) el cual cumple con los supuestos de multi-normalidad, ruido blanco en los residuos; asimismo, el proceso es

estacionario dado que sus raíces están dentro del circulo unitario
iv Se emplea la descomposición de Cholesky

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

lugar, por decisiones políticas del gobierno de


II.1.1.13 Proceso de industrialización
facto que únicamente buscó desprestigiar y
Desde 2006, gracias a la recuperación de los eliminar las empresas públicas estatales bajo el
recursos naturales por medio de su argumento de corte neoliberal de que no eran
nacionalización, el Estado inició el cambio en la rentables; y, en segundo lugar, por efectos de la
estructura económica boliviana, a partir de la pandemia del COVID-19 que limitó en muchos
maximización de los excedentes de los sectores casos las operaciones comerciales de las
estratégicos de hidrocarburos, minería y empresas públicas productivas y de servicios.
electricidad, para luego reorientarlos a los Sin embargo, luego de las elecciones generales
sectores generadores de ingreso y empleo, a fin de octubre, el nuevo gobierno constitucional
de desarrollar una Bolivia productiva y resolver aplicó medidas para reactivar la
los problemas sociales de pobreza y industrialización de los recursos naturales y la
desigualdad. reactivación de las empresas públicas, en línea
con el restablecimiento del MESCP.
Por casi catorce años (2006-octubre 2019) estos
excedentes también se utilizaron para avanzar
II.1.1.13.1 Complejo del gas y
hacia un país industrializado, con el inicio de
petroquímica
varios de estos proyectos con objetivos claros de
transformación de la matriz productiva y Luego de la nacionalización de los
diversificación de las fuentes de ingresos. hidrocarburos en 2006, el Estado se encaminó en
el proceso de industrialización del gas con la
Durante 2020, el proceso de industrialización en puesta en marcha de las Plantas de Separación
el país fue prácticamente paralizado, en primer de Líquidos (PSL) Río Grande (2013) y Carlos
89

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 89


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Villegas (2015), con el fin de obtener a partir del cayeron en un 20,3% en volumen durante 2020,
gas natural líquidos como Gas Licuado de explicado por las menores ventas a Argentina,
Petróleo (GLP), gasolina estabilizada y gasolina Paraguay y Perú.
rica en isopentanos.
Por otro lado, sobre la refinación se observó un
Hasta 2019 la producción de ambas plantas estancamiento de la inversión como el remplazo
había alcanzado a 1.614.352 toneladas métricas de hornos 3H-1001 en la refinería Guillermo
de GLP (700.487 toneladas métricas en Río Elder Bell, además de la postergación de la
Grande y 913.865 toneladas métricas en Carlos adecuación del parque de GLP y la ampliación
Villegas), logrando abastecer en primer lugar al de la red de agua contra incendios en la refinería
mercado interno para potenciar la industria Gualberto Villarroel, que repercutió en una baja
manufacturera, y cubrir el mercado de ejecución de sólo el 28,4% del monto
exportación con destinos como Paraguay, Perú, programado en 2020.
Brasil, Argentina y Uruguay.
La Planta de Amoniaco y Urea, proyecto ligado
En 2020, la producción global de ambas plantas directamente con la industrialización del gas,
sumó 342.840 toneladas métricas de GLP menor tuvo una paralización en 2020 –escenario que se
en 9,3% al obtenido en 2019, debido al bajo inició a partir de noviembre de 2019–, lo que
consumo de combustibles derivado de las provocó que la urea no esté garantizada para los
restricciones realizadas por el gobierno anterior, mercados interno y externo, y el país tuviera que
así como la falta de mercados para su recurrir a importar el fertilizante empleado por
exportación. En efecto, las exportaciones de GLP el sector agrícola.

Esquema II.1 Proceso de industrialización de los hidrocarburos en Bolivia, 2013-2020

Noviembre
2019
2017

2016 PROYECTOS POSTERGADOS


DURANTE 2020
Planta Amoniaco y Urea
Costo + Fiscalización:
• Construcción de las plantas de
• $us892 millones
ácido nítrico, nitrato de amonio
2015 Inv. Complementarias:
• $us66 millones y derivados.
Planta Gas Natural
Licuado (GNL) • Construcción de la planta de
Costo total: $us213 millones propileno y polipropileno.
2013 (Incluye 27 ESRs)(1)

Planta separadora “Carlos Villegas” (Gran Chaco)


Costo total: $us695 millones

Planta separadora Río Grande 2020


Costo total: $us190 millones Pérdida de más de
$us200 millones

(1) Estaciones Satelitales de Regasificación


Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energías
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Así, el proceso de industrialización de los gobierno que no sólo estancó su producción,


hidrocarburos y el inicio de la era de la sino que también provocó el incumplimiento de
petroquímica en Bolivia, tras la inauguración de la programación de ventas, retiró al 73,0% del
la Planta de Amoniaco y Urea en 2017, sufrió un personal especializado, no realizó el
quiebre histórico con la administración de un mantenimiento respectivo, y en dos intentos de

90

90 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

arrancar nuevamente la planta (en febrero y Nacional Estratégica Yacimientos de Litio


octubre de 2020) se provocó daños a los equipos, Bolivianos (YLB), ésta también sufrió
generando una pérdida económica total de más dificultades en 2020. La Planta Industrial de
de $us 200 millones, según el Ministerio de Cloruro de Potasio quedó paralizada algunos
Hidrocarburos y Energías. meses y cuando reinició sus operaciones los
niveles de producción alcanzaron apenas a un
Además, en el año se postergaron dos nuevos 30,1% de lo programado en 2020. En el caso de
proyectos: 1) la construcción de las plantas de la planta piloto de carbonato de litio esta cifra
ácido nítrico, nitrato de amonio y derivados; y 2) alcanzó sólo al 19,1%.
la construcción de la planta de propileno y
polipropileno; lo que incidió negativamente en Además, no se realizó el mantenimiento
la ruta hacia la industrialización (Esquema II.1). correspondiente de las líneas de piscinas de
producción de materia prima lo que provocó
En 2020 la inversión total en la actividad de que se imposibilitara la generación de la misma
industrialización de hidrocarburos apenas llegó en la cuantía y calidad adecuada al menos por
a $us 3 millones, con una ejecución del 6%, dos gestiones posteriores (2021 y 2022). En ese
cuando se tenía programado un monto de $us 49 sentido las ventas de los productos cloruro de
millones en la gestión. potasio y carbonato de litio anotaron apenas un
10,0% del total programado para 2020.
Cabe precisar que, a partir de noviembre de
2020, bajo la administración del nuevo gobierno Por otro lado, se perjudicó el arranque de la
elegido, se comenzaron a realizar las gestiones planta industrial de carbonato de litio debido a
necesarias para reactivar la inversión en esta que no se realizó las gestiones para la
actividad y para el reinicio de las operaciones de contratación de una planta de agua de vital
la Planta de Amoniaco y Urea, a fin que ésta importancia para la producción de la misma. Así
vuelva a generar ingresos para el país y proveer también, no se realizó la contratación del saldo
del fertilizante al sector agrícola. del crédito autorizado con el Banco Central de
Bolivia (BCB), lo que obligó a reducir sus
Respecto a la producción de la planta de tuberías actividades y pagos hasta poder concretar este
y accesorios de polietileno (para redes de gas) de financiamiento.
la Empresa Boliviana de Industrialización de
Hidrocarburos (EBIH), esta descendió Luego de la derogación del D.S. N°3738 de 10 de
drásticamente a sólo 126 km, con una caída de diciembre de 2018 que, por presiones de cívicos
67,6% respecto a 2019, cuando la producción era de Potosí, quedó sin efecto en fecha 3 de
de 389 km. Además, durante 2020 el gobierno de noviembre de 2019, y que autorizaba la creación
turno, sin justificativo técnico, impidió de la empresa mixta entre la estatal YLB y la
consolidar contratos de venta de tuberías de alemana ACI Systems (ACISA), durante 2020 el
polietileno para redes de gas natural con YPFB. gobierno anterior paralizó la industrialización
del litio y no se realizaron gestiones para el
restablecimiento de esta.
II.1.1.13.2 Complejo minero, metalúrgico
y evaporítico
A partir de noviembre 2020, a la cabeza del
En 2020, la Empresa Metalúrgica Vinto ejecutó nuevo gobierno, se iniciaron acciones
una producción de 6.540 toneladas métricas de correctivas en YLB como: la evaluación y
estaño metálico, cuando se tenía programado un contratación de personal requerido
total de 13.000 toneladas métricas, lo que derivó (considerando que gran parte de los
en una pérdida económica de un 50,0% debido a trabajadores fueron retirados a fines de 2019 y
una deficiente administración y un contexto que habrían sido reemplazos con personal sin
externo desfavorable. experiencia); la evaluación técnica y económica
de la situación para retomar la industrialización
Respecto a la industrialización de los recursos en las diferentes áreas; los estudios y
evaporíticos dirigida por la Empresa Pública evaluaciones técnico económicas para el
91

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 91


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

financiamiento pendiente con el BCB; la proyecto hidroeléctrico Ivirizu; además que se


priorización en actividades investigativas; así detuvo las negociaciones para la integración
como la priorización de los recursos para energética con la República de Argentina.
asegurar la finalización de inversiones de la
planta industrial de carbonato de litio y el A partir del último bimestre de 2020 se retomó
Centro de Investigación en Ciencia y el MESCP y se determinaron acciones
Tecnología. inmediatas como la elaboración de planes de
reactivación, la evaluación de la situación actual
Otro proyecto importante que fue paralizado en de los proyectos estratégicos para reencaminar y
2020 fue la Planta Siderúrgica del Mutún para la reanudar su ejecución, y la solicitud de
producción de laminados no planos livianos, la desembolsos para contar con recursos que
misma que es una de las prioridades en el marco impulsen los mismos, entre otros. Así, en
del restablecimiento del MESCP y de la política diciembre de 2020 el BCB realizó nuevos
de sustitución de importaciones llevada desembolsos de créditos por Bs200 millones
adelante por el nuevo gobierno para el proyecto de ciclos combinados de la
democráticamente elegido. Planta Termoeléctrica Entre Ríos, y por Bs174
millones destinados al proyecto ciclos
combinados de la Termoeléctrica del Sur.
II.1.1.13.3 Complejo eléctrico

En 2020, luego de tomar el control de la Empresa II.1.1.13.4 Complejo manufacturero


Nacional de Electricidad (ENDE) y sus
empresas filiales y subsidiarias (D.S. N°4084 de Desde la aplicación del MESCP en Bolivia se ha
21 de noviembre de 2019), el gobierno previo promovido la industria nacional con la creación
demostró improvisación en la administración de de aproximadamente 14 empresas públicas en
la misma generando inestabilidad institucional, diferentes áreas (Cuadro II.5) para fortalecer la
además de contratar personal sin experiencia en seguridad alimentaria (productos lácteos,
el área, que resultó en la ralentización de los procesamiento de frutas, apicultura, etc.), para
procesos administrativos, y sobre todo en la la producción de azúcar, alcohol y energía
paralización en la ejecución de importantes (Empresa Azucarera San Buenaventura-
proyectos estratégicos para el país, justificando EASBA), y para el desarrollo de la industria del
esta deficiente gestión en una existente sobre papel, cartón, cemento, envases de vidrio, entre
oferta de energía. otros, así como el desarrollo tecnológico.

Los principales proyectos paralizados a raíz de Durante 2020, el gobierno de facto realizó
la aplicación de medidas adversas dentro la acciones que debilitaron a las empresas públicas
empresa estratégica fueron: el proyecto de productivas como la discontinuidad en las
construcción Planta Piloto Laguna Colorada (5 inversiones programadas que derivó en una
MW), el proyecto ciclo combinado Warnes, el contracción de sus operaciones, el despido de
proyecto ciclo combinado del Sur, el proyecto personal con experiencia, así como medidas que
ciclo combinado Entre Ríos, el proyecto dificultaron el aprovisionamiento de insumos y
Geotérmico Laguna Colorada (100 MW), la línea materias primas para su funcionamiento, y que
de transmisión de Yaguacua, el segundo tramo generaron un desplazamiento de productos
de la línea de transmisión Juana Azurduy de nacionales por importados.
Padilla, el proyecto hidroeléctrico Miguillas y el

92

92 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Cuadro II.5 Empresas públicas productivas, 2020

Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)


Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA)
Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS)
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF)
Alimentos Empresa Pública Productiva de Lácteos de Bolivia
Empresa Boliviana
(LACTEOSBOL)
de Alimentos y
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados
Derivados
(EBA)
(EBA-D.S.3592)
Empresa Pública Productiva Apícola (PROMIEL)
Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (PAPELBOL)
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (CARTONBOL)
Industrial Empresa Pública del Complejo Productivo de Camélidos (YACANA)
Empresa Pública Productiva de Cemento (ECEBOL)
Empresa Pública Productiva Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL)
Tecnológico Empresa Pública de Equipos Tecnológicos (QUIPUS)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.1.1.13.4.1 Sector alimentos cierre de algunas plantas hasta por tres meses,
también como resultado del confinamiento.
En EMAPA, durante 2020 se registró un manejo
deficiente de las diferentes plantas de acopio En efecto, hubo una menor presencia en los
que, junto a la paralización de las actividades y mercados (subsidio y desayuno escolar) donde
caída de la demanda, provocaron la la empresa participaba con un 90,0% de sus
disminución en las ventas en 19,1% y altos ventas –los productos destinados al subsidio
costos operativos, que ocasionaron finalmente cayeron en 75,0%– y se observó un sobre
pérdidas para la empresa. almacenamiento de leche que generó pérdidas
por su deterioro.
En EASBA no se realizaron las gestiones del
contrato del desembolso con el Ministerio de A partir de noviembre 2020, el nuevo gobierno
Economía y Finanzas Públicas y el BCB para el nacional retomó el control de estas empresas
estudio de pre inversión del proyecto para el cumplimiento de sus objetivos como el
“Construcción e implementación de la Planta de de garantizar la seguridad y soberanía
Alcohol Anhidro” que serviría para la alimentaria en el país.
generación de biocombustibles.
II.1.1.13.4.2 Sector industrial
En el caso de la EEPS y la EEPAF, las ventas
alcanzaron apenas al 42,0% del total La empresa pública CARTONBOL fue
programado para cada empresa, debido a la perjudicada a inicios de la pandemia del
carencia de habilidades técnico-administrativas COVID-19 porque no contaba con el permiso del
por parte del nuevo personal contratado en la gobierno para su funcionamiento a pesar de
EEPS y por un elevado stock de insumos disponer con un protocolo de bioseguridad, lo
agrícolas en almacén de la EEPAF que fueron que dejó a la planta sin operar durante varias
adquiridos en 2020 sin la ejecución de acciones semanas y provocó que la misma no consiga
oportunas para su comercialización. cumplir con las metas programadas para gestión
2020 en cuanto a producción y ventas, con 50,0%
Con respecto a EBA, se retiró al personal y 52,0% de ejecución, respectivamente.
especializado en la industria de alimentos y se
generó una disminución en la producción con el
93

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 93


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La empresa PAPELBOL sufrió una paralización productivas industriales que fueron


por la ausencia de gestión administrativa con severamente afectadas en el año.
una capacidad utilizada de apenas el 20,0% y
con ventas que llegaron a una ejecución del
II.1.1.13.4.3 Sector tecnológico
27,0% respecto al monto programado anual.
Asimismo, no se realizó el mantenimiento de Al interior de este sector se tiene a la planta de
varios equipos debido a la falta de insumos para equipos tecnológicos “QUIPUS” ubicado en el
el mismo. parque industrial de Kallutaca en La Paz. Desde
su creación en 2015 hasta octubre de 2019, la
La empresa YACANA fue administrada bajo
empresa había producido 2,3 millones de
incertidumbre en 2020 y los ejecutivos
equipos, de los cuales vendió 2,1 millones,
nombrados por el gobierno anterior tomaron
generando un ingreso de Bs522 millones.
acciones que no fueron en favor del crecimiento
de la misma. Las ventas en 2020 anotaron sólo Durante 2020 la producción fue baja, con un
Bs1,58 millones, con una notable caída de Bs1,24 total de 21.000 equipos de computación
millones respecto a 2019. ensamblados y una venta por apenas Bs2,8
millones, a pesar del fuerte dinamismo del
La primera planta de ECEBOL ubicada en la
sector tecnológico y de telecomunicaciones por
localidad Jeruyo de Oruro logró producir
la pandemia; lo cual se atribuyó a que el
153.265 toneladas métricas de cemento, teniendo
gobierno de turno intentó cerrar la empresa
un ingreso por concepto de ventas de Bs96
estatal en lugar de potenciar la misma para
millones. La empresa venía registrando
distribuir computadoras durante la cuarentena.
crecientes niveles de producción de cemento
Igualmente, a partir de noviembre 2020 el
desde mayo de 2019, tras su inauguración; no
gobierno nacional retomó las actividades de la
obstante, estos se redujeron considerablemente
empresa con una visión de gestión empresarial
desde noviembre de dicho año y en la totalidad
orientada a resultados.
de 2020 registraron niveles mínimos, con una
producción nula entre abril y junio. En tanto el
montaje de la segunda planta de ECEBOL en la II.1.1.13.5 Complejo de servicios
localidad de Chiutara (Potosí) sufrió una
paralización debido a conflictos sociales, una Desde 2006 las empresas públicas dedicadas a la
débil gestión administrativa y la pandemia del actividad de servicios cumplieron un rol
COVID-19. importante en el dinamismo de la economía
nacional. Sin embargo, en 2020 varias de estas
Sobre la planta ENVIBOL, no se cumplió lo empresas estuvieron en riesgo de quiebra
programado en la producción y debido a la falta de gestión y planificación por
comercialización, con una ejecución de 36,0% y parte del gobierno previo, y por el impacto de la
32,0% respectivamente, esto debido a las pandemia y la consiguiente paralización de
medidas del gobierno de turno, el panorama de actividades y el descenso de la demanda.
crisis sanitaria y el confinamiento. En efecto se
cancelaron los contratos con los proveedores del Así, la empresa estatal Boliviana de Aviación
subsidio (EBA e Insumos Bolivia) que terminó (BoA) disminuyó sus ingresos en 54,4%, de
con una acumulación de envases no Bs1.939 millones en 2019 a Bs885 millones en
comercializados. Sin embargo, la empresa 2020, y disminuyó el transporte de pasajeros en
direccionó su poca producción a satisfacer la 50,9%, de 3,7 millones de personas en 2019 a 1,8
demanda de envases de vino (59,0%), cerveza millones de usuarios en 2020 debido la
(16,0%) y gaseosas (5,0%), básicamente. pandemia y a una deficiente gestión
administrativa que puso en riesgo el
En el último bimestre de 2020 el nuevo gobierno funcionamiento de la empresa, ocasionando
encaminó un proceso de reconstrucción de la daños comerciales, financieros y operativos.
economía, con la reactivación de estas empresas

94

94 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

La suspensión de rutas rentables para favorecer por radio base III, de cobertura de servicios en el
a empresas aéreas privadas, el descuido del área rural con un desembolso de $us 17
mantenimiento de las aeronaves, la millones, mismo que había sido paralizado
acumulación de deudas tributarias, sumado a durante los meses previos.
los efectos de la pandemia del COVID-19,
dejaron a la aerolínea estatal con una delicada La Agencia Boliviana Espacial (ABE) constituida
situación financiera. Sin embargo, en diciembre como empresa pública nacional estratégica,
de 2020, bajo la administración del nuevo desde su creación se encarga de gestionar e
gobierno constitucional, se inició la reactivación implementar el programa Satélite de
de la empresa con un aporte de capital de Bs 37,4 Comunicaciones Túpac Katari-1. Durante 2020
millones del TGN. los ingresos de la empresa anotaron Bs173
millones, cifra similar a la observada en 2019,
La Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi como resultado de los servicios que continuó
Teleférico” registró una caída en sus ingresos de prestando en el área de las telecomunicaciones
55,3%, de Bs276 millones en 2019 a Bs123 por el dinamismo de este sector en pandemia; en
millones en 2020, y también disminuyó el tanto la utilidad operativa fue Bs142 millones,
transporte de usuarios en 57,7%, de 97 millones mayor en 2,5% en relación a 2019. Sin embargo,
de personas en 2019 a 41 millones en 2020. cabe señalar que durante la administración del
gobierno previo no se formularon nuevos
Cabe señalar que durante la gestión, además de emprendimientos y el proyecto de servicio de
los efectos de la pandemia, la empresa sufrió internet con el Satélite Túpac Katari (TKSAT-1)
una inadecuada administración reflejado en quedó paralizado debido a que no se gestionó la
acciones como: la modificación del manual de compra de más equipos como antenas para
descripción y perfiles de puesto que permitió el nuevas instalaciones en el área rural.
ingreso de funcionarios no calificados a cargos
importantes; la no realización de compras En tanto, la Empresa Estatal Boliviana de
tecnológicas programadas, poniendo en riesgo Turismo (BOLTUR), cuyo propósito desde su
el correcto funcionamiento de la infraestructura creación fue incrementar el turismo nacional, en
tecnológica y la disponibilidad de los sistemas especial el turismo comunitario, se vio afectada
de la empresa; y el retraso de la puesta en en sus operaciones en 2020 debido a dos
operación comercial del proyecto Parque de las factores: los efectos de la pandemia y la
Culturas y de la Madre Tierra. Este último inadecuada gestión del gobierno anterior que no
proyecto limitó la recaudación de más de Bs14 planificó políticas para reactivar la empresa
millones programados para 2020. Sin embargo, estatal. Sin embargo, el nuevo gobierno
desde noviembre se recondujo la empresa a constitucional, a partir del D.S. N° 4400 de 26 de
partir de planes a corto, mediano y largo plazo, noviembre de 2020, estableció medidas para la
y se reiniciaron las obras con las empresas promoción y reactivación del turismo interno.
contratistas para la ejecución de proyectos de En efecto, la empresa BOLTUR inició la oferta de
inversión, entre otros. diferentes paquetes turísticos para trabajadores
del sector público, y de esta forma dinamizar
En relación a la Empresa Nacional de otros sectores como la gastronomía, hoteles y
Telecomunicaciones (ENTEL), ésta anotó servicios relacionados.
ingresos por Bs4.203 millones, menor en 8,9%
respecto a 2019 (Bs4.613 millones), y registró
II.1.2 PIB por tipo de gasto
utilidades por Bs511 millones, con una caída de
44,5% respecto a 2019 (Bs921 millones),
Por tipo de gasto, el fuerte retroceso de la
igualmente, debido a una deficiente gestión por
economía boliviana en 2020 estuvo influenciado
parte del gobierno de turno, que además
por el desplome de la demanda interna, en tanto
deslindó el interés de ampliar la señal de ENTEL
que las exportaciones netas tuvieron un aporte
en el área rural. Destaca que a la cabeza del
positivo. En efecto, en un contexto de elevado
nuevo gobierno desde noviembre se reactivó el
deterioro de la actividad económica y de los
proyecto de implementación de comunicaciones
ingresos de la población, de ausencia de
95

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 95


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

políticas para sostener la economía, y de el año; de transporte aéreo, 61,0%; de


paralización de importantes proyectos de supermercados, 12,4%; y de hoteles, 54,2%
inversión pública, la demanda interna se (Gráfico II.14).
contrajo en 15,3% en el primer semestre del año
en relación a similar período de 2019, con una
Gráfico II.14 Ventas facturadas de restaurantes,
incidencia negativa de 16,5pp en la caída de supermercados, hoteles y transporte aéreo
11,1% del PIB en dicho período (Gráfico II.13). 2000-2020
(En millones de dólares)
Gráfico II.13 Incidencia de la demanda interna y las
exportaciones netas en el crecimiento del PIB 900
828
1999-2019 y al 1er semestre 2019-2020 800
694
(En porcentaje y en puntos porcentuales) 700 725
600
10,0 500 451
6,1 6,8 400
5,0 5,25,1 5,54,9
4,24,44,84,6 4,34,24,2
3,44,1 2,9 300 363
2,52,7
5,4
2,5 2,2
1,7
0,0 0,4 200
127
100 176
-5,0
0 58
-10,0

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
-11,1
-16,5

-15,0
Restaurantes Supermercados Hoteles Transporte aéreo
-20,0
(p) Preliminar
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p)
2018(p)
2019(p)

2020(p)
2019(p)

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales


________
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
1er. Sem. de Análisis y Estudios Fiscales
Demanda interna Exportaciones netas Crecimiento del PIB
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Por su parte, el consumo de gobierno disminuyó
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad en 2,6% en el primer semestre de 2020 en línea
de Análisis y Estudios Fiscales
con los menores requerimientos de bienes y
servicios por parte de la administración pública
Por componentes, el consumo de hogares
ante la paralización parcial, y en algunos casos
descendió en 6,1%, después de experimentar
total, de sus actividades; y la deficiente gestión
tasas de alrededor de 4% en años previos. La
del gasto por parte del gobierno de turno ante el
cuarentena aplicada por la pandemia que limitó
cambio de autoridades y personeros,
la movilidad de la población, el elevado
evidenciándose retrasos y suspensiones en la
desempleo generado en este período –que
ejecución de estas partidas13.
alcanzó más de 11% en julio– y el consiguiente
deterioro de los ingresos de los hogares
La inversión se contrajo en 44,8% en el primer
bolivianos, además de la ausencia e insuficiencia
semestre de 2020, significando una incidencia de
de medidas gubernamentales, determinaron
-12,0pp en la contracción de la economía,
este resultado.
principalmente explicada por el fuerte retroceso
de la construcción del sector público. En efecto,
Uno de los indicadores del desempeño del
la decisión del gobierno de facto de paralizar
consumo de los hogares y de la demanda interna
proyectos de inversión pública significó una
es el referido a las ventas de restaurantes,
caída de 30,3% de la formación bruta de capital
supermercados y otros servicios, los cuales
fijo del sector público, con un fuerte deterioro
mostraron una fuerte contracción en 2020.
del componente de construcción. Importantes
Según información del Servicio de Impuestos
obras públicas, que en años anteriores
Nacionales (SIN), las ventas facturadas de
contribuyeron de forma significativa a la
restaurantes sufrieron un retroceso de 47,7% en

13 Ver el Capítulo III Administración de las Finanzas Públicas,


sección III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero.
96

96 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

inversión en particular y al crecimiento en su parte, producto de la contracción de la


general, se detuvieron en 2020, como el proyecto actividad económica nacional y el freno de la
de construcción del Tren Metropolitano de inversión pública principalmente, las
Cochabamba, la construcción de la doble vía importaciones disminuyeron en 31,4%, con un
Tramo Central El Sillar, de la carretera fuerte deterioro de las compras de bienes de
Rurrenabaque - Riberalta, entre otros. capital, materias primas y productos
Asimismo, se registró una contracción de 2,1% intermedios15.
de la formación bruta de capital fijo en el sector
privado, con un descenso importante de bienes
II.1.2.1 Empresas vigentes
de capital.
El débil dinamismo de la demanda interna
Durante el primer semestre las exportaciones
también se reflejó en la menor cantidad de
netas contribuyeron de forma positiva al
inscripción de empresas durante la gestión. En
desempeño del PIB, debido a un deterioro
efecto, la creación de empresas privadas se
menor de las exportaciones respecto a las
redujo en 18,6%, de 17.825 empresas en 2019 a
importaciones. Efectivamente, durante el año a
14.501 emprendimientos en 2020, limitando de
raíz de la pandemia la actividad económica
esta forma el crecimiento del stock de la base
mundial se vio mermada y el comercio mundial
empresarial vigente que anotó un total de
retrocedió en 3,7%14 ante la debilitada demanda;
336.823 empresas, superior en apenas 2,8% –en
en este contexto, las exportaciones bolivianas
términos netos– en relación a la gestión previa
retrocedieron en 19,6% en términos reales en el
(Grafico II.15).
primer semestre, principalmente por las
menores ventas de manufacturas y minería; por

Gráfico II.15 Inscripción de empresas y base empresarial vigente


(En número de empresas)

a) Inscripción de empresas, 2019-2020 b) Base empresarial, 2005-2020


20.000 360.000

320.000

336.823
17.825

327.803
18.000

315.868
280.000

295.829
284.271
272.249

240.000
257.564

16.000
14.501 200.000
217.164

14.000 160.000
153.792

120.000
129.724

12.000
116.855
103.351

80.000
90.397
81.189
2005 64.632
2006 72.968

10.000 40.000

0
2007
2008

2009
2010
2011

2012
2013

2014
2015

2016
2017

2018
2019

2020

8.000
2019 2020

Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Según actividad económica, las actividades que (50,6%), las actividades de alojamiento y
mayor incidencia negativa tuvieron en la caída servicios de comidas (40,7%), el rubro servicios
de la inscripción de nuevas empresas fueron profesionales y técnicos (25,3%), agropecuaria
intermediación financiera y seguros (56,4% de (19,8%) y construcción (32,6%).
disminución), le siguieron las actividades
artísticas de entretenimiento y recreativas

14 Ver Capítulo I Contexto Económico Internacional. 15 Ver la sección II.2 Comportamiento del Sector Externo en este
Capítulo.
97

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 97


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cabe recordar que en los años de vigencia del Este comportamiento estuvo en línea con la
MESCP el sector privado continúo invirtiendo a contracción de la economía real en más de 8%
partir de la apertura de sociedades por un lado, y con el ligero aumento de precios,
empresariales, generado fuentes de empleo que por el otro. En relación a los precios, el deflactor
contribuyeron en la mejora de los indicadores del PIB se habría incrementado en 1,7% en el año
sociales. Empero, a partir de noviembre de 2019 como resultado del panorama de débil demanda
y durante 2020 este desempeño fue afectado no externa e interna.
sólo por la paralización de la actividad
económica por la pandemia, sino también por
Gráfico II.16 PIB nominal, 1986-2020
inadecuadas medidas por parte del gobierno de (En millones de dólares)
turno para sostener la economía.
45.000
41.193
40.000 38.350
II.1.3 PIB nominal y PIB per cápita
35.000

El notable avance del PIB nominal en los años de 30.000

aplicación del Modelo Económico Social 25.000

Comunitario Productivo fue detenido en 2020 20.000


en un contexto de crisis de la economía nacional. 15.000
Así, el producto nominal habría alcanzado un 10.000
nivel estimado de $us 38.350 millones en la 5.000
gestión, 6,9% por debajo de la cifra de 2019 0
(Gráfico II.16), mostrando un retroceso por

2017(p)
2018(p)
2019(p)
2020(e)
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
primera vez en 18 años y el peor en magnitud de
caída desde el período de la hiperinflación en el (p) Preliminar
país. (e) Estimación oficial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

Gráfico II.17 América del Sur: Relación del PIB nominal de otros países respecto a Bolivia, 2005-2020
(En número de veces)

25,0 120,0 5,0 20,0


4,5 18,0
100,0
20,0 4,0 16,0
3,5 14,0
80,0
15,0 3,0 12,0
60,0 2,5 10,0
10,0 2,0 8,0
40,0
1,5 6,0
5,0 1,0 4,0
20,0
0,5 2,0
0,0 0,0 0,0 0,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(e)

2019(p)
2020(e)

Argentina Chile Colombia Perú Brasil (Eje der.) Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela (Eje der.)

(p) Preliminar
(e) Estimación oficial en el caso de Bolivia y del FMI en el del resto de países
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, a pesar del descenso del PIB nominal crecimiento en los años previos, la brecha del
boliviano y como resultado de su significativo país en relación a las economías de la región

98

98 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

sudamericana continuó descendiendo, (Gráfico II.18), un retroceso no observado en


especialmente en el caso de Brasil, que mostró magnitud desde el período de hiperinflación de
una mayor caída de su producto nominal. En mediados de la década de los 80. El deterioro de
efecto, en 2020 el PIB nominal de Brasil la variable, que es considerada como un
significaba 37,4 veces el producto boliviano, por indicador que se aproxima al nivel promedio de
debajo de las 45,6 veces del año anterior; ingresos de la población, es consistente con el
igualmente se redujo, aunque ligeramente, la desplome de los ingresos de los hogares por la
brecha con Colombia y Argentina. Por su parte, paralización de las actividades económicas ante
la brecha con Paraguay y Uruguay se mantuvo las medidas de confinamiento, el aumento del
relativamente estable en la gestión (Gráfico desempleo y la ausencia de medidas por parte
II.17). del gobierno de facto para contener la caída de
los ingresos.
Gráfico II.18 PIB per cápita, 1986-2020
(En dólares) En la comparación regional, y como resultado de
la fortaleza de la economía boliviana, a pesar del
4.000 contexto de pandemia y crisis económica,
3.578
3.500 política y social interna, el retroceso del PIB per
3.284
cápita fue menor al observado por otros países,
3.000
ubicándose sólo por encima de la contracción de
2.500
Paraguay.
2.000

1.500 Finalmente, el descenso del PIB per cápita es una


1.000
de las variables que se suma al conjunto de
indicadores sociales que experimentaron un
500
fuerte deterioro en 202016 y que se tradujeron en
0 una importante merma de la calidad de vida de
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017(p)
2018(p)
2019(p)
2020(e)

la población, frenando de esta manera los


avances alcanzados durante la vigencia del
(p) Preliminar
(e) Estimación oficial MESCP en el país, en un año en el que se registró
Fuente: Instituto Nacional de Estadística no sólo el impacto de la pandemia en la
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales economía y el bienestar, que fue común a la
totalidad de los países del mundo (ver Recuadro
El PIB per cápita del país igualmente II.2), sino en el que también se experimentó una
experimentó un fuerte descenso en 2020, se fuerte afectación y exacerbación del deterioro
estima que éste finalice la gestión en $us 3.284, económico y social por la administración del
inferior al récord de $us 3.578 registrado en 2019 gobierno no democrático.

RECUADRO II.2 RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y EPIDEMIOLOGÍA: CASO APLICATIVO PARA BOLIVIA

La pandemia del COVI-19 marcó un hito en la historia contemporánea global, impactando de forma
significativa la economía y la forma de vida de la población a nivel mundial durante 2020, con efectos
que podrían sostenerse por varios años. En este contexto, se han desarrollado varios esfuerzos por medir
el impacto de la pandemia en las economías, con énfasis en el bienestar. A continuación se presenta un
ejercicio al respecto en relación a la economía boliviana que vincula modelos económicos con
epidemiológicos, y que permiten simular este impacto.

Para este fin, se utiliza la metodología propuesta por Eichenbaum et al. (2020) i y Chumacero (2020) ii,
quienes proponen una forma de modelar el efecto de la pandemia en la economía y el bienestar de la
población, el cual considera los siguientes pasos: i) modelación de la pandemia con un modelo

16 Ver Capítulo IV Política Social y Resultados.


99

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 99


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

epidemiológico que intente capturar de manera más precisa la evolución de ésta y estimar o recuperar
los parámetros del modelo a través de la metodología propuesta por Fernández y Jones (2020) iii, en el
cual se pueden recuperar algunos parámetros que son importantes en este tipo de modelos a partir de
las muertes registradas; y ii) modelación del efecto de la pandemia en la economía y bienestar, empleando
las metodologías antes mencionadas y procediéndose a la calibración y simulación de la economía, a fin
de observar los efectos del COVID-19 en la economía.

Así, se parte con un modelo epidemiológico con una población total 𝑁𝑁𝑡𝑡 que puede estar formada por
cinco grupos de personas: 𝑆𝑆𝑡𝑡 , el grupo de personas que son susceptibles a la enfermedad; 𝐼𝐼𝑡𝑡 , el grupo de
personas que son infecciosas a causa de la enfermedad; 𝑅𝑅𝑡𝑡 , el grupo de personas que está en recuperación
de la enfermedad; 𝐷𝐷𝑡𝑡 representa el grupo de personas que murieron a causa de la enfermedad; y 𝐶𝐶𝑡𝑡 es el
grupo de personas que lograron vencer a la enfermedad, es decir:

𝑁𝑁𝑡𝑡 = 𝑆𝑆𝑡𝑡 + 𝐼𝐼𝑡𝑡 + 𝑅𝑅𝑡𝑡 + 𝐷𝐷𝑡𝑡 + 𝐶𝐶𝑡𝑡 

La estructura del modelo epidemiológico SIRDC (por las iniciales de los grupos del modelo) modela la
interacción dinámica de las personas entre estas cinco condiciones diferentes; la población susceptible
(S), que es la población potencialmente vulnerable a la infección, puede pasar a formar parte de la
población infecciosa (I), que después puede entrar en el grupo de recuperados (R), y que transcurrido
este proceso puede fallecer (D) o vencer la enfermedad (C).

Las leyes de movimiento relacionadas con el virus son dadas por:

𝑆𝑆𝑡𝑡
Δ𝑆𝑆𝑡𝑡+1 = −𝛽𝛽𝑡𝑡 𝐼𝐼
𝑁𝑁𝑡𝑡 𝑡𝑡
(1) Δ𝐷𝐷𝑡𝑡+1 = 𝛿𝛿𝛿𝛿𝑅𝑅𝑡𝑡 (4)
𝑆𝑆𝑡𝑡
Δ𝐼𝐼𝑡𝑡+1 = 𝛽𝛽𝑡𝑡 𝐼𝐼
𝑁𝑁𝑡𝑡 𝑡𝑡
− 𝛾𝛾𝐼𝐼𝑡𝑡 (2) Δ𝐶𝐶𝑡𝑡+1 = (1 − 𝛿𝛿)𝜃𝜃𝑅𝑅𝑡𝑡 (5)

Δ𝑅𝑅𝑡𝑡+1 = 𝛾𝛾𝐼𝐼𝑡𝑡 − 𝜃𝜃𝑅𝑅𝑡𝑡 (3)

Posteriormente, utilizando la metodología de Fernández y Jones (2020), se llegan a las siguientes


ecuaciones:
1
N Δ Δ dt+3 +Δ dt+2 β𝑡𝑡 1
βt =   (γ + θ  1 ) 𝑆𝑆𝑡𝑡+1 = 𝑆𝑆𝑡𝑡 (1 − ( Δ𝑑𝑑𝑡𝑡+2 + 𝑑𝑑𝑡𝑡+1 ))
St Δ dt+2 + dt+1 γδ𝑁𝑁 θ
θ 

Con estas dos ecuaciones, si se dispone de series de tiempo de personas fallecidas por día, 𝑑𝑑𝑡𝑡+1 , y una
condición inicial para 𝑆𝑆0 /𝑁𝑁 = 1, se puede iterar hacia adelante en el tiempo y con obtener β𝑡𝑡 , además la
serie 𝑆𝑆𝑡𝑡+1 .

Consiguientemente, a fin de introducir a la pandemia como parte de la economía, se caracterizaron las


decisiones de las personas en tres grupos del paso anterior, que son las más relevantes para este modelo,
es decir, los susceptibles (𝑆𝑆𝑡𝑡 ), recuperados (𝑅𝑅𝑡𝑡 )i e infectados (𝐼𝐼𝑡𝑡 ). La forma en que estos grupos
interactúan en la economía caracteriza la forma en que se propaga el virus y el efecto en su bienestar.

Así, las funciones de utilidad de los tres grupos vienen dadas por las siguientes funciones:

Para el grupo de susceptibles:


𝑈𝑈𝑡𝑡𝑠𝑠 = 𝑢𝑢(𝑐𝑐𝑡𝑡𝑠𝑠 , 𝑛𝑛𝑡𝑡𝑠𝑠 ) + β[(1 − τ𝑡𝑡 )𝑈𝑈𝑡𝑡+1
𝑠𝑠 𝑖𝑖
+ τ𝑡𝑡 𝑈𝑈𝑡𝑡+1 ]

Donde la probabilidad de que una persona susceptible (𝑆𝑆𝑡𝑡 ) pueda infectarse es dada por τ𝑡𝑡 .

100

100 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Las personas del grupo de infectados enfrentan la siguiente función de utilidad:

𝑈𝑈𝑡𝑡𝑖𝑖 = 𝑢𝑢(𝑐𝑐𝑡𝑡𝑖𝑖 , 𝑛𝑛𝑡𝑡𝑖𝑖 ) + β[(1 − π𝑟𝑟 − π𝑑𝑑 )𝑈𝑈𝑡𝑡+1


𝑖𝑖 𝑟𝑟
+ π𝑟𝑟 𝑈𝑈𝑡𝑡+1 ]

En tanto que las personas que pasarán la infección y se recuperan adquieren cierta inmunidad, por lo
que enfrentarán la siguiente función de utilidad:

𝑈𝑈𝑡𝑡𝑟𝑟 = 𝑢𝑢(𝑐𝑐𝑡𝑡𝑟𝑟 , 𝑛𝑛𝑡𝑡𝑟𝑟 ) + β𝑈𝑈𝑡𝑡+1


𝑟𝑟

Finalmente, la restricción presupuestaria del gobierno bajo esta economía con pandemia se describe de
la siguiente manera:
μ𝑡𝑡 (𝑆𝑆𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑠𝑠 + 𝐼𝐼𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑟𝑟 ) = Γ𝑡𝑡 (𝑆𝑆𝑡𝑡 + 𝐼𝐼𝑡𝑡 + 𝑅𝑅𝑡𝑡 )

En equilibrio, cada persona o tipo de persona resuelve su problema de maximización logrando el


cumplimiento de la restricción anterior, y se vacía el mercado de bienes y trabajo, es decir:

𝑆𝑆𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑠𝑠 + 𝐼𝐼𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑡𝑡 𝐶𝐶𝑡𝑡𝑟𝑟 = 𝐴𝐴𝑁𝑁𝑡𝑡

𝑆𝑆𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑡𝑡𝑠𝑠 + 𝐼𝐼𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑡𝑡𝑖𝑖 ϕ𝑖𝑖 + 𝑅𝑅𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑡𝑡𝑟𝑟 = 𝑁𝑁𝑡𝑡


Para la simulación y estimación del modelo, inicialmente se hace la calibración acorde de algunos
parámetros para la economía boliviana. Las investigaciones sobre el tema sugieren que algunos de los
parámetros son principalmente biológicos y por lo tanto fijos en el tiempo, estos se pueden extraer de los
reportes epidemiológicos u otros informes. Además, se toma que el promedio de horas trabajadas en una
semana es de 48 horas, recibiendo un ingreso semanal de aproximadamente $us 69,3 semanales según
cifras del Banco Mundial. Se realizó la simulación para un período de 250 semanas.

Los resultados de las simulaciones muestran que la pandemia induce a una recesión: el consumo
agregado de la economía boliviana caería en 7,3%, con una recesión mucho más grave en el primer año
de la pandemia; la recuperación de la economía empezaría a partir de la semana 64 aproximadamenteii.

Simulación del impacto de COVID-19 en el consumo agregado de la economía boliviana


(En porcentaje de deviación del estado estacionario inicial)
Consumo agregado, C

Fuente: Huanto (2020)


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

_____________________________
i Véase Eichenbaum, M. S., Rebelo, S. y Trabandt, M. (2020), “The macroeconomics of epidemics”
ii Véase Chumacero, R. (2020), “Dealing with the Coronavirus: Some Back of the Envelope Calculations”
iii Véase Fernandez, J. y Jones C. (2020), “Estimating and Simulating a SIRD Model of COVID19 for Many Countries, States, and Cities”
iv Para evitar confusiones de nomenclatura se utiliza (𝑅𝑅 ) para recuperados, que en el modelo epidemiológico se caracterizaba por (𝐶𝐶 )
𝑡𝑡 𝑡𝑡
v Para encontrar un mayor detalle de las estimaciones, nomenclatura y metodologías empleadas, revisar el documento “Dinámica e Impacto del

COVID-19 en la Economía Boliviana” elaborado y presentado en el Decimotercer Encuentro de Economistas de Bolivia (13EEB) por Huanto (2020)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

101

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 101


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

financiamiento que fue cubierta a través del uso


II.2 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO
de reservas internacionales.
Las variables que describen la relación de
Bolivia con el extranjero tuvieron un desempeño II.2.1 Balanza comercial17
negativo en 2020, que se explicó por el entorno
global afectado por la pandemia del COVID-19, El contexto internacional impactado por la
que redujo la demanda externa de bienes, de pandemia del COVID-19 y la contracción de la
manera que las exportaciones bolivianas producción y demanda nacional afectaron las
disminuyeron; al mismo tiempo que la variables del comercio exterior en 2020. Así, las
contraída producción nacional precisó de exportaciones totales18 anotaron $us 7.033
menores cantidades de insumos y bienes millones, con una disminución de 21,2% en
importados. Asimismo, determinadas medidas relación a 2019 y las importaciones llegaron a
del gobierno de facto agravaron estos resultados $us 7.115 millones, menores en 27,3% respecto a
en el año. En este sentido, el comercio la gestión pasada (Gráfico II.19). En este sentido,
internacional de bienes se contrajo notablemente el saldo de la balanza comercial fue negativo en
y la balanza de pagos registró una necesidad de $us 82 millones, equivalentes al -0,2% del PIB.

Gráfico II.19 Balanza comercial, 2005-2020

a) Balanza comercial b) Exportaciones e importaciones


(En millones de dólares y porcentaje del PIB) (En millones de dólares)

13.034
4.500 50
3.401

15.000

12.372
11.991
2.673
2.360
1.958

3.000 40

10.002
1.448
1.306
1.302

1.280

12.000

9.843

9.785
9.374
9.215
909

1.500 30

8.564
508

10.674
7.058

7.052

7.033 7.115
9.000
9.699
0 20

9.110
8.923

8.924
8.590
5.486

12,5

8.367
-82

11,3 11,7
7.936
4.890
4.232

7.259
7,3 7,1
-860
-892

6.000
-920

-1.007

-1.500 5,3 10
-1.305

2.948

5.604
5.100
4.577

-3.000 0
3.000
-2,1-0,2
3.588

-3,8
2.926
2005 2.440

-4.500 -10
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2019(p)
2020(p)
2017
2018

0
2006

2019(p)
2020(p)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Balanza comercial Bal. com. % PIB (Eje der.)


Exportaciones Importaciones

(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones incluyen reexportaciones, efectos personales e importaciones temporales de bienes de capital
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, en 2020, las medidas aplicadas por el paralización de la planta de urea redujo las
gobierno anterior también afectaron de forma exportaciones de urea e incrementó
significativa el desempeño de las variables de sustancialmente las importaciones del
comercio exterior. En efecto, la paralización de fertilizante; finalmente, la octava adenda del
la inversión pública y la afectación de los contrato de compra-venta de gas natural con
proyectos de industrialización impactaron en la Brasil influyó en las menores nominaciones del
importación de bienes de capital; igualmente, la hidrocarburo por parte de este país. También

17 Los datos del Instituto Nacional de Estadística difieren de la aeronaves, nacionalización de vehículos, importación de bienes
Balanza de Pagos, elaborada por el Banco Central de Bolivia (BCB), para transformación, fletes y seguros; ambas para su apropiación
debido a que el BCB realiza ajustes a las estadísticas de comercio, en Balanza de Pagos.
las exportaciones son ajustadas por gastos de realización, bienes 18 Para el cálculo de la balanza comercial, las exportaciones incluyen
para transformación y bienes en compraventa; mientras que las reexportaciones y efectos personales.
importaciones son ajustadas por alquiler temporal de vehículos y
102

102 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

destacó en el año la determinación de anulación incidida principalmente por las menores ventas
del Certificado de Abastecimiento y Precio Justo del sector de hidrocarburos (-8,4pp) ante una
como requisito para la exportación, medida que fuerte caída de las cotizaciones y los menores
puso en riesgo la seguridad alimentaria y el envíos de gas natural a Brasil, de la industria
abastecimiento interno del país a precio justo; manufacturera (-6,6pp) y del rubro de minerales
que finalmente, fue restablecido por el nuevo (-6,4pp).
gobierno.
En relación al volumen de las exportaciones,
éstas presentaron una reducción de 4,1%
II.2.1.1 Exportaciones
respecto a 2019, afectado principalmente por el
menor volumen enviado de minerales (-3,2pp),
En un contexto de retroceso de la demanda
específicamente de zinc; y de la industria
externa de los principales socios comerciales del
manufacturera (-2,0pp) por la disminución de
país, de descenso de los precios internacionales,
las ventas externas de urea granulada; en tanto
y de medidas desacertadas del gobierno
que los sectores de hidrocarburos y
anterior, las exportaciones de bienes se situaron
agropecuaria presentaron ligeros incrementos
en $us 6.915 millones en 2020, una reducción de
(Gráfico II.20b).
21,4% en relación a 2019 (Gráfico II.20a);

Gráfico II.20 Exportaciones por actividad económica, 2018-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
10.000 17.500
9.015 8.796 15.746
434 365 14.245
8.000 14.000
13.662
6.915
3.042 2.741
367
6.000 10.500 10.581
2.000 8.960
9.087
2.099
2.406
4.000 1.536 7.000

1.783 1.704
2.000 3.590 3.500 1.248
3.132 3.013
3.103 3.321 3.040
0 0
2018 2019(p) 2020(p) 2018 2019(p) 2020(p)
Agropecuaria Extracción de hidrocarburos Agropecuaria Extracción de hidrocarburos
Extracción de minerales Industria manufacturera Extracción de minerales Industria manufacturera

(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.2.1.1.1 Exportaciones hidrocarburíferas Específicamente, el valor de las exportaciones de


gas natural experimentó una disminución de
En 2020 el valor monetario de las exportaciones 26,9% hasta $us 1.989 millones, aunque en
de hidrocarburos sumó $us 2.000 millones, volumen aumentó en 2,0% a 12.090 millones de
monto menor en 27,1% en relación a 2019; m3 principalmente hacia Argentina (Gráfico
situación explicada principalmente por la caída II.22).
de los precios internacionales. Por su parte, el
volumen totalizó 9.087 mil toneladas, cifra Respecto a los volúmenes, por país de destino, a
superior en 1,4% debido a mayores envíos de Argentina se enviaron 5.436 millones de m3 de
gas natural a Argentina, contrarrestada por el gas natural, cantidad que tuvo un incremento de
descenso de éstos a Brasil (Gráfico II.21). 6,6% respecto a la gestión pasada, a razón de una
recuperación en su demanda y los mayores
103

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 103


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

precios del Gas Natural Licuado (GNL), 1.020 millones, montos menores en 23,5% y
sustituto del gas boliviano, en la última parte del 29,8%, respectivamente.
año, a pesar del contexto de pandemia.
Gráfico II.21 Exportaciones hidrocarburíferas
A Brasil se enviaron 6.654 millones de m3,
2005-2020
menores en 1,4%, atribuido a la contracción de (En millones de dólares y en miles de toneladas)
la actividad económica en el vecino país, además
de las disposiciones de la octava adenda firmada 15.000 10.000

por el gobierno de facto, que establece menores

14.197
13.775
13.622
volúmenes de venta, con una cantidad mínima 12.000 8.000

12.326

(En millones de dólares)


(En miles de toneladas)

11.739

11.605
de 14 millones de m3 día y una máxima de 20 6.595

10.581
9.899
9.000 6.000
millones de m3 día, notablemente inferior a los

9.658
9.579
9.362

9.150

9.087
8.960
8.695
límites que se tenían anteriormente –un mínimo

7.804
6.000 3.483 4.000
de 24 millones de m3 día y un máximo de 30 3.042
2.741
millones de m3 día–. 3.000
2.000
2.000
2.107
1.400
En relación al valor, éste descendió debido al 0 0
desplome de la cotización del petróleo en el

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2019(p)
2020(p)
2017
2018
año19, al cual se encuentra indexado el precio de
Volumen Valor (Eje der.)
venta del gas natural boliviano, y en el caso de
Brasil, también al descenso de sus compras. Así, (p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
el valor de exportaciones de gas natural a
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Argentina sumó $us 969 millones y a Brasil $us Análisis y Estudios Fiscales

Gráfico II.22 Exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, 2005-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En millones de metros cúbicos)
7.000 21.000
6.113

17.608
17.332
6.011

16.953

15.930
5.479

15.298
6.000 18.000
14.641

13.891
12.535
2.184

5.733
12.093

12.090
2.236

5.745
11.859

11.849
5.000 15.000
5.464
11.589
11.159
3.885
1.912

1.368 3.770

5.648
10.393

4.543

6.476
9.805

12.000
3.159

4.000
5.866
1.351 2.970
2.798

1.454 1.266 2.720


1.401 1.180 2.581

5.436
5.097

3.000 9.000
1.303 746 2.049

2020 1.020 969 1.989


1.971

1.968
1.668

11.875
11.587
11.469
11.172
3.929

10.282
3.776

10.172

10.082

6.000
3.566

2.000
1.087

9.820
9.796
9.320

8.822
8.653
2.898
2.852

8.108

8.024
2.403

6.751
6.654
2.302

3.000
1.646

1.619
1.588

1.000
1.390
2005 924

0 0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Brasil Argentina Brasil Argentina

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En lo que concierne a las exportaciones de 29.149 toneladas, significando un descenso de


combustibles, los aceites crudos de petróleo 51,0% en valor y 48,2% en volumen.
registraron $us 11 millones por el envío de

19 Ver sección I.1.2.1.1 Petróleo del Capítulo I Contexto Económico


Internacional.
104

104 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

II.2.1.1.2 Exportaciones mineras deterioro de la producción de minerales en el


país provocado por la paralización de la
Las exportaciones de minerales bolivianos se actividad minera en el contexto de cuarentena
situaron en $us 1.536 millones y 1.248 mil rígida y el abrupto descenso de la demanda
toneladas, menores en 26,8% tanto en valor externa, principalmente en el segundo trimestre
como en volumen (Gráfico II.23). Esta del año.
contracción se verificó en un contexto de fuerte

Gráfico II.23 Exportaciones mineras, 2005-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
3.000 2.100

1.783
1.736

1.704
2.427

2.406
2.392

1.606
2.500 1.800

2.099
2.077

1.444
2.040

1.426
1.974

1.900

1.320
1.861

1.295

1.248
1.226
1.500
1.741

1.160
1.150
2.000

1.105
1.536
1.521
1.498

524
578

1.200
500
1.088

1.500
1.062

704

625

900
686

988

706
843

568

482

568
794

507
597

1.000
474

1.176
1.141
1.124
1.527

600

1.053
1.446

1.337

992
965
910
877
864

850
838

820
351

770
987

988
946

500
892

869

820

300
762
741

739
697

690

501
415
339
548

0 0
2005

2020(p)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2020(p)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
Zinc Plata Plomo Resto Zinc Plomo Plata Resto

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

El principal mineral de exportación, el zinc,


Gráfico II.24 Valor unitario de los principales
presentó una reducción de 38,6% en valor y
minerales, 2005-2020
32,5% en volumen. Este comportamiento se
(En dólares por tonelada métrica)
debió al retroceso de la producción del mineral
y también al descenso de su precio internacional 1.600 75.712 80.000
en más de 10% en relación a 2019 (Gráfico II.24). 1.391
1.295
1.171
1.200 60.000
Por principales países de destino, influyó la 1.073 1.065
menor demanda de Japón, al que se enviaron 1.009
370.455 toneladas por $us 389 millones, cuyo 800 899 40.000
787 31.181
sector industrial, de vehículos automotores, de 591
27.077
equipos electrónicos, entre otros que emplean el
40024.834 20.000
zinc como insumo, fueron impactados por la 21.435
pandemia. 275
0 0
2005
2006
2007

2017

2019(p)
2020(p)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018

Así también se enviaron menores volúmenes a


China, $us 94 millones por 97.509 toneladas, una Zinc Plomo Plata (Eje der.)
reducción de 5,5% y 5,9%, respectivamente.
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

105

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 105


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Las ventas externas de plomo, metal que ocupó toda vez que la cotización internacional de este
el segundo lugar de incidencia negativa en el metal se incrementó en más de 25%, hecho que
sector, se situaron en $us 110 millones y 121.977 se replicó en el valor unitario de exportación,
toneladas, cifras inferiores en 35,9% y 28,1%, que en 2020 fue $us 27.077/tm (Gráfico II.24).
respectivamente. Igualmente, su desempeño se
asoció al escenario de caída de la producción
II.2.1.1.3 Exportaciones de la industria
interna, la demanda externa y la cotización del
manufacturera
mineral. En efecto, se registraron menores
compras de China y de los Países Bajos, Las exportaciones del sector manufacturero
principalmente, como resultado del impacto de experimentaron una contracción de 16,1% en
la pandemia en la actividad industrial de estos valor, hasta alcanzar $us 3.013 millones, y de
países. Estos factores determinaron la 8,5% en volumen, hasta 3.040 mil toneladas. Este
disminución del valor unitario de exportación comportamiento se atribuyó principalmente a la
del plomo a $us 899/tm (Gráfico II.24). fuerte caída de las ventas de oro metálico y urea,
en el último caso asociada a la paralización de la
Por su parte, la reducción en las exportaciones planta de urea determinada por el gobierno de
de plata, 3,6% en valor y 23,7% en volumen, se facto (Cuadro II.6).
debió al menor requerimiento de China (16,1%),

Cuadro II.6 Exportaciones de la industria manufacturera, 2018-2020


(En millones de dólares, en miles de toneladas, en porcentaje y en puntos porcentuales)
2020(p)
2018 2019(p) 2020(p)
Variación (%) Participación (%) Incidencia (pp)
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen
INDUSTRIA MANUFACTURERA 3.132 3.103 3.590 3.321 3.013 3.040 (16,1) (8,5) 100,0 100,0 (16,1) (8,5)
Oro metálico(1) 1.190 37 1.739 49 1.230 27 (29,3) (43,9) 40,8 0,0 (14,2) (0,0)
Productos derivados de soya 806 1.979 711 2.047 776 2.086 9,1 1,9 25,8 68,6 1,8 1,2
Estaño metálico 318 16 285 15 177 10 (37,9) (32,5) 5,9 0,3 (3,0) (0,1)
Joyería de oro(1) 104 4 136 5 130 4 (4,6) (26,2) 4,3 0,0 (0,2) (0,0)
Plata metálica(1) 81 170 95 194 119 186 26,0 (4,3) 4,0 0,0 0,7 (0,0)
Productos derivados de girasol 50 100 55 115 93 175 69,6 51,8 3,1 5,8 1,1 1,8
Carne de la especie bovina 15 3 24 5 70 17 188,0 224,0 2,3 0,5 1,3 0,3
Alcohol etílico 61 113 62 110 67 105 8,9 (4,9) 2,2 3,4 0,2 (0,2)
Maderas y manufacturas de madera 51 73 49 70 54 76 10,9 8,1 1,8 2,5 0,1 0,2
Azúcar 26 66 39 102 50 135 28,1 32,7 1,7 4,4 0,3 1,0
Gas licuado de petróleo 53 103 39 122 28 98 (27,7) (20,3) 0,9 3,2 (0,3) (0,8)
Sustancias y productos químicos 21 21 22 26 24 26 9,4 0,7 0,8 0,8 0,1 0,0
Leche en polvo y fluída 13 4 16 5 21 6 26,4 28,2 0,7 0,2 0,1 0,0
Productos alimenticios 24 14 22 16 19 10 (14,4) (39,1) 0,6 0,3 (0,1) (0,2)
Cobre refinado cátodos 21 3 16 3 13 2 (15,5) (21,7) 0,4 0,1 (0,1) (0,0)
Antimonio metálico y óxidos de antimonio 21 3 14 2 12 3 (14,7) 3,5 0,4 0,1 (0,1) 0,0
Cueros y manufacturas de cuero 24 14 17 11 12 9 (29,2) (22,3) 0,4 0,3 (0,1) (0,1)
Productos de la refinación del petróleo 47 42 43 38 10 12 (76,0) (68,8) 0,3 0,4 (0,9) (0,8)
Palmitos 11 7 8 6 10 7 23,7 27,1 0,3 0,2 0,1 0,0
Productos textiles 19 2 16 4 10 3 (39,7) (26,5) 0,3 0,1 (0,2) (0,0)
Papel y productos de papel 3 4 6 5 9 7 38,2 28,3 0,3 0,2 0,1 0,0
Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 13 1 11 1 8 0 (26,1) (32,0) 0,3 0,0 (0,1) (0,0)
Productos de galletería y panadería 11 6 10 6 8 5 (26,0) (24,7) 0,3 0,1 (0,1) (0,0)
Fabricación de muebles de madera 7 1 7 1 6 1 (10,5) (11,7) 0,2 0,0 (0,0) (0,0)
Urea granulada 67 239 75 306 5 22 (93,7) (92,9) 0,2 0,7 (2,0) (8,6)
Resto 77 290 73 305 52 227 (28,6) (25,4) 1,7 7,5 (0,6) (2,3)

(p) Preliminar
(1) Volumen en toneladas
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Así, el retroceso de las ventas externas de oro mundial, e India; toda vez que la cotización
metálico explicó 14,2pp de la disminución en los internacional del metal precioso se incrementó
ingresos del sector manufacturero, esto debido a fuertemente en el año, contrarrestando
la contracción de la demanda de este producto, parcialmente la caída en el volumen.
especialmente de parte de Emiratos Árabes
Unidos, principal comprador de oro a nivel
106

106 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Efectivamente, la cantidad de oro metálico avícola y porcícola. Posteriormente, con la


enviada al exterior disminuyó en 43,9% en 2020; asunción al mando del nuevo gobierno y en el
a Emiratos Árabes Unidos se enviaron 6.070 marco del restablecimiento del MESCP, en
toneladas, cantidad notablemente menor a la diciembre se abrogó dicha normativa a través
remitida en 2019 (22.825 toneladas); India, por del D.S. Nº 4417, restaurándose como requisito
su parte, demandó 15.964 toneladas en 2020, es de exportación la presentación del Certificado
decir, contrajo su requerimiento en 26,2%. de Abastecimiento Interno y Precio Justo, y
Ambos países se caracterizan por importar oro retomándose de esta manera como prioridad del
metálico para la producción de joyas, sector gobierno nacional el abastecimiento del
afectado a causa de la pandemia y el fuerte mercado interno a precio justo y la política de
ascenso del precio del metal. seguridad alimentaria.

Por su parte, el 25,8% del valor y 68,6% del En cuanto al volumen exportado de productos
volumen de exportaciones manufactureras manufacturados, resalta la fuerte contracción de
correspondieron a soya (torta, aceite y harina), las ventas de urea granulada, que incidió
que anotó ascensos en valor y volumen de 9,1% negativamente (8,6pp) en el resultado del sector,
y 1,9%, respectivamente, asociado esto debido a la paralización de la Planta de
principalmente a un importante ascenso de los Amoniaco y Urea a partir de noviembre de
precios del producto y sus derivados, 201920, hecho que no únicamente afectó a las
especialmente en el segundo semestre; exportaciones de este producto –habiéndose
asimismo, habría contribuido a este resultado la perdido el mercado de Argentina que en 2019
liberación de las exportaciones de la oleaginosa compró el 56,6% del volumen, y también los de
determinada por el gobierno anterior, la misma Paraguay, Uruguay y Cuba–, sino que además,
que atentó contra la soberanía y seguridad por la escasez del fertilizante en el mercado
alimentaria en el país. nacional, ocasionó que los productores del
sector agropecuario se vieran en la necesidad de
En efecto, mediante D.S. N° 4139 de enero de importar el producto (ver Recuadro II.3).
2020, se eliminó la presentación del Certificado
de Abastecimiento Interno y Precio Justo como En cuanto a las ventas de estaño, éstas
requisito de exportación y se liberó de esta alcanzaron a $us 177 millones por la
forma la exportación de algunos productos comercialización de 10.311 toneladas en 2020, lo
agroindustriales, entre ellos la soya y sus que significó un decremento de 37,9% en valor y
derivados, poniendo en riesgo la seguridad 32,5% en volumen, con una menor demanda de
alimentaria y el abastecimiento interno a precio Estados Unidos y España, principales
justo, y afectando a otros sectores como el compradores del bien.

RECUADRO II.3 PARALIZACIÓN DE LA PLANTA DE AMONIACO Y UREA Y EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL


FERTILIZANTE

En 2017 se había dado inicio a la industria petroquímica en Bolivia con la puesta en marcha de la Planta
de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo en el departamento de Cochabamba, en el marco de la industrialización
del gas natural y con el objetivo, primeramente, de cubrir los requerimientos internos de urea –fertilizante
utilizado en el sector agrícola–, y posteriormente, comercializar el excedente a mercados externos.

En este entendido, desde que la planta empezó a operar se logró sustituir las importaciones de urea, las
cuales mostraron significativas reducciones en 2018 –61,7% en valor y 64,6% en volumen–. Asimismo, se
procedió a exportar el fertilizante a los mercados de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En 2019 se

20 Ver sección II.1.1.13.1 Complejo del gas y petroquímica, en este


Capítulo.
107

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 107


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

continuó cubriendo los requerimientos internos y se añadieron Perú y Cuba a los mercados de
exportación existentes.

No obstante, desde noviembre de 2019, se paralizaron las operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea,
lo que provocó, además de significativas pérdidas para el Estado boliviano, un desabastecimiento del
fertilizante que afectó directamente a los productores agropecuarios, los cuales se vieron en la necesidad
de recurrir nuevamente al mercado externo; por esta razón en 2020 las importaciones del fertilizante se
incrementaron en 387,4% en valor y 441,9% en volumen, revirtiendo el proceso de sustitución de
importaciones en el que se venía avanzando en el país.

Bolivia: Comercio exterior de urea, 2018-2020

a) Valor de las exportaciones b) Volumen de las exportaciones


(En miles de dólares) (En toneladas)
80.000 75.217 320.000 305.779

67.133 6.982 30.245


3.130 238.853 26.303
7.048
60.000 240.000
15.459
56.313
93,7% 92,9%
40.000 160.000 173.025
42.451

48.062
20.000 80.000 168.843

16.643 4.765 69.398 21.763


4.610 20.978
0 0
2018 2019(p) 2020(p) 2018 2019(p) 2020(p)
Brasil Argentina Paraguay Cuba Perú Uruguay Brasil Argentina Cuba Paraguay Perú Uruguay

a) Valor de las importaciones b) Volumen de las importaciones


(En miles de dólares) (En toneladas)
8.000 20.000 19.223
6.949
278
4.151
6.000 15.000
1.688
387,4% 441,9%

4.000 10.000

2.511 6.790
13.682
683 4.754 1.815
2.000 5.000
432 1.426 1.113 3.547
712 1.680
1.397 3.862
636 1.678
0 0
2018 2019(p) 2020(p) 2018 2019(p) 2020(p)
Rusia Perú Turkmenistán Resto Rusia Perú Turkmenistán Resto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, la nula producción de urea en 2020 implicó el desplome de sus exportaciones, en más de 90%
tanto en valor como en volumen, comercializándose únicamente las existencias de gestiones pasadas.
Así, el país perdió en el año los mercados de exportación de Argentina, Paraguay, Uruguay y Cuba.

108

108 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Finalmente, a partir de la posesión del gobierno elegido en las urnas en octubre de 2020, se iniciaron las
gestiones necesarias para el reinicio de las operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, con el objetivo
de dar continuidad al proceso de industrialización de los recursos naturales en beneficio de la población
boliviana.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.2.1.1.4 Exportaciones agropecuarias bananas, semillas de ajonjolí, y semillas y habas


de soya, que compensaron el menor valor de las
Las exportaciones del sector agropecuario ventas de castaña. Los principales productos de
ascendieron en 0,6% en valor a $us 367 millones exportación en el año fueron castaña, quinua y
y en 10,4% en volumen a 286.235 toneladas, bananas (Gráfico II.25).
debido básicamente a las mayores ventas de

Gráfico II.25 Principales productos de exportación del sector agropecuario, 2019-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
180 150
156 126
150 125 118
127
120 100

91 92
90 75

60 50
38
36 32
30 24 26
30 19 22 19 25
10 10 13 10
5
0 0
Castaña Quinua Bananas Chía Semillas de Castaña Quinua Bananas ChÍa Semillas de
sésamo sésamo
(ajonjolí) (ajonjolí)
2019(p) 2020(p) 2019(p) 2020(p)

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Los ingresos por ventas de castaña contexto de la pandemia. En efecto, las ventas
disminuyeron en 18,9% a $us 127 millones; la externas de la semilla andina crecieron en 1,9%
comercialización de este bien fue afectada y totalizaron $us 92 millones; por su parte, el
principalmente por los menores precios, dado volumen exportado presentó un mayor ascenso
que la cantidad enviada experimentó una (16,2%) y anotó la cifra récord de 37.747
expansión de 4,8%. toneladas, donde Estados Unidos fue el
principal país de destino, seguido de Alemania
Efectivamente, en 2020 los productores del y los Países Bajos.
sector castañero del país se declararon en
emergencia por los bajos precios. Ante las Las ventas de bananas también contribuyeron
menores cotizaciones, los volúmenes de ventas positivamente al resultado del sector, con
se incrementaron principalmente a los Países mayores ventas, 21,4% en valor y 6,5% en
Bajos, Alemania y Reino Unido. volumen, sumando $us 36 millones por la venta
de 125.996 toneladas. El principal mercado fue
La quinua fue otro de los productos cuyas Argentina, cuya demanda presentó una
exportaciones se elevaron en el año a pesar del recuperación en relación a gestión anterior.

109

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 109


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Otros productos del sector agropecuario que exportaciones a este país se redujeron en 28,2%
presentaron considerables incrementos en las en valor y 2,7% en volumen, producto
exportaciones fueron: las semillas de sésamo principalmente de las menores nominaciones de
que reportaron ventas por $us 19 millones, gas natural, que representaron el 93,2% del valor
equivalente a 10.090 toneladas; y las semillas y de exportaciones.
habas de soya con $us 8 millones, iguales a
19.168 toneladas. Por su parte, los ingresos por ventas externas a
Argentina disminuyeron en 25,0% hasta $us
1.020 millones, empero el volumen enviado
II.2.1.1.5 Exportaciones según país de
creció en 1,1% a 4.219 mil toneladas, explicado
destino
principalmente por el gas natural. En efecto, los
Principalmente, los destinos de las ingresos por exportaciones de gas natural
exportaciones fueron Brasil, Argentina, India, disminuyeron por la caída del precio, en tanto
Japón y Perú, a cuyos países se enviaron gas que los volúmenes registraron una recuperación
natural, oro metálico, zinc y soya (torta, aceite en en relación a la gestión anterior, cuando se había
bruto y harina), que en conjunto representaron contraído por el contexto de crisis del vecino
el 55,2% del valor y el 81,6% del volumen total país y el incremento en la producción del
de exportaciones (Cuadro II.7). yacimiento de Vaca Muerta. Entre otros
productos enviados a Argentina, destacó en el
A Brasil se exportaron $us 1.095 millones (5.230 año la recuperación de la venta de bananas.
mil toneladas); en comparación con 2019, las

Cuadro II.7 Principales países de destino de las exportaciones, 2018-2020


2020(p)
2018 2019(p) 2020(p)
Variación (%) Participación (%) Incidencia (pp)
Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen
EXPORTACIONES 9.015 15.746 8.796 14.245 6.915 13.662 -21,4 -4,1 100,0 100,0 -21,4 -4,1
Brasil 1.718 6.359 1.524 5.373 1.095 5.230 -28,2 -2,7 15,8 38,3 -4,9 -1,0
Gas natural 1.619 6.065 1.454 5.152 1.020 5.010 -29,8 -2,7 93,2 95,8 -4,9 -1,0
Boratos 16 84 17 86 20 112 19,8 30,7 1,9 2,1 0,0 0,2
Otras manufacturas 5 6 6 10 8 19 23,8 94,7 0,7 0,4 0,0 0,1
Otros productos agropecuarios 7 4 5 2 7 3 54,9 69,1 0,7 0,1 0,0 0,0
Resto 71 201 43 124 39 86 -9,1 -30,9 3,5 1,6 0,0 -0,3
Argentina 1.434 4.710 1.361 4.174 1.020 4.219 -25,0 1,1 14,8 30,9 -3,9 0,3
Gas Natural 1.351 4.376 1.266 3.752 969 4.047 -23,5 7,9 95,0 95,9 -3,4 2,1
Bananas 31 120 28 113 35 121 23,0 7,7 3,4 2,9 0,1 0,1
Palmitos 4 3 3 2 4 3 20,3 25,4 0,4 0,1 0,0 0,0
Otros minerales 4 61 7 77 3 26 -58,7 -66,7 0,3 0,6 0,0 -0,4
Resto 44 150 57 230 10 22 -82,2 -90,4 1,0 0,5 -0,5 -1,5
India 740 12 742 12 717 16 -3,3 37,3 10,4 0,1 -0,3 0,0
Oro metálico 738 0 740 0 715 0 -3,4 -26,2 99,6 0,1 -0,3 0,0
Boratos 1 10 1 10 2 15 67,8 48,0 0,3 95,3 0,0 0,0
Resto 1 2 1 1 0 1 -47,2 -44,4 0,0 4,6 0,0 0,0
Japón 673 442 721 519 529 390 -26,6 -24,9 7,7 2,9 -2,2 -0,9
Zinc 543 420 578 494 389 370 -32,8 -25,0 73,4 94,9 -2,2 -0,9
Plata 90 1 111 2 119 3 7,8 32,4 22,5 0,7 0,1 0,0
Plomo 22 16 21 17 12 11 -41,9 -37,7 2,3 2,7 -0,1 0,0
Semillas de sésamo (ajonjolí) 4 2 5 2 5 3 7,7 24,1 1,0 0,7 0,0 0,0
Resto 15 2 6 5 4 4 -36,7 -14,8 0,8 1,0 0,0 0,0
Perú 375 977 373 1.159 454 1.292 21,9 11,5 6,6 9,5 0,9 0,9
Soya y sus productos 251 707 253 859 334 987 32,0 14,9 73,4 76,3 0,9 0,9
Otras manufacturas 15 111 19 135 14 132 -25,2 -2,2 3,1 10,2 -0,1 0,0
Alcohol etílico 8 17 5 11 14 24 181,1 121,9 3,1 1,9 0,1 0,1
Gas licuado de petróleo (GLP) 22 41 17 46 11 34 -34,8 -27,5 2,5 2,6 -0,1 -0,1
Resto 80 102 79 108 81 116 3,0 7,5 17,9 9,0 0,0 0,1
Otros países 4.074 3.247 4.075 3.008 3.099 2.514 -23,9 -16,4 44,8 18,4 -11,1 -3,5

(p) Preliminar
Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportación
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En tercer lugar, las adquisiciones de India 15.801 toneladas, las cuales estuvieron
alcanzaron a $us 717 millones, equivalentes a conformadas principalmente por oro metálico
110

110 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

($us 715 millones), cuyas ventas disminuyeron 32,0% hasta $us 334 millones y en volumen de
en 3,4% en valor y 26,2% en volumen, con un 14,9% hasta 986.610 mil toneladas, productos
sustancial incremento en la cotización del metal que son utilizados como forraje especialmente.
precioso.
II.2.1.2 Importaciones
Las exportaciones a Japón también
descendieron, en 26,6% en valor y 24,9% en
En 2020 las importaciones se situaron en $us
volumen, básicamente atribuido a las menores
7.115 millones y 4.931 mil toneladas, que
ventas de zinc, en 32,8% en valor y en 25,0% en
significó una reducción de 27,3% en valor y
volumen, hasta $us 389 millones y 370.455
19,2% en volumen respecto a los niveles
toneladas, respectivamente. Por su parte, las
observados en 2019. Este comportamiento fue
exportaciones de plata alcanzaron a $us 119
explicado principalmente por la contracción de
millones y 2.666 toneladas, cifras mayores en
la actividad económica, especialmente de la
7,8% y 32,4%, correspondientemente. industria manufacturera y el rubro de
transporte, además de la paralización de la
En quinto lugar, se ubicaron las ventas a Perú,
ejecución de importantes proyectos de inversión
principalmente de soya (torta, aceite en bruto y
pública, los cuales cuentan con un alto
harina). Así, las exportaciones de soya y sus
contenido de material importado (Gráfico II.26).
productos registraron incrementos en valor de

Gráfico II.26 Importaciones según clasificación por uso o destino económico, 2018-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
12.000 8.000

10.002 9.785
6.104
9.000 2.235 6.000 5.639
2.306 719
7.115 705 4.931
680
6.000 1.875 4.000
4.710
4.972
4.588 5.062
3.580 4.025
3.000 2.000

3.024 2.481
1.656
0 0 343 321 225
2018 2019(p) 2020(p) 2018 2019(p) 2020(p)
Bienes de Capital Mat. primas y prod. intermedios Bienes de Capital Mat. primas y prod. intermedios
Bienes de Consumo Otros Bienes de Consumo Otros

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Según la clasificación por uso o destino II.2.1.2.1 Importaciones de materias


económico (CUODE), el subgrupo que explicó la primas y productos intermedios
mayor parte de la reducción de las
importaciones fue materias primas y productos La implementación de la cuarentena rígida y la
intermedios (14,2pp en valor y 17,0pp en paralización de actividades en el país resultaron
volumen), asociada principalmente a la elevada en la disminución de la demanda de materias
disminución de las compras de combustibles; primas y productos intermedios, cuyas
seguido de bienes de capital (8,4pp en valor y importaciones fueron menores en 28,0% en valor
1,6pp en volumen) y bienes de consumo (4,4pp y 20,5% en volumen. Destacó la reducción en la
en valor y 0,6pp en volumen). compra de combustibles e insumos para la
industria (Gráfico II.27).
111

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 111


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.27 Importaciones de materias primas y productos intermedios, 2005-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
6.000 6.000

4.972

823 5.062
4.848

4.710

4.706
4.694

4.588
4.499

4.416
4.376

1.1251.001 4.229
4.206
4.204
5.000 5.000

4.025
3.844

3.816
3.814

3.665
3.580

3.537
4.000 4.000

1.281 1.222
1.386 949
1.523 902
1.372 1.080
2.836
2.803

2.629
2.599

1.489 515
2.401
2.341
2.305

1.604

1.549 1.110 887

2.085
1.216

1.540 1.074 809


1.264
3.000 3.000

2.040
1.244

1.425 1.033 759


1.956
1.101
1.218
1.770

1.835 1.063

938
1.467

766

920
1.281

2.000 2.000
1.452 649

2010 1.253 776


2.285

2.168
2.156
2.092
2.086

2.070

1.985
1.964

1.934

1.873
1.851
1.835

1.829
1.705

1.684

1.666
1.000 1.000
1.394

1.361
2008 1.251
2009 1.230
2009 1.204

2006 1.151
2005 1.085
2007 1.024
2006 830
2005 729

0 0

2019(p)
2020(p)

2019(p)
2020(p)
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2007

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Partes y Accesorios de Equipo de Transporte Partes y Accesorios de Equipo de Transporte
Mat. primas y prod. Int. para la Agricultura Mat. primas y prod. Int. para la Agricultura
Materiales de Construcción Materiales de Construcción
Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos
Mat. primas y prod. Int. para la Industria Mat. primas y prod. Int. para la Industria

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En efecto, dentro del grupo, la mayor reducción En relación a las barras de hierro, contribuyó a
fue observada en las compras de combustibles, su menor importación la paralización de su
lubricantes y productos conexos, que producción en Perú, uno de los principales
presentaron una notable contracción (42,6% en países de origen del material, como efecto de las
valor y 28,6% en volumen), como resultado de restricciones de la pandemia.
las restricciones al transporte y las limitaciones
de movilidad de la población durante la La adquisición de partes y accesorios de equipo
cuarentena rígida, que minimizaron el consumo de transporte también disminuyó en el año;
interno de gasolina y diésel. específicamente de neumáticos, motores, y
partes y otros accesorios de automóviles, en
Por su parte, también se evidenció un línea con la menor actividad del sector de
decremento en las compras de insumos para la transporte.
industria, en 20,9% en valor y 11,1% en
volumen, con una disminución generalizada de Por otra parte, las importaciones de insumos
los productos que componen el subgrupo, como para la agricultura se redujeron en valor (2,8%),
cables conductores de electricidad y fibra óptica, pero se incrementaron en volumen (51,9%),
laminados de hierro, papel y cartón, y tubos de comportamiento congruente con el desempeño
plástico, entre los principales. Este positivo del sector agropecuario nacional.
comportamiento fue consistente con la
contracción de la actividad industrial en el país. La disminución del valor se explicó básicamente
por mejores precios de adquisición de
En cuanto a la importación de materiales de insecticidas, fungicidas y herbicidas; mientras
construcción, que mostró un retroceso de 31,9% que el mayor volumen correspondió a mayores
en valor y 37,5% en volumen, éste se asoció al compras de maíz y de abonos y fertilizantes
desplome de la actividad de construcción como (urea en su mayor parte), en este último caso
resultado de la paralización de los proyectos de debido a la paralización de la planta de urea en
inversión pública principalmente, apreciándose el año determinada por el gobierno anterior (ver
también la afectación de la construcción Recuadro II.3).
privada; así, se generó una menor demanda de
barras de hierro y cerámica.

112

112 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

II.2.1.2.2 Importaciones de bienes de que el volumen cedió en 29,9%, en ambos casos


capital incidido principalmente por las menores
compras de bienes de capital para la industria.
El valor de las importaciones de bienes de La caída las importaciones de este grupo se
capital fue de $us 1.656 millones en 2020, monto asociaron en general a la contracción de la
inferior en 33,2% al registrado en 2019, en tanto actividad económica del país.

Gráfico II.28 Importaciones de bienes de capital, 2005-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
4.500 540
777 3.540

447
412
3.180

3.750 450
672 3.027

433 3.024

384

379
376

366
614 2.815

124

343
684 2.594

334
490 2.481

69 321
542 2.432

3.000 360

121
525 2.245

786

290

105
119

100
137

77
65 252
107
242
239
2.250 1.656 270

40 225
1.545

207
125
1.315
1.274

2.537

81

273
2.440

1.500 180

139
2.226
2.161

252
66 46 124

85
952

2.071
946

226

245
231
238

211
1.800

194
1.667

1.804

189
1.550
2005 442 611

151
160
1.226

139
136
1.084

750 90

104
902
852
654

87
589

0 0
2019(p)
2020(p)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
Para la agricultura Para la industria Equipo de transporte Para la agricultura Para la industria Equipo de transporte

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En la importación de bienes de capital, los de las compras de tractores; cosechadoras,


destinados a la industria fueron los de mayor trilladoras y cortadoras; y otras maquinarias
influencia negativa en el año, pues su valor se agrícolas.
redujo en 31,9% y su volumen en 28,2% (Gráfico
II.28). Al interior, las principales disminuciones
II.2.1.2.3 Importaciones de bienes de
se registraron en aparatos eléctricos de telefonía,
consumo
topadoras para el movimiento de tierras,
motores y generadores eléctricos y turbinas de Las adquisiciones de bienes de consumo
gas. totalizaron $us 1.875 millones y 679.925
toneladas en la gestión 2020, las cuales se
Asimismo, las compras de equipo de transporte redujeron en 18,7% y 5,5%, respectivamente,
descendieron en 39,3% en valor y en 41,7% en denotando la contracción de la demanda
volumen, explicado especialmente por las nacional de bienes elaborados en el extranjero
menores adquisiciones de vehículos por efecto de la pandemia (Gráfico II.29).
automóviles de transporte de mercancías y de
diez o más personas, y aeronaves. Las compras de bienes de consumo duradero
fueron las que explicaron en mayor medida la
Por su parte, las compras de bienes de capital reducción del grupo –en 15,0pp en el valor y
para la agricultura, si bien incidieron 8,0pp en el volumen–, donde destacó la menor
ligeramente en la reducción de las importación de automóviles de uso particular y
importaciones totales, en 2020 estas compras se muebles, ante una reducida demanda interna
redujeron en 30,0% en valor y en 19,1% en por estos productos.
volumen, donde destacaron las disminuciones

113

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 113


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En relación a las importaciones de bienes de alcohol en gel y barbijos, para el cuidado


consumo no duradero, éstas incidieron personal en el contexto de la pandemia; y por
desfavorablemente en el valor (0,9pp) y otro, la reducción respecto a 2019 de las compras
positivamente en el volumen (0,3pp) de las de preparaciones alimenticias, juguetes,
compras totales. Al interior, destacó por un lado calzados y pañales.
el incremento en la compra de medicamentos,

Gráfico II.29 Importaciones de bienes de consumo, 2005-2020

a) Valor b) Volumen
(En millones de dólares) (En miles de toneladas)
3.000 900

773
767
761
750
2.306
2.299

719
2.236

2.235
2.226

705
703

680
2.115

2.104

2.500 750

652
1.882

1.875

599
1.817

227
249
225
576

226

231
216

173
224
2.000 600
1.105

1.127

222
1.026

140 464
1.070
1.055

453

137 438

197
989

973
520 1.201

233
1.119

450
782
1.500
846
908

179
97 294
72 285
517 411 928
2007 418 419 837

1.000 300

540
535

524
523

506
565

488
487

481
524

430
490

402
1.209
1.194

1.179
1.172
1.166

1.131
1.126

1.093
1.036

343

324
300
150

273
500
909

213
196
680
554
2006 336
2005 297

0 0

2020(p)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2019(p)
2020(p)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Bienes de Consumo Duradero Bienes de Consumo No Duradero Bienes de Consumo Duradero Bienes de Consumo No Duradero

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.2.2 Balanza de pagos


Cuadro II.8 Balanza de pagos(1), 2019-2020
(En millones de dólares y en porcentaje del PIB)
Durante 2020, la balanza de pagos registró una
necesidad de financiamiento de $us 164 En % del PIB
Balanza de pagos 2019 2020
millones, equivalente a 0,4% del PIB, monto 2019 2020
Cuenta corriente -1.390 -176 -3,4 -0,5
notablemente menor al registrado en 2019 ($us Bienes y servicios -1.685 -717 -4,1 -1,9
1.388 millones; 3,4% del PIB). Bienes -236 450 -0,6 1,2
Servicios -1.449 -1.167 -3,5 -3,0
Ingreso primario -839 -518 -2,0 -1,3
El resultado reflejó principalmente el déficit de Ingreso secundario 1.134 1.058 2,8 2,8
la balanza de servicios y el saldo negativo del Cuenta de Capital 2 13 0,0 0,0
Capacidad (+) o necesidad (-)
ingreso primario, que fueron altamente de financiamiento
-1.388 -164 -3,4 -0,4
superiores al superávit del ingreso secundario y
Cuenta financiera -2.714 -1.189 -6,6 -3,1
de la balanza comercial (Cuadro II.8). Inversión directa 265 946 0,6 2,5
Inversión de cartera -440 -635 -1,1 -1,7
Otra inversión 300 252 0,7 0,7
En este sentido, influyeron positivamente el (2)
-2.839 -1.752 -6,9 -4,6
Activos de reserva
superávit de la balanza comercial (49,4pp), el Errores y omisiones -1.326 -1.026 -3,2 -2,7
menor saldo negativo del ingreso primario (1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6)
(23,2pp) y la reducción del déficit de la balanza (2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha
de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro en
de servicios (20,3pp). vigor a la fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Éste difiere
de la variación que se obtiene de los saldos de reservas
internacionales a fin de período, que se valoran a los precios de
mercado vigentes en la fecha de referencia
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

114

114 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

II.2.2.1 Cuenta corriente y cuenta capital impuesta en los diferentes países que afectó el
trabajo de los conciudadanos, pero que aun así
La cuenta corriente alcanzó un saldo negativo de ayudaron a reducir el déficit de la cuenta
$us 176 millones que representó 0,5% del PIB, corriente (Gráfico II.30).
explicado principalmente por la reducción
significativa del déficit de la balanza de bienes y
Gráfico II.30 Cuenta corriente, 2016-2020
servicios ($us 717 millones, 1,9% del PIB) debido
(En millones de dólares)
a la contracción del comercio exterior. En 2019 el
déficit de cuenta corriente había alcanzado a $us

1.385
2.000

1.243
1.228
1.390 millones (3,4% del PIB; Gráfico II.30).

1.134

1.058
1.500
1.000

La balanza comercial registró un superávit de 500

$us 450 millones, donde las exportaciones de 0


-176
-500
bienes se redujeron en 21,4% y alcanzaron $us

-518
-621

-717
-1.000

-839
6.936 millones, en un contexto generalizado de

-976
-1.110
-1.500
caída de la demanda externa; en tanto que el -1.390

-1.685
-2.000
-1.907 -1.898 -1.823
descenso de las importaciones fue mayor

-2.091
-2.173
-2.500

-2.514
(28,4%) y totalizó $us 6.486 millones, en el marco -3.000

de la contracción de la actividad económica -3.500


2016 2017 2018 2019 2020
nacional y la paralización de la inversión pública Bienes y Servicios Ingreso Primario
determinada por el gobierno anterior, la cual era Ingreso Secundario Cuenta Corriente

intensiva en importaciones de bienes de capital. Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Por su parte, el déficit de la balanza de servicios
fue menor ($us 1.167 millones, 3,0% del PIB) al
registrado en 2019 ($us 1.449 millones, 3,5% del En relación a la cuenta de capital, se registró un
PIB), en línea con las restricciones de movilidad saldo positivo de $us 13 millones,
para contener los contagios de COVID-19 y la correspondiente a las transferencias de capital
caída de la demanda externa e interna. En este del gobierno general y de las sociedades
financieras, sociedades no financieras, hogares e
marco, las exportaciones de servicios se
redujeron en 57,3% en relación a 2019, por la instituciones sin fines de lucro al servicio de los
disminución de los ingresos del turismo hogares.
receptor en 76,4% a $us 197 millones en 2020,
II.2.2.1.1 Remesas de trabajadores
principalmente. La contracción de las
recibidas
importaciones fue menor (38,3%), situando la
variable en $us 1.783 millones, ésta también se
En 2020, las remesas recibidas disminuyeron en
explicó por el turismo emisor que tuvo un
15,4% para situarse en $us 1.116 millones,
descenso de 72,4% y se ubicó en $us 259
equivalentes a 2,9% del PIB, estos flujos fueron
millones.
afectados por las restricciones implementadas
para la contención de los contagios de COVID-
En relación al ingreso primario, el saldo
19 en los diferentes países de Europa,
deficitario ($us 518 millones, 1,3% del PIB)
Latinoamérica y Estados Unidos,
mejoró en 38,3%, como consecuencia del
principalmente, con el subsecuente deterioro del
descenso de la renta de inversión extranjera que
empleo e ingresos laborales de los bolivianos en
sumó $us 613 millones.
el exterior. Efectivamente, los menores flujos por
concepto de remesas se registraron en los meses
Por otra parte, se registró superávit en la cuenta
de marzo, abril, mayo y junio (Gráfico II.31).
del ingreso secundario ($us 1.058 millones, 2,8%
del PIB), cuyo principal componente fueron las
Por departamento de destino, Santa Cruz,
remesas enviadas del exterior, que en 2020
Cochabamba y La Paz fueron los que
fueron menores, básicamente por la cuarentena
percibieron el 87,3% de estos recursos.

115

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 115


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.31 Remesas de trabajadores recibidas


(En millones de dólares)

a) Anual, 2005–2020 b) Mensual, 2020


1.600 160

1.392
1.370
1.318

136
1.233
1.400 140

1.182

1.178
1.164

1.116
1.097

1.094

111
1.200
1.023

120
1.020

1.012

107

106
106

102
101
939

97
1.000 100

86
78
800 80
569

600

54
60
304

400 40

31
200 20

0 0

ene-20

jun-20
abr-20

ago-20
feb-20

mar-20

may-20

jul-20

sep-20

nov-20

dic-20
oct-20
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por país de origen, España comprendió el 40,6% negativamente en 2,9pp al total de remesas
de lo recibido en 2020, Estados Unidos el 20,7%, recibidas en 2020.
Chile el 14,2%, Brasil 5,0% y Argentina 4,8%,
entre los principales, que concentraron el 85,4%
Cuadro II.9 Remesas familiares según país de origen
del total (Cuadro II.9). 2019-2020
(En millones de dólares, en porcentaje y en puntos
España aplicó un confinamiento entre el 15 de porcentuales)
marzo y 21 de junio de 2020, afectando
principalmente los trabajos informales y no 2019 2020
2020
Var. % Part. % Incid.
esenciales, donde la mayoría de los
Remesas 1.318 1.116 -15,4 100,0 -15,4
connacionales se encuentran ocupados
(comercio de artesanías y productos textiles, España 526 453 -13,9 40,6 -5,5
Estados Unidos 250 231 -7,3 20,7 -1,4
servicio doméstico, limpieza, cuidado de
Chile 159 158 -0,8 14,2 -0,1
ancianos, meseros, construcción, etc.). Por este Brasil 110 56 -49,0 5,0 -4,1
motivo, los flujos provenientes del país europeo Argentina 91 53 -41,5 4,8 -2,9
Italia 26 26 -0,5 2,3 0,0
disminuyeron en 13,9% y explicaron 5,5pp de la Suiza 23 20 -12,2 1,8 -0,2
reducción total. Perú 20 17 -10,6 1,6 -0,2
Alemania 8 11 44,3 1,0 0,3
Francia 7 7 -6,6 0,6 0,0
De igual manera, las remesas enviadas desde Paraguay 5 3 -35,6 0,3 -0,1
Brasil registraron una contracción de 49,0%, con Otros 93 78 -15,3 7,0 -1,1
una incidencia negativa de 4,1pp. A pesar de Fuente: Banco Central de Bolivia
que en este país no se implementó una Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
cuarentena nacional, la actividad económica y el de Análisis y Estudios Fiscales

empleo de los emigrantes fue afectada.


II.2.2.2 Cuenta financiera
Asimismo, en Argentina el confinamiento se
aplicó desde el 20 de marzo al 11 de octubre de El endeudamiento neto de la cuenta financiera
2020, lo que generó una contracción de 41,5% de ($us 1.189 millones; 3,1% del PIB) fue
los recursos enviados por los bolivianos notablemente menor al registrado en 2019 ($us
residentes en este país y que incidieron 2.714 millones; 6,6% del PIB), debido
principalmente al menor uso de activos de
116

116 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

reserva y pérdidas reportadas por las empresas el déficit de la balanza de servicios, ingreso
de inversión extranjera directa (Gráfico II.32). primario y los retiros de capital en empresas con
inversión directa.
Gráfico II.32 Cuenta financiera, 2016-2020
(En millones de dólares) II.2.2.2.1 Inversión directa

2.000 La inversión directa bruta enviada llegó a $us


802 millones y la desinversión a $us 904

946
911

1.000
millones, correspondiente a préstamos entre

300
265

252
122

0
empresas relacionadas. De esta manera, la
inversión directa neta en el exterior se redujo en
-232
-246

-339
-387

-440
$us 102 millones.
-633

-635
-678

-1.000
-800
-1.077

-1.230

-1.189
-2.000
En relación a la inversión directa bruta recibida,

-1.752
-2.260
-3.000 -2.620 -2.755 -2.714
ésta alcanzó a $us 219 millones, una
-2.839

disminución de 61,9% en relación a 2019, donde


-3.046

-4.000
2016 2017 2018 2019 2020
los sectores más afectados fueron comercio y
Inversión Directa Inversión de cartera Otra inversión servicios (20,1pp de incidencia), minería
Activos de reserva Cuenta Financiera (18,0pp), industria (15,7%) e hidrocarburos
Fuente: Banco Central de Bolivia (8,9pp), entre las principales. Asimismo, la
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad inversión directa bruta recibida fue superada
de Análisis y Estudios Fiscales
por la desinversión ($us 1.268 millones),
correspondiente a retiros de capital en empresas
En la partida de inversión directa, el saldo neto
con inversión directa y, en consecuencia, la
fue $us 946 millones, 2,5% del PIB; la inversión
inversión directa neta en el país anotó un monto
directa en el exterior se redujo en $us 102
negativo de $us 1.048 millones (Gráfico II.33).
millones y la inversión extranjera en Bolivia
anotó un flujo negativo de $us 1.048 millones.
Gráfico II.33 Inversión Extranjera Directa recibida
En relación a la inversión de cartera, el saldo fue 2016-2020
deficitario en $us 635 millones, equivalentes a (En millones de dólares)
1,7% del PIB, como resultado de una
disminución en los activos ($us 637 millones) 2.000
1.209
1.101

correspondiente a títulos de deuda de las


905

sociedades captadoras de depósitos y otros 1.000 712


575

sectores. 335 302


219

0
El saldo de otra inversión fue $us 252 millones,
-217
donde se registró un incremento de activos por
-497

-602

$us 1.115 millones, debido a los mayores


-765

-792

-1.000
-1.048
depósitos en el exterior principalmente de
-1.268
1.268

empresas no financieras y hogares, a su vez los -2.000


pasivos registraron $us 863 millones, 2016 2017 2018 2019 2020

correspondientes a desembolsos de créditos IED Bruta Desinversión(1) IED Neta

externos para el sector público21. Asimismo,


(1) Incluye amortizaciones por instrumentos de deuda entre
destaca el registro del crédito irregular del FMI empresas relacionadas, retiros de capital y venta de acciones a
por $us 327 millones. inversionistas locales
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
En contraparte, los activos de reserva se de Análisis y Estudios Fiscales
redujeron en $us 1.752 millones, compensando

21 Ver sección III.6.1 Deuda pública externa del Capítulo III


Administración de las Finanzas Públicas.
117

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 117


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

II.2.3 Reservas internacionales Efectivamente, el descenso de las reservas en


2020 se explicó por la salida de dólares en
Al cierre de 2020 las reservas internacionales efectivo de bóveda del BCB por $us 3.063
netas alcanzaron a $us 5.276 millones (Cuadro millones; el saldo positivo del flujo de fondos
II.10), una contracción de 18,4% en relación a (ingresos y egresos) por $us 1.216 millones; la
2019, cuando anotó $us 6.468 millones, variación cambiaria positiva de las divisas y el
básicamente explicado por una importante oro por $us 609 millones (básicamente explicado
salida de dólares de bóveda en parte asociado a por la valorización del oro); y los ingresos
la incertidumbre electoral, económica y política, obtenidos por la inversión de las reservas
la balanza deficitaria de servicios y la alta internacionales por $us 46 millones.
desinversión por retiros de capital en empresas
con inversión directa.
Cuadro II.10 Variación de las reservas internacionales
netas, 2019-2020
Asimismo, cabe precisar que en abril se registró
(En millones de dólares)
el ingreso de $us 327 millones por concepto de
un crédito irregular del FMI22 que no contaba
con la aprobación de la Asamblea Legislativa 2019 2020
Plurinacional y que incrementó artificialmente Saldo RIN 6.468 5.276
las reservas internacionales, sin el cual el saldo Variación RIN -2.479 -1.192
de reservas habría experimentado una mayor Flujo de fondos 478 1.216
caída (23,5%). Durante el año, especialmente en Variación cambiaria 286 609
el mes de julio, se registraron significativos Variación Bóveda -3.366 -3.063
aumentos en la valoración del portafolio de oro Ingresos por rendimientos 123 46
debido al repunte de la cotización del metal Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
precioso. Finalmente, se registró una elevada de Análisis y Estudios Fiscales
pérdida de reservas en octubre asociado a la
incertidumbre por las elecciones generales; La inversión de las reservas internacionales
caída que se redujo de forma importante en los generó ingresos por $us 46 millones, con una
últimos meses del año (Gráfico II.34). tasa de retorno de 0,80%, notablemente menor a
las cifras registradas en 2019, cuando los
Gráfico II.34 Variación mensual de las reservas ingresos fueron $us 123 millones, con una tasa
internacionales por componentes, 2020 de 1,71%. Dentro de éstas, las reservas
(En millones de dólares) monetarias internacionales generaron ingresos
por $us 44 millones, a una tasa de retorno de
600
442 1,19% y las inversiones de oro obtuvieron un
336
300
retorno de 0,14%, equivalente a $us 2 millones.
87 243
330

36
0 En relación al ratio de reservas internacionales
-176
-180
180

-185
-189

-94
-64 -29 sobre el PIB, a nivel sudamericano Bolivia ocupó
-143 -117
-300 -219 la séptima posición con 13,8%, superadas por
-741

-288 -274
Perú (30,4%), Brasil (24,8%), Paraguay (24,2%),
-600 Colombia (21,7%), Uruguay (17,5%) y Chile
-778
(15,5%); no obstante, fue mayor a los indicadores
-900
de Ecuador (7,4%), Argentina (10,1%) y
feb-20

mar-20

abr-20

jun-20

oct-20

nov-20
ene-20

may-20

jul-20

ago-20

sep-20

dic-20

Venezuela (13,5%).
Divisas Oro DEG Posición con el FMI Reservas Internacionales
Fuente: Banco Central de Bolivia
A pesar del descenso de las reservas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales internacionales, los ratios de cobertura se

22 Ver sección III.6.1 Deuda pública externa del Capítulo III


Administración de las Finanzas Públicas.
118

118 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

mantuvieron por encima de los límites mínimos social por la paralización de las actividades
establecidos internacionalmente. debido a la cuarentena, el lento
desconfinamiento, el colapso del sistema de
salud y una inefectiva gestión del gobierno de
II.2.4 Posición de inversión internacional
facto. En este contexto, la política monetaria
En 2020, Bolivia se ubicó en una posición de mantuvo su orientación expansiva e
inversión internacional neta deficitaria de $us implementó varias medidas convencionales y
7.555 millones, equivalentes a 19,7% del PIB, no convencionales a fin de proveer y sostener el
debido a que los activos financieros del país nivel de liquidez en el sistema financiero y el
frente al exterior, $us 16.400 millones, fueron sector público.
superados por los pasivos, $us 23.955 millones
El Programa Fiscal Financiero (PFF), acuerdo
(Cuadro II.11).
que desde 2006 había representado un
instrumento de soberanía en el manejo de la
Cuadro II.11 Posición de inversión internacional política económica en el país, fue suscrito en tres
2019-2020 ocasiones durante 2020, las dos primeras por el
(En millones de dólares y en porcentaje del PIB) gobierno anterior y la tercera por el nuevo
gobierno elegido democráticamente, ante las
2019 2020 inconsistencias en las dos primeras versiones23.
Posición de Inversión Internacional Neta -7.010 -7.555
PII Neta como % PIB -17,0 -19,7 En cuanto a las variables monetarias, según la
Activos Financieros 17.175 16.400
última revisión del Programa Financiero, se
Inversión directa 912 791
Inversión de cartera 3.315 2.714 determinó un flujo anual de Bs21.435 millones
Otra inversión 6.481 7.619 para el Crédito Interno Neto (CIN) del BCB al
Activos de reserva 6.468 5.276 Sector Público No Financiero (SPNF) y una
Pasivos Financieros 24.185 23.955
Inversión directa 11.713 10.483 disminución de las Reservas Internacionales
Inversión de cartera 2.184 2.181 Netas (RIN) de $us 1.367 millones en relación a
Otra inversión 10.288 11.291 2019. Respecto a la ejecución, el CIN del BCB al
Fuente: Banco Central de Bolivia SPNF anotó un flujo anual de Bs25.317 millones,
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad cerrando el año en Bs52.639 millones; por su
de Análisis y Estudios Fiscales
parte, las RIN disminuyeron en 18,4%, llegando
a $us 5.276 millones. Ambas variables se
Así, el saldo de activos en el exterior se redujo
constituyeron en los principales determinantes
debido al descenso de los activos de reserva, que
del comportamiento de la base monetaria.
se utilizaron para cubrir las necesidades de
financiamiento de la balanza de pagos, y a la
disminución de los activos de inversión de II.3.1.1 Base monetaria
cartera. En relación a los pasivos, el retroceso se
explicó principalmente por las pérdidas de En efecto, la base monetaria alcanzó a Bs93.670
utilidades reportadas por las empresas con millones en 2020 (Gráfico II.35), registrando un
inversión directa. incremento de 24,6% respecto a 2019, que fue
explicado principalmente por el
comportamiento ascendente del CIN. Por su
II.3 DESEMPEÑO DEL SECTOR MONETARIO Y
parte, la emisión monetaria, en línea con el
FINANCIERO
comportamiento de la base monetaria, también
registró un ascenso de Bs4.440 millones,
II.3.1 Sector monetario alcanzando a Bs53.616 millones, este
comportamiento obedeció a las necesidades de
Durante la gestión 2020, la economía boliviana recursos en efectivo.
enfrentó un crítico cuadro macroeconómico y

23 Ver sección III.1 Programa Fiscal Financiero 2020, del Capítulo III
Administración de las Finanzas Públicas.
119

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 119


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Asimismo, en 2020 las RIN descendieron en $us Es importante resaltar que a finales de 2019
1.192 millones, de $us 6.468 millones a $us 5.276 todos los agregados monetarios sin excepción
millones, acorde con el Programa Financiero - habían registrado tasas de variación negativas,
Segunda Revisión. Por su parte, dentro del debido a las expectativas negativas a causa del
crédito neto al sector público se observó un complicado entorno social y político, y la
incremento debido a las necesidades de liquidez incertidumbre sobre las medidas económicas
del gobierno anterior ante el deterioro de la del gobierno de turno.
situación fiscal por el retroceso de los ingresos y
las medidas desacertadas para sostener la
Gráfico II.36 Agregados monetarios, 2010-2020
economía. (En millones de bolivianos)

250.000
Gráfico II.35 Base y emisión monetaria, 2005-2020 246.307
(En millones de bolivianos) 200.000 218.463

100.000
93.670
144.290
150.000
90.000 123.510
75.167

80.000
100.000 82.088
70.000
60.000 74.110
50.000
50.000
53.616
49.177

40.000
0
30.000
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
20.000
M1 M'1 M2 M'2 M3 M'3
10.000
0 Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

de Análisis y Estudios Fiscales


Base Monetaria Emisión Monetaria

Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad II.3.2 Sistema financiero
de Análisis y Estudios Fiscales
La fortaleza y estabilidad del sistema financiero
Respecto a las Operaciones de Mercado Abierto construidas desde el año 2006 y reforzadas por
(OMA), en 2020 alcanzaron un saldo de Bs133 la Ley de Servicios Financieros N° 393 de 2013,
millones, con una disminución de 73,0% en el marco del MESCP, fueron los pilares
respecto a 2019, en un entorno de casi nula fundamentales para que el sistema de
actividad durante el confinamiento y sin la intermediación financiera mostrara resiliencia
necesidad de utilizar esta herramienta de ante el adverso escenario económico y social del
control de liquidez. último trimestre de la gestión 2019 y durante la
gestión 2020.
II.3.1.2 Oferta monetaria
En efecto, el año 2020 presentó importantes
En 2020, los agregados monetarios se desafíos para el sistema financiero como la
incrementaron en relación al año anterior, incertidumbre generada por la pandemia, el
debido principalmente a las constantes confinamiento de la población, la paralización
inyecciones de liquidez de la autoridad casi total de la actividad económica y las
monetaria al sistema financiero. Así, el agregado medidas improvisadas del anterior gobierno
amplio M’3 se situó en Bs246.307 millones respecto al sector, como la inadecuada
(Gráfico II.36), registrando un ascenso de 11,2% aplicación y formulación del diferimiento de
respecto a 2019. Caso análogo con los demás pago de cuotas de crédito que generó malas
agregados monetarios, M1 y M’1 que interpretaciones de la Ley y estrés de liquidez, y
aumentaron en 12,7% y 12,5%, respectivamente, la reducción de los límites de cartera productiva
y M2 junto a M2’ en 14,1% y 13,4%, y de Vivienda de Interés Social (VIS).
correspondientemente.
120

120 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

II.3.2.1 Evolución del ahorro 10,1% respecto al mismo período del año
anterior.
El ahorro financiero24 cerró 2020 en $us 29.191
millones, expandiéndose en Bs2.667 millones
II.3.2.1.1 Depósitos en el Sistema
(10,1%) respecto a 2019 (Gráfico II.37); el mayor
Financiero
crecimiento se registró en el mes de diciembre
con Bs938 millones que representó más del 35%
En 2020, los depósitos en el sistema de
del total del flujo del año. El crecimiento anual
intermediación financiera registraron un
fue impulsado principalmente por los depósitos;
crecimiento de 10,1% respecto a 2019,
en tanto los títulos del BCB disminuyeron.
alcanzando a $us 28.793 millones (Gráfico
II.38a). La mayor incidencia fue anotada por los
Gráfico II.37 Ahorro Financiero, 1997-2020 depósitos en caja de ahorro con 4,4pp y un
(En millones de dólares) crecimiento de 14,6%, seguido por los DPF’s y
vista con 3,6pp y 2,2pp, respectivamente.
36.000

29.191
27.121
26.524
25.945

32.000
Es importante notar la trayectoria de los
23.673

28.000
24.000
depósitos en caja de ahorro, que registró un
20.000
comportamiento particular en el año. Durante el
16.000 primer trimestre de 2020, los depósitos en caja
de ahorro decrecieron e incidieron
7.436

12.000
negativamente en el crecimiento de las
4.256
3.799

8.000
4.000 captaciones, la mayor incidencia negativa se
0 registró en el mes de enero con 2,2pp, seguido
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

por los depósitos a la vista con -1,3pp.


Depósitos Títulos BCB Posteriormente, hasta el mes de agosto, período
en el que el país se encontraba en cuarentena
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad flexible, los depósitos en caja de ahorro
de Análisis y Estudios Fiscales registraron tasas de crecimiento casi nulas.

El ascenso de las captaciones se atribuyó Finalmente, con la salida del confinamiento, el


principalmente a la disminución de las paulatino retorno a las actividades y el escenario
expectativas negativas sobre la economía tras la de certidumbre tras las elecciones, los depósitos
asunción la mando del nuevo gobierno en caja de ahorro cobraron relevancia,
democrático y el anuncio del paquete de registrando en los meses de noviembre y
medidas para la reactivación económica. diciembre las mayores incidencias en el
crecimiento de los depósitos en el Sistema
Es importante destacar que a inicios de 2020, en Financiero (Gráfico II.38b).
los meses de enero y febrero, el ahorro
financiero registró tasas interanuales de Durante la gestión 2020, el escenario de estrés
crecimiento negativas, de 1,4% y 1,0% por la falta de liquidez se incrementó debido a la
respectivamente, reflejando el escenario de ralentización de los depósitos durante el
inestabilidad económica y social durante ese período de la cuarentena, exacerbada por la
periodo; posteriormente, el ahorro fue promulgación del diferimiento de pagos de
recuperándose por la certidumbre generada por créditos; ante esta situación, la autoridad
la elección de un gobierno democrático; en monetaria implementó un conjunto de medidas
efecto, las tasas de crecimiento registradas en los convencionales y no convencionales a fin de
dos últimos meses del año fueron de 9,3% y coadyuvar a mantener la estabilidad financiera,
como la compra de títulos del TGN a las
Administradoras de Fondos de Pensiones

24 El ahorro financiero está compuesto por los depósitos en el sistema


financiero y los títulos del BCB.
121

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 121


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

(AFP’s) con el objetivo que éstas dirijan estos DPF’s. Así, a lo largo del año los DPF’s
recursos al sistema financiero adquiriendo contribuyeron al sostenimiento de los depósitos.

Gráfico II.38 Depósitos en el Sistema Financiero por tipo

a) Depósitos, 2005-2020 b) Crecimiento interanual de los depósitos e incidencia, 2020


(En millones de dólares) (En porcentajes y puntos porcentuales)
35.000

28.793
12,0
10,1

26.154
26.157
30.000 10,0 9,2
8,0 3,6
25.000 6,5 3,9
3,3 5,9
18.257

6,0 5,6 5,3


4,6 4,6 4,9
20.000 0,8 1,2 3,6 4,4
4,0 5,6 4,8 4,4 3,5
6,4 4,8 4,9
2,0 4,0 4,3 5,0
15.000 1,6
0,8 2,2 2,2
1,2
0,0 0,6
10.000 -1,3 -1,3
3.678

-2,0 -2,2 -1,7 -1,7


5.000
-4,0

feb-20

mar-20

abr-20

jul-20

oct-20

nov-20
ene-20

may-20

jun-20

sep-20
ago-20

dic-20
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Vista Caja de Ahorro DPF's Otros Variación a 12 meses


Vista Ahorro Plazo Otro
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.3.2.1.1.1 Número de cuentas de cuentas (Gráfico II.39a), superior en 5,1%,


depósito respecto a la gestión anterior, impulsado
principalmente por las cuentas de depósitos con
En 2020, el número de cuentas de depósitos en saldos inferiores a $us 500 (Bs3.430), que
el Sistema Financiero ascendió a 12.673 miles de concentraron el 87,3% del total de cuentas, y
cuya incidencia en el crecimiento fue de 4,0pp.

Gráfico II.39 Número de cuentas de depósitos en el Sistema Financiero, estratificado por monto
(En miles de cuentas de depósitos)

a) Por monto, 2005-2020 b) Por tipo, enero-diciembre 2020


200 12.321 12.400
12.673
12.064

180 12.300
11.054

14.000 159 169


10.295

160 12.200
12.000
9.452

159
8.669

140 148 12.100


7.848

10.000
7.140

120
6.330

12.000
5.623

8.000
11.065

100
10.577
4.952

9.442
3.528 4.259

11.811 11.900
8.928
2.833 3.479

6.000 80
8.182
7.293
2007 2.159 2.719

6.657

11.800
2006 1.7822.240

6.101
2005 1.5111.911

60
5.423

4.000
4.784
4.209

40 11.700
2.000 25 24
407 435 11.600
693 752 20
0 387 420
0 11.500
2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

dic-20
feb-20

mar-20

abr-20

may-20

jun-20

oct-20
jul-20

sep-20

nov-20
ene-20

ago-20

Mayores a $us 5.001 Entre $us 1.001 y $us 5.000


Entre $us 501 y $us 1.000 Menores a $us 500 Vista Plazo Otros Caja de Ahorro (Eje der.)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por tipo de depósito, se evidenció que el número con 2,6%, y otros con 0,2%. Los depósitos en caja
de cuentas en cajas de ahorro concentró el 97,2% de ahorro crecieron en 587.214 cuentas,
del total, seguido por depósitos a plazo y vista variación explicada principalmente por la

122

122 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

implementación de nuevas modalidades de para el acceso a los servicios financieros, dadas


apertura de cuentas en línea y el pago del Bono las restricciones de movilidad de la población,
contra el Hambre hacia finales del año (Gráfico principalmente durante el período de la
II.39b). Asimismo, destaca en el año la cuarentena rígida (ver Recuadro II.4)
expansión del uso de herramientas digitales

RECUADRO II.4 ENTORNO PROPICIO PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA: EL USO DE HERRAMIENTAS


ELECTRÓNICAS

2020 marcó, entre otros aspectos, un hito en el uso de plataformas y herramientas tecnológicas que
llegaron a expandirse fuertemente y de manera rápida en diversas áreas de la cotidianeidad de la
población, como las compras de los principales víveres del hogar, el teletrabajo, la educación a distancia,
servicios de entretenimiento (televisión por streaming y juegos online), servicios de delivery, entre otros,
a las que las familias bolivianas tuvieron que adaptarse a fin de evitar el contacto social y los contagios
por la pandemia.

En este contexto, el gran reto de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) fue mejorar el alcance
e implementar nuevos servicios digitales para los usuarios; y asimismo, acelerar y aplicar métodos fáciles
de educación a sus clientes (y no clientes) que aún no estaban familiarizados con el uso de herramientas
tecnológicas a fin de brindarles los servicios y productos financieros que ofrecían.

Así, en el sistema de pagos nacional de bajo valor i se evidenció un aumento sustancial del volumen de
operaciones registradas en 2020 en uso de Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) ii. El IEP de mayor
impulso de las operaciones en el sistema de pagos de bajo valor fueron las Ordenes Electrónicas de
Transferencia de Fondos que ascendieron en 73,5% en comparación a la gestión 2019, ubicándose en
55.212 miles de operaciones, lo que significó un ascenso de más de 27,5pp en comparación al crecimiento
registrado en la gestión anterior. A través de este instrumento se realizaron pagos de servicios y
operaciones intra e inter bancarias.

Volumen de operaciones en el sistema de pagos de bajo valor, 2017-2020


(En miles de operaciones)

80.000
69.187
70.000
60.226
60.000 55.212

50.000 48.466
43.043
40.000 46.771
27.517
30.000
31.825
20.000
15.554
10.000 5.214
5.861 2.919
0
2017 2018 2019 2020
Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos
Cheques
Tarjetas Electrónicas
Billetera Móvil
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Las tarjetas electrónicas también ascendieron, aunque en menor proporción, registrando un incremento
de 12,6% en relación a 2019. Lo que fue también un hecho a destacar en el año fue el descenso del uso de
cheques, en 44,0%, de 5.214 miles de operaciones en 2019 a 2.919 miles de operaciones en 2020.

123

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 123


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Evidentemente, la población interactuó con los medios digitales en el año y empleó los IEP para satisfacer
sus necesidades financieras principalmente. Por otro lado, si bien se ha dado un importante paso en la
inclusión financiera, aún se requiere la ampliación de los servicios digitales y de programas de educación
financiera al respecto, por parte de las Entidades de Intermediación Financiera. La llegada de los servicios
financieros virtuales a poblaciones más alejadas es una tarea pendiente y urgente.
___________________________________
i En Bolivia el sistema de pagos nacional se clasifica en sistemas de alto valor y de bajo valor. En el primero se procesan ope raciones de un elevado
valor, pero reducida cantidad, los participantes generalmente son Entidades Financieras o participantes de los mercados financieros que se liquidan
a través del Banco Central de Bolivia. En los sistemas de bajo valor, se procesa un gran volumen de operaciones entre persona s por montos menores
mediante el uso de instrumentos electrónicos de pago en infraestructuras del mercado financiero.
ii Los Instrumentos Electrónicos de Pago autorizados, que permiten al usuario, mediante un dispositivo electrónico, realizar tra nsacciones son: las

Ordenes Electrónicas de Transferencia de Fondos, tarjetas de pago y billetera móvil.


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

departamento de Santa Cruz, en comparación al


II.3.2.1.1.2 Captaciones por
resto de las regiones, aumentó su participación
departamento
respecto a 2019, de 31,4% a 32,3% ($us 8.224
Por departamento, a finales de 2020 el 92,4% millones a $us 9.314 millones); por su parte, La
($us 26.594 millones) de los depósitos se Paz y Cochabamba disminuyeron su
concentró en el eje central (La Paz con 49,8%, participación en 0,4pp y 0,2pp respectivamente,
Santa Cruz con 32,3% y Cochabamba con 10,2%) aunque evidenciaron un ascenso de los
y el 7,6% ($us 2.199 millones) en el resto. El depósitos (Gráfico II.40a).

Gráfico II.40 Depósitos por departamento

a) Depósitos, 2005-2020 b) Crecimiento interanual de los depósitos, 2020


(En millones de dólares) (En porcentaje)
35.000
28.793

15,0 13,3
26.157

30.000
2.199 10,0 9,3
25.000 2.074 2.934 7,5
2.730 6,0
5,0 3,4
20.000 9.314
8.224

15.000
-0,5
0,0

10.000 (2,5)
14.346
-5,0
13.129
5.000 (5,5)
-10,0
0
jul-20
feb-20

mar-20

abr-20

oct-20
may-20

jun-20

sep-20

nov-20
ene-20

ago-20

dic-20
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

La Paz Santa Cruz Cochabamba Resto La Paz Santa Cruz Cochabamba Resto

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Observando el comportamiento mensual de los Posteriormente, luego de la flexibilización de la


depósitos en 2020, en los primeros meses del año cuarentena, el establecimiento del nuevo
los departamentos registraron bajas e inclusive gobierno en noviembre de 2020, el contexto de
negativas tasas de crecimiento de captaciones; certidumbre política y el inicio de aplicación de
con el inicio de la cuarentena rígida, los medidas de reactivación económica, los
depósitos en los departamentos de la Paz y depósitos en todos los departamentos
Santa Cruz se ralentizaron y mostraron un mostraron un repunte en sus tasas de
comportamiento relativamente estable, en línea crecimiento.
con la paralización de actividades y la
incertidumbre generada por la pandemia.

124

124 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Así, a diciembre de 2020, los depósitos en Santa que imposibilitaron a las EIF operar en
Cruz ascendieron en 13,3%; en La Paz, en 9,3%; condiciones normales.
en Cochabamba, en 7,5%; y en el resto de los
departamentos, en 6,0% (Gráfico II.40b). Asimismo, las determinaciones del gobierno de
facto en relación a la disminución de los límites
de cartera para créditos productivos y de
II.3.2.1.1.3 Captaciones por
vivienda de interés social contribuyeron al bajo
subsistema
ritmo de crecimiento de los créditos. Ante este
En términos de la composición de depósitos por escenario, la cartera de créditos alcanzó al 31
subsistema, los Bancos Múltiples concentraron diciembre de 2020 a $us 27.915 millones, 4,2%
el 91,8% del total; las Cooperativas de Ahorro y superior a la registrada el año anterior, un
Crédito, el 3,1%; el Banco de Desarrollo crecimiento menor al 7,7% observado en 2019.
Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP-
SAM), el 2,0%; los Bancos Pyme, el 1,8%; las El ascenso del año fue impulsado
Entidades Financieras de Vivienda (EFV), el principalmente por el crédito a las unidades
económicas, que se incrementó en 4,8%,
1,2%; y las Instituciones Financieras de
incidiendo en 3,1pp; seguido por el crédito a los
Desarrollo (IFD), el 0,4%.
hogares (Gráfico II.42a).
En comparación a la gestión anterior, los Bancos
Múltiples, el BDP-SAM y los Bancos Pyme, No obstante, es importante notar que la
incidencia de la cartera de los hogares fue mayor
registraron un aumento en los depósitos de
en la primera parte de la gestión y luego se
10,5%, 27,9% y 3,3%, respectivamente, en
redujo; en enero la tasa de crecimiento de la
comparación a 2019; en tanto que las EFV y las
Cooperativas de Ahorro y Crédito registraron cartera fue de 7,4% y la cartera de las familias
disminuciones en 4,3% y 0,6% en relación a la incidió en 3,8pp, superior a la registrada por las
unidades económicas; posteriormente, a finales
gestión anterior (Gráfico II.41).
de 2020 cambió la relación y la mayor incidencia
fue anotada por las unidades económicas
Gráfico II.41 Depósitos por subsistema, 2019-2020 (Gráfico II.42b), mostrando así señales de
(En millones de dólares) reactivación de las unidades productivas.
30.000

25.000
El comportamiento mensual de las colocaciones
26.432

en 2020 refleja que desde inicios del año el ritmo


23.919

20.000

15.000
de crecimiento de la cartera de créditos fue
10.000
descendiendo hasta llegar a la variación más
5.000 baja en el mes de septiembre (3,5%).
904

899

586

523
507
458

370

354

Posteriormente, con el retorno de las actividades


0,0

0,4

0
económicas, la salida del confinamiento y la
Bancos Pyme
BDP SAM

IFD
EFV
Bancos Múltiples

Ahorro y Crédito
Cooperativas de

certidumbre generada por el establecimiento del


nuevo gobierno, los créditos empezaron a
recuperarse.
2019 2020

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Finalmente, un aspecto que destacó en la última
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
parte del año fue que, tras la asunción al mando,
de Análisis y Estudios Fiscales
el nuevo gobierno nacional determinó el
restablecimiento de las medidas de fomento al
II.3.2.2 Evolución del crédito sector productivo, restaurando inicialmente los
límites de cartera que habían sido reducidos por
Las colocaciones durante el 2020 se ralentizaron el anterior gobierno, y subsiguientemente,
a causa de la paralización de las actividades y las determinando la creación de fideicomisos para
restricciones en la movilidad de la población, el financiamiento de proyectos de impulso a la
sustitución de importaciones.
125

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 125


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.42 Créditos a Unidades Económicas y Hogares

a) Créditos, 2005-2020 b) Crecimiento e incidencia interanual de los créditos, 2020


(En millones de dólares) (En porcentaje y puntos porcentuales)
30.000 27.915 8,0
26.787 7,4
24.871 6,8
25.000 7,0

9.958
9.660
6,0 5,5
5,3 5,3

8.712
20.000 3,8 5,0
5,0 3,8 4,7
4,2 4,3 4,2
2,4 3,9 1,2
15.000 4,0 2,8 3,5
3,4 2,0 1,0 1,1
1,6 1,2
3,0 1,0

17.957
10.000

17.127
16.159
2,0 3,8
3,5 3,1 3,0 3,3 3,1
5.000 3.360 2,5 2,7 2,6 2,7 2,5
1,0 1,9
0 0,0

feb-20

mar-20

abr-20

oct-20

nov-20
ene-20

may-20

jun-20

jul-20

sep-20
ago-20

dic-20
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Unidades Económicas Hogares 2020 Unidades Económicas Hogares Variación a 12 meses

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Igualmente, el gobierno definió medidas de II.3.2.2.1 Crédito por unidades


alivio y facilidades para los prestatarios a fin de económicas
posibilitarles el cumplimiento de sus
obligaciones crediticias y la continuidad y Los créditos a unidades económicas alcanzaron
fortalecimiento de sus actividades, a través de la en 2020 a $us 17.957 millones, mostrando un
reprogramación y el refinanciamiento de ascenso de 4,8% respecto a 2019, atribuido
créditos, y el establecimiento de un período de principalmente a la expansión de los créditos
gracia (ver Recuadro II.5) empresariales.

Gráfico II.43 Créditos a Unidades Económicas

a) Créditos por unidades económicas, 2005-2020 b) Crecimiento interanual, 2020


(En millones de dólares) (En porcentaje)
14,0
20.000 17.957
18.000 17.127 12,0
16.159
3.474

16.000
3.356

14.342 10,0
14.000 12.926
8,0 7,6
12.000 8,5
8.133

10.000
7.919

6,0 5,3
8.000
4,0 3,5
6.000
4,0
4.000 2.356 2,0
6.349

2,7
5.853

2.000
0 0,0
feb-20

mar-20

abr-20

oct-20
may-20

jun-20

jul-20

sep-20

nov-20
ene-20

ago-20

dic-20
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Crédito Comercial Crédito empresarial Microcrédito Crédito Pyme Crédito empresarial Microcrédito Crédito Pyme

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por composición, los microcréditos 6.349 millones), y los préstamos Pyme 19,3%
representaron el 45,3% ($us 8.133 millones) del ($us 3.474 millones; Gráfico II.43a).
total en el año, el crédito empresarial 35,4% ($us

126

126 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Asimismo, destaca en 2020 el fuerte impacto de financieras, entre los que destacaron los límites
la pandemia y crisis económica en los máximos a las tasas de interés para estas
microcréditos y los préstamos Pyme, que colocaciones, garantías no convencionales,
registraron en los meses de agosto y septiembre fondos de garantía y metas anuales de este tipo
sus menores tasas de crecimiento. Por su parte, de colocaciones que las Entidades de
el crédito empresarial registró elevadas tasas de Intermediación Financiera debían cumplir.
expansión desde abril hasta alcanzar en el mes
de noviembre una cifra de 12,8% (Gráfico II.43b). En este contexto, el D.S. N° 1842 de 18 de
diciembre de 2013 determinaba, entre otros
aspectos, que los Bancos Múltiples debían
II.3.2.2.1.1 Crédito productivo
mantener un nivel mínimo de 60% del total de
su cartera entre créditos destinados al sector
Durante los años de aplicación del MESCP y con
productivo y créditos de vivienda de interés
la Ley N° 393 de Servicios Financieros se dio un
social, y los Bancos Pyme un 50%;
significativo impulso al sector productivo, que
adicionalmente, se definió un plazo de 5 años
mediante normativa complementaria estableció
para alcanzar dichas metas, computables a
diferentes mecanismos para favorecer el acceso
partir de la puesta en vigencia de la mencionada
de este sector a préstamos de las instituciones
norma.

Gráfico II.44 Créditos productivos


(En millones de dólares)

a) Por destino, 2005-2020 b) Por tipo, 2010-2020


14.000 12.571 14.000
12.002
12.000 12.000
11.044 4.998
Industria Manufacturera
4.557

Construcción 10.000 4.647


4.345

10.000
4.140

Agricultura y Ganaderia
8.000
8.000 Otros
2.691
6.004 6.000 2.576
3.126
3.041

6.000
2.822

4.000 4.882
4.000
3.084

4.779
2.928

2.000
2.605

806
2.000 492
0 593
1.025 1.039
908
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
569 663 766
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Pyme Microcrédito Empresarial

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Así, los créditos productivos registraron A finales de 2020, el crédito productivo creció en
elevadas tasas de crecimiento hasta situarse en 4,7% hasta $us 12.571 millones, una menor tasa
2019 en $us 12.002 millones. Posteriormente en a la registrada en 2019 (8,7%). Por sectores, este
el año 2020, con el brote de la pandemia y el ascenso fue impulsado principalmente por las
confinamiento obligatorio que derivó en la colocaciones a la industria manufacturera que se
paralización de la actividad económica, el expandieron en 4,9% e incidieron en 1,8pp, y a
crédito productivo también se vio afectado. No agricultura y ganadería con un crecimiento de
obstante, un factor relevante en la explicación de 5,3% y un aporte de 1,3pp (Gráfico II.44a).
la ralentización de estos créditos fue la medida
del gobierno anterior de reducir los niveles de Por tipo de crédito, los préstamos empresariales
cartera mínima mediante D.S. N° 4164 de 27 de concentraron el 39,8% ($us 4.998 millones),
febrero de 2020. seguido por los microcréditos con 38,8% ($us

127

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 127


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

4.882 millones) y Pyme con 21,4% ($us 2.691 En cuanto al número de operaciones destinadas
millones). al sector productivo, éste alcanzó un total de
633.831 operaciones, donde el microcrédito
Asimismo, un aspecto a resaltar al respecto fue concentró el 97,0% (615.007 operaciones), Pyme
el mínimo crecimiento de los créditos Pyme y 2,3% (14.560 operaciones) y empresarial 0,7%
microcréditos durante el año, que prácticamente (4.264 operaciones); estas cifras muestran la
se estancaron en comparación a 2019; lo cual no importancia de los microcréditos en el sector
sucedió con los créditos empresariales, que productivo (Gráfico II.45a); no obstante, no
crecieron en más de $us 350 millones (Gráfico sucede lo propio en términos de montos, donde
II.44b), mostrando así un mayor impacto de la el 39,8% fue otorgado en créditos empresariales,
crisis sobre los créditos a unidades productivas en tanto que el 38,8% estuvo representado por
menores25. créditos Pyme y el 21,4% por microcréditos
(Gráfico II.45b).

Gráfico II.45 Créditos productivos, 2020

a) Composición por número de operaciones b) Composición por monto


(En millones de dólares)
Pyme
14.560 Empresarial
4.264 Pyme
2,3%
0,7% 2.691
21,4%

Empresarial
4.998
Microcredito 39,8%
615.007 Microcredito
97,0% 4.882
38,8%

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

RECUADRO II.5 MEDIDAS DEL NUEVO GOBIERNO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PRESTATARIOS Y EL IMPULSO
PRODUCTIVO

En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) desde 2006 y la Ley de
Servicios Financieros N° 393 de 2013, el gobierno nacional había implementado un conjunto de medidas,
que además de beneficiar al usuario financiero, dinamizaban al sector productivo del país; en 2020 este
impulso fue interrumpido. Posteriormente, en el marco del restablecimiento del MESCP desde
noviembre del año, el gobierno nacional dispuso nuevas determinaciones con el objetivo de reconstruir
y reactivar la economía nacional y favorecer a los usuarios financieros, las cuales se revisan a
continuación.

25 El anterior gobierno mediante D.S. N° 4272 de 23 de junio de 2020, externo, sin disponer de criterios ni normativa para su
pretendía beneficiar a empresas privadas a través de préstamos y recuperación, disposición que el gobierno democrático abrogó con
refinanciamiento de créditos, mediante la creación de fondos con la promulgación del D.S. Nº 4416 de 10 de diciembre de 2020.
recursos del Tesoro General de la Nación y endeudamiento
128

128 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Refinanciamiento y/o reprogramación de créditos y establecimiento del período de gracia

Los conflictos sociales y políticos de finales de la gestión 2019, sumado a la emergencia sanitaria que
afectó a todo el mundo en 2020 y las inadecuadas medidas del gobierno anterior, ocasionaron un severo
impacto en la estabilidad económica del país en general y de las familias bolivianas en particular. Así,
muchos prestatarios del sistema financiero, debido a la paralización de sus actividades económicas por
el confinamiento obligatorio y el contexto desfavorable, vieron afectados sus ingresos y por ende su
capacidad de pago.

En abril de 2020, el gobierno de facto promulgó la Ley N° 1294 en la cual señalaba que las entidades de
intermediación financiera del país debían realizar el diferimiento automático del pago de las
amortizaciones de crédito a capital e intereses y otros gravámenes, por el periodo de la emergencia
sanitaria. La norma, inadecuadamente reglamentada por el Órgano Ejecutivo, ocasionó confusión en los
prestatarios e incumplimiento por parte de los bancos. Posteriormente, la vigencia del diferimiento fue
ampliado hasta el 31 de diciembre de 2020, mediante Ley N° 1319 de 25 de agosto de 2020.

Hacia la finalización de la vigencia del diferimiento, el gobierno democráticamente elegido determinó


nuevas medidas al respecto a fin de brindar mayores opciones a los prestatarios a fin de posibilitarles
reactivar su economía y cumplir con sus obligaciones crediticias. Así, se promulgó el D.S. N° 4409 de 2
de diciembre de 2020, que dispone que cualquier prestatario cuyo crédito fue diferido se puede beneficiar
con la reprogramación o refinanciamiento de su crédito según la capacidad de pago que disponga, y
asimismo se establece que las cuotas que fueron diferidas deben ser pagadas de manera posterior a la
última cuota del plan de pagos.

• Reprogramación de créditos

La reprogramación de créditos se aplica a aquellos prestatarios que sufrieron el deterioro en su capacidad


de pago y que pretendan una reprogramación, que será efectiva con la sola firma de una adenda al
contrato original. Así el usuario podrá solicitar, i) la reducción de la tasa de interés, ii) la ampliación del
plazo, lo cual permitiría una reducción de la cuota; y iii) un período de gracia de seis meses –medida que
fue definida posteriormente–.

• Refinanciamiento de créditos

El objetivo del refinanciamiento de créditos es otorgar recursos adicionales al prestatario para la


inversión en su actividad, con la aclaración de que la entidad financiera no concederá un
refinanciamiento para el pago de la operación original. Por medio del refinanciamiento, el prestatario se
beneficia de: i) la reducción de la tasa de interés; ii) la ampliación de plazo, que implicaría también una
reducción de la cuota; iii) mayores recursos financieros; e igualmente iv) un período de gracia de seis
meses.

Asimismo, se dispuso que aquellos prestatarios que se acogieran a la reprogramación o refinanciamiento


de sus créditos, no serán sujetos al cobro de intereses, sanciones o penalizaciones por parte de las
entidades de intermediación financiera.

• Establecimiento del período de gracia

Adicionalmente, debido a las necesidades de la población de reactivar su economía y su dificultad para


cumplir con sus obligaciones crediticias, el gobierno nacional, mediante el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), sostuvo reuniones con diferentes gremios y
sectores del país, y determinó períodos de gracia para los créditos que fueron beneficiados con el

129

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 129


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

diferimiento que, en el marco del D.S. N° 4409, accedan al refinanciamiento y/o reprogramación de
dichos créditos.

Así, mediante Resolución ASFI/3/2021 de 5 de enero de 2021, en primera instancia se determinó otorgar
un período de gracia de cuatro meses para la reprogramación y/o refinanciamiento de créditos con
cuotas diferidas, que consistía, entre otros beneficios, en el no pago de capital durante ese período. Con
esta modificación se posibilitaba que los prestatarios dispusieran de un período mínimo de cuatro meses
adicionales para retomar el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.

No obstante, luego del diálogo con diferentes sectores, principalmente el de transporte y otros que se
sumaron, se decidió modificar el período de gracia a 6 meses, mediante Resolución ASFI/028/2021 de 14
de enero de 2021. Así, este nuevo período de gracia beneficia a los prestatarios, en el cual no se pagará
capital ni intereses, se prohíbe el cobro de intereses adicionales o el incremento de la tasa de interés, y se
establece además un control riguroso y sanciones a aquellas entidades del sistema financiero que
incumplan lo acordado; asimismo, el período de gracia no afecta la calificación del prestatario.

Restablecimiento de los límites mínimos de la cartera regulada

Debido a la reducción de los niveles mínimos de cartera productiva y de vivienda de interés social, que
debían cumplir las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), determinada por el gobierno anterior
en febrero de 2020 mediante D.S. N° 4164 –de 60% a 50% en el caso de Bancos Múltiples para créditos
productivos y de Vivienda de Interés Social, de 50% a 40% para las Entidades Financieras de Vivienda
(EFV) para préstamos de Vivienda de Interés Social y a 40% para Bancos Pequeña y Mediana Empresa
(Pyme)– y que afectaron a la actividad productiva y a las aspiraciones de la población a acceder a una
vivienda, el gobierno democrático, mediante la promulgación del D.S. N° 4408 de 2 de diciembre,
restableció el impulso al sector productivo y al acceso a una vivienda social.

Bajo dicha normativa, se restablecieron los niveles mínimos de cartera, determinándose que los bancos
múltiples deben mantener un nivel mínimo del 60% de su cartera en créditos productivos y de vivienda
de interés social, donde el crédito al sector productivo debe ser de al menos el 25%. Igualmente, las
Entidades Financieras de Vivienda deben alcanzar el nivel mínimo de cartera de 50% correspondiente a
créditos de vivienda de interés social.

Asimismo, se establece que los Bancos Pyme deberán mantener un nivel mínimo de 50% del total de su
cartera en créditos productivos, del cual el 10% puede corresponder a créditos de vivienda de interés
social, siempre y cuando los prestatarios cuenten con un crédito productivo.

Así, se espera que la cartera regulada se incremente y beneficie a la población que pretenda iniciar
emprendimientos productivos y acceder a una vivienda, y de esta forma, apoyar a la reactivación
económica del país.

Apoyo al sector productivo y promoción de la política de sustitución de importaciones

Desde noviembre de la gestión, con el restablecimiento del orden constitucional y del MESCP, el gobierno
nacional tiene como uno de sus pilares de la reconstrucción de la economía a la estrategia de sustitución
de importaciones, la cual permitirá el impulso de los productores bolivianos y finalmente el
potenciamiento productivo del país.

En este sentido, se promulgó el D.S. N° 4424 de 17 de diciembre de 2020, que dispuso la constitución de
dos fideicomisos por un monto total de más de Bs911 millones, por el cual a través del Banco Unión S.A.
y el Banco de Desarrollo Productivo - Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), los pequeños productores

130

130 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

podrán acceder a créditos para capital de inversión y capital de trabajo con una tasa de interés a 0,5%,
con plazos de cinco a diez años para capital de inversión y de tres años para capital de operaciones.

Los beneficiarios de los créditos SIBOLIVIA, como llegaron a denominarse, son aquellas micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas del sector productivo que se dedican a la elaboración de materias primas,
insumos y manufacturas con enfoque a la sustitución de importaciones. Las microempresas podrán
acceder hasta Bs250.000 para financiar su capital de inversión y hasta Bs150.000 para capital de
operaciones, con un plazo máximo del crédito de 5 y 3 años respectivamente. Para la pequeña empresa
el monto asciende a Bs700.000 para capital de inversión con un plazo máximo de 10 años, y a Bs500.000
para capital de operación con un plazo de 3 años.

Asimismo, para las medianas empresas el financiamiento para inversiones es de un máximo Bs2.000.000
y para operaciones de hasta Bs1.000.000; y en lo que se refiere a las grandes empresas el monto de
financiamiento es hasta Bs5.000.000 para capital de inversión y hasta Bs3.000.000 para operación. Para
ambos tamaños de empresa, el plazo máximo del crédito para inversiones es de 10 años y para
operaciones de 3 años.

Hasta el 23 de marzo de 2021, 377 productores se beneficiaron con la medida por un monto total de Bs46,9
millones. Por destino del crédito, los microcréditos concentraron el 57,9% del total de la cartera (Bs27,1
millones), el empresarial el 29,9% (Bs14,0 millones) y Pyme el restante 12,2% (Bs5,7 millones). En relación
al volumen de las operaciones, la mayor participación fue de igual manera liderizada por el microcrédito,
representando el 97,3% del total de operaciones, seguido por créditos Pyme con 1,6% y el empresarial
con 1,1%.

Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional: Programa SIBOLIVIA


Al 23 marzo 2021

a) Créditos por destino y entidad b) Operaciones por destino


(En millones de bolivianos) (En número de operaciones y porcentaje)
30 28,1 Beneficiarios:
Desembolsos:
3 Bs46,9 millones 377 productores
25 Pyme Empresarial
1,6% 1,1%
20 18,8 6 operaciones 4 operaciones

15
25,1 14,0
10

5 Microcrédito
2,7 97,3%
2,0 367 operaciones
0
BDP BUSA

Empresarial Pyme Microcrédito

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, en base a información del Banco de
Desarrollo Productivo SAM y Banco Unión S.A.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

II.3.2.2.2 Crédito a familias cuya incidencia fue de 2,1pp, seguido por el


crédito al consumo con 1,0pp (Gráfico II.46).
Los préstamos destinados a los hogares
sumaron $us 9.958 millones en 2020, Al interior, los créditos de vivienda anotaron
ascendiendo en 3,1% respecto al año anterior, de $us 7.234 millones, aumentando en tan sólo 2,8%
los cuales destacan las colocaciones a vivienda, a finales de 2020, este crecimiento fue menor en
7,7pp al 10,6% registrado en 2019; similar
131

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 131


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

situación aconteció con los préstamos de es conceder financiamiento a las familias


consumo, que crecieron levemente en el año bolivianas para que accedan a una vivienda con
3,7%, menor en 8,0pp al observado la gestión tasas de interés preferenciales y bajas.
previa.
Así, desde 2014, año en que entraron en vigencia
los créditos VIS, hasta 2019, éstos mostraron un
Gráfico II.46 Crédito a hogares, 2005-2020
(En millones de dólares) desempeño positivo, con tasas de expansión
anual elevadas –145,9% en 2015, 66,9% en 2016,
12.000 43,5% en 2017, 33,1% en 2018 y 19,6% en 2019–,

9.958
9.660
que favorecieron a las familias bolivianas.

8.712
10.000

7.824

2.725
2.626
8.000 Sin embargo, en la gestión 2020, el gobierno
6.000
previo, sin considerar el impacto social y el
beneficio a la población que significaba la
4.000
medida, mediante D.S. N° 4164 de 27 de febrero
7.234
7.033

de 2020 redujo los niveles mínimos de cartera


1.004

2.000
para las EIF en 10 puntos porcentuales,
0
determinando una menor dinámica de esta
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

cartera.
Crédito de vivienda Crédito de consumo

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Posteriormente, el gobierno democráticamente


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales elegido, en el marco de reactivación de la
economía y la política social, restituyó los
niveles mínimos de cartera establecidos en la
II.3.2.2.2.1 Crédito de Vivienda de gestión 2013, a través del D.S. N° 4408 de 2 de
Interés Social (VIS) diciembre de 2020.
Otro crédito priorizado por la Ley N° 393 de
2013 fue el crédito VIS, préstamos cuyo objetivo

Gráfico II.47 Crédito de Vivienda de Interés Social, 2014-2020

a) Créditos VIS b) Número de operaciones acumuladas y anuales


(En millones de dólares) (En número de operaciones)
4.500
84.040

4.007
80.314

4.000 3.802 90.000


68.447

N° de Operaciones
3.500 80.000
3.180 Flujo Anual
3.000 70.000
53.130

2.390 60.000
2.500
38.598

50.000
2.000
1.665 40.000
24.593

1.500
30.000
15.317

997
14.532
14.005
11.336

13.257

11.867

1.000
20.000
406
3.726

500 10.000

0 0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

A finales de 2020, los créditos VIS alcanzaron a (Gráfico II.47a), mostrando un estancamiento la
$us 4.007 millones, registrando la tasa anual de mayor parte del año. Estos créditos beneficiaron
crecimiento más baja desde su creación, 5,4% a 84.040 familias desde 2014. No obstante, cabe

132

132 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

señalar que en 2020 sólo se beneficiaron a 3.726 en 2005 la economía se encontrara casi
familias, cifra muy por debajo al promedio anual completamente dolarizada.
de 13.796 entre 2015 y 2019 (Gráfico II.47b).
Gráfico II.49 Bolivianización del ahorro financiero y de
II.3.2.2.3 Número de prestatarios los créditos, 2005-2020
(En porcentaje)
En 2020, el sistema de intermediación financiera
registró un total de 1.658 miles de prestatarios, 100,0
98,4 98,9
cifra inferior en 438 al registrado en 2019. Esta 90,0
88,0
situación fue el reflejo del impacto de la 80,0 86,1
70,0
pandemia que afectó la estabilidad económica 58,1
60,0
de la mayoría de las familias y su capacidad de 50,0 56,4
endeudamiento (Gráfico II.48). 40,0
30,0
15,0
20,0
Gráfico II.48 Número de prestatarios, 2005-2020 10,0
(En miles) 0,0
7,5

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
1.658
1.658

1.800
1.571

Ahorro Financiero Créditos


1.520
1.483

1.600
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y Banco
1.304
1.294
1.268

1.400 Central de Bolivia


1.117

1.200 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad


de Análisis y Estudios Fiscales
964

1.000
860
831
760
728

800
621
531

600 II.3.2.4 Tasas de interés


400

200 En el marco de la Ley N° 393 de Servicios


0 Financieros de 2013 y el D.S. N° 1842 de 18 de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

diciembre del mismo año, se fijaron límites


Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero máximos a las tasas de interés para préstamos de
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
vivienda de interés social (en función al valor de
la vivienda) y, a través del D.S. N° 2055 de 9 de
julio de 2014, se establecieron techos a las tasas
II.3.2.3 Bolivianización de interés para préstamos productivos y pisos a
los porcentajes de interés para depósitos en cajas
El sostenimiento de los niveles de de ahorro y DPF. Así, en la gestión 2020, las tasas
bolivianización durante la gestión 2020 reflejó la de interés preferenciales para créditos regulados
estabilidad y la confianza de la población en la no sufrieron modificaciones. Por otro lado, las
moneda nacional, a pesar del panorama adverso tasas de interés activas y pasivas para créditos
originado por la pandemia, y la incertidumbre no regulados fueron afectados por los conflictos
económica, social y política. En efecto, el sociales y políticos suscitados desde octubre de
porcentaje de créditos y ahorro financiero en 2019 y la paralización de actividades en el
moneda nacional alcanzaron a 98,9% y 86,1%, escenario de brote de la pandemia en 2020.
respectivamente en la gestión (Gráfico II.49).

Cabe señalar que desde 2006, en el marco del II.3.2.4.1 Tasas de interés pasivas
MESCP, el gobierno nacional promovió una
serie de medidas orientadas a fortalecer el uso Posterior a la fuerte caída de las tasas de interés
del boliviano y recuperar el control de la política pasivas en abril de 2020, en el contexto de la
monetaria, que permitieron la recomposición de pandemia y estrés por falta de liquidez, éstas se
la estructura por monedas de las operaciones recuperaron en el caso de DPF y se estabilizaron
financieras a favor del boliviano, después de que para los depósitos en caja de ahorro.

133

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 133


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

depósitos en caja de ahorro cerró la gestión en


Gráfico II.50 Tasas de interés pasivas efectivas en
2,0%, que igualmente mostró un descenso en
moneda nacional del Sistema Financiero, 2018-2020
(En porcentaje) abril hasta anotar 1,7%, para posteriormente
estabilizarse en los meses posteriores (Gráfico
4,5 II.50).
4,0 3,9 2,5
3,6 3,5 2,9
3,5
3,1
3,0
2,0
II.3.2.4.2 Tasas de interés activas
2,0 1,7 2,0
2,5 1,3 1,5
2,0 Durante 2020, las tasas de interés activas en
1,0
1,5 1,1 moneda nacional reguladas y no reguladas del
1,0
0,5 sistema financiero –a excepción de aquellas para
0,5
0,0 0,0
microcréditos– presentaron muy marcadas
variaciones debido a las tensiones por falta de
abr-20
ene-18

abr-18

ago-18
oct-18

ene-19

abr-19

ago-19
oct-19

ago-20
oct-20
feb-18
mar-18

mar-20
may-18
jun-18

feb-19
mar-19
jul-18
sep-18
nov-18
dic-18

may-19
jun-19
jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
feb-20
dic-19

may-20
jun-20
jul-20
sep-20
nov-20
dic-20
liquidez en el sistema y al descenso de la
DPF Caja de Ahorros (Eje der.) dinámica de la cartera; con un fuerte
movimiento en el segundo trimestre y que
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad posteriormente se estabilizaron.
de Análisis y Estudios Fiscales
En el caso de la cartera regulada (crédito
En efecto, la tasa de interés para DPF en moneda productivo y VIS), las tasas activas
nacional se mantuvo en niveles relativamente correspondientes se mantuvieron por debajo de
elevados, alcanzando a diciembre de 2020 a los límites establecidos por norma, debido
3,9%; sin embargo, se hace notar que en el mes principalmente a las medidas de la autoridad
de abril la tasa descendió hasta de 2,9%, la más monetaria a fin de mantener la liquidez y evitar
baja del año. Por su parte, la tasa de interés para presiones a la alza.

Gráfico II.51 Tasas de interés activas en moneda nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito reguladas y no
reguladas, a unidades económicas, 2019-2020
(En porcentaje)

a) Empresarial b) Pyme c) Microcrédito


18,0
6,5 7,5
6,3 6,1 16,0 15,2 15,2
7,0
6,1 7,0 14,0
5,9 5,8 5,7 6,8 12,0 11,2 11,1
5,7 6,5
10,0
5,5 5,9
5,4 5,5 6,0 6,2 8,0 6,8 6,8
5,3 5,8
5,1 6,0
4,9 5,5 4,0
5,0 5,5
jul-19

jul-20
feb-19
mar-19

nov-20
ene-19

abr-19
may-19
jun-19

nov-19

mar-20
ago-19
sep-19
oct-19

dic-19

feb-20
ene-20

abr-20
may-20
jun-20

ago-20
sep-20
oct-20

dic-20

4,7
4,5 5,0
sep-19
feb-19
mar-19
abr-19
may-19
jun-19

oct-19
nov-19

sep-20
abr-20
ene-19

jul-19
ago-19

dic-19
ene-20
feb-20
mar-20

may-20
jun-20

oct-20
nov-20
jul-20
ago-20

dic-20
feb-19
mar-19

may-19

feb-20
mar-20

may-20
abr-19

jun-19
ene-19

jul-19

oct-19
nov-19
ago-19
sep-19

dic-19
ene-20

abr-20

jun-20
jul-20

sep-20
oct-20
nov-20
ago-20

dic-20

Microcrédito
Microempresa (tasa regulada)
Empresarial Grande empresa (tasa regulada) promedio anual Pyme Mediana empresa (tasa regulada) promedio anual
Pequeña empresa (tasa regulada)

Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Así, las tasas para grande y mediana empresa se respectivamente, para luego recuperarse y
ubicaron al cierre de 2020 en 5,5% y 5,9%, volver a descender. En efecto, a diciembre de
respectivamente, inferiores en 50pb y 10pb en 2020 el costo para créditos empresariales y Pyme
relación al límite establecido por norma (grande se situó en 5,7% y 6,8%, respectivamente,
empresa 6% y mediana 6%). Por su parte, las inferiores en 36,4pb y 18,6pb a las alcanzadas al
tasas de interés activas no reguladas para cierre de 2019 (Gráficos II.51a y b).
créditos a unidades económicas, empresariales y
Pyme, mostraron un fuerte descenso en el mes Un caso muy singular se presentó en el
de mayo, ubicándose en 5,4% y 6,2%, comportamiento de las tasas de interés activas

134

134 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

(reguladas y no reguladas) para microcréditos, solvencia y fortaleza debido a los positivos


que no sufrieron grandes variaciones durante el fundamentos asentados durante la vigencia del
año, a excepción del mes de abril –punto álgido MESCP y la Ley de Servicios Financieros, y el
de la pandemia–, donde la tasa no regulada se dinamismo mostrado en la última parte del año.
ubicó en 17,4%, superior en 2,2pp respecto al Así, la mora se mantuvo en niveles bajos, el
cierre de 2019. Así, las tasas de interés reguladas Coeficiente de Adecuación Patrimonial estuvo
para pequeña empresa y microempresa cerraron por encima del mínimo requerido y los niveles
en 6,8% y 11,1%, respectivamente, las cuales de liquidez fueron saludables, a pesar del estrés
fueron inferiores en 20,0pb y 40,0pb a los techos de liquidez en determinados meses del año.
establecidos para pequeña empresa de 7% y
microcréditos de 11,5%; la tasa no regulada se
II.3.2.5.1 Mora y previsiones
situó en 15,2%, similar a 2019 (Gráfico II.51c).
En un contexto complicado a causa de la
Gráfico II.52 Tasas de interés activas en moneda pandemia y la cuarentena rígida, en los
nacional del Sistema Financiero por tipo de crédito primeros meses de la gestión 2020, y en línea con
reguladas y no reguladas, a familias, 2019-2020 las medidas económicas aplicadas por los países
(En porcentaje) vecinos, las anteriores autoridades decidieron la
suspensión temporal del pago de obligaciones
21,0
20,0 crediticias, lo que evitó el ascenso de los
18,0 19,2 18,2 indicadores de mora.
15,0 15,0

12,0 10,0 10,4 Con la promulgación de la Ley N° 1294 de 1 de


10,0
9,0 abril de 2020, de excepción de diferimiento de
5,8 5,9
6,0
5,0
pagos de créditos, se determinó que las EIF
3,0 deban realizar el diferimiento automático del
0,0 0,0 pago de amortizaciones de crédito para capital e
intereses, por el tiempo que durara la
oct-19

oct-20
ene-19
feb-19
mar-19

ago-19
abr-19

nov-19

ene-20

ago-20
may-19
jun-19
jul-19

sep-19

dic-19

feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20

sep-20

nov-20
dic-20

Declaratoria de Emergencia por la pandemia,


Vivienda de interés social Vivienda Consumo (Eje Der.) otorgando un lapso máximo de 6 meses
posteriores al levantamiento de dicha
Fuente: Banco Central de Bolivia y Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero declaratoria.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Posteriormente, ante la cercanía del vencimiento
de dicha medida de diferimiento, el gobierno
Por su parte, las tasas de las colocaciones de
democráticamente elegido promulgó el D.S. N°
consumo, créditos VIS y de vivienda no
4409 de 2 de diciembre, el cual, además de
registraron las elevadas fluctuaciones de
determinar el traslado de las cuotas diferidas al
aquellas para créditos productivos, cerrando el
final del plan de pagos, dispone beneficios
año en 18,2%, 5,9% y 10,4%, respectivamente,
adicionales para los prestatarios, como las
inferior en 103,8pb para créditos de consumo y
opciones de acceder a reprogramación y
superiores en 10,0pb y 40,0pb para créditos VIS
refinanciamiento26.
y de vivienda respecto a las del año previo, en
un contexto de disminución de los límites de
Ante esta situación, el ratio de mora del sistema
cartera mínima para créditos VIS establecidos en financiero nacional se ubicó en 1,5% en la
el mes de febrero (Gráfico II.52). gestión 2020, menor en 35,9pb a la registrada en
2019 (1,9%). Por subsistemas, los Bancos
II.3.2.5 Indicadores del sistema financiero Múltiples y Pymes registraron índices de 1,5% y
3,5%, respectivamente, inferiores en 33,5pb y
A pesar del complicado panorama económico en 9,2pb a los alcanzados la gestión previa; en el
2020, el sistema financiero nacional mostró caso del ratio para Instituciones Financieras de

26 Para mayor detalle ver Recuadro II.5 de este Capítulo.


135

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 135


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Desarrollo (IFD), Entidades Financieras de también inferiores respecto al año anterior


Vivienda (EFV) y Cooperativas de Ahorro y (Gráfico II.53a).
Crédito, éstos fueron de 1,0%, 2,0% y 2,7%,

Gráfico II.53 Mora y previsiones

a) Mora por subsistema, 2018-2020 b) Mora y previsiones, 2005-2020


(En porcentaje) (En millones de dólares y porcentaje)
4,0

925
3,63,5 1.000 250,0
3,5 3,3
900 210,8 206,9 216,7

765
3,0 2,9

706
(En millones de dólares)
2,7 2,7 800
177,5 200,0
169,4
2,5 700 151,9
2,3 2,3 161,8

(En porcentaje)
143,2

504
2,0 600 150,0
1,9 1,9

437
2,0

427
1,7 1,71,8 1,8 500
1,5

339
1,5
1,5 400 100,0

285
1,0 300
1,0
200 50,0
0,5 100
0 0,0
0,0

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
IFD BMU BPY EFV Cooperativas TOTAL

2018 2019 2020 Previsiones Mora Cobertura (Eje der.)


Nota: Cobertura es igual a previsiones/cartera en mora
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, las EIF mantuvieron niveles operaciones. Así, el CAP para 2020 fue de 13,1%,
elevados de previsiones ante un posible aunque menor en 20pb a la registrada en 2019
escenario de incumplimiento de obligaciones (Gráfico II.54b).
crediticias, a pesar de que la ASFI determinó que
las cuotas diferidas de crédito en estado de Por subsistemas, dos registraron incremento en
vigente queden libres de constitución de su indicador, las EFV alcanzaron a 53,0% y las
previsiones. Es así que las previsiones al último Cooperativas de Ahorro y Crédito a 18,8%,
mes de 2020 registraron un volumen de $us 925 superiores en 1,5pp y 0,24pp respecto a la
millones, incrementándose en $us 160 millones gestión anterior. Por otro lado, el resto de los
(21%) respecto al alcanzado en 2019. El nivel de subsistemas anotaron mínimos descensos, las
previsiones representó más de 2 veces la mora IFD registraron 18,9%, los Bancos Pyme 11,3% y
del sistema financiero (Gráfico II.53b). los Bancos Múltiples (BMU) 12,2%, menores en
1,9pp, 0,4pp y 0,1pp, respectivamente (Gráfico
II.3.2.5.2 Solvencia y patrimonio II.54b). Así, la totalidad de las EIF mantuvieron
un CAP superior al 10% exigido por ley.
Durante los últimos años, el nivel de patrimonio
de las EIF se elevó considerablemente. En 2020, Un aspecto a destacar hacia finales de año fue la
el patrimonio alcanzó a $us 3.091 millones, determinación del gobierno nacional, a través de
ligeramente superior al año anterior, explicado ASFI, de la capitalización del 100% de las
por el diferimiento de créditos y la contracción utilidades netas correspondientes a la gestión
de la economía, observándose así una 2020 de las entidades financieras –Bancos
disminución del resultado de gestión en el Múltiples, Bancos Pyme, Instituciones
balance general del sistema financiero nacional Financieras de Desarrollo y Entidades
(Gráfico II.54a). Asimismo, el Coeficiente de Financieras de Vivienda–, luego de constituir las
Adecuación Patrimonial (CAP), que mide la reservas legales y reglamentarias pertinentes. La
solvencia de las EIF, anotó valores superiores al medida tiene el propósito de preservar la
mínimo establecido por ley (10%), evidenciando estabilidad del sistema financiero y el
el respaldo patrimonial que tienen las entidades fortalecimiento patrimonial de las EIF.
ante cualquier riesgo inherente a sus
136

136 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.54 Solvencia y Patrimonio

a) Patrimonio, 2005-2020 b) Coeficiente de Adecuación Patrimonial, 2019 y 2020


(En millones de dólares) (En porcentaje)
3.500 20,8

3.064
3.091
IFD
18,9

2.811
2.628
2.600
3.000
51,5
EFV
53,0

2.230
2.500

1.950
18,6
Cooperativas

1.685
2.000 1.518 18,8
1.282

11,7
1.500 PYME
1.064

11,3
1.015
914

1.000 12,3
BMU
699

12,2
605
583

500 13,3
SISTEMA
13,1
0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
2019 2020

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

entidades financieras, éstas alcanzaron a 0,3% y


II.3.2.5.3 Utilidades y rentabilidad
4,5% respectivamente, menores en 0,5pp y
6,8pp, respecto a 2019.
Las utilidades del sistema financiero
disminuyeron significativamente en 2020,
anotando $us 140 millones, menor en $us 193 Gráfico II.55 Utilidades del sistema financiero
millones respecto a 2019. Este resultado se 2005-2020
atribuyó a los efectos negativos de la pandemia (En millones de dólares)
por la paralización de las actividades 400
económicas y las restricciones de movilidad, y el
350 333
diferimiento de créditos. Asimismo, 327 321

contribuyeron los importes de las previsiones 300 283 280 285

para cubrir pérdidas de las utilidades en el 250


213 222 213
sistema financiero nacional (Gráfico II.55). 200
172 162
150 144 140
Un aspecto a destacar fue que, a pesar de la 120
100 80
disminución, el sistema financiero continuó
44
reportando utilidades, a diferencia de la 50

mayoría de sectores de la actividad económica 0


2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

boliviana que fueron severamente afectados en


2020. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Por otro lado, es importante mencionar que, a de Análisis y Estudios Fiscales

fin de fortalecer el estado patrimonial de las EIF,


el nuevo gobierno, a través de la ASFI, II.3.2.5.4 Liquidez
determinó a fines de diciembre que los bancos,
IFD y EFV realicen la capitalización del 100% de Durante 2020, el sistema financiero enfrentó
las utilidades de la gestión 2020. varios escenarios de estrés por falta de liquidez,
debido a la caída de los depósitos a finales de
En relación a los indicadores de rentabilidad 2019 y los bajos niveles de inicios de 2020, la
sobre activos (ROA) y patrimonio (ROE) de las contracción de la economía y el diferimiento de
crédito, que redujeron los ingresos de las EIF.

137

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 137


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.56 Liquidez del sistema financiero, 2005-2020

a) Liquidez, 2005-2020 b) Por subsistema, 2019 y 2020


(En millones de dólares y en porcentaje) (En porcentaje)

9.235
80,0

8.871

8.864
10.000 100,0

8.261
8.179
69,1

7.702

7.524
9.000 90,0 70,0 66,4 65,4
(En millones de dólares)

8.000 80,0 60,0 62,0 59,1 59,9


6.187
5.708 74,0 71,0 60,0
7.000 76,0 81,0
62,0 70,0

(En porcentaje)
70,0
4.770
4.703

6.000 66,0 60,0 50,0


4.090

60,0 44,5
3.472

5.000 50,0
4.000 40,0 40,0
2.203

33,5
1.767

3.000 30,0
1.444

30,0 26,8
2.000 20,0
1.000 10,0 20,0
0 0,0
10,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

0,0
Disponibilidades e inversiones temporarias SISTEMA BMU PYME Cooperativas EFV
Disponibilidades e inversiones temporarias/Depósitos a corto plazo (Eje der.) 2019 2020

Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Ante este panorama, las EIF utilizaron las registradas en 2019. Por otro lado, los Bancos
mecanismos de fondeo con el propósito de Pyme y las Cooperativas de Ahorro y Crédito
obtener recursos inmediatos, como: i) solicitud registraron índices de 65,4% y 44,5%, menores
de créditos de liquidez con garantía del Fondo en 21,9pp y 3,6pp respecto al año anterior
RAL27, ii) operaciones de reporto de títulos (Gráfico II.56b).
valores, iii) obtención de recursos con garantía
al Fondo CAPROSEN28, y iv) operaciones de
II.3.2.5.5 Profundización
reporto excepcionales. Asimismo, la autoridad
monetaria efectuó otras medidas para proveer La profundización financiera se situó en niveles
de liquidez al sistema financiero como la compra elevados en 2020, consistente con el incremento
de títulos del TGN a las AFP’s, las cuales de los depósitos y créditos del sistema financiero
utilizaron estos recursos para la adquisición de y el significativo retroceso de ingresos de la
DPF en el sistema de intermediación financiera economía boliviana. En efecto, los depósitos en
y así aumentar los recursos disponibles de las porcentaje del PIB alcanzaron a 75,1%, cifra
EIF, entre otras medidas. superior en 11,6pp a la anotada en 2019; de igual
forma, los préstamos en relación al producto
Así, en 2020, los activos líquidos de las EIF
llegaron a 72,8%, mayor en 7,8pp al registrado
registraron $us 8.864 millones, incrementándose
en el año previo (Gráfico II.57).
en $us 1.341 millones en relación a 2019;
asimismo, el indicador de liquidez de las En la gestión 2019 se había observado un hecho
entidades tuvo un leve aumento, al pasar de particular, en donde el indicador de
60,0% en 2019 a 62,0% a 2020, en el marco de las profundidad financiera de los créditos había
medidas prudenciales para disponer de efectivo superado al indicador de los depósitos,
ante eventuales escenarios de retiro de depósitos situación explicada principalmente por los
(Gráfico II.56a). conflictos sociales y políticos del último
trimestre de 2019 que ocasionaron la
Por subsistemas, los BMU cerraron en 59,9% y
ralentización de los depósitos.
las EFV en 33,5%, superiores en 0,8pp y 6,7pp a

27 El Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos es un fondo de 28 El Fondo para Créditos en MN para la Adquisición de Productos
inversión cerrado constituido únicamente por los recursos Nacionales y el pago de Servicios de Origen Nacional, fue creado
aportados por las Entidades de Intermediación Financiera a partir de las modificaciones al reglamento de encaje legal por
mediante el encaje legal en títulos. parte del BCB, disminuyendo las tasas para depósitos en MN y ME.
138

138 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Sólo 180 productores fueron beneficiados con el


Gráfico II.57 Profundización financiera, 2005-2020
crédito FDP en la gestión, menor a los 1.881
(En porcentaje)
productores favorecidos en 2019; así, en el
80,0 75,1 acumulado, se alcanzó a un total de 56.753
70,0 65,0 beneficiarios, incrementándose en sólo 0,3%
72,8
60,0 54,9 63,5 respecto a la gestión previa.
48,5 57,6
50,0
38,2
40,0 42,7 Cuadro II.12 Créditos aprobados del FDP, acumulado
30,0 34,9
32,1 junio 2007-diciembre 2020
20,0 (En millones de dólares y porcentaje)
10,0
Part.(%) Crecimiento (%)
0,0 Rubro 2019 2020
2020 2019 2020
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Total 394,7 395,3 100,0 2,5 0,2
Alimentos 329,0 329,5 83,4 2,9 0,2
Depósitos/PIB Créditos/PIB
Textiles 32,0 32,0 8,1 0,3 0,0
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Maderas 12,2 12,2 3,1 0,4 0,1
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Artesanía 5,2 5,2 1,3 0,5 0,0
de Análisis y Estudios Fiscales Mat. construcción 4,3 4,3 1,1 0,2 0,1
Metalmecánica 3,3 3,3 0,8 0,3 0,1
Otros 8,7 8,7 2,2 0,8 0,1

II.3.3 Apoyo al sector productivo N° operaciones 56.573 56.753 3,4 0,3

Fuente: Banco de Desarrollo Productivo


El sector productivo fue seriamente afectado en Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
2020, en un contexto de pandemia y de la gestión de Análisis y Estudios Fiscales

del gobierno anterior que en lugar de impulsar


al sector exacerbó su deterioro, especialmente en II.3.4 Mercado de Valores
el caso de pequeños productores, con medidas
como la reducción de los límites de cartera El mercado de valores es parte del sistema
productiva. Así, en el año también se registró un financiero y abarca al mercado de dinero y al
estancamiento de los créditos del Banco de mercado de capitales, como un espacio que
Desarrollo Productivo. reúne oferentes y demandantes de valores. Entre
una de las clasificaciones del mercado de valores
II.3.3.1 Créditos del Banco de Desarrollo boliviano destaca el mecanismo de negociación,
Productivo que comprende el mercado bursátil y el
extrabursátil. En el primero se negocian valores
Constituido el mes de junio de 2007 por el en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y en el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en segundo, fuera de ésta. En 2020, el mercado de
calidad de fideicomitente y el Banco de valores se convirtió en un importante medio
Desarrollo Productivo (BDP-SAM) en calidad de para conseguir liquidez, ante los diferentes
fiduciario, el Fideicomiso para el Desarrollo episodios de incertidumbre política y la crisis
Productivo (FDP) tiene como destino el económica y sanitaria.
otorgamiento de créditos para el financiamiento
de iniciativas productivas enmarcadas en los Así, en la BBV se negociaron valores por un total
sectores y complejos priorizados en el marco del de $us 13.347 millones en 2020, y en el mercado
MESCP, a una tasa de interés anual de 6%. extrabursátil $us 1.925 millones, registrando
incrementos de 13,8% y 58,2%, respectivamente,
Al 31 de diciembre de 2020, el saldo de cartera en relación a 2019. Al interior de las
de estos recursos llegó a $us 395,3 millones, que negociaciones en la BBV, se destacó el
significó un crecimiento de apenas 0,2%, menor importante volumen negociado en el mercado
en 2,3pp al alcanzado en 2019, con un electrónico, que respecto a la gestión previa
estancamiento en la totalidad de rubros, ascendió en más de 15 veces, debido
destacando el de alimentos, que concentró el principalmente a las restricciones de circulación
83,4% de los recursos (Cuadro II.12). por la pandemia que motivaron la utilización de
139

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 139


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

instrumentos electrónicos y digitales (Cuadro II.3.4.2 Fondos de Inversión


II.13).
Los fondos de inversión son un patrimonio
común autónomo y separado por las Sociedades
Cuadro II.13 Operaciones en el Mercado de Valores por
Administradoras de Fondos de Inversión
mecanismo y lugar de Negociación, 2019-2020
(En millones de dólares y porcentaje) (SAFI’s), constituidos por la captación de
aportes de personas naturales y jurídicas,
2019 2020
Variación Participación % denominados “participantes”, para su inversión
(%) 2019 2020
Total Valor Negociado 12.945 15.273 18,0 100,0 100,0 en valores, bienes y demás activos determinados
Mercado Extrabursatil 1.217 1.925 58,2 9,4 12,6
Mercado Bursatil 11.728 13.347 13,8 90,6 87,4
por la Ley del Mercado de Valores y sus
Mesa de Negociación 1 1 60,3 0,0 0,0 Reglamentos.
Ruedo de Bolsa 10.963 800 -92,7 93,5 6,0
Subasta de acciones no inscritas 1 18 1.753,2 0,0 0,1
Mercado electrónico 763 12.528 1.540,9 6,5 93,9 Los fondos de inversión se clasifican en cerrados
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y abiertos; los primeros son aquellos cuyo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad patrimonio es variable y el ingreso y salida de
de Análisis y Estudios Fiscales
los participantes es libre; por su parte, los fondos
de inversión cerrados son aquellos cuyo
II.3.4.1 Operaciones negociadas patrimonio inicial y duración están previamente
determinados con un número específico de
Según tipo de instrumento, los mayores valores participantes y presentan restricciones en
negociados en la BBV fueron los DPF, que cuanto a la entrada y salida del fondo.
concentraron el 78,9% ($us 10.531 millones) del
total, seguido por los bonos del Tesoro con 7,6% Así, a 2020, la cartera de los fondos de inversión
($us 1.018 millones), bonos de largo plazo con se incrementó en 12,2%, anotando $us 3.368
4,3% ($us 573 millones), bonos bancarios millones, con una incidencia de los Fondos de
bursátiles con 3,5% ($us 471 millones), cuotas de Inversión Cerrados (FIC) de 10,7pp y de los
participación de fondos de inversión cerrados Fondos de Inversión Abiertos (FIA) de 1,4pp
con 1,8% ($us 243 millones) y otros instrumentos (Gráfico II.59).
con 3,8% ($us 510 millones; Gráfico II.58). Así, la
BBV se convirtió en una fuente alternativa para
Gráfico II.59 Cartera de los fondos de inversión
conseguir recursos a corto plazo por parte del
2011-2020
sector financiero y de empresas del sector
(En millones de dólares)
privado.
4.000

3.368
Gráfico II.58 Composición de las operaciones de la 3.500
2.932 3.003
BBV por tipo de instrumento, 2020 3.000 2.802 2.711
1.205
(En porcentaje) 2.500
2.170 1.212
1.161
1.323 1.273
2.000
Bonos del TGN 1.594
1.381 1.069
7,6% 1.500
Bonos a Largo 1.098 1.208 838
Plazo 1.000 781 2.164
4,3% 707 1.720 1.842
781 1.479 1.437
Depósitos a 500 1.102
600 756
Plazo Fijo Bonos 501
317
78,9% Bancarios 0
Bursátiles 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3,5%
Fondos de Inversión Cerrados Fondos de Inversión Abiertos

Cuotas de Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


Participación F. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Inversión
de Análisis y Estudios Fiscales
Cerrados
1,8%
Otros
3,8% El número de participantes alcanzados a 2020
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
fue de 97.813, donde el 99,8% correspondió a los
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad FIA y el restante 0,2% a los FIC. Por
de Análisis y Estudios Fiscales composición, los DPF concentraron la mayor
140

140 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

parte de la cartera en ambos fondos, el 46,2% en parte de las divisiones registraron presiones
FIA y el 60,6% en FIC. alcistas como consecuencia de la crisis sanitaria
principalmente, en tanto que otras anotaron
presiones a la baja como efecto de una menor
II.4 EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
demanda de bienes y servicios por parte de los
La debilidad de la demanda interna, con una hogares.
caída generalizada del consumo y una mayor
En efecto, las divisiones de salud; alimentos y
aversión al gasto en productos no esenciales en
bebidas consumidos fuera del hogar; transporte;
la canasta familiar por parte de las familias
recreación y cultura; educación; comunicación;
bolivianas –en un contexto de crisis económica
muebles, bienes y servicios domésticos;
por la pandemia e inadecuadas políticas
vivienda y servicios básicos; y bienes y servicios
implementadas por el gobierno anterior–, junto
diversos, incidieron de forma positiva en 0,99pp
al sostenimiento de la oferta, principalmente de
en la inflación anual (Gráfico II.61a). Por otro
productos alimenticios, determinaron bajas
lado, las divisiones que registraron descensos
tasas de inflación durante la gestión 2020.
fueron bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de
Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vestir y calzados; y alimentos y bebidas no
presentó una variación levemente positiva al alcohólicas, que aportaron negativamente en
cierre de gestión, 0,7% e inferior en 0,8pp a la 0,32pp.
registrada en 2019 (Gráfico II.60). Con este
La división de salud fue la más inflacionaria en
resultado la inflación observada fue la más baja
2020, con un ascenso de precios de 7,4% (Gráfico
de los últimos once años y una de las menores
II.61b) y una incidencia de 0,27pp en la inflación
en la región sudamericana.
anual. La crisis sanitaria generó una mayor
demanda de bienes y servicios relacionados a
Gráfico II.60 Inflación mensual, acumulada y doce salud, que aumentaron sus precios de manera
meses, 2015-2020 casi generalizada. Asimismo, el incremento de
(En porcentaje) precios de estos productos fue exacerbado por la
6,0
ausencia de medidas de control por parte del
gobierno anterior para evitar la elevada
5,0
4,0
especulación que se produjo en el año.
4,0 3,0

2,7
3,0 En efecto, la variación a doce meses de la
2,0 1,5 1,5
división de salud comenzó a incrementarse
1,0 0,7 fuertemente a partir de mayo, alcanzando un
máximo en el mes de agosto con 8,4%, al mismo
0,0
0,2 0,3
0,3 0,3
0,2 tiempo que ascendían los casos y decesos por
-1,0
COVID-19 en el país (Gráfico II.62a). Por
-1,5
-2,0 componentes, los precios de veintidós de los
mar-16
jun-16

mar-17
jun-17

mar-18
jun-18

mar-19
jun-19

mar-20
jun-20
sep-15
dic-15

sep-16
dic-16

sep-17
dic-17

sep-18

sep-19
dic-18

dic-19

sep-20
dic-20

veinticuatro productos y servicios de esta


A doce meses Acumulada Mensual división se elevaron, como: servicios de dentista
(9,0%), consulta médica general (19,3%), otras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad consultas especializadas (16,3%), servicio
de Análisis y Estudios Fiscales completo de hospitalización (7,2%) y
diagnóstico por imagen (16,5%), entre los más
representativos.
II.4.1 Inflación según división

Según divisiones, el comportamiento de la


inflación fue diferenciado en 2020. La mayor

141

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 141


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico II.61 Incidencia y variación anual del IPC según división, 2020

a) Incidencia b) Variación
(En puntos porcentuales) (En porcentaje)
Salud 0,27 Salud 7,4
Alimentos y bebidas fuera del hogar 0,19 Alimentos y bebidas fuera del hogar 1,3
Transporte 0,15 Transporte 1,7
Recreación y cultura 0,13 Recreación y cultura 2,2
Educación 0,12 Educación 2,8
Comunicaciones 0,08 Comunicaciones 1,7
Muebles, bienes y servicios 0,03 Muebles, bienes y servicios 0,5
Vivienda y servicios básicos 0,01 Vivienda y servicios básicos 0,1
Bienes y servicios diversos 0,0 Bienes y servicios diversos 0,0
Bebidas alcohólicas y tabaco 0,0 Bebidas alcohólicas y tabaco -0,4
Prendas de vestir y calzado -0,11 Prendas de vestir y calzado -1,5

Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,21 Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,8


-0,3 -0,1 0,1 0,3 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Por otro lado, la inflación de alimentos y bebidas A nivel de servicios se destacaron en el año las
consumidos fuera del hogar alcanzó a 1,3% al variaciones positivas en transporte en minibús
finalizar la gestión, una tasa positiva y contraria (4,0%), transporte interprovincial en
a la variación negativa de la división de ómnibus/flota (10,0%), transporte
alimentos y bebidas no alcohólicas consumidos interdepartamental en ómnibus/flota (3,4%) y
en los hogares. Este resultado responde a un transporte en mototaxi (8,6%).
incremento de precios de bienes elaborados
como el almuerzo, otros platos extras y pollo al La determinación del confinamiento y el cierre
espiedo o a la brasa, que registraron tasas de de clases presenciales, junto a modalidades de
2,0%, 1,3% y 0,3%, respectivamente. teletrabajo en el ámbito laboral, a fin de detener
la cadena de contagios de COVID-19 en el país,
En lo que respecta a la inflación de la división de repercutieron en el mercado de bienes y
transporte, ésta alcanzó a 1,7%, superior en servicios relacionados a recreación y cultura y
0,3pp en relación a 2019, con un fuerte comunicación, los cuales incrementaron sus
incremento entre los meses de junio y octubre, y precios durante el segundo semestre.
un máximo en septiembre de 5,1% (Gráfico
II.62b). Los precios de este sector se Así, la división de recreación y cultura, la cuarta
mantuvieron estables durante la mayor parte de mayor incidencia en la inflación general,
del primer semestre de 2020; sin embargo, el registró una variación de precios de 2,2%,
incremento de la demanda de estos servicios y la contribuyendo en la inflación nacional con
poca oferta debido a las restricciones de 0,13pp. Los productos que más incidieron en
movilidad impuestas en el escenario de esta división fueron los de papelería que
cuarentena dinámica, como la prestación de evidenciaron una inflación de 2,8% y
servicios del transporte urbano por número de computadoras laptop cuyos precios aumentaron
placas y las limitaciones en cuanto al número de en 14,8% (Gráfico II.63a).
pasajeros por la necesidad de distanciamiento
social, influyeron en los precios de esta división En el caso de comunicaciones, los precios
desde junio, los cuales se restablecieron, no ascendieron en 1,7% en el año (Gráfico II.63b).
obstante, hacia finales de año. Los productos que mayor incidencia registraron
fueron aparato telefónico móvil con una
variación a doce meses de 11,9%,

142

142 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

principalmente debido a una mayor demanda comunicaciones (TIC), referidas al conjunto de


ante la determinación de clases virtuales; el servicio en telefonía, televisión por cable e
segundo con mayor incidencia fue el paquete internet, cuyos precios crecieron en 1,5%.
integrado de tecnologías de la información y las

Gráfico II.62 Inflación a doce meses de las divisiones de salud y transporte, 2019-2020
(En porcentaje)

a) División de salud b) División de transporte


9,0 8,4 6,0

8,0 7,8 7,8 5,1


7,4
5,0
7,0

6,0 5,6 4,0 3,9


5,0
5,0 3,1
3,0
4,0 3,6 2,4
3,3
3,0 2,0 1,7 1,7
2,2 1,9 2,1 1,9 1,9 2,1 1,5 1,3 1,5 1,3
2,0 1,2 1,1 1,2
1,0
1,0

0,0 0,0
sep-19

nov-19

sep-20

nov-20

sep-19

nov-19

sep-20

nov-20
feb-19
mar-19
abr-19

oct-19

feb-19
mar-19
abr-19

oct-20
may-19
jun-19

feb-20
mar-20
abr-20

jun-20

oct-20

may-19
jun-19

oct-19

feb-20
mar-20
jul-19
ago-19

dic-19

abr-20
may-20
jun-20
ene-19

jul-19
ago-19

dic-19

may-20
ene-20

jul-20
ago-20

dic-20

ene-19

ene-20

jul-20
ago-20

dic-20
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

La división de educación presentó una variación negativa de 0,21pp, la mayor entre las
positiva de 2,8% a fin de período, incidiendo con divisiones.
0,12pp en la inflación nacional, este resultado
respondió al incremento en las pensiones Este comportamiento se atribuyó
educativas a principios de año. Los ascensos de principalmente a la menor demanda de los
precios más representativos fueron en hogares en un escenario de crisis económica, a
educación superior universitaria (3,0%), las restricciones de movilidad de la población y
educación secundaria (3,1%) y educación al desempeño positivo de la producción
primaria (3,1%)29. agropecuaria y de alimentos.

Con relación a las divisiones de muebles, bienes Por productos, aquellos que más incidieron al
y servicios domésticos; vivienda y servicios retroceso de los precios de la división fueron la
básicos; bienes y servicios diversos; y prendas papa con un descenso de 20,1%; carne de pollo,
de vestir y calzados, la débil demanda de bienes 3,7%; plátano/guineo/banana, 7,8%; tomate,
y servicios relacionados a éstos, en un contexto 8,2%; y cebolla, 5,7%, entre los más importantes,
de paralización de la actividad económica, que juntos aportaron de manera negativa en
elevado desempleo y caída de ingresos, se 0,35pp en la inflación total.
tradujo en el estancamiento de sus precios.

Finalmente, la división de alimentos y bebidas


no alcohólicas presentó una variación negativa
de 0,8% al finalizar 2020, con una incidencia

29 Por metodología de cálculo, el cambio de las pensiones escolares, considerado en el comportamiento intra-anual del IPC al tratarse
de la modalidad presencial a la de educación virtual, no fue de una nueva especificación.
143

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 143


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

inflación global (Gráfico II.64b). Para el caso de


Gráfico II.63 Inflación a doce meses de las divisiones
conurbación de La Paz, las divisiones de salud,
de recreación y cultura, y comunicación, 2019-2020
(En porcentaje) transporte, recreación y cultura y educación
fueron las de mayor variación. Mientras que en
a) Recreación y cultura la conurbación de Santa Cruz se registraron
mayores ascensos en los precios de salud,
3,0
2,3
educación, comunicaciones, y recreación y
2,5 2,2
cultura.
2,0

1,5

1,0
Gráfico II.64 Inflación e incidencia a doce meses,
según ciudad y conurbación, 2019-2020
0,5 0,8
0,0
a) Inflación, 2019-2020
-0,5
(En porcentaje)
-1,0
Nacional
-1,5 2,5 2019
sep-19

nov-19

sep-20

nov-20
feb-19
mar-19
abr-19

oct-19
may-19
jun-19

feb-20
mar-20
abr-20

oct-20
ene-19

jul-19
ago-19

dic-19
ene-20

may-20
jun-20
jul-20
ago-20

dic-20

Cobija 2,0 Sucre 2020


1,5 1,6
1,4 1,5
1,4
1,0 0,7
0,5
b) Comunicación Trinidad 0,5
2,2
La Paz(2)
1,2 0,8
0,0
3,0 -0,3
-0,5
2,5 2,4
0,2
1,0 0,8
2,0 1,7 Santa Cruz(1) -0,4 0,1 1,9 Cochabamba(3)
0,3
1,5
0,7 1,3
1,0 1,0
Tarija Oruro
0,5
0,1
Potosí
0,0

-0,5

-1,0 b) Incidencia, 2020


-1,5 (En puntos porcentuales)
sep-19

nov-19

sep-20

nov-20
feb-19
mar-19
abr-19

oct-19

feb-20
mar-20
abr-20

oct-20
ene-19

may-19
jun-19
jul-19
ago-19

dic-19
ene-20

may-20
jun-20
jul-20
ago-20

dic-20

Santa Cruz (1) 0,34

La Paz (2) 0,26


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Cochabamba (3) 0,03
de Análisis y Estudios Fiscales
Sucre 0,02

Potosí 0,02
II.4.2 Inflación por ciudad y conurbación Cobija 0,02

Oruro 0,00
Los bajos niveles de ascenso de precios también
fueron evidentes en las ciudades y Trinidad -0,01

conurbaciones del país. Destacaron con mayor Tarija -0,01


inflación Cobija con 1,4%, la conurbación de -0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Santa Cruz con 1,0% y la conurbación de La Paz
con 0,8%. (1) Santa Cruz: conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La
Guardia, Cotoca y Warnes)
(2) La Paz: conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto,
Por otro lado, Tarija y Trinidad registraron Viacha y Achocalla)
variaciones negativas de 0,4% y 0,3%, (3) Cochabamba: región Metropolitana de Kanata (Cercado,
Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Colcapirhua)
respectivamente (Gráfico II.64a). Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
La inflación en las conurbaciones de Santa Cruz
(0,34pp) y La Paz (0,26pp) fueron las más
representativas, incidiendo en 88,7% en la
144

144 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

II.4.3 Indicadores de tendencia inflacionaria asociados al contexto de la pandemia. En efecto,


esta inflación registró una tendencia decreciente
Los indicadores de tendencia inflacionaria durante el primer trimestre de 2020, en tanto que
muestran el comportamiento de los precios de la se elevó fuertemente a partir de mayo.
canasta del IPC sin considerar los bienes y
servicios que responden a comportamientos
Gráfico II.65 Inflación mensual general de alimentos y
estacionales, como los productos alimenticios,
sin alimentos, 2018-2020
así como aquellos que escapan del control de las (En porcentaje)
autoridades. Durante la gestión 2020 el IPC de
alimentos presentó una variación a doce meses 3,0
2,4
negativa de 0,1% –la última vez que anotó una
variación negativa fue en 2009 con 1,1%–, 1,5
0,4
0,2
0,2
mientras que el IPC sin alimentos registró una 0,3 0,4 0,2
variación positiva de 1,2%, muy por encima de 0,0
-0,2
la primera; igualmente, la inflación núcleo
-1,5 -1,0
alcanzó una tasa positiva de 0,9%. -1,5
-2,2
-3,0
II.4.3.1 Inflación de alimentos y sin
-3,9
alimentos -4,5

oct-20
feb-18
abr-18
jun-18

oct-18

feb-19

jun-19

oct-19

feb-20

jun-20
ago-18

dic-18

abr-19

ago-19

dic-19

abr-20

ago-20

dic-20
La inflación de alimentos tuvo una tendencia
Inflación general Inflación de alimentos Inflación sin alimentos
decreciente durante 2020, debido a la caída de
los precios de productos con elevada Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
ponderación dentro del IPC, ante el descenso del de Análisis y Estudios Fiscales
consumo de los hogares y el sostenimiento de la
oferta de estos productos. En la variación mensual, el IPC de no alimentos
registró notables incrementos entre los meses de
En consecuencia, el IPC de alimentos registró abril y julio, con bienes y servicios como
una variación negativa a fin de período de 0,1%, detergente; cemento gris portland; transporte en
muy por debajo de la inflación general de 0,7%, minibús; aparato telefónico móvil/celular;
con una incidencia positiva de los precios de computadoras laptop; diagnóstico por imagen;
alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar medicamentos para la presión arterial;
en 0,43pp. Por otro lado, la división de alimentos analgésicos, antigripales y antiespasmódicos; y
y bebidas no alcohólicas registró un descenso de consulta médica general, como los de mayor
precios de 0,8%, marcando una incidencia incidencia.
negativa de 0,50pp.

En la inflación mensual de alimentos, resalta el II.4.3.2 Inflación núcleo


descenso de 2,2% en el mes de septiembre,
incidido principalmente por el retroceso del El núcleo inflacionario también mostró señales
precio de la carne de pollo, tomate, carne de res de la contracción de la actividad económica
sin hueso, haba verde y cebolla (Gráfico II.65). nacional y la debilidad de la demanda interna.
Este indicador, que excluye los bienes regulados
Por su parte, la inflación a doce meses sin y alimentos perecederos, registró una cifra anual
alimentos se situó en 1,2%, superior en 0,4pp a de 0,9%, superior en 0,3pp a la inflación general.
la registrada en 2019 y por encima de la tasa de
inflación general de 0,7%. El IPC núcleo mensual registró un fuerte
ascenso en abril y mayo, con variaciones de 0,4%
Este resultado estuvo incidido por un y 0,3%, respectivamente, debido a un
incremento de la demanda de bienes y servicios incremento de precios de bienes y servicios
relacionados a la salud, transporte, educación y relacionados a la salud, limpieza y aparatos
comunicaciones, entre los más significativos, electrónicos, aunque posteriormente mostró una
145

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 145


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

variación negativa de 0,2% en septiembre


Gráfico II.67 Tipo de cambio nominal, 2007-2020
(Gráfico II.66). (En bolivianos por unidad de dólar)

8,10
Gráfico II.66 Inflación mensual general y núcleo
2019-2020 7,90
(En porcentaje) Venta
7,70
Compra
1,5
7,50
1,1
1,0
0,4 0,5 7,30
0,5 0,4 0,4 0,3 0,2
0,5 0,2
0,2 7,10
0,0 6,96
-0,1 6,90
-0,5 -0,2 -0,3 6,86
6,70
-1,0

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13

ene-14

ene-15

ene-16

ene-17

ene-18

ene-19

ene-20
-1,0
-1,5
-1,5
-2,0 Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
feb-19
mar-19
abr-19

oct-19
may-19
jun-19

feb-20
mar-20
abr-20

oct-20
nov-20
ene-19

jul-19

sep-19

nov-19
ago-19

dic-19
ene-20

may-20
jun-20
jul-20

sep-20
ago-20

dic-20

de Análisis y Estudios Fiscales

Inflación general Inflación núcleo(e)


Este cambio de posición también fue evidente en
(e) Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
sectores y autores de artículos de opinión que en
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad 2020 recomendaron la estabilidad cambiaria,
de Análisis y Estudios Fiscales
cuando en otrora abogaban por una devaluación
del tipo de cambio a fin de favorecer las
II.5 TIPO DE CAMBIO Y POLÍTICA CAMBIARIA exportaciones, sobre el cual estudios muestran
que no existe evidencia empírica (ver Recuadro
En 2020, la cotización de la moneda nacional en II.6), al no cumplirse la Condición Marshall-
relación al dólar estadounidense mantuvo su Lerner en el país.
valor en Bs6,96 para la venta y Bs6,86 para la
compra (Gráfico II.67), con un spread cambiario Gráfico II.68 Índice del Tipo de Cambio Real y Efectivo
de 10 centavos, marcando, por un nuevo año 2017-2020
consecutivo, la estabilidad del tipo de cambio (2003=100)
como instrumento fundamental para la
generación de certidumbre. 67,0

65,0
En efecto, la estabilidad cambiaria fue
determinante en un año caracterizado por el 63,0
intento de retorno a medidas de carácter
neoliberal gestionadas por el gobierno de turno, 61,0

la presencia de la pandemia y las tensiones e


59,0
incertidumbre política que ocasionaron retiros
importantes de divisas principalmente en 57,0
octubre.
55,0
Así, el gobierno anterior se vio en la necesidad
ene-17
abr-17

ene-18
oct-17

abr-18

ene-19

ene-20
oct-18

abr-19

oct-19

abr-20

oct-20
jul-17

jul-18

jul-19

jul-20

de reconocer la importancia de la estabilidad del


tipo de cambio y la mantuvo durante la gestión, Fuente: Banco Central de Bolivia
aunque, fue contraria a su línea de favorecer a Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
clases privilegiadas.

146

146 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

En cuanto al índice del tipo de cambio real y presiones por las que atravesó la moneda
efectivo para Bolivia se observó una estadounidense en el contexto de pandemia y la
depreciación en la segunda mitad del año recuperación nominal de las monedas de los
(Gráfico II.68), asociado principalmente a las principales socios comerciales del país.

RECUADRO II.6 EFECTOS DE MOVIMIENTOS DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN UN MODELO TEÓRICO PARA BOLIVIA

Los efectos de movimientos del tipo de cambio han formado parte del debate en el ámbito académico,
profesional y secular en los últimos años en el país, con posiciones a favor y en contra de una devaluación.
Durante 2020, en un contexto de pandemia y fuertes presiones sobre el tipo de cambio, además de
demandas sectoriales de devaluación, el debate se mantuvo latente, aunque esta vez con más adeptos a
no modificar el tipo de cambio.

Teóricamente, se esperaría que una devaluación genere una mejora en la competitividad de las
exportaciones, lo cuál sería verdadero si se cumpliera la condición Marshall-Lerner. Adicionalmente, una
devaluación podría encarecer las importaciones que son destinadas a la producción e incrementaría la
inflación (efecto pass-through), lo que finalmente implicaría una reducción del salario real y por tanto del
consumo privado.

Para contrastar el efecto de una modificación cambiaria sobre las variables de comercio exterior, se estima
la ecuación de la balanza comercial. Asimismo, para complementar el análisis se estiman ecuaciones de
oferta y de demanda agregada del país en relación a los dos principales socios comerciales, Brasil y
Argentina, con el Método Generalizado de Momentos (GMM). Para este efecto, se emplea el modelo
teórico planteado por Rodríguez (2008)i, que propone las siguientes ecuaciones:

Ecuación de balanza comercial: 𝐵𝐵𝐶𝐶𝑡𝑡 = 𝑐𝑐1 𝐸𝐸𝑡𝑡 + 𝑐𝑐2 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑡𝑡 𝐻𝐻𝑡𝑡 + 𝑐𝑐3 𝑌𝑌𝑡𝑡𝑓𝑓 − 𝑐𝑐4 𝑦𝑦𝑡𝑡
Ecuación de oferta: yt = 𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 t + 𝑎𝑎2 t 2 + 𝑎𝑎3 TTt − 𝑎𝑎4 TCR t − 𝑎𝑎5 𝑊𝑊𝑅𝑅𝑡𝑡 + 𝑎𝑎6 πt + 𝑎𝑎7 yt−1
𝑓𝑓
Ecuación de demanda: 𝑦𝑦𝑡𝑡 = 𝑏𝑏0 + 𝑏𝑏1 𝑦𝑦𝑡𝑡 − 𝑏𝑏2 𝑟𝑟𝑡𝑡 + 𝑏𝑏3 𝐸𝐸𝑡𝑡 + 𝑏𝑏4 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑡𝑡 𝐻𝐻𝑡𝑡 + 𝑏𝑏5 𝑌𝑌𝑡𝑡 − 𝑏𝑏6 𝑦𝑦𝑡𝑡

Donde 𝐵𝐵𝐶𝐶𝑡𝑡 representa la balanza comercial, 𝐸𝐸𝑡𝑡 es el tipo de cambio real, 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑡𝑡 son los términos de
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
intercambio, 𝑌𝑌𝑡𝑡 , 𝑌𝑌𝑡𝑡𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 y 𝑌𝑌𝑡𝑡𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 son la producción de Argentina, Brasil y Bolivia, respectivamente. Para las
ecuaciones de oferta y demanda las variables se encuentran expresadas en logaritmos, donde 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑅𝑅𝑡𝑡 es el
tipo de cambio real, 𝑊𝑊𝑅𝑅𝑡𝑡 el salario real, πt el nivel de inflación, 𝑅𝑅𝑡𝑡 la tasa de interés real y 𝑌𝑌𝑡𝑡∗ el nivel
producción de cada socio comercial.

Los resultados encontrados para el caso boliviano de la estimación de la balanza comercial respecto a
cada socio comercial evidencian que ésta depende negativamente del tipo de cambio real, consistente con
anteriores estudios sobre el tema, al no cumplirse en el país la condición Marshall-Lerner. En cuanto a
las variables de control, el signo de los parámetros estimados coincide con lo esperado.

En relación a la ecuación de oferta con respecto a Brasil, el comportamiento de la producción dependería


positivamente de los términos de intercambio y negativamente del tipo de cambio real. De igual manera,
en el modelo de Argentina como socio, el efecto del tipo de cambio en la oferta es negativo.

Para el caso de la ecuación de demanda respecto a Brasil se encuentra que ésta depende negativamente
del tipo de cambio real, contrario a lo esperado teóricamente, lo cual implicaría que un efecto negativo
de esta variable sobre el consumo y la inversión se complementa al efecto negativo sobre la balanza
comercial, lo mismo ocurre en el caso de Argentina; es decir, una devaluación real del tipo de cambio
conduciría a una contracción de la demanda.

147

CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL 147


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En conclusión, una devaluación del tipo de cambio real es contraproducente para la balanza comercial y
el producto de la economía, ya que podría impactar en una reducción del consumo vía inflación
afectando el salario real de los bolivianos y la demanda. Al mismo tiempo, la devaluación tendría un
efecto negativo sobre la producción debido a que el efecto en los costos de producción sería mayor al
efecto en precios, es decir, encarecería las importaciones empleadas como insumo para la producción
nacionalii.
.

Resultado de las estimaciones por GMM


.
.
Balanza comercial Modelo de oferta agregada Modelo de demanda agregada
𝑩𝑩𝑪𝑪𝒕𝒕 𝐥𝐥𝐥𝐥(𝐘𝐘𝐭𝐭𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎𝐎 ) 𝐥𝐥𝐥𝐥(𝐘𝐘𝐭𝐭𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃 )
Variables Brasil Argentina Variables Brasil Argentina Variables Brasil Argentina

𝐸𝐸𝑡𝑡 -10,28 -9,41 ln(TTt ) 0,1287 0,0801 ln (Gt ) 0,1329 0,0870


[-3,99] [-2,84] [5,3925] [3,1832] [1,1494] [1,1753]
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑡𝑡 7,80 16,60 ln(TCR t ) -0,7003 -0,1215 ln (Gt−1 ) -0,6174 -0,4074
[3,08] [2,35] [-17,6685] [-2,0976] [-4,2397] [-4,5710]
𝑌𝑌𝑡𝑡∗ 0,0016 0,0034 ln(WR t ) 0,1133 -0,0804 ln(TTt ) -0,0171 0,0329
[2,60] [2,07] [5,5342] [-1,6337] [-4.6595] [1,1442]
𝑌𝑌𝑡𝑡𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 -0,08 -0,06 Inflaciónt 0,0039 0,0107 ln(TCR t ) -0,7567 -0,1151
[-2,95] [2,79] [11,4293] [4,3375] [-2,3322] [3,4256]
ln (Yt∗ ) 0,8308 0,1718 ln(1 + R t ) -2,5222 -3,0102
[51,7569] [3,1944] [-3,7568] [-4,4565]
Constante - 1,0966 ln(Yt∗ ) 0,5732 0,0541
- [1,5734] [2,2681] [3,5900]
tendencia -0,0267 0,0172 Bol
ln(Yt−1 ) 0,9702 1,2537
[-10,9222] [4,9642] [6,7576] [11,6288]
tendencia2 0,0012 -9,98E-05
[13,1167] [-0,7068]

_____________________________
i Véase Rodríguez, A. (2008), “Dinámica macroeconómica y precios rígidos: El papel de la política de estabilización”

ii Para encontrar un mayor detalle acerca de la metodología y resultados revisar el documento próximo a publicarse “Efectos de movimientos del
tipo de cambio real en un modelo teórico para Bolivia” realizado por Huanto y Ramos (2021), en los Cuadernos de Investigación Económica
Boliviana, 2021
Nota: Los valores en corchetes representan los estadísticos t-student
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

148
148 CAPÍTULO II ESCENARIO MACROECONÓMICO NACIONAL
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En 2020 la administración de las finanzas la inestabilidad política y social, la erosión


públicas por parte del gobierno de facto fue rápida de los amortiguadores externos y la
deficiente a partir de la aplicación de políticas de erosión material de las reservas fiscales y de
corte neoliberal que sumado a los efectos de la divisas.
pandemia del COVID-19 afectaron
drásticamente la actividad económica. En efecto, A partir del mes de noviembre de 2020, bajo la
cuando la economía requería de un conjunto de administración del nuevo gobierno
medidas de política fiscal expansiva, el gobierno constitucional, se retomó la aplicación del
de turno paralizó la ejecución de importantes Modelo Económico Social Comunitario
proyectos de inversión pública con el objetivo de Productivo (MESCP), y en este marco, la
reducir el déficit fiscal, lo que finalmente conducción prudente de las cuentas fiscales, una
conllevó a un menor dinamismo de la demanda política fiscal expansiva y contracíclica ante el
interna, a un deterioro de los indicadores delicado estado de la economía nacional, y así,
sociales, y en conjunto, a la afectación de la la reactivación de la inversión pública y el
economía nacional. restablecimiento de su papel como motor del
crecimiento económico.
Así, el Sector Público No Financiero (SPNF)
registró un déficit global de 12,2% del Producto
III.1 PROGRAMA FINANCIERO 2020
Interno Bruto (PIB) en 2020, superior en 5,0pp al
observado en 2019 (7,2%); al interior, el balance Durante la vigencia del Modelo Económico
corriente fue deficitario en 5,9% del producto, Social Comunitario Productivo, el país definía
situación no observada en los últimos dieciséis las directrices de política económica de forma
años. En tanto que la ejecución de la inversión soberana, sin la injerencia de organismos
pública se desplomó en 52,7%, pasando de $us internacionales como sucedía en el pasado. Estas
3.769 millones en 2019 a $us 1.784 millones en decisiones se materializaban en el Programa
2020, afectando varios proyectos productivos y Fiscal Financiero firmado cada año, hasta 2019,
de infraestructura, principalmente. entre el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas y el Banco Central de Bolivia.
De igual manera, la inadecuada administración
de las finanzas públicas determinó una alta En 2020 este acuerdo fue firmado en tres
necesidad de financiamiento del sector público, ocasiones, las dos primeras durante el gobierno
que fue cubierta con un excesivo aumento de la no democrático y la última bajo la nueva
deuda pública, principalmente interna, administración. El primer programa se suscribió
situación que puso en riesgo la sostenibilidad de el 6 de febrero y establecía como metas para 2021
la misma. En efecto, los nuevos recursos de un crecimiento de la economía de 3,5% y un
deuda se destinaron al gasto corriente, a déficit fiscal de 6,6% del PIB, denotando así la
diferencia de gestiones anteriores donde la posición del gobierno de turno en relación a la
prioridad de la orientación de los recursos de priorización de la reducción del déficit fiscal,
deuda era la inversión pública. Además, se que sacrificó la inversión pública –la cual se
contrataron créditos de liquidez de corto plazo, desplomó en 2020, con un fuerte impacto en la
generando un riesgo de refinanciamiento para la economía nacional y en el empleo–. El segundo
cartera de deuda del Tesoro General de la acuerdo fue firmado el 14 de septiembre en el
Nación (TGN). contexto de post confinamiento por la
pandemia, donde se ajustaron las metas y se
Como consecuencia de los señalado, en 2020 las
preveía un déficit de 12,1% del PIB.
tres principales agencias calificadoras de riesgo
soberano redujeron su calificación para Bolivia,
citando como principales justificaciones la
perspectiva de crecimiento económico reducida,

151

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 151


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Finalmente, dada la inconsistencia de la revisión del Bono contra el Hambre, una transferencia de
previa del Programa Financiero (PF)30 y a fin de Bs1.000 en beneficio de las y los bolivianos con
realizar los ajustes necesarios acordes a la el objetivo de aminorar la caída de sus ingresos
realidad de la economía nacional y en el marco provocada por el escenario de pandemia, la
del restablecimiento del MESCP y la inversión paralización de la economía y la ausencia de
pública que había sido deteriorada de forma políticas oportunas del gobierno anterior.
significativa en 2020, el nuevo gobierno elegido
democráticamente suscribió en diciembre la Así, en relación a la ejecución del PF, al finalizar
segunda revisión al PF, en la cual preveía una el año se registró un déficit fiscal de 12,2% del
mayor contracción de la economía y mayores PIB, levemente menor al 12,3% del PIB definido
necesidades de financiamiento dada la crítica en la segunda revisión (Cuadro III.1),
situación de las cuentas fiscales observada hasta igualmente se observaron desvíos en el
ese momento. Asimismo, es importante resaltar financiamiento al sector público explicados por
que en esta revisión del PF se incorporó el pago el notable deterioro de los recursos públicos.

Cuadro III.1 Programa Financiero, 2020


(En millones de bolivianos)

2020
Variables PF PF 2DA. Margen de
PF 2020 Ejecución
REVISADO REVISIÓN ejecución

Déficit del Sector Público 19.679 32.121 32.402 32.112 290


En porcentaje del PIB 6,6 12,1 12,3 12,2
Financiamiento Interno al Sector Público 6.302 12.179 24.734 26.030 -1.296
Crédito Interno Neto del BCB al SPNF 4.137 15.553 21.435 25.318 -3.883
Crédito Interno Neto total 8.217 15.079 12.855 16.458 -3.603

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.2 BALANCE FISCAL deficitario en 5,9% del PIB, un saldo negativo


por primera vez después de dieciséis años
En 2020, el Sector Público No Financiero anotó consecutivos de superávits. Por su parte, la
un déficit de 12,2% del PIB (Gráfico III.1a), cifra inversión pública fue reducida drásticamente en
superior en 5,0 puntos porcentuales (pp) en 2020, por decisiones del gobierno de turno en
relación a 2019. Este elevado déficit fue procura de disminuir el déficit fiscal, lo cual
resultado del fuerte retroceso de los ingresos exacerbó la crítica situación económica en
producido por la paralización de la actividad tiempos en que se requería de una política fiscal
economía en el país, la deficiente gestión de la expansiva.
pandemia por parte del gobierno de facto y
medidas de corte neoliberal aplicadas por éste. En relación al balance primario, el cual no
considera el pago de interés de deuda, éste
Cabe resaltar que, a diferencia de años registró un resultado deficitario de 11,1% del
anteriores, cuando el déficit era explicado por la PIB (Gráfico III.1b), menor en 1,1pp al resultado
inversión pública, en 2020 se retornó a global. Dado el fuerte endeudamiento en 2020,
características de los déficits del período se prevé que la brecha entre ambos balances se
neoliberal, los cuales eran generados por gasto profundice en los siguientes años.
corriente. En efecto, el balance corriente fue

30 Hasta 2019 se denominaba Programa Fiscal Financiero (PFF), en


2020 el gobierno de turno cambió el nombre del acuerdo a
Programa Financiero (PF).
152

152 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico III.1 Balance global, corriente y primario del SPNF, 2000-2020


(En porcentaje del PIB)

a) Balance global y corriente b) Balance global y primario


8,0 6,3
18,0 16,6
14,6 14,6 15,7 6,0
15,0 13,0 13,3 3,0 4,1 3,3
11,7 4,0 2,8
12,0 10,4 1,7 2,0
9,7 2,0 4,5 1,3
9,0 3,2
7,5 0,4 1,7 1,7 1,8
6,0 5,7 4,5 4,7 0,0 0,8 0,6
3,2 -1,9 0,1
3,0 1,7 1,8 3,9 -2,0 -2,9 -2,5
0,9 1,7 0,8
0,1 0,6 -4,7 -2,2 -3,4
0,0 -4,0 -5,3 -5,9
-3,7 -6,7 -6,5 -7,2 -6,3
-3,0 -1,0 -6,0 -5,5 -7,0
-2,7 -2,2 -3,4 -6,9
-6,0 -3,7 -2,7 -8,0 -6,8 -7,2
-6,8
-5,5 -6,9 -7,2 -5,9 -7,9 -7,8-8,1-7,2 -11,1
-9,0 -7,9 -7,8 -7,2 -10,0 -8,8
-8,8 -8,1
-12,0 -12,0
-12,2 -12,2
-15,0 -14,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2018(p)

2020(p)
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019(p)

2018(p)
2019(p)
2020(p)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Balance global Balance corriente Balance global Balance primario

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.2.1 Descomposición del resultado fiscal Cuadro III.2 Descomposición del resultado fiscal según
nivel institucional, 2020
A nivel institucional, el déficit fiscal de 12,2% de (En porcentaje del PIB)
2020 fue explicado por los saldos negativos del
gobierno general, que alcanzaron a 12,6% del 2020(p)
PIB (Cuadro III.2); en tanto que las empresas
públicas mostraron un resultado superavitario. SPNF -12,2
Así, dentro del gobierno general destacó el
Gobierno General -12,6
déficit del TGN que representó el 79,0% del
TGN -9,6
resultado global, 9,6% del PIB, atribuible al ABC -0,5
importante descenso de los ingresos tributarios Gobiernos Autónomos -0,1
como efecto del desfavorable desempeño de la Gobiernos Autónomos Departamentales -0,004
Gobiernos Autónomos Municipales -0,1
actividad económica y la deficiente gestión de la Resto del Gobierno General -2,3
emergencia sanitaria por parte de la Empresas Públicas 0,4
administración gubernamental de turno, así ENDE -0,2
como un ascenso de los gastos corrientes YPFB 0,5
asociados a transferencias sociales, y sueldos y ECEBOL 0,0
Resto de empresas 0,1
salarios.
(p) Preliminar
Las entidades subnacionales registraron un Nota: La información presentada del gobierno general y empresas
públicas corresponde a flujo de caja, mientras que el resultado del
ligero déficit en 2020. Así, los Gobiernos SPNF representa un dato consolidado
Autónomos Departamentales (GAD) anotaron Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
un saldo negativo de 0,004% del PIB y los Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) uno de Análisis y Estudios Fiscales
de 0,1%. Estos resultados se produjeron en un
panorama de fuerte caída de la inversión Por su parte, las empresas públicas registraron
pública en los gobiernos locales y de elevado un superávit de 0,4% del PIB, atribuido
descenso de sus ingresos. principalmente a la contracción de sus gastos de
capital por determinación del gobierno de turno,
y a la caída de egresos de bienes y servicios

153
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 153
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

asociado a la paralización y posteriores III.2.2 Ingresos del Sector Público No


restricciones de sus actividades en el tiempo de Financiero
confinamiento y post confinamiento.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Los ingresos totales del SPNF, provenientes de
(YPFB) registró un resultado superavitario de recaudación tributaria, venta de hidrocarburos,
0,5% del PIB, producto de la disminución de operaciones que realizan el resto de las
gastos en bienes y servicios, y un descenso empresas públicas, entre las principales,
significativo en gasto de capital. La Empresa alcanzaron a Bs85.492 millones en 2020, monto
Nacional de Electricidad (ENDE) alcanzó un inferior en 20,1% respecto al nivel de la gestión
déficit de 0,2% del PIB, menor al registrado en 2019 (Cuadro III.3). Los menores ingresos
2019, igualmente debido a bajos niveles de percibidos respondieron a la paralización de las
inversión pública en el año. actividades económicas en el contexto de
pandemia y de deficiente gestión en la
Cabe destacar que los déficits fiscales anteriores, aplicación de las cuarentenas, y la ausencia de
en el marco de la aplicación del MESCP, fueron medidas efectivas por parte del gobierno de
generados por el financiamiento de importantes turno para mitigar los efectos de la emergencia
proyectos de inversión pública para consolidar sanitaria.
el proceso de industrialización y diversificación
productiva, lo cual no sucedió en 2020.

Cuadro III.3 Ingresos del Sector Público No Financiero, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ingresos Totales 61.572 75.615 87.990 103.739 117.278 109.041 100.772 104.284 107.691 107.056 85.492 3,3 -0,6 -20,1 3,3 -0,6 -20,1 100,0 100,0 100,0

Ingresos Corrientes 59.995 74.240 86.737 103.026 116.531 108.181 100.341 103.125 107.057 106.769 85.375 3,8 -0,3 -20,0 3,8 -0,3 -20,0 99,4 99,7 99,9
Ingresos tributarios (1) 22.223 28.240 33.231 38.931 43.977 46.142 45.277 45.403 47.340 46.480 35.561 4,3 -1,8 -23,5 1,9 -0,8 -10,2 44,0 43,4 41,6
Renta interna 20.679 26.144 30.914 36.221 41.024 43.023 42.443 42.398 44.333 43.421 33.527 4,6 -2,1 -22,8 1,9 -0,8 -9,2 41,2 40,6 39,2
Renta aduanera (2) 1.545 2.096 2.317 2.710 2.952 3.119 2.833 3.005 3.007 3.059 2.034 0,1 1,7 -33,5 0,0 0,0 -1,0 2,8 2,9 2,4
Ingresos por regalías mineras 795 1.193 967 1.043 1.303 988 1.062 1.277 1.333 1.346 1.004 4,4 0,9 -25,4 0,1 0,0 -0,3 1,2 1,3 1,2
Ingresos por hidrocarburos 28.646 33.305 42.086 49.927 55.199 42.409 32.350 33.446 37.517 37.095 32.397 12,2 -1,1 -12,7 3,9 -0,4 -4,4 34,8 34,6 37,9
Ventas 26.393 30.830 39.561 47.036 52.174 39.333 28.911 30.177 34.258 34.509 29.846 13,5 0,7 -13,5 3,9 0,2 -4,4 31,8 32,2 34,9
Impuestos 2.195 2.432 2.448 2.777 2.918 2.996 3.333 3.188 3.179 2.504 2.462 -0,3 -21,2 -1,7 0,0 -0,6 0,0 3,0 2,3 2,9
Regalías (3) 58 43 77 115 106 81 106 81 80 81 89 -0,9 0,7 10,4 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1
Ingresos de empresas públicas (4) 3.466 5.249 5.393 6.398 7.520 7.280 7.525 8.537 8.476 8.385 5.338 -0,7 -1,1 -36,3 -0,1 -0,1 -2,8 7,9 7,8 6,2
Otros ingresos corrientes (5) 4.865 6.253 5.059 6.728 8.533 11.361 14.128 14.462 12.390 13.464 11.075 -14,3 8,7 -17,7 -2,0 1,0 -2,2 11,5 12,6 13,0

Ingresos de Capital 1.577 1.374 1.253 712 747 860 431 1.159 635 287 116 -45,2 -54,7 -59,5 -0,5 -0,3 -0,2 0,6 0,3 0,1

(p) Preliminar
(1) Los ingresos tributarios no incluyen las recaudaciones de las entidades públicas para evitar la duplicación de transferencias entre instituciones
públicas
(2) La renta aduanera considera únicamente la recaudación por Gravamen Arancelario
(3) Las regalías incluyen patentes petroleras
(4) No considera a la empresa pública hidrocarburífera YPFB
(5) Incluye transferencias corrientes
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.2.2.1 Ingresos corrientes operaciones de las empresas públicas y a la débil


demanda por estos productos y servicios.
En 2020, los ingresos corrientes registraron
Bs85.375 millones, mostrando un decrecimiento III.2.2.1.1 Ingresos tributarios
de 20,0% en relación a 2019, explicado
principalmente por el retroceso de los ingresos En efecto, los ingresos tributarios descendieron
tributarios y las ventas de hidrocarburos, en 23,5% en 2020 en comparación con la gestión
asociados a su vez al deterioro de la actividad pasada, que por componentes está atribuido
económica nacional, la paralización de las principalmente al descenso de 22,8% de la renta
interna. Igualmente, contribuyó la caída de
154

154 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

33,5% de la recaudación aduanera, aunque su tributarios para la reactivación económica y el


incidencia fue menor. empleo32, que instauraba prórrogas para el pago
del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el
III.2.2.1.1.1 Recaudaciones tributarias Impuesto a las Transacciones (IT), que permitía
una mayor acumulación de crédito fiscal y el
Las recaudaciones tributarias están compuestas reconocimiento excepcional de aportes
por la renta interna y aduanera, que sumaron en patronales como pagos a cuenta del IVA, entre
2020 un monto de Bs42.630 millones (Gráfico otros, que finalmente no lograron impulsar la
III.2), una disminución del 23,2% respecto al año economía y que por el contrario exacerbaron el
previo. El retroceso de las recaudaciones fue deterioro de las recaudaciones y por tanto
consistente con el deterioro de la actividad limitaron la política redistributiva. Así en
económica nacional que en 2020 experimentó su diciembre de 2020, el nuevo gobierno abrogó la
peor contracción en más de sesenta años. normativa33 que determinaba estos incentivos.
Asimismo, contribuyó la ausencia de políticas
que contuvieran el impacto de la pandemia en la Además, es fundamental resaltar que en los
economía, y en general una inadecuada gestión últimos meses de la gestión 2020, la actividad
de la crisis sanitaria. económica nacional presentó signos de
recuperación, producto de la salida del
Gráfico III.2 Recaudaciones tributarias, 2006-2020 confinamiento, un panorama de mayor
(En millones de bolivianos) certidumbre tras las elecciones generales y la
asunción al mando de un gobierno elegido
70.000 64.452 democráticamente y las medidas económicas
59.883 61.541
60.000
15.602
56.844
53.733 55.529
implementadas por el nuevo gobierno en
49.674
50.000 15.543
11.097
6.1636.313
7.6366.447
procura de reconstruir la economía e incentivar
42.630
40.000
41.549
12.111
5.752
la oferta y la demanda nacional.
31.6488.996
29.758
30.000
50.444

Recaudaciones tributarias de mercado


49.208
49.082
48.850

47.592
47.420

6.744
21.321 6.644
44.340

6.465
37.563

36.878

interno
5.954
32.552

20.000 5.497
24.903
23.695
23.114
18.353
2006 15.824

10.000

0 En 2020, las recaudaciones tributarias del


mercado interno totalizaron Bs32.830 millones y
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)

anotaron un decremento de 20,3% respecto al


Impuestos sin IDH IDH
año anterior (Cuadro III.4). Entre los impuestos
(p) Preliminar
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
con mayor incidencia negativa se encuentran el
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad IUE, el IVA y el IT, que sumados representaron
de Análisis y Estudios Fiscales el 57,7% del total de las recaudaciones en el
mercado interno.
Un hecho que marcó drásticamente el
comportamiento de las recaudaciones La recaudación por IUE alcanzó a Bs6.931
tributarias durante el año fue el conjunto de millones, monto menor en 36,0% en relación a la
medidas que el gobierno de turno aprobó en gestión previa y cuya incidencia negativa llegó a
favor de grupos privilegiados, como los 7,0pp. Esta baja fue explicada esencialmente por
diferimientos en el pago de tributos del la menor recaudación en el sector de minerales
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas metálicos y no metálicos, dentro del cual el
(IUE)31, el cual permitía un pago del 50% del principal contribuyente es la Empresa Minera
impuesto hasta el 29 de mayo de 2020 y el monto San Cristóbal, misma que en 2019 realizó
restante pagados en tres cuotas durante los considerables pagos por este impuesto,
meses de junio, julio y agosto, que estaban libres comportamiento que no se vio replicado en la
de mantenimiento de valor e intereses. gestión 2020 y que no permitió registrar niveles
Asimismo, se decretó la normativa de incentivos semejantes a la gestión previa. Adicionalmente,

31 Establecido mediante D.S. N°4198 de 15 de marzo de 2020. 33 Establecido mediante D.S. N°4416 de 10 de diciembre de 2020.
32 Instituido mediante D.S. N°4298 de 24 de julio de 2020.
155

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 155


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

los diferimientos para este impuesto el calendario tributario, postergando el ingreso


contribuyeron a la menor recaudación, debido a de recursos.
que las facilidades de pago otorgadas rezagaron

Cuadro III.4 Recaudaciones tributarias por tipo de impuesto, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Total Recaudaciones 31.648 41.549 49.674 59.883 64.452 61.541 53.754 53.733 56.844 55.529 42.630 5,8 -2,3 -23,2 5,8 -2,3 -23,2 100,0 100,0 100,0

Mercado Interno 24.112 30.201 37.461 45.840 49.720 46.971 40.951 39.699 42.121 41.210 32.830 6,1 -2,2 -20,3 4,5 -1,6 -15,1 74,1 74,2 77,0

IVA 4.681 5.628 7.178 8.588 10.033 10.580 10.940 10.350 10.566 10.271 8.027 2,1 -2,8 -21,8 0,4 -0,5 -4,0 18,6 18,5 18,8
IUE(1) 6.031 7.649 9.400 11.280 12.284 12.302 10.379 9.650 10.066 10.838 6.931 4,3 7,7 -36,0 0,8 1,4 -7,0 17,7 19,5 16,3
IT 2.282 2.867 3.258 3.703 4.134 4.491 4.425 4.392 4.638 5.014 3.977 5,6 8,1 -20,7 0,5 0,7 -1,9 8,2 9,0 9,3
ICE 1.084 1.319 1.447 1.514 1.691 1.749 1.789 1.891 1.922 1.897 1.540 1,6 -1,3 -18,8 0,1 0,0 -0,6 3,4 3,4 3,6
ITF 347 379 378 384 401 388 439 491 543 522 421 10,7 -3,9 -19,4 0,1 0,0 -0,2 1,0 0,9 1,0
RC-IVA 263 277 279 364 439 508 496 502 525 518 470 4,5 -1,4 -9,1 0,0 0,0 -0,1 0,9 0,9 1,1
ISAE 47 52 51 71 90 102 116 122 128 130 42 4,7 1,8 -68,0 0,0 0,0 -0,2 0,2 0,2 0,1
IJ/IPJ - 13 9 20 31 25 60 80 97 88 47 22,4 -9,5 -46,6 0,0 0,0 -0,1 0,2 0,2 0,1
Conceptos varios 423 559 860 1.249 1.738 2.398 2.754 2.688 2.789 2.950 3.136 3,8 5,8 6,3 0,2 0,3 0,3 4,9 5,3 7,4
Otros impuestos (2) 49 53 62 375 389 367 86 66 69 67 54 3,5 -2,1 -20,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1
IEHD de Mdo. Interno 2.161 2.408 2.427 2.749 2.889 2.965 3.303 3.156 3.142 2.467 2.432 -0,4 -21,5 -1,4 0,0 -1,2
0,0 -0,1
0,0 5,5
0,0 4,4
0,0 5,7
0,0
Mercado Interno sin IDH 17.368 21.205 25.350 30.297 34.118 35.874 34.789 33.386 34.485 34.762 27.078 3,3 0,8 -22,1 2,0 0,5 -13,8 60,7 62,6 63,5
IDH 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752 21,0 -15,6 -10,8 2,5 -2,1 -1,3 13,4 11,6 13,5
Aduanera 7.535 11.347 12.214 14.043 14.732 14.570 12.803 14.034 14.723 14.320 9.800 4,9 -2,7 -31,6 1,3 -0,7 -8,1 25,9 25,8 23,0
IVA Importaciones 5.578 8.464 9.128 10.445 10.547 10.177 8.962 9.850 10.411 10.120 7.119 5,7 -2,8 -29,7 1,0 -0,5 -5,4 18,3 18,2 16,7
ICE Importaciones 382 642 580 719 1.054 1.109 917 953 1.091 786 561 14,4 -28,0 -28,6 0,3 -0,5 -0,4 1,9 1,4 1,3
Gravamen Arancelario 1.545 2.218 2.485 2.849 3.102 3.254 2.893 3.198 3.185 3.376 2.091 -0,4 6,0 -38,1 0,0 0,3 -2,3 5,6 6,1 4,9
IEHD Importaciones 30 24 21 30 29 30 30 32 37 38 30 14,7 2,6 -20,8 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1

(p) Preliminar
Nota: Datos a fecha de acreditación
(1) El IUE incluye las Remesas al Exterior IUE-RE y las Utilidades Mineras (IUM)
(2) Incluye Regímenes Tributarios, Programa Transitorio, el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), el Impuesto a la Transmisión Gratuita
de Bienes (TGB) y otros ingresos en efectivo
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

El IVA del mercado interno recaudó Bs8.027 Gráfico III.3 Recaudación del IDH y valor exportado de
millones, cifra menor en 21,8% frente a 2019. gas natural, 2015-2020
Este tributo representó el 18,8% de los ingresos (En millones de bolivianos y millones de dólares)
tributarios en el año. Los sectores relacionados
1.200 500
con esta caída fueron servicio a las empresas, 1.100 450
construcción y obras públicas, transporte y 1.000
almacenamiento, servicios comunales y 900
400
En millones de bolivianos

comercio, que fueron precisamente algunas de


En millones de dólares

800 350

las actividades económicas más golpeadas en 700 300

2020. 600 250


500
200
400
El IT sumó Bs3.977 millones, monto menor en 150
300
Bs1.036 millones respecto a la gestión pasada,
200 100
con una incidencia negativa de 1,9pp; siendo los
mar-15
jun-15

mar-16

mar-17

mar-19
sep-15

jun-16
dic-15

sep-16
dic-16

jun-17
sep-17

mar-18
jun-18
dic-17

sep-18

jun-19

jun-20
dic-18

sep-19
dic-19
mar-20

sep-20
dic-20

sectores de construcción y obras públicas,


comercio, petróleo crudo y gas natural, y Recaudaciones IDH Exportaciones de Gas Natural (t-3) (Eje der.)

servicio a las empresas aquellos con menores Nota: El valor exportado de gas natural presenta un rezago de tres
pagos efectuados, consistente con el deterioro de meses, debido a la fórmula incluida en los contratos de exportación
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales e Instituto Nacional de
sus actividades. Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
156

156 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Por su parte, las recaudaciones por IDH 449.996 en 2019 a 428.213 en 2020 (Gráfico III.4),
descendieron en 10,8% en 2020 respecto a la lo que representó un descenso de 21.783
gestión previa (Gráfico III.3), debido aportantes. En contraste con lo sucedido en años
principalmente al deterioro de los precios de previos en que se presentaba una tendencia
exportación de gas natural a Argentina y Brasil, ascendente a consecuencia del favorable
y en segundo lugar, los menores volúmenes desempeño de la actividad económica y de un
demandados por Brasil debido a la contracción papel activo del Servicio de Impuestos
económica e industrial de ese país a causa de la Nacionales (SIN).
emergencia sanitaria especialmente. Por
sectores, los que más incidieron en el descenso
Gráfico III.4 Padrón de contribuyentes, 2006-2020
de las recaudaciones tributarias fueron petróleo (En número de registros)
crudo y gas natural, minerales metálicos y no
metálicos, construcción, servicios a las empresas 450.000

449.996
y comercio, consistente con el deterioro de estas

428.213
425.782
400.000
actividades económicas en 2020.

400.812
393.811

382.211
350.000

353.226
En este sentido, con el fin de contrarrestar la

343.941

341.793
300.000
caída abrupta de los ingresos tributarios, ante

302.213
una coyuntura nacional de crisis económica y

275.264

274.876
250.000

263.624
252.093
246.629
sanitaria, y en el marco de la política de
200.000
redistribución de los ingresos, el nuevo gobierno
democráticamente elegido implementó medidas 150.000

tributarias inmediatas de cara a la 100.000


reconstrucción y reactivación de la economía
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
(ver Recuadro III.1).
Nota: En 2014 se realizó la inactivación automática de
contribuyentes que no registraron movimientos en la presentación
En 2020, la contracción de la economía y el de declaraciones juradas hasta ese año
retroceso de los avances en la administración del Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
sistema tributario por parte del gobierno de de Análisis y Estudios Fiscales
facto provocaron un acortamiento considerable
del padrón de contribuyentes, que cayó de

RECUADRO III.1 MEDIDAS TRIBUTARIAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La crisis económica y sanitaria que el país experimentó en 2020 demandó la pronta aplicación de medidas
por parte del nuevo gobierno nacional democráticamente elegido a fin de reconstruir y reactivar la
economía nacional, y así mejorar la situación de las familias bolivianas. Así, el 28 de diciembre de 2020
se promulgó la Ley N° 1355 de Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-
IVA) y la Ley N° 1357 de Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), medidas además enmarcadas en la
política de redistribución de ingresos del MESCP y que contribuyen a la mejora de la progresividad del
sistema tributario boliviano, es decir, la aplicación de una mayor carga tributaria a la población con
mayores ingresos económicos y una menor carga a aquellos de menores ingresos.

Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA)

El régimen Re-IVA es una medida contracíclica que beneficia a personas naturales con un ingreso
promedio igual o menor a Bs9.000, ya sea en calidad de dependientes, independientes o aportantes de la
Seguridad Social a Largo Plazo (jubilados), con la devolución del 5,0% del valor contenido en facturas
por compras de bienes y/o servicios en el mercado interno. Es importante aclarar que las notas fiscales
deben ser electrónicas, y se excluyen del beneficio las relacionadas a agua, luz, gas, gasolina, diésel y
otras similares.

157

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 157


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Así, esta medida contribuye de manera significativa


a la formalización de las actividades económicas, ya Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al
que es un incentivo para que la población exija Valor Agregado a marzo de 2021
facturas y declare las mismas para obtener el
reintegro mensual; y por tanto, al aumento de las Número de
Detalle
recaudaciones del IVA y también al desarrollo de la personas
economía digital al considerar únicamente la Número de inscritos 30.304
emisión de notas fiscales electrónicas. Por otro lado, Dependientes 18.068
el Re-IVA fomenta la demanda interna al mejorar los Independientes 12.010
ingresos de los bolivianos y, por su carácter Jubilados 226
redistributivo contribuye a lograr un sistema
Monto devuelto a febrero
tributario más equitativo y progresivo. Se estima 1,6
(en millones de Bs)
que a finales de 2021 los beneficiarios recibirán
aproximadamente más de Bs3.000, cifra equivalente Fuente: Viceministerio de Política Tributaria
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
a tres veces el Bono contra el Hambre. de Análisis y Estudios Fiscales

La medida ya mostró resultados en los primeros meses de 2021. En efecto, a marzo se registraron 30.304
personas inscritas en este régimen, de los cuales 59,6% fueron dependientes, 39,6% trabajadores
independientes y 0,7% jubilados. Por su parte, en enero se beneficiaron 8.174 personas y en febrero un
total de 17.358 personas, sumando un monto de devolución de Bs1,6 millones.

Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF)

El IGF es un tributo nacional aplicado a las personas naturales residentes i con fortuna colocada en
territorio nacional y/o en el exterior, y no residentesii con fortuna situada en el territorio boliviano, cuyo
patrimonio neto acumulado al 31 de diciembre de cada año sea mayor a Bs30 millones o su equivalente
en moneda extranjera.

La normativa puntualiza como fortuna a los bienes inmuebles, bienes muebles, bienes suntuarios, activos
financieros, derechos, dinero y otro bien material o inmaterial con valor económico; y excluye a las
empresas unipersonales, empresas públicas, sociedades comerciales, sociedades cooperativas,
sociedades anónimas mixtas y otro tipo de personas jurídicas.

De igual forma, se establecen porcentajes graduales para el pago de la alícuota: de 1,4% para quienes
posean una riqueza entre Bs30 millones y Bs40 millones; 1,9% entre Bs40 millones y 50 millones de
bolivianos y 2,4% para aquellos con fortunas por encima de los Bs50 millones. Estas tasas se encuentran
en base a parámetros promedio de otras economías de la región que aplican un impuesto similar. El
gravamen es declarado y pagado anualmente mediante declaración jurada y presentada al Servicio de
Impuestos Nacionales, guardándose plena confidencialidad de los contribuyentes.

Igualmente, esta medida ya tiene resultados en los primeros meses de 2021. Inicialmente se preveía una
recaudación de Bs104,5 millones y 152 personas que tributarían, que en porcentaje de la población total
solo representaría el 0,001%. Hasta el 6 de abril de 2021, la recaudación de este impuesto superó las
expectativas, llegando a Bs207 millones, con 194 personas inscritas, de las cuales 149 ya pagaron al fisco.

Por tanto, el Re-IVA y el IGF son dos medidas que promueven la reconstrucción de la economía y
favorecen la redistribución de los ingresos que es una premisa del actual modelo económico.

i Se denomina residentes a las personas nacionales o extranjeras que habiten en el territorio boliviano por más de 183 días de forma continua o
discontinua, en un período de doce meses. Asimismo, los contribuyentes residentes declararán y pagarán el impuesto, hasta el último día hábil de
marzo del año siguiente.
ii Los contribuyentes no residentes en el territorio nacional declararán y pagarán el impuesto hasta el último día del mes de abril del año siguiente.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

158

158 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Recaudaciones aduaneras y 5,7pp, respectivamente, y que responden a las


menores importaciones de diésel y automóviles
Las recaudaciones aduaneras registraron un dado el contexto de caída de su demanda y de la
decrecimiento de 31,6% respecto al año anterior, actividad económica e ingresos en general.
alcanzando a Bs9.800 millones (Gráfico III.5),
producto del fuerte retroceso de las III.2.2.1.2 Ingresos por regalías mineras
importaciones en 2020 y el cierre de las
administraciones aduaneras durante el En 2020, la caída generalizada de los precios
confinamiento. internacionales, a pesar de su recuperación en la
segunda parte del año, sumado al desplome de
la producción de minerales en el país por efecto
Gráfico III.5 Recaudaciones aduaneras, 2005-2020
(En millones de bolivianos) de la pandemia y la paralización de actividades
productivas, determinaron el descenso de los
15.000 ingresos por regalías mineras en 25,4% en
relación a 2019 (Gráfico III.6).
14.732

14.723
14.570

14.320
14.043

14.034
12.803

12.000
12.214
11.347

Gráfico III.6 Regalías, producción e índice de precios


9.800

9.000
internacionales de minerales, 2012-2020
7.535

6.000
a) Regalías e índice de precios
(En millones de bolivianos y 2010=100)
3.000
160
125
140
0 115
2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

120
En millones de bolivianos

105
100
95

2010 = 100
(p) Preliminar 80
85
Fuente: Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad 60 75
de Análisis y Estudios Fiscales 40 65

20 55
Según tipo de impuesto, las recaudaciones por
0 45
IVA importaciones –el mayor componente de
oct-16
mar-12
ago-12
ene-13
jun-13

mar-17
ago-17
ene-18
nov-13
abr-14

feb-15

jun-18
sep-14

jul-15
dic-15
may-16

nov-18
abr-19

feb-20
sep-19

jul-20
dic-20
las recaudaciones aduaneras, con una
participación del 72,6% del total– registraron Regalías mineras Índice de precios internacionales de minerales (Eje der.)

Bs7.119 millones, con una variación negativa de b) Volumen de producción de zinc y plomo
29,7% frente a la gestión anterior. Por su parte, (En toneladas métricas finas)
las recaudaciones del Gravamen Arancelario 60.000 12.000
(GA) anotaron Bs2.091 millones, con una
50.000 10.000
disminución del 38,1% y una participación del
21,3%. Ambos impuestos conformaron el 94,0% 40.000 8.000
del total. Por último, el ICE importaciones y el
30.000 6.000
IEHD importaciones sumaron Bs561 millones y
Bs30 millones, respectivamente. 20.000 4.000

10.000 2.000
En relación a las recaudaciones por capítulos de
la Nomenclatura Común de Designación y 0 0
Codificación de Mercancías de los Países
oct-16
mar-12
ago-12
ene-13

ago-17
ene-18
jun-13
nov-13
abr-14
sep-14
feb-15

mar-17

jun-18

feb-20
jul-15
dic-15
may-16

nov-18
abr-19
sep-19

jul-20
dic-20

Miembros de la Comunidad Andina


Zinc Plomo (Eje der.)
(NANDINA), los sectores que presentaron
mayor deterioro de recaudos fueron Nota: El índice de precios internacionales de minerales incluye
cobre, aluminio, mineral de hierro, plomo, estaño, níquel y zinc
combustibles minerales y aceites, y vehículos Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco Mundial
automóviles con incidencias negativas de 9,3pp Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

159

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 159


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En este contexto, las entidades subnacionales de 52,5% frente al año previo. El comportamiento
los departamentos productores de minerales de esta subpartida obedeció por una parte a la
sufrieron importantes recortes de los recursos coyuntura de crisis económica que atravesaron
económicos, perjudicando de esta manera el muchas economías en el mundo por la
normal desempeño de sus funciones. emergencia sanitaria y que implicó la reducción
de sus donaciones al país. Asimismo, es
III.2.2.1.3 Ingresos hidrocarburíferos importante señalar que existió un descenso
gradual en los últimos años de los montos de
Los ingresos por hidrocarburos y sus derivados cooperación internacional debido al
anotaron Bs32.397 millones, monto menor en posicionamiento de Bolivia como país de
12,7% frente a la gestión 2019. Este ingresos medios.
comportamiento fue explicado por la
disminución de las ventas en el mercado interno Así, entre las transferencias por concepto de
–asociada a la vez a la paralización de las donaciones destacaron las provenientes del
actividades de la industria nacional y del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano
transporte, y a la menor demanda para la de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de
generación de energía– y por la caída de las América Latina (CAF), y los fondos destinados
ventas externas debido al menor valor de las al Programa Bolivia Resiliente frente a los
exportaciones de gas natural. Riesgos Climáticos y para la atención de los
efectos de la pandemia.
III.2.2.1.4 Ingresos de empresas públicas
no hidrocarburíferas
Gráfico III.7 Donaciones, 2010-2020
(En millones de bolivianos)
Los ingresos de las empresas públicas no
hidrocarburíferas alcanzaron a Bs5.338 millones, 1.800
que fue menor en 36,3% en relación a 2019. Este 1.600
descenso obedeció a los menores ingresos por
1.551

1.400
ventas de minerales y por la prestación de
1.345

1.200
servicios principalmente en el mercado
1.222

1.000
nacional, producto principalmente de la
800
paralización de actividades por el
803

confinamiento, la menor demanda por estos 600


694

674

609
bienes y servicios en un contexto generalizado 400
393

de contracción de la demanda agregada y por las


304

200

90
2019(p) 190
acciones del gobierno de facto en contra de las 0
2010

2011

2012

2013

2014

2016

2018(p)

2020(p)
2015

2017

empresas públicas como la paralización de la


planta de urea, de la planta de cloruro de
potasio, el recorte de rutas y frecuencia de (p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
vuelos de Boliviana de Aviación (BoA), entre del Tesoro y Crédito Público
otros, determinadas antes del arribo de la Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
pandemia.

III.2.2.2 Ingresos de capital III.2.3 Gastos del Sector Público No Financiero

En 2020, los ingresos de capital sumaron Bs116 Desde noviembre de 2019 y durante 2020 el
millones –la cifra más baja desde los años gobierno de facto adoptó un conjunto de
noventa– cuya caída en relación a la anterior medidas que afectaron severamente la economía
gestión fue de 59,5%. Esta partida está boliviana, la más relevante fue la contracción de
compuesta especialmente por donaciones de la inversión pública con el fin de reducir el
países y organismos internacionales, monto que déficit fiscal, en línea a su postura e intención de
llegó a Bs90 millones (Gráfico III.7), con una retorno a un modelo neoliberal. Con el arribo de
participación del 77,5% del total y menor en la pandemia la economía nacional requería una
160

160 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

política fiscal expansiva que tratara de corrientes, que son aquellos dirigidos para el
amortiguar el impacto económico, lo cual no normal funcionamiento de todas las entidades
sucedió. públicas, que fue 5,3% superior al de 2019. Por
otro lado, los gastos de capital –gastos
Así, se observa que los gastos totales en 2020 destinados a fortalecer el aparato productivo del
alcanzaron a Bs117.568 millones, menor en 7,8% país– sumaron Bs16.788 millones, inferior en
al registrado el 2019 (Cuadro III.5), del cual 47,1% respecto a la gestión anterior.
Bs100.780 millones correspondieron a gastos

Cuadro III.5 Gastos del Sector Público No Financiero, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Gastos Totales 59.257 74.233 84.702 102.363 124.947 124.774 117.655 124.562 130.362 127.461 117.568 4,7 -2,2 -7,8 4,7 -2,2 -7,8 100,0 100,0 100,0

Gastos corrientes 44.519 52.119 59.446 67.908 80.670 84.528 77.683 83.812 93.933 95.742 100.780 12,1 1,9 5,3 8,1 1,4 4,0 72,1 75,1 85,7
Servicios personales 14.050 16.726 18.083 20.776 25.382 30.400 27.936 32.079 37.119 37.178 38.499 15,7 0,2 3,6 4,0 0,0 1,0 28,5 29,2 32,7
Bienes y servicios 19.273 22.764 25.785 29.529 36.843 33.364 31.794 35.024 38.154 39.030 34.026 8,9 2,3 -12,8 2,5 0,7 -3,9 29,3 30,6 28,9
Intereses de deuda 2.221 1.991 1.887 1.474 1.889 2.188 1.623 2.041 2.548 2.645 2.765 24,9 3,8 4,5 0,4 0,1 0,1 2,0 2,1 2,4
Transferencias 3.467 4.418 6.123 7.531 7.623 6.823 7.220 5.387 6.055 5.572 14.522 12,4 -8,0 160,6 0,5 -0,4 7,0 4,6 4,4 12,4
Pensiones 4.544 5.101 5.374 5.174 6.037 6.956 6.313 7.082 7.346 7.572 7.643 3,7 3,1 0,9 0,2 0,2 0,1 5,6 5,9 6,5
Otros egresos corrientes 964 1.118 2.193 3.424 2.896 4.796 2.797 2.199 2.710 3.745 3.325 23,3 38,2 -11,2 0,4 0,8 -0,3 2,1 2,9 2,8
Gastos de Capital 14.737 22.113 25.256 34.455 44.277 40.246 39.972 40.750 36.428 31.719 16.788 -10,6 -12,9 -47,1 -3,5 -3,6 -11,7 27,9 24,9 14,3

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

MESCP, en el marco de la política de


III.2.3.1 Gastos corrientes
redistribución de los ingresos34. Asimismo, en el
año tampoco se crearon ítems en sectores
Los gastos corrientes al cierre de 2020
prioritarios como educación y salud. En ese
alcanzaron a Bs100.780 millones, lo que
entendido, las razones principales del
representó un incremento del 5,3% en relación a
incremento de los egresos de esta partida fueron
la gestión 2019, y una incidencia positiva de
el mayor gasto en salarios del personal médico
4,0pp en la variación del gasto total. El aumento
para la lucha contra la pandemia del COVID-19
de estos egresos responde principalmente a las
–en efecto, mediante la Ley N°1298 de 20 de
mayores erogaciones realizadas por concepto de
mayo de 2020 se establecieron incentivos
transferencias corrientes producto del pago de
salariales temporales– y la fusión al haber básico
los bonos COVID-19 y el Bono contra el Hambre,
del Bono de refrigerio de “Seguridad
y los gastos en servicios personales. Por su parte,
Ciudadana” de la Policía Nacional en abril de
los gastos en bienes y servicios descendieron en
el año, asociados principalmente a la 2020.
paralización y dificultades de operación de las
III.2.3.1.2 Gastos en bienes y servicios
empresas públicas.
En la gestión 2020, los gastos destinados a la
III.2.3.1.1 Gastos en servicios personales
adquisición de bienes y el pago de servicios no
personales alcanzó a Bs34.026 millones, con una
Los gastos en servicios personales en 2020
variación negativa de 12,8% en relación a 2019.
totalizaron Bs38.499 millones, anotando un
Esta contracción respondió en gran medida a la
crecimiento de 3,6% en comparación a 2019. En
paralización de actividades en general durante
relación a estos gastos, es preciso señalar que en
el confinamiento que afectó la demanda de
2020 no se efectuó el incremento al haber básico
bienes y servicios públicos, y por lo tanto, la
ni tampoco al salario mínimo nacional, como
compra de insumos y bienes por parte de
solía evidenciarse durante la vigencia del
empresas públicas, y también a la paralización

34 El Salario Mínimo Nacional se incrementó desde Bs440 en 2005


hasta Bs2.122 en 2019.
161

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 161


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

de operaciones de las mismas entidades bolivianas; asimismo, el inicio de su pago fue


públicas, y a una deficiente gestión tardío, comenzando hacia finales de abril, un
administrativa por parte del gobierno anterior, mes después de la declaratoria de la cuarentena
debido al despido masivo del personal de las rígida; y finalmente, no se tomaron previsiones
entidades y la elevada rotación que generaron de la forma de su pago, exponiendo a la
retrasos en procesos de compra de bienes y población a más contagios en momentos del
servicios. Por su parte, según Resolución ascenso de la curva de casos. Por otro lado, una
Ministerial N°43 de 7 de febrero de 2020 se anuló de las primeras políticas adoptadas por el nuevo
la obligatoriedad de registrar compras estatales gobierno democráticamente elegido fue el pago
relacionados a seguridad nacional y defensa en del Bono contra el Hambre, que implicó una
el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), suma de Bs4.149 millones (Cuadro III.6),
con el fin de mitigar la emergencia sanitaria, beneficiando a más de cuatro millones de
permitiendo de esta manera acciones irregulares personas. Con esta medida, que consiste en una
que afectaron el erario nacional. transferencia de Bs1.000, se buscó aliviar la caída
de los ingresos de la población y de esta forma
III.2.3.1.3 Transferencias corrientes contribuir a la reactivación de la demanda
interna35.
Las transferencias corrientes en 2020 alcanzaron
a Bs14.522 millones, mostrando una variación III.2.3.1.4 Gasto en pensiones
positiva de 160,6%; esta partida fue la de mayor
incidencia en el ascenso de los gastos corrientes. En 2020, los gastos destinados a pensiones
Este notable incremento respondió al pago de alcanzaron a Bs7.672 millones, monto inferior en
los bonos para hacer frente al COVID-19 por 0,6% respecto a la gestión anterior (Gráfico III.8).
parte del gobierno anterior por Bs3.873 millones, Este descenso fue consistente con el
distribuidos entre el Bono Universal, el Bono estancamiento de los pagos a rentistas y
Familia y el Bono Canasta Familiar, que fueron jubilados, dado que a diferencia de años
establecidos ante presiones de la población por anteriores no se realizó el incremento anual de
medidas de apoyo en un escenario de fuerte las rentas del Sistema de Reparto ni para los
retroceso de sus ingresos. beneficiarios del pago de Compensación de
Cotizaciones, afectando de este modo a uno de
los sectores más vulnerables de la población.
Cuadro III.6 Pago de bonos contra el COVID-19, 2020
(En millones de bolivianos)
Ante este contexto, una de las primeras medidas
Monto del nuevo gobierno constitucional fue establecer
Bono mediante los D.S. N° 4411 y N° 4413 del 10 de
pagado
diciembre de 2020 el incremento inversamente
Bono Canasta Familiar 510
Gobierno anterior proporcional a las rentas en 1,7946%, porcentaje
Bono Familia 1.540
Bono Universal 1.823 determinado en función a la variación de la
Total 3.873
Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) entre
las gestiones 2018-2019. Adicionalmente, se
Gobierno nuevo Bono contra el Hambre 4.149
determinó un incremento extraordinario del
Total 4.149 1,59%, con lo cual el aumento total ascendió a
(p) Preliminar 3,3846%, beneficiando a 219.963 rentistas del
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio Sistema de Reparto y del Sistema Integral de
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Pensiones que tienen como uno de sus
de Análisis y Estudios Fiscales componentes la Compensación de Cotizaciones,
con un desembolso de Bs244 millones.
Estos montos cancelados no generaron los
efectos esperados, dado que fueron insuficientes
para cubrir las necesidades de las familias

35 Ver sección IV.4.4.1 Bono contra el Hambre, del Capítulo IV


Política Social y Resultados.
162

162 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

causas naturales y en el año también por la


Gráfico III.8 Gasto en pensiones, 2005-2020
(En millones de bolivianos) emergencia sanitaria. Los pagos a jubilados de
COSSMIL también se redujeron en 2,7%,
asociado a un menor número de beneficiarios.

7.717
7.672
7.440
7.175
6.913
8.000

6.590
6.154
7.000

5.697
III.2.3.2 Gasto de capital

5.382
4.903
6.000 4.652
4.433
3.892

5.000
El gasto de capital36 del SPNF anotó un monto
3.571
3.354
2.875

4.000
de Bs16.788 millones en 2020, presentando un
3.000
fuerte deterioro en relación a la gestión anterior,
2.000
47,1% (Cuadro III.7), debido a la decisión del
1.000
gobierno de anterior, desde su toma de mando
0
en noviembre de 2019, de paralizar importantes
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
proyectos de inversión pública, perjudicando en
Sistema de Reparto CC COSSMIL Resto gran medida el aparato productivo del país, en
un período donde la economía requería de una
(p) Preliminar
CM: Compensación de Cotizaciones, que considera la importante inyección de recursos para reactivar
Compensación de Cotizaciones Mensual (CCM) y Compensación de la demanda interna y sostener el crecimiento
Cotizaciones Global (CCG)
Resto: Contempla el Pago de Renta Anticipada (PRA), Pago Mensual económico.
Mínimo (PMM), Pago Único (PU) y Pago Único Plus (PUP)
Nota: El pago del Sistema de Reparto, COSSMIL y CC incluye el
pago de aguinaldo y el Bono Económico al Magisterio
La paralización de proyectos ejecutados por
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas empresas públicas, así como de las distintas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad entidades que componen el gobierno central,
de Análisis y Estudios Fiscales
significaron el descenso de sus egresos de
capital en 68,6% y 54,9%, respectivamente.
Así, en el año, del total de pagos por pensiones,
Asimismo, respecto a los gobiernos
40,9% correspondieron a Compensación de
subnacionales, las gobernaciones y los
Cotizaciones (CC), con un ascenso de pagos de
municipios alcanzaron un gasto de capital de
5,4% y de beneficiarios de 6,9%. Por su parte, los
Bs3.134 millones y Bs6.295 millones
pagos en el Sistema de Reparto alcanzaron a
correspondientemente, una merma en el primer
Bs4.145 millones, menor en 4,5%, debido al
caso de 24,1% y en el segundo de 38,3%.
menor número de beneficiarios por decesos por

Cuadro III.7 Gasto de capital del Sector Público No Financiero según administración, 2010-2020
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Administración 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020
Total 14.737 22.113 25.256 34.455 44.277 40.246 39.972 40.750 36.428 31.719 16.788 -10,6 -12,9 -47,1 -10,6 -12,9 -47,1 100,0 100,0 100,0

Gobierno central 3.255 7.269 5.089 6.063 9.789 9.257 10.397 12.656 12.001 10.501 4.736 -5,2 -12,5 -54,9 -1,6 -4,1 -18,2 32,9 33,1 28,2
Gobiernos departamentales 2.657 2.685 4.158 6.259 7.751 5.987 4.274 3.877 4.281 4.129 3.134 10,4 -3,6 -24,1 1,0 -0,4 -3,1 11,8 13,0 18,7
Gobiernos municipales 6.552 8.263 10.711 14.923 18.104 13.670 12.781 12.550 11.267 10.195 6.295 -10,2 -9,5 -38,3 -3,1 -2,9 -12,3 30,9 32,1 37,5
Empresas públicas 1.184 3.157 5.223 6.731 8.366 10.789 12.118 11.086 8.463 6.066 1.908 -23,7 -28,3 -68,6 -6,4 -6,6 -13,1 23,2 19,1 11,4
Otros (1) 1.090 738 75 478 266 543 402 581 416 828 715 -28,4 99,1 -13,7 -0,4 1,1 -0,4 1,1 2,6 4,3
Gasto de capital (en % del PIB) 10,7 13,3 13,5 16,3 19,4 17,6 17,0 15,7 13,1 11,2 6,4

(p) Preliminar
(1) Incluye el gasto de capital de las instituciones de Seguridad Social y deuda flotante
Nota: El gasto de capital de las entidades públicas no considera las transferencias de capital
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

36 Los gastos de capital del SPNF difieren de la inversión pública segundo componente reconoce la compra de activos fijos como
debido a que el primero está compuesto por: a) construcciones y inversión siempre y cuando estén considerados dentro de un
mejoras, b) compra de activos fijos nuevos y c) inversión social. proyecto de inversión. También existen diferencias en los métodos
Este último componente no es registrado por el Viceministerio de de registro contable, uno está en base efectivo y el otro en base
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE); asimismo, el devengado.
163

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 163


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En el marco de la aplicación del MESCP, con el No obstante, en 2020 se observó una notable
fin de fortalecer el aparato productivo del país e reversión de este comportamiento con crecientes
impulsar el proceso de industrialización se gastos en sueldos y salarios y el desplome de los
registró un importante ascenso del presupuesto gastos en formación bruta de capital fijo, con
de recursos destinados a la formación bruta de implicaciones severas en el crecimiento
capital fijo, que desde el 2011 fueron superiores económico y en la generación de empleo
en relación a aquellos destinados a sueldos y (Gráfico III.9).
salarios.
III.2.3.2.1 Inversión pública
Gráfico III.9 Presupuesto consolidado de gastos en
En casi catorce años (2006-octubre 2019) la
sueldos y salarios y formación bruta de capital fijo
inversión pública había sido considerada un
2005-2020
(En millones de bolivianos) pilar fundamental del MESCP debido a su efecto
dinamizador de la economía y su papel en la
50.000 46.076 44.705 42.713 redistribución de los excedentes hacia los rubros
45.000 39.968 productivos y sociales, en la creación de fuentes
40.000 38.744 de empleo, y en la mejora en la calidad de vida
33.715
35.000 38.845 de la población.
30.000
34.388
32.135
24.473
27.922
25.000
A partir de noviembre de 2019 y durante gran
20.000
15.019 20.766 parte de 2020, se sufrió un quiebre en la
15.000 11.731
13.486
dinámica de la inversión pública debido a
10.000 7.379
políticas de corte neoliberal aplicadas por la
5.000 8.236
5.078 anterior administración que priorizó la
0
reducción del déficit fiscal, en momentos en que
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

el país necesitaba de la aplicación de políticas


Sueldos y salarios Formación bruta de capital fijo
expansivas para contrarrestar los efectos de la
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio pandemia del COVID-19.
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

Gráfico III.10 Inversión pública ejecutada según nivel institucional

a) Inversión pública, 2005-2019 b) Ejecución presupuestaria mensual, 2017-2020


(En millones de dólares) (En porcentaje)
5.600 15,0
5.065 14,1
4.772
4.800 4.507 12,3
388
625 348 12,0
400 3.769 10,5
917

4.000
886

765
1.017

823 376
3.200 2.897680 9,0
1.208

713
2.400 485
938

1.784
3.526
687

1.521 344
3.305

6,0
2.994
2.948

1.600 1.351 224 4,9 5,4


2.431

504
2.198

879 324 398 271 383


1.892
1.534

800 629 410


1.157

493 423
4,0
994

3,0
2010 690

0
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Adm. Central Adm. Local Adm. Departamental
Cof. Regional Universidades 2017 2018 2019 2020

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

164

164 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Así, se paralizaron los flujos de inversión en todos los niveles institucionales. La


todos los sectores con efectos significativos en el administración central37, que concentró la
proceso de industrialización y la calidad de vida mayor participación en el total invertido
de la población, y en el comportamiento de la (55,7%), se constituyó en el nivel de mayor
actividad económica, la demanda interna y el incidencia negativa (-38,1pp) en el
empleo (ver Recuadro III.2). decrecimiento de la inversión con un retroceso
de 52,7% del monto invertido, seguido de la
En efecto, el monto total ejecutado fue de $us administración local (con -8,8pp de incidencia y
1.784 millones, cifra menor en 52,7% a la 46,3% de contracción) y la administración
registrada en 2019 (Gráfico III.10a), como departamental (con -4,0pp y 40,3% de descenso),
consecuencia de una caída en la ejecución de principalmente.

RECUADRO III.2 ESTANCAMIENTO Y REACTIVACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Desde noviembre de 2019, como parte de la política del gobierno de facto en un intento de retornar al
modelo neoliberal, la inversión pública fue paralizada y recortada drásticamente a fin de disminuir el
déficit fiscal. Así, en 2020 esta variable se redujo en 52,7% hasta $us 1.784 millones, un nivel no observado
desde 2010. A partir de noviembre, el nuevo gobierno inició la reactivación de la inversión pública,
fundamental para el impulso del crecimiento económico en el marco del MESCP.

En efecto, a fines de 2019 se promulgó el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 que incluía un
monto programado de inversión pública de $us 4.392 millones; empero, entre enero y octubre del año la
ejecución apenas llegó a $us 1.107 millones, con un desplome del 66,2% en relación a similar período de
2019, y una ejecución presupuestaria de sólo 25,2%. Esta baja ejecución se pudo evidenciar incluso antes
de la llegada de la pandemia del COVID-19 al país, con caídas interanuales en la inversión mensual de
74,3% en enero y de 35,6% en febrero –situación también observada entre noviembre y diciembre de
2019–.

Inversión pública ejecutada, 2020

a) Ejecución de la inversión pública, 2020 b) Inversión pública mensual


(En millones de dólares) (En millones de dólares y en porcentaje)
2.000 61,4
Ejec. 40,6% 500 70
1.800
15,4pp 450 50
1.600 1.784
400 30
2,1

1.400 350 10

Ejec. 25,2% 300 -10


-35,6

1.200
-39,9

-40,3

250 -30
-54,7
-58,7
-62,6

1.000
-71,0
-72,6

200 -50
-74,3

1.107
-77,7
-83,1
-84,7

800 150 -70


600 100 -90
50 -110
164
197
273
305
322
434
344
442
417
375
212
286

127

100
121
189
224
216
461
113

400
42

47
72
74

0 -130
200
mar-19
feb-19

abr-19
may-19

jul-19

oct-19

mar-20
jun-19

dic-19

feb-20

abr-20
may-20

jul-20
jun-20

oct-20

dic-20
ago-19
ene-19

sep-19

nov-19

ene-20

ago-20
sep-20

nov-20

0
Ene-Oct 2020 Ene-Dic 2020 Inv. Pública Ejec. Var. % interanual (Eje Der.)

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

37 Incluye las empresas públicas.


165

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 165


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Los proyectos de inversión paralizados, es decir, con cero % de ejecución en 2020, representaron un
monto sin utilizar de $us 1.152 millones, equivalente al 26,2% del presupuesto de inversión pública del
año.

Ante estos resultados, durante noviembre y diciembre de 2020, con el retorno del gobierno nacional
democrático, se retomó el MESCP y se inició la reactivación de la inversión pública, incrementando la
ejecución presupuestaria acumulada en 15,4pp hasta alcanzar un total de 40,6% al finalizar la gestión,
equivalente a $us 1.784 millones. Así también, por primera vez durante la gestión el flujo mensual de
inversión registró incrementos interanuales positivos de 2,1% en noviembre y 61,4% en diciembre.

Destaca que el monto promedio de ejecución en sólo dos meses de reactivación (noviembre-diciembre)
alcanzó a $us 338 millones, mayor en 205,7% al observado durante los diez meses anteriores (enero-
octubre) de $us 111 millones en promedio. Cabe aclarar que en el período 2006-2018 la ejecución de la
inversión pública generalmente era mayor a finales de cada año; sin embargo, este comportamiento no
fue observado en el último bimestre de 2019 (ver Gráfico III.10b).

Reactivación de proyectos

Entre los principales proyectos de infraestructura que explican el fuerte incremento del último bimestre
de 2020 se encontraron, al interior del sector transportes, el proyecto de construcción del tren
metropolitano (Cochabamba), la construcción e implementación del sistema por cable (Mi Teleférico) de
las ciudades de La Paz y El Altoi, y la construcción e implementación del sistema de buses de rápido
tránsito (BRT, siglas en inglés) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En el sector productivo, en relación al rubro de energía, destacaron la construcción e implementación del


centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear, la construcción y electrificación rural 1ra
Sección Yacuiba, la construcción de la central hidroeléctrica San José y la generación de energía solar Fase
1 (Oruro); en agropecuaria, la implementación del programa de perforación de pozos de aguas
subterráneas “Nuestro Pozo”, la construcción del sistema de riego en comunidades Huayco Grande
Nueva Esperanza, el sistema de riesgo Jacha Jahuira en Batallas, entre otros; y en hidrocarburos, la
exploración del pozo gomero X1 IE Pando-Beni-La Pazii,, la construcción de redes de gas domiciliario en
las diferentes ciudades capitales del país, y la implementación del programa de conversión a gas
vehicular del parque automotor.

En el rubro de industria y turismo, resaltó la reactivación de la construcción del complejo industrial


arrocero de EMAPA en el municipio de San Andrés (Beni), la implementación de la planta procesadora
de lácteos de trópico de Cochabamba, la implementación de la planta de cemento en Potosí, y la
infraestructura para el fortalecimiento y promoción turística comunitaria Padcaya. En minería, se
reestableció el proyecto de desarrollo integral de la salmuera del Salar de Uyuni y la implementación del
centro de investigación de desarrollo y pilotaje de materiales y recurso evaporíticos La Palca.

Finalmente, en relación a proyectos sociales, en salud, seguridad social y deportes se reactivaron la


implementación de los centros de medicina nuclear y radioterapia en Santa Cruz, El Alto y La Paz; y la
construcción y equipamiento de la casa de la mujer de la provincia O'Connor. Asimismo, en urbanismo
y vivienda resaltaron la construcción de avenidas con pavimento rígido y enlosetado; la construcción de
terminales de buses y mercados, y el mejoramiento de áreas verdes. En educación y cultura se reactivaron
la construcción de diferentes unidades educativas y de centros culturales; y en saneamiento básico, varios
proyectos de construcción de plantas y sistemas de tratamiento de agua potable y alcantarillado.

Así, la inversión pública retomó su papel fundamental como parte de la demanda interna para dinamizar
el crecimiento económico y la generación de empleos en el país, en línea con el MESCP.

166

166 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Reactivación de la inversión pública ejecutada, 2020


(En millones de dólares, en porcentaje y en puntos porcentuales)

2020 Variación % Incidencia pp


Sector económico Promedio Promedio
Nov-Dic/Ene-Oct Nov-Dic/Ene-Oct
Ene-Oct Nov-Dic
Inversión total 111 338 205,7 205,7

Transportes 28 91 221,6 56,4


Infraestructura Comunicaciones 1 10 1.531,4 8,2
Recursos Hídricos 1 7 382,7 5,1
Energía 10 29 176,2 16,4
Agropecuario 9 24 182,4 14,1
Productivo Hidrocarburos 7 9 38,1 2,3
Industria y Turismo 3 5 90,5 2,1
Minería 5 5 11,6 0,5
Salud, Seguridad Social y Deportes 17 49 194,3 29,4
Urbanismo y Vivienda 10 42 325,3 28,8
Social
Educación y Cultura 5 27 434,6 19,6
Saneamiento Básico 11 26 144,7 14,0
Multisectorial Multisectorial 5 15 183,6 8,7

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

i Corresponde a proyectos complementarios como la construcción del parque de las culturas y de la Madre Tierra
iiProyecto ubicado en el área del Río Beni, que abarca los departamentos de Pando, Beni y La Paz, a fin de investigar el potencial de posibles recursos
hidrocarburíferos
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

La ejecución presupuestaria sólo alcanzó al fueron transporte, energía, educación y cultura,


40,6% en 2020, menor en 30,2pp en relación a la y agropecuaria. Respecto a la ejecución
registrada durante 2019 (70,8%), como resultado departamental, la contribución negativa
de la paralización de los flujos de inversión provino principalmente de los departamentos
mensual determinados por el gobierno de facto del eje central.
y el impacto de la pandemia.
Finalmente, sobre el origen de los recursos, el
Entre los meses de enero y octubre de 2020 la financiamiento emanó principalmente de
ejecución presupuestaria promedio alcanzó fuentes internas en un 70,8%, aunque con una
apenas el 2,5%, menor al observado en similar disminución del 0,4pp en relación al aporte de la
período de 2019, de 6,1% en promedio. misma durante 2019.

Sin embargo, en el último bimestre de 2020, en Luego de cinco años continuos (2015-2019) en
el marco del restablecimiento del MESCP, la los cuales Bolivia se había posicionado a nivel
inversión pública fue reactivada por el nuevo sudamericano como la economía de mayor
gobierno democráticamente elegido (ver inversión pública en relación al PIB, en 2020 el
Recuadro III.2), alcanzando una ejecución de país perdió esta posición y descendió al cuarto
10,5% en el mes de diciembre, mucho mayor al lugar con un ratio de 4,7% del producto, por
observado en similar período de 2019 de apenas debajo de las economías de Perú (4,8% del PIB),
5,4% (Gráfico III.10b). Colombia (5,9%) y Ecuador (7,2%; Gráfico
III.11).
Según sector económico, los rubros de mayor
contribución al descenso de la inversión pública

167

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 167


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico III.11 Sudamérica: Inversión pública ejecutada, 2019 y 2020


(En porcentaje del PIB)

a) 2019 b) 2020

Bolivia 9,2 Ecuador 7,2

Ecuador 7,3 Colombia 5,9

Colombia 6,0 Perú 4,8

Perú 4,7 Bolivia 4,7

Uruguay 4,3 Uruguay 4,3

Chile 2,1 Chile 2,1

Brasil 2,0 Brasil 2,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Nota: Los datos provienen de estimaciones del FMI, con excepción de Bolivia que corresponde a información oficial
Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.2.3.2.1.1 Inversión pública por sector proyecto de adquisición de monitoreo del


económico de destino espectro electromagnético en todo el territorio
nacional.
Durante la aplicación del MESCP, los
principales sectores de destino de los recursos Sobre el sector productivo, este anotó una
de inversión pública fueron los de inversión de $us 474 millones, menor en 57,2%
infraestructura y productivo. En 2020, la en relación a 2019, cuando la inversión llegaba a
inversión en ambos sectores fue seriamente $us 1.107 millones. El principal rubro que
afectada, atentando contra los avances en el explicó esta disminución fue energía que se
proceso de industrialización y en el cambio de la desplomó en 64,0%, como resultado de las
matriz energética que se venía desarrollando en menores inversiones en las plantas de
el país. generación hidroeléctrica, la construcción de
parques eólicos, el equipamiento y la
Así, en 2020 la inversión en infraestructura cayó construcción de ciclos combinados de plantas
en 60,4%, de $us 1.307 millones en 2019 a $us 517 termoeléctricas y las diferentes líneas de
millones (Cuadro III.8). Esta tendencia fue trasmisión. La afectación de estos proyectos de
explicada principalmente por la disminución en inversión significó la interrupción de los
la ejecución de varias obras como el tren importantes avances en materia de promoción y
metropolitano de Cochabamba, la construcción generación de energías renovables y en el
de la doble vía tramo central “El Sillar”, varias cambio de la matriz energética impulsada en el
carreteras de integración caminera y puentes, y marco del MESCP. En efecto, el retroceso en
la construcción de obras de la Vía Férrea estas inversiones fue consistente con la caída en
Montero-Bulo Bulo. la generación de energía en 2020.

Asimismo, se registró un descenso en la Las inversiones en el rubro agropecuario


ejecución de obras del rubro de comunicaciones, también fueron impactadas, registrando un
donde los más afectados fueron los proyectos de monto de $us 134 millones, menor en 45,7%
implementación de comunicaciones de radio respecto a 2019. Los principales proyectos
base Fase II, de implementación de servicios de afectados fueron la implementación del
telecomunicaciones a nivel nacional, además del programa de saneamiento y titulación de tierras

168

168 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

rurales, la construcción del sistema de riego subterráneas “Nuestro Pozo” y en varios


Jacha Jahuira de Batallas, el menor avance en la proyectos de riego, entre otros, con un
construcción y equipamiento de la planta de importante impacto en el desarrollo del sector
almacenamiento de granos de EMAPA en el agropecuario por un lado, y por el otro, en
municipio de Ivirgarzama (Cochabamba), contra de la política de seguridad y soberanía
además de los menores recursos ejecutados en el alimentaria promovida en los catorce años
programa de perforación de pozos de aguas previos.

Cuadro III.8 Inversión pública ejecutada por sector económico, 2016-2020


(En millones de dólares, en porcentaje y en puntos porcentuales)

Variación (% ) Incidencia (pp)


Sector económico 2016 2017 2018 2019 2020
2016 2017 2018 2019 2020 2016 2017 2018 2019 2020
Inversión total 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784 3,5 -5,8 -6,6 -15,4 -52,7 3,5 -5,8 -6,6 -15,4 -52,7
Productivo 1.866 1.720 1.420 1.107 474 9,2 -7,8 -17,4 -22,1 -57,2 3,2 -2,9 -6,3 -7,0 -16,8
Hidrocarburos 530 341 162 134 87 -21,9 -35,6 -52,5 -17,1 -35,3 -3,0 -3,7 -3,8 -0,6 -1,3
Agropecuario 236 227 274 247 134 -26,0 -3,9 20,5 -9,9 -45,7 -1,7 -0,2 1,0 -0,6 -3,0
Industria y Turismo 127 213 191 124 35 -39,2 68,3 -10,4 -34,9 -71,6 -1,7 1,7 -0,5 -1,5 -2,4
Minería 98 115 191 156 58 -48,4 17,1 66,5 -18,3 -63,2 -1,9 0,3 1,6 -0,8 -2,6
Energía(1) 875 823 602 445 160 180,2 -5,9 -26,9 -26,1 -64,0 11,5 -1,0 -4,6 -3,5 -7,5
Infraestructura 1.822 1.628 1.518 1.307 517 7,4 -10,7 -6,7 -13,9 -60,4 2,6 -3,8 -2,3 -4,7 -20,9
Transportes 1.692 1.507 1.404 1.175 463 5,2 -10,9 -6,9 -16,3 -60,6 1,7 -3,6 -2,2 -5,1 -18,9
Comunicaciones 83 99 91 88 25 319,7 19,4 -7,7 -3,5 -71,3 1,3 0,3 -0,2 -0,1 -1,7
Recursos Hídricos 47 22 23 43 29 -30,0 -54,5 8,4 85,6 -32,7 -0,4 -0,5 0,0 0,4 -0,4
Social 1.192 1.194 1.278 1.171 711 -11,2 0,2 7,1 -8,4 -39,3 -3,1 0,0 1,8 -2,4 -12,2
Urbanismo y Vivienda 338 295 280 290 181 -6,4 -12,7 -4,8 3,3 -37,3 -0,5 -0,8 -0,3 0,2 -2,9
Educación y Cultura 332 349 329 251 103 -15,7 5,1 -5,8 -23,5 -58,9 -1,3 0,3 -0,4 -1,7 -3,9
Saneamiento Básico 185 244 274 255 160 -19,3 31,6 12,2 -7,0 -37,4 -0,9 1,2 0,6 -0,4 -2,5
Salud, Seguridad Social y Deportes 336 306 395 375 266 -5,8 -9,1 29,2 -5,0 -29,0 -0,4 -0,6 1,9 -0,4 -2,9
Multisectorial 185 230 241 185 82 27,0 24,4 4,9 -23,2 -55,9 0,8 0,9 0,2 -1,3 -2,7

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

De igual forma, las inversiones en minería posibilidad de reposición de reservas de manera


experimentaron una considerable reducción, oportuna. Las inversiones programadas en
63,2%, explicada básicamente por la transporte de hidrocarburos también fueron
paralización del proyecto de desarrollo integral afectadas con una caída de 50,0%, y se produjo
de la salmuera del Salar de Uyuni y de las obras un descenso en la inversión para la construcción
de la planta siderúrgica básica para la de redes de gas domiciliario, que afectó a
fabricación de laminados de acero en el Mutún. diferentes poblaciones del país y marcó un
En el caso de la inversión del sector de industria retroceso en la provisión de este servicio a los
y turismo, ésta se desplomó un 71,6% por la baja hogares bolivianos.
ejecución en la implementación de la Planta de
Cemento en Potosí, además de otros proyectos En el sector social la inversión sumó $us 711
como el equipamiento del complejo industrial millones, menor en 39,3% en relación a 2019. La
arrocero de EMAPA en Beni. Estos proyectos inversión en el rubro de educación y cultura
formaban parte del proceso de industrialización disminuyó en 58,9% debido a la baja en la
que fueron interrumpidos en 2020 por el implementación de apoyo a la educación
gobierno anterior. secundaria comunitaria productiva nacional,
además de un menor presupuesto y ejecución en
Finalmente, la inversión en el rubro la construcción de centros culturales. Cabe
hidrocarburos bajó en 35,3%, debido a que el recordar que el gobierno de facto eliminó el
gobierno de turno decidió postergar proyectos Ministerio de Culturas y Turismo en 2020.
exploratorios, con incidencias directas en la

169

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 169


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La inversión en el rubro de urbanismo y de la ciudad de El Alto y la red de centros de


vivienda también cedió, en 37,3%, como medicina nuclear y radioterapia en las ciudades
resultado de una menor ejecución en obras de de La Paz, El Alto y Santa Cruz, situación que
pavimentado, mejoramiento de calles y vías de puso en riesgo importantes acuerdos con Rusia
acceso urbano a nivel nacional. En el ámbito de y Argentina que se enmarcaban en un plan de
salud, seguridad social y deportes, en conjunto energía atómica con fines pacíficos para su uso
la inversión disminuyó en 29,0%, debido a una en salud (la lucha contra el cáncer) y el
menor ejecución en proyectos como la mejoramiento de la producción agrícola.
construcción y equipamiento del
Gastroenterológico de La Paz, el equipamiento Sobre la inversión de las empresas públicas
del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca, así nacionales, ésta tuvo una caída de 60,5%, de $us
como la paralización de las obras de centros de 733 millones en 2019 a $us 289 millones en 2020,
medicina nuclear y radioterapia en Santa Cruz, con un retroceso de su participación en la
El Alto y La Paz, entre otros. inversión total, hasta alcanzar sólo el 16,2%, en
línea con la decisión del gobierno de facto de
También la inversión en saneamiento básico sacrificar la inversión en proyectos productivos
disminuyó en 37,4%, con menores recursos a fin de disminuir el déficit fiscal.
destinados para varios proyectos de sistemas de
agua potable, de alcantarillado sanitario y de La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
drenaje pluvial. En suma, el deterioro de la invirtió $us 116 millones, con una caída de más
inversión en el sector social también implicó la de $us 240 millones en relación a 2019, explicado
afectación de la calidad de vida de la población. por la baja en la ejecución de la construcción de
la planta de generación hidroeléctrica Ivirizu, la
III.2.3.2.1.2 Inversión pública por nivel construcción de la central hidroeléctrica Río
institucional Miguillas, la construcción de los parques eólicos
El dorado y San Julián, entre otros. La empresa
Según nivel gubernamental, en 2020 la Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)
administración central registró una ejecución de igualmente disminuyó su inversión en 58,1%
$us 994 millones, menor en 59,1% al ejecutado debido a que no se contrató el saldo de crédito
en 2019 de $us 2.431 millones. Entre las autorizado con el BCB para financiar la
entidades descentralizadas, la ABC invirtió continuidad de las inversiones en la
apenas $us 234 millones, con una disminución industrialización del litio en el salar de Uyuni.
de $us 514 millones en relación al año anterior,
debido principalmente a una menor ejecución Por su parte, el gobierno de turno también
en la construcción de la doble vía Tramo central paralizó la ejecución del Proyecto Siderúrgico
“El Sillar”, la construcción de la carreta del Mutún, cuya inversión se contrajo en 95,3%,
Rurrenabaque-Riberalta, la carretera El Espino- de $us 45 millones en 2019 a sólo $us 2 millones
Charagua-Boyuibe, la carretera San Borja-San en 2020; asimismo, la empresa del Mutún no
Ignacio de Moxos, y la construcción de la carreta registró nueva producción del mineral de hierro
Km25-Tarata-Anzaldo-Toro Toro. en el año, limitándose a comercializar el mineral
existente de 2019. En el caso de YPFB, la
Seguidamente, el Servicio de Desarrollo de las inversión tuvo una disminución de 34,2%, a
Empresas Públicas Productivas (SEDEM) causa del aplazamiento de varios proyectos,
reportó tan sólo $us 10 millones, $us 66 millones como los exploratorios, las inversiones en el
menos que en 2019, debido a la paralización en transporte de gas, y de proyectos de
la implementación de la planta de cemento del industrialización.
departamento de Potosí. Asimismo, la Agencia
Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) ejecutó A nivel de ministerios, el Ministerio de Obras
$us 56 millones, menor en $us 45 millones Públicas, Servicios y Vivienda disminuyó su
comparado a 2019, debido al estancamiento en inversión en 65,2% respecto a 2019, explicado
la construcción e implementación del centro de por la paralización de obras de gran
investigación y desarrollo en tecnología nuclear envergadura como la construcción del tren
170

170 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

metropolitano de Cochabamba, donde el Así, la ejecución presupuestaria total alcanzó al


gobierno anterior no priorizó los desembolsos y 40,6%, muy por debajo del 70,8% de 2019,
tuvo el proyecto prácticamente en abandono. explicado principalmente por la baja ejecución
Igualmente, Ministerio de Medio Ambiente y de la administración central. Al interior de esta
Agua disminuyó su ejecución en 31,2% debido a categoría, las entidades descentralizadas
una menor ejecución en la construcción del tuvieron una disminución en su presupuesto del
sistema de agua potable y mejoramiento de 15,9% respecto a 2019 y ejecutaron apenas un
alcantarillado sanitario de Cobija, entre otros. 30,0%; las empresas públicas también
experimentaron una baja de un 16,5% en su
Respecto al nivel subnacional, la administración presupuesto asignado –comparado con 2019– y
departamental disminuyó su inversión en 40,3% ejecutaron sólo un 22,6%; en tanto que los
respecto a 2019, con la baja en la ejecución de ministerios redujeron su presupuesto de
todos los gobiernos autónomos inversión en 36,0% y ejecutaron un 42,2%
departamentales, en especial los de Potosí, Santa (Gráfico III.12).
Cruz, Chuquisaca y Beni, con incidencias
negativas de 14,3pp, 4,9pp, 4,7pp y 4,6pp Por su parte, ante el freno de la inversión desde
respectivamente; además del Gobierno el nivel central, las regiones procuraron
Autónomo Regional del Gran Chaco, con una continuar con sus inversiones programadas,
incidencia negativa de 0,2pp. En tanto que la resultando en una mayor ejecución
administración local disminuyó su ejecución en presupuestaria en relación al nivel central,
46,3% explicado por un descenso en la inversión aunque muy por debajo del anotado en años
de los municipios pequeños (-52,6%) y precedentes. Así, la administración local, que
municipios grandes (-41,0%). también experimentó una disminución en los
recursos asignados en el PGE 2020 de 0,5%,
Por su parte, las universidades redujeron su alcanzó a ejecutar un 75,4%, menor al reportado
ejecución en 23,4%, donde la Universidad en 2019 de 137,6%. Asimismo, el presupuesto de
Mayor de San Andrés, la Universidad inversión de la administración departamental se
Autónoma Gabriel René Moreno y la redujo en 22,6%, con una ejecución de 78,4%,
Universidad Amazónica de Pando explicaron cifra muy por debajo del observado en 2019 de
principalmente esta tendencia. 101,6%.

III.2.3.2.1.3 Inversión pública según


Gráfico III.12 Variación del presupuesto y ejecución fuente de financiamiento
presupuestaria según nivel institucional, 2020
(En porcentaje) Desde 2006, el uso de recursos externos para el
financiamiento de la inversión pública fue
-36,0 disminuyendo, debido a la mayor generación de
Ministerios
42,2 recursos internos. Durante 2020, la aplicación de
Entidades Descentralizadas
-15,9 políticas de corte neoliberal, la falta de
30,0
capacidad del gobierno de turno de generar
-16,5
Empresas Públicas Nacionales
22,6
recursos internos para el financiamiento de sus
-22,6 gastos, el contexto de paralización de las
Administración departamental
78,4 actividades económicas y su efecto en el
Administración local(1)
-0,5 retroceso de los ingresos fiscales, presionaron la
75,4
fuente interna de financiamiento de la inversión.
17,9
Cofinanciamiento regional
91,8
No obstante, dado el desplome de la totalidad
-50 0 50 100 150
de la inversión pública, la composición entre
Variación del Presupuesto Ejecución Presupuestaria
financiamiento externo e interno fue similar a la
gestión anterior. Es así que en 2020 el 70,8% del
(1) Incluye información de universidades
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
total invertido fue con financiamiento interno,
Externo mientras que el 29,2% provino de fuentes
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad externas (Gráfico III.13).
de Análisis y Estudios Fiscales

171

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 171


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

desplome en la implementación de la planta


Gráfico III.13 Composición de la inversión pública
siderúrgica básica para la fabricación de
ejecutada por fuente de financiamiento, 2003-2020
(En porcentaje) laminados de acero del Mutún, la caída en la
ejecución para la construcción del parque eólico
90,0 85 El Dorado, entre otros.
78 76
80,0
73 71 71
70
70,0 66 66 Gráfico III.14 Inversión pública ejecutada por
60,0
58 departamento, 2019 y 2020
50,0
42 a) En millones de dólares
40,0 34 34
30 29 29 366
30,0 27 La Paz
24 742
22
Cochabamba 309
20,0 15 746
Santa Cruz 304
10,0
746
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020 Potosí 185
399
Recursos internos Recursos externos Tarija 145
184 2020
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Oruro 103 2019
198
Externo
Beni 98
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad 211
de Análisis y Estudios Fiscales 76
Chuquisaca
187
Pando 27
Dentro del financiamiento interno, la 91
participación de recursos propios que 0 200 400 600 800

comprende ingresos de operación, venta de


bienes y servicios, tasas, derechos, multas y b) En porcentaje del PIB y en dólares
30,0
otros de distintas instituciones públicas alcanzó
a 27,1%, y se redujo en 54,4% respecto a 2019. 2019 2020(p)
25,0 Pando
Seguidamente, los recursos del TGN originados
Inversión pública (% del PIB)

principalmente en recaudaciones tributarias 20,0


Beni
representaron el 15,7%, las regalías el 8,1%, el
IDH el 7,2%, y la coparticipación municipal el 15,0
Potosí

7,0%. En tanto los recursos externos estuvieron Cochabamba


10,0 Chuquisca
compuestos principalmente por créditos, y en Pando
Beni
Bolivia
Oruro
Potosí
menor medida por donaciones, ambas fuentes Cochabamba Oruro Scz La Paz Tarija
5,0 Chuquisaca
descendieron en 2020, en 52,0% y 50,8%, Bolivia Tarija
La Paz
respectivamente. 0,0
Santa Cruz

0 100 200 300 400 500 600 700


Inversión pública per cápita ($us)
III.2.3.2.1.4 Inversión pública por
departamento Nota: Para el cálculo de la inversión pública en porcentaje del PIB
2020 se utilizó el PIB nominal 2019 por departamento, de forma
preliminar
Durante 2020, la contracción de la inversión Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo, e Instituto Nacional de Estadística
pública total (52,7%) también se reflejó a nivel Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
departamental (Gráfico III.14a), y las regiones de Análisis y Estudios Fiscales
más afectadas fueron Santa Cruz (con -11,7pp de
incidencia), Cochabamba (-11,6pp), La Paz Asimismo, el departamento de Cochabamba
(-10,0pp) y Potosí (-5,7pp). disminuyó su inversión en 58,6%, de $us 746
millones en 2019 a $us 309 millones en 2020,
La inversión en el departamento de Santa Cruz debido al estancamiento de la construcción del
alcanzó a $us 304 millones, menor en 59,3% tren metropolitano, la doble vía tramo central
respecto a 2019 (Gráfico III.14a) debido a la “El Sillar”, la planta de generación
paralización del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Ivirizu y el equipamiento de los
carretera El Espino-Charagua-Boyuibe, el
172

172 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

ciclos combinados para la planta termoeléctrica 447), Beni ($us 432), Cochabamba ($us 368) y
Entre Ríos, entre varios otros. Oruro ($us 367).

El departamento de La Paz reportó una III.3 BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN
inversión de $us 366 millones, con una caída de
50,7% respecto a 2019, explicado por el En 2020, el TGN obtuvo un déficit del 9,6% del
desplome en la ejecución de proyectos como la PIB, el déficit más alto de los últimos veinte años
construcción de la central hidroeléctrica Río (Gráfico III.15a), el cual se dio como resultado de
Miguillas, la construcción e implementación del una fuerte caída de los ingresos, principalmente
centro de investigaciones y desarrollo en tributarios como efecto de la contracción de la
tecnología nuclear, la construcción y actividad económica y una inadecuada gestión
equipamiento del instituto gastroenterológico, de la pandemia por parte del gobierno de turno,
la implementación del centro de medicina junto a un ascenso de los gastos corrientes
nuclear en las ciudades de El Alto y La Paz, entre asociados a transferencias sociales para afrontar
otros. Respecto al departamento de Potosí, su la caída de ingresos en el escenario del
inversión cedió en 53,7%, de $us 399 millones en COVID-19, y a sueldos y salarios.
2019 a $us 185 millones en 2020, debido al
estancamiento de proyectos como el desarrollo Gráfico III.15 Balance fiscal y gastos de capital del
integral de la salmuera en el salar de Uyuni, la Tesoro General de la Nación
implementación de la planta de cemento en la
localidad de Chiutara, la construcción de la a) Balance fiscal, 2000-2020
carretera Km25 Tarata-Anzaldo-Toro Toro y la (En porcentaje del PIB)
construcción de la planta piloto geotérmica 3,0
1,5 1,2 1,9
Laguna Colorada. 1,0
1,0 0,3 0,0 0,5

Otra forma de medir el impacto que tuvo la -1,0


-0,9 -0,5 -0,2 -0,9-0,8
paralización de la ejecución de proyectos a nivel -3,0 -2,6
-2,9 -3,3
nacional es a través de los flujos de inversión -5,0 -4,1
-4,4
pública respecto a la población de cada -5,0 -4,8
-7,0 -6,0
departamento –inversión pública per cápita– y
también en relación al tamaño de su economía – -9,0

inversión pública en porcentaje del PIB -11,0


-9,6

departamental–. Al respecto, en 2020, la


2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018(p)

2020(p)
2019(p)
inversión pública alcanzó sólo el 4,7% del PIB y
los diferentes departamentos se concentraron b) Gastos de capital, 2005-2020
alrededor de este ratio (Gráfico III.14b) –aunque (En millones de bolivianos)
Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca se ubicaron 8.000
por debajo del mismo–, a diferencia de 2019
7.476
7.458

7.000
cuando la inversión representaba el 9,2% del PIB
7.249

7.145

y varias regiones se encontraban muy por 6.000


6.158

5.704

encima de este parámetro, reflejándose mayores 5.000

inyecciones de recursos en departamentos con


4.423

4.000
niveles menores de desarrollo. 3.000

2.000
2.371

Sobre la inversión pública per cápita, ésta anotó


1.895
1.799

en 2020 sólo $us 153, y los niveles por 1.000


2010 344
2005 136
2006 128
2007 167
2008 313
2009 416

departamento se ubicaron también muy cerca 0


del nacional –Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, y
2011

2018(p)
2019(p)
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2020(p)

Cochabamba estuvieron por debajo–. En 2019 la


inversión pública per cápita era de $us 327 y (p) Preliminar
varias regiones se situaban muy por encima de Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
este monto como Pando ($us 613), Potosí ($us de Análisis y Estudios Fiscales

173

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 173


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Por su parte, los gastos de capital, al igual que producto principalmente del declive de los
en otras administraciones, registró un fuerte ingresos tributarios, en un escenario de
retroceso, afectando el desempeño de la contracción de la actividad económica y
economía nacional. medidas insuficientes o ausencia de éstas, para
sostener los ingresos estatales. Asimismo,
destacó el efecto negativo de los diferimientos y
III.3.1 Ingresos del Tesoro General de la
prórrogas implementadas, que, si bien
Nación
favorecían a determinados sectores,
Los ingresos del TGN al finalizar 2020 representaban un sacrificio fiscal e impedían el
alcanzaron a Bs30.274 millones, una reducción efecto redistributivo de estos recursos en favor
de 22,1% comparado con 2019 (Cuadro III.9), de la totalidad de la población boliviana.

Cuadro III.9 Ingresos del Tesoro General de la Nación, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ingresos Totales 20.400 25.853 29.658 35.385 41.241 42.592 39.328 38.996 40.211 38.865 30.274 3,1 -3,3 -22,1 3,1 -3,3 -22,1 100,0 100,0 100,0
Ingresos Corrientes 20.394 25.853 29.658 35.384 40.971 42.318 38.911 38.621 40.026 38.683 30.103 3,6 -3,4 -22,2 3,6 -3,3 -22,1 99,5 99,5 99,4
Ingresos tributarios 17.308 22.897 25.679 30.444 34.289 36.534 33.459 34.115 35.551 33.893 26.062 4,2 -4,7 -23,1 3,7 -4,1 -20,1 88,4 87,2 86,1
Renta interna 16.198 21.364 23.989 28.471 32.160 34.293 31.418 31.892 33.403 31.721 24.604 4,7 -5,0 -22,4 3,9 -4,2 -18,3 83,1 81,6 81,3
Renta aduanera 1.111 1.533 1.690 1.973 2.129 2.240 2.041 2.222 2.148 2.171 1.457 -3,4 1,1 -32,9 -0,2 0,1 -1,8 5,3 5,6 4,8
Hidrocarburos 1.340 1.630 2.468 2.960 3.113 2.169 1.225 1.264 1.513 1.290 1.168 19,7 -14,8 -9,5 0,6 -0,6 -0,3 3,8 3,3 3,9
Otros ingresos corrientes 1.745 1.327 1.510 1.980 3.569 3.616 4.227 3.241 2.962 3.501 2.873 -8,6 18,2 -17,9 -0,7 1,3 -1,6 7,4 9,0 9,5
Ingresos de capital 6 - - 0 270 274 417 375 185 182 172 -50,6 -1,8 -5,6 -0,5 0,0 0,0 0,5 0,5 0,6

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Los ingresos tributarios se constituyen en la corrientes, cuya participación fue del 96,6%; en
fuente de recursos más importante del TGN, que tanto los gastos de capital presentaron una
en 2020 alcanzó una participación del 86,1%, importante contracción.
estos recursos se contrajeron en 23,1%, con una
fuerte incidencia del descenso de las Los gastos corrientes ascendieron a Bs53.755
recaudaciones de IUE, IVA, IT, entre otros. millones, cifra superior en Bs8.198 millones,
debido principalmente a las mayores
Por su parte, los ingresos por hidrocarburos erogaciones efectuadas por transferencias
anotaron un monto de Bs1.168 millones, que corrientes, que se elevaron en 59,2%, atribuido a
corresponde a recursos por la participación del los pagos realizados por los bonos para hacer
Tesoro en la explotación hidrocarburífera, los frente a los efectos del COVID-19; asimismo,
mismos que registraron un descenso de 9,5% en destacaron el pago de salarios y los pagos por
el año, consistente con el menor valor de ventas intereses de deuda interna.
de gas natural en 2020. Adicionalmente, los
ingresos de capital presentaron una caída de En efecto, el gasto en transferencias corrientes
5,6%, producto de las menores donaciones alcanzó a Bs22.671 millones, con un crecimiento
percibidas durante la gestión 2020. de 59,2%. Al respecto, producto de la exigencia
de la población con menores recursos y debido
al confinamiento total, con efectos severos en el
III.3.2 Gastos del Tesoro General de la Nación
empleo y en los ingresos de las familias, el
gobierno de turno estableció el pago del Bono
Los gastos del TGN llegaron a Bs55.650 millones
Universal, el Bono Canasta Familiar y el Bono
(Cuadro III.10), mayor en 8,6% respecto a 2019,
Familia por un monto aproximado de Bs3.873
como resultado del incremento de los gastos
millones.

174

174 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro III.10 Gastos del Tesoro General de la Nación, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Gastos totales 20.362 26.171 27.800 31.381 40.191 44.695 41.088 47.604 51.692 51.261 55.650 8,6 -0,8 8,6 8,6 -0,8 8,6 100,0 100,0 100,0
Gastos corrientes 20.018 24.372 25.429 26.957 32.942 37.237 34.930 40.129 44.548 45.557 53.755 11,0 2,3 18,0 9,3 2,0 16,0 86,2 88,9 96,6
Servicios personales 9.412 11.353 12.055 13.587 16.819 19.885 17.705 20.986 24.193 24.328 25.047 15,3 0,6 3,0 6,7 0,3 1,4 46,8 47,5 45,0
Sueldos y salarios 8.539 10.269 10.879 12.367 15.283 17.913 15.644 18.628 21.647 21.619 22.255 16,2 -0,1 2,9 6,3 -0,1 1,2 41,9 42,2 40,0
Aporte laboral 873 1.084 1.177 1.220 1.535 1.971 2.061 2.358 2.545 2.709 2.793 7,9 6,4 3,1 0,4 0,3 0,2 4,9 5,3 5,0
Bienes y servicios 1.781 2.693 2.493 2.881 3.983 3.770 3.613 4.138 3.770 3.470 2.519 -8,9 -7,9 -27,4 -0,8 -0,6 -1,9 7,3 6,8 4,5
Intereses de deuda 1.920 2.000 1.944 1.984 2.168 2.219 2.319 2.664 3.105 3.509 3.512 16,6 13,0 0,1 0,9 0,8 0,0 6,0 6,8 6,3
Intereses deuda externa 466 490 562 748 1.006 1.084 1.296 1.624 2.071 2.407 2.303 27,6 16,2 -4,3 0,9 0,6 -0,2 4,0 4,7 4,1
Intereses deuda interna 1.454 1.509 1.382 1.236 1.163 1.134 1.023 1.040 1.033 1.102 1.209 -0,6 6,6 9,7 0,0 0,1 0,2 2,0 2,1 2,2
Transferencias corrientes 6.821 8.230 8.518 8.412 9.826 11.278 10.977 12.219 13.465 14.241 22.671 10,2 5,8 59,2 2,6 1,5 16,4 26,0 27,8 40,7
Otros gastos corrientes 84 96 419 94 147 86 316 122 16 9 6 -86,9 -45,1 -31,1 -0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Gastos de capital 344 1.799 2.371 4.423 7.249 7.458 6.158 7.476 7.145 5.704 1.895 -4,4 -20,2 -66,8 -0,7 -2,8 -7,4 13,8 11,1 3,4

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Igualmente, ante la continuidad de merma de gobierno de facto, que amenazó la


los ingresos de la población, y también con el sostenibilidad de esta deuda y marcó el
objetivo de incentivar la demanda y como parte deterioro de la calidad que se había alcanzado
del conjunto de medidas orientadas a la hasta 2019.
reconstrucción de la economía, el nuevo
gobierno implementó el pago del Bono contra el
Gráfico III.16 Gastos en sueldos y salarios del Tesoro
Hambre, que consiste en un pago de Bs1.000 a General de la Nación según sector, 2012-2020
todas las personas mayores de 18 años que no (En millones de bolivianos)
cuenten con una fuente laboral. Esta medida,
que empezó en diciembre, implicó al cierre de 22.500 21.64721.619 22.255
2.079
gestión una transferencia de Bs3.236 millones. 20.000
17.913
18.628
2.063 2.044
2.260
1.878 1.870
17.500 1.822
15.283 1.852 15.644 1.629 2.079 2.013 2.019
En 2020, los gastos en servicios personales 15.000 1.564
1.608 1.605
1.875 3.301 3.487 3.715
12.367 1.352 2.057 1.427
ascendieron a Bs25.047 millones, mayor en 3,0% 12.500 10.879
2.143 2.465
1.634 2.809

en comparación al año anterior. En el interior, el 10.000


1.815 1.989
2.250
7.500 1.681 1.536
pago de sueldos y salarios alcanzó a Bs22.255 1.231
10.492
12.327 12.206 12.183
5.000 9.932
millones con un incremento en Bs635 millones 2.500 5.941 6.757
8.235 8.728

(Gráfico III.16), que responde principalmente al 0


mayor gasto en esta partida para personal de 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
Magisterio Salud Defensa Policía Otros
salud a fin de atender la emergencia sanitaria del
COVID-19, y a la fusión al haber básico del Bono (p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de refrigerio de “Seguridad Ciudadana” de la del Tesoro y Crédito Público
Policía Nacional. Asimismo, es importante Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
aclarar que fue el primer año desde la gestión
2006 en que no se aplicó aumentos salariales al
haber básico ni al salario mínimo nacional, ni Por su parte, los gastos destinados en pagos de
tampoco se incrementó el número de ítems en bienes y servicios anotaron un monto de Bs2.519
sectores prioritarios como educación y salud, millones, cuya tasa de variación fue de -27,4%,
como sucedía en años de vigencia del MESCP, y que obedeció a la paralización y limitaciones en
que en el caso de salud era necesario para las operaciones de las entidades públicas
afrontar la lucha contra la pandemia. producto del confinamiento, y a la suspensión y
postergación de estos gastos por parte de la
Los pagos por intereses de deuda llegaron a anterior administración gubernamental por los
Bs3.512 millones, con un ligero incremento de cambios de personal y autoridades.
0,1%; no obstante, destaca el crecimiento de los
intereses de deuda interna, en 9,7%, en un año Los gastos de capital durante 2020 totalizaron
de creciente endeudamiento por parte del un monto de Bs1.895 millones, con una tasa de

175

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 175


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

variación negativa de 66,8%, esta importante III.4 BALANCE DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
reducción se dio como parte de las medidas del
gobierno anterior a fin de priorizar la En 2020, los Gobiernos Autónomos registraron
disminución del déficit. En este sentido, un déficit de 0,1% en términos del PIB, cifra
importantes obras como el Tren Metropolitano inferior respecto a la gestión previa que llegó a
de Cochabamba y la construcción de carreteras 0,5% del PIB y similar a la gestión 2018 que fue
quedaron paralizadas, en perjuicio de la una de las más bajas en los últimos años (Gráfico
población boliviana. III.17a).

Gráfico III.17 Balance, ingresos y gastos de los Gobiernos Autónomos, 2005-2020

a) Balance b) Ingresos y gastos


(En porcentaje del PIB) (En millones de bolivianos)
3,0 35.000 33.897
2,6
2,5
2,1 30.000
2,0 1,9 1,8 26.878
1,7 30.883 26.528
1,5 25.000
1,1 25.153
1,0 20.902
0,5 20.000 19.234
0,5 20.515
0,2
0,0 14.286
15.000
-0,1 -0,1 14.947
-0,5
-0,5 -0,5 13.697
-1,0 -0,8 10.000

-1,5 -1,2 6.413


-1,3
-1,5 5.000
-2,0

2018(p)
2019(p)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2020(p)
2018(p)
2019(p)
2020(p)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Ingresos Gastos

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Este descenso obedeció estrictamente a la III.4.1 Gobiernos Autónomos Departamentales


disminución de sus gastos de capital, en línea a
la contracción general de la inversión pública en Durante 2020, los Gobiernos Autónomos
el año, que en el caso de gobernaciones fue de Departamentales (GAD) presentaron un leve
29,5% y de municipio de 38,6%. Sin embargo, el déficit de Bs11 millones, que equivale a 0,004%
gasto corriente sufrió mínimas caídas, de 0,5% y del PIB, cifra menor a la observada en la gestión
1,4% respectivamente. En relación a los ingresos 2019 (-0,2% del PIB), resultado principalmente
totales, éstos disminuyeron en 15,1% en de una disminución importante de los gastos a
gobernaciones y 19,6% en los municipios. comparación al descenso de los ingresos.

Cabe señalar que el gobierno nacional, bajo el En efecto, los ingresos de los GAD alcanzaron a
MESCP, constituyó desde 2015 un fideicomiso, Bs5.440 millones, monto menor en 15,1% en
el Fondo Nacional de Desarrollo Regional relación a 2019 (Cuadro III.11), explicado
(FNDR), cuyo propósito fue apoyar a los fundamentalmente por una contracción de los
gobiernos subnacionales para la culminación de recursos provenientes del pago de regalías y de
proyectos de inversión pública. En 2020 no se los ingresos de operación, en 15,8% y 43,0%
realizaron desembolsos a este fondo. respectivamente, en un contexto de paralización
de la actividad económica en general y de las
operaciones de estas administraciones por el
confinamiento. Por su parte, se registró en el año

176

176 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

un significativo ascenso de las transferencias del capital (29,5%), evidenciando la paralización de


sector público que contrarrestaron la caída de importantes proyectos de inversión. Por su
los ingresos. parte, el gasto corriente decreció en 0,5%
asociado especialmente a las caídas del gasto en
En cuanto a los gastos totales, estos sumaron servicios personales, y bienes y servicios por la
Bs5.451 millones, un descenso de 21,2%, paralización de actividades especialmente
explicado por el fuerte retroceso del gasto de durante la cuarentena rígida.

Cuadro III.11 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Departamentales, 2010-2020
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ingresos totales 5.066 6.401 8.085 9.742 10.279 8.047 5.867 6.010 6.980 6.410 5.440 16,1 -8,2 -15,1 16,1 -8,2 -15,1 100,0 100,0 100,0

Ingresos corrientes 4.652 5.874 7.595 9.182 9.704 7.448 5.142 5.391 6.237 5.516 5.113 15,7 -11,6 -7,3 14,1 -10,3 -6,3 89,4 86,0 94,0
Ingresos de operación 46 35 60 217 277 315 382 381 402 279 159 5,6 -30,7 -43,0 0,4 -1,8 -1,9 5,8 4,3 2,9
Regalías 3.288 4.170 5.630 6.589 6.935 4.905 3.047 3.196 3.964 3.479 2.929 24,0 -12,2 -15,8 12,8 -6,9 -8,6 56,8 54,3 53,8
Coparticipación tributaria 886 1.341 1.429 1.876 1.945 1.614 1.071 1.152 1.254 922 944 8,9 -26,4 2,4 1,7 -4,7 0,3 18,0 14,4 17,4
IDH 674 897 1.202 1.542 1.549 1.101 537 537 646 545 517 20,2 -15,7 -5,1 1,8 -1,4 -0,4 9,3 8,5 9,5
Resto 212 443 227 334 396 512 534 614 608 378 427 -1,1 -37,9 13,1 -0,1 -3,3 0,8 8,7 5,9 7,8
Transferencias del sector público 377 231 311 272 252 305 330 356 323 558 899 -9,3 72,8 61,1 -0,6 3,4 5,3 4,6 8,7 16,5
Otros ingresos corrientes 56 96 166 228 295 309 312 306 294 278 183 -3,9 -5,5 -34,3 -0,2 -0,2 -1,5 4,2 4,3 3,4
Ingresos de capital 414 528 490 560 575 599 725 619 743 895 327 20,1 20,3 -63,5 2,1 2,2 -8,9 10,6 14,0 6,0

Gastos totales 4.210 4.652 6.614 10.035 11.894 9.530 7.296 6.338 7.006 6.917 5.451 10,5 -1,3 -21,2 10,5 -1,3 -21,2 100,0 100,0 100,0

Gastos corrientes 856 977 1.142 1.487 1.761 2.334 1.883 1.729 1.946 1.980 1.970 12,5 1,7 -0,5 3,4 0,5 -0,1 27,8 28,6 36,1
Servicios personales 281 370 444 609 753 974 801 756 853 827 791 12,8 -3,0 -4,3 1,5 -0,4 -0,5 12,2 12,0 14,5
Bienes y servicios 230 361 506 621 724 880 687 542 739 732 710 36,3 -1,0 -3,0 3,1 -0,1 -0,3 10,6 10,6 13,0
Gastos financieros 64 65 58 51 58 57 70 81 87 104 94 7,1 20,0 -10,0 0,1 0,2 -0,2 1,2 1,5 1,7
Transferencias corrientes 77 87 93 165 159 322 248 313 236 271 306 -24,8 15,0 12,7 -1,2 0,5 0,5 3,4 3,9 5,6
Otros gastos corrientes 205 94 40 40 67 101 76 36 31 45 69 -14,1 45,8 51,8 -0,1 0,2 0,3 0,4 0,7 1,3
Gastos de capital 3.354 3.675 5.473 8.548 10.133 7.196 5.413 4.609 5.060 4.937 3.481 9,8 -2,4 -29,5 7,1 -1,8 -21,1 72,2 71,4 63,9
Balance Global (en % del PIB) 0,6 1,1 0,8 -0,1 -0,7 -0,7 -0,6 -0,1 0,0 -0,2 0,0

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.4.2 Gobiernos Autónomos Municipales impuestos internos municipales, en 15,2%. El


retroceso de los ingresos fue consistente con la
Al igual que las administraciones drástica reducción de recaudaciones en el año
departamentales, en 2020 los Gobiernos asociado a su vez al deterioro de la actividad
Autónomos Municipales (GAM) registraron un económica por la cuarentena.
déficit de 0,1% del PIB, menor al de la gestión
2019, en medio de un significativo descenso de Por su parte, los gastos de los GAM mostraron
los gastos de capital, además de una reducción un deterioro de 21,2%, donde se registra una
de los ingresos (Cuadro III.12). notable caída del gasto de capital de 38,6% y una
incidencia negativa de 20,5pp frente a la gestión
Los ingresos de los municipios anotaron 2019, con la paralización de varios proyectos de
Bs15.075 millones y descendieron en 19,6% inversión. Al igual que en el caso de los
respecto al año anterior, a consecuencia de los gobiernos departamentales, este
menores recursos de coparticipación tributaria comportamiento estuvo en línea con el severo
que incidieron negativamente en 12,1pp en la descenso de la inversión pública. En este
disminución de los ingresos y que contexto, los gastos corrientes también
experimentaron una caída de 21,9%; igualmente redujeron en 1,4% por el descenso de la compra
se produjo un descenso de las recaudaciones de de bienes y servicios y gastos financieros.

177

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 177


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro III.12 Operaciones de flujo de caja de los Gobiernos Autónomos Municipales, 2010-2020
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Ingresos totales 9.876 12.833 14.851 18.978 20.604 19.162 17.057 18.920 19.897 18.743 15.075 5,2 -5,8 -19,6 5,2 -5,8 -19,6 100,0 100,0 100,0

Ingresos corrientes 8.427 10.856 12.982 15.677 16.880 16.578 14.890 16.073 16.714 15.877 14.007 4,0 -5,0 -11,8 3,4 -4,2 -10,0 84,0 84,7 92,9
Ingresos de operación 101 84 76 65 81 128 217 390 485 504 319 24,2 4,0 -36,8 0,5 0,1 -1,0 2,4 2,7 2,1
Impuestos internos municipales 1.382 1.504 1.675 1.955 2.145 2.585 3.073 3.737 3.560 3.203 2.715 -4,7 -10,0 -15,2 -0,9 -1,8 -2,6 17,9 17,1 18,0
Ingresos fiscales no tributarios 442 659 759 870 946 1.003 1.102 1.345 1.313 1.195 910 -2,4 -9,0 -23,9 -0,2 -0,6 -1,5 6,6 6,4 6,0
Coparticipación tributaria 6.297 8.224 10.114 12.326 13.187 12.424 9.867 9.946 10.741 10.368 8.094 8,0 -3,5 -21,9 4,2 -1,9 -12,1 54,0 55,3 53,7
IDH 2.354 3.148 4.221 5.414 5.437 3.868 1.885 1.895 2.283 1.926 1.828 20,5 -15,6 -5,1 2,1 -1,8 -0,5 11,5 10,3 12,1
Resto 3.943 5.076 5.893 6.911 7.750 8.556 7.982 8.051 8.459 8.443 6.266 5,1 -0,2 -25,8 2,2 -0,1 -11,6 42,5 45,0 41,6
Transferencias del sector público 2 0 53 77 67 46 74 41 165 77 1.451 306,5 -53,1 1.774,4 0,7 -0,4 7,3 0,8 0,4 9,6
Otros ingresos corrientes 202 386 306 386 454 392 558 614 449 530 519 -26,9 17,9 -1,9 -0,9 0,4 -0,1 2,3 2,8 3,4
Ingresos de capital 1.449 1.977 1.868 3.301 3.724 2.584 2.167 2.847 3.183 2.866 1.068 11,8 -10,0 -62,7 1,8 -1,6 -9,6 16,0 15,3 7,1

Gastos totales 8.259 10.295 13.124 18.210 22.003 20.348 19.176 19.774 20.194 19.610 15.452 2,1 -2,9 -21,2 2,1 -2,9 -21,2 100,0 100,0 100,0

Gastos corrientes 1.597 1.889 2.259 3.145 3.718 6.369 6.123 7.023 8.709 9.169 9.039 24,0 5,3 -1,4 8,5 2,3 -0,7 43,1 46,8 58,5
Servicios personales 936 1.078 1.185 1.538 1.911 2.581 2.499 2.854 3.502 3.296 3.447 22,7 -5,9 4,6 3,3 -1,0 0,8 17,3 16,8 22,3
Bienes y servicios 424 528 715 1.103 1.375 3.107 2.900 3.369 4.231 4.725 4.317 25,6 11,7 -8,6 4,4 2,4 -2,1 21,0 24,1 27,9
Gasto financieros 91 88 81 80 72 116 107 114 146 214 192 27,3 47,2 -10,5 0,2 0,3 -0,1 0,7 1,1 1,2
Transferencias corrientes 132 185 216 267 291 477 482 630 747 782 934 18,6 4,6 19,5 0,6 0,2 0,8 3,7 4,0 6,0
Otros gastos corrientes 13 9 62 158 70 88 135 55 83 151 148 49,4 82,8 -2,0 0,1 0,3 0,0 0,4 0,8 1,0
Gastos de capital 6.662 8.406 10.865 15.065 18.284 13.980 13.053 12.751 11.486 10.442 6.413 -9,9 -9,1 -38,6 -6,4 -5,2 -20,5 56,9 53,2 41,5
Balance Global (en % del PIB) 1,2 1,5 0,9 0,4 -0,6 -0,5 -0,9 -0,3 -0,1 -0,3 -0,1

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.4.3 Transferencias del nivel central Gráfico III.18 Regalías y transferencias a Gobiernos
Autónomos y universidades públicas según tipo de
Las transferencias a los Gobiernos Autónomos y transferencia, 2010-2020
las universidades públicas se constituyen en la (En millones de bolivianos)
principal fuente de ingresos de estas
29.225
reparticiones, las mismas que experimentaron 30.000
27.484 2.895
igualmente una importante caída en 2020 en un 27.000
2.591 25.275
24.000 23.010
panorama de menores ingresos públicos. Así, en 5.933 2.823
2.569 5.762
21.233
21.000 19.357 19.894
la gestión, estas transferencias alcanzaron a 18.741 4.167 19.036
3.333 18.113
18.000 4.777 3.157 3.271
Bs18.113 millones (Gráfico III.18), inferior en 14.539
3.142 3.004
2.897
2.418
3.168
15.000 10.550 7.507 2.239 2.333
9,0% frente a la gestión anterior, atribuible a los 12.000
2.456
3.149 10.495
3.663 3.670
4.417 3.789
2.157
8.172
menores ingresos por coparticipación tributaria 9.000
2.553
6.093
4.912

que descendieron en 24,4%, en tanto que los 6.000


4.570
10.778 10.130 10.197 10.585 10.416
8.637 9.846
recursos por IDH se elevaron en 29,6%. 3.000 4.960
6.356 7.491
7.875

0
Los GAD registraron por concepto de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
Coparticipación Tributaria IDH Regalías Hidrocarburíferas Otros
transferencias Bs4.091 millones en el año, que
fueron afectadas por la caída de ingresos por (p) Preliminar
Otros: Incluye regalías mineras y forestales, y transferencias por
regalías en 16,3% y de IEHD en 11,2%. En IEHD, Diálogo 2000 (HIPC), y subsidios y subvenciones
cambio, los ingresos por IDH se incrementaron Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
en 21,3%. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Los recursos transferidos a los GAM alcanzaron
a Bs9.691 millones, una merma de 9,8% respecto Desde 2017, en el marco de la Ley N°031 Marco
a la gestión previa, resultado principalmente de de Autonomías y Descentralización “Andrés
los menores ingresos por Coparticipación Ibáñez”, se transfirieron recursos al Gobierno
Tributaria. Por otro lado, los ingresos por IDH Autónomo Indígena Originario Campesino
se elevaron en 36,5%. (GAIOC) de Charagua Iyambae de Santa Cruz,
al Gobierno Autónomo Regional (GAR) de Gran

178

178 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Chaco de Tarija, al GAIOC de Raqaypampa de cuales el 92,6% corresponde al GAR de Gran


Cochabamba y al GAIOC de Uru Chipaya de Chaco por concepto de regalías
Oruro. En 2020, estas entidades autónomas hidrocarburíferas y 7,4% a los GAIOC por
recibieron un total de Bs479 millones, de las Coparticipación Tributaria e IDH.

Cuadro III.13 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y universidades públicas, 2010-2020


(En millones de bolivianos y en porcentaje)
Variación (% ) Participación (% )
Administración 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020

Total 14.539 18.741 23.010 27.484 29.225 25.275 19.036 19.357 21.233 19.894 18.113 9,7 -6,3 -9,0 100,0 100,0 100,0

Gobiernos Autónomos Departamentales 4.640 6.193 7.860 9.336 9.821 7.377 4.703 4.990 5.263 4.497 4.091 5,5 -14,6 -9,0 24,8 22,6 22,6
Regalías Hidrocarburíferas 2.553 3.149 4.777 5.762 5.933 4.167 2.239 2.144 2.287 1.914 1.713 6,7 -16,3 -10,5 10,8 9,6 9,5
Regalías Mineras 739 1.007 864 763 1.002 737 758 1.050 1.045 1.045 767 -0,6 0,1 -26,7 4,9 5,3 4,2
Regalías Forestales y Agropecuarias 8 6 7 8 5 10 10 9 9 15 8 -3,2 71,9 -46,1 0,0 0,1 0,0
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados 265 554 284 416 495 641 667 768 760 472 419 -1,1 -37,9 -11,2 3,6 2,4 2,3
Impuesto Directo a los Hidrocarburos 963 1.283 1.720 2.208 2.219 1.578 769 770 926 781 947 20,2 -15,7 21,3 4,4 3,9 5,2
Fondo de Compensación 112 193 208 178 166 245 260 249 237 270 237 -4,8 13,6 -12,1 1,1 1,4 1,3
0,0 0,0 0,0
Gobiernos Autónomos Municipales 7.671 9.850 11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.750 9.691 7,7 -5,4 -9,8 53,5 54,0 53,5
Coparticipación Tributaria 3.968 5.085 5.903 6.812 7.766 8.501 7.992 8.017 8.316 8.182 6.186 3,7 -1,6 -24,4 39,2 41,1 34,2
(1)
Diálogo 2000 (HIPC) 545 557 402 413 380 291 315 - - - - - - - - - -
Impuesto Directo a los Hidrocarburos 3.157 4.208 5.645 7.245 7.282 5.177 2.525 2.532 3.045 2.568 3.505 20,3 -15,7 36,5 14,3 12,9 19,4

Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos - - - - - - - 30 41 41 36 34 1 -13 0 0 0


Coparticipación Tributaria - - - - - - - 26 33 34 26 28 3 -24 0 0 0
Impuesto Directo a los Hidrocarburos - - - - - - - 5 8 7 10 68 -10 41 0 0 0

Gobierno Autónomo Regional - - - - - - - 190 610 504 444 222 -17 -12 3 3 2
Regalías Hidrocarburíferas - - - - - - - 190 610 504 444 222 -17 -12 3 3 2

Universidades Públicas 2.228 2.698 3.200 3.678 3.976 3.930 3.501 3.598 3.958 4.103 3.852 10,0 3,7 -6,1 18,6 20,6 21,3
Coparticipación Tributaria 992 1.271 1.588 1.825 2.080 2.277 2.139 2.154 2.236 2.201 1.664 3,8 -1,6 -24,4 10,5 11,1 9,2
Subsidios y Subvenciones 787 825 805 812 847 900 993 1.080 1.283 1.468 1.737 18,8 14,5 18,3 6,0 7,4 9,6
Impuesto Directo a los Hidrocarburos 449 602 807 1.041 1.049 753 369 364 439 434 451 20,8 -1,3 3,9 2,1 2,2 2,5

(p) Preliminar
(1) En 2016 terminó el convenio del Diálogo 2000 (HIPC)
Nota: A partir de 2017 incluye las transferencias al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae y al
Gobierno Autónomo Regional (GAR) de Gran Chaco, y a partir de 2018 a los GAIOC de Raqaypampa y Uru Chipaya
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Las transferencias a las universidades públicas en cuentas fiscales de los gobiernos autónomos
llegaron a Bs3.852 millones en 2020, anotando y universidades pasaron de Bs7.454 millones en
una variación negativa más baja en comparación 2019 a Bs6.992 millones en 2020, que representó
de los gobiernos autónomos. El retroceso de una caída de 6,2% (Gráfico III.19). En 2020, éstos
estas transferencias fue producto de los menores desempeñaron su papel de colchón financiero
ingresos por Coparticipación Tributaria que para enfrentar el contexto de menores ingresos,
cedieron en 24,4%; en contraste, los subsidios y aunque no lograron contener el impacto de la
subvenciones, y el IDH subieron en 18,3% y crisis en las regiones por problemas recurrentes
3,9%, respectivamente, por lo que atenuaron el de baja capacidad de ejecución en estas
descenso de monto total transferido (Cuadro administraciones.
III.13).
Así, los municipios y universidades públicas
registraron disminuciones en sus saldos de 8,3%
III.4.4 Saldos en cuentas fiscales
y 9,1%, respectivamente, al igual que los GAIOC
y GAR con caída en ambos de 22,5%. Por su
Ante una coyuntura desfavorable por los efectos
parte, los saldos en caja y bancos de los
económicos y sociales de la emergencia
gobiernos departamentales fueron los únicos
sanitaria, acciones del gobierno de turno que
que incrementaron levemente, pasando de
exacerbaron la crítica situación económica y un
Bs1.806 millones en 2019 a Bs1.832 millones en
fuerte impacto en los ingresos fiscales, los saldos
2020, equivalente a un crecimiento del 1,5%.
179

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 179


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Gráfico III.19 Saldo en cuentas fiscales de los Gráfico III.20 Balance total, corriente y de capital de
Gobiernos Autónomos y universidades públicas1, las empresas públicas, 2005-2020
2010-2020 (En millones de bolivianos)
(En millones de bolivianos)
6.000

18.000 17.295 4.000

5.965

5.270
4.902

4.361
4.277
15.827

3.625

3.481
3.429

3.386

1.197

2.899
2.000

1.881
2.342

2.477
15.000 14.148
0
12.365 2.420

-5.034

-4.355
12.000 5.140 11.406 -2.000

-8.889
-5.788

-1.901
-6.337

-7.241
5.235

-9.127
2.082 -4.000
3.667

-11.489
9.000 8.109 3.979 8.418
2.265 7.859 7.508 7.454 -6.000
1.684 1.429
1.297 6.992
1.251 1.137
6.000 -8.000
2.862 1.348 1.775 2.296 1.806
9.814 1.832
8.596 8.061 -10.000
6.925 7.059
3.000
4.235 4.827 4.251 4.738 4.349 3.986 -12.000

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019(p)
2020(p)
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Municipios Gobernaciones Universidades GAR GAIOC Balance corriente Balance de capital Balance total

(1) Corresponde a los depósitos corrientes en la banca privada (p) Preliminar


corresponsal Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
Nota: A partir de 2017 se incluyen los saldos del Gobierno del Tesoro y Crédito Público
Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Iyambae y del Gobierno Autónomo Regional (GAR) de Gran Chaco, de Análisis y Estudios Fiscales
y a partir de 2018 de los GAIOC de Raqaypampa y Uru Chipaya
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Destaca que en 2020 las empresas públicas no
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad sólo fueron afectadas por la pandemia, la
de Análisis y Estudios Fiscales paralización y restricciones de actividades
determinadas por las cuarentenas rígida y
III.5 DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS dinámica, sino que también éstas fueron
impactadas desde antes del arribo de la
Considerando el nuevo rol del Estado en el enfermedad por determinaciones del gobierno
marco del MESCP, desde 2006, y con el proceso de facto que perjudicaron y paralizaron sus
de nacionalización, las empresas públicas actividades, y que con el recorte de la inversión
desempeñan un papel fundamental en la pública, provocaron el retroceso en los avances
economía boliviana, por su contribución al que el país había logrado en el proceso de
proceso de diversificación productiva, la diversificación productiva e industrialización.
industrialización y a la política social
redistributiva. Un ejemplo de las medidas del gobierno de
turno en contra de las empresas públicas fue la
En ese entendido, los ingresos y gastos de las paralización de la Planta de Urea y Amoniaco
empresas se expandieron hasta 2019, en el que dejó de producir el abono, perjudicando al
primer caso producto de los mayores bienes y sector agrícola, que tuvo que recurrir a la
servicios provistos, y en el caso de los egresos importación de este insumo.
asociados fundamentalmente a gasto de capital,
generando ligeros déficit. III.5.1 Utilidades de las empresas públicas
No obstante, durante 2020, las empresas Hasta 2019 las empresas públicas habían
registraron un superávit de Bs988 millones mostrado utilidades. No obstante, en 2020 éstas
(GráficoIII.20), 0,4% del PIB, que fue explicado registraron pérdidas por Bs757 millones
no por mejores ingresos, dado que éstos se (Gráfico III.21), en un año caracterizado por la
deterioraron fuertemente en el año, sino por la paralización de la mayoría de las empresas
severa disminución de los gastos de capital, en públicas debido a decisiones del gobierno
línea con las medidas aplicadas por el gobierno previo y por los confinamientos posteriores en el
anterior. contexto de pandemia.
180

180 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Por empresas, es importante señalar que varias Después de registrar incrementos por tres años
generaron pérdidas, entre las sobresalientes se consecutivos, los ingresos por la venta de
encuentran Yacimientos del Litio Bolivianos hidrocarburos anotaron Bs29.846 millones en
(YLB), la Empresa Boliviana de Alimentos y 2020, cifra menor en 13,5% en relación a 2019.
Derivados (EBA), Depósitos Aduaneros Esta disminución se atribuyó a la caída de
Bolivianos (DAB), la Empresa Estatal Boliviana ventas en el mercado interno que se contrajeron
de Turismo (BOLTUR), la Empresa Metalúrgica en 14,2% en el año, principalmente de diésel y
Vinto (EMV), la Empresa Estatal de Transporte gasolina, asociado a su vez a la menor demanda,
por Cable (Mi Teleférico), y Boliviana de especialmente por la paralización de la
Aviación (BoA), que fueron drásticamente actividad de transporte durante el tiempo de
afectadas por las medidas establecidas por el cuarentena y las restricciones durante el post
gobierno de turno y profundizado por la crisis confinamiento.
sanitaria.
También, se redujeron las ventas externas de
hidrocarburos debido especialmente al contexto
Gráfico III.21 Utilidades netas de las empresas
de menores precios internacionales del petróleo
públicas, 2005-2020
(En millones de bolivianos) y a la disminución de los volúmenes exportados
a Brasil por la adenda firmada por el gobierno
8.500
7.369
previo en condiciones desfavorables para la
7.500 6.627 economía boliviana y la contracción industrial
6.500 6.437
5.610 del vecino país.
5.500
4.469 4.541
4.500
3.500
3.515 En relación a los menores ingresos de empresas
2.500 2.186 no hidrocarburíferas, éstos se explicaron por la
1.775 1.671 1.487
1.500 818 935 reducción de las ventas en el mercado interno,
500 71 160 donde destacaron aquellas de BoA y COMIBOL
-500 que se contrajeron en 53,0% y 63,9%,
-757
-1.500
respectivamente; y de las menores ventas en el
2018

2020(p)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019

mercado externo, con la Empresa Metalúrgica


Vinto como la más afectada, con un descenso de
(p) Preliminar 47,9%.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Las ventas de BoA fueron impactadas por la
de Análisis y Estudios Fiscales suspensión de operaciones por la cuarentena
tras el arribo de la pandemia y, por otro lado, ya
III.5.2 Ingresos de las empresas públicas antes de la cuarentena, por las medidas del
gobierno de turno que afectaron a la estatal,
Los ingresos de las empresas públicas como la suspensión de vuelos en favor de
alcanzaron a Bs41.748 millones en 2020 y aerolíneas privadas.
registraron una reducción de 18,2% (Cuadro
III.14) respecto a la gestión pasada. Esta Igualmente, los menores ingresos de COMIBOL
importante caída obedeció al descenso en 13,5% y de la metalurgia de Vinto se asociaron a la
de las ventas hidrocarburíferas y en 36,3% de los fuerte caída de la producción minera en el año.
ingresos no hidrocarburíferos. Destaca en 2020
que los ingresos de la totalidad de empresas se
redujeron.

181

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 181


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro III.14 Ingresos consolidados de las empresas públicas, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Total ingresos 31.760 42.363 51.682 62.752 68.309 54.516 41.783 45.967 47.599 51.029 41.748 3,5 7,2 -18,2 3,5 7,2 -18,2 100,0 100,0 100,0
Ingresos corrientes 31.555 41.186 51.486 61.794 66.268 52.612 41.148 43.638 46.339 49.246 41.474 6,2 6,3 -15,8 5,9 6,1 -15,2 97,4 96,5 99,3
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Venta de hidrocarburos 26.393 30.830 39.561 47.036 52.174 39.333 28.911 30.177 34.258 34.509 29.846 13,5 0,7 -13,5 8,9 0,5 -9,1 72,0 67,6 71,5
Mercado Interno 14.214 14.836 15.919 17.033 18.080 18.824 19.425 20.203 20.780 20.768 17.812 2,9 -0,1 -14,2 1,3 -0,0 -5,8 43,7 40,7 42,7
Gasolina especial 3.618 3.897 4.169 4.156 4.962 5.347 5.822 6.216 6.427 6.641 5.476 3,4 3,3 -17,5 0,5 0,5 -2,3 13,5 13,0 13,1
Gasolina premium 15 14 16 15 17 17 18 18 14 18 12 -18,1 22,7 -34,1 -0,0 0,0 -0,0 0,0 0,0 0,0
Diesel oil 4.972 5.131 5.500 5.498 6.452 6.402 6.472 6.841 7.046 7.173 5.924 3,0 1,8 -17,4 0,4 0,3 -2,4 14,8 14,1 14,2
Kerosene doméstico 20 22 20 17 20 20 19 16 16 15 10 1,5 -6,8 -37,1 0,0 -0,0 -0,0 0,0 0,0 0,0
GLP doméstico 593 553 536 323 426 640 629 736 760 771 719 3,3 1,5 -6,8 0,1 0,0 -0,1 1,6 1,5 1,7
GLP industrial 1 2 1 1 1 1 0 0 0 0 0 14,0 6,2 -28,5 0,0 0,0 -0,0 0,0 0,0 0,0
Gas natural 2.160 4.282 5.611 7.020 6.179 3.301 1.421 1.715 1.706 1.735 1.524 -0,5 1,7 -12,1 -0,0 0,1 -0,4 3,6 3,4 3,7
Otros (Up stream) 2.835 935 66 3 22 3.096 5.044 4.661 4.811 4.414 4.147 3,2 -8,2 -6,1 0,3 -0,8 -0,5 10,1 8,7 9,9
Mercado Externo 12.179 15.994 23.642 30.003 34.094 20.508 9.486 9.974 13.478 13.741 12.034 35,1 2,0 -12,4 7,6 0,6 -3,3 28,3 26,9 28,8

Ventas de otras empresas 3.466 5.249 5.393 6.398 7.520 7.280 7.525 8.537 8.476 8.385 5.338 -0,7 -1,1 -36,3 -0,1 -0,2 -6,0 17,8 16,4 12,8
Mercado Interno 1.689 3.212 3.778 4.663 5.525 5.809 5.707 6.449 6.641 6.170 3.874 3,0 -7,1 -37,2 0,4 -1,0 -4,5 14,0 12,1 9,3
BoA - 393 790 1.286 1.345 1.704 1.900 2.010 2.104 1.344 631 4,7 -36,1 -53,0 0,2 -1,6 -1,4 4,4 2,6 1,5
COMIBOL 1.015 1.525 1.363 1.431 1.661 1.342 1.140 1.451 1.191 1.123 405 -17,9 -5,7 -63,9 -0,6 -0,1 -1,4 2,5 2,2 1,0
ENDE 81 124 197 325 363 454 440 648 791 835 822 22,1 5,5 -1,5 0,3 0,1 -0,0 1,7 1,6 2,0
EMAPA 259 748 569 605 768 604 580 432 458 534 392 6,1 16,5 -26,6 0,1 0,2 -0,3 1,0 1,0 0,9
TAB - - 200 216 256 231 211 201 229 182 213 14,0 -20,9 17,5 0,1 -0,1 0,1 0,5 0,4 0,5
Mi Teleférico - - - - - 75 81 126 168 262 101 33,5 55,9 -61,4 0,1 0,2 -0,3 0,4 0,5 0,2
AASANA* 37 133 124 156 142 - - - - - - - - - - - - - - -
Otras empresas 297 289 534 643 990 1.399 1.353 1.581 1.699 1.890 1.309 7,4 11,3 -30,8 0,3 0,4 -1,1 3,6 3,7 3,1
Mercado Externo 1.777 2.037 1.615 1.735 1.995 1.471 1.818 2.088 1.835 2.215 1.464 -12,1 20,7 -33,9 -0,5 0,8 -1,5 3,9 4,3 3,5
EMV 1.668 2.037 1.577 1.730 1.912 1.392 1.570 1.746 1.493 1.475 768 -14,5 -1,2 -47,9 -0,6 -0,0 -1,4 3,1 2,9 1,8
COMIBOL - 0 - - 78 74 119 212 138 28 163 -35,1 -79,5 477,4 -0,2 -0,2 0,3 0,3 0,1 0,4
Otros 109 0 38 5 5 5 130 129 205 712 534 58,6 247,8 -25,0 0,2 1,1 -0,3 0,4 1,4 1,3
Transferencias corrientes 1.378 3.624 6.078 6.871 5.404 4.091 2.136 2.773 2.059 4.344 4.524 -25,7 110,9 4,1 -1,6 4,8 0,4 4,3 8,5 10,8
Otros ingresos corrientes 318 1.483 454 1.490 1.170 1.908 2.576 2.151 1.545 2.007 1.765 -28,2 29,9 -12,1 -1,3 1,0 -0,5 3,2 3,9 4,2
Ingresos de capital 205 1.177 195 958 2.041 1.904 635 2.329 1.260 1.783 274 -45,9 41,5 -84,6 -2,3 1,1 -3,0 2,6 3,5 0,7

(p) Preliminar
(*) A partir de la gestión 2015, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) forma parte del Gobierno
General
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.5.3 Gastos de las empresas públicas (Cuadro III.15); donde los gastos de capital
retrocedieron considerablemente, en 64,6%, en
En 2020, los gastos totales de las empresas tanto que los gastos corrientes se contrajeron en
públicas llegaron a Bs40.750 millones, una 15,7%.
disminución de 21,5% en relación a 2019

Cuadro III.15 Gastos consolidados de las empresas públicas, 2010-2020


(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación (% ) Incidencia (pp) Participación (% )
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020

Total gastos 29.309 39.073 51.814 64.263 70.285 60.020 50.795 53.213 53.643 51.903 40.750 0,8 -3,2 -21,5 0,8 -3,2 -21,5 100,0 100,0 100,0

Gastos corrientes 28.125 35.916 46.585 57.517 61.907 49.226 38.671 41.757 45.142 45.765 38.575 8,1 1,4 -15,7 6,4 1,2 -13,9 84,2 88,2 94,7
Servicios personales 934 1.193 1.328 1.446 1.702 1.720 1.642 1.766 2.122 2.053 1.919 20,2 -3,3 -6,5 0,7 -0,1 -0,3 4,0 4,0 4,7
Bienes y servicios 16.283 17.763 21.788 24.761 30.465 24.637 23.608 25.252 27.231 28.232 24.418 7,8 3,7 -13,5 3,7 1,9 -7,3 50,8 54,4 59,9
Intereses 123 357 204 134 165 213 232 302 384 375 347 27,3 -2,4 -7,4 0,2 -0,0 -0,1 0,7 0,7 0,9
Pago de tributos 7.098 11.493 15.534 19.855 19.618 14.863 8.149 8.828 9.872 9.592 7.341 11,8 -2,8 -23,5 2,0 -0,5 -4,3 18,4 18,5 18,0
IDH 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752 21,0 -15,6 -10,8 2,5 -2,2 -1,3 14,2 12,4 14,1
Renta interna 353 2.376 3.266 4.192 3.869 3.635 1.930 2.321 2.062 2.844 1.532 -11,2 38,0 -46,1 -0,5 1,5 -2,5 3,8 5,5 3,8
Renta aduanera 0 121 157 121 147 132 56 193 174 300 57 -10,0 72,4 -81,0 -0,0 0,2 -0,5 0,3 0,6 0,1
Regalías hidrocarburíferas 3.829 4.726 7.166 8.643 8.899 6.251 3.358 3.327 4.329 3.627 3.235 30,1 -16,2 -10,8 1,9 -1,3 -0,8 8,1 7,0 7,9
Transferencias corrientes 343 348 463 817 1.559 1.482 845 1.012 843 1.302 877 -16,7 54,4 -32,6 -0,3 0,9 -0,8 1,6 2,5 2,2
Otros gastos -484 35 102 1.861 -501 61 837 1.270 360 584 436 -71,7 62,1 -25,2 -1,7 0,4 -0,3 0,7 1,1 1,1

Gastos de capital 1.184 3.157 5.229 6.746 8.378 10.793 12.124 11.456 8.501 6.138 2.175 -25,8 -27,8 -64,6 -5,6 -4,4 -7,6 15,8 11,8 5,3

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

182

182 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

En efecto, los gastos corrientes registraron Producto del cambio en el modelo económico de
Bs38.575 millones, cuyo decrecimiento es conducción del país se paralizó la ejecución de
explicado principalmente por los gastos en proyectos de inversión pública con
bienes y servicios que anotaron una reducción financiamiento ya gestionado, situación que
de 13,5% asociado a los pagos postergados produjo una caída de los desembolsos externos
fundamentalmente de YPFB y a la paralización de 60,8% entre enero y octubre de 2020
de actividades en razón de la cuarentena rígida comparado con el mismo período en 2019.
que significó menores erogaciones en esta
partida para algunas empresas públicas.
Gráfico III.22 Deuda pública externa(1), 2000-2020
(En millones de dólares)
También, resaltó el menor pago de tributos,
cuyo descenso fue de 23,5%, atribuido al bajo

41.193
38.350
ritmo de actividad de las empresas. 45.000

33.237
40.000

Otro de los elementos a destacar fue la 35.000

24.138
30.000
contracción de los gastos de capital que al cierre
25.000
de 2020 alcanzaron a Bs2.175 millones, una caída

2.208 13.216

12.172
20.000
de 64,6%, consistente con los lineamientos del

11.268
9.574
15.000

8.411
gobierno de turno de paralización de la

6.036
10.000

3.837
inversión pública. 5.000

2000 4.460

2005 4.942
0

2020(p)
2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
III.6 GESTIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
Producto Interno Bruto(2) Deuda pública externa de MyLP
En un año excepcionalmente desafiante como el
(p) Preliminar
2020, la deficiente administración de las finanzas (1) Corresponde a la deuda externa de mediano y largo plazo
públicas por parte del gobierno de facto, (MyLP)
(2) La cifra del PIB nominal de 2020 corresponde a estimación
sumado a los efectos de la propagación de la Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística
pandemia del COVID-19, generaron una fuerte Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
demanda de financiamiento, principalmente
interno, por parte del sector público para
atender sus elevados gastos, situación que puso Cabe recordar que durante 14 años de
en riesgo la sostenibilidad de la deuda pública, implementación del MESCP, la evolución de la
sin lograr promover la reactivación económica. deuda externa estuvo acompañada por un
En efecto, el saldo de deuda pública externa se repunte de los ingresos de la economía,
elevó hasta 31,7% del PIB, mientras que el saldo reflejados en el PIB nominal, observándose cada
de deuda interna escaló al 27,0% del producto, año un mayor margen entre ambas variables, y
desde el 14,4% en octubre de 2019, antes del con la contratación de deuda externa dirigida a
inicio del período del gobierno anterior. la inversión pública. Sin embargo, en 2020 esta
brecha se acortó como resultado, por un lado,
del crecimiento del endeudamiento externo, y
III.6.1 Deuda pública externa por otro, del deterioro de los ingresos del país
producto de la pandemia, políticas desacertadas
En 2020, el stock de deuda pública externa y la ausencia de medidas para reactivar la
registró $us 12.172 millones (Gráfico III.22), con actividad económica.
un crecimiento de 8,0% en relación a 2019. La
variación incorporó los pocos desembolsos de La estructura de la deuda externa según tipo de
recursos externos contratados en gestiones instrumento concentró el 81,3% en préstamos,
anteriores con motivo de inversión pública, y 16,4% en títulos de deuda, 1,9% en Derechos
desembolsos en el marco del COVID-19, mismos Especiales de Giro (DEG) y 0,3% en moneda y
que por decisión de nuevo gobierno depósitos (Cuadro III.16). Al interior de la
democráticamente elegido fueron orientados a categoría de préstamos, resaltaron los
dinamizar la demanda interna. organismos multilaterales con 83,6% de
183

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 183


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

participación, seguido de los préstamos participó con 31,3%, seguido del Banco de
bilaterales con 15,9%; por su parte, los Desarrollo de América Latina (CAF) con 20,6%,
préstamos privados sólo representaron el 0,5%. los inversionistas en bonos soberanos (títulos de
deuda) con 16,4%, el Banco Mundial con 10,9%
Referente a la composición según acreedor, el y la República Popular de China con 8,8%,
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) principalmente.

Cuadro III.16 Deuda pública externa de mediano y largo plazo según acreedor, 2005-2020
(En millones de dólares y en porcentaje)
Variación (% ) Participación (% )
Acreedor 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
2019 2020 2019 2020

Total deuda pública externa 4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.235 3.837 4.525 5.584 6.036 6.613 7.268 9.428 10.178 11.268 12.172 10,7 8,0 100,0 100,0

I. PRÉSTAMOS 4.942 3.248 2.208 2.443 2.601 2.891 3.492 3.696 4.262 4.736 5.331 6.002 7.147 7.912 9.007 9.901 13,8 9,9 79,9 81,3

Multilateral 4.520 2.834 1.709 1.820 1.993 2.288 2.621 3.041 3.460 3.901 4.652 5.283 6.160 6.726 7.484 8.276 11,3 10,6 66,4 68,0
BID 1.623 1.621 459 461 519 629 764 936 1.179 1.458 1.769 2.097 2.567 2.905 3.355 3.812 15,5 13,6 29,8 31,3
CAF 871 844 856 947 1.020 1.169 1.317 1.511 1.629 1.772 1.901 2.088 2.360 2.455 2.599 2.506 5,9 -3,6 23,1 20,6
Banco Mundial 1.667 233 261 280 315 355 394 443 499 499 735 769 830 853 942 1.325 10,4 40,7 8,4 10,9
FONPLATA 33 29 30 28 33 30 36 37 32 54 91 142 169 234 286 332 22,0 16,0 2,5 2,7
OPEP 17 17 21 22 22 22 23 26 30 34 55 59 71 108 114 113 5,8 -1,1 1,0 0,9
BEI - - - - - - - - - - 17 41 59 68 71 87 4,7 22,4 0,6 0,7
FIDA 41 43 45 45 47 46 47 48 51 48 52 57 72 72 89 73 22,6 -18,1 0,8 0,6
FND 25 32 37 37 37 37 40 40 40 36 33 30 32 30 28 28 -5,2 0,7 0,2 0,2
FMI 244 15 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
BIAPE 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bilateral 422 414 499 623 607 603 871 655 802 835 680 719 987 1.186 1.490 1.573 25,6 5,5 13,2 12,9
Rep. Popular de China 29 39 75 79 80 82 171 291 457 536 519 571 713 891 1.045 1.074 17,4 2,7 9,3 8,8
Francia 13 13 13 11 9 10 9 8 7 5 4 3 123 145 297 344 104,7 15,9 2,6 2,8
Alemania 34 46 51 57 58 55 54 56 59 52 47 46 59 63 65 71 4,4 8,7 0,6 0,6
Rep. Corea del Sur 5 10 18 17 20 21 20 21 20 26 35 41 53 51 49 51 -5,2 4,2 0,4 0,4
Brasil 122 133 127 114 101 95 172 93 80 71 56 41 26 24 22 19 -9,5 -10,5 0,2 0,2
España 139 129 120 107 19 16 16 16 15 14 13 12 11 10 9 9 -9,8 -8,9 0,1 0,1
Japón 63 - - - - - - - - - - 1 1 2 2 4 50,0 84,8 0,0 0,0
Venezuela 6 33 84 229 303 309 417 160 155 125 1 1 1 1 0 0 -12,4 - 0,0 0,0
Argentina 0 0 0 0 7 7 6 5 5 4 3 2 1 - - - - - - -
Italia 10 11 12 10 9 7 6 5 4 3 1 0 - - - - - - - -
Privados 0 0 - - - - - - - - - - - - 33 53 - 58,1 0,3 0,4

2. TÍTULOS DE DEUDA - - - - - - - 500 1.000 1.000 1.000 1.000 2.000 2.000 2.000 2.000 - - 17,8 16,4
3. DEG(1) - - - - 256 253 251 252 253 238 228 220 233 228 227 236 -0,6 4,2 2,0 1,9
4. MONEDA Y DEPÓSITOS (2) - - - - 61 92 94 77 69 62 54 46 48 38 33 34 -12,5 3,3 0,3 0,3

Saldo DE/PIB (% ) 51,6 28,2 16,7 14,5 16,7 16,3 15,9 16,6 18,1 18,2 19,9 21,3 25,0 25,1 27,4 31,7

(p) Preliminar
(1) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a
la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto Manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país
miembro
(2) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF,
BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial) mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños
proyectos y requerimientos administrativos
Nota1: En 2020 no considera el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del FMI debido a que esta operación vulneró la Constitución Política
del Estado respecto a los procedimientos para la contratación de deuda pública externa
Nota 2: Cuando indica “0” significa que el dato es menor al millón de $us, y cuando indica “-“ significa que no existe saldo adeudado
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Un aspecto a destacar es que en los años de salud. No obstante, en 2020 los recursos externos
aplicación del MESCP el endeudamiento se dirigieron a gasto corriente.
externo se destinaba únicamente a inversión
pública, con importantes proyectos financiados Durante 2020 no se realizaron emisiones de
como la carretera Rurrenabaque-Riberalta, la bonos soberanos como estaba previsto
doble vía La Paz-Oruro y la construcción del inicialmente. Cabe señalar que, el país emitió
tramo central doble vía “El Sillar”; programas de exitosamente Bonos Soberanos en las gestiones
agua potable y saneamiento básico; proyectos de 2012, 2013 y 2017 por un monto total de $us 2.000
energía y otros en los sectores agropecuario y en millones de los cuales el 50,0% se destinó al

184

184 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

sector transporte que contribuyó a la integración crédito por $us 327 millones del Fondo
nacional y el restante 50,0% fueron destinados a Monetario Internacional (FMI), que vulneró el
diferentes proyectos de inversión pública. marco normativo vigente en el país (ver
Recuadro III.3).
Asimismo, otro elemento relevante en el año fue
la gestión por parte del gobierno anterior de un

RECUADRO III.3 DEVOLUCIÓN DEL CRÉDITO IRREGULAR AL FMI EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA DEL PAÍS

Tras catorce años de una gestión de deuda bajo los lineamientos del MESCP y de la política de
endeudamiento público sosteniblei , en las que el país accedía a financiamiento externo con soberanía y
condiciones financieras ventajosas, en abril de 2020, la administración de facto gestionó ante el FMI, con
motivo de la crisis sanitaria y en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) ii, un crédito
externo por DEG240,1 millonesiii, equivalentes a $us 327,2 millones, con un plazo de 3¼ a 5 años y una
tasa de 1,077% en abril. Sin embargo, el mismo fue operativizado de manera irregular en base a los
siguientes elementos:

• El crédito implicaba una serie de condiciones en relación a las políticas fiscal, financiera,
cambiaria y monetaria del país, incumpliendo lo establecido en el artículo 320, parágrafo IV de
la Constitución Política del Estado (CPE), que indica: “El Estado es independiente en todas las
decisiones de política económica interna, y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre
esta política por parte de estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras,
entidades multilaterales ni empresas transnacionales”.

• Así también, el desembolso de recursos no había sido previamente autorizado por la Asamblea
Legislativa Plurinacional (ALP), contraviniendo los artículos 158 y 322 de la CPE, que señalan
como atribuciones de la Asamblea, en el Art. 158, numeral 8: “Aprobar leyes en materia de
presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos estatales de crédito público y
subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social”, y en el numeral 10:
“Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del Estado…”.
Igualmente, el Art. 322, parágrafo I estipula: “La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará
la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para
cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en
las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias” y en el parágrafo II: “La deuda pública
no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la
Asamblea Legislativa Plurinacional”.

Por lo mismo, este crédito vulneró la normativa legal vigente en el país y también la soberanía nacional.

Adicionalmente, es importante aclarar que esta operación se constituyó en un instrumento de deuda, ya


que para el acceso a estos recursos el país tuvo que asumir condiciones financieras como cualquier deuda
convencional, como una tasa de interés, el pago de comisiones sobre el préstamo, un plazo determinado
para la amortización del mismo; y además un riesgo cambiario como efecto de la variación del tipo de
cambio de los Derechos Especiales de Giro (DEG)iv.

Así, en febrero de 2021, en defensa de la soberanía económica del país y en respeto a la CPE, el nuevo
gobierno democráticamente elegido realizó las gestiones para la devolución de estos recursos por un total
de $us 346,7 millones de capital (DEG240,1 millones), que incluye el costo por variación cambiaria de los
DEG de $us 19,6 millones.

185

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 185


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Asimismo, entre abril de 2020 y febrero de 2021 se generaron intereses y comisiones por $us 4,8 millones
($us 3,6 millones sólo en 2020), sin que los recursos se hubieran utilizado por la irregularidad de la
operación.

Crédito IFR-FMI, abril 2020-febrero 2021


(En millones)

Operación Fecha DEG $us


I. Desembolso Abril 2020 240,1 327,2
II. Intereses y comisiones Abril 2020-Febrero 2021 3,3 4,8
III. Pago capital (devolución) Febrero 2021 240,1 346,7
d/c Variación cambiaria Febrero 2021 - 19,6
Total pagado (II+III) Febrero 2021 243,4 351,5
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En este sentido, el monto total pagado alcanzó a $us 351,5 millones, con un costo financiero total para el
país de $us 24,3 millones a febrero de 2021, lo que significó que las condiciones financieras aceptadas por
el gobierno previo no fueron ventajosas.

Finalmente, la acción de devolución del crédito del FMI se constituyó en una decisión soberana del
Estado boliviano frente a la ilegalidad del préstamo y por atentar contra los intereses económicos del
país.

i Formulada y establecida por el Consejo Interministerial de Deuda Pública (COIDEP) creado mediante Decreto Supremo Nº 29297 de 3 de octubre
de 2007. El COIDEP está conformada por diferentes instituciones a la cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
ii El Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) proporciona asistencia financiera rápida que está a disposición de los países miembros que
enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos. El IFR reemplaza la anterior política de asistencia para emergencias del FMI.
iii En el marco del IFR, el acceso está limitado a 50% de la cuota cada año y 100% en forma acumulada. En 2020 se accedió al 100% de la cuota país.
iv Es una canasta de divisas conformada actualmente por el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino (RMB), el yen japonés y la libra esterlina.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.6.1.1 Desembolsos de la deuda pública la ejecución de varios proyectos de


externa infraestructura, productivos y sociales.

El monto desembolsado de deuda pública En relación a los montos contratados, éstos


externa alcanzó a $us 1.253 millones (Cuadro alcanzaron a $us 848 millones, donde el 83,1%
III.17) en 2020 y según tipo de acreedor, el 93,2% tuvo como destino el gasto corriente y sólo
provino de fuente multilateral, el 5,5% fue 16,9% el desarrollo de proyectos de inversión
bilateral y el 1,2% de fuente privada. Además, el pública.
54,6% correspondió a recursos contratados por
el gobierno no democrático para reposición de El destino de los desembolsos según sector
gastos con motivo del COVID-19 (gasto anotó una participación de 62,3% para salud
corriente) y el 45,4% restante a proyectos ($us 781 millones), con el proyecto Apoyo a
contraídos en gestiones anteriores orientados a personas vulnerables afectadas por el
la inversión pública. coronavirus ($us 433 millones), el proyecto de
redes de protección social de emergencia para la
Cabe aclarar que entre enero y octubre de 2020 crisis del COVID-19 ($us 251 millones) y el
el monto de desembolsos de deuda externa proyecto de redes de servicios de salud ($us 68
dirigidos a inversión pública apenas alcanzó $us millones), principalmente.
462 millones, con una disminución significativa
de 60,8% respecto al mismo período de 2019 ($us Al interior del sector de infraestructura vial, que
1.179 millones), esto debido al estancamiento en representó el 12,1% del total desembolsado, $us
152 millones, destacaron el programa sectorial
186

186 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

de movilidad urbana ($us 50 millones), el En tanto que en la estructura de desembolsos


proyecto de la carretera Rurrenabaque-Riberalta según entidad ejecutora destacó el Ministerio de
($us 19 millones), el proyecto de construcción Economía y Finanzas Públicas (MEFP) con una
del tramo central doble vía El Sillar ($us 15 participación de 58,6% ($us 734 millones),
millones), y el programa de infraestructura vial atribuido a los desembolsos en el marco del
de apoyo al desarrollo y gestión de la red vial COVID-19, seguido de la Administradora
fundamental II ($us 13 millones). Boliviana de Carreteras (ABC) con 9,0% ($us 112
millones), el Fondo Nacional de Inversión
Respecto al sector agropecuario ($us 60 Productiva y Social (FPS) con 7,8% ($us 98
millones), resaltaron el proyecto de millones) y el Ministerio de Salud con 5,3% ($us
financiamiento adicional del proyecto de 67 millones; Gráfico III.23).
Alianzas Rurales II ($us 19 millones) y el
Programa Nacional de Riego con Enfoque de
III.6.1.2 Servicio de la deuda pública
Cuenca III (PRONAREC III), $us 18 millones,
externa
entre otros.
En 2020, el monto del servicio de deuda externa
En energía que registró un monto total de $us 44 fue $us 816 millones, mayor en 3,7% al
millones, los cuales se destinaron al proyecto de observado en 2019. El flujo por concepto de
construcción de la Planta Solar Fotovoltáica
amortización se situó en $us 458 millones y los
Oruro (50MW) $us 18 millones, al proyecto para
intereses y comisiones en $us 358 millones.
la construcción de tres plantas de energía eólica
en Santa Cruz (Warnes, San Julián y el Dorado) Según acreedor, se destinó a la CAF $us 381
$us 15 millones y al Programa de Electrificación millones, seguido del BID con $us 158 millones,
Rural II $us 6 millones. los inversionistas en bonos soberanos $us 99
millones y la República Popular China $us 74
Gráfico III.23 Composición del monto desembolsado millones, principalmente. Por tipo de acreedor,
según entidad ejecutora, 2020(p) el 77,2% del servicio de la deuda externa se
(En porcentaje) dirigió a acreedores multilaterales, mientras los
inversionistas en títulos de deuda recibieron el
ABC FPS 7,8 Min. Salud 5,3 12,1% y los acreedores bilaterales el 10,5%.
9,0 MPD 4,4
MMAyA 4,0
III.6.1.3 Estructura de la deuda pública
ENDE 3,4 externa por concesionalidad
Otros 7,5 En 2020, el saldo de la deuda externa pública en
términos concesionales38 cerró en $us 2.272
millones, representado sólo el 18,7% del total,
MEFP 58,6 menor en 1,2pp respecto a la participación de
2019; mientras el saldo de deuda externa no
concesional anotó $us 9.899 millones, y
representó el 81,3% del saldo total (Cuadro
(p) Preliminar III.17).
Nota: Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Ministerio de
Planificación del Desarrollo (MPD), Ministerio de Medio Ambiente
La menor participación de la deuda concesional
y Agua (MMAyA), y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) es observada desde hace varios años y obedece
Fuente: Banco Central de Bolivia
a que desde hace una década el país es
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales catalogado como uno de ingresos medios por su
positivo desempeño económico, por lo cual no

38 El Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la otorgado en condiciones mucho más generosas que aquellas de
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico mercado, en términos de plazos y tasas de interés, y que se
(OCDE) define el crédito concesional como aquel financiamiento encuentran dirigidos a países de ingresos bajos.
187

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 187


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

aplica para el acceso a deuda concesional que 161,2%, mayor en 51,0pp en relación a 2019,
está dirigida a países de ingresos bajos. nivel muy cercano al límite establecido por el
Marco de Sostenibilidad de la Deuda (MSD) de
180%, debido principalmente a la fuerte caída de
Cuadro III.17 Deuda pública externa por
concesionalidad de crédito, 2020 las exportaciones (Gráfico III.24b).
(En millones de dólares y en porcentaje)
Gráfico III.24 Indicadores de solvencia de la deuda
Participación pública externa, 1996-2020
Términos 2020 (p)
(% )
(En porcentaje)
TOTAL 12.172 100,0

CONCESIONAL 2.272 18,7 a) Deuda pública externa/PIB


Préstamos 2.002 16,4
70
Multilateral 1.665 13,7 62,8 63,5
Bilateral 337 2,8 60 57,1 55,2
DEG(1) 236 1,9 51,6 UMBRAL CAN 50%
50
Moneda y depósitos (2) 34 0,3
NO CONCESIONAL 9.899 81,3 40
Préstamos 7.899 64,9 31,7
Multilateral 6.618 54,4 30 28,2 27,4
Bilateral 1.229 10,1 19,9
20 16,7 15,9
Privado 53 0,4
Títulos de deuda 2.000 16,4 10
Total general 758,7
(p) Preliminar 0
(1) Corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que
a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo al Sexto manual de Balanza
de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo
del país miembro b) Deuda pública externa/exportaciones(1)
(2) Corresponde a asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR)
400
y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, 352,3 349,0
BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial) mantienen en el 350
BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, 295,7
pequeños proyectos y requerimientos administrativos 300 320,7
262,2
Fuente: Banco Central de Bolivia
250
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
UMBRAL MSD 180%
de Análisis y Estudios Fiscales 200

150 149,0 161,2


110,2
98,3
III.6.1.4 Indicadores de endeudamiento 100
66,6
44,1 41,5
público externo 50

0
Pese a la débil administración del
2019(p)
2020(p)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

endeudamiento público por parte del gobierno


previo y un contexto de crisis económica, los (p) Preliminar
indicadores de deuda pública externa (1) Corresponde a las exportaciones de bienes y servicios
CAN: Comunidad Andina, el umbral está definido para la deuda
continuaron en 2020 aún por debajo de los pública total
umbrales establecidos por organismos MSD: Marco de Sostenibilidad de la Deuda (FMI y Banco Mundial),
los umbrales utilizados corresponden a la clasificación de políticas
internacionales. Aunque destaca el importante
intermedias
deterioro de estos indicadores y una brecha Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística
mucho menor en relación a 2019. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

En 2020, el indicador de solvencia, deuda


Respecto al indicador de liquidez, servicio de la
externa respecto al PIB, anotó un 31,7% (Gráfico
deuda externa sobre las exportaciones de bienes
III.24a), mayor en 4,4pp respecto a 2019, aunque
y servicios, éste registró un 10,8%, con un
aún por debajo de los umbrales establecidos por
incremento de 3,1pp respecto al cierre de 2019.
organismos internacionales como el FMI (40%) y
Sin embargo, el indicador se ubicó por debajo
CAN (50%). El ratio deuda externa sobre las
del límite establecido por el MSD de 15%
exportaciones de bienes y servicios alcanzó un
(Gráfico III.25).
188

188 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

27,0%, mayor en 11,3pp en relación al observado


Gráfico III.25 Servicio de la deuda pública
en 2019 (15,7%).
externa/exportaciones de bienes y servicios
1997-2020
(En porcentaje) Gráfico III.26 Deuda interna del TGN(1), 2000-2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB)
35
31,4
30

71.039
28,7
80.000 35
30,7 30,8
25 70.000 30
27,0
19,0 26,0 26,3
20 60.000 24,3

44.277
25

En millones de bolivianos
16,4

En porcentaje del PIB


UMBRAL MSD 15%
15
13,9 50.000 19,5
19,0 20

31.143
29.602

28.209
27.881
11,1 10,8 40.000 15,7

24.523
23.748
10 7,7 15

18.996
6,6 30.000
5,4 6,1

14.009
4,1 13,2 12,4

10.134
5 12,0 10
2,5 2,7 20.000

10.000 5
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020(p)
2019(p) 0 0

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2020(p)
2019
(p) Preliminar Saldo deuda Saldo deuda/PIB (Eje. Der.)
MSD: Marco de Sostenibilidad (FMI y Banco Mundial), los umbrales
(p) Preliminar
utilizados corresponden a la clasificación de políticas intermedias
Fuente: Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística (1) Incluye la deuda intrasector con el BCB
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

III.6.2 Deuda Interna del TGN


La composición según sector acreedor registró
En 2020 la administración de la deuda interna un cambio importante respecto a gestiones
tuvo un cambio abrupto en relación a aquella anteriores. Por primera vez después de veinte
dirigida bajo los lineamientos del MESCP. Las años, el sector financiero tuvo la mayor
altas necesidades de financiamiento por parte participación con un saldo de Bs41.824 millones
del sector público como consecuencia de una (58,9%), seguido del sector privado con Bs29.214
baja capacidad de generación de ingresos, millones (41,1%) y el sector público no
además del impacto de la pandemia, resultaron financiero con Bs1 millón (0,001%; Cuadro
en un incremento considerable del saldo de III.18).
deuda interna cuya calidad se deterioró en el
año. Al interior del sector financiero, resaltan los
créditos de liquidez que anotaron un saldo de
A diciembre de 2020, el stock de deuda interna Bs14.998 millones. El TGN contrajo cinco
cerró en Bs71.039 millones, mayor en 60,4% créditos de liquidez durante 2020 por un total de
respecto a 2019 (Gráfico III.26), debido Bs14.998 millones, para atender las necesidades
principalmente a los desembolsos del Banco de financiamiento ante la caída de sus ingresos.
Central de Bolivia (BCB) por concepto de Cabe recordar que en casi catorce años (2006-
créditos de liquidez y créditos de emergencia octubre 2019), el TGN no había recurrido al BCB
con motivo de la necesidad de financiamiento para este tipo de financiamiento, los cuales eran
del gobierno de turno y posteriormente para la acordados únicamente de manera preventiva en
atención de la emergencia sanitaria, recursos el Programa Fiscal Financiero de cada gestión.
que sin embargo, no tuvieron el impacto
esperado en la contención y atención de la crisis Otro de los componentes que destacan dentro
sanitaria. del sector financiero fueron los créditos de
emergencia que registraron un saldo de
Este aumento excesivo de la deuda interna Bs13.587 millones, mayor en 259,8% respecto a
durante 2020 se reflejó también en el ratio de 2019. Durante 2020 el BCB atendió la solicitud de
deuda interna sobre el PIB, el cual escaló a desembolso del saldo del crédito de emergencia

189

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 189


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

de 2008 por Bs1.199 millones (D.S. N° 29453 de el COVID-19 y amortiguar la contracción de


fecha 22 de febrero de 2008), y brindó dos actividad económica, objetivos que no obstante
nuevos créditos de este tipo al TGN por un total no se cumplieron dado el fuerte deterioro de los
de Bs8.800 millones, según señaló el gobierno de indicadores económicos y sociales durante el
turno, para atender la emergencia nacional por año.

Cuadro III.18 Deuda interna del TGN según acreedor, 2010-2020


(En millones de bolivianos y en porcentaje)

Variación (% ) Participación (% )
Unidad Institucional / Instrumento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2019 2020 2019 2020

Total Deuda Interna TGN 31.831 31.528 29.454 27.881 28.664 28.209 29.645 31.143 37.422 44.277 71.039 18,3 60,4 100,0 100,0
Sector Público Financiero 9.518 9.787 9.677 9.573 9.484 9.897 9.794 11.234 14.858 20.045 41.824 34,9 108,7 45,3 58,9
Banco Central de Bolivia 9.452 9.744 9.657 9.571 9.484 9.897 9.794 11.234 14.858 20.045 41.824 34,9 108,7 45,3 58,9
Crédito de Emergencia 2.064 2.355 2.268 2.181 2.093 2.006 1.919 2.627 2.502 3.777 13.587 51,0 259,8 8,5 19,1
BTs-No Negociables - - - - - 500 483 1.215 4.964 6.076 5.847 22,4 -3,8 13,7 8,2
Crédito de Liquidez - - - - - - - - - 2.800 14.998 n.a. 435,6 6,3 21,1
Deuda Histórica LT. "A" 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 - - 13,4 8,4
Deuda Histórica LT. "B" 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 - - 3,3 2,0
Títulos-BCB 8 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13 1,8 1,1 0,0 0,0
Fondos 67 43 20 2 0 - - - - - - n.a. n.a. - -
BTs - Negociables 28 19 9 - - - - - - - - n.a. n.a. - -
BTs - No Negociables 38 24 10 2 0 - - - - - - n.a. n.a. - -
n.a. n.a.
Sector Público No Financiero 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1 - -40,8 0,0 0,001
Otros públicos 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1 - -40,8 0,0 0,0
BTs - Negociables - - - - - - - - - - - n.a. n.a. - -
BTs - No Negociables 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1 - -40,8 0,0 0,0
Sector Privado 22.253 21.681 19.717 18.305 19.177 18.311 19.850 19.907 22.563 24.231 29.214 7,4 20,6 54,7 41,1
Adm. Fondo de Pensiones 12.558 13.082 12.061 10.676 9.178 7.891 7.185 6.353 5.166 3.859 2.488 -25,3 -35,5 8,7 3,5
BTs - AFP's 12.558 13.082 12.061 10.676 9.178 7.891 7.185 6.353 5.166 3.859 2.488 -25,3 -35,5 8,7 3,5
Mercado Financiero 9.695 8.599 7.561 7.518 9.949 10.379 12.626 13.528 17.378 20.341 25.649 17,0 26,1 45,9 36,1
Bonos "C" 9.627 8.560 7.561 7.518 9.949 10.379 12.626 13.528 17.378 20.341 24.749 17,0 21,7 45,9 34,8
Bonos "C" - Amortizables 68 39 - - - - - - - - - n.a. n.a. - -
Letras "C" - - - - - - - - - - 900 n.a. n.a. - 1,3
Letras "C" - Fondo RAL - - - - - - - - - - - n.a. n.a. - -
Otros Privados - - - - - - - - - - - n.a. n.a. - -
Bonos Privados - - - - - - - - - - - n.a. n.a. - -
Fondos - - - - - - - - - - 1.070 n.a. n.a. - 1,5
Tesoro Directo - - 95 112 50 41 39 27 19 32 7 67,5 -77,2 0,1 0,0
Bts. Extrabursátil - - 95 112 50 41 39 27 19 32 7 67,5 -77,2 0,1 0,0

Saldo DI TGN/PIB (% ) 23,1 19,0 15,7 13,2 12,6 12,4 12,6 12,0 13,4 15,7 27,0

n.a.: No aplica
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Respecto al sector privado, las emisiones de por la amortización de Bs1.409 millones en la


Bonos “C” registraron un saldo de Bs24.749 gestión. Cabe recordar que esta deuda había
millones, mayor en 21,7% en relación a 2019, y sido contraída por el TGN desde 1997 y que la
se debió a la colocación de Bs4.420 millones en misma dejó de aplicarse desde 2008 al
el mercado financiero mediante subasta pública, representar un riesgo cambiario dada su
mismos que se realizaron en condiciones indexación a la Unidad de Fomento a la
financieras razonables para la cartera del TGN Vivienda (UFV), que finalmente ocasionaba un
en términos de plazo, destinados crecimiento artificial del saldo adeudado.
principalmente a apoyar las fuertes necesidades
de financiamiento del gobierno anterior. Otro nuevo instrumento dentro del sector
privado fueron los recursos del Fondo de
En relación a la deuda con las Administradoras Protección al Ahorrista por un total de Bs1.070
de Fondos de Pensiones (AFP), ésta tuvo una millones, destinados por el gobierno de turno a
disminución de 35,5% respecto a 2019, de la ejecución del Plan de Emergencia de Apoyo al
Bs3.859 millones a Bs2.488 millones, explicada Empleo y Estabilidad por Bs900 millones (D.S.

190

190 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

N° 4270 de 15 de junio de 2020) y al Fondo de liquidez para el pago de compromisos de corto


Garantía para Incentivar el Consumo de Bienes plazo, deteriorándose así el avance que el país
y Servicios Nacionales (FOGABYSEN) por había mostrado en el indicador hasta 2019
Bs170 millones (D.S. N° 4297 de 24 de julio de (Gráfico III.27b).
2020).
Gráfico III.27 Indicadores de solvencia y liquidez de la
Ambos programas, no obstante, no lograron los
deuda interna del TGN, 2000-2020
resultados esperados en términos de garantizar (En porcentaje)
la permanencia y el pago de los trabajadores en
sus fuentes laborales durante la emergencia a) Deuda interna del TGN/PIB
sanitaria, ni incentivar el consumo de bienes y 35
30,7 30,8
servicios nacionales, por inconsistencias en su 30
26,0 27,0
aplicación. 23,8 24,3
25

19,0
Respecto al mecanismo de emisión de bonos del 20
15,7
19,5
tesoro de venta directa a personas naturales, 15 13,2 13,4
12,4
denominado “Tesoro Directo”, éste alcanzó un
10
saldo de Bs7 millones, menor en 77,2% respecto
a 2019, como resultado del pago por 5

amortización de capital por Bs25 millones, que 0


superó a las nuevas emisiones de apenas Bs0,5 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2020(p)
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
millones durante la gestión.
b) Servicio de la deuda interna del
III.6.2.1 Indicadores de endeudamiento TGN/Ingresos del TGN
interno del TGN 60 56,6 56,6
55
50
Durante 2020, el aumento excesivo del 45
45,1
endeudamiento interno del TGN se vio reflejado 40 35,5 36,5
también en el elevado deterioro de los 35
30
indicadores de solvencia y liquidez. El indicador 25 22,1 20,9
de solvencia, deuda interna del TGN en relación 20 17,1
19,4

al PIB, anotó un 27,0% mayor en 11,3pp respecto 15 11,9


8,3
10 8,1 7,1
a 2019 (Gráfico III.27a), lo que reflejó una
5
disminución en el margen de endeudamiento 0
público total, que según los umbrales
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
referenciales de organismos como la CAN es del 2020(p)
50% del PIB, a diferencia del período 2006- (p) Preliminar
octubre 2019 donde el margen de deuda era más Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público e Instituto Nacional de Estadística
amplio. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
En efecto, producto de la política de
sostenibilidad de la deuda, desde 2006 la deuda
III.6.2.2 Emisión de la deuda interna del
interna del TGN había disminuido en porcentaje
TGN
del PIB, desde 30,8% en 2005 a un ratio de 14,4%
a octubre de 2019. No obstante, en 2020, en sólo La emisión bruta de la deuda interna del TGN
doce meses, este ratio casi se duplicó. alcanzó un total de Bs31.387 millones (Cuadro
III.19), mayor en 252,1% respecto a 2019,
Por su parte, el indicador de liquidez, servicio de explicada principalmente por las mayores
deuda interna del TGN respecto a los ingresos emisiones del sector público financiero, seguido
fiscales del TGN, representó el 19,4%, con un del sector privado.
incremento sustancial de 11,1pp en relación a
2019, que significa un aumento en el riesgo de
191

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 191


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Según composición por instrumento, los contra la pandemia y la reactivación de la


desembolsos del BCB al TGN alcanzaron a economía.
Bs24.997 millones, equivalente al 79,6% del total,
desagregado en Créditos de Liquidez (47,8%) y Por su parte, las emisiones con el sector privado
Créditos de Emergencia (31,9%), recursos que en alcanzaron a Bs6.391 millones, equivalente el
su mayoría fueron gestionados por el gobierno 20,4% del total, donde los Bonos “C”
de facto y cuyos plazos de vencimiento fueron representaron el 14,1%, seguido de fondos
heredados al nuevo gobierno, sin alcanzar los (bonos negociables y no negociables) con 3,4%.
resultados esperados en relación a la lucha También se registraron Letras “C” con 2,9% de
participación.

Cuadro III.19 Emisión bruta de la deuda interna del TGN, 2020


(En millones de bolivianos y en porcentaje)

Variación Participación
Unidad Institucional / Instrumento 2019 2020
2020 (% ) 2020 (% )
Total Deuda Interna TGN 8.914 31.387 252,1 100,0

Sector Público Financiero 5.529 24.997 352,1 79,6


Banco Central de Bolivia 5.529 24.997 352,1 79,6
Crédito de Emergencia 1.400 9.999 614,2 31,9
Crédito de Liquidez 2.800 14.998 435,6 47,8
Bonos No negociables 1.329 - -100,0
Sector Privado 3.385 6.391 88,8 20,4
Mercado Financiero (Subasta) (1) 3.360 5.320 58,3 16,9
Bonos "C" 3.360 4.420 31,5 14,1
Letras "C" - 900 n.a. 2,9
Fondos - 1.070 n.a. 3,4
Tesoro Directo 25 1 -97,8 0,002
Total general 758,7
(1) Los importes correspondientes al mercado primario
n.a.: No aplica
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

III.6.2.3 Servicio de la deuda interna del Entre los principales acreedores que
TGN concentraron los pagos del TGN destacaron el
BCB con Bs3.303 millones (56,3%), seguido de
En 2020 el servicio de la deuda interna alcanzó a las AFP con Bs1.589 millones (27,1%), los
Bs5.871 millones, con un incremento de 81,3% acreedores del mercado financiero con Bs952
respecto a 2019, explicado principalmente por millones (16,2%) y los beneficiarios de los bonos
los mayores pagos de capital por concepto de “Tesoro Directo” con Bs26 millones (0,4%).
créditos de liquidez al BCB.

Según composición, el servicio de capital III.6.2.4 Estructura de la deuda interna del


TGN por moneda y plazo
representó el 79,4% del total (Bs4.664 millones),
mientras que el servicio de intereses reportó el
En 2020, la estructura de la deuda interna del
20,6% (Bs1.207 millones). El sector público
TGN por monedas mostró una importante
financiero recibió el 56,3% del pago total y el
participación de la moneda nacional, 96,5%
sector privado absorbió el 43,7%,
(Gráfico III.28a), mayor en 5,2pp respecto a 2019
principalmente.
(91,3%), atribuido a que las nuevas emisiones de
deuda fueron en moneda local. Por su parte, la

192

192 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

deuda contraída en UFV concentró el 3,5% del dólar estadounidense (MVDOL) dejó también
total, menor en 5,2pp comparado a 2019, como de figurar en la cartera del TGN.
resultado de la continuidad en los pagos de
capital de la misma. Según plazos, durante 2020 la composición de la
cartera de deuda interna del TGN sufrió un
Un factor importante a señalar es que desde 2006 cambio abrupto como consecuencia de la
el gobierno nacional promovió la contratación de deuda interna con plazos de
bolivianización de la cartera de endeudamiento vencimiento cortos (un año) –iniciada en
para reducir el riesgo cambiario; asimismo, diciembre 2019 por el gobierno de facto–. En el
desde agosto de 2015 el TGN dejó de registrar período 2006-octubre 2019, la política de
deuda interna en dólares estadounidenses, y endeudamiento público sostenible se enfocaba
desde septiembre de 2017 la deuda interna en en recomponer la deuda interna con amplios
moneda nacional con mantenimiento de valor al plazos de vencimiento.

Gráfico III.28 Composición del saldo de la deuda interna del TGN por monedas y plazos, 2005-2020
(En porcentaje)

a) Por monedas b) Por plazo


100 100 1,7 0,2 0,04 0,05
13,1
5,7 8,7 3,5 5,2 4,9 6,4
90 24,3 18,5 17,1 21,0 90 16,0 14,0 10,4 0,2 0,1
22,4
26,5 0,01
80 0,4 0,1 23,4 80
17,2 1,5
5,2 27,2
70 13,6 30,7 70
60 60
50 40,0 60,5 96,5 50 98,3 99,6 99,9 99,9
91,3 93,6
40 79,0 40 80,8 84,7
51,1 70,9 76,1
30 59,8 66,8
52,0 30
20 20
30,5
10 20,5 10
8,9
0 0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Bs. UFV $us MVDOL > 5 años > 1-5 años <= 1 año

Nota: En 2016, 2017 y 2018 el saldo adeudado con plazo menor a 1 año fue de 0,04%, 0,04% y 0,03% respectivamente
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Es así que el saldo de la deuda con plazos condiciones más ventajosas los vencimientos de
menores o iguales a 1 año pasó de representar el capital de la deuda.
6,4% en 2019 al 22,4% en 2020, un aumento de
16,0pp, generando un elevado riesgo de A su asunción al mando en noviembre de 2020,
refinanciamiento para la cartera del TGN, el nuevo gobierno constitucional se encontró
incluso mayor al observado en 2005 (Gráfico con una crítica situación del endeudamiento
III.28b). interno, con un fuerte deterioro de su calidad y
una elevada factura a pagar en términos del
En relación al saldo adeudado con plazos entre servicio de la deuda por los plazos cortos del
1 y 5 años, éste también tuvo un cambio y anotó endeudamiento del gobierno previo, generando
un alza en su participación a 1,5%. Finalmente, así condiciones menos ventajosas para el
si bien el grueso del saldo de deuda se concentró refinanciamiento de los vencimientos de capital
en plazos mayores a 5 años, registrando una para 2021.
participación de 76,1%, ésta disminuyó en
17,5pp en relación a 2019 (93,6%) afectando la Así, el perfil de vencimiento de la deuda pública
calidad de la cartera del TGN y poniendo en interna heredada principalmente de la gestión
riesgo la posibilidad de refinanciar en 2020 implica para 2021 un monto a pagar de
193

CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 193


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

$us 2.818 millones (Bs19.331 millones), que


Gráfico III.29 Perfil de vencimiento de la deuda pública
sumado al servicio de la deuda externa pública,
total, 2021-2040
totalizan $us 3.714 millones en el año (Gráfico (En millones de dólares)
III.29).
4.000
3.714
Cabe aclarar que en catorce años de aplicación 3.500
del MESCP, el sector público mantenía un perfil
3.000
de vencimientos de deuda sólido y favorable, lo
2.500
que implicaba bajos riesgos de refinanciamiento
y costos de interés, reconocidos incluso por 2.000

Créditos de Liquidez
$us2.186 millones
calificadoras de riesgo internacionales, en un 1.500

escenario en que la deuda pública era 1.000

administrada bajo la política de sostenibilidad y 500


orientando los nuevos recursos al 0
financiamiento de importantes proyectos de

2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
inversión pública. Amort. Bonos Soberanos Intereses y Comisiones Deuda Externa
Amortizaciones Deuda Externa Servicio Deuda Interna TGN

Finalmente, el fuerte deterioro en 2020 de los Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
del Tesoro y Crédito Público
indicadores económicos en general y fiscales en Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
particular, así como la incertidumbre social y de Análisis y Estudios Fiscales
política, determinaron la reducción
generalizada de las calificaciones de riesgo
soberano del país (ver Recuadro III.4).

RECUADRO III.4 SIGNIFICATIVO RETROCESO DE LAS CALIFICACIONES DE RIESGO SOBERANO DE BOLIVIA EN 2020

Una calificación de riesgo soberano constituye una opinión independiente emitida por una Empresa
Calificadora de Riesgo sobre la capacidad de un país de cumplir con sus obligaciones de deuda. Esta
calificación parte de una evaluación realizada a una economía en relación a aspectos cualitativos y
cuantitativos, con el principal objetivo de proveer a los diferentes inversionistas la opinión de la calidad
crediticia del país.

En Bolivia, durante el período 2006-2018, gracias a la estabilidad macroeconómica, el crecimiento


económico sostenido, las altas tasas de inversión pública, la baja vulnerabilidad externa y la baja deuda
pública, entre otros, las principales agencias calificadoras a nivel internacional subieron y ratificaron la
calificación de riesgo soberano del país. Sin embargo, a finales de 2019 y durante 2020, estas mismas
empresas modificaron la perspectiva y disminuyeron su nota para Bolivia.

En efecto, luego que el gobierno de facto asumió la administración del Estado en noviembre de 2019, un
mes después, el 5 de diciembre, la agencia Moody’s ubicó la calificación Ba3 de Bolivia para revisión a la
baja, alertando de un mayor riesgo político que probablemente conduciría a una desaceleración
económica. Posteriormente, el 10 de marzo de 2020 esta empresa redujo la calificación a B1 con
perspectiva “Negativa”, debido a la erosión de las reservas fiscales y de divisas, además de la reducida
perspectiva de crecimiento económico y de ingresos del gobierno, como consecuencia de un aumento en
la incertidumbre política. El 22 de septiembre de 2020, y por segunda vez en un año, la agencia Moody’s
volvió a reducir la calificación para Bolivia de B1 “Negativa” a B2 “Estable”, aludiendo a desequilibrios
fiscales y externos bajo una persistente incertidumbre política. Esto significó para el país un retroceso de
once años de calificaciones positivas y de continuos reconocimientos por parte de organismos
internacionales sobre la estabilidad y el crecimiento económico sostenido.

194

194 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Por su parte, en fecha 16 de diciembre de 2019 la agencia Standard & Poor’s revisó su perspectiva de
calificación del país (BB-) de “Estable” a “Negativa” debido a la debilidad institucional del nuevo
gobierno y la incertidumbre política. Más adelante, el 17 de abril de 2020 la misma agencia bajó la
calificación de largo plazo para Bolivia de BB- “Negativa” a B+ “Estable”, similar a la obtenida nueve
años atrás, debido a un deterioro en el perfil externo, proyecciones de disminución del PIB per cápita y
la debilidad institucional.

Categorías de división de las calificadoras crediticias y Evolución de la calificación para Bolivia

a) Moody’s b) Standard & Poor’s


Standard & Poor’s
Moody’s

Estable
Estable
Estable
Estable
Estable
Estable

Estable
Estable
Estable
Estable

Estable
Estable

Estable

Estable
RUR*
BB BB BB BB
Positiva
Positiva

Positiva

Estable
Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3 Ba3

Estable

Negativa
BB- BB- BB- BB- BB-

Estable
Estable

Positiva
B1 B1 B1
Negativa

B+ B+ B+

Negativa

Negativa
Estable

B2 B2
Negativa

B
B3 B-
20-Oct-2003

16-Dic-2019
6-May-2010

22-Ago-2011
19-May-2011

18-May-2012

10-May-2013

15-May-2014

20-May-2015

19-May-2016

25-May-2017

23-May-2018

22-May-2019

17-Abr-2020
8-Ago-2013

1-Ago-2017
16-Abr-2003

30-Oct-2014

15-Oct-2015

29-Oct-2018
12-Dic-2011
28-Sep-2009

2-Dic-2010

8-Jun-2012

10-Jun-2016

02-Abr-2019

05-Dic-2019

10-Mar-2020

22-Sep-2020

c) Fitch Ratings
Fitch Ratings
Estable

Estable
Estable
Estable
Positiva
Estable

Estable

BB
Estable
Estable

BB- BB- BB- BB- BB- BB- BB-


Estable
Estable

B+ B+ B+
Negativa
Estable

B B
Negativa

B-
8-Sep-2009

5-Oct-2010

12-Ago-2014

7-Jul-2017

3-Jul-2018

20-Jun-2019

21-Nov-2019

30-Sep-2020
17-Mar-2004

18-Oct-2011

2-Oct-2012

9-Oct-2013

15-Jul-2015

13-Jul-2016

Fuente: Calificadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, el 21 de noviembre de 2019, la calificadora internacional Fitch Ratings redujo su calificación


para Bolivia de BB- “Negativa” a B+ “Negativa”, similar a la calificación de hace ocho años, como reflejo
de una erosión rápida de los amortiguadores externos y los riesgos macroeconómicos, intensificados en
el contexto de inestabilidad política y social, además de los riesgos a la baja para el crecimiento y la
estabilidad macroeconómica. Finalmente, en fecha 30 de septiembre de 2020, esta agencia redujo una vez
más la calificación para el país de B+ “Negativa” a B “Estable”, un retroceso de once años, con el
argumento principal de un deterioro en las perspectivas de crecimiento del país y las finanzas públicas,
en medio de agudas tensiones políticas.

195
CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 195
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Los resultados de las calificaciones del país en 2020 marcan una notable diferencia en relación al
reconocimiento internacional manifestado no sólo por dichas empresas calificadoras sino también por
organismos internacionales, que desde 2006 han seguido el continuo avance del desarrollo económico y
social de Bolivia bajo la aplicación del MESCP, desarrollo que fue frenado y fuertemente mermado en el
período del gobierno anterior, e incluso desde antes del arribo de la pandemia.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

196
196 CAPÍTULO III ADMINISTRACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS

Desde la aplicación del Modelo Económico En lo que respecta a las transferencias


Social Comunitario Productivo (MESCP) a condicionadas en efectivo, representados
partir de 2006, los indicadores sociales principalmente por el Bono Juancito Pinto, el
mejoraron considerablemente, debido a la Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad, éstos
política de redistribución del ingreso y el tuvieron un papel fundamental durante la
crecimiento económico sostenido. gestión 2020 en un escenario de merma de
ingresos y de ausencia de medidas efectivas de
En efecto, en dicho período Bolivia se había protección social por parte del gobierno
destacado en la región sudamericana como el anterior. Estas transferencias beneficiaron a
país que más redujo la pobreza, la desigualdad 3.520.658 personas en el año, alcanzando así al
y el desempleo, y el que más elevó los ingresos 30,3% de la población boliviana, con un monto
de la población más vulnerable. total pagado de Bs4.688 millones.

En 2020, la crisis económica y sanitaria derivada En relación a las transferencias de emergencia


del COVID-19, la deficiente gestión de la sanitaria, el gobierno de facto implementó tres
pandemia y las medidas desacertadas por parte bonos ante la presión de sectores vulnerables,
del gobierno de facto como la paralización de la los cuales, sin embargo, fueron a destiempo e
inversión pública y una débil atención en insuficientes para cubrir las necesidades
protección social a los hogares bolivianos, alimentarias de la población boliviana.
además de la inestabilidad e incertidumbre
social y política, entre otros, tuvieron como Ante esta situación y con el objeto de contribuir
efecto un retroceso significativo de los a contener la merma de ingresos, el nuevo
indicadores sociales, aumentando así el gobierno elegido implementó el Bono contra el
desempleo, la pobreza y la desigualdad de Hambre, en línea con la política de
ingresos de la población boliviana. redistribución de ingresos del MESCP y las
medidas hacia la reactivación económica. En ese
En efecto, el empleo urbano cayó 0,4% en 2020, sentido, entre el 1 y 31 de diciembre de 2020, el
incidido por el retroceso en actividades como Bono contra el Hambre benefició a 1.911.189
alojamiento y servicios de comida; personas en todo el territorio nacional.
transporte y almacenamiento; informaciones y
comunicaciones; y servicios de educación. En cuanto a la Tarifa Dignidad, ésta también
contribuyó a hacer frente a la caída de ingresos
Asimismo, las políticas de empleo enmarcadas de las familias bolivianas, favoreciendo a
en el Plan Nacional de Empleo, en línea con el 1.294.887 hogares a nivel nacional, lo que
MESCP, fueron interrumpidas por el gobierno significó un aumento de 1,8% en relación a 2019,
anterior, afectando la generación de empleo en y que representó el 48,7% de consumidores
el país. Así, se evidenció una mayor tasa de totales de energía eléctrica.
desempleo en el área urbana, anotando 8,4%, la
más alta de los últimos quince años y retornando En relación a los programas de inversión en
a niveles previos a la aplicación del MESCP. desarrollo social, la paralización de la inversión
pública decidida por el gobierno previo también
En cuanto a la política salarial, el Salario Mínimo se extendió a los programas de la Agencia
Nacional se estancó durante la gestión 2020 en Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), los cuales
Bs2.122, debido a la inadecuada gestión del se redujeron en 73,4% en 2020, con un monto
gobierno de turno y una evidente posición a invertido de sólo Bs331 millones.
favor del sector privado para no realizar este
incremento. De la misma forma, el Programa Bolivia Cambia,
Evo Cumple, que en 2020 sólo llegó a
denominarse “Bolivia Cambia”, por decisión del

199

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 199


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

gobierno de facto, registró una notable Asimismo, el índice de desigualdad de Gini


reducción en la entrega de proyectos, pasando también se elevó, de 0,43 a 0,45 puntos en 2020,
de 425 en 2019 a apenas 27 en 2020, con un al igual que la relación de ingresos entre el 10%
monto total financiado de Bs86 millones. más rico y el 10% más pobre, que pasó de 22
veces en 2019 a 27 veces en 2020 a nivel nacional.
En lo que respecta a los programas de inversión
en agua y riego (MIAGUA y MI RIEGO,
IV.1 POBREZA
respectivamente), también se vieron afectados
por el gobierno previo. En efecto, el programa
La crisis económica y social en el contexto de la
MIAGUA pasó de ejecutar 388 proyectos en
pandemia, la cuarentena rígida establecida por
2019 a sólo 114 en 2020, beneficiando así a 26.863
el gobierno previo, la ausencia de medidas
familias, muy por debajo de las 67.760 de 2019.
efectivas de protección social de parte de éste
Por su parte, el programa MI RIEGO también
para contener la caída de los ingresos de la
redujo sus operaciones, de 91 proyectos en 2019
población, y la paralización de varios proyectos
a sólo 14 en 2020, beneficiando únicamente a 525
sociales con impacto sobre la población más
familias. vulnerable, influyeron en el retroceso de los
indicadores sociales en 2020, entre ellos, el de la
Así, la decisión política del gobierno previo de
pobreza.
fuerte afectación de los proyectos sociales,
ahondado por la crisis económica y sanitaria del
COVID-19 y la ausencia de medidas IV.1.1 Pobreza moderada y extrema
gubernamentales efectivas para afrontar el
elevado deterioro de los ingresos, fueron En la gestión 2020, los indicadores de pobreza se
determinantes para el incremento de la pobreza incrementaron por el deterioro de la actividad
moderada de 37,2% en 2019 a 38,9% en 2020 y de económica, con el consiguiente desplome de los
la pobreza extrema de 12,9% a 13,6%, ingresos, y la débil protección social a las
respectivamente. familias bolivianas, especialmente a los más
vulnerables.

Gráfico IV.1 Pobreza moderada y extrema, 2000-2020


(En porcentaje)

a) Pobreza moderada b) Pobreza extrema


100,0 80,0 75,0
87,0 62,9
77,6
80,0 60,0
66,4 66,4 45,3
60,6 41,8
54,5 40,0 38,2
60,0 55,0 33,3
51,3 28,8
54,5
51,1 38,6 38,9 21,0
40,0 20,0
28,1 16,8
43,5 24,3 13,6
32,3
31,0 10,8 9,3
20,0
7,2
0,0
2020(p)
2000
2001
2002
2003-2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

2020(p)
2000
2001
2002
2003-2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Nacional Urbana Rural Nacional Urbana Rural

(p) Preliminar
Nota: Las cifras a partir de 2016 considera las nuevas líneas de pobreza moderada y extrema
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

200

200 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

En ese sentido, la pobreza moderada a nivel desempeño de la economía nacional y la política


nacional ascendió en 1,7 puntos porcentuales de redistribución de los ingresos, como las
(pp) en 2020, alcanzando a 38,9% (Gráfico IV.1a), transferencias condicionadas en efectivo.
con un mayor ascenso de la incidencia de
pobreza en el área rural, la cual pasó de 50,8% En 2020, debido a un efecto diferenciado de la
en 2019 a 54,5% en 2020, y en el área urbana de crisis económica y social por estratos de
31,3% a 32,3% entre 2019 y 2020. ingresos, con un mayor impacto en la población
vulnerable, la desigualdad se incrementó.
De igual manera, la pobreza extrema a nivel
nacional alcanzó a 13,6% en 2020, 0,7pp por
IV.2.1 Índice de Gini
encima de la tasa del año anterior, del cual en el
área rural se registró un incremento de 27,8% a En efecto, el índice de Gini, que muestra la
28,8%, y en el área urbana de 6,4% a 7,2% distribución de ingresos entre la población
(Gráfico IV.1b). –donde “0” indica igualdad perfecta y “1”
concentración de ingresos en una sola
Un hecho a resaltar en la gestión fue que el
persona–, aumentó a nivel nacional a 0,45
Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó
puntos, superior a lo registrado en 2019 (0,42
los montos de la canasta básica de alimentos y
puntos).
las líneas de pobreza para Bolivia, un proceso
iniciado en 2019, durante la vigencia del Según área geográfica, el ascenso de este
MESCP. indicador fue mayor en el área urbana, donde se
elevó de 0,39 a 0,41 puntos, mientras que en el
Así, el INE recalculó los niveles de la canasta
área rural el incremento fue de 0,47 a 0,48 puntos
básica de alimentos a partir de 2016, ampliando
(Gráfico IV.2).
la cobertura geográfica y actualizando los
patrones de consumo de la población boliviana
en base a los resultados de la Encuesta de Gráfico IV.2 Índice de Gini nacional y según área
Presupuestos Familiares 2015-2016; geográfica, 2000-2020
determinándose de esta forma nuevas líneas de (Rango entre 0: igualdad y 1: desigualdad)
pobreza para las nueve ciudades capitales del 0,75
país, más El Alto, resto urbano y el área rural. 0,70
0,69
0,66
0,65
Esta actualización implicó nueva información de 0,62 0,60
0,60
la pobreza desde 2016, aunque destaca que 0,54 0,54
0,55 0,53 0,52
igualmente se muestra una tendencia
0,50 0,47 0,47 0,47
descendente de la variable hasta 2019, tanto 0,48
0,45 0,42 0,45
moderada como extrema, en línea al dinamismo 0,41
0,40 0,42
económico y la política de redistribución del 0,41
0,39
0,35
ingreso durante la vigencia del MESCP, período
0,30
en que el país logró posicionarse como el de
2000
2001
2002
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)

mayor avance en términos de reducción de la


pobreza en la región sudamericana, posición Nacional Urbana Rural

que a pesar del aumento de la tasa en 2020 se (p) Preliminar


mantuvo en la gestión. Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en
base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
IV.2 DESIGUALDAD DE INGRESOS

Con la aplicación del MESCP a partir de 2006, Hasta 2019 el indicador se había reducido
los indicadores de desigualdad se redujeron considerablemente, en el marco de la aplicación
significativamente, debido al aumento de los del MESCP, pasando de 0,60 en 2005 a 0,42
niveles de ingreso de la población más puntos en 2019, un descenso de 0,18 puntos. Este
vulnerable, como resultado a su vez del positivo resultado permitió al país constituirse en el de
201

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 201


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

mayor reducción de la desigualdad a nivel política de redistribución del ingreso; con una
sudamericano en dicho período (Gráfico IV.3). importante proporción de la población
transitando de la clase de ingresos bajos a la
clase media.
Gráfico IV.3 Países de América Latina: Diferencia del
índice de desigualdad de Gini entre 2005-2019
(En puntos) No obstante, en 2020 este avance se detuvo,
debido a la caída generalizada de ingresos de la
población, con un mayor retroceso en las clases

0,01
0,02
-0,01
medias y de ingresos bajos.
-0,04

-0,03
-0,03

-0,03
-0,04
-0,05
-0,05

-0,07 Gráfico IV.4 Relación de ingresos entre el 10%


-0,06
-0,07
-0,08

-0,10
más rico y 10% más pobre, 2005-2020
-0,09
-0,10

-0,13
(En número de veces)
-0,16
Bolivia -0,18

-0,19 180
-0,22 157
160
Rep. Dominicana
El Salvador

Paraguay

Argentina
Perú

Ecuador

Uruguay

Panamá

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

140
128
120

100
80 78
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y Banco Mundial 80
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad 58
60
de Análisis y Estudios Fiscales 46
40 35 35
29 27
23 19 22
20 13 15
IV.2.2 Otros indicadores de desigualdad
0
2005 2008 2016 2019 2020(p)
Nacional Urbana Rural
IV.2.2.1 Relación de ingresos entre el 10%
más rico y el 10% más pobre (p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en
base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
Después de un considerable descenso de la Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
relación de ingresos entre el 10% más rico y el de Análisis y Estudios Fiscales

10% más pobre durante la aplicación del MESCP


–reduciéndose desde 128 veces a 22 veces entre Así, la proporción de población de clase media
2005 y 2019–, en 2020 este indicador se deterioró, se redujo en el año, derivando en un aumento
llegando hasta 27 veces a nivel nacional (Gráfico del estrato socioeconómico de ingresos bajos y
IV.4), implicando así el aumento de la brecha de aquel de ingresos altos, aumentado de esta
entre estos dos estratos socioeconómicos. forma la desigualdad en el país.

Según área geográfica, la brecha se amplió En efecto, la población de ingresos medios


principalmente en el área rural, donde la disminuyó su participación en 2,2pp, pasando
relación se elevó en 6 veces, con la diferencia de de 59,3% a 57,1% en 2020, que a la vez significó
ingresos entre los más ricos y más pobres una reducción del 2,3% de la población con
ascendiendo a 35 veces; asimismo, a nivel ingresos medios en relación a 2019.
urbano se evidenció un ascenso de 2 veces, hasta
15 veces. Por el contrario, la población de ingresos bajos
registró un incremento en participación de 1,7pp
hasta 38,9% del total de bolivianos y bolivianas,
IV.2.2.2 Estrato socioeconómico elevándose en población en 6,2% en el año.

En catorce años de aplicación del MESCP se De la misma forma, la población de ingresos


logró cambiar la estructura socioeconómica del altos se incrementó en 0,4pp respecto al año
país, como efecto de un crecimiento económico
sostenido y vinculado a la demanda interna, y la
202

202 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

previo, conformando así el 4,0% de la población ante el retorno gradual de la actividad


nacional (Gráfico IV.5). económica, la recuperación de la certidumbre
sobre la economía con la asunción al mando del
nuevo gobierno, el restablecimiento del MESCP
Gráfico IV.5 Estrato de ingreso socioeconómico
2005-2020 y el inicio de aplicación de medidas hacia la
(En porcentaje) reconstrucción económica.

100 4,2 4,6 4,0 3,3 3,5 4,4 4,6 4,1 3,5 3,6 3,0 3,6 4,0
Gráfico IV.6 Población ocupada urbana
90
1999-2020
35,2

80
35,9
35,5

40,1

(En número de personas)


46,2
51,6
53,2

53,5
54,2
57,1
70

57,1
56,3
56,7

57,3

59,3
60 4.000.000
50
3.500.000
40
3.000.000
60,6

60,1
59,9

57,3

30
51,3
45,1
43,3

43,0
42,2
39,9
39,1
38,9

38,9
38,6

20 37,2 2.500.000

3.767.994
3.751.150
3.570.624
10

3.436.247
3.370.407
3.324.971
3.261.943
2.000.000

3.223.242
3.152.914
3.116.682
3.090.064
2.919.370
0

2.680.417
2.521.626
2.435.401
2.355.823
1.500.000
2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020(p)

2.156.250
2.118.436
2.091.175
2.017.044
1.000.000
Ingreso Bajo Ingreso Medio Ingreso Alto
500.000
(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas en 0
base a Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
(p) Preliminar
Nota: Las cifras hasta 2017 considera las encuestas de hogares. A
IV.3 EMPLEO, DESEMPLEO Y POLÍTICA SALARIAL partir de 2018 se considera la Encuesta Continua de Empleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Los indicadores del mercado laboral fueron los de Análisis y Estudios Fiscales
que mayor deterioro experimentaron en 2020,
como resultado de la paralización de actividades Así, en el cierre de 2020 el descenso fue más
en el contexto de la pandemia decretado por el evidente en las actividades de alojamiento y
gobierno anterior, las políticas de corte comidas (-7,1%), transporte y almacenamiento
neoliberal de éste como el desplome de la (-3,5%), servicios de educación (-9,6%), e
inversión pública y en general la ausencia de informaciones y comunicaciones (-34,7%); en
medidas laborales adecuadas para sostener el tanto que las actividades con mayor aporte
empleo y los ingresos de la población. positivo al empleo urbano fueron comercio
(7,5%), construcción (3,8%) y el sector
IV.3.1 Empleo agropecuario (6,6%; Cuadro IV.1).

Ante el contexto adverso, la población ocupada Al interior del año, se evidenció una fuerte
urbana registró una disminución de 0,4%, contracción de la población ocupada en mayo y
alcanzando a 3.751.150 personas en 2020 julio, con retrocesos interanuales de 13,5%
(Gráfico IV.6). (3.143.295 ocupados) y 15,3% (3.210.654
ocupados), respectivamente, consistente con la
Este decrecimiento respondió a una caída paralización de las actividades económicas y las
generalizada del empleo en los diferentes restricciones de movilidad que deterioraron
sectores en el segundo trimestre del año, que se también la demanda de bienes y servicios
recuperó progresivamente hacia finales del año (Gráfico IV.7).

203

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 203


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro IV.1 Población ocupada urbana, 2015-2020


(En número de personas, en porcentaje y en puntos porcentuales)

Variación (%) Incidencia (pp)


2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
2018 2019 2020(p) 2018 2019 2020(p)
Total 3.223.242 3.436.247 3.370.407 3.570.624 3.767.994 3.751.150 5,9 5,5 -0,4 5,9 5,5 -0,4
Agropecuaria 146.978 155.299 121.251 183.387 195.770 208.747 51,2 6,8 6,6 1,8 0,3 0,3
Industria Manufacturera 452.567 463.491 446.065 504.194 540.816 545.846 13,0 7,3 0,9 1,7 1,0 0,1
Alojamiento y comidas 260.287 289.852 281.152 349.541 374.810 348.354 24,3 7,2 -7,1 2,0 0,7 -0,7
Transporte y almacenamiento 278.604 282.286 304.189 302.841 372.312 359.132 -0,4 22,9 -3,5 0,0 1,9 -0,3
Comercio 715.330 778.280 765.165 876.374 852.788 916.793 14,5 -2,7 7,5 3,3 -0,7 1,7
Construcción 381.901 392.067 393.141 321.664 365.902 379.932 -18,2 13,8 3,8 -2,1 1,2 0,4
Otras actividades 982.501 1.069.232 1.058.185 1.032.622 1.065.208 992.345 -2,4 3,2 -6,8 -0,8 0,9 -1,9
Sin especificar 5.074 5.740 1.259 - 388 - - - - - - -

(p) Preliminar
Nota 1: Otras actividades engloba a minería y canteras; suministro de agua, electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua,
evacuación de aguas residuales; informaciones y comunicaciones; intermediación financiera y seguros; actividades inmobiliarias; servicios
profesionales y técnicos; actividades de servicios administrativos; administración pública, defensa y seguridad social; actividades artísticas y de
entretenimiento; otras actividades de servicios; actividades de hogares privados y servicios de organismos extraterritorial
Nota 2: Las cifras hasta 2017 corresponden a las encuestas de hogares. A partir de 2018 se considera la Encuesta Continua de Empleo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

En efecto, la variación interanual de mayo IV.3.1.1 Políticas de empleo


mostró un fuerte retroceso de la ocupación en las
actividades de comercio (18,9%); alojamiento y En la gestión 2020 la generación del empleo se
comidas (21,0%); y construcción (19,8%), contrajo en relación a la gestión pasada, debido
principalmente, representando el 62,2% de la a la caída de la demanda laboral como resultado
caída del empleo urbano. de la recesión económica producida por la
pandemia del COVID-19 y las medidas
desacertadas del gobierno de facto.
Gráfico IV.7 Población ocupada urbana mensual
2019-2020
Durante el año, los programas de empleo
(En número de personas)
creados durante la vigencia del MESCP también
4.000.000 fueron afectados por el gobierno anterior,
exacerbando la caída de los indicadores
laborales.
3.500.000

En efecto, el Programa de Apoyo al Empleo II


(PAE II)39, efectuado por el Ministerio de
3.852.775

3.000.000
3.691.099
3.664.521
3.634.102

3.564.372

Planificación del Desarrollo (MPD) y el


3.246.141

3.237.565
3.210.654
3.143.295

Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social


2.500.000
(MTEPS), en el marco del Plan Nacional de
Empleo (PNE), –el cual busca facilitar la
2.000.000 inserción laboral de personas aspirantes a un
empleo en unidades económicas formales, así
ene-19

jun-19

ago-19

ene-20

jun-20
feb-19
mar-19
abr-19
may-19

jul-19

sep-19

nov-19
dic-19

feb-20
mar-20
abr-20
may-20

ago-20
jul-20

sep-20

nov-20
dic-20
oct-19

oct-20

como apoyar el empleo de jóvenes entre 18 y 35


Fuente: Instituto Nacional de Estadística en base a la Encuesta años de edad con formación académica, técnica
Continua de Empleo y/o profesional, con o sin experiencia laboral–,
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales se redujo en 29,3%, pasando de 5.494 en 2019 a
3.884 empleos generados a nivel nacional en
2020; siendo Tarija, Pando y Chuquisaca los

39 El Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) es una continuidad al programa PAE I, con la diferencia de que el PAE I consideraba
PAE I implementado en 2012. El PAE II mantiene los objetivos del como universo de beneficiarios a personas mayores de 18 años.
204

204 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

departamentos en los cuales más se contrajo IV.3.2 Desempleo


(Cuadro IV.2).
Así, durante 2020 se evidenció un fuerte ascenso
del desempleo abierto urbano a nivel nacional,
Cuadro IV.2 Programa de Apoyo al Empleo
el cual pasó de 4,8% en 2019 a 8,4%, 3,6pp
2018-2020
(En número de empleos) superior; con este resultado, la tasa de
desempleo retornó a los niveles de 2003 y 2004
MPD MTEPS Total (8,7%) de la época neoliberal del país,
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020
Total 906 1.159 780 2.474 4.335 3.104 3.380 5.494 3.884 retrocediendo quince años de avances en
Beni
Chuquisaca
10
44
4
85
1
43
2
177
58
427
183
212
12
221
62
512
184
255
reducciones de este indicador (Gráfico IV.8).
Cochabamba 172 312 225 238 837 569 410 1.149 794
La Paz 325 386 291 606 1.184 718 931 1.570 1.009
Oruro
Pando
14
2
11
1
11
-
266
75
385
109
238
51
280
77
396
110
249
51
Gráfico IV.8 Tasa de desempleo abierto urbano
Potosí 10 9 3 250 257 179 260 266 182 2000-2020
Santa Cruz 304 336 190 649 734 827 953 1.070 1.017
Tarija 25 15 16 211 344 127 236 359 143
(En porcentaje)
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo y Ministerio de 10,0
Trabajo, Empleo y Previsión Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de 9,0 8,7
8,4
Análisis y Estudios Fiscales 8,1
7,5 7,7
8,0

7,0
Por su parte, el Proyecto de Mejora de la
Empleabilidad e Ingresos Laborales de los 6,0
4,9 4,8
Jóvenes (PMEIL), creado en 2014, y que busca 5,0 4,5

perfeccionar las capacidades para la 4,0 3,2 3,5


empleabilidad y los ingresos laborales de los 3,0
jóvenes de bajos ingresos, registró una 2,0
disminución importante de 54,9%, alcanzando a
2000
2001
2002
2003-2004
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)
1.136 jóvenes capacitados para la empleabilidad,
por debajo de los 2.521 alcanzados en 2019
(Cuadro IV.3). (p) Preliminar
Nota: Las cifras a partir de 2016 considera el 4to trimestre de la
Encuesta Continua de Empleo
Cuadro IV.3 Proyecto de Mejora de la Empleabilidad e Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Ingresos Laborales, 2018-2020 de Análisis y Estudios Fiscales
(En número de personas)

PMEIL
Respecto al comportamiento mensual, el
2018 2019 2020 desempleo ya se venía elevando desde
Total 978 2.521 1.136 noviembre de 2019, período de conflictos
Beni 3 1 1 sociales e incertidumbre política en el país; no
Chuquisaca 33 100 59
Cochabamba 170 638 293
obstante, la tasa empeoró fuertemente tras el
La Paz 241 745 318 arribo de la pandemia y la ausencia de medidas
Oruro - 3 4 gubernamentales para contener su efecto en la
Pando - 7 -
economía en general y en empleo en particular,
Potosí 1 21 16
Santa Cruz 506 996 440 y otras acciones del gobierno anterior en contra
Tarija 24 10 5 de la generación de empleo como la paralización
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo de la inversión pública.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
Así, se registró una tasa récord en julio de 2020,
de 11,6%, culminando la gestión en 8,2%. Por
Los departamentos más afectados por la ciudades, Cochabamba registró un mayor
reducción del alcance del programa fueron aumento de la tasa de desempleo abierto
Pando, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y urbano, hasta situarse en 11,9% en el cuarto
Tarija. trimestre de 2020, superior en 3,5pp en relación
a la tasa nacional, y Santa Cruz alcanzó una tasa
205

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 205


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

de desempleo de 8,5%. Por su parte, La Paz Asimismo, el complicado panorama económico


experimentó un menor desempleo en tuvo un mayor impacto en el empleo de la
comparación con otros departamentos, población joven y de mujeres, sectores
situándose en 5,3%, inferior en 3,1pp a la tasa de vulnerables del mercado laboral. En efecto, la
desocupación nacional (Gráfico IV.9). tasa de desempleo de la población joven, entre
16 y 28 años de edad, alcanzó a 14,1% en 2020,
5,7pp por encima de la tasa global de desempleo;
Gráfico IV.9 Tasa de Desempleo abierto urbano, según
ciudad, 2016-2020 asimismo, el desempleo de mujeres llegó a
(En porcentaje) 15,3% en la gestión, por encima del 8,4% del
desempleo general. El fuerte deterioro de la
18,0 actividad económica que contrata
16,0 8,4 principalmente a ambos grupos, como los
14,0 servicios de alojamiento y comidas, el rubro
12,0 11,9
industrial, entre otros, contribuyeron a este
10,0
4,3
8,8
8,5 resultado.
8,0 4,5 4,8
4,4
6,0
4,0 5,3 En la comparación con países sudamericanos, el
2,0 deterioro del desempleo fue generalizado en la
0,0 región, donde incluso se llegaron a alcanzar
tasas superiores a 15%, como fue el caso de
1T-2016
2T-2016
3T-2016
4T-2016
1T-2017
2T-2017
3T-2017
4T-2017
1T-2018
2T-2018
3T-2018
4T-2018
1T-2019
2T-2019
3T-2019
4T-2019
1T-2020
2T-2020 (p)
3T-2020 (p)
4T-2020 (p)

Colombia. En ese contexto, y a pesar del


retroceso del indicador en el año, y debido a las
Nacional La Paz Cochabamba Santa Cruz Otros*
características del mercado laboral boliviano y
(p) Preliminar los avances en los años de vigencia del MESCP,
(*) Otros: Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
en 2020 Bolivia continuó constituyéndose en
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad uno de los de menor tasa de desempleo a nivel
de Análisis y Estudios Fiscales regional, con una cifra sólo superior a la
registrada por Ecuador (6,1%; Gráfico IV.10).

Gráfico IV.10 América del Sur: Tasa de Desempleo abierto urbano, 2005-2020
(En porcentaje)

2005 2019 2020


Perú 7,4 Bolivia 4,8 Ecuador 6,1

Paraguay 7,6 Ecuador 4,9 Bolivia 8,4

Bolivia 8,1 Perú 6,1 Uruguay 8,4

Ecuador 8,5 Paraguay 6,3 Paraguay 8,8

Chile 8,6 Chile 7,5 Argentina 11,0

Brasil 9,8 Uruguay 8,4 Chile 11,4

Argentina 11,6 Argentina 8,9 Perú 13,8

Uruguay 12,2 Colombia 10,4 Brasil 13,9

Colombia 13,2 Brasil 11,0 Colombia 15,9

0,0 5,0 10,0 15,0 0,0 4,0 8,0 12,0 0,0 4,0 8,0 12,0 16,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia e institutos de estadística de cada país


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, es importante precisar que esta indicadores económicos tras la salida paulatina
mejora se registró en el último trimestre del año, de las medidas de confinamiento, el
en un escenario de recuperación de los restablecimiento del MESCP y las medidas hacia

206

206 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

la reconstrucción de la economía nacional por IV.4 TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN


parte del nuevo gobierno, ya que en el tercer EFECTIVO
trimestre el país observaba una tasa de
desempleo de 10,8%, una de las mayores a nivel Las Transferencias Condicionadas en Efectivo
(TCE) fueron implementados progresivamente
regional.
desde 2006 en el país, en el marco de la política
redistributiva impulsada en el MESCP.
IV.3.3 Política salarial
Así, el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana
Una de las características de la política salarial Azurduy y la Renta Dignidad, que constituyen
en el marco del MESCP, implementado en 2006, estas transferencias, protagonizaron en 2020 un
fueron los incrementos sostenidos del Salario papel importante en la contención de la caída de
Mínimo Nacional (SMN) y del haber básico, en ingresos a raíz de la crisis económica y sanitaria.
porcentajes superiores a la tasa de inflación
anual, con el fin de mejorar el poder adquisitivo
Gráfico IV.12 Transferencias Condicionadas en
de los salarios de los trabajadores.
Efectivo, 2020
No obstante, en 2020, en el entorno de la a) Beneficiarios
pandemia, el gobierno de facto determinó no (En número de personas)
realizar el incremento salarial, desatendiendo
las demandas en este sentido de la Central
Obrera Boliviana (COB) y de otros sectores de
1.103.802
trabajadores, y mostrando así su posición de
favorecer a los sectores más privilegiados.
195.374
2.221.482
En ese contexto, el SMN se mantuvo en Bs2.122,
el mismo nivel de 201940, marcando una
pérdida, aunque en mínima proporción, de los
salarios en términos reales (Gráfico IV.11).

Bono Juancito Pinto Bono Juana Azurduy Renta Dignidad


Gráfico IV.11 Salario Mínimo Nacional
2000-2020 b) Monto pagado
(En bolivianos) (En millones de bolivianos)
2.500

444 116
2.000

1.500
4.128
2.122
2.122
2.060
2.000

1.000
1.805
1.656
1.440
1.200
1.000

500
815
680
647
578
525
500
440
440
440
430
400
355

0 Bono Juancito Pinto Bono Juana Azurduy Renta Dignidad


2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Autoridad


de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
Fuente: Decretos Supremos de cada gestión Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
de Análisis y Estudios Fiscales

40 D.S. N° 3888 de 1 de mayo de 2019.


207

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 207


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En ese contexto, las transferencias y secundario de la educación fiscal y de


condicionadas en efectivo beneficiaron a convenio, con la transferencia anual de Bs200,
3.520.658 personas en 2020, 0,3% superior en con el fin de reducir la tasa de abandono.
relación a 2019, con un monto total
desembolsado de Bs4.688 millones. En 2020, y a pesar del contexto de pandemia que
impulsó la educación virtual, y de medidas del
El Bono Juancito Pinto alcanzó a 2.221.482 gobierno de turno que perjudicaron este
estudiantes; el Bono Juana Azurduy benefició a derecho como la clausura prematura del año
195.374 madres, niños y niñas; y la Renta escolar, se continuó pagando el beneficio,
Dignidad favoreció a 1.103.802 adultos mayores. llegando a 2.221.482 estudiantes (Gráfico
A nivel nacional, la cobertura de estos bonos IV.13a); con La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
alcanzó al 30,3% de la población boliviana en el como los departamentos más favorecidos con un
año (Gráfico IV.12). 70,3% del total (Gráfico IV.13b), y con un monto
pagado de Bs444 millones.
Asimismo, destaca en el año, en el contexto de la
pandemia, el pago del Bono contra el Hambre Cabe destacar que si bien el número de
que comenzó en diciembre de 2020, con la beneficiarios se elevó en relación a 2019, éste se
asunción del nuevo gobierno, como medida atribuyó a base de comparación debido a que en
para contribuir a contener la merma de ingresos 2019 el pago del beneficio fue afectado por los
de la población. Igualmente, se registraron otras acontecimientos sociales y políticos en los meses
transferencias otorgadas por el gobierno de noviembre y diciembre en que se realiza
anterior. normalmente el pago.

Por departamento, la cobertura del bono, es


IV.4.1 Bono Juancito Pinto
decir, el número de beneficiarios acorde a la
población departamental, alcanzó a más del 18%
El Bono Juancito Pinto es un beneficio
en la totalidad de regiones, siendo Beni (23,2%),
implementado en 2006 y que año tras año ha
Oruro (20,4%) y Cochabamba (20,2%) los de
beneficiado a estudiantes de los niveles primario
mayor porcentaje de beneficiarios.

Gráfico IV.13 Bono Juancito Pinto

a) Beneficiarios y monto pagado, 2006-2020 b) Beneficiarios por departamento, 2020


(En número de estudiantes y en millones de bolivianos) (En porcentaje)
2.500.000 500
444
426 431 439 Beni Pando
5,2% 1,3% Chuquisaca
2.000.000 400 5,4%
352
En millones de bolivianos
Número de beneficiarios

336 330
Santa Cruz
1.500.000 300
27,1% La Paz
2.221.482
2.192.623
2.182.792
2.171.532
2.156.464
2.152.969
2.132.393

217 24,6%
1.887.624
1.762.291
1.677.660
1.670.920
1.647.958
1.622.515

1.000.000 200
1.324.030
1.084.967

500.000 100

Tarija
0 0 4,8%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020(p)

Cochabamba
Potosí Oruro 18,7%
Beneficiarios Monto pagado (Eje der.) 8,0% 5,0%

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

208

208 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

En 2020, el pago de este beneficio fue financiado determinó la reprogramación del pago de este
con las utilidades pasadas de las empresas bono para la siguiente gestión.
públicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB); la Empresa Nacional de
IV.4.2 Renta Dignidad
Telecomunicaciones (ENTEL); la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE); entre los más La Renta Dignidad es un beneficio que se otorga
importantes. desde 2008 a la población de la tercera edad, y
que desde 2019 implica un monto anual de
Cabe aclarar que en 2019 veintiún empresas
Bs3.900 para rentistas y Bs4.550 para no
públicas financiaron el pago del bono, en tanto
rentistas42. La entrega de este beneficio permitió
que en 2020 sólo ocho empresas contribuyeron y
al país destacar a nivel internacional como uno
se acudió a aportes del TGN (Cuadro IV.4).
de los de mayor cobertura de renta de vejez,
alcanzando al 100%.
Cuadro IV.4 Aporte por empresa para el pago
del Bono Juancito Pinto, 2020
Gráfico IV.14 Renta Dignidad
(En millones de bolivianos)

Monto
a) Beneficiarios y monto pagado, 2008-2020
Empresa Pública
2020 (En número de personas y en millones de bolivianos)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB 200
1.200.000 5.000
Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL 150 4.353
Empresa Nacional de Electricidad – ENDE 50
4.500
1.000.000 3.813
En número de beneficiarios

4.000

En millones de bolivianos
Banco Unión S.A. 10 4.128
Administración de Servicios Portuarios de Bolivia – ASPB 5 3.500
800.000 2.940
Transportes Aéreos Bolivianos – TAB 3 2.734 3.000
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados – EBA 2 600.000 2.500
Depósitos Aduaneros Bolivianos – DAB 1 1.851
1.740 2.000
1.616
Saldos no ejecutados del Bono Juancito Pinto gestión 2019 y Aportes del TGN 85 400.000
1.500
Total 505

2017 1.022.552
2018(p) 1.063.758
2019(p) 1.099.636
2020(p) 1.103.802
1.000
2011 823.356
2008 752.343
2009 779.631
2010 801.869

2012 855.420

2014 919.360
2015 954.933
2016 989.062
2013 887.119
200.000
Fuente: Ministerio de Educación 500
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
0 0
Análisis y Estudios Fiscales

Beneficiarios Monto pagado (Eje der.)


IV.4.1.1 Bono Bachiller destacado
b) Beneficiarios y monto por departamento, 2020
El bono “Bachiller Destacado - Excelencia en el (En número de personas y en millones de bolivianos)
Bachillerato” es un complemento al Bono
Rentistas No Rentistas Total
Juancito Pinto, creado en 2014, que consiste en la Monto Monto Monto
Beneficiarios Beneficiarios Beneficiarios
entrega de Bs1.000 al final de la gestión escolar a Pagado Pagado Pagado
Total 171.431 568 932.371 3.560 1.103.802 4.128
bachilleres graduados con la mayor calificación Chuquisaca 5.337 18 65.563 247 70.900 265
de las unidades educativas fiscales, privadas y La Paz 65.612 217 284.920 1.089 350.532 1.306

de convenio en el país, y que se constituyen en Cochabamba


Oruro
33.456
15.336
111
51
166.050
49.556
637
189
199.506
64.892
749
240
un incentivo para la mejora del desempeño Potosí 13.887 47 88.664 332 102.551 379
académico de los estudiantes. Tarija 5.961 20 53.071 199 59.032 219
Santa Cruz 27.272 90 185.962 717 213.234 807
Beni 3.951 13 34.332 133 38.283 146
En la gestión 2020, a diferencia de las gestiones Pando 619 2 4.253 16 4.872 18

pasadas41, no se efectivizó el pago de este (p) Preliminar


beneficio debido a retrasos de las gestiones de su Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
financiamiento por parte del gobierno anterior, de Análisis y Estudios Fiscales
que requería de Bs11,1 millones, según el
Ministerio de Educación. Así, el nuevo gobierno

41 En 2019 se beneficiaron a 10.064 estudiantes con el bono Bachiller 42 Establecido en la Ley N° 1196 de mayo de 2019.
Destacado - Excelencia en el Bachillerato, implicando un monto
pagado de Bs10,1 millones.
209

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 209


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En 2020, en un contexto de pandemia y con la


Cuadro IV.5 Unidades adquiridas e inversión del
población adulta mayor como una de las más
complemento nutricional “Carmelo”, 2020(p)
vulnerables, la Renta Dignidad desempeño un (En unidades adquiridas y en millones de bolivianos)
papel preponderante en contribuir al
sostenimiento de los ingresos de la población. Unidades
Departamento Inversión
adquiridas
Así, en la gestión se beneficiaron a 1.103.802 Total 1.210.723 65
personas, ligeramente superior al registrado en
2019, de los cuales 84,5% fueron no rentistas y el Chuquisaca 141.926 8
restante rentistas. La Paz 176.451 10
Cochabamba 340.515 18
Asimismo, se requirió en monto total Oruro 111.550 6
Potosí 284.485 15
desembolsado de Bs4.128 millones financiados
Tarija 36.598 2
con recursos del IDH, TGN, entre otros (Gráfico
Santa Cruz 95.424 5
IV.14a).
Beni 7.495 0
Pando 16.279 1
Según departamentos, los más favorecidos
fueron La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que (p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Salud
en conjunto significaron el 69,1% del total de Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
beneficiarios (Gráfico IV.14b). Por su parte, en Análisis y Estudios Fiscales
términos de cobertura, Oruro, La Paz y Potosí
fueron los más importantes.
IV.4.3 Bono Juana Azurduy

IV.4.2.1 Complemento Nutricional “Carmelo El Bono Madre Niño-Niña “Juana Azurduy” fue
Flores Laura” implementado en 2009 en el marco del MESCP,
con el propósito de mejorar la salud y nutrición
El complemento nutricional “Carmelo Flores de las mujeres en etapa de gestación, así como el
Laura” fue creado en 2015 por el gobierno de brindar atención médica a niños menores de
nacional con el propósito de contribuir a la dos años de edad.
seguridad alimentaria y nutricional de la
población de adultos mayores, y de esta forma Esta medida contribuyó de forma significativa a
promover la mejora de su calidad de vida la mejora de la calidad de vida de las mujeres y
(Cuadro IV.5). niños y niñas de grupos vulnerables en el país.

Este complemento es entregado mensualmente Durante la gestión 2020, el gobierno anterior


y de forma gratuita a la población mayor de 60 desaprovechó el potencial del Bono Juana
años, cuya presentación en bolsa de 900 gramos Azurduy para contener la caída de ingresos,
es elaborado en base a leche, cereal, cañahua, cuyos pagos sufrieron interrupción y retrasos,
amaranto, maíz, vitaminas y minerales, entre ahondando más la necesidad de ingresos de este
otros. grupo de población vulnerable.

En 2020, se adquirió 1.210.723 unidades del En efecto, en 2020 el bono llegó a beneficiar sólo
complemento con un monto invertido de Bs65 a 195.374 madres, niños y niñas a nivel nacional,
millones, menor en 45,1% en relación a 2019. 10,5% inferior respecto a 2019; de los cuales
96.322 fueron madres gestantes y 99.052 niños y
Por departamentos, La Paz (14,6%), niñas menores a los dos años. El monto pagado
Cochabamba (28,1%) y Potosí (23,5%) fueron los también descendió en 21,9%, hasta Bs116
más beneficiados con el 66,2% del total de millones (Gráfico IV.15a).
unidades adquiridas. Por su parte, en relación a
la cobertura, Potosí, Chuquisaca y Oruro fueron
los más favorecidos.

210

210 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Gráfico IV.15 Bono Juana Azurduy

a) Beneficiarios y monto pagado, 2009-2020 b) Beneficiarios por departamento, 2020


(En número de personas y en millones de bolivianos) (En porcentaje)
350.000 167 180 Pando
Beni
4,9% 1,2% Chuquisaca
148 160
300.000 143 6,4%

En millones de bolivianos
140
Número de beneficiarios

125
250.000 119 116 Santa Cruz
120 23,0%
200.000 100 La Paz
25,4%
150.000 80
60
100.000
40
2009 288.847
2010 203.651
2011 201.749
2012 184.213

2014 234.377
2015 186.044
2016 228.802

2018(p) 232.486
2019(p) 218.184
2020(p) 195.374
2017 232.118
2013 210.111

50.000
20 Tarija
0 0 5,0%

Potosí Cochabamba
9,5% Oruro 18,9%
Beneficiarios Monto pagado (Eje der.) 5,7%

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

A nivel departamental, La Paz (25,4%), Santa sólo Bs74 millones, inferior a los Bs119 millones
Cruz (23,0%) y Cochabamba (18,9%) destacaron del año anterior (Gráfico IV.16).
como los más beneficiados (Gráfico IV.15b).
Aunque en cobertura, Potosí (2,1%), Oruro
Gráfico IV.16 Beneficiarios y monto ejecutado del
(2,0%) y Beni (1,9%) fueron los que tuvieron un Subsidio Universal Prenatal por la Vida, 2019-2020
mayor alcance respecto a sus habitantes. (En número de beneficiarias y en millones de bolivianos)

120.000 150
IV.4.3.1 Subsidio Universal Prenatal por la
Vida 100.000 119
120
En número de beneficiarias

En millones de bolivianos
El Subsidio Universal Prenatal por la Vida43 80.000
implementado desde 2015 tiene como objetivo 74
90

mejorar la calidad de vida de la población, al 60.000

otorgar una canasta de productos alimenticios a 97.449 60


40.000
mujeres gestantes que se encuentren entre el
55.402
quinto y noveno mes de embarazo, y que no 20.000
30

cuenten con seguro social de corto plazo.


0 0
En 2020, el Subsidio Universal Prenatal por la 2019
Número de beneficiarias
2020(p)
Monto ejecutado (Eje der.)
Vida, al igual que el Bono Juana Azurduy, se vio
(p) Preliminar
interrumpido en un escenario de inadecuada Fuente: Ministerio de Salud, Unidad Ejecutora del Bono Juana
gestión del gobierno de turno y de restricciones Azurduy
a la movilidad de la población. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

Esta transferencia benefició a 55.402 madres en


Asimismo, se registró un considerable descenso
etapa de gestación, 43,1% inferior a la población
de 42,6% de los paquetes entregados, que
beneficiada en 2019, con un monto pagado de
llegaron a 223.568 unidades.

43 Establecido mediante D.S. N° 2480 de 6 de agosto de 2015.


211

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 211


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

IV.4.4 Protección social contra el COVID-19 para la atención de las necesidades básicas de la
población, el inicio de los pagos fue tardío,
En 2020, ante un incremento significativo de presentó dificultades en su implementación, y
casos de COVID-19 en el mundo, de imposición expuso a la población a mayores contagios en un
de cuarentenas para contener la propagación del período de elevada expansión de casos.
virus y por tanto, de reducción de ingresos, los
países de la región sudamericana
IV.4.4.1 Bono contra el Hambre
implementaron medidas de protección social
para contener la merma de ingresos.
Considerando las dificultades del gobierno de
facto en establecer medidas efectivas de
En Bolivia, el gobierno previo implementó tres
protección social, y ante la continuidad de un
transferencias en efectivo para los hogares,
escenario de merma de ingresos, el nuevo
denominados Bono Canasta Familiar, Bono
gobierno elegido, en el marco del MESCP,
Familia y Bono Universal, en respuesta a la
estableció el pago urgente del Bono contra el
presión social por parte de varios sectores
Hambre47 a personas entre 18 y 59 años personas
vulnerables. Estos bonos implicaron un monto
que no percibían ninguna remuneración del
pagado de Bs3.704 millones. El Bono Canasta
sector público o privado; beneficiarias del Bono
Familiar, establecido en marzo de 202044, cuyo
Juana Azurduy; y personas con discapacidad
pago se inició el 3 de abril, constó de un pago
visual, grave y muy grave.
por única vez de Bs400 a personas que cobran la
Renta Dignidad y que no perciban ninguna otra
Esta nueva medida que constó de un pago único
renta o jubilación; beneficiarias del Bono Juana
de Bs1.000 benefició a 1.911.189 personas a nivel
Azurduy; y a personas con discapacidad
nacional entre el 1 al 31 de diciembre de 2020, el
moderada grave y muy grave y no videntes. Este
cual requirió de un monto desembolsado de
bono favoreció a 1.050.867 personas, con un
Bs1.911 millones (Gráfico IV.17). La medida
monto pagado de Bs421 millones.
pretende beneficiar a más de 4 millones de
bolivianos y bolivianas (ver Recuadro IV.1).
El Bono Familia, creado también en marzo45 y
pagado desde el 15 de abril, consiste en un pago
de Bs500 a estudiantes de la educación primaria Gráfico IV.17 Bono contra el Hambre, 2020
y secundaria de establecimientos fiscales y de (En número de beneficiarios y en millones de bolivianos)
convenio; adicionalmente, ante la demanda de
la población por medidas de protección social
2.000.000
más universales, el gobierno anterior amplió la
cobertura al sector privado. Este bono benefició
1.600.000
a 2.907.048 personas a nivel nacional, el cual
requirió de Bs1.454 millones.
1.200.000

El Bono Universal46, consistente en un pago de 1.911.189


Bs500 y fue creado posteriormente para sectores 800.000
(Bs1.911 millones)
no considerados en los anteriores bonos, entre
18 y 59 años, que no percibían ningún ingreso 400.000
económico ni renta, alcanzó a 3.658.905 personas
y requirió de Bs1.829 millones. 0
Diciembre de 2020
Si bien los bonos lograron transferir recursos a Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
los hogares, adoleció de determinados Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
problemas. Los montos fueron insuficientes

44 D.S. N° 4200 de 25 de marzo de 2020. 46 D.S. N° 4215 de 14 de abril de 2020.


45 D.S. N° 4197 de 18 de marzo de 2020 y D.S. N° 4210 de 8 de abril 47 Creado mediante Ley N° 1330 de 16 de septiembre de 2020.
de 2020.
212

212 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

RECUADRO IV.1 BONO CONTRA EL HAMBRE, UN ALIVIO PARA LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE

En la gestión 2020, la economía mundial se sumergió en una profunda crisis económica y sanitaria con
efectos negativos sobre el desarrollo social. Particularmente, la región sudamericana, por su alta
vulnerabilidad social y elevada desigualdad de ingresos y pobreza, fue la más afectada por la pandemia
del COVID-19. Pese al esfuerzo de los gobiernos nacionales por evitar una mayor expansión del virus, y
al mismo tiempo contener la caída de ingresos de los hogares, éstos no fueron suficientes para impedir
que la región experimente incrementos en la pobreza y la desigualdad.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el informe “Panorama Social
de América Latina 2020”, solo seis de dieciséis países otorgaron transferencias en efectivo a los hogares
cuyos montos promedio mensual bordearon o superaron las líneas de pobreza extrema. Por lo que los
montos transferidos a las familias por la emergencia sanitaria, en la mayoría de los casos, no lograron
cubrir las necesidades básicas de las personas más vulnerables, esta situación también se evidenció en
Bolivia.

En el país, la entrega de las transferencias de emergencia sanitaria como el Bono Familia, Bono Canasta
Familiar y Bono Universal no resultaron suficientes para enfrentar el contexto adverso que se vivía. Ante
esta situación y a fin de aminorar el fuerte impacto de la pandemia en los ingresos de la población, el
nuevo gobierno nacional determinó el beneficio denominado “Bono contra el Hambre”, promulgado por
la Asamblea Legislativa Plurinacional el 16 de septiembre de 2020.

El 12 de noviembre de 2020, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce
Catacora, promulgó la Ley N° 1345 y la Ley N° 1346 y aprobó el financiamiento del pago del Bono contra
el Hambre con recursos externos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $us 450
millones y el Banco Mundial por $us 54,3 millones.

El Bono contra el Hambre consiste en un pago único de Bs1.000 a personas que no reciban ningún salario
o remuneración pública o privada, que se encuentren entre 18 y 59 años de edad, que sean beneficiarias
del Bono Juana Azurduy, y personas con discapacidad grave y muy grave, y no videntes.

En el marco de la emergencia sanitaria, y a fin de evitar aglomeraciones, el gobierno nacional estableció


un cronograma de pagos por edades hasta el mes de marzo de 2021i, además de determinar el pago en
más de 70 entidades financieras y en más de 7.000 puntos de cobro habilitados en todo el territorio
nacional, y la ampliación de horarios de atención.

Así, el Bono contra el Hambre comenzó a pagarse desde el 1 de diciembre del año y hasta su conclusión,
el 1 de marzo de 2021, benefició a 4.015.364 personas, con un monto pagado de Bs4.015 millones. Del
total, el 67,3% correspondieron al área urbana (2.701.045 personas) y el restante 32,7% al rural (1.314.319
personas).

Por grupos de edad, el Bono contra el Hambre benefició a 602.963 personas entre 50 y 59 años, 672.144
entre 40 y 49, 851.578 entre 30 y 39 años, y 1.888.679 personas entre 18 y 29 años.

A nivel departamental, el 30,5% de beneficiarios fueron de La Paz (1.417.668 personas); 25,3% de Santa
Cruz (941.651) y 20,2% de Cochabamba (705.392), entre los más importantes. En términos de cobertura,
La Paz, Tarija, Oruro y Cochabamba fueron los de mayor alcance respecto de su población total; con
46,9%, 35,7%, 34,0% y 33,8%, respectivamente.

213

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 213


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Beneficiaros del Bono contra el Hambre, según área geográfica y grupo de edad, 2020-2021
(En número de personas)

a) Según área geográfica b) Según grupo de edad

2.701.045 Total 4.015.364


67,3%

18 - 29 años 1.888.679

30 - 39 años 851.578

40 - 49 años 672.144
1.314.319
32,7%
50 - 59 años 602.963

Rural Urbano 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000

Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Finalmente, a fin de diferenciar la cobertura del Bono contra el Hambre y las transferencias
condicionadas en efectivo en el marco del MESCP (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta
Dignidad); de las transferencias en el período del gobierno anterior, se evidencia que los primeros fueron
significativos, representando un alivio para la población más vulnerable, equivalente a 1,5 veces la línea
de pobreza extrema, en tanto que los bonos del gobierno de facto solo representaron 0,3 del monto de la
línea de pobreza en el período en que la población requería de la ayuda gubernamental para paliar los
fuertes efectos de la pandemia y la cuarentena rígida en sus ingresos.

Bolivia: Beneficiaros del Bono contra el Hambre, según Monto promedio mensual de las transferencias
departamento, 2020-2021 condicionadas en relación a la línea de pobreza extrema
(En número de personas) (En número veces)
1,6 1,5
28.327 1,4

1,2

128.554 1,0

0,8
1.417.668
0,6

705.392 941.961
0,4
0,3
186.358 0,2

0,0
214.368
181.717 Pobreza extrema
Transferencias MESCP Transferencias gobierno de facto
211.019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud, Ministerio


de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo Seguros y Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
de Análisis y Estudios Fiscales Análisis y Estudios Fiscales

___________________________________
i Entre 50 y 59 años, a partir del 1 de diciembre de 2020; entre 40 y 49 años, a partir del 14 de diciembre; entre 30 y 39 años, desde el 28 de diciembre;
entre 18 y 29 años, a partir del 11 al 25 de enero de 2021; y los rezagados a partir del 26 de enero al 1 de marzo de 2021.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

214

214 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

IV.5 GASTO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL impactado por las medidas de corte neoliberal
del gobierno de facto, que por un lado
En 2020, los efectos de la pandemia del paralizaron la inversión pública destinada a
COVID-19 se expandieron rápidamente a nivel infraestructura educativa, compra de equipos,
mundial, debilitando la economía global y insumos y materiales de educación; y por otro,
generando un impacto social sin precedentes. estancaron el incremento salarial y la creación
de ítems en el sector.
En este entorno, fue necesaria una política de
expansión del gasto social dirigida a la
Cuadro IV.7 Gasto social de la administración central
contención del retroceso de los ingresos de la
en educación, 2019-2020
población y hacia el aumento de la capacidad
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos
sanitaria en los países. porcentuales)

En el caso de Bolivia, en 2020 la administración 2020(e)


2019(e) 2020(e)
central devengó importantes recursos por Var. (%) Inc. (pp)

concepto de gasto social –que involucra Total Educación 17.186 16.670 -3,0 -3,0

específicamente a los sectores de educación, Enseñanza primaria 12 5 -58,9 0,0


protección social, salud, y vivienda y servicios Enseñanza secundaria básica 58 28 -50,9 -0,2
Enseñanza secundaria avanzada 0,3 0,1 -74,0 0,0
comunitarios–, que en conjunto creció en 20,6%
Primera etapa de la enseñanza terciaria 4.172 3.869 -7,3 -1,8
y alcanzó un monto de Bs42.181 millones, Investigación y desarrollo: Educación 4 0 - -
incidido principalmente por el subgrupo de Enseñanza n.e.p. 12.921 12.754 -1,3 -1,0
protección social, el cual se elevó en 84,1%; en Resto
(1)
18,4 13,5 -26,6 0,0
tanto que el gasto social en salud anotó un
(e) Estimado
ascenso de 9,1% (Cuadro IV.6). (n.e.p.) no especificado en otra parte
(1) La partida Resto contiene Enseñanza pre-escolar, postsecundaria
no terciaria y Segunda etapa de la enseñanza terciaria, Enseñanza no
Cuadro IV.6 Gasto social de la administración central atribuible a ningún nivel y Servicios auxiliares de la educación
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
2019-2020 de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
(En millones de bolivianos, en porcentaje y en puntos Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
porcentuales) Análisis y Estudios Fiscales

2019(e) 2020(e)
2020(e) En ese sentido, el gasto social por este concepto
Var. (%) Inc. (pp)
retrocedió en 3,0% en 2020, alcanzando un
Total Gasto Social 34.988 42.181 20,6 20,6
monto de Bs16.670 millones (Cuadro IV.7). Por
Educación 17.186 16.670 -3,0 -1,5
Protección social 9.372 17.255 84,1 22,5
componentes, resalta la enseñanza no
Salud 6.460 7.048 9,1 1,7 especificada en otra parte (n.e.p.), que
Vivienda y servicios comunitarios 1.971 1.208 -38,7 -2,2 representó el 73,3% del gasto en este sector y
(e) Estimado disminuyó en 1,3%, que se refiere
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio principalmente a las transferencias a los
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Servicios Departamentales de Educación
Análisis y Estudios Fiscales (SEDUCA) destinados al pago de sueldos y
salarios. Cabe resaltar que en la gestión 2020 no
Por su parte, los recursos destinados a vivienda se decretó el incremento salarial para el sector,
y servicios comunitarios, y educación se ni tampoco la creación de nuevos ítems, los
contrajeron, en 38,7% y 3,0%, respectivamente. cuales fueron elevados por última vez en 2019 –
con la creación en dicho año de 1.443 nuevos
ítems–. Asimismo, este componente incluye el
IV.5.1 Educación pago del Bono Juancito Pinto, el pago del bono
Bachiller Destacado - Excelencia en el
El gasto social en educación, el cual considera las Bachillerato y la entrega del programa “Una
erogaciones destinadas a financiar políticas computadora por docente”, estos dos últimos no
educativas en los distintos niveles de la se ejecutaron en 2020 por la deficiente gestión
enseñanza (primaria, secundaria y terciaria), fue administrativa del gobierno anterior.
215

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 215


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Igualmente, se incluye inversión en marco del restablecimiento de la política de


infraestructura educativa en el nivel primario, redistribución del ingreso del MESCP y hacia la
secundario y terciario, los cuales se redujeron en dinamización del mercado interno.
el año.
Cuadro IV.8 Gasto social de la administración
En cuanto al segundo componente de mayor
central en protección social, 2019-2020
participación, la primera etapa de la enseñanza (En millones de bolivianos, en porcentaje y
terciaria, el gasto en este ítem disminuyó en 7,3% en puntos porcentuales)
y abarcó recursos destinados a universidades
públicas a nivel nacional, la culminación de la 2020(e)
2019(e) 2020(e)
construcción del Instituto Tecnológico El Alto Var. (%) Inc. (pp)
Norte 21 de Octubre “A”, el Instituto Total Protección Social 9.372 17.255 84,1 84,1
Tecnológico Agropecuario San Andrés en Tarija, Incapacidad 22 16 -29,5 -0,1
y la refacción de la Escuela Ayllu y el Pabellón Edad avanzada 9.219 9.227 0,1 0,1
México de la Escuela Superior de Formación Familia e hijos 1 0 -85,0 0,0
para Maestros (ESFM) en Warisata, obras Desempleo 60 47 -21,2 -0,1
iniciadas en la gestión del MESCP. Protección social n.e.p. 2 7.889 - 84,1
Resto(1) 68 76 10,9 0,1

IV.5.2 Protección Social (e) Estimado


n.e.p. no especificado en otra parte
(1) La partida Resto contiene vivienda, exclusión social e
Los recursos destinados a protección social, en investigación y desarrollo relacionados con protección social
forma de servicios y transferencias a personas y Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
hogares vulnerables, asociados a discapacidad,
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
edad avanzada, desempleo, exclusión social, Análisis y Estudios Fiscales
entre otros, juegan un papel importante en la
lucha contra la pobreza y la desigualdad, y más Por otro lado, las demás partidas, como la de
en un contexto de crisis económica como la incapacidad y desempleo, presentaron una
experimentada en 2020. reducción significativa en el año; la última en
21,2%, alcanzando un monto de Bs47 millones,
Así, en 2020 el gasto en protección social debido a la poca prioridad otorgada por el
evidenció un notable incremento, de 84,1%, gobierno anterior a programas de empleo como
alcanzando un monto de Bs17.255 millones, el PAE fase II.
atribuido principalmente al fuerte crecimiento
de las transferencias por la emergencia sanitaria
del COVID-19 y a las erogaciones destinadas a
IV.5.3 Salud
la población de la tercera edad (Cuadro IV.8).
A pesar del contexto de la pandemia, la crítica
situación del sistema de salud en el país, y la
El gasto en la partida de edad avanzada, que
demanda de la población de mayores servicios
representa al gasto en pensiones y rentas por
en salud ante el fuerte ascenso de contagios por
jubilación, además de la Renta Dignidad, creció
COVID-19, las erogaciones en salud mostraron
ligeramente en 0,1%, anotando un monto de
un crecimiento menor al necesario en el
Bs9.227 millones, el mayor componente dentro
escenario de 2020.
de protección social.
En efecto, los egresos en salud registraron un
Por su parte, los egresos en protección social
crecimiento de 9,1%, alcanzando un monto
n.e.p. fueron los que más incidieron en la
Bs7.048 millones (Cuadro IV.9), donde resalta el
variación total del grupo, alcanzando una suma
componente salud n.e.p., el cual representó el
de Bs7.889 millones, y que corresponden a las
97,6% del gasto destinado al grupo, y que está
transferencias COVID-19 del gobierno anterior
compuesto principalmente por las
(Bono Familia, Bono Canasta Familiar y Bono
transferencias de la administración central a los
Universal) y al Bono contra el Hambre
Servicios Departamentales de Salud (SEDES)
implementado por el nuevo gobierno, en el
216

216 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

para el pago de sueldos y salarios; y las propósito de proteger la salud y la vida de la


erogaciones por el Bono Juana Azurduy, el población boliviana, y establecer los cimientos
Subsidio Universal Prenatal por la Vida y el de la reconstrucción de la economía. Así, se
Sistema Único de Salud (SUS). gestionó el aprovisionamiento con carácter de
urgencia de pruebas para la detección temprana
Por su parte, es preciso aclarar que el gobierno y masiva de la enfermedad, así como para la
previo no realizó las gestiones para la creación adquisición de vacunas (ver Recuadro IV.2).
de nuevos ítems en el sector de salud, y se limitó
a determinar incrementos salariales a
IV.5.4 Vivienda y servicios comunitarios
determinados grupos por la ampliación de la
carga laboral. El gasto social de la administración central en
vivienda y servicios comunitarios, que incluye
Cuadro IV.9 Gasto social de la administración recursos destinados a la urbanización,
central en salud, 2019-2020 desarrollo comunitario, abastecimiento de agua,
(En millones de bolivianos, en porcentaje y entre otros, evidenciaron un retroceso de 38,7%
en puntos porcentuales) en 2020, alcanzando un monto total de Bs1.208
millones (Cuadro IV.10).
2020(e)
2019(e) 2020(e)
Var. (%) Inc. (pp)
Total Gasto en Salud 6.460 7.048 9,1 9,1 Por componentes, vivienda y servicios
Servicios hospitalarios especializados 224 146 -34,8 -1,2
comunitarios n.e.p. fue el de mayor
Servicios de salud pública 15 21 40,8 0,1 participación con el 61,4% y un monto de Bs742
Investigación y desarrollo: Salud 1 0 -90,4 0,0 millones, y con la mayor incidencia en el
Salud n.e.p. 6.220 6.881 10,6 10,2 retroceso del grupo, el cual se explicó
Resto(1) - - - -
principalmente por la paralización en la
(e) Estimado ampliación de sistemas de alcantarillado y
n.e.p. no especificado en otra parte construcción de sistemas de agua potable y
(1) La partida Resto contiene productos farmacéuticos, otros
productos médicos, servicios médicos especializados, odontológicos,
saneamiento. Por otro lado, contrarrestaron esta
paramédicos y otros productos médicos, servicios paramédicos, caída las transferencias para el descuento de
hospitalarios generales, médicos y de centros de maternidad y
residencias de la tercera edad
energía eléctrica enmarcado en el D.S. N° 4206
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de 1 de abril de 2020.
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales Cuadro IV.10 Gasto social de la administración central
de vivienda y servicios comunitarios, 2019-2020
En lo que respecta a gastos en servicios (En millones de bolivianos, en porcentaje y
hospitalarios especializados, éstos llegaron a en puntos porcentuales)
Bs146 millones, inferior en 34,8% en relación a
2019. Resaltan los menores montos devengados 2019(e) 2020(e)
2020(e)
Var. (%) Inc. (pp)
en la construcción y equipamiento de hospitales
Total Vivienda y Serv. Comunitarios 1.971 1.208 -38,7 -38,7
durante la gestión 2020 y la culminación de
algunos proyectos como el Hospital del Sur en Urbanización 26 11 -59,0 -0,8
Abastecimiento de agua 604 454 -24,8 -7,6
El Alto, obra iniciada en la gestión del MESCP.
Vivienda y serv. comunitarios n.e.p. 1.339 742 -44,6 -30,3
Por otro lado, destacan en la gestión las
Resto(1) 2 2 -6,8 0,0
inadecuadas medidas del gobierno de facto que,
en un escenario de crisis sanitaria, retrasó la (e) Estimado
(n.e.p.) No especificado en otra parte
entrega de hospitales como el de Montero en (1) La partida Resto contiene desarrollo comunitario e investigación
Santa Cruz y El Alto Sur en La Paz. y desarrollo
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
En los últimos dos meses del año, el nuevo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
gobierno democráticamente elegido, en el marco Análisis y Estudios Fiscales
de una lucha frontal contra el COVID-19
determinó un plan estratégico de salud con el

217

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 217


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Por su parte, la partida abastecimiento de agua alcantarillado sanitario, saneamiento básico,


retrocedió en 24,8% y sumó Bs454 millones entre otros. Por otra parte, en el marco de D.S.
debido a la paralización de obras sanitarias N° 4248 de 28 de mayo de 2020, el Estado erogó
como la construcción de sistemas de agua recursos por el descuento de 50% para el pago
potable, ampliación y mejoramiento del de servicios de agua potable.

RECUADRO IV.2 PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD CONTRA EL COVID-19

Desde el arribo de la pandemia a Bolivia en marzo de 2020, se experimentó una fuerte escalada de
contagios, reportados inicialmente en Santa Cruz y Oruro, y que para el mes de abril se habían extendido
a la totalidad de los departamentos del país. Al finalizar el año, se registraron 160.124 casos y 9.165
personas fallecidas, con un fuerte impacto en la primera ola y los meses entre junio y agosto como los
más críticos.

En ese escenario, y pese a anuncios previos a la irrupción del COVID-19 en el país, como las advertencias
de primeros contagios reportados en los países vecinos y las declaratorias de alerta de la Organización
Mundial de Salud (OMS), el gobierno de turno no pudo diseñar estrategias para contener la fuerte
expansión de la enfermedad ni preparar al sistema de salud para el embate.

Así, la escalada más pronunciada del virus se evidenció en el período de invierno en el país, rebasando
al sistema de salud, con Unidades de Terapia Intensiva (UTI) colapsadas; además, de la inatención
antiética en el sistema privado, principalmente, que negó la atención de pacientes con COVID-19 por la
susceptibilidad de contagios, y que posteriormente especuló con los precios. A dicha especulación
también se sumaron la mayoría de las farmacias y otros centros de aprovisionamiento de materiales y
suministros médicos, también asociado al fuerte aumento de la demanda, el desabastecimiento, y la falta
de regulación por parte de las autoridades de turno, dejando a la población boliviana desprotegida.

El gobierno de facto no gestionó medidas para potenciar al sistema de salud, en vez ello, estableció una
cuarentena rígida con resultados negativos sobre la actividad económica y la calidad de vida de los
bolivianos, especialmente de los más vulnerables cuya subsistencia dependía de los ingresos del día. Por
el contrario, se desataron escándalos de corrupción, como la compra con sobreprecio de respiradores
provenientes de España y China.

En este contexto, y después de la culminación de la primera ola con un profundo impacto en la economía
y en la vida de los bolivianos y bolivianas, en noviembre de 2020 se restableció el orden constitucional
con las elecciones y la posterior asunción al mando de un gobierno legítimo que inmediatamente diseñó
medidas para la reconstrucción de la economía boliviana, con especial énfasis en la lucha contra la
pandemia.

Así, se implementó el plan estratégico de salud de lucha contra el COVID-19, el cual se inició con la
adquisición de pruebas para la detección masiva y temprana del virus, consistente en 1,6 millones de
pruebas de antígeno-nasales y 556.000 reactivos para PCR. Asimismo, se registraron hasta el primer
trimestre de 2020 más de 15 millones de vacunas contra el COVID-19 gestionadas y programadas, de las
cuales 5,2 millones corresponden a las vacunas de Sputnik V, 5 millones a AstraZeneca (Oxford), 5
millones al mecanismo COVAX, y 500.000 vacunas de Sinopharm.

El gobierno nacional también gestionó la compra de medicamentos, en su mayoría para las Unidades de
Terapia Intensiva (UTI), con 20 toneladas de medicamentos provenientes de India y 23 toneladas desde
China en los meses de febrero y marzo de 2021. Igualmente, se priorizó la contratación de personal de
salud, con 3.025 profesionales y personal de apoyo contratados para el fortalecimiento de la lucha contra
el COVID-19.

218

218 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En enero comenzó el proceso de vacunación, inicialmente para el personal de salud en primera línea, y
posteriormente, desde abril, con la campaña de vacunación masiva, priorizándose dentro de la población
objetivo a las personas con enfermedades de base y los adultos mayores. El proceso de vacunación, junto
a las medidas de aprovisionamiento de los materiales necesarios en esta lucha son fundamentales a fin
de garantizar es restablecimiento de la economía boliviana y de las condiciones de vida de la población,
en el marco del MESCP.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

IV.6 TARIFA DIGNIDAD compensado de Bs81 millones en el año a favor


de estos hogares (Gráfico IV.18a).
Durante 2020 se continuó con el programa de la
Tarifa Dignidad, creado en 200648, que en un Por departamentos, la mayor cantidad de
contexto de merma de los ingresos contribuyó a hogares beneficiados se encontraron en La Paz
los hogares más vulnerables con el descuento de (468.165 hogares), Cochabamba (275.228) y
25% de la tarifa de energía eléctrica por Santa Cruz (157.152), que concentraron la mayor
consumos mensuales menores a 70 cantidad de población en general y vulnerable
kilovatios/hora (Kwh). en particular (Gráfico IV.18b).

En ese sentido, el número de beneficiarios Asimismo, según cobertura, los departamentos


ascendió a 1.294.887 hogares a nivel nacional, de Potosí, Oruro y Chuquisaca fueron los más
que significó un aumento de 1,8% en relación a destacados al registrar los mayores porcentajes
2019, y fue equivalente al 49% del total de de beneficiarios en relación al total de
consumidores. Esta medida significó un monto consumidores, con 74,3%, 67,5% y 59,1%,
respectivamente.

Gráfico IV.18 Tarifa Dignidad

a) Consumidores domiciliarios y beneficiarios b) Beneficiarios y monto compensado según departamento


2006-2020 2020
(En número de consumidores y en porcentaje) (En número de beneficiarios y en millones de bolivianos)
2.800.000
Monto
Departamento Beneficiarios
2.661.616

compensado
2.574.972

2.400.000
2.476.619
2.374.438

Total 1.294.887 81
2.253.859
2.183.944

2.000.000
2.026.662
1.986.173

Chuquisaca 77.130 3
1.799.773

1.600.000
La Paz 468.165 31
1.675.597
1.573.292

49% 49%
50% 50%
1.446.697

1.200.000 Cochabamba 275.228 19


1.344.439

49%
50% 48%
1.249.767
1.181.141

49% 47%
50%
Oruro 98.035 7
800.000
47%
48%
Potosí 121.247 6
2014 1.007.531
2015 1.043.860
2016 1.097.614
2017 1.176.339
2018 1.226.904
2019 1.271.613
2020(p) 1.294.887

44%
42% 41%
2011 831.419
2012 888.838
2013 940.434

400.000 Tarija 58.344 4


585.635

674.385

762.842
491.961

517.987

Santa Cruz 157.152 9


0
Beni 33.697 2
2006
2007
2008
2009
2010

Pando 5.889 0,3


Consumidores domiciliarios Consumidores beneficiarios

(p) Preliminar
Fuente: Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

48 D.S. N° 28653 de 21 de marzo de 2006 y su continuidad fue


normada por el D.S. N° 465 de marzo de 2010 y D.S. N° 1948 de 31
de marzo de 2014.
219
CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 219
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

IV.7 PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL


Gráfico IV.19 Inversión ejecutada según entidad y
número de intervenciones, 2007-2020
Desde la aplicación del MESCP en 2006, el
gobierno nacional implementó tres programas
a) Inversión ejecutada
y/o entidades de vivienda con el fin promover (En millones de bolivianos)
el acceso a vivienda por parte de la población y 1.500 1.418
así disminuir el déficit habitacional existente en 1.282 1.243
el país. Estos son el Programa de Vivienda Social 1.250
1.106
1.182

(PVS)49, la Unidad Ejecutora para Viviendas de


1.000
Emergencia (UEVE)50, y la Agencia Estatal de 781
Vivienda (AEVIVIENDA) 51. 688

1.417
750

1.280

1.243
1.182
1.101
500
En 2020, en línea con la fuerte contracción de la

470

738
344 317 331
304
inversión pública determinada por el gobierno 250
253

331
de facto, las operaciones de AEVIVIENDA 70 70

fueron notablemente impactadas, implicando 0

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
así una fuerte afectación al acceso a una vivienda
por parte de los hogares más vulnerables. PVS UEVE AEVIVIENDA

b) Tipo de intervención
Así, la inversión ejecutada de AEVIVIENDA (En número de viviendas)
disminuyó en 73,4% en 2020, alcanzando un 30.000
monto de Bs331 millones, muy por debajo de los 26.811

Bs1.243 millones de 2019 (Gráfico IV.19a). 25.000 23.031


20.267
Con este resultado, se registró una histórica 20.000 18.507

caída de la inversión en diseño y ejecución de

8.674
23.878
15.000 13.834

18.772
10.053
12.881
programas integrales de vivienda,
3.230

10.589
retrocediendo a niveles de 2012. 10.000

11.612
8.430 8.821
3.702

7.347
3.503

1.571
3.218

11.616

11.593
10.604

1.958

Igualmente, después de registrar un importante 5.000


8.454
7.250
6.887

6.410

5.389
1.933
5.212

2018 4.259
ascenso y nivel de intervenciones en cuanto a 0
650

construcción de vivienda nueva (cuantitativas) y


2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019

2020
mejoramiento de viviendas (cualitativas) en Cuantitativas(1) Cualitativas
años anteriores, durante la gestión 2020 sólo se
(1) Incluye la construcción de viviendas unifamiliares,
alcanzaron a 7.347 intervenciones en soluciones multifamiliares y de emergencia
habitacionales a nivel nacional, notablemente Fuente: Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
inferior a las 20.267 viviendas registradas en de Análisis y Estudios Fiscales
2019. De estas menores unidades entregadas, el
27% correspondieron a mejoras cualitativas y el
73% a intervenciones cuantitativas (Gráfico IV.8 PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA, EVO CUMPLE
IV.19b).
El gobierno de facto, en el marco de sus políticas
Según departamento, todos registraron de corte neoliberal, impuso la paralización de
significativas contracciones en el número de varios programas sociales en distintas áreas del
soluciones habitacionales en comparación con desarrollo, como fue el caso del Programa
2019, siendo Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba Bolivia Cambia, Evo Cumple dependiente del
y Chuquisaca los más afectados, con tasas Ministerio de la Presidencia, creado en 2007 con
negativas de 89,3%, 85,0%, 84,6%, 80,8% y 72,4%, el objeto de mejorar las condiciones de vida de
respectivamente.

49 Creado mediante D.S. N° 28794 de julio de 2006. 51 Creada mediante D.S. N° 986 de septiembre de 2011 en reemplazo
50 Creada mediante D.S. N° 820 de marzo de 2011. del PVS.
220

220 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

la población de distintas comunidades y áreas


Cuadro IV.12 Monto financiado del “Programa
del país.
Bolivia Cambia, Evo Cumple”, 2016-2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje)
Así, el Programa, cuyo nombre también fue
cambiado en el año a sólo “Bolivia Cambia”, 2016 2017 2018 2019 2020(p)
Variación (%)
2019 2020(p)
registró una significativa reducción en la
Total 1.989 2.239 1.261 1.632 86 29,4 -94,7
entrega y conclusión de proyectos, y en montos
Educación 1091 1426 691 701 25 1,5 -96,4
financiados. Deporte 527 366 154 260 9 68,8 -96,4
Infraestructura social 117 204 183 296 1 61,1 -99,5
Productivos 155 53 128 219 7 70,8 -96,9
En total, en la gestión sólo se registraron 27 Salud
Infraestructura vial
53
46
110
80
20
83
39
117
-
44
93,5
40,5
-100,0
-62,8
proyectos a nivel nacional, con un monto Saneamiento básico - - 1 - - - -

financiado de Bs86 millones, muy por debajo de (p) Preliminar


los 425 proyectos y Bs1.632 millones financiados Fuente: Ministerio de la Presidencia, Unidad de Proyectos Especiales
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
en 2019. Análisis y Estudios Fiscales

Los departamentos de La Paz (14), Beni (10),


Oruro (1), Chuquisaca (1) y Potosí (1) fueron los IV.9 PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN AGUA Y RIEGO
únicos que registraron algún proyecto (Cuadro
IV.11). Igualmente se vieron impactados en el año los
programas Más Inversión para el Agua
(MIAGUA) y Más Inversión para el Riego (MI
Cuadro IV.11 Proyectos concluidos del “Programa RIEGO). El primero fue instituido en 2011 con el
Bolivia Cambia, Evo Cumple”, 2016-2020 fin de contribuir al desarrollo social del país
(En número de proyectos y en porcentaje)
incrementando el aprovisionamiento del
Variación (%) servicio de agua y saneamiento básico. El
2016 2017 2018 2019 2020(p)
2019 2020(p) segundo fue creado en 2014 con la finalidad de
Total 607 1.161 384 425 27 10,7 -93,6
impulsar el riego con un efecto positivo sobre la
Educación 404 889 224 229 19 2,2 -91,7
Deporte 114 105 54 49 1 -9,3 -98,0 producción agrícola y por tanto en la soberanía
Infraestructura social
Productivos
33
21
50
11
52
16
87
15
1
1
67,3
-6,3
-98,9
-93,3
alimentaria.
Salud 19 64 13 12 - -7,7 -100,0
Infraestructura vial 16 42 23 33 5 43,5 -84,8
Saneamiento básico - - 2 - - - -
Gráfico IV.20 Inversiones del Programa MIAGUA
(p) Preliminar 2011-2020
Fuente: Ministerio de la Presidencia, Unidad de Proyectos Especiales (En millones de bolivianos)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales
900

800
Según áreas, en educación se entregaron 19
proyectos, por debajo de los 229 proyectos de 700

2019; en infraestructura vial se realizaron cinco 600

proyectos; y en deporte, infraestructura social y 500

productivos sólo se ejecutaron a un proyecto en 400 831

cada una. 300 610


472 510
200 389 414
Asimismo, los rubros que registraron algún tipo 304
100 185 208 163
de inversión fueron: infraestructura vial
0
(Bs44 millones), seguido de educación
2020(p)
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

(Bs25 millones), deporte (Bs9 millones),


productivos (Bs7 millones) e infraestructura
(p) Preliminar
social (Bs1 millón; Cuadro IV.12). Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

221

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 221


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

En 2020, en el programa MIAGUA, en todas sus millones en MIAGUA IV y Bs151 millones para
fases (MIAGUA I, MIAGUA II, MIAGUA III, MIAGUA V (Gráfico IV.20).
MIAGUA IV y MIAGUA V) se invirtió Bs163
millones, que significó una disminución de En consecuencia, el número de proyectos se
68,1% en relación a 2019, según fases se redujo en 70,6% en relación a 2019, llegando a
dispusieron Bs4 millones para MIAGUA II, Bs8 114 proyectos, de los cuales 94 corresponden a
MIAGUA V (Cuadro IV.13).

Cuadro IV.13 Programa MIAGUA, 2019-2020


(En número de proyectos, en número de beneficiarios y en millones de bolivianos)

2019 2020(p)
MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA MIAGUA
Total Total
I II III IV V I II III IV V
Nº de proyectos 1 18 --- 17 352 388 --- 16 --- 4 94 114
Agua
Potable y Conexiones --- 60 --- 2.539 32.069 34.668 --- 83 --- 5.916 11.355 17.354
Riego domiciliarias
Piletas --- --- --- 2 848 850 --- --- --- --- 583 583
Inversión
1 3 --- 51 456 510 --- 4 --- 8 151 163
(En millones de Bs.)
Familias beneficiadas 630 4.462 --- 9.033 53.635 67.760 --- 4.142 --- 7.683 15.038 26.863

(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Las instalaciones de piletas públicas y


Gráfico IV.21 Inversiones del Programa MI RIEGO
conexiones domiciliarias para los hogares
2014-2020
también se vieron afectadas, disminuyendo en (En millones de bolivianos)
31,4% y 68,1%, respectivamente.
600
Asimismo, el número de beneficiados con las
500
distintas fases del programa disminuyó a 26.863
familias, 60,4% inferior a lo registrado en 2019 400
cuando se benefició a 67.760 hogares.
300
En el caso del programa de MI RIEGO, que 441
489 486
200
cuenta con tres fases (MI RIEGO I, MI RIEGO II 385

y MI RIEGO III), el monto invertido llegó a Bs66 100


262

millones durante la gestión 2020, un descenso de 83 66


86,5% en relación al año anterior (Gráfico IV.21). 0
2020(p)
2014

2015

2016

2017

2018

2019

En consecuencia, en 2020 el número de


proyectos destinados a riego alcanzó a 14, (p) Preliminar
inferior en 84,6% en relación al año anterior, Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
cuando se registraban 91 proyectos. de Análisis y Estudios Fiscales

Asimismo, el área bajo riego sólo alcanzó a 706 Así, el retroceso en estos programas fue
hectáreas, muy por debajo de las 12.636 significativo respecto a los avances que el país
hectáreas de 2019. Igualmente, se redujo había logrado durante la vigencia del MESCP,
notablemente el número de familias determinando de esta forma la afectación de la
beneficiarias, desde 5.525 en 2019 a 525 hogares calidad de vida de la población y del rubro
durante la gestión 2020 (Cuadro IV.14). agropecuario, con énfasis en los hogares y
productores vulnerables.

222

222 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

anterior sistema como la reducción de edad de


Cuadro IV.14 Programa MI RIEGO, 2020
(En número de proyectos, en número de beneficiarios y jubilación de 65 a 58 años; la creación de una
en millones de bolivianos) pensión solidaria; el incremento de la cobertura,
incluyendo a trabajadores independientes; una
MI RIEGO MI RIEGO MI RIEGO política de género a través de la reducción de
Total
I II III edad de jubilación de un año por cada hijo vivo
Nº de proyectos --- 2 12 14 hasta un máximo de tres para las mujeres; la
Hectáreas bajo riego 114 592 706
reincorporación del aporte patronal; y la
Inversión
(En millones de Bs.)
--- 7 58 66 flexibilización en el acceso de prestaciones de
Familias beneficiadas --- 79 446 525 vejez, entre otros.
(p) Preliminar
Fuente: Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social El sistema está compuesto por tres regímenes: i)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de no contributivo, que corresponde a la Renta
Análisis y Estudios Fiscales
Dignidad; ii) semicontributivo, que contempla
la prestación solidaria para mejorar la pensión
IV.10 OTROS PROGRAMAS SOCIALES DE de jubilación para personas de bajos ingresos
EMERGENCIA SANITARIA económicos; y iii) contributivo, financiada con
aportes del trabajador durante su vida laboral.
Asimismo, en el escenario de cuarentena rígida,
el gobierno anterior determinó la reducción
IV.11.1 Recaudación en el Sistema Integral de
temporal de tarifas de servicios básicos. Así,
Pensiones
mediante el D.S. N° 4200 de 25 de marzo de 2020
se estableció el pago y reducción temporal de las En 2020 se recaudó Bs11.290 millones, un
tarifas eléctricas y de agua potable; descenso de 6,1% respecto a la gestión anterior
posteriormente, se promulgó el D.S. N° 4206 de (Gráfico IV.22).
1 de abril 2020 y D.S. N° 4248 de 28 de mayo de
2021, el cual detalla las reducciones de estos
servicios, adicionando el servicio de gas Gráfico IV.22 Recaudación en el Sistema de
domiciliario. Las reducciones en la tarifa de Pensiones, 1997-2020
electricidad contemplaron un descuento del (En millones de bolivianos)
100% con un consumo hasta Bs120; 50%, entre

12.019
14.000
Bs121 y Bs300; 40%, entre Bs301 y Bs500; 30%,

11.554

11.290
10.983
10.251
entre Bs501 y Bs1.000; y 20% a consumos 12.000 9.842
mayores a Bs1.001.
8.695

10.000
7.276

Por su parte, se estableció a las empresas que


6.369

8.000
5.027

brindan el servicio de distribución de gas 6.000


3.620

natural por redes domiciliarias y agua potable


3.280
2.890
2.489

4.000
2.173

un descuento para los usuarios del 50%, costos


1.959
1.846
1.694
1.522
1.433
1.338
1.311
1.258

que fueron asumidos por el Estado a través del 2.000


604

TGN, con instituciones involucradas como la


0
Autoridad de Fiscalización de Electricidad y
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Tecnología Nuclear (AETN), Empresa Pública


Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y la Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

IV.11 SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES


Este comportamiento se presentó después de
La Ley N° 065 de Pensiones del 10 de diciembre más de veinte años de incrementos continuos, el
de 2010 instituyó el Sistema Integral de cual fue resultado de la caída de ingresos de la
Pensiones (SIP), en el marco del MESCP, que población aportante al SIP por un desempeño
estableció un conjunto de mejoras en relación al desfavorable de la actividad económica y las
223

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 223


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

elevadas tasas desempleo, en un contexto de registraba un monto acumulado de Bs27.420


pandemia y de ausencia de políticas económicas millones.
y sociales efectivas y oportunas por parte del
gobierno previo.
IV.11.2 Asegurados al Sistema Integral de
Es preciso destacar que entre 2011 –año de Pensiones
vigencia de la actual Ley de Pensiones– y 2019
Hasta 2020, más de 2,4 millones de asegurados
las recaudaciones sumaron un total de Bs82.016 forman parte del SIP, de los cuales, en los
millones, triplicando su valor en relación a lo últimos diez años –tiempo de vigencia de la
recaudado durante la vigencia del Seguro Social actual Ley de Pensiones– se incorporaron
Obligatorio (SSO), que entre 1997 y 2010 1.070.892 nuevos aportantes al sistema vigente
(Gráfico IV.23a).

Gráfico IV.23 Asegurados al Sistema de Pensiones, 2005-2020


(En número de personas)

a) Total asegurados b) Asegurados independientes


2.500.000 250.000
2.431.491

241.537
225.000
2.373.688
2.286.997

228.089
2.189.186

2.000.000 200.000

212.078
2.077.563

194.509
1.938.282

175.000
1.794.228

177.458
1.669.939

1.500.000 150.000
1.551.733

153.965
1.450.135

125.000
1.360.599

134.888
1.262.259

118.963
1.166.838

1.000.000 100.000
1.077.814

100.744
988.967
934.304

75.000 80.139
500.000 50.000
58.708
54.253
50.188
2005 40.706
2006 41.019
2007 46.828

25.000

0 0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
0.

El número de asegurados ascendió en 2,4% de Vejez, que se encuentra incluida en el


respecto a 2019. Por su parte, con la finalidad de Régimen Semicontributivo.
promover la universalidad en las prestaciones,
diversos sectores económicos se acoplaron al En la gestión 2020, el total de jubilados
universo de asegurados, en calidad de beneficiados con esta prestación sumó 108.268
adultos mayores (Gráfico IV.24).
trabajadores independientes como gremiales,
transportistas, consultores, artesanos,
Si bien se observa un ascenso de número de
vivanderos, amas de casa, entre otros; que a 2020 beneficiarios en el año, éste fue menor a las tasas
sumaban 241.537 asegurados (Gráfico IV.23b). de gestiones previas, dado el complicado
panorama económico y social nacional.
IV.11.3 Pensión Solidaria de Vejez
IV.11.4 Número de jubilados
En el marco de la política de redistribución del
ingreso para mejorar la renta de jubilación de Durante los últimos años se apreció un
trabajadores que en su vida laboral percibieron importante ascenso del número de jubilados en
bajos ingresos, se constituyó la Pensión Solidaria el país, en línea a las medidas de protección
social en el marco del MESCP.
224

224 CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Así, hasta 2019 se habían registrado 153.990 Del total de jubilados en el año, el 66,2%
jubilados bajo el actual Sistema de Pensiones, corresponde a la Pensión Solidaria de Vejez; que
muy por encima de los 29.745 jubilados entre equivale a 108.268 personas adultas, seguida del
1997 y 2010, vigencia del anterior sistema. 26,2% que representó 42.858 jubilados
beneficiados de la Pensión de Vejez; y
finalmente, la Compensación de Cotizaciones
Gráfico IV.24 Beneficiarios de la Pensión
Solidaria de Vejez, 2011-2020 Mensual significó el 7,6% con 12.364 personas de
(En número de personas) la tercera edad favorecidas (Gráfico IV.26).

120.000 Gráfico IV.26 Jubilados según tipo de prestación


108.268
99.661 2020
100.000
(En porcentaje)
85.646
80.000
71.175
58.650
60.000
46.330
40.000 36.215
Pensión Solidaria
26.841 de Vejez
19.334 66,2%
20.000
11.742 Pensión de
Vejez
0 26,2%
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Pago de
CCM
7,6%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
0.

CCM: Compensación de Cotizaciones Mensual


A 2020, el número de jubilados alcanzó a 163.490 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio
personas de la tercera edad, cuya variación fue de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de 6,2% frente a la gestión anterior, de Análisis y Estudios Fiscales
notablemente menor al crecimiento de gestiones
pasadas (Gráfico IV.25).

Gráfico IV.25 Número de jubilados, 2010-2020


(En número de personas)
180.000

160.000
163.490
153.990

140.000
136.379

120.000
119.681

100.000
102.546

80.000
87.252
72.934

60.000
60.861
50.953

40.000
40.233
2010 29.745

20.000

0
2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio


de Pensiones y Servicios Financieros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales

225

CAPÍTULO IV POLÍTICA SOCIAL Y RESULTADOS 225


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021

En un entorno, por un lado, de mejora de las de rentas a los jubilados, los recursos para el
previsiones de crecimiento de la economía fomento de la sustitución de importaciones con
mundial, como resultado principalmente de la los créditos SIBOLIVIA y el Fondo de Garantía
disponibilidad de vacunas para enfrentar la para el Desarrollo de la Industria Nacional
pandemia del COVID-19 y de políticas (FOGADIN), entre otras.
expansivas para la recuperación; y por otro, de
permanencia de la incertidumbre ante la Así, se espera que las diferentes actividades
amenaza de nuevas olas y variantes del virus, económicas se dinamicen en 2021,
además de la dificultad de acceso a las vacunas principalmente aquellas vinculadas a la
y problemas de financiamiento de las medidas demanda interna, como la industria
de recuperación económica en los países menos manufacturera, construcción, transporte,
desarrollados, se espera que la economía servicios comunales, sociales y personales, y el
boliviana experimente un crecimiento de sector agropecuario, entre otros; aunque
alrededor de 4,4% en 2021, marcando un fuerte también las relacionadas al mercado externo,
repunte desde el retroceso de más de 8% que como el rubro minero, serán favorecidas por el
sufrió en 2020 (Cuadro V.1). positivo entorno de precios internacionales. Por
su parte, la demanda interna volverá a
constituirse en el motor del crecimiento
Cuadro V.1 Metas cuantitativas del Programa Fiscal
económico, impulsado por la recuperación del
Financiero 2021
(En porcentaje y en millones de dólares) consumo de hogares y el fuerte repunte de la
inversión pública, fundamentalmente.
2021 (Proy)
Crecimiento del PIB (en porcentaje) 4,4 Gráfico V.1 Presupuesto de inversión pública ajustado
Inflación (en porcentaje) 2,6 2021
Inversión pública (en millones de $us) 4.011 (En millones de dólares y en porcentaje)
Balance fiscal global (en porcentaje del PIB) -9,7
(Proy) Proyectado según el Programa Fiscal Financiero 2021
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central
162
998 4,0%
de Bolivia 24,9%
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
de Análisis y Estudios Fiscales
Total
El mejor desempeño de la economía se $us 4.011 1.452
produciría como efecto de las medidas que ya millones 36,2%
1.399
están siendo aplicadas y otras que se 34,9%
implementarán con el propósito de reconstruir
la economía boliviana, cuyo pilar fundamental
es el restablecimiento del Modelo Económico
Social Comunitario Productivo (MESCP), en Infraestructura Productivo Social Multisectorial
cuyo marco ya se han venido aplicando un
Fuente: Presupuesto General del Estado 2021 y Viceministerio de
conjunto de medidas desde noviembre pasado. Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad
En efecto, se implementaron medidas de de Análisis y Estudios Fiscales

impulso a la demanda y la oferta, entre las que


destacan la reactivación de la inversión pública En relación al restablecimiento de la inversión
y de las empresas públicas seriamente afectadas pública como motor del crecimiento económico,
por el gobierno de facto, el establecimiento del el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021
Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (Re- ajustado a fin de gestión por el gobierno
IVA) y el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), nacional fijó un monto de $us 4.011 millones
la determinación del incremento extraordinario para la inversión pública (ver Recuadro V.1),

229

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021 229


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

mayor en 16,5% al presupuesto inicial varios proyectos estancados en la gestión


establecido por el gobierno anterior. Del total de anterior, como el reinicio de operaciones de la
la inversión pública programada para el año, el planta de urea; además del avance en la
36,2% se orientará a proyectos de implementación de las plantas de ácido nítrico,
infraestructura, 34,9% al sector productivo y nitrato de amonio y derivados; la construcción
24,9% al sector social, principalmente. de la planta de propileno y polipropileno; y la
reactivación de la industrialización del litio y de
Por su parte, en lo que respecta al proceso de proyectos del rubro de energía; entre otros.
industrialización, se prevé la reactivación de

RECUADRO V.1 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2021, REACTIVANDO LA INVERSIÓN PÚBLICA

Bajo un escenario de incertidumbre política, con medidas de corte neoliberal y aún en una coyuntura de
emergencia sanitaria, en octubre de 2020 el gobierno anterior presentó el Presupuesto General del Estado
(PGE) 2021, en el cual se perfilaba un elevado gasto corriente y se ratificaba su posición respecto a la
inversión pública, quitándole protagonismo.

Sin embargo, mediante Ley N° 1356 el 28 de diciembre de 2020 y en el marco del restablecimiento del
Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), el gobierno nacional democráticamente
elegido reformuló y promulgó el PGE 2021, ajustando las principales variables en línea con una política
fiscal contracíclica como respuesta a la coyuntura de crisis económica y sanitaria, y en procura de la
reconstrucción y reactivación de la economía boliviana.

En este sentido, el PGE consolidado subió en 5,5%, de Bs216.501 millones a Bs228.357 millones, ascenso
principalmente explicado por la reactivación de la inversión pública, además, destacaron el alza de las
proyecciones del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), una menor inflación esperada y un déficit
fiscal de 9,7%, por debajo del 11,3% previsto previamente.

Presupuesto General del Estado 2021

Variables macroeconómicas Inversión pública por sector económico


(En millones de dólares)
4.500
4.011
4.000 162
Variables Inicial Ajustado 3.442
3.500
159 998
Presupuesto consolidado 216.501 228.357 3.000
925
Tasa de crecimiento del PIB (en porcentaje) 4,2 4,8 2.500
Tasa de inflación (en porcentaje, a fin de período) 3,9 3,1 1.399
2.000
Tipo de cambio (en Bs por unidad de dólar) 6,86 6,86 1.148
1.500
Balance fiscal global (en porcentaje del PIB) -11,3 -9,7
Inversión pública (en millones de $us) 3.441 4.011 1.000
1.452
1.208
Gasto corriente (en millones de Bs) 51.987 47.841 500

0
2021 Inicial 2021 Ajustado
Infraestructura Productivo Social Multisectorial
Fuente: Presupuesto General del Estado 2021
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Un ajuste fundamental en el PGE fue el incremento del nivel de la inversión pública, instrumento esencial
para dinamizar la actividad económica, generar fuentes de empleo y fortalecer la redistribución de
ingresos.

Así, el presupuesto de inversión pública para 2021 ascendió de $us 3.440 millones establecido en el PGE
inicial a $us 4.011 millones, un incremento de 17,0%. Según sector económico, se proyectó $us 1.452
230

230 CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

millones para infraestructura, $us 1.399 millones para el rubro productivo, $us 998 millones para el área
social y Bs162 millones para proyectos multisectoriales.

En el sector de infraestructura, se destinarán los recursos al avance en la construcción de la doble vía


tramo central El Sillar; la implementación del programa de inversión multisectorial transporte terrestre,
aéreo y fluvial; la construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta; y la reactivación de la
construcción de la carretera El Espino-Charagua-Boyuibe; entre otros.

En tanto que en el sector productivo se impulsarán proyectos estratégicos como la implementación de la


planta siderúrgica El Mutún; la construcción de la planta de generación hidroeléctrica Ivirizu; la
construcción de la central hidroeléctrica Rio Miguillas; la reactivación del centro de investigaciones y
desarrollo en tecnología nuclear; la distribución de gas natural por redes; y el avance en la construcción
de la planta de cemento de Potosí.

En el sector social, se fomentarán proyectos principalmente del rubro de salud, como la implementación
de centros de medicina nuclear y radioterapia en las ciudades de Santa Cruz, El Alto y Las Paz; y el
equipamiento del hospital de tercer nivel en Potosí. Asimismo, se destinarán recursos a proyectos de
otros rubros como de infraestructura urbana, infraestructura de educación y construcción de sistemas de
agua potable.

En relación al gasto corriente y en línea con la política de austeridad, se definió un monto Bs47.841
millones, menor en 8,0% al establecido en el PGE anterior (Bs51.987 millones), precautelando así una
administración responsable de los recursos económicos del Estado.

Asimismo, otro de los aspectos fundamentales del PGE fue la asignación de recursos económicos para el
pago de los bonos sociales en el marco de la política de redistribución de ingresos que se lleva adelante
desde 2006 y que ha contribuido a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la mejora de la calidad
de vida de la población boliviana, principalmente de la más vulnerable.

Finalmente, destacó la prioridad otorgada al sector de salud con la asignación del 10,0% del PGE con el
propósito de dar continuidad al Sistema Único de Salud (SUS) y atender de manera oportuna las
necesidades por la pandemia del COVID-19. Asimismo, para el sector educación se asignó otros 10,0% a
fin de garantizar la continuidad de los servicios de educación, considerando también nuevos ítems para
el sector.

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Sobre el desempeño del comercio externo del reconstrucción y reactivación económica, y


país, se espera se registre un repunte moderado apoyando e impulsando al motor productivo del
en 2021, relacionado con la recuperación de la país, fuertemente afectado por la pandemia.
demanda externa –condicionado al control de la Asimismo, se espera que los créditos SIBOLIVIA
pandemia–; igualmente las variables serán dinamicen los sectores productivos vinculados a
beneficiadas por el dinamismo de la economía la sustitución de importaciones. En cuanto a los
nacional. Asimismo, en línea con el Programa depósitos, éstos crecerían a mayor ritmo en
Fiscal Financiero 2021, se estima que las reservas comparación a la gestión 2020, principalmente
internacionales se incrementen en $us 1.114 por la atenuación de la incertidumbre y la
millones. aplicación de medidas de redistribución del
ingreso establecidas por el gobierno.
En relación al sistema financiero, se espera que
la cartera a los sectores priorizados, productivo La inflación a fin de año se situará en alrededor
y de vivienda de interés social, registre una de 2,6%, influenciada por un leve efecto de
mayor expansión, acompañando el objetivo de fenómenos climáticos en la producción de

231

CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021 231


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

determinados alimentos en los primeros meses cartera de deuda interna del TGN que fue
del año, y posteriormente, por un entorno alterada durante la gestión anterior. En ese
generalizado de mejor desempeño económico. sentido, se espera que los indicadores de
El gobierno nacional aplicará las medidas solvencia y liquidez de la deuda pública se
necesarias ante presiones sobre los precios a fin mantengan por debajo de los parámetros fijados
de garantizar su estabilidad. por diferentes organismos internacionales.

Por su parte, durante 2021, la política cambiaria En lo que respecta al sector social, el gobierno
mantendrá su orientación de estabilidad del tipo nacional priorizará los sectores de salud y
de cambio, contribuyendo a la bolivianización educación con la asignación de recursos del 10%
de la economía y proporcionando certidumbre. del presupuesto, y dará continuidad a los
programas sociales que fueron paralizados en
En línea con lo establecido en el Programa Fiscal 2020. Del mismo modo se profundizará la
Financiero 2021, se prevé un déficit fiscal de política de redistribución de los ingresos, con la
9,7% para la gestión, retornando a niveles de un continuidad las transferencias condicionadas en
dígito, y que retomará como elemento principal efectivo –Bono Juancito Pinto, Bono Juana
a la inversión pública. Asimismo, la Azurduy y Renta Dignidad–, que se prevé
optimización y austeridad en el uso de recursos, beneficien a más de 3,8 millones personas en el
y el incremento en los ingresos tributarios serán país en 2021. Asimismo, el Bono contra el
ejes troncales para disminuir el balance fiscal Hambre superaría hasta la conclusión de pagos
negativo. los 4 millones de beneficiarios a nivel nacional.

Igualmente, se prevé retomar la política de Finalmente, el positivo desempeño económico y


endeudamiento público sostenible, ya iniciada el conjunto de medidas aplicadas se reflejarán
en noviembre pasado, orientando los recursos también en la reducción de los niveles de
externos de deuda hacia la inversión pública a desempleo, y de los indicadores de pobreza y
fin de contribuir al desarrollo económico del desigualdad, restableciendo de esta forma la
país, además de recomponer la calidad de la calidad de vida de la población boliviana.

232

232 CAPÍTULO V PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA PARA 2021


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


PÚBLICAS

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) es la entidad del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional de Bolivia encargada de la formulación de políticas macroeconómicas y de la gestión de las
finanzas públicas en el país, que desde 2006 ha impulsado la aplicación del Modelo Económico Social
Comunitario Productivo (MESCP) a través de la implementación de diferentes medidas de política
económica en el marco de sus competencias, con el objetivo de generar estabilidad macroeconómica,
crecimiento sostenido de la economía, y garantizar la redistribución del ingreso, que permitan finalmente
mejorar la calidad de vida de las y los bolivianos.

En 2020, la conducción de la política económica por parte del MEFP fue alterada, tras la toma de poder
del gobierno de facto en noviembre de 2019, la rotación continua de máximas autoridades ejecutivas en
esta Cartera de Estado, y el intento de aplicación de medidas de corte neoliberal; situación que fue
corregida desde noviembre de 2020 con la posesión del nuevo gobierno democráticamente elegido que
tiene como pilares el restablecimiento del MESCP y la reconstrucción de la economía.

En este sentido y en el marco de las atribuciones asignadas por la Constitución Política del Estado, a
continuación se presentan las principales medidas, acciones y resultados de cada una de las áreas,
entidades y empresas públicas bajo tuición del MEFP en la gestión 2020.

VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL (VPCF)

El VPCF es el Órgano Rector de los sistemas de administración gubernamental y responsable de la


formulación del Presupuesto General del Estado (PGE), elaboración de los Estados Financieros (EE.FF.)
del Órgano Ejecutivo, diseño de las normas de gestión pública, y desarrollo y administración de los
Sistemas de Gestión Fiscal (SIGMA, SIGEP, SICOES y otros), entre las más importantes.

Los resultados más destacados de la gestión 2020, especialmente a partir de noviembre, cuando se
recondujo la política fiscal en procura del beneficio de la población boliviana, fueron los siguientes:

• Mediante Ley Nº 1356 de 28 de diciembre de 2020, se aprobó el PGE 2021, con un monto agregado
de Bs295.600 millones y un consolidado de Bs228.357 millones, disminuyendo el déficit fiscal
programado por el gobierno de facto de 11,3% a 9,7%, y reduciendo el gasto corriente para priorizar
la inversión pública y la salud de la población boliviana.

• Mediante Resolución Administrativa N° 130 de 29 de diciembre de 2020, se aprobó el documento


ajustado del Ejercicio Agregado del Presupuesto Plurianual para las gestiones 2021-2025.

• En el marco de la Ley Nº 1330 de 16 de septiembre de 2020 y D.S. Nº 4392 de 13 de noviembre de


2020, se realizó el traspaso presupuestario interinstitucional con recursos del Tesoro General de la
Nación (TGN) a favor de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, por Bs4.158
millones para el pago del “Bono Contra el Hambre”, aprobado con R.M. N° 482 de 27 de noviembre
de 2020.

• Asimismo, se elaboraron los siguientes documentos:

✓ Boletines de "Vitrinas Presupuestarias", que muestran temas importantes en materia


presupuestaria para consulta de las entidades públicas y población en general.
✓ Cartillas informativas: Calendario Departamental, Calendario Municipal, Guía para la
Elaboración de Escalas Salariales para Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s) y del Nivel
Central del Estado, Flexibilización Normativa en Gestión Presupuestaria para las ETA’s,
235
CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 235
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Normativa en Gestión Presupuestaria para las Universidades Públicas Autónomas.


✓ Directrices y Clasificadores Presupuestarios 2021.

Como Órgano Rector de la Gestión Pública, responsable de establecer, regular y coadyuvar con la
implementación de la normativa de la gestión pública, destacan las siguientes acciones:

• Mediante la Resolución Ministerial N° 443 de 6 de noviembre de 2020, se aprobó el “Instructivo para


el cierre Presupuestario, Contable y de Tesorería de la Gestión Fiscal 2020”.

• Se compatibilizaron 1.083 reglamentos específicos de los sistemas establecidos en la Ley Nº 1178 de


Administración y Control Gubernamentales, para coadyuvar con la gestión de las entidades
públicas.

En el ámbito de la dirección y supervisión de la centralización, procesamiento de la información de la


ejecución presupuestaria, patrimonial, económica y financiera del sector público:

• Se preparó el módulo de presentación de Estados Financieros de 2020 de las entidades del sector
público con firma digital a través del Sistema de Gestión Pública (SIGEP), desarrollo que permitirá
el ahorro de recursos como papel, impresión, costos de envío y tiempo de entrega de los
documentos.

• La Consultora ERNEST & YUNG contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el
año 2019, con la colaboración de la Dirección General de Contabilidad Fiscal, realizó el análisis de
brechas para la armonización de la normativa contable de Bolivia con las Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público (NICSP). Según el informe de conclusiones de la consultoría, en
Bolivia se aplica el 57% de las NICSP, recomendando continuar con su implementación sobre la base
del plan estratégico y plan de acción elaborado.

• Se suministró información periódica y se elaboraron documentos como los siguientes:

✓ Seguimiento mensual a la ejecución presupuestaria de las entidades del nivel central del
Estado, por operaciones en las Cuentas Únicas del Tesoro, flujos financieros, exigibles y pasivos
originados en cuentas del Banco Unión S.A. (BUSA), créditos y donaciones.
✓ Se publicó y actualizó en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la
ejecución presupuestaria de recursos y gastos de las entidades del sector público, y
transferencias del Tesoro General de la Nación a las ETA’s y universidades públicas.
✓ Con el objetivo de coadyuvar a los usuarios del Sistema de Gestión Pública en los registros de
transacciones presupuestarias, contables y de tesorería para una correcta presentación de
Estados Financieros, se difundió masivamente la publicación “Guía de Registros de
Contabilidad Gubernamental Integrada”, aprobada mediante Resolución Administrativa No.
128.

En el ámbito de la gestión y supervisión de la infraestructura tecnológica contenida en los centros de


procesamiento de datos tanto principal como alterno para la continuidad de los servicios de los Sistemas
de Gestión de Información Fiscal:

• Se desarrolló y se encuentra en proceso de implantación la primera Fase del proyecto de pagos


electrónicos para entidades territoriales autónomas y universidades públicas, con el objetivo de
reemplazar progresivamente los cheques físicos por pagos electrónicos a cuentas de los
beneficiarios.

• Se dio continuidad al proyecto de pago de impuestos de entidades públicas desde la Oficina Virtual
del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) a través del SIGEP (Fase II), ejecutado de manera
conjunta entre el MEFP, el SIN, el BUSA y el Banco Central de Bolivia (BCB). Este proyecto permitirá
236

236 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

que las entidades públicas registren su Declaración Jurada en el SIN generándose los C31 y pagos
correspondientes, a través de mecanismos de interoperabilidad, para su abono electrónico a la
cuenta corriente fiscal del SIN, resolviendo así el problema de identificación de pago de impuestos
que obliga a la conciliación manual de las operaciones entre las entidades y el SIN.

• Se dio continuidad a la primera fase de los Módulos de Registro de Productos y Mercado Virtual
Estatal, con el objetivo de que los proveedores inscritos en el Registro Único de Proveedores del
Estado (RUPE) registren los productos que le ofertan al Estado y que éstos sean publicados en el
portal del Mercado Virtual Estatal, donde tanto el proveedor como el producto son anunciados. Las
entidades públicas y la sociedad civil en general podrán efectuar búsquedas de productos y conocer
la oferta del mercado de proveedores RUPE.

• Se desarrollaron una serie de servicios web dirigidos principalmente a las empresas públicas que
cuentan con un sistema propio, a efectos de permitirles efectuar sus registros en el SIGEP desde su
sistema empresarial (Ejecución del Gasto C31, Ejecución de Recursos C21 con imputación
presupuestaria, Clasificadores Presupuestarios, Clasificadores de Tesorería y Clasificadores
Contables).

• Se efectuaron una serie de desarrollos para el módulo de Administración de Personal, entre éstos
para el Pago del Bono Municipal, registro, planilla de pagos y planilla tributaria del nuevo
Formulario 110 en el SIGEP y el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
(SIGMA).

• Se desarrollaron una serie de funcionalidades en la Arquitectura del SIGEP para la encriptación de


archivos y datos, implementación de JWT, optimización del uso de tokens, implementación de
autenticación con Ciudadanía Digital, desarrollo del Plugin para firma digital de documentos en el
SIGEP, entre otros.

• Se efectuaron otros desarrollos para mejoras y optimizaciones en el SIGEP, entre ellos optimización
de la solicitud de desembolso y ajustes a la interfaz de recursos para el registro de C21 de convenios,
carga de presupuesto anual de gastos y recursos a través de archivo plano, generación de
modificaciones presupuestarias por débito automático, excepciones para registro manual de clase
de gasto 8, entre otros.

• Se procedió con la migración de la infraestructura de aplicaciones del SIGEP de la versión Weblogic


10 a la versión Weblogic 12, habiéndose también implementado nueva infraestructura tecnológica
para el potenciamiento de las aplicaciones y bases de datos del SIGEP, así como otras actividades de
optimización.

• Se ratificó la Certificación en Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, respecto al servicio de atención


presencial en Plataforma en la ciudad de La Paz y Call Center a nivel nacional de los sistemas
administrados por la Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal.

VICEMINISTERIO DE POLÍTICA TRIBUTARIA (VPT)

El VPT contribuye a la política fiscal del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del MESCP, a través
de la formulación y ejecución de la política tributaria, arancelaria y aduanera, orientada a la ampliación
de la base tributaria, facilitación de las operaciones de comercio exterior, desburocratización, lucha contra
la evasión, el fraude fiscal y el contrabando, con el objetivo de precautelar la equidad tributaria y buscar
la eficiencia en la función recaudadora del Estado. Entre los principales resultados del Viceministerio en
2020 destacan:

237

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 237


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Promulgación y publicación de la Ley N° 1355 de 28 de diciembre de 2020, reglamentada por el D.S.


N° 4435 de 30 de diciembre de 2020, que establece el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto
al Valor Agregado (Re-IVA), contenido en las facturas de compra en el mercado interno. Con esta
medida se reintegrará a las personas naturales el IVA en el importe equivalente al 5% del precio de
venta sujeto al impuesto contenido en sus facturas de compra, siempre que éstas sean emitidas por
los medios tecnológicos autorizados por el SIN.

• Promulgación y publicación de la Ley N° 1357 de 28 de diciembre de 2020 y reglamentada por el


D.S. N° 4436 de 30 de diciembre de 2020, que establece el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), de
dominio tributario nacional, el cual se aplicará a la fortuna de las personas naturales. Esta medida
grava sólo a quienes tienen elevada capacidad económica y acumulan grandes fortunas,
incrementando el potencial redistributivo del sistema tributario boliviano.

• A través del Artículo 18 y las Disposiciones Adicionales Octava, Novena y Décima, de la Ley N°
1356 de 28 de diciembre de 2020, Ley del Presupuesto General del Estado 2021, reglamentada por el
D.S. N° 4434 de 30 de diciembre de 2020, se incorporaron las siguientes disposiciones tributarias:

✓ Que el 70% del crédito fiscal de las compras de gasolina o diésel sea computable para el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Régimen complementario al Impuesto al Valor
Agregado (RC-IVA).
✓ Que las Empresas de Arrendamiento Financiero, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades
Administradoras de Fondos de Inversión (SAFIs), Agencias de Bolsa y Sociedades de
Titularización, reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Entidades
Aseguradoras y Reaseguradoras reguladas por las Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros, se encuentren dentro el alcance de la aplicación de la Alícuota Adicional
del IUE, dispuesta en el Artículo 51 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado vigente).
✓ Que las ganancias de capital sean sujetas al Impuesto sobre la Utilidades de las Empresas (IUE),
lo que requirió la modificación del Numeral 2, Artículo 12 de la Ley N° 2196 de 4 de mayo de
2001, del Fondo Especial de Reactivación Económica y de Fortalecimiento de Entidades de
Intermediación Financiera.
✓ Que las ganancias de capital que se generen por la compra de acciones en la bolsa boliviana de
valores, estén sujetas al RC-IVA, IUE, y retenciones del IUE a beneficiarios del exterior, según
corresponda; a través de la modificación del Artículo 117 de la Ley N° 1834 de 31 de marzo de
1998, del Mercado de Valores.

• Promulgación y publicación del D.S. N° 4416 de 9 de diciembre de 2020, que abroga los D.S. Nº 4272
de 23 de junio de 2020, N° 4198 de 18 de marzo de 2020, N° 4211 de 8 abril de 2020 y N° 4298 de 24
de julio de 2020, con el objeto de desmontar el modelo neoliberal y retomar el MESCP para
reconstruir la economía nacional y generar mejores condiciones de vida para todas y todos los
bolivianos.

• Se emitieron 61 Informes Técnicos de creación y/o modificación de tributos de las ETA’s, de los
cuales 22 corresponde a los GAM’s por el establecimiento de incentivos tributarios por la pandemia.

• Se capacitaron a 73 GAM’s en tributación territorial, lo que coadyuvó en la elaboración de proyectos


de creación de tributos territoriales.

• Se publicó la “Guía Metodológica para la Determinación de Tasas” en la página web del MEFP, a
objeto de coadyuvar a las ETA´s en la creación de tasas.

• Promulgación del D.S. N° 4372 de 19 de octubre de 2020, que incrementa las alícuotas del Gravamen
Arancelario (GA) para la importación de mercancías consistentes en neumáticos, motores y ruedas
usadas.
238

238 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

• Promulgación del D.S. N° 4403 25 de noviembre de 2020, que abroga el D.S. N° 4373 de 19 de octubre
de 2020, que establecía modificaciones al Anexo del D.S. Nº 28963, para la importación de vehículos
automotores, aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la política de incentivos y desincentivos,
mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).

• Promulgación del D.S. N° 4416 de 9 de diciembre de 2020, que abroga los D.S. Nº 4272 (diferimiento
a 0% del GA de papel prensa y tela) de 23 de junio de 2020; N° 4198 (medidas tributarias por la
presencia del brote del Coronavirus (COVID-19) de 18 de marzo de 2020; N° 4211 (diferimiento a
0% del GA para la importación de trigo) de 8 abril de 2020; y N° 4298 (diferimiento a 0% del GA de
maquinaria y equipos, además de la otorgación de facilidades de pago) de 24 de julio de 2020.

• Mediante D.S. N° 4417 de 9 de diciembre de 2020, se abrogó los D.S. Nº 4139 (que establece
subpartidas arancelarias con suspensión temporal de exportación) de 22 de enero de 2020 y Nº 4181
(modificaciones e incorporaciones al D.S. N° 25465, Reglamento para la Devolución de Impuestos a
las Exportaciones) de 12 de marzo de 2020 y se derogan los Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; las
Disposiciones Transitorias Primera, Segunda y las Disposiciones Finales Primera y Segunda del D.S.
N° 4339 (que tiene por objeto crear la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Bolivia) de 16 de
septiembre de 2020.

• Promulgación del D.S. N° 4438 de 30 de diciembre de 2020, que establece el diferimiento del GA a
0% hasta el 31 de diciembre de 2021 para la importación de vacunas, pruebas diagnósticas,
medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos, equipamiento médico, así como otros
bienes, para la contención, diagnóstico y atención del COVID-19.

• Se emitió la R.B.M. N° 009 de 23 de diciembre de 2020, que modifica la RBM N° 006, de 26 de octubre
de 2020, de devolución del GA a las exportaciones.

• Publicación de la 11va. edición del Arancel Aduanero de Importaciones del Estado Plurinacional de
Bolivia 2020, el cual entró en vigencia el 1 de enero de 2020, dispuesto por la R.M. Nº 1670 de 27 de
noviembre 2019, el cual contempla información sobre gravámenes y preferencias arancelarias, así
como de las mercancías sujetas a la presentación de requisitos necesarios para su importación, entre
otros aspectos, es una herramienta oficial e importante para los operadores de comercio exterior.

• En materia de juegos de lotería y de azar, y en cumplimiento del Artículo 33 de la Ley Nº 060 de 25


de noviembre de 2010, se emitieron 25 Resoluciones Ministeriales Jerárquicas, dentro de los recursos
jerárquicos presentados contra las resoluciones emitidas por la Autoridad de Fiscalización del Juego.

VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS (VPSF)

El VPSF se encarga del diseño, evaluación e implementación de políticas en materia de intermediación


financiera, valores, seguros, pensiones, además de la tramitación de los recursos jerárquicos. En materia
de pensiones, diseña las políticas provisionales para alcanzar una seguridad social de largo plazo
universal, solidaria y sostenible. En temas de servicios financieros, tiene la competencia de evaluar y
proponer políticas y normas para el desarrollo y fortalecimiento del sistema de intermediación financiera
público y privado, así como también del mercado de valores y seguros de todo el país. Finalmente,
respecto a los recursos jerárquicos, tiene dentro de sus atribuciones conocer y resolver de manera
fundamentada los recursos jerárquicos en las áreas de pensiones, valores, seguros, bancos y entidades
financieras, de acuerdo con las normas legales vigentes y sus reglamentos, en estricta sujeción al
procedimiento administrativo.

Con relación a los Servicios Financieros, los resultados se sintetizan en los siguientes:

• Se coordinó y trabajo junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en la


239

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 239


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

constitución del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN)


mediante el D.S. N° 4424 de 17 de diciembre 2020, que tiene como finalidad, constituir un fondo
inicial de más de Bs911 millones para créditos productivos que sustituyan importaciones de bienes
finales, insumos importados o materias primas. Estos créditos se otorgarán con una tasa de interés
anual de 0,5%, con plazos de cinco a diez años para capital de inversión y de hasta tres años para
capital de operaciones.

• Mediante D.S. N° 4409 de 2 de diciembre de 2020, se determinó que, una vez concluido el período
de diferimiento, las Entidades de Intermediación Financiera deberán convenir con los prestatarios,
en función a la situación económica y capacidad de pago, el refinanciamiento y/o reprogramación
de las operaciones de crédito cuyas cuotas fueron diferidas. Hasta diciembre de 2020, el Sistema
Financiero alcanzó un monto diferido de Bs19.933 millones, equivalentes a 1,5 millones de
operaciones, el índice de mora desde el inicio del diferimiento disminuyó de 2,3% (marzo 2020) a
1,5% (diciembre 2020).

• Mediante D.S. N° 4408 de 2 de diciembre de 2020, que modifica el D.S. N° 4164 de 27 de febrero de
2020, se elevaron los niveles mínimos de cartera de crédito de vivienda de interés social y créditos
productivos, para los Bancos Múltiples del 50% al 60%, y para las Entidades Financieras de Vivienda
y Bancos PYME del 40% al 50%; con esta medida la cartera de créditos regulada registró hasta
diciembre de 2020 63,9% en el caso de Bancos Múltiples, 57,0% en Bancos PYME y 51,1% en
Entidades Financieras de Vivienda.

• Mediante D.S. N° 4330 de 7 de septiembre de 2020, se amplió con carácter excepcional el período de
vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 hasta el 30 de abril de 2021.

• Cabe señalar que el gobierno de facto aprobó normas que exacerbaron la crítica situación económica,
entre las cuales se mencionan las referidas al diferimiento de pagos automáticos de créditos, D.S. N°
4248 de 28 de mayo de 2020 y D.S. N° 4318 de 31 de agosto de 2020; asimismo, la constitución de
fondos millonarios a favor del sector privado, a través del D.S. N° 4272 de 23 de junio de 2020, que
posteriormente fue abrogado por el D.S. N° 4416 de 10 de diciembre de 2020.

En temas de Pensiones, los resultados son los siguientes:

• Mediante D.S. N° 4206 de 1° de abril 2020, se incorporó el Capítulo II, disposiciones relacionadas
con el Sistema Integral de Pensiones (SIP), en cuanto al plazo para el Pago y Acreditación de
Contribuciones, procesos para la recuperación de Aportes, Certificados de Estudio, Control de
Vivencias, Plazos para conciliación de pago de planillas y pago de Aportes patronales.

• A través del D.S. N° 4278 de 30 de junio de 2020, se establecen medidas y ampliación de plazos para
la Seguridad Social de Largo Plazo en todo el territorio de Bolivia, ante la extensión de la Cuarentena
Nacional Condicionada y Dinámica por la Pandemia del COVID-19.

• Se elaboró y gestionó la aprobación de los D.S. N° 4392 y Nº 4402 de 13 y 25 de noviembre de 2020


respectivamente, que reglamentan la Ley N° 1330 de 16 de septiembre de 2020 del Pago del Bono
contra el Hambre, que beneficia a las y los bolivianos entre 18 y 59 años de edad y establece requisitos
para el cobro. Al 31 de diciembre del año se llegó a un total de 1.911.189 beneficiarios.

• Mediante D.S. Nº 4411 de 10 de diciembre de 2020, se dispone el Ajuste Adicional Extraordinario


por única vez, a la variación anual de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) para los Titulares y
Derechohabientes del Sistema Integral de Pensiones y beneficiarios de la Compensación de
Cotizaciones Mensual (CCM), aplicable para la gestión 2020, que benefició a 125.788 Asegurados.

• Se proyectó y gestionó la promulgación del D.S. Nº 4413 de 10 de diciembre de 2020, que aprueba el

240

240 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

Ajuste y Distribución Inversamente Proporcional para las Rentas en Curso de Pago del Sistema de
Reparto a cargo del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), correspondiente a la
gestión 2020 y que benefició a 94.175 Rentistas.

• Se realizó la atención, seguimiento y coordinación interinstitucional con la Autoridad de


Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), la Gestora Pública de la Seguridad Social de
Largo Plazo y el Ministerio de Educación, Deportes y Culturas sobre las consultas y reclamos
presentados al MEFP, para la habilitación y pago de los Bonos dispuestos por el Gobierno Nacional
durante la Emergencia Sanitaria debido al brote del COVID-19.

• Se efectuó la evaluación y seguimiento a la Conciliación del pago de Rentas por Riesgo Profesional
del Sistema de Reparto, de períodos históricos (junio 1998 a diciembre 1999 y la gestión 2000), en
coordinación con las entidades involucradas y en cumplimiento a la normativa vigente.

En materia de Recursos Jerárquicos, los resultados de la gestión 2020 son los siguientes:

• Se resolvieron 22 Recursos Jerárquicos contra las Resoluciones emitidas por la Autoridad de


Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la APS, en materia de pensiones, valores, seguros,
bancos y entidades financieras, a través de Resoluciones Ministeriales Jerárquicas emitidas por el
MEFP, realizando el control de legalidad de los actos administrativos emitidos por dichas
autoridades, en sujeción a la normativa, debido proceso y a los principios administrativos, dentro
del plazo establecido. Es importante señalar que desde el mes de marzo de 2020 se ingresó a una
cuarentena obligatoria declarada a nivel nacional por la presencia del COVID-19, lo que determinó
la suspensión de plazos aplicables a todas las etapas de los procesos recursivos hasta el mes de
noviembre; sin embargo, dicho aspecto no significó el incumplimiento de la normativa vigente y los
plazos dispuestos para el efecto.

• Se recopiló y difundió las Resoluciones Ministeriales Jerárquicas y los Precedentes Administrativos


durante la gestión 2019, para el correcto manejo de los procedimientos administrativos en los
procesos recursivos.

VICEMINISTERIO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO (VTCP)

El VTCP es el Órgano Rector de los sistemas de tesorería y crédito público establecidos en la Ley N° 1178.
Es responsable de la implementación de las políticas financieras y fiscales, medidas administrativas y
operativas que coadyuvan con la administración eficiente y distribución equitativa de los recursos del
TGN. También es responsable de elaborar planes y estrategias de endeudamiento público (interno y
externo) que contribuyan con la gestión del Programa Fiscal Financiero. Entre los resultados alcanzados
en 2020 se destacan:

• Por quinceavo año consecutivo, se firmó el Programa Fiscal Financiero 2020, entre el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB). Cabe aclarar que el gobierno de
facto elaboró dos programas (Programa Financiero 2020 y Programa Financiero Revisado 2020), los
que establecieron metas macroeconómicas que, además de subestimar la caída de la actividad
económica, no guardaban relación con la realidad económica del país, por lo que fue necesario
realizar una segunda revisión al programa.

• Ante una caída en los ingresos percibidos por el TGN producto del diferimiento en el pago de los
impuestos establecido por el gobierno anterior, se recurrió a créditos del BCB para atender las
necesidades generadas por la pandemia, situación que puso en riesgo la sostenibilidad de la misma.
Así, al 31 de diciembre de 2020, el saldo de la deuda pública interna del TGN fue de Bs71.039
millones (27,0% del PIB), superior en 60,4% al nivel registrado en la gestión 2019.

241

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 241


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• En términos de moneda (bolivianización), plazos y tasas de interés, para finales de 2020, el 96,5%
del saldo de la deuda interna del TGN estuvo denominado en moneda nacional, la tasa de interés
promedio registró 2,1%; sin embargo, el plazo promedio fue de 29 años, inferior al registrado en
2019 (37 años), explicado por los créditos de liquidez de corto plazo contratados por el gobierno de
facto que generó un riesgo de refinanciamiento a la cartera del TGN.

• El saldo de la deuda pública externa del TGN registró $us 10.981 millones a finales de 2020 (28,6%
del PIB). Los desembolsos fueron de $us1.212 millones, derivados de créditos contratados en
gestiones anteriores con motivo de inversión pública, y créditos contratados en el marco del COVID-
19 (para gasto corriente).

• La ejecución del Fideicomiso “Accesos Seguros para Vivir Bien”, constituido por el MEFP en 2013,
se redujo en 55,4% respecto a 2019, lo cual repercutió de manera negativa en la ejecución de
programas y proyectos de los GAD’s y GAM’s.

• Mediante la aprobación del D.S. N° 4272 de 23 de junio de 2020, el gobierno anterior autorizó al
MEFP la constitución de dos Fideicomisos: el “Fondo de Reactivación (FORE)” y el “Fondo de
Garantía Sectorial (FOGASEC)” por más de Bs13.000 millones, los cuales no se llegaron a
implementar por falta de disponibilidad de recursos del TGN, imprecisión en el diseño y
contravención a la normativa vigente. En diciembre de 2020, el mencionado decreto se abrogó.

• El Gasto de Capital del TGN registró un valor de Bs1.895 millones en 2020, (0,7% del PIB) y fue
menor en 66,8% respecto a la inversión ejecutada en 2019; no obstante, el gobierno elegido
democráticamente impulsó la inversión pública a partir de noviembre de 2020, concentrando en los
últimos dos meses de la gestión alrededor del 42,0% del total de los recursos desembolsados.

• Resultado de las gestiones del actual gobierno, en los últimos meses de 2020 se recuperaron
aproximadamente Bs69 millones de la cartera de deuda interna, a favor del TGN por cobros a
gobernaciones, empresas, entre otros.

• Se elaboró el Ranking de Capacidad de las ETA’s y Universidades Públicas (UP), aprobado el 23 de


diciembre de 2020, este instrumento genera información para la definición de políticas de
financiamiento de la inversión pública.

• Con el fin de atender las solicitudes de los débitos automáticos del nivel central del Estado, se emitió
la R.M. Nº 559 de 21 de diciembre de 2020, que dispone la reanudación del tratamiento de los débitos
automáticos, previo cumplimiento de requisitos.

• Con el apoyo de la Unión Europea y en coordinación con la Dirección General de Sistemas de


Gestión de Información Fiscal (DGSGIF), se inició el desarrollo del Sistema de Recaudaciones del
Tesoro (SRT) que modernizará la gestión de tesorería, identificando y conciliando de forma
automática las operaciones de ingresos no tributarios de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) y las
Cuentas Corrientes Fiscales.

• El VTCP renovó la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad Norma Boliviana/ISO


9001:2015 avalado por IBNORCA y la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) para los
procesos de:

✓ Generación de Cifras Fiscales del Sector Público No Financiero e Información de Deuda de las
ETA’s y UP (mediante Auditoría Externa del 14 y 15 de diciembre de 2020), reafirmando de
esta forma la confiabilidad, transparencia y oportunidad de la información financiera y fiscal
del país.

242

242 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

✓ “Servicio de gestión de remuneraciones”, certificada desde diciembre de 2016 a la fecha,


permitiendo establecer una gestión de remuneraciones transparente.
✓ “Asignación de Cuotas de Caja”, el cual permite consolidar al Plan Anual de Cuotas de Caja
como un instrumento de programación del gasto, con el que se podrá prever recursos y asignar
cuotas de caja a las Entidades del Sector Público. La auditoría para la renovación de la
certificación se efectuó el 3 de noviembre de 2020 y la certificación se encuentra vigente desde
mayo de 2019.

• Se continuó con el Servicio de Atención al Usuario, Calificación de Años de Servicio, Legalización


de Fotocopia de Calificación de Años de Servicio y Certificado de No Servidor Público en las
diferentes oficinas de la Unidad de Calificación de Años de Servicio (UCAS), logrando implementar
un mecanismo de seguimiento eficiente.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS (DGAA)

La DGAA realiza la administración de recursos financieros y no financieros del MEFP, con eficacia,
eficiencia, racionalidad y transparencia, establecidos en las normas de administración y control
gubernamental. A pesar de los cambios de autoridades y de la emergencia sanitaria por el COVID-19, los
resultados en 2020 por la DGAA, a través de sus Unidades y Áreas Organizacionales dependientes, son:

Unidad Administrativa

• Actualización y aprobación mediante R.M. N° 480 del 27 de noviembre de 2020 del Reglamento
Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, en el marco de la normativa vigente;
mediante R.M. N° 377 del 15 de octubre de 2020 del “Reglamento para Uso de Líneas Telefónicas
Fijas y Móviles del MEFP”, y mediante R.M. N° 379 del 15 de octubre de 2020 del “Reglamento para
el Uso, Mantenimiento y Salvaguarda de Vehículos y Parqueos del MEFP”.

• Modificación en la administración de los materiales de Bienes de Consumo en un sólo almacén para


proporcionar una mejor atención, para ello se emitió Comunicación Interna y se efectuó el traslado
del 60% de los materiales y suministros a los predios del Edificio del MEFP (Av. Mariscal Santa
Cruz).

• Asignación de 178 Activos Fijos y accesorios previo relevamiento de inventario de acuerdo a


solicitud efectuada por la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP).

• Entrega de mercancías establecidas en la Ley 615 de 15 de diciembre de 2014 a 9 beneficiarios, de


acuerdo a la R.M. N° 1403 de 16 de octubre de 2019.

• Elaboración del marco conceptual para el desarrollo del Sistema de Adquisición de Bienes y
Servicios, a fin de contar con una herramienta informática que permita sistematizar los procesos de
contratación en el MEFP.

Unidad Financiera

• Se realizó la Inscripción de recursos de los contratos de préstamo en cumplimiento de la Ley N° 1346


de 12 de noviembre de 2020, de acuerdo al siguiente detalle:

✓ Convenio de Financiamiento N° 6670-BO y N° 6671 para la ejecución del “Proyecto Redes de


Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19” suscrito entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial por

243

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 243


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Bs1.372.000.000,0 de los cuales se ha ejecutado el 99,75%, para la reposición de los recursos


ejecutados por el TGN a favor del pago de Bonos.
✓ Contrato de Préstamo Nro 9115-BO para la ejecución del “Proyecto de Redes e Protección Social
de Emergencia por la Crisis del COVID-19” entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, por un total de
Bs372.498.000,0 de los cuales se ha ejecutado el 94,19%, para la reposición de los recursos
ejecutados por el TGN a favor del pago de Bonos.

• Aprobación y presentación de los EE.FF. Complementarios Consolidados del MEFP y de sus


entidades desconcentradas, gestión 2019 a la Dirección General de Contabilidad Fiscal.

Unidad de Recursos Humanos

• Elaboración y aprobación de normativa relacionada con la gestión de Recursos Humanos:


Reglamento Interno de Personal mediante R.M. N° 02 del 2 de enero de 2020 y Reglamento Interno
de Implementación de Teletrabajo mediante R.M. N° 178 del 29 de mayo de 2020.

• Dentro del programa de capacitación institucional aprobado para la gestión 2020, se implementó la
plataforma Moodle para la realización de cursos virtuales, habiendo logrado habilitarse a 658
servidoras y servidores de las distintas reparticiones del MEFP, mismos que podrán beneficiarse de
cursos de capacitación virtuales para competencias: técnicas específicas o sustantivas, técnicas
generales, directivas e interpersonales y actitudinales.

• Implementación del Plan de Trabajo de Salud Integral 2020, en el marco del cual se elaboró el
Protocolo de Bioseguridad COVID-19, se realizó la campaña de “Administración de Vacuna de la
Fiebre Amarilla e Influenza AH1N1 y TIPO B”, así como la “2da Campaña de Vacunación de Fiebre
Amarilla Sarampión Influenza AHN1 y Difteria Tétanos con dosis de refuerzo al mes”.

• A raíz de la escasez de sangre en los meses de la cuarentena rígida, se realizó la Campaña de


Donación de Sangre de forma voluntaria no sólo para pacientes en terapia intensiva por COVID-19
sino por personas que requieran unidades de sangre, en este sentido el personal del Banco de Sangre
Hemocentro, dependiente del Ministerio de Salud, asistió a las instalaciones del MEFP para contar
con la participación de 32 servidores voluntarios, de los cuales 19 fueron varones y 13 mujeres, que
colaboraron con esta noble acción.

• Implementación del Plan de Contingencia COVID-19 Etapa de Confinamiento, de infografías


socializadas por medios web en la página intranet del MEFP y adquisición de material de
bioseguridad (alcohol gel, alcohol y atomizadores plásticos).

• En el mes de diciembre se adquirieron 360 unidades de test de pruebas rápidas COVID-19,


habiéndose aplicado hasta fines de 2020 24 pruebas rápidas en servidores con sintomatología
respiratoria sospechosa.

• Se renovó el Convenio de Pasantías entre el MEFP y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana,


y se firmó el Convenio de Pasantías con la Universidad Privada Franz Tamayo, habiéndose en este
marco incorporado a 17 pasantes durante la gestión 2020.

Unidad de Tecnologías de Información

• Implementación del monitoreo de dos servicios administrados por el área de Infraestructura


Informática: Servicio de internet y la interconexión de red de datos entre edificios.

244

244 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

• Implementación del Servicio VPN para el Teletrabajo y Acceso Remoto a la Red del MEFP y del
Control de Navegación de Internet a través del UTM Firewall.

• Implementación de herramientas tecnológicas (aplicaciones) para proporcionar instrumentos


técnicos de apoyo a las funciones de los servidores públicos, como ser: i) Portal web, ii) Sistema de
Información Sobre la Compatibilización de Reglamentos Específicos (SISCRE) para la revisión y
aprobación de normas, iii) Oficina virtual UOTGN, iv) Sistema Contacto Oficial en el MEFP, v)
Sistema de Buzón Digital para PGE, vi) Sistema Formulario de Denuncias SISTRAN y vii)
INTRANET.

• Transferencia, capacitación y puesta en producción de sistemas desarrollado en la UTI, como el


Sistema de Almacenes a la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP) y el Servicio
Nacional de Patrimonio del Estado (SENAPE), y el Sistema de POA Presupuesto (SIPP) al Ministerio
de la Presidencia y de Defensa, Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR), Fondo
Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social
de Corto Plazo (ASUSS).

• Priorización y aseguramiento de la información en Servidores de producción del MEFP e


implementación de controles de seguridad de las Bases de Datos del Ministerio.

• Implementación del monitoreo de dos servicios administradores AntiSpam y de Protección


Antimalware.

• Realización de Análisis de Vulnerabilidades a los sitios web y aplicaciones del MEFP.

• Revisión de los ajustes al Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos (PISLEA)
y elaboración de Reglamentos del uso de servicios de Internet y de correo electrónico.

Memoria Institucional y Biblioteca

• Feria de socialización y distribución de publicaciones editadas y publicadas por las diferentes áreas
organizacionales del MEFP. Asistieron más de 900 personas y se distribuyó más de 9.500 ejemplares.

• Recopilación de información técnica legal referencial para el establecimiento de un Centro Cultural


de Historia Económica, en las instalaciones del Edificio Central.

• Diagnóstico de los archivos de gestión de las diferentes unidades organizacionales del MEFP.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL (UCS)

La UCS establece canales de interacción entre el MEFP y la población a fin de proveer información sobre
la reactivación económica, la gestión de esta Cartera de Estado y la publicación de material académico.

Entre las principales tareas realizadas de detallan:

• Difusión sobre la firma del Programa Financiero 2020 (segunda revisión) que determina los objetivos
de la política fiscal, monetaria y cambiaria enfocados a fomentar el desarrollo económico y social,
preservando la estabilidad macroeconómica.

• Acto de entrega del Bono contra el Hambre, una de las primeras medidas aprobadas por el gobierno
del Presidente Luis Arce Catacora para reconstruir la economía y beneficiar a la población más
vulnerable.

245

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 245


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Acto de difusión del D.S. N° 4409 de 2 de diciembre de 2020, para la reprogramación y/o
refinanciamiento de créditos. Con esta medida se beneficia a los prestatarios que no lograron
recuperar su economía y no están en posibilidades de retomar los pagos de sus créditos.

• Difusión del D.S. N° 4413 y N° 4411, que dispone un aumento adicional y extraordinario para
Rentistas del Sistema de Reparto y Jubilados.

• Acto de promulgación de la Ley Financial N° 1356 del PGE 2021. A través de esta norma se fijan las
principales variables macroeconómicas para le gestión 2021 y se prioriza la inversión pública para
dinamizar la economía.

• Acto de promulgación de la Ley N° 1355 del Re-IVA y la Ley N° 1357 del Impuesto a las Grandes
Fortunas, para consolidar el MESCP y recuperar el crecimiento económico del país.

• Acto de anuncio del lanzamiento de fideicomisos para sustituir importaciones y apoyar a empresas
productivas, con esta medida se destina más de Bs911 millones para créditos dirigidos al sector
productivo, para la reactivación y desarrollo de la industria nacional.

• Separata informativa del Bono contra el Hambre y separata digital del PGE 2021.

• Organización de agenda de medios de autoridades del MEFP para explicar las principales medidas
económicas implementadas por el gobierno para mejorar la calidad de vida de la población.

• Consolidación de las redes sociales como principal medio de comunicación, logrando generar un
canal de información importante dentro de la comunicación gubernamental, a través de la
diversificación de contenidos y manteniendo actualizadas las páginas web con la implementación
de recursos gráficos y estadísticos, con los siguientes resultados al 31 diciembre de 2020:

✓ 10.896.300 seguidores en Facebook.


✓ 82.161 seguidores en Twitter.
✓ 1.569 suscriptores en el canal de YouTube, que presenta 164 videos y 173.449 reproducciones
(vistas).

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN (UTLCC)

La UTLCC tiene por objeto promover una cultura de transparencia en el MEFP y las entidades bajo
tuición y dependencia a través de la implementación de acciones que promuevan una gestión pública
transparente libre de corrupción y de un control interno y eficaz para lograr el uso adecuado de los
recursos. Las principales actividades realizadas fueron las siguientes:

• Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial de la gestión 2020, realizada el 24 de junio de


2020 bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom con enlace a Facebook, en la que
participaron más de 168 representantes de instituciones y la ciudadanía en general.

• En el mes de diciembre, en el Día Internacional de Lucha Contra la Corrupción:

✓ Se elaboró el “Decálogo de los Servidores Públicos en la Lucha Contra la Corrupción” con el


objetivo de promover valores y principios de las y los servidores públicos y dignificar al servicio
público. El mismo fue presentado por la Viceministra de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción, Susana Ríos Laguna, en el Hall de la Vicepresidencia del Estado
Plurinacional de Bolivia.

✓ Se realizó y difundió el hashtag “Con Transparencia y sin Corrupción  VamosASalirAdelante”

246

246 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

a través de los descansos de pantalla de las y los servidores públicos, y con el fin de promover
una “Cultura de Transparencia” se difundió en redes sociales spots con temáticas de
transparencia y lucha contra la corrupción.

• Se reorganizó, regularizó y reencaminó la gestión de denuncias presentadas ante esta Unidad en


cumplimiento a la Ley Nº 974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

UNIDADES E INSTITUCIONES DESCONCENTRADAS

SERVICIO NACIONAL DEL SISTEMA DE REPARTO (SENASIR)

El SENASIR es una institución moderna, transparente, eficiente, con compromiso social, que reconoce y
garantiza los derechos de los asegurados y beneficiarios brindándoles una vejez digna, a través de la
otorgación de prestaciones del Sistema de Reparto y el reconocimiento de aportes de la Compensación
de Cotizaciones. Entre los resultados más importantes de la gestión 2020 se destacan:

• Se procedió a analizar, liquidar y aprobar resoluciones de prestaciones del Sistema de Reparto


(rentas nuevas, rentas de derechohabientes, recálculos de renta, pagos globales y otros), en una
cantidad de 2.240, así también se aprobaron Formularios de Cálculo de Compensación de
Cotizaciones por procedimiento Manual en una cantidad de 7.142.

• El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) confirmó la certificación de calidad


de la norma NB/ISO 9001:2015 para el proceso de “Otorgación del Certificado de Compensación de
Cotizaciones por Procedimiento Automático y Manual en Oficina Central del SENASIR”, quedando
vigente hasta la gestión 2021.

• Se incrementó 3.769 asegurados con una Compensación de Cotizaciones en curso de pago (Global -
Mensual) con relación a un período similar de la gestión 2019, beneficiando a un total de 136.501
personas a diciembre de 2020.

• Se benefició a 2.181 asegurados del Sistema de Reparto con el Servicio de Pago a Domicilio, teniendo
un crecimiento en relación a la gestión 2019. Cabe mencionar que aún con los problemas suscitados
en el país producto de la pandemia del COVID-19, se logró hacer efectivo este servicio.

• Se realizó la suspensión temporal y/o preventiva de 2.528 casos de Compensación de Cotizaciones


y Rentas del Sistema de Reparto evitando la Doble Percepción de Sueldos y Salarios; asimismo, se
generó la recuperación por este concepto de Bs4.006.643,32.

• Se recuperó por concepto de Aportes Devengados a la Seguridad Social de Largo Plazo al antiguo
Sistema de Reparto, tanto por la vía administrativa como judicial, Bs22.641.887,80 a favor del Estado;
incrementando la recuperación en Bs6.442.268,69 con relación a la gestión 2019.

• En el mes de diciembre se procesó el ajuste anual y un incremento adicional a las rentas del Sistema
de Reparto en cumplimiento al D.S. N° 4413, debido a que el gobierno anterior no asumió esta
obligación. Asimismo, se procesó un ajuste adicional extraordinario por única vez para los
beneficiarios de la Compensación de Cotizaciones Mensual establecido en el D.S. N° 4411.

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (UCPP)

La UCPP es responsable de coordinar, gestionar, administrar y ejecutar programas y proyectos con


recursos de la cooperación internacional y del TGN, que el MEFP determine; asimismo, es responsable
de la administración del Campo Ferial Chuquiago Marka, estas atribuciones hacen que se contribuya al
247

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 247


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

desarrollo institucional, económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo principios de
transparencia, equidad, eficiencia y eficacia. Los principales resultados en la gestión 2020 fueron:

• Se coorganizaron cuatro eventos entre enero y marzo, con el monto recaudado de Bs463.232,40, por
arrendamiento y venta de entradas.

• Se alquilaron espacios y se arrendó el Salón Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka para
graduaciones a las unidades educativas entre los meses de octubre y diciembre, con el monto
recaudado de Bs366.300,00.

• Se adjudicó la Fase I y la Supervisión Técnica y Ambiental del proyecto “Construcción del Recinto
Multipropósito de Frontera Tambo Quemado Oruro”.

• Se adjudicó la ejecución de la Fase I y II del proyecto “Construcción del Recinto Multipropósito de


Frontera Hito BR 94-Tarija”.

• Se realizó el estudio de diseño del proyecto “Construcción Recinto Multipropósito de Frontera en


Territorio Nacional - Construcción Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) - Extrema
Pando”.

SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO (SENAPE)

El SENAPE es un Órgano de derecho público desconcentrado del MEFP, sin patrimonio propio, con
dependencia funcional del VTCP, que tiene estructura propia, autonomía de gestión administrativa y
competencia a nivel nacional. Efectúa el registro de los bienes del Estado, promueve su saneamiento y
valoración; dispone los bienes recibidos de otras instituciones, además, administra el Activo Exigible de
las entidades disueltas o en proceso de liquidación y concluye el proceso de liquidación de ex Entidades
Estatales y ex Entes Gestores de la Seguridad Social. Entre sus principales resultados en 2020 destacan:

• La Declaración Jurada de Bienes del Estado (DEJURBE) en la gestión 2020 alcanzó un grado de
cumplimiento del 97,89%, que corresponde a 602 entidades declarantes, de un universo de 615
Entidades Públicas y Entidades Territoriales Autónomas a nivel nacional, a las cuales el SENAPE
brinda capacitaciones permanentes, personalizadas y gratuitas.

• Como resultado del impulso al saneamiento de los bienes del Estado Plurinacional de Bolivia, se
logró incrementar el porcentaje de bienes inmuebles y vehículos que ahora cuentan con
documentación de derecho propietario perfeccionado a su nombre, ya sean Entidades Públicas o
Entidades Territoriales Autónomas, toda vez que en la gestión 2009 únicamente el 29% de estos
bienes contaba con los documentos de derecho propietario. En la gestión 2020, el 57% de estos bienes
logró concluir los trámites de saneamiento y tener registrado estos bienes a su nombre,
resguardando así los bienes del Estado Plurinacional.

• A diciembre de 2020, el SENAPE logró generar la suma de Bs4,18 millones a favor del TGN, de los
cuales, Bs1.14 millones corresponden a recuperaciones por préstamos otorgados por las Entidades
Públicas disueltas, liquidadas, en proceso de liquidación y los ex Entes Gestores de la Seguridad
Social administrados por el SENAPE, en el marco del D.S. Nº 2979 de 16 de noviembre de 2016 de
condonación de intereses.

• Se emitieron EE.FF. 2019 del ex Banco del Estado; asimismo, se emitieron EE.FF. de 7 gestiones (2013-
2019) del ex Fondo Complementario de Seguridad Social de Aeronáutica Nacional y Ramas Anexas.

• Se emitieron 2.005 certificados de inexistencia de bienes inmuebles mediante el Sistema de


Inexistencia de Bienes Inmuebles (SIBI) y 2.812 certificados de situación a través del Sistema de

248

248 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

Certificación del Parque Automotor (SICEPA), a favor de todas las Entidades Públicas que los
solicitaron para la compra y/o alquiler de bienes inmuebles o vehículos, respectivamente.

INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS BAJO TUICIÓN

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO (AJ)

La AJ es una institución pública con personería jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción y
competencia en todo el territorio nacional, cuya misión es regular, controlar y fiscalizar las actividades
de juego de lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia, de manera justa, legal y transparente. Sus principales resultados en 2020 fueron:

• Intervención a 23 establecimientos de juego ilegales y clandestinos, decomisando 280 máquinas y


medios de juego, habiéndose establecido multas por un valor de 1.400.000 UFV.

• Realización de 7.816 controles detectivos a promociones empresariales, 11 controles operativos a


juegos de lotería, 1.011 controles operativos a promociones empresariales, 8 fiscalizaciones a
operadores de juegos de lotería y azar, y 603 fiscalizaciones a promociones empresariales.

• Implementación de procesos sancionatorios por detecciones, fiscalización y control operativo a


promociones empresariales que no tenían autorización o que no cumplieron las condiciones
autorizadas. Se emitieron al respecto 231 Autos de Apertura de Procesos Administrativos (AAPA)
y también 252 Resoluciones Sancionatorias (RS) con multas de 2.578,000 UFV y 1.380,134 UFV,
respectivamente.

• Cobro de multas por concepto de sanciones a promociones empresariales, juegos de lotería, azar y
sorteos, garantías de recursos de revocatorias, retención de fondos, así como de procesos
sancionadores que incluyen los pagos por facilidades de pago, que ascienden a un monto de
Bs3.394.037,07.

• Se dio continuidad a la norma Anti soborno 37001:2016 al Sistema de Gestión de Calidad implantado
en la institución en las gestiones 2018 y 2019, con la adecuación de manuales y procedimientos.

• Se dio continuidad al uso del Sistema Apachiy en línea, para agilizar trámites ante el sistema
financiero nacional, que se implementó en la gestión 2019.

REGISTRO ÚNICO PARA LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL (RUAT)

El RUAT tiene la misión de diseñar, desarrollar y administrar sistemas informáticos que permitan a los
Gobiernos Autónomos Municipales, MEFP y Policía Boliviana cumplir con las atribuciones que les fueron
conferidas por Ley, en lo referido a tributos e ingresos propios.

Entre sus principales resultados de la gestión 2020 se encuentran los siguientes:

• Incremento de cobertura en el subsistema de vehículos en los municipios de Tarabuco, Yotala,


Boyuibe, Coripata, Ckochas, Arque, Villa Mojocoya, Santuario de Quillacas y Ocuri.

• Incremento de cobertura en el subsistema de inmuebles y en el subsistema de actividades


económicas en el municipio de Laja.

• Incremento de cobertura en el subsistema de tasas y otros ingresos en el municipio de Quillacollo.

249

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 249


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Realización de ajustes y modificaciones a los sistemas informáticos para la aplicación de leyes de


condonación y regularización voluntaria de deudas, emitidas por los GAM’s.

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE PENSIONES Y SEGUROS (APS)

La misión de la APS es fiscalizar, supervisar, regular, controlar, inspeccionar y sancionar a los actores de
la seguridad social de largo plazo y del mercado de seguros, resguardando los derechos de los
asegurados y beneficiarios, cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes e informando a la sociedad en materia de pensiones y seguros. Sus principales resultados
durante la gestión 2020 fueron:

En materia de Prestaciones:

• Se emitieron 2.493 notas para la atención de consultas de asegurados, derechohabientes,


empleadores, e instituciones privadas, públicas y reguladas.

• Se permitió ampliar los canales y medios para la recaudación electrónica, pago de prestaciones y
beneficios de la seguridad social de largo plazo. Asimismo, se otorgó plazo para el pago de
contribuciones a los empleadores y asegurados independientes, con el objeto de que los empleadores
no incurran en mora.

• De conformidad a lo previsto en el D.S. N° 0822 de 16 de marzo de 2011, la APS remitió la


actualización del Manual de Normas de Evaluación y Calificación de Grado de Invalidez
(MANECGI) y Lista de Enfermedades Profesionales (LEP) al Viceministerio de Pensiones y Servicios
Financieros del MEFP, para su gestión y aprobación mediante D.S. Adicionalmente, se remitió copia
de los formatos de Dictamen de Invalidez y Muerte y del Formulario de Derivación al Ente Gestor
de Salud. Una vez que estos sean aprobados mediante D.S., se realizarán gestiones para la
aprobación del presupuesto, para llevar adelante las capacitaciones a Evaluadores Médicos y
Calificadores con el objeto de contar con un mayor número de Médicos Habilitados.

• En el Sistema Integral de Pensiones (SIP), se obtuvieron 640 valoraciones diarias a la cartera de los
Fondos del SIP, se emitieron 129 Informes de Operaciones y Control y 463 Informes de Prestaciones
y Beneficios. Se sancionó a las Entidades Gestoras de la Seguridad Social de Largo Plazo con $us
123.751.

En materia de seguros, habiéndose declarado Emergencia Sanitaria por la presencia del COVID-19 en el
país y con el propósito de que la población boliviana asegurada disponga de la cobertura de seguros, se
emitió normativa y se realizaron acciones relacionadas con lo siguiente:

• En el Mercado de Seguros se obtuvieron 5.244 valoraciones diarias a la cartera de inversiones de las


Entidades Aseguradoras. Asimismo, se emitió: 182 Informes de Control, Fiscalización y otras
actividades de las Compañías Aseguradoras, 908 Informes Técnicos de Actividades del Mercado
Asegurador, y 1.465 Informes de Registro y Control de Pólizas. Asimismo, la APS sancionó a las
Entidades Aseguradoras con 24.428,24 UFV.

• En la gestión 2020 se iniciaron las actividades del Plan de Acción de Seguros Inclusivos para Bolivia,
con el objetivo de tener una normativa específica que promueva y contribuya al desarrollo del
Mercado de Seguros con este tipo de productos, el mismo que está siendo apoyado técnicamente
por Toronto Centre y la Iniciativa de Acceso a los Seguros (A2ii)

• En el ámbito regulatorio tanto para el SIP como el Mercado de Seguros, se emitió 1.379 Resoluciones
Administrativas para el cumplimiento efectivo de la Ley N° 065, Ley N° 1883 y normas
reglamentarias.
250

250 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

• En lo referente a la protección de los derechos de los beneficiarios y asegurados, se registró: 13.931


consultas atendidas, 6.364 reclamos atendidos, y 464 entrevistas personales a los usuarios en las
plataformas de atención de reclamos de las Entidades Gestoras y Entidades Aseguradoras.

En el marco del fortalecimiento institucional, se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional


entre la APS y la ASFI en fecha 24 de septiembre de 2020, para el intercambio de información, actividades
de supervisión y procedimiento administrativo sancionador; y el Convenio de Cooperación
Interinstitucional entre la APS y el BCB de fecha 10 de noviembre de 2020 para el intercambio de
información.

UNIDAD DE INVESTIGACIONES FINANCIERAS (UIF)

La UIF, como entidad descentralizada, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y
técnica, es encargada de normar el régimen de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo; e investigar los casos en los que se presuma la comisión de delitos de Legitimación de
Ganancias Ilícitas (LGI), Financiamiento del Terrorismo (FT) y otros de su competencia. Además, realiza
el análisis, tratamiento y transmisión de información para prevenir y detectar los mencionados delitos.

En la gestión 2020 la UIF experimentó una gestión improvisada y en varios casos sufrió vulneraciones a
su institucionalidad, donde se reportan procedimientos ejecutados contrariamente a la norma, injerencia
política, persecuciones y otros, que si bien se encuentran en investigación, pusieron en riesgo el
desempeño de la Evaluación País programada para la gestión 2021 a cargo del Grupo de Acción
Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

Sobre todo en el último mes de 2020, se dio continuidad a varios trabajos iniciados en las gestiones 2018
y 2019, como:

• En el mes de diciembre se recopiló información relacionada a las 40 recomendaciones del Grupo de


Acción Financiera (GAFI).

• Se revisó la Propuesta de Anteproyecto de Ley Integral de Lucha contra la Legitimación de


Ganancias Ilícitas, en la perspectiva de mejorar su contenido y posteriormente gestionar su
tratamiento.

• Desde el mes de diciembre de 2020 se reanudaron las mesas de trabajo y la coordinación


interinstitucional para elaborar la Evaluación Nacional de Riesgos.

• Se realizaron seis estudios técnicos, legales y/o procedimientos específicos para fortalecer la Lucha
contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas:

✓ Estudio estratégico sobre “Movimiento Transfronterizo de Divisas en Bolivia” en el marco del


D.S. N° 29681 de fecha 20 de agosto de 2008.
✓ Proyecto de Reglamento Específico del Sistema de Registro de Datos (Caronte).
✓ Incumplimiento Normativo y Señales de Alerta Identificados en los Informes de Supervisión
de la Autoridad Reguladora del Sector.
✓ Procedimiento interno para realizar el "Ejercicio de Control Intensificado de Transporte
Transfronterizo de Divisas".
✓ Análisis Legal y Técnico entre las Normas Legales de Lucha contra la Legitimación de
Ganancias Ilícitas en relación a la Ley 913, identificando la facultad que tiene la UIF mediante
la Ley N° 913 a otorgar al Ministerio Público información que permita identificar e
individualizar el bien sobre el cual recaerá la medida cautelar.

251

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 251


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• En la perspectiva de mejorar el flujo de información y consulta de datos de inteligencia financiera y


evaluación de riesgos de LGI, FT y otros de su competencia, se suscribieron convenios con las
siguientes entidades: Policía Boliviana; Fundempresa, Dirección General de Migración, Servicio de
Registro Cívico (SERECI), Procuraduría General del Estado (PGE) y Servicio General de
Identificación Personal (SEGIP).

• Conforme reportes de los sistemas de información de la entidad, se cuenta de los siguientes servicios
otorgados durante la gestión 2020:

✓ Se capacitó a 207 personas en temas relacionados a LGI, FT y otros de competencia. De este


total, se capacitó a 14 funcionarios responsables y analistas de cumplimiento de Entidades
Financieras de Desarrollo (IFDs) sobre el nuevo “Instructivo de Intermediación Financiera, con
énfasis en Reportes de Operación Sospechosa (ROS), Debidas Diligencias, Formularios PCC-01
y Personas Expuestas Políticamente – PEP”. Asimismo, se capacitó a 6 nuevos funcionarios
responsables y 25 funcionarios de las Unidades de Cumplimiento del Sector de Intermediación
Financiera sobre los “Aspectos Generales del Sistema Preventivo contra la LGI y FT”.
✓ Se trabajaron Reportes de Operación Sospechosa (ROS), informes en atención a solicitud de
Autoridad Competente, Requerimientos Fiscales, Cooperación Internacional, y Reportes de
Oficio relacionados a LGI, FT y otros de competencia.

• Se emitieron 5 informes de congelamiento y descongelamiento de Fondos y otros Activos de


personas vinculadas al Terrorismo y Financiamiento al Terrorismo, consignadas en las listas
públicas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

ENTIDADES PÚBLICAS BAJO TUICIÓN

SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)

El SIN tiene por función principal la administración eficiente y eficaz del régimen de impuestos internos;
constituyendo en una tarea prioritaria, para lograr dicho cometido, el control de la exactitud de la
información declarada por el contribuyente, haciendo uso de las facultades otorgadas por el Código
Tributario y normas tributarias vigentes en el país.

Los principales resultados en la gestión 2020 fueron:

• La recaudación por impuestos nacionales alcanzó a Bs32.830 millones, monto que fue menor en
20,3% a la recaudación de la gestión 2019, debido al impacto de la pandemia mundial por COVID-
19 y las medidas de cuarentena rígida y flexible establecidas entre los meses de marzo y septiembre.
Hacia el cuarto trimestre de 2020, el paulatino retorno a la realización de algunas actividades
económicas permitió una lenta recuperación de la recaudación de los impuestos fuertemente
relacionados en el corto plazo con la coyuntura económica (IVA, IT e ICE).

• La recaudación de mercado interno (excluye el Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH) fue de
Bs27.073, cifra inferior en un 22,1% respecto a 2019. Por este motivo, la Administración Tributaria
desarrolló tareas diferenciadas y orientó sus acciones de control al segmento de contribuyentes que
no fueron afectados por la pandemia.

• El Padrón Nacional de Contribuyentes registró a 428.213 contribuyentes en estado activo al cierre


de la gestión 2020, en este caso se observa una reducción de 4,8% en relación a 2019. 21.783 se
inactivaron o dejaron de tener obligaciones tributarias con respecto a 2019.

• El 31 de diciembre de 2020 el SIN emitió el procedimiento para el Re-IVA, que permite a los

252

252 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

beneficiarios que soportan el IVA en sus compras y tengan un ingreso promedio mensual igual o
menor a Bs9.000, sean objeto de devolución en efectivo, cuyos resultados se evaluarán en la gestión
2021.

• Con relación a los controles tributarios en 2020, se realizaron controles tanto por personal de planta
como por consultores del proyecto “Controladores Tributarios”, alcanzando un total de 138.797
controles preventivos y 1.652 controles coercitivos.

• Recuperación de la suma de Bs529 millones de la cartera en mora tributaria, producto de las


gestiones y acciones de cobro coactivo durante 2020.

• Se efectuaron 3.256 cursos de capacitación externa con 75.407 participantes de manera virtual y
presencial; se realizaron 36 videos tutoriales difundidos por redes sociales del SIN con un alcance
de 822.940 visualizaciones; se logró hacer sostenible el servicio de atención al contribuyente a pesar
de la emergencia sanitaria, atendiéndose a 949.623 personas de manera presencial y virtual a nivel
nacional; y se atendió a 441.912 personas a través de la Línea 800 10 34 44, chat en línea y correo
electrónico.

• Durante la gestión 2020, se logró ejecutar el programa de incentivo institucional “Esa pregunta ni se
pregunta” dirigida a jóvenes de 13 a 17 años; asimismo, se logró ejecutar 16 ferias virtuales (que
incluía la atención al contribuyente a través de videoconferencias) y 1.515 brigadas informativas,
haciendo uso de nuevas tecnologías e incursionando en un campo no utilizado anteriormente por la
Administración Tributaria.

ADUANA NACIONAL (AN)

La Aduana Nacional es una entidad de derecho público, de carácter autárquico y con jurisdicción
nacional, que tiene como misión facilitar las operaciones de comercio exterior, efectuar el control de
mercancías y mejorar la recaudación de tributos aduaneros en beneficio del desarrollo y seguridad del
Estado. Durante la gestión 2020 presentó los siguientes resultados:

• Se alcanzó una recaudación de Bs9.747 millones52 en 2020 (incluye efectivo y valores). Además, en
lo que respecta a la Ejecución de la Deuda Tributaria, se recuperó un total de Bs53 millones, que
superó la meta estimada (Bs46 millones).

• Se coordinó acciones de control aduanero conjuntamente con las Fuerzas Armadas en 17 Puntos de
Inspección Aduanera, efectuándose hasta el mes de diciembre 6.987 Operativos con Comiso de
Mercancía, de los cuales corresponde:

✓ 5.296 a la Aduana Nacional


✓ 1.392 al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando
✓ 102 a las Fuerzas Armadas
✓ 112 a la Policía Nacional
✓ 85 a otros

• Asimismo, se efectuó 3.300 actas de intervención con un valor CIF de las mercancías incautadas de
Bs186 millones y 41 allanamientos.

• La Aduana Nacional realiza controles de mercancías a través de operaciones sujetas a control


durante el despacho, que comprende selectividad y resultados durante el aforo. Como efecto de los
controles efectuados posterior al despacho aduanero, a diciembre de 2020 se concluyeron 84

52 Dato a fecha de pago.


253

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 253


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

fiscalizaciones y 3.319 controles diferidos, siendo la deuda determinada por fiscalizaciones de Bs112
millones y por controles diferidos Bs89 millones. Asimismo, por fiscalizaciones se tiene una deuda
tributaria y contravenciones pagadas de Bs383.344 y se acordó el pago de deuda mediante
facilidades de pago por un monto de Bs2.499.108. El monto recuperado al mes de diciembre asciende
a Bs17 millones y por controles diferidos de Bs15 millones.

Respecto a control con medios/equipos no intrusivos, se implementó lo siguiente:

• Sistema Informático para el control de uso de timbres fiscales en mercancías con pago de ICE. Se
aprobó el procedimiento de Timbre de Control Fiscal (TCF) con la implementación del nuevo
sistema que automatiza el proceso desde la solicitud hasta el descargo de los timbres.

• Plataforma para el Control de Tránsitos Aduaneros con tecnología RFID y aplicación móvil para
seguimiento a medios de transporte y mercancías en el tramo Arica/Chile-Tambo Quemado-
Interior La Paz/Bolivia.

• En Facilitación de Tiempos de Despacho de Importación, se logró el despacho aduanero en canal


amarillo, con una duración promedio de 19,2 horas y en canal rojo un promedio de 30,3 horas.

• En lo que respecta las acciones realizadas para mejorar la atención al operador, se tiene: i) asistencia
a operadores, con la implementación del aplicativo AduanaBot; ii) prestación de servicios a los
Principales Operadores de Comercio Exterior (PRIOS) y iii) encuesta de satisfacción al usuario de
los servicios aduaneros.

• En relación a la implementación del Programa Operador Económico Autorizado (OEA), la Aduana


Nacional logró certificar a 46 empresas desde su implementación hasta 2020.

• Respecto al Sistema Integrado de Gestión Aduanera - Sistema Único de Modernización Aduanera


(SUMA), se continuó la implementación del sistema para el proceso de importación en las
Administraciones de Aduana de Frontera y Aduanas Interiores.

• A diciembre 2020, se logró un total de 9.416,31 toneladas (Tn) de mercancía dispuestas, distribuidas
bajo el siguiente detalle:
✓ Bajo la modalidad de Subasta Electrónica (1.395,9 Tn)
✓ Adjudicación al Ministerio de Presidencia (767,9 Tn)
✓ Destrucción directa (1.902,3 Tn)
✓ Subasta Ecológica (5.337,1 Tn)
✓ Por Convenio (6,1 Tn)
✓ Destrucción SENAPI (7,0 Tnn)

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)

El BCB es una institución que tiene como mandato constitucional el de mantener la estabilidad del poder
adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social; además, en
coordinación con la política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, la entidad tiene como
atribuciones determinar y ejecutar la política monetaria, ejecutar la política cambiaria, regular el sistema
de pagos y administrar las reservas internacionales.

Entre los resultados más relevantes en el ámbito de las competencias del BCB se pueden señalar los
siguientes:
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
• En un contexto internacional y nacional adverso, el BCB cumplió con su mandato constitucional de
“mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo
económico y social”. 254

• El Programa Financiero 2020 fue suscrito en tres oportunidades durante la gestión 2020. El Programa
254 suscrito en VIfebrero
CAPÍTULO contemplaba
INFORME objetivos
DE ACTIVIDADES macroeconómicos
DEL MINISTERIO DE ECONOMÍAmuy optimistas
Y FINANZAS y un ajuste fiscal
PÚBLICAS
bastante fuerte vía inversión pública. Por su parte, el Programa Financiero Revisado 2020, suscrito
en septiembre, tuvo el principal objetivo de financiar el gasto fiscal con recursos del BCB, los cuales
no estaban dirigidos a la reactivación económica en un contexto de inadecuado manejo económico
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Memoria de la Economía Boliviana 2020

económico y social”.

• El Programa Financiero 2020 fue suscrito en tres oportunidades durante la gestión 2020. El Programa
suscrito en febrero contemplaba objetivos macroeconómicos muy optimistas y un ajuste fiscal
bastante fuerte vía inversión pública. Por su parte, el Programa Financiero Revisado 2020, suscrito
en septiembre, tuvo el principal objetivo de financiar el gasto fiscal con recursos del BCB, los cuales
no estaban dirigidos a la reactivación económica en un contexto de inadecuado manejo económico
y deficientes medidas de política económica del gobierno anterior. Por último, el gobierno
democráticamente elegido y posesionado en noviembre de 2020 vio la necesidad de revisar los
objetivos y metas cuantitativas por lo que se suscribió la Segunda Revisión del Programa Financiero
2020 en diciembre. Este último Programa establece objetivos macroeconómicos adecuados a la
realidad económica boliviana. En ese sentido, la ejecución de las metas cuantitativas no se alejó con
relación a lo programado, siendo útil para las autoridades económicas en la determinación de
políticas económicas.

• Durante el primer semestre de 2020, no se registraron sobre reacciones en el mercado de divisas a


pesar de la volatilidad de las monedas en la región, debido a la estabilidad del tipo de cambio que
se mantuvo desde 2011 y la cuarentena rígida dictada que repercutió en la inactividad de los sectores
económicos. No obstante, frente a la situación de incertidumbre, parálisis e inexistencia de políticas
efectivas orientadas hacia la reactivación, las expectativas cambiarias se exacerbaron. A esta
situación se sumó el proceso de inestabilidad política, caracterizado por las recurrentes destituciones
y renuncias de las improvisadas autoridades, situación que influyó en la formación de expectativas
de la población. Finalmente, tras el establecimiento de un nuevo gobierno legítimo y democrático,
la preferencia por el dólar estadounidense como activo de refugio retornó a niveles acostumbrados.
Como prueba de ello se evidencia que tanto la venta de dólares del BCB a las entidades de
intermediación financiera como los retiros de efectivo en moneda extranjera de bóveda del BCB
retornaron a niveles considerados como normales con respecto a períodos previos.

• Se realizó el Décimo Tercer Encuentro de Economistas de Bolivia. Entre los principales trabajos del
BCB, que recibieron una mención honorífica en el marco del concurso de investigación, se incluyen
los siguientes:

✓ Crisis política y sanitaria: respuesta de la política monetaria en tiempos de incertidumbre.


✓ Política monetaria y la importancia del sector financiero en la actividad sectorial.
✓ Impacto del COVID-19 en la dinámica del ciclo económico de Bolivia y de sus principales socios
comerciales.
✓ Dinámicas de inflación en Bolivia.
✓ Pronóstico del producto, la inflación por desaceleración económica mundial y pérdida de
términos de intercambio.
✓ La brecha del producto: nuevas estimaciones para el caso boliviano.

• En el marco de la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, establecido desde 2006, se


publicaron informes y documentos analíticos sobre la gestión institucional, manejo de las políticas
monetaria y cambiaria, desarrollos recientes del contexto macroeconómico, y perspectivas de la
economía, entre otros. En este ámbito, se publicaron la Memoria Anual 2019 y los Informes de
Política Monetaria de enero y julio 2020.

• Se realizó la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas 2020 en su versión inicial con el tema “Rol
del BCB en el desarrollo económico y social”. Se anunciaron los compromisos del BCB para la gestión
2020 en las temáticas de estabilidad de precios, provisión adecuada de liquidez al sistema financiero,
estabilidad cambiaria, administración de las reservas internacionales, emisión de la moneda y
medios electrónicos de pago. Sin embargo, es importante notar que en dicha edición el gobierno de
facto presentó los logros económicos de la gestión anterior.
255

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 255


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)

La ASFI es la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y control de las
entidades financieras, así como de la actividad del mercado de valores, con base en criterios de acceso
universal, transparencia, igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución
equitativa, precautelando el ahorro de los bolivianos, en el marco de la Constitución Política del Estado,
la Ley Nº 393 de Servicios Financieros, la Ley Nº 1834 del Mercado de Valores y D.S. reglamentarios.

Entre los principales resultados alcanzados en la gestión 2020, se detallan los siguientes:

• Se efectuaron tres (3) emisiones y ochenta y tres (83) modificaciones relacionadas con la normativa
contenida en la Recopilación de Normas para Servicios Financieros (RNSF), en la Recopilación de
Normas para el Mercado de Valores (RNMV) y en el Manual de Cuentas para Entidades Financieras
(MCEF), publicadas mediante cuarenta y dos (42) Circulares Normativas. Dichas modificaciones
normativas contribuyen al cumplimiento de las Acciones Estratégicas Institucionales y las Acciones
a Corto Plazo de la ASFI, entre las cuales destacan:

✓ Modificaciones al Reglamento para Almacenes Generales de Depósito.


✓ Modificaciones al Reglamento para Cooperativas de Ahorro y Crédito.
✓ Modificaciones al Reglamento para las Operaciones Interbancarias.
✓ Modificaciones al Manual de Cuentas para Entidades Financieras.
✓ Emisión de las Directrices para la Complementariedad entre Entidades Supervisadas.
✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de Encaje Legal.
✓ Modificaciones al Reglamento para el Control de la Suficiencia Patrimonial y Ponderación de
Activos.
✓ Modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos.
✓ Emisión del Reglamento de Límites para el Financiamiento entre Entidades de Intermediación
Financiera.
✓ Modificaciones al Reglamento para Empresas Administradoras de Tarjetas Electrónicas.
✓ Modificaciones al Reglamento para la Emisión y Administración de Instrumentos Electrónicos
de Pago.
✓ Contrato Matriz de Línea de Crédito.
✓ Contrato Matriz de Tarjeta de Crédito.
✓ Modificaciones al Reglamento de Contratos.
✓ Modificaciones al Reglamento para la Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos.
✓ Modificaciones al Reglamento para Operaciones de Microcrédito otorgadas Bajo la Tecnología
de Banca Comunal.
✓ Modificaciones al Manual de Cuentas para Entidades Financieras.
✓ Emisión del Reglamento para la Transmisión de Órdenes de Retención y Suspensión de
Retención de Fondos y/o Valores y Remisión de Fondos.
✓ Modificaciones al Reglamento del Registro del Mercado de Valores.
✓ Modificaciones al Anexo 1 “Manual de Prospectos para Emisiones” del Manual de Prospectos.
✓ Modificaciones al Capítulo I “Regulación para la Oferta Pública Primaria” del Reglamento de
Oferta Pública.

• Mediante Resoluciones ASFI/206/2020, ASFI/276/2020, ASFI/297/2020 y ASFI/519/2020 de 6 de


marzo, 4 de junio, 26 de junio y 13 de octubre de 2020, respectivamente, se autorizó la captación de
depósitos del público a través de Cuentas de Caja de Ahorro y Depósitos a Plazo Fijo a las
instituciones: CRECER IFD, CIDRE IFD, DIACONÍA FRIF - IFD y la Fundación Pro Mujer IFD,
respectivamente, debiendo cumplir previamente con el procedimiento de aprobación y registro de
los Contratos Modelo de Caja de Ahorro y Depósitos a Plazo Fijo, en el marco de lo establecido en
el “Reglamento de Contratos” contenido en la RNSF.

256

256 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria
Ministerio de la Economía
de Economía Boliviana
y Finanzas Públicas2020

• Una vez cumplidos los requisitos y procedimientos correspondientes, ASFI otorgó Licencias de
Funcionamiento a diez Casas de Cambio.

• En el marco del control de cualquier actividad financiera que sea desarrollada en el territorio
nacional y no cuente con licencia o autorización, se emitieron 23 Órdenes de Suspensión a Empresas
de Servicios Financieros Complementarios y se realizaron 35 visitas de inspección a empresas no
autorizadas que prestarían este tipo de servicios.

• Se realizaron cinco inspecciones especiales a empresas que operaban en el territorio nacional, a


objeto de determinar si realizaban Actividad de Intermediación Financiera sin Autorización o
Licencia de Funcionamiento de ASFI.

• En cumplimiento al mandato de la Ley de Servicios Financieros, que en su artículo 116 establece que
ASFI implementará encuestas anuales representativas a nivel nacional, se llevó adelante la sexta
versión de la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF). Considerando la pandemia del
COVID-19 que limita el contacto físico entre personas, la encuesta se desarrolló durante un mes
íntegramente “en línea”, para lo cual se tuvo que efectuar ajustes en la estructura de boleta,
introduciendo, por lo relevante de la coyuntura, una sección referida al diferimiento de préstamos.
En la ENSF 2020 participaron 42.403 consumidores financieros de los nueve departamentos del país.

• La ENSF 2020 permitió estimar los índices de satisfacción de los servicios financieros prestados por
las entidades de intermediación financiera, que alcanzó un valor de 5,99 sobre 10, y de percepción
del cumplimiento de la función social, que alcanzó un valor de 5,72 sobre 10. Ambos indicadores
tuvieron una calificación inferior a la mostrada en gestiones anteriores, aspecto que se relaciona con
diversos factores, entre los cuales se encuentra el deterioro de la economía, los problemas de
administración que tuvo el gobierno previo y el descontento de los prestatarios por la forma en la
cual las entidades del sistema financiero estaban aplicando intereses a los que difirieron el pago de
sus cuotas, incumpliendo lo establecido en las leyes 1294 y 1319 de 1 de abril y 25 de agosto de 2020,
respectivamente.

• En el marco del Artículo 482 de la Ley de Servicios Financieros, en la gestión 2020 se concluyó con
el desarrollo informático de la Central de Información Sectorial, previéndose que en 2021 se
establezcan los mecanismos para que la información contenida en la misma se ponga a disposición
de las entidades financieras y otras instituciones.

• Reenvío de 5.529 reclamos de consumidores financieros contra entidades financieras para su


atención en primera instancia por las entidades financieras reguladas en el plazo determinado en la
normativa vigente.

• Se atendieron un total de 694 reclamos de segunda instancia contra las entidades financieras, con el
propósito de establecer la posición de ASFI frente a los casos denunciados. Asimismo, se realizaron
17 audiencias de conciliación, mediante las cuales se logró dar solución a los reclamos presentados
por los consumidores financieros.

• Asimismo, producto de los reclamos, se emitieron 17 resoluciones sancionatorio administrativas


concluidas en ASFI por incumplimientos identificados a la normativa vigente.

• Se implementó la herramienta de consulta denominada “Asistente Digital (ADI)” para los usuarios
de Facebook a través de Messenger y el sitio web de ASFI, incorporando un carrusel de temas a
través de preguntas y respuestas con imágenes y botones que permiten al usuario acceder al servicio
de forma ágil y oportuna sobre temas del sistema financiero y/o productos o servicios financieros.

257

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 257


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Se implementó la página de Facebook "ASFI Educa" con el propósito de educar y brindar


información sobre el sistema financiero, para lo cual, se publica continuamente imágenes gráficas
(post), audiovisuales, así como guías y recomendaciones sobre los productos y servicios financieros.

• Se desarrollaron campañas de educación financiera con la finalidad de difundir información clara y


oportuna sobre los servicios y productos que brindan las entidades financieras, a través de redes
sociales, sitios web y diferentes medios de comunicación.

• Con la finalidad de mejorar la calidad la atención al consumidor financiero, ASFI, a través de la


Defensoría del Consumidor Financiero, cuenta con un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en el
proceso de atención de reclamos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y
Sucre, por lo que en el mes de diciembre IBNORCA renovó el Certificado IBNORCA del SGC
conforme la norma ISO 9001:2015, por tres años a partir de la gestión 2020.

AUTORIDAD DE IMPUGNACIÓN TRIBUTARIA (AIT)

La AIT fue creada en el marco de la Ley N° 2492 - Código Tributario Boliviano (CTB) del 2 de agosto de
2003, como parte del poder ejecutivo, bajo tuición del MEFP. Es un órgano autárquico de derecho público,
con autonomía de gestión administrativa, funcional, técnica y financiera, con jurisdicción y competencia
en todo el territorio nacional. La institución tiene como objetivo conocer y resolver los recursos de alzada
y jerárquico que se interpongan por controversias entre el Contribuyente y la Administración Tributaria
contra los actos definitivos del SIN, AN y GAD’s y GAM’s. Sus principales resultados durante la gestión
2020 fueron:

• 2.060 Recursos de Alzada admitidos en las Autoridades Regionales de Impugnación Tributaria


(ARIT), cumpliendo los requisitos y plazos legales establecidos por Ley. No se cuenta con mora
procesal en impugnación de primera instancia, con la resolución de 2.299 Recursos de Alzada por
UFV679 millones.

• 1.757 Recursos Jerárquicos radicados en la Autoridad General de Impugnación Tributaria (AGIT),


también cumpliendo los requisitos y plazos legales establecidos por Ley. Igualmente, no se cuenta
con mora procesal en impugnación de segunda instancia, con la resolución de 1.947 Recursos
Jerárquicos por UFV296 millones.

• Sistematización del 100% de resoluciones de Recurso Jerárquico (1.485) correspondientes a la gestión


2019 y 80,5% de Resoluciones de Recurso Jerárquico (1.947) de 2020, en el Sistema de Información
de Doctrina Tributaria (SIDOT).

EMPRESAS PÚBLICAS BAJO TUICIÓN

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS PORTUARIOS BOLIVIA (ASP-B)

La ASP-B es una empresa estatal con carácter estratégico, que tiene como misión realizar alianzas
estratégicas, inversiones, participar en la cadena logística que pasa por puertos habilitados, y coadyuvar
de esta manera al comercio exterior. Se resaltan los principales resultados en 2020:

• Determinación de factibilidad técnica, operativa y logística, a través de la concreción de un estudio


para el uso del Puerto Seco Oruro (PSO) como Zona de Extensión Portuaria a objeto de concretar la
operativa de servicios portuarios con carácter integral en territorio nacional, facilitando así la
dinamización del comercio exterior boliviano, enfocado a la vinculación logística con los puertos del
Atlántico y Pacífico.

258

258 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

• Gestión de financiamiento externo a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y


concreción de términos de referencia del “Estudio de diseño técnico de preinversión para la
identificación e implementación de plataformas logísticas en Bolivia”, que proyecte la articulación
de la cadena logística de los puertos del Atlántico y Pacífico al territorio nacional, generando zonas
para el manejo de contenedores, manipulación y acopio de carga.

• Concreción de la sostenibilidad de operaciones portuarias en el Puerto de Ilo, a través de la segunda


adenda del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre ASP-B y la Empresa Nacional
de Puertos S.A. (ENAPU), ratificando los beneficios a la carga boliviana e incrementando a 90 días
de almacenaje libre, descuentos del 30% en tarifas de servicios de uso de muelle, transferencias y
manipuleo de carga.

• Funcionamiento de operativa portuaria al 100% en Arica, Antofagasta, Ilo y Matarani, en el marco


de la pandemia del COVID-19, alcanzando, de acuerdo a los reportes presentados por la Dirección
de Operaciones, un movimiento total de carga de importación y exportación de 1.039.649 toneladas
a diciembre de 2020.

• La ASP-B percibió ingresos por concepto de servicios portuarios de Bs72 millones al 31 de diciembre
de 2020, participando activamente en políticas de corte social y redistribución de la riqueza mediante
el aporte de Bs5 millones al Bono Juancito Pinto.

DEPÓSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS - DAB

DAB es una Empresa Pública Nacional Estratégica creada con el objeto de participar activamente en las
actividades de control de tránsito, almacenamiento y despacho de mercancía, y de esta manera
convertirse en un pilar fundamental en la facilitación del comercio exterior boliviano. Entre sus
resultados más relevantes se encuentran:

• En el marco de la política de generar excedentes para la redistribución en el Estado Boliviano, DAB


transfirió Bs500.000 al TGN.

• En la gestión 2020 se logró la Certificación ISO 9001:2015 otorgada por IBNORCA en tres recintos:
Recinto de Aduana Interior Tarija, Recinto Aduana Aeropuerto Jorge Wilstermann y Recinto
Aduana Frontera Desaguadero.

• En el mes de diciembre se logró recuperar tres espacios en Jaula COA, Almacén Nº 3 y Almacén Nº
4, del Recinto de Aduana Interior La Paz (RAILP) a través de la destrucción de mercancía perecedera
incautada.

• Se logró ahorros en los costos del servicio de alquiler de los Recintos Aduana Interior Tarija y
extensión de área de Senkata del Recinto Aduana Interior La Paz, mediante la negociación con los
proveedores.

• Se logró una ejecución presupuestaria en la gestión 2020 de Bs81 millones, importe que representa
una ejecución del 58%.

• Facturó Bs80 millones, equivalente al 73% de lo programado, no logrando alcanzar la meta en el


contexto de pandemia.

• Se lograron concluir cuatro Servicios de Mantenimiento para los Recintos Aduana Interior Tarija,
Frontera Charaña, Frontera Desaguadero y Aeropuerto Jorge Wilstermann.

259

CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 259


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

GESTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO (GESTORA)

La Gestora fue creada con la promulgación de la Ley N° 065 de Pensiones el 10 de diciembre de 2010, que
en el artículo 147 señala que los Fondos de Pensiones serán administrados por la Gestora, la cual se
constituirá como una Empresa Pública Nacional Estratégica, de derecho público y duración indefinida,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y
técnica, jurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional. Los principales resultados alcanzados
en 2020 fueron los siguientes:

• 979.732 beneficiarios cobraron el Aguinaldo de la Renta Dignidad correspondiente a la gestión 2020.


Cabe señalar que el pago del Aguinaldo de cada gestión tiene vigencia de doce meses a partir de la
fecha de su habilitación, de acuerdo al cronograma establecido.

• A través de la plataforma de atención al cliente, se registraron en 30 localidades distribuidas en los


nueve departamentos 81.126 trámites de actualización de datos o desbloqueo de registros, y se
atendieron 286.117 consultas relacionadas a los beneficios no contributivos.

• Se atendieron 2.716 solicitudes de pago de la Renta Dignidad en los domicilios de los beneficiarios.
Se precisa que el pago a domicilio de la Renta Dignidad también es aplicable para aquellos
beneficiarios internos en asilos de ancianos, hospitales y reclusorios, para lo cual la solicitud debe
ser presentada por las autoridades de dichas instituciones.

• Se tuvo en operación puntos de enrolamiento en 110 localidades, mismos que tienen implementado
el pago de la Renta Dignidad con Verificación Biométrica, a objeto de capturar las huellas dactilares,
fotografía del rostro y del documento de identidad de los beneficiarios, habiendo enrolado en la
gestión a 83.242 beneficiarios a nivel nacional, llegando a un total histórico de 1.342.399.

• Se efectuó el pago de 38.596 Gastos Funerales, por un importe total de Bs69.472.800. Este beneficio
corresponde al pago de Bs1.800 por una vez, solicitado presentando los requisitos ante el
fallecimiento de un beneficiario de la Renta Dignidad.

• Durante 2020 la Gestora administró el Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV), si bien el monto
de Recursos de Alta Liquidez (RAL) disminuyó de 19% a 10,9% como porcentaje del Valor del
Fondo, debido a la situación de iliquidez que se presentó en la gestión, se mejoró su rentabilidad de
3,90% al cierre de 2019 a 5,03% al finalizar 2020. Tanto el Valor del Fondo como los RAL se redujeron
debido al incremento de Gastos Funerales y el adelanto del pago del aguinaldo para los
beneficiarios, registrando una significativa diferencia entre ingresos y pago de beneficios del FRUV.

• Entre el 3 de abril y 31 de julio de 2020 se benefició con un monto de Bs400, por única vez,
correspondiente al Bono Canasta Familiar, a 1.050.867 personas a nivel nacional. Posteriormente, se
benefició con un monto de Bs500, correspondiente al Bono Familia, a 2.907.048 beneficiarios,
entregados entre el 15 de abril y 15 de agosto del año. Finalmente, se realizaron 3.658.905 pagos
correspondientes al Bono Universal, por un importe de Bs500, entregados a bolivianos residentes en
el territorio nacional, y pagados entre el 5 de mayo y 14 de septiembre de 2020.

Durante el mes de diciembre 2020, y como parte de las medidas hacia la reconstrucción de la economía,
se realizó el pago del Bono contra el Hambre, consistente en un pago único de Bs1.000 a bolivianos
residentes en el territorio nacional entre 18 y 59 años de edad, beneficiando en dicho período a 1.911.189
personas por un monto de Bs1.911.189.000. Cabe señalar que de acuerdo al cronograma establecido de
pagos, el bono continuaría siendo entregado hasta marzo de 2021.

260

260 CAPÍTULO VI INFORME DE ACTIVIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020

ÍNDICE

VII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS ................................................................................................................... 267

Cuadro A.1 Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020 .............. 267
Cuadro A.2 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 267
Cuadro A.3 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 268
Cuadro A.4 Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 268
Cuadro A.5 Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020 ........................... 269
Cuadro A.6 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 269
Cuadro A.7 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 270
Cuadro A.8 Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 270
Cuadro A.9 Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020 ...... 271
Cuadro A.10 Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 271
Cuadro A.11 Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020 ................... 272
Cuadro A.12 Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto,
1993-1er. Semestre 2020 ............................................................................................................ 272
Cuadro A.13 Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2020 ....................................................... 273
Cuadro A.14 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudad y conurbaciones,
2020 .............................................................................................................................................. 273
Cuadro A.15 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2020 ...................... 274

VII.2 SECTOR EXTERNO ................................................................................................................................ 275

Cuadro A.16 Reservas internacionales netas del BCB, 1992-2020 .............................................................. 275
Cuadro A.17 Tipo de cambio nominal, 1992-2020 ........................................................................................ 275
Cuadro A.18 Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2020 ..................................... 276
Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1992-2020 .............................................................. 277
Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica,
1992-2020..................................................................................................................................... 278
Cuadro A.21 Importaciones según uso o destino económico, 1992-2020 .................................................. 279
Cuadro A.22 Balanza comercial, 1992-2020 ................................................................................................... 279
Cuadro A.23 Balanza de pagos, 2014-2020 .................................................................................................... 280
Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-2020 ...................... 281

263

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 263


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

VII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO ............................................................................................ 282

Cuadro A.25 Base monetaria, 1992-2020 ........................................................................................................ 282


Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1992-2020 ...................... 283
Cuadro A.27 Liquidez y medio circulante, 1992-2020 ................................................................................. 284
Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2020 ......................... 285
Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito,
2005-2020..................................................................................................................................... 285
Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2020.................... 286
Cuadro A.31 Crédito productivo del Sistema Financiero por destino del crédito, 2005-2020 ............... 287
Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS), 2014-2020 ...................................................... 287
Cuadro A.33 Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2020 ............................................... 288
Cuadro A.34 Tasa de interés real del sistema bancario, 2001-2020 ............................................................ 289
Cuadro A.35 Créditos del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP, acumulado
2007-2020..................................................................................................................................... 289
Cuadro A.36 Número de créditos aprobados del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del
BDP, acumulado 2007-2020 ...................................................................................................... 290

VII.4 SECTOR FISCAL ..................................................................................................................................... 291

Cuadro A.37 Operaciones consolidadas del SPNF, 2000-2020 ................................................................... 291


Cuadro A.38 Operaciones consolidadas del gobierno general, 2000-2020................................................ 292
Cuadro A.39 Operaciones consolidadas de empresas públicas, 2000-2020 .............................................. 293
Cuadro A.40 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación, 2000-2020.................................................... 294
Cuadro A.41 Deuda interna del Tesoro General de la Nación, 1993-2020 ................................................ 295
Cuadro A.42 Recaudaciones tributarias por fuente de ingreso, 2000-2020 ............................................... 296
Cuadro A.43 Inversión pública ejecutada por sector económico, 1992-2020 ............................................ 297
Cuadro A.44 Composición de la inversión pública ejecutada por sector económico, 1992-2020 .......... 297
Cuadro A.45 Inversión pública ejecutada por departamento, 1992-2020.................................................. 298
Cuadro A.46 Composición de la inversión pública ejecutada por departamento, 1992-2020 ................ 298
Cuadro A.47 Inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1992-2020............................... 299
Cuadro A.48 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento,
1992-2020..................................................................................................................................... 299
Cuadro A.49 Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1992-2020 ........................................... 300
Cuadro A.50 Composición de la inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1992-2020 ......... 300
Cuadro A.51 Población rentista del sistema de reparto por departamento, 2005-2020........................... 301
Cuadro A.52 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas,
2005-2020..................................................................................................................................... 301
Cuadro A.53 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas por
departamento, 2005-2020 .......................................................................................................... 302
Cuadro A.54 Coparticipación tributaria a municipios por departamento, 2000-2020............................. 303
Cuadro A.55 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Chuquisaca, 2000-2020 .. 304
Cuadro A.56 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de La Paz, 2000-2020 ........... 305
Cuadro A.57 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Cochabamba,
2000-2020..................................................................................................................................... 306
264

264 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.58 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Oruro, 2000-2020 ............ 307
Cuadro A.59 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Potosí, 2000-2020 ............ 308
Cuadro A.60 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Tarija, 2000-2020 ............. 309
Cuadro A.61 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Santa Cruz, 2000-2020 ... 310
Cuadro A.62 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Beni, 2000-2020 ............... 311
Cuadro A.63 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Pando, 2000-2020............ 312
Cuadro A.64 Coparticipación tributaria a universidades públicas por departamento, 2000-2020 ........ 313
Cuadro A.65 Transferencias del IDH a gobernaciones, 2005-2020............................................................. 314
Cuadro A.66 Transferencias per cápita del IDH a gobernaciones, 2005-2020 .......................................... 314
Cuadro A.67 Transferencias del IDH a municipios por departamento, 2005-2020 ................................. 314
Cuadro A.68 Transferencias per cápita del IDH a municipios por departamento, 2005-2020 ............... 315
Cuadro A.69 Transferencias del IDH a universidades públicas por departamento, 2005-2020............. 315
Cuadro A.70 Transferencias de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2020 ....................... 315
Cuadro A.71 Transferencias per cápita de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2020 .... 316

VII.5 SECTOR SOCIAL .................................................................................................................................... 317

Cuadro A.72 Proyecciones de la población según departamento, 2012-2020 ........................................... 317


Cuadro A.73 Salario Mínimo Nacional, 1990-2020 ....................................................................................... 317
Cuadro A.74 Incremento salarial en educación, salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
2000-2020..................................................................................................................................... 318
Cuadro A.75 Tasa de desempleo abierto urbano, 1996-2020 ...................................................................... 318
Cuadro A.76 Bono Juancito Pinto por departamento, 2006-2020 ............................................................... 319
Cuadro A.77 Renta Dignidad por departamento, 2008-2020 ...................................................................... 320
Cuadro A.78 Beneficiarios del Bono Juana Azurduy, 2009-2020................................................................ 321
Cuadro A.79 Tarifa Dignidad, 2019-2020 ...................................................................................................... 322
Cuadro A.80 Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple por departamento, 2007-2020............................. 323
Cuadro A.81 Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple por sector funcional, 2007-2020 ......................... 323
Cuadro A.82 Bono contra el Hambre por área geográfica, departamento y grupo de edad,
1 Diciembre 2020-1 Marzo 2021 ............................................................................................... 324

265

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 265


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

VII.1 SECTOR REAL Y PRECIOS

Cuadro A.1 Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En millones de bolivianos de 1990)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 17.230 18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487 40.588 42.560 44.374 46.236 48.189 49.257 21.175

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 1.441 1.501 1.625 1.681 1.778 1.970 1.764 1.824 1.873 2.032 2.090 2.299 2.496 2.645 2.810 3.004 2.946 3.200 3.600 4.009 4.437 4.838 5.215 5.433 5.669 5.869 5.907 2.237

PIB a precios básicos 15.788 16.533 17.252 18.020 18.898 19.747 20.045 20.532 20.860 21.266 21.839 22.629 23.534 24.634 25.714 27.274 28.349 29.385 30.681 32.028 34.050 35.750 37.344 38.941 40.567 42.320 43.350 18.938

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 2.598 2.771 2.810 2.999 3.135 2.996 3.071 3.178 3.288 3.303 3.591 3.599 3.779 3.940 3.920 4.022 4.170 4.121 4.247 4.424 4.631 4.808 5.054 5.212 5.608 5.996 6.313 3.523
Petróleo crudo y gas natural 691 750 775 793 905 1.021 978 1.091 1.091 1.142 1.244 1.544 1.770 1.851 1.948 1.988 1.720 1.960 2.100 2.408 2.744 2.902 2.862 2.737 2.672 2.463 2.209 935
Minerales metálicos y no metálicos 1.044 1.044 1.150 1.095 1.097 1.092 1.039 1.055 1.022 1.023 1.029 942 1.043 1.112 1.223 1.911 2.100 2.015 2.082 1.979 2.036 2.158 2.128 2.228 2.264 2.306 2.259 720
Industria manufacturera 2.860 3.015 3.220 3.376 3.445 3.530 3.633 3.699 3.798 3.807 3.952 4.173 4.298 4.646 4.929 5.110 5.355 5.494 5.696 5.966 6.329 6.584 6.886 7.312 7.552 7.969 8.223 3.336
Electricidad, gas y agua 321 358 389 402 421 431 452 460 463 473 487 502 516 536 560 580 615 660 708 750 788 839 891 938 976 1.009 1.038 462
Construcción 591 598 634 691 725 985 819 785 730 848 647 661 704 762 871 951 1.054 1.132 1.223 1.321 1.461 1.576 1.660 1.790 1.879 1.946 1.983 333
Comercio 1.514 1.578 1.622 1.710 1.794 1.823 1.820 1.891 1.902 1.943 1.991 2.069 2.133 2.215 2.338 2.450 2.570 2.672 2.768 2.872 2.985 3.101 3.236 3.379 3.551 3.734 3.866 1.741
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.675 1.775 1.880 2.009 2.194 2.349 2.331 2.385 2.457 2.563 2.662 2.770 2.851 2.963 3.066 3.190 3.368 3.637 3.858 3.962 4.227 4.439 4.674 4.938 5.196 5.424 5.512 2.272
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 1.846 1.957 2.029 2.202 2.480 2.791 3.161 3.140 3.146 3.047 2.946 2.903 2.913 3.070 3.263 3.415 3.557 3.757 3.890 4.276 4.568 4.841 5.134 5.537 5.803 6.111 6.380 3.189
Servicios de la administración pública 1.678 1.724 1.766 1.793 1.878 1.948 1.991 2.024 2.075 2.141 2.214 2.290 2.373 2.459 2.559 2.657 2.829 2.932 3.112 3.295 3.609 3.859 4.220 4.403 4.613 4.926 5.129 2.478
Otros servicios 1.358 1.387 1.431 1.495 1.552 1.601 1.661 1.718 1.764 1.804 1.824 1.874 1.899 1.944 1.998 2.044 2.107 2.178 2.239 2.316 2.391 2.486 2.585 2.697 2.817 2.943 3.063 1.264
Servicios bancarios imputados -387 -423 -454 -544 -727 -820 -911 -894 -877 -830 -749 -700 -743 -864 -962 -1.044 -1.098 -1.173 -1.242 -1.540 -1.720 -1.842 -1.985 -2.231 -2.364 -2.505 -2.625 -1.313

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.2 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)(1)

PIB a precios de mercado 4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 2,2 -11,1

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 3,0 4,2 8,3 3,4 5,8 10,8 -10,4 3,4 2,7 8,5 2,9 10,0 8,6 6,0 6,3 6,9 -2,0 8,6 12,5 11,4 10,7 9,0 7,8 4,2 4,3 3,5 0,7 -16,3

PIB a precios básicos 4,4 4,7 4,4 4,4 4,9 4,5 1,5 2,4 1,6 1,9 2,7 3,6 4,0 4,7 4,4 6,1 3,9 3,7 4,4 4,4 6,3 5,0 4,5 4,3 4,2 4,3 2,4 -10,5

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 4,1 6,7 1,4 6,7 4,6 -4,4 2,5 3,5 3,5 0,4 8,7 0,2 5,0 4,3 -0,5 2,6 3,7 -1,2 3,1 4,1 4,7 3,8 5,1 3,1 7,6 6,9 5,3 1,5
Petróleo crudo y gas natural 2,4 8,6 3,3 2,2 14,1 12,9 -4,3 11,6 0,0 4,7 8,9 24,2 14,6 4,6 5,2 2,0 -13,5 13,9 7,1 14,7 14,0 5,7 -1,4 -4,4 -2,4 -7,8 -10,3 -5,4
Minerales metálicos y no metálicos 8,3 0,0 10,1 -4,8 0,2 -0,5 -4,8 1,5 -3,1 0,1 0,6 -8,4 10,6 6,7 10,0 56,3 9,9 -4,1 3,4 -5,0 2,9 6,0 -1,4 4,7 1,6 1,9 -2,0 -38,6
Industria manufacturera 4,1 5,4 6,8 4,9 2,0 2,5 2,9 1,8 2,7 0,3 3,8 5,6 3,0 8,1 6,1 3,7 4,8 2,6 3,7 4,7 6,1 4,0 4,6 6,2 3,3 5,5 3,2 -12,8
Electricidad, gas y agua 15,5 11,3 8,7 3,4 4,7 2,5 4,7 1,8 0,7 2,2 2,9 3,1 2,7 4,0 4,3 3,6 6,1 7,3 7,3 5,8 5,1 6,4 6,3 5,3 4,0 3,4 2,8 -5,8
Construcción 5,8 1,2 6,0 9,0 5,0 35,7 -16,8 -4,2 -7,0 16,2 -23,7 2,2 6,4 8,2 14,3 9,2 10,8 7,5 8,0 8,0 10,6 7,8 5,4 7,8 5,0 3,5 1,9 -50,9
Comercio 2,9 4,2 2,8 5,4 4,9 1,6 -0,2 3,9 0,6 2,2 2,5 3,9 3,1 3,8 5,6 4,8 4,9 4,0 3,6 3,8 3,9 3,9 4,4 4,4 5,1 5,2 3,5 -11,3
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,4 6,0 5,9 6,9 9,2 7,0 -0,8 2,3 3,0 4,3 3,9 4,0 2,9 3,9 3,5 4,0 5,6 8,0 6,1 2,7 6,7 5,0 5,3 5,7 5,2 4,4 1,6 -13,0
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 6,7 6,0 3,7 8,5 12,6 12,5 13,3 -0,7 0,2 -3,1 -3,3 -1,5 0,4 5,4 6,3 4,7 4,1 5,6 3,5 9,9 6,8 6,0 6,1 7,9 4,8 5,3 4,4 -3,9
Servicios de la administración pública 3,0 2,7 2,5 1,5 4,7 3,7 2,2 1,6 2,5 3,2 3,4 3,4 3,6 3,7 4,1 3,8 6,5 3,6 6,1 5,9 9,5 6,9 9,4 4,3 4,8 6,8 4,1 1,5
Otros servicios 4,0 2,1 3,2 4,5 3,8 3,1 3,7 3,5 2,7 2,3 1,1 2,7 1,3 2,4 2,8 2,3 3,1 3,4 2,8 3,4 3,2 4,0 4,0 4,3 4,5 4,5 4,1 -16,4
Servicios bancarios imputados 16,2 9,2 7,3 19,9 33,7 12,7 11,1 -1,9 -1,9 -5,4 -9,7 -6,6 6,2 16,3 11,3 8,6 5,1 6,9 5,8 24,0 11,7 7,1 7,8 12,4 6,0 6,0 4,8 -0,2

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(p) Preliminar
(1) Respecto a similar período del año anterior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

267
Memoria de la Economía Boliviana 2020

267
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

268
Cuadro A.3 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En puntos porcentuales)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)(1)

PIB a precios de mercado 4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 2,2 -11,1

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 0,3 0,3 0,7 0,3 0,5 0,9 -0,9 0,3 0,2 0,7 0,3 0,9 0,8 0,6 0,6 0,7 -0,2 0,8 1,2 1,2 1,2 1,0 0,9 0,5 0,5 0,4 0,1 -1,8

PIB a precios básicos 4,0 4,3 4,0 4,1 4,5 4,1 1,4 2,2 1,5 1,8 2,5 3,3 3,6 4,2 4,0 5,5 3,6 3,3 4,0 3,9 5,6 4,4 3,9 3,8 3,7 3,8 2,1 -9,3

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 0,6 1,0 0,2 1,0 0,7 -0,7 0,3 0,5 0,5 0,1 1,2 0,0 0,7 0,6 -0,1 0,4 0,5 -0,2 0,4 0,5 0,6 0,5 0,6 0,4 0,9 0,8 0,7 0,2
Petróleo crudo y gas natural 0,1 0,3 0,1 0,1 0,6 0,6 -0,2 0,5 0,0 0,2 0,4 1,3 0,9 0,3 0,4 0,1 -0,9 0,8 0,4 0,9 0,9 0,4 -0,1 -0,3 -0,1 -0,5 -0,5 -0,2
Minerales metálicos y no metálicos 0,5 0,0 0,6 -0,3 0,0 0,0 -0,2 0,1 -0,1 0,0 0,0 -0,4 0,4 0,3 0,4 2,4 0,6 -0,3 0,2 -0,3 0,2 0,3 -0,1 0,2 0,1 0,1 -0,1 -1,9
Industria manufacturera 0,7 0,9 1,1 0,8 0,3 0,4 0,5 0,3 0,4 0,0 0,6 0,9 0,5 1,3 1,0 0,6 0,8 0,4 0,6 0,8 1,0 0,7 0,7 1,0 0,5 0,9 0,5 -2,0
Electricidad, gas y agua 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 -0,1
Construcción 0,2 0,0 0,2 0,3 0,2 1,3 -0,8 -0,2 -0,2 0,5 -0,9 0,1 0,2 0,2 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 -1,5
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Comercio 0,3 0,4 0,2 0,5 0,4 0,1 0,0 0,3 0,0 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 -0,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,4 0,6 0,6 0,7 0,9 0,7 -0,1 0,2 0,3 0,5 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,6 0,9 0,7 0,3 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,2 -1,4
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 0,7 0,6 0,4 0,9 1,4 1,5 1,7 -0,1 0,0 -0,4 -0,4 -0,2 0,0 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,4 1,1 0,8 0,7 0,7 0,9 0,6 0,7 0,6 -0,5
Servicios de la administración pública 0,3 0,3 0,2 0,1 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,6 0,3 0,6 0,5 0,9 0,6 0,9 0,4 0,5 0,7 0,4 0,2
Otros servicios 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 -1,0
Servicios bancarios imputados -0,3 -0,2 -0,2 -0,5 -0,9 -0,4 -0,4 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 -0,2 -0,5 -0,4 -0,3 -0,2 -0,2 -0,2 -0,9 -0,5 -0,3 -0,4 -0,6 -0,3 -0,3 -0,2 0,0

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(p) Preliminar
(1) Respecto a similar período del año anterior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.4 Composición del Producto Interno Bruto real por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 8,4 8,3 8,6 8,5 8,6 9,1 8,1 8,2 8,2 8,7 8,7 9,2 9,6 9,7 9,9 9,9 9,4 9,8 10,5 11,1 11,5 11,9 12,3 12,2 12,3 12,2 12,0 10,6

PIB a precios básicos 91,6 91,7 91,4 91,5 91,4 90,9 91,9 91,8 91,8 91,3 91,3 90,8 90,4 90,3 90,1 90,1 90,6 90,2 89,5 88,9 88,5 88,1 87,7 87,8 87,7 87,8 88,0 89,4

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 15,1 15,4 14,9 15,2 15,2 13,8 14,1 14,2 14,5 14,2 15,0 14,4 14,5 14,4 13,7 13,3 13,3 12,6 12,4 12,3 12,0 11,8 11,9 11,7 12,1 12,4 12,8 16,6
Petróleo crudo y gas natural 4,0 4,2 4,1 4,0 4,4 4,7 4,5 4,9 4,8 4,9 5,2 6,2 6,8 6,8 6,8 6,6 5,5 6,0 6,1 6,7 7,1 7,1 6,7 6,2 5,8 5,1 4,5 4,4
Minerales metálicos y no metálicos 6,1 5,8 6,1 5,6 5,3 5,0 4,8 4,7 4,5 4,4 4,3 3,8 4,0 4,1 4,3 6,3 6,7 6,2 6,1 5,5 5,3 5,3 5,0 5,0 4,9 4,8 4,6 3,4
Industria manufacturera 16,6 16,7 17,1 17,1 16,7 16,3 16,7 16,5 16,7 16,3 16,5 16,7 16,5 17,0 17,3 16,9 17,1 16,9 16,6 16,6 16,4 16,2 16,2 16,5 16,3 16,5 16,7 15,8
Electricidad, gas y agua 1,9 2,0 2,1 2,0 2,0 2,0 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 2,0 2,0 2,1 2,1 2,0 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,2
Construcción 3,4 3,3 3,4 3,5 3,5 4,5 3,8 3,5 3,2 3,6 2,7 2,7 2,7 2,8 3,1 3,1 3,4 3,5 3,6 3,7 3,8 3,9 3,9 4,0 4,1 4,0 4,0 1,6
Comercio 8,8 8,7 8,6 8,7 8,7 8,4 8,3 8,5 8,4 8,3 8,3 8,3 8,2 8,1 8,2 8,1 8,2 8,2 8,1 8,0 7,8 7,6 7,6 7,6 7,7 7,7 7,8 8,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,7 9,8 10,0 10,2 10,6 10,8 10,7 10,7 10,8 11,0 11,1 11,1 11,0 10,9 10,8 10,5 10,8 11,2 11,3 11,0 11,0 10,9 11,0 11,1 11,2 11,3 11,2 10,7
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 10,7 10,9 10,7 11,2 12,0 12,9 14,5 14,0 13,8 13,1 12,3 11,6 11,2 11,3 11,4 11,3 11,4 11,5 11,3 11,9 11,9 11,9 12,1 12,5 12,6 12,7 13,0 15,1
Servicios de la administración pública 9,7 9,6 9,4 9,1 9,1 9,0 9,1 9,1 9,1 9,2 9,3 9,2 9,1 9,0 9,0 8,8 9,0 9,0 9,1 9,1 9,4 9,5 9,9 9,9 10,0 10,2 10,4 11,7
Otros servicios 7,9 7,7 7,6 7,6 7,5 7,4 7,6 7,7 7,8 7,7 7,6 7,5 7,3 7,1 7,0 6,8 6,7 6,7 6,5 6,4 6,2 6,1 6,1 6,1 6,1 6,1 6,2 6,0
Servicios bancarios imputados -2,2 -2,3 -2,4 -2,8 -3,5 -3,8 -4,2 -4,0 -3,9 -3,6 -3,1 -2,8 -2,9 -3,2 -3,4 -3,4 -3,5 -3,6 -3,6 -4,3 -4,5 -4,5 -4,7 -5,0 -5,1 -5,2 -5,3 -6,2

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

268
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.5 Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En millones de bolivianos de 1990)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 17.230 18.034 18.877 19.701 20.677 21.717 21.809 22.356 22.733 23.298 23.929 24.928 26.030 27.279 28.524 30.278 31.294 32.586 34.281 36.037 38.487 40.588 42.560 44.374 46.236 48.189 49.257 21.175

Demanda interna 17.751 17.919 18.743 19.751 21.556 23.606 23.138 23.251 22.846 23.866 23.796 24.000 25.496 26.166 27.490 29.889 31.002 32.372 35.304 36.138 39.091 41.817 43.794 45.758 49.009 50.630 52.151 21.799

Consumo 15.117 15.565 16.099 16.611 17.466 18.349 18.867 19.296 19.582 20.019 20.442 21.043 21.745 22.606 23.536 24.776 25.691 26.682 28.143 29.450 31.330 33.085 34.991 36.086 37.804 39.476 40.932 18.284
Gasto de consumo final de la administración pública 1.995 2.057 2.193 2.251 2.326 2.415 2.492 2.544 2.617 2.707 2.804 2.892 2.989 3.087 3.204 3.329 3.456 3.562 3.820 4.007 4.379 4.673 5.102 5.181 5.437 5.717 5.932 2.658
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 13.123 13.508 13.906 14.360 15.140 15.935 16.375 16.752 16.965 17.312 17.638 18.151 18.755 19.519 20.333 21.448 22.235 23.120 24.323 25.443 26.951 28.412 29.889 30.905 32.367 33.759 35.000 15.626

Inversión 2.633 2.354 2.644 3.141 4.090 5.257 4.270 3.955 3.264 3.847 3.354 2.957 3.751 3.560 3.954 5.112 5.311 5.690 7.161 6.688 7.761 8.732 8.803 9.671 11.205 11.154 11.219 3.515
Formación bruta de capital fijo 2.656 2.443 2.780 3.106 3.937 5.088 4.311 3.927 3.085 3.656 3.259 3.223 3.438 3.757 4.232 5.022 5.167 5.553 6.870 7.044 7.870 8.649 9.081 9.391 10.497 10.836 10.461 3.646
Público 1.414 1.382 1.415 1.397 1.206 1.167 1.279 1.112 1.190 1.167 1.134 1.499 1.628 1.882 2.275 2.672 2.804 3.043 3.574 3.853 4.443 4.922 5.340 5.468 6.267 6.515 6.329 1.614
Privado 1.241 1.061 1.365 1.709 2.731 3.921 3.032 2.815 1.894 2.489 2.126 1.724 1.809 1.876 1.957 2.351 2.363 2.510 3.296 3.190 3.426 3.728 3.742 3.924 4.229 4.321 4.132 2.032
Variación de existencias -22 -89 -136 35 153 169 -40 28 180 192 95 -266 313 -197 -279 90 143 137 291 -355 -108 83 -278 280 708 318 759 -131

Exportaciones netas -521 115 134 -51 -879 -1.889 -1.328 -895 -113 -569 134 928 535 1.113 1.034 389 292 213 -1.023 -100 -605 -1.229 -1.234 -1.383 -2.773 -2.442 -2.894 -624
Exportaciones de bienes y servicios 4.018 4.625 5.047 5.252 5.141 5.475 4.774 5.492 5.952 6.290 7.056 8.228 8.914 9.925 10.231 10.454 9.329 10.249 10.719 12.145 12.642 14.016 13.186 12.433 11.814 12.427 12.201 4.716
Importaciones de bienes y servicios 4.540 4.510 4.913 5.303 6.021 7.364 6.102 6.387 6.065 6.859 6.922 7.300 8.380 8.812 9.197 10.065 9.037 10.035 11.742 12.245 13.247 15.244 14.420 13.816 14.587 14.869 15.095 5.340

(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.6 Crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)(1)

PIB a precios de mercado 4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 2,2 -11,1

Demanda interna 2,7 0,9 4,6 5,4 9,1 9,5 -2,0 0,5 -1,7 4,5 -0,3 0,9 6,2 2,6 5,1 8,7 3,7 4,4 9,1 2,4 8,2 7,0 4,7 4,5 7,1 3,3 3,0 -15,3

Consumo 3,2 3,0 3,4 3,2 5,1 5,1 2,8 2,3 1,5 2,2 2,1 2,9 3,3 4,0 4,1 5,3 3,7 3,9 5,5 4,6 6,4 5,6 5,8 3,1 4,8 4,4 3,7 -5,6
Gasto de consumo final de la administración pública 2,5 3,1 6,6 2,6 3,4 3,8 3,2 2,1 2,9 3,5 3,6 3,1 3,4 3,3 3,8 3,9 3,8 3,1 7,2 4,9 9,3 6,7 9,2 1,6 4,9 5,1 3,8 -2,6
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 3,3 2,9 2,9 3,3 5,4 5,3 2,8 2,3 1,3 2,0 1,9 2,9 3,3 4,1 4,2 5,5 3,7 4,0 5,2 4,6 5,9 5,4 5,2 3,4 4,7 4,3 3,7 -6,1

Inversión -0,1 -10,6 12,3 18,8 30,2 28,5 -18,8 -7,4 -17,5 17,9 -12,8 -11,8 26,9 -5,1 11,1 29,3 3,9 7,1 25,9 -6,6 16,0 12,5 0,8 9,9 15,9 -0,5 0,6 -44,8
Formación bruta de capital fijo 2,6 -8,0 13,8 11,7 26,8 29,2 -15,3 -8,9 -21,4 18,5 -10,8 -1,1 6,7 9,3 12,6 18,7 2,9 7,5 23,7 2,5 11,7 9,9 5,0 3,4 11,8 3,2 -3,5 -17,0
Público -6,9 -2,3 2,4 -1,2 -13,7 -3,2 9,6 -13,0 7,0 -2,0 -2,8 32,2 8,6 15,6 20,9 17,4 5,0 8,5 17,4 7,8 15,3 10,8 8,5 2,4 14,6 3,9 -2,9 -30,3
Privado 16,2 -14,5 28,7 25,2 59,8 43,6 -22,7 -7,1 -32,7 31,4 -14,6 -18,9 5,0 3,7 4,4 20,1 0,5 6,2 31,3 -3,2 7,4 8,8 0,4 4,9 7,8 2,2 -4,4 -2,1
Variación de existencias -147,2 -295,6 -53,4 125,5 341,2 10,3 -123,9 170,2 535,3 6,8 -50,6 -381,0 217,7 -162,9 -41,3 132,4 59,0 -4,3 112,4 -222,0 69,5 176,4 -435,8 200,8 152,7 -55,0 138,3 -106,6

Exportaciones netas 31,1 122,0 16,9 -137,8 -1.636,6 -114,8 29,7 32,6 87,4 -402,2 123,5 593,7 -42,4 108,1 -7,1 -62,4 -24,9 -26,9 -579,3 90,2 -502,6 -103,3 -0,4 -12,1 -100,4 11,9 -18,5 67,4
Exportaciones de bienes y servicios 5,3 15,1 9,1 4,1 -2,1 6,5 -12,8 15,0 8,4 5,7 12,2 16,6 8,3 11,3 3,1 2,2 -10,8 9,9 4,6 13,3 4,1 10,9 -5,9 -5,7 -5,0 5,2 -1,8 -19,6
Importaciones de bienes y servicios -0,7 -0,6 8,9 7,9 13,5 22,3 -17,1 4,7 -5,0 13,1 0,9 5,5 14,8 5,2 4,4 9,4 -10,2 11,0 17,0 4,3 8,2 15,1 -5,4 -4,2 5,6 1,9 1,5 -31,4

(p) Preliminar

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(1) Respecto a similar período del año anterior
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

269
Memoria de la Economía Boliviana 2020

269
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

270
Cuadro A.7 Incidencia en el crecimiento del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En puntos porcentuales)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)(1)

PIB a precios de mercado 4,3 4,7 4,7 4,4 5,0 5,0 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,1 6,8 5,5 4,9 4,3 4,2 4,2 2,2 -11,1

Demanda interna 2,8 1,0 4,6 5,3 9,2 9,9 -2,2 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 9,0 2,4 8,2 7,1 4,9 4,6 7,3 3,5 3,2 -16,5

Consumo 2,9 2,6 3,0 2,7 4,3 4,3 2,4 2,0 1,3 1,9 1,8 2,5 2,8 3,3 3,4 4,3 3,0 3,2 4,5 3,8 5,2 4,6 4,7 2,6 3,9 3,6 3,0 -4,5
Gasto de consumo final de la administración pública 0,3 0,4 0,8 0,3 0,4 0,4 0,4 0,2 0,3 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,8 0,5 1,0 0,8 1,1 0,2 0,6 0,6 0,4 -0,3
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 2,6 2,2 2,2 2,4 4,0 3,8 2,0 1,7 1,0 1,5 1,4 2,1 2,4 2,9 3,0 3,9 2,6 2,8 3,7 3,3 4,2 3,8 3,6 2,4 3,3 3,0 2,6 -4,3

Inversión 0,0 -1,6 1,6 2,6 4,8 5,6 -4,5 -1,4 -3,1 2,6 -2,1 -1,7 3,2 -0,7 1,4 4,1 0,7 1,2 4,5 -1,4 3,0 2,5 0,2 2,0 3,5 -0,1 0,1 -12,0
Formación bruta de capital fijo 0,4 -1,2 1,9 1,7 4,2 5,6 -3,6 -1,8 -3,8 2,5 -1,7 -0,2 0,9 1,2 1,7 2,8 0,5 1,2 4,0 0,5 2,3 2,0 1,1 0,7 2,5 0,7 -0,8 -3,1
Público -0,6 -0,2 0,2 -0,1 -1,0 -0,2 0,5 -0,8 0,4 -0,1 -0,1 1,5 0,5 1,0 1,4 1,4 0,4 0,8 1,6 0,8 1,6 1,2 1,0 0,3 1,8 0,5 -0,4 -2,9
Privado 1,0 -1,0 1,7 1,8 5,2 5,8 -4,1 -1,0 -4,1 2,6 -1,6 -1,7 0,3 0,3 0,3 1,4 0,0 0,5 2,4 -0,3 0,7 0,8 0,0 0,4 0,7 0,2 -0,4 -0,2
Variación de existencias -0,4 -0,4 -0,3 0,9 0,6 0,1 -1,0 0,3 0,7 0,1 -0,4 -1,5 2,3 -2,0 -0,3 1,3 0,2 0,0 0,5 -1,9 0,7 0,5 -0,9 1,3 1,0 -0,8 0,9 -8,9
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Exportaciones netas 1,4 3,7 0,1 -1,0 -4,2 -4,9 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -0,3 -2,3 -0,3 -0,3 -3,8 2,7 -1,4 -1,6 0,0 -0,3 -3,1 0,7 -0,9 5,4
Exportaciones de bienes y servicios 1,2 3,5 2,3 1,1 -0,6 1,6 -3,2 3,3 2,1 1,5 3,3 4,9 2,8 3,9 1,1 0,8 -3,7 2,9 1,4 4,2 1,4 3,6 -2,0 -1,8 -1,4 1,3 -0,5 -4,8
Importaciones de bienes y servicios -0,2 -0,2 2,2 2,1 3,6 6,5 -5,8 1,3 -1,4 3,5 0,3 1,6 4,3 1,7 1,4 3,0 -3,4 3,2 5,2 1,5 2,8 5,2 -2,0 -1,4 1,7 0,6 0,5 -10,3

(p) Preliminar

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(1) Respecto a similar período del año anterior
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.8 Composición del Producto Interno Bruto real por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Demanda interna 103,0 99,4 99,3 100,3 104,3 108,7 106,1 104,0 100,5 102,4 99,4 96,3 97,9 95,9 96,4 98,7 99,1 99,3 103,0 100,3 101,6 103,0 102,9 103,1 106,0 105,1 105,9 102,9

Consumo 87,7 86,3 85,3 84,3 84,5 84,5 86,5 86,3 86,1 85,9 85,4 84,4 83,5 82,9 82,5 81,8 82,1 81,9 82,1 81,7 81,4 81,5 82,2 81,3 81,8 81,9 83,1 86,3
Gasto de consumo final de la administración pública 11,6 11,4 11,6 11,4 11,3 11,1 11,4 11,4 11,5 11,6 11,7 11,6 11,5 11,3 11,2 11,0 11,0 10,9 11,1 11,1 11,4 11,5 12,0 11,7 11,8 11,9 12,0 12,6
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 76,2 74,9 73,7 72,9 73,2 73,4 75,1 74,9 74,6 74,3 73,7 72,8 72,1 71,6 71,3 70,8 71,1 71,0 71,0 70,6 70,0 70,0 70,2 69,6 70,0 70,1 71,1 73,8

Inversión 15,3 13,1 14,0 15,9 19,8 24,2 19,6 17,7 14,4 16,5 14,0 11,9 14,4 13,1 13,9 16,9 17,0 17,5 20,9 18,6 20,2 21,5 20,7 21,8 24,2 23,1 22,8 16,6
Formación bruta de capital fijo 15,4 13,5 14,7 15,8 19,0 23,4 19,8 17,6 13,6 15,7 13,6 12,9 13,2 13,8 14,8 16,6 16,5 17,0 20,0 19,5 20,4 21,3 21,3 21,2 22,7 22,5 21,2 17,2
Público 8,2 7,7 7,5 7,1 5,8 5,4 5,9 5,0 5,2 5,0 4,7 6,0 6,3 6,9 8,0 8,8 9,0 9,3 10,4 10,7 11,5 12,1 12,5 12,3 13,6 13,5 12,8 7,6
Privado 7,2 5,9 7,2 8,7 13,2 18,1 13,9 12,6 8,3 10,7 8,9 6,9 7,0 6,9 6,9 7,8 7,6 7,7 9,6 8,9 8,9 9,2 8,8 8,8 9,1 9,0 8,4 9,6
Variación de existencias -0,1 -0,5 -0,7 0,2 0,7 0,8 -0,2 0,1 0,8 0,8 0,4 -1,1 1,2 -0,7 -1,0 0,3 0,5 0,4 0,8 -1,0 -0,3 0,2 -0,7 0,6 1,5 0,7 1,5 -0,6

Exportaciones netas -3,0 0,6 0,7 -0,3 -4,3 -8,7 -6,1 -4,0 -0,5 -2,4 0,6 3,7 2,1 4,1 3,6 1,3 0,9 0,7 -3,0 -0,3 -1,6 -3,0 -2,9 -3,1 -6,0 -5,1 -5,9 -2,9
Exportaciones de bienes y servicios 23,3 25,6 26,7 26,7 24,9 25,2 21,9 24,6 26,2 27,0 29,5 33,0 34,2 36,4 35,9 34,5 29,8 31,5 31,3 33,7 32,8 34,5 31,0 28,0 25,6 25,8 24,8 22,3
Importaciones de bienes y servicios 26,3 25,0 26,0 26,9 29,1 33,9 28,0 28,6 26,7 29,4 28,9 29,3 32,2 32,3 32,2 33,2 28,9 30,8 34,3 34,0 34,4 37,6 33,9 31,1 31,5 30,9 30,6 25,2

(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

270
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.9 Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En millones de bolivianos)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 24.459 27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 121.283

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 2.518 3.021 3.865 5.026 5.610 6.526 5.891 7.065 6.928 7.395 7.993 9.294 13.850 19.430 22.928 27.124 23.563 26.423 36.460 44.974 52.894 56.997 51.641 42.731 45.930 48.713 46.208 17.795

PIB a precios básicos 21.941 24.616 28.370 32.511 36.034 40.297 42.265 44.863 46.862 49.288 53.911 60.332 63.174 72.318 80.081 93.570 98.164 111.452 129.772 142.180 158.962 171.006 176.391 191.802 213.254 229.674 236.379 103.488

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 3.583 4.213 4.790 5.324 6.213 5.912 6.385 6.733 7.130 7.343 8.312 9.276 9.083 10.035 10.312 12.603 13.575 14.325 16.240 18.364 21.116 22.208 23.349 26.202 30.038 31.964 34.537 17.927
Petróleo crudo y gas natural 492 254 387 474 858 895 980 1.656 1.757 1.906 2.678 4.211 4.916 5.885 6.675 6.858 6.115 7.112 9.776 13.687 16.682 16.464 10.855 7.259 8.951 10.792 10.279 5.101
Minerales metálicos y no metálicos 776 1.100 1.558 1.743 1.768 1.696 1.633 1.749 1.645 1.726 2.001 2.371 2.668 4.772 5.982 10.323 9.664 12.220 15.980 13.677 13.214 13.719 11.955 13.731 18.975 19.634 17.045 5.318
Industria munufacturera 4.127 4.604 5.393 6.166 6.047 6.551 6.546 6.876 7.178 7.389 7.914 8.708 8.956 10.396 11.758 13.480 14.141 15.539 17.186 19.116 21.033 22.204 23.239 25.762 27.198 28.794 29.642 12.094
Electricidad, gas y agua 786 952 1.102 1.122 1.141 1.308 1.374 1.510 1.600 1.652 1.827 1.923 1.998 2.127 2.256 2.437 2.631 3.011 3.300 3.550 3.914 4.259 4.670 5.141 5.546 5.894 6.128 2.900
Construcción 821 865 955 989 1.195 1.786 1.574 1.575 1.493 1.766 1.426 1.473 1.695 2.190 2.470 2.793 3.028 3.679 4.241 4.870 5.575 6.342 6.750 7.506 7.677 7.953 8.146 2.067
Comercio 2.010 2.348 2.714 3.060 3.293 3.598 3.548 3.736 3.869 4.050 4.235 4.860 5.092 5.884 6.990 8.468 8.779 10.195 11.828 12.501 13.604 14.204 14.584 16.512 18.511 19.525 19.813 7.850
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.711 2.992 3.251 3.901 4.523 5.596 5.695 5.885 6.207 6.755 7.636 8.255 8.676 9.335 9.658 10.147 10.724 12.376 13.954 14.937 16.658 18.425 19.984 22.586 24.082 25.656 26.322 10.147
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 2.578 2.843 3.177 3.970 4.836 5.758 7.031 7.054 6.997 6.836 6.778 6.840 7.176 7.846 8.890 10.062 10.643 11.998 13.096 15.999 18.173 20.255 21.896 24.788 26.837 28.646 30.314 15.553
Servicios de la administración pública 2.805 3.168 3.586 4.104 4.669 5.528 5.779 6.089 6.661 7.073 7.815 8.643 9.275 10.063 11.355 12.601 14.508 16.423 19.333 21.365 24.805 28.776 34.355 37.354 40.099 44.799 47.546 23.817
Otros servicios 1.864 2.004 2.337 2.799 3.177 3.735 4.057 4.323 4.588 4.931 5.285 5.717 5.843 6.444 6.896 7.598 8.308 9.056 9.966 10.890 11.951 12.882 14.022 15.563 16.791 18.045 19.332 8.104
Servicios bancarios imputados -613 -727 -878 -1.141 -1.684 -2.066 -2.338 -2.322 -2.265 -2.139 -1.996 -1.946 -2.205 -2.660 -3.161 -3.800 -3.952 -4.482 -5.128 -6.776 -7.762 -8.732 -9.269 -10.601 -11.451 -12.029 -12.727 -7.390

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.10 Composición del Producto Interno Bruto nominal por actividad económica, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Actividad económica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos 10,3 10,9 12,0 13,4 13,5 13,9 12,2 13,6 12,9 13,0 12,9 13,3 18,0 21,2 22,3 22,5 19,4 19,2 21,9 24,0 25,0 25,0 22,6 18,2 17,7 17,5 16,4 14,7

PIB a precios básicos 89,7 89,1 88,0 86,6 86,5 86,1 87,8 86,4 87,1 87,0 87,1 86,7 82,0 78,8 77,7 77,5 80,6 80,8 78,1 76,0 75,0 75,0 77,4 81,8 82,3 82,5 83,6 85,3

Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca 14,6 15,2 14,9 14,2 14,9 12,6 13,3 13,0 13,3 13,0 13,4 13,3 11,8 10,9 10,0 10,4 11,2 10,4 9,8 9,8 10,0 9,7 10,2 11,2 11,6 11,5 12,2 14,8
Petróleo crudo y gas natural 2,0 0,9 1,2 1,3 2,1 1,9 2,0 3,2 3,3 3,4 4,3 6,0 6,4 6,4 6,5 5,7 5,0 5,2 5,9 7,3 7,9 7,2 4,8 3,1 3,5 3,9 3,6 4,2
Minerales metálicos y no metálicos 3,2 4,0 4,8 4,6 4,2 3,6 3,4 3,4 3,1 3,0 3,2 3,4 3,5 5,2 5,8 8,6 7,9 8,9 9,6 7,3 6,2 6,0 5,2 5,9 7,3 7,1 6,0 4,4
Industria munufacturera 16,9 16,7 16,7 16,4 14,5 14,0 13,6 13,2 13,3 13,0 12,8 12,5 11,6 11,3 11,4 11,2 11,6 11,3 10,3 10,2 9,9 9,7 10,2 11,0 10,5 10,3 10,5 10,0
Electricidad, gas y agua 3,2 3,4 3,4 3,0 2,7 2,8 2,9 2,9 3,0 2,9 3,0 2,8 2,6 2,3 2,2 2,0 2,2 2,2 2,0 1,9 1,8 1,9 2,0 2,2 2,1 2,1 2,2 2,4
Construcción 3,4 3,1 3,0 2,6 2,9 3,8 3,3 3,0 2,8 3,1 2,3 2,1 2,2 2,4 2,4 2,3 2,5 2,7 2,6 2,6 2,6 2,8 3,0 3,2 3,0 2,9 2,9 1,7
Comercio 8,2 8,5 8,4 8,2 7,9 7,7 7,4 7,2 7,2 7,1 6,8 7,0 6,6 6,4 6,8 7,0 7,2 7,4 7,1 6,7 6,4 6,2 6,4 7,0 7,1 7,0 7,0 6,5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,1 10,8 10,1 10,4 10,9 12,0 11,8 11,3 11,5 11,9 12,3 11,9 11,3 10,2 9,4 8,4 8,8 9,0 8,4 8,0 7,9 8,1 8,8 9,6 9,3 9,2 9,3 8,4
Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas 10,5 10,3 9,9 10,6 11,6 12,3 14,6 13,6 13,0 12,1 10,9 9,8 9,3 8,6 8,6 8,3 8,7 8,7 7,9 8,5 8,6 8,9 9,6 10,6 10,4 10,3 10,7 12,8
Servicios de la administración pública 11,5 11,5 11,1 10,9 11,2 11,8 12,0 11,7 12,4 12,5 12,6 12,4 12,0 11,0 11,0 10,4 11,9 11,9 11,6 11,4 11,7 12,6 15,1 15,9 15,5 16,1 16,8 19,6
Otros servicios 7,6 7,3 7,2 7,5 7,6 8,0 8,4 8,3 8,5 8,7 8,5 8,2 7,6 7,0 6,7 6,3 6,8 6,6 6,0 5,8 5,6 5,6 6,1 6,6 6,5 6,5 6,8 6,7
Servicios bancarios imputados -2,5 -2,6 -2,7 -3,0 -4,0 -4,4 -4,9 -4,5 -4,2 -3,8 -3,2 -2,8 -2,9 -2,9 -3,1 -3,1 -3,2 -3,3 -3,1 -3,6 -3,7 -3,8 -4,1 -4,5 -4,4 -4,3 -4,5 -6,1

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

271
Memoria de la Economía Boliviana 2020

271
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

272
Cuadro A.11 Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En millones de bolivianos)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 24.459 27.636 32.235 37.537 41.644 46.822 48.156 51.928 53.790 56.682 61.904 69.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.232 187.154 211.856 228.004 228.031 234.533 259.185 278.388 282.587 121.283

Demanda interna 26.735 29.166 33.729 39.298 45.079 52.855 53.168 56.627 56.632 60.129 62.379 66.275 74.363 83.485 95.253 112.310 118.296 128.413 156.751 169.592 197.123 224.990 242.161 251.947 277.059 292.676 300.850 125.087

Consumo 22.684 25.194 28.815 33.203 36.903 41.802 44.128 47.205 48.957 50.893 54.188 58.601 63.384 70.764 79.610 91.125 97.638 104.964 123.812 136.516 156.833 177.032 195.913 202.561 219.467 235.338 244.686 106.424
Gasto de consumo final de la administración pública 3.270 3.750 4.375 5.003 5.790 6.658 7.126 7.550 8.458 9.051 10.227 11.320 12.304 13.170 14.482 16.025 17.905 19.070 22.902 25.153 29.324 33.533 39.895 40.945 44.117 48.789 51.270 22.043
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 19.413 21.444 24.440 28.201 31.113 35.144 37.002 39.655 40.499 41.842 43.960 47.281 51.080 57.595 65.128 75.100 79.733 85.894 100.910 111.364 127.509 143.500 156.018 161.615 175.350 186.549 193.416 84.381

Inversión 4.051 3.972 4.914 6.095 8.176 11.053 9.040 9.422 7.675 9.236 8.191 7.674 10.979 12.721 15.644 21.185 20.659 23.449 32.940 33.076 40.290 47.958 46.248 49.387 57.592 57.338 56.164 18.664
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Formación bruta de capital fijo 4.076 4.104 5.007 6.072 7.899 10.841 9.197 9.289 7.491 8.871 7.840 8.137 10.006 13.117 16.625 20.818 20.060 22.849 31.527 34.367 40.380 47.840 48.733 48.479 55.124 56.140 53.622 18.005
Variación de existencias -25 -133 -93 23 276 212 -157 133 184 366 352 -463 973 -396 -982 367 599 599 1.413 -1.291 -90 118 -2.485 907 2.467 1.198 2.543 659

Exportaciones netas -2.276 -1.529 -1.494 -1.761 -3.435 -6.032 -5.011 -4.699 -2.842 -3.447 -474 3.351 2.661 8.262 7.756 8.383 3.430 9.463 9.480 17.562 14.733 3.014 -14.129 -17.414 -17.874 -14.288 -18.263 -3.805
Exportaciones de bienes y servicios 4.667 5.987 7.269 8.476 8.791 9.223 8.129 9.490 10.743 12.263 15.848 21.680 27.381 38.325 43.053 54.199 43.484 56.787 73.294 88.273 93.413 98.710 70.389 57.432 64.548 72.350 70.554 25.571
Importaciones de bienes y servicios 6.943 7.516 8.764 10.238 12.226 15.256 13.141 14.188 13.585 15.710 16.322 18.330 24.720 30.062 35.297 45.816 40.054 47.325 63.814 70.712 78.680 95.696 84.519 74.847 82.422 86.637 88.817 29.375

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.12 Composición del Producto Interno Bruto nominal por tipo de gasto, 1993-1er. Semestre 2020
(En porcentaje)
1Sem-
Tipo de gasto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)
2020(p)

PIB a precios de mercado 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Demanda interna 109,3 105,5 104,6 104,7 108,2 112,9 110,4 109,0 105,3 106,1 100,8 95,2 96,5 91,0 92,5 93,1 97,2 93,1 94,3 90,6 93,0 98,7 106,2 107,4 106,9 105,1 106,5 103,1

Consumo 92,7 91,2 89,4 88,5 88,6 89,3 91,6 90,9 91,0 89,8 87,5 84,2 82,3 77,1 77,3 75,5 80,2 76,1 74,5 72,9 74,0 77,6 85,9 86,4 84,7 84,5 86,6 87,7
Gasto de consumo final de la administración pública 13,4 13,6 13,6 13,3 13,9 14,2 14,8 14,5 15,7 16,0 16,5 16,3 16,0 14,4 14,1 13,3 14,7 13,8 13,8 13,4 13,8 14,7 17,5 17,5 17,0 17,5 18,1 18,2
Gasto de consumo final de los hogares e ISFLSH 79,4 77,6 75,8 75,1 74,7 75,1 76,8 76,4 75,3 73,8 71,0 67,9 66,3 62,8 63,2 62,2 65,5 62,3 60,7 59,5 60,2 62,9 68,4 68,9 67,7 67,0 68,4 69,6

Inversión 16,6 14,4 15,2 16,2 19,6 23,6 18,8 18,1 14,3 16,3 13,2 11,0 14,3 13,9 15,2 17,6 17,0 17,0 19,8 17,7 19,0 21,0 20,3 21,1 22,2 20,6 19,9 15,4
Formación bruta de capital fijo 16,7 14,9 15,5 16,2 19,0 23,2 19,1 17,9 13,9 15,6 12,7 11,7 13,0 14,3 16,1 17,2 16,5 16,6 19,0 18,4 19,1 21,0 21,4 20,7 21,3 20,2 19,0 14,8
Variación de existencias -0,1 -0,5 -0,3 0,1 0,7 0,5 -0,3 0,3 0,3 0,6 0,6 -0,7 1,3 -0,4 -1,0 0,3 0,5 0,4 0,8 -0,7 0,0 0,1 -1,1 0,4 1,0 0,4 0,9 0,5

Exportaciones netas -9,3 -5,5 -4,6 -4,7 -8,2 -12,9 -10,4 -9,0 -5,3 -6,1 -0,8 4,8 3,5 9,0 7,5 6,9 2,8 6,9 5,7 9,4 7,0 1,3 -6,2 -7,4 -6,9 -5,1 -6,5 -3,1
Exportaciones de bienes y servicios 19,1 21,7 22,6 22,6 21,1 19,7 16,9 18,3 20,0 21,6 25,6 31,1 35,5 41,8 41,8 44,9 35,7 41,2 44,1 47,2 44,1 43,3 30,9 24,5 24,9 26,0 25,0 21,1
Importaciones de bienes y servicios 28,4 27,2 27,2 27,3 29,4 32,6 27,3 27,3 25,3 27,7 26,4 26,3 32,1 32,8 34,3 38,0 32,9 34,3 38,4 37,8 37,1 42,0 37,1 31,9 31,8 31,1 31,4 24,2

(p) Preliminar
ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

272
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.13 Índice de precios al consumidor e inflación, 1992-2020


(2016 = 100 y en porcentaje)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

IPC (2016 = 100) 25,7 28,1 30,5 34,4 37,1 39,6 41,3 42,6 44,1 44,5 45,6 47,4 49,5 52,0 54,6 60,9 68,2 68,4 73,3 78,3 81,9 87,2 91,7 94,4 98,2 100,9 102,4 103,9 104,6
Inflación anual (En porcentaje) 10,46 9,31 8,52 12,58 7,95 6,73 4,39 3,13 3,41 0,92 2,45 3,94 4,62 4,91 4,95 11,73 11,85 0,26 7,18 6,90 4,54 6,48 5,19 2,95 4,00 2,71 1,51 1,47 0,67

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.14 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por ciudad y conurbaciones, 2020
(2016 = 100 y en porcentaje)

Ciudad ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20

Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100)


Bolivia 103,9 103,8 103,9 104,3 104,3 104,7 104,8 105,4 104,4 104,6 104,4 104,6
Sucre 103,7 103,7 103,8 104,2 104,4 104,7 104,5 105,2 104,4 104,4 104,2 104,4
Conurbación La Paz1 105,9 105,6 105,8 106,2 105,9 106,6 107,0 108,5 107,0 107,0 106,6 106,8
Región Metropolitana Kanata 2 104,4 104,1 104,4 105,1 104,4 104,7 105,6 105,9 104,3 105,0 104,4 104,6
Oruro 103,4 102,8 102,5 102,1 102,4 103,2 103,8 105,2 103,4 104,1 104,0 104,0
Potosí 103,4 103,3 103,5 104,1 103,7 104,0 104,8 105,6 104,5 104,5 104,5 104,5
Tarija 102,9 102,9 103,6 104,7 103,6 103,6 103,5 103,3 103,0 102,6 102,6 102,9
Conurbación Santa Cruz3 102,1 102,4 102,3 102,7 103,2 103,4 103,0 102,7 102,3 102,7 102,6 102,9
Trinidad 101,3 101,5 101,6 101,9 102,0 102,0 101,9 101,8 101,6 101,7 101,8 101,9
Cobija 101,4 101,5 102,0 103,4 103,5 103,7 103,3 102,8 103,0 102,8 102,8 102,7

Inflación acumulada (En porcentaje)


Bolivia -0,03 -0,09 0,02 0,44 0,42 0,78 0,92 1,47 0,45 0,72 0,45 0,67
Sucre -0,16 -0,17 -0,09 0,31 0,55 0,82 0,58 1,29 0,49 0,53 0,35 0,54
Conurbación La Paz1 -0,08 -0,34 -0,16 0,21 -0,04 0,59 0,95 2,41 0,93 0,95 0,59 0,79
Región Metropolitana Kanata 2 -0,03 -0,26 0,02 0,65 0,00 0,34 1,18 1,45 -0,11 0,62 0,00 0,20
Oruro -0,48 -1,01 -1,33 -1,75 -1,43 -0,68 -0,12 1,27 -0,45 0,21 0,12 0,08
Potosí -0,41 -0,50 -0,29 0,31 -0,06 0,23 0,94 1,79 0,64 0,68 0,67 0,71
Tarija -0,39 -0,39 0,27 1,32 0,33 0,28 0,17 -0,04 -0,31 -0,72 -0,68 -0,36
Conurbación Santa Cruz3 0,20 0,45 0,41 0,79 1,31 1,45 1,03 0,81 0,43 0,81 0,69 1,00
Trinidad -0,85 -0,71 -0,60 -0,27 -0,17 -0,20 -0,22 -0,33 -0,53 -0,49 -0,38 -0,29
Cobija 0,12 0,20 0,69 2,09 2,19 2,36 2,01 1,51 1,66 1,45 1,49 1,43

(1) Conurbación La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Achocalla y Viacha)


(2) Región Metropolitana Kanata (Cercado, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua y Tiquipaya)
(3) Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes)

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

273
Memoria de la Economía Boliviana 2020

273
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

274
Cuadro A.15 Índice de precios al consumidor e inflación acumulada por división, 2020
(2016 = 100 y en porcentaje)

Ciudad ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20

Índice de Precios al Consumidor (2016 = 100)


Bolivia 103,9 103,8 103,9 104,3 104,3 104,7 104,8 105,4 104,4 104,6 104,4 104,6
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 103,9 103,7 104,1 104,8 103,8 104,7 104,6 106,5 102,8 104,1 103,5 103,7
2. Bebidas alcohólicas y tabaco 103,3 102,6 102,7 102,8 103,5 103,3 103,4 103,4 102,8 102,4 102,4 102,6
3. Prendas de vestir y calzados 98,0 97,8 97,6 97,7 97,9 97,5 97,0 97,0 96,7 96,2 96,1 96,5
4. Vivienda y servicios básicos 105,1 105,0 105,0 105,1 105,4 105,1 105,2 105,1 105,0 105,0 105,2 105,3
5. Muebles, bienes y servicios domésticos 103,6 103,4 103,7 105,1 105,7 104,8 104,7 104,4 103,8 103,6 103,5 103,9

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


6. Salud 107,1 107,7 107,9 108,2 111,4 112,1 114,9 115,4 115,2 115,0 114,8 115,0
7. Transporte 104,2 103,9 103,6 103,6 103,6 105,8 107,0 107,2 107,7 107,3 105,8 106,0
8. Comunicaciones 96,2 96,2 96,5 96,5 96,5 97,4 98,3 98,4 98,4 98,1 98,0 97,9
9. Recreación y cultura 100,0 100,4 100,5 100,5 100,5 100,9 101,3 101,3 101,5 101,6 101,5 101,9
10. Educación 114,6 115,3 115,4 115,4 115,4 115,4 115,4 115,4 115,5 115,6 115,6 115,6
11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar 108,1 108,2 108,2 108,2 108,2 108,0 108,2 108,4 108,5 109,0 109,3 109,5
12. Bienes y servicios diversos 101,2 101,1 101,1 102,9 103,5 102,9 101,7 101,7 101,2 100,8 100,9 101,2

Inflación acumulada (En porcentaje)


Bolivia -0,03 -0,09 0,02 0,44 0,42 0,78 0,92 1,47 0,45 0,72 0,45 0,67
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas -0,58 -0,83 -0,42 0,22 -0,72 0,17 0,09 1,88 -1,70 -0,42 -1,04 -0,78
2. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,28 -0,40 -0,26 -0,21 0,54 0,30 0,39 0,46 -0,17 -0,54 -0,59 -0,37
3. Prendas de vestir y calzados 0,09 -0,09 -0,30 -0,28 -0,03 -0,42 -0,96 -0,94 -1,26 -1,72 -1,88 -1,48
4. Vivienda y servicios básicos -0,09 -0,17 -0,19 -0,06 0,22 -0,02 0,02 -0,05 -0,12 -0,13 0,02 0,11
5. Muebles, bienes y servicios domésticos 0,20 -0,01 0,24 1,64 2,23 1,33 1,27 1,00 0,43 0,20 0,10 0,51
6. Salud 0,10 0,65 0,85 1,12 4,06 4,79 7,33 7,86 7,65 7,46 7,24 7,44
7. Transporte 0,01 -0,35 -0,57 -0,57 -0,55 1,48 2,68 2,89 3,35 2,95 1,48 1,67
8. Comunicaciones -0,08 -0,13 0,18 0,18 0,18 1,14 2,05 2,24 2,18 1,93 1,75 1,68
9. Recreación y cultura 0,34 0,70 0,85 0,86 0,82 1,26 1,61 1,66 1,85 1,88 1,86 2,23
10. Educación 1,94 2,57 2,60 2,60 2,60 2,60 2,60 2,61 2,69 2,79 2,76 2,80
11. Alimentos y Bebidas consumidos fuera del hogar 0,04 0,14 0,11 0,11 0,10 -0,04 0,06 0,33 0,40 0,81 1,11 1,28
12. Bienes y servicios diversos 0,04 -0,02 -0,08 1,72 2,32 1,76 0,57 0,49 0,09 -0,39 -0,23 0,01

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

274
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

VII.2 SECTOR EXTERNO

Cuadro A.16 Reservas internacionales netas del BCB, 1992-2020


(En millones de dólares)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Reservas Internacionales Netas 233 371 502 650 951 1.066 1.063 1.114 1.085 1.077 854 976 1.123 1.714 3.178 5.319 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 8.946 6.468 5.276

Reservas internacionales brutas 410 494 659 790 1.107 1.190 1.193 1.223 1.160 1.129 897 1.096 1.272 1.798 3.193 5.319 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.056 10.081 10.261 8.946 6.468 5.276
Oro 40 40 40 40 40 40 257 260 245 260 316 379 399 471 578 764 794 998 1.596 2.109 2.267 1.647 1.642 1.455 1.595 1.787 1.768 2.093 2.613
Divisas 287 378 557 695 1.018 1.104 888 915 869 825 521 663 817 1.277 2.561 4.498 6.871 7.311 7.866 9.644 11.391 12.512 13.227 11.357 8.251 8.199 6.909 4.107 2.386
DEG 0 14 25 40 38 36 38 37 36 34 37 40 41 38 40 43 43 258 254 252 254 257 241 231 223 237 233 231 239
Otros 84 63 37 15 11 10 10 10 10 10 22 13 14 13 13 14 14 14 14 14 14 14 13 12 12 37 36 36 37

Obligaciones 177 123 157 139 156 124 129 109 75 52 43 120 148 84 15 -1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Variación absoluta RIN 33 137 131 148 301 115 -3 50 -29 -7 -224 122 147 591 1.464 2.142 2.403 858 1.150 2.289 1.908 503 693 -2.067 -2.975 180 -1.314 -2.479 -1.192
Variación RIN (% ) 16,5 58,9 35,5 29,4 46,2 12,1 -0,2 4,7 -2,6 -0,7 -20,8 14,3 15,1 52,6 85,4 67,4 45,2 11,1 13,4 23,5 15,9 3,6 4,8 -13,7 -22,8 1,8 -12,8 -27,7 -18,4

Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.17 Tipo de cambio nominal, 1992-2020


(En bolivianos por unidad de dólar y en porcentaje)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tipo de cambio promedio del período

Venta 3,91 4,27 4,63 4,81 5,08 5,26 5,52 5,82 6,19 6,62 7,18 7,67 7,95 8,09 8,06 7,89 7,29 7,07 7,07 6,99 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96
Compra 3,90 4,26 4,62 4,80 5,07 5,25 5,51 5,80 6,17 6,60 7,16 7,65 7,93 8,05 7,96 7,79 7,19 6,97 6,97 6,89 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86
Spread cambiario 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,04 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Depreciación (apreciación)(1) 8,9% 9,3% 8,3% 3,9% 5,8% 3,5% 4,9% 5,6% 6,3% 6,8% 8,5% 6,8% 3,6% 1,8% -0,3% -2,0% -7,7% -3,0% 0,0% -1,1% -0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Tipo de cambio a fin de período

Venta 4,10 4,48 4,70 4,94 5,19 5,37 5,65 6,00 6,40 6,83 7,50 7,84 8,06 8,08 8,03 7,67 7,07 7,07 7,04 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96
Compra 4,09 4,47 4,69 4,93 5,18 5,36 5,64 5,98 6,38 6,81 7,48 7,82 8,04 8,00 7,93 7,57 6,97 6,97 6,94 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86
Spread cambiario 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,08 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Depreciación (apreciación) (1) 9,3% 9,3% 4,9% 5,1% 5,1% 3,5% 5,2% 6,2% 6,7% 6,7% 9,8% 4,5% 2,8% 0,2% -0,6% -4,5% -7,8% 0,0% -0,4% -1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

(1) Variación porcentual del tipo de cambio de venta


Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


275
Memoria de la Economía Boliviana 2020

275
276
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.18 Tipo de cambio oficial, paralelo y mercado de divisas, 1997-2020


(En bolivianos por unidad de dólar y en millones de dólares)

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tipo de Cambio(1) (En bolivianos por unidad de dólar)

Oficial bolsín
Venta 5,26 5,52 5,82 6,19 6,62 7,18 7,67 7,95 8,09 8,06 7,89 7,29 7,07 7,07 6,99 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96
Compra 5,25 5,51 5,80 6,17 6,60 7,16 7,65 7,93 8,05 7,96 7,79 7,19 6,97 6,97 6,89 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86 6,86
Paralelo
Venta 5,27 5,53 5,83 6,20 6,63 7,19 7,68 7,96 8,08 8,03 7,86 7,27 7,08 7,07 6,97 6,96 6,97 6,97 6,97 6,96 6,96 6,96 6,96 6,97
Compra 5,25 5,51 5,80 6,17 6,60 7,16 7,65 7,93 8,04 7,95 7,78 7,17 6,99 7,02 6,90 6,91 6,90 6,90 6,92 6,94 6,97 6,97 6,97 6,97

Oferta y demanda de divisas (En millones de dólares)

Monto ofertado 3.735 3.735 3.765 3.810 3.795 3.765 3.660 3.780 3.795 3.750 3.765 5.885 12.450 12.550 12.600 17.550 33.300 30.120 25.140 25.200 25.000 24.900 25.100 24.800
Monto demandado 911 487 407 499 883 1.145 785 391 89 0 3 797 948 761 94 841 629 188 501 680 234 45 217 139
Monto adjudicado 756 373 309 343 560 649 484 293 75 0 3 789 947 761 94 831 629 188 501 680 234 45 217 139

Monto demandado / monto ofertado 24,4% 13,0% 10,8% 13,1% 23,3% 30,4% 21,5% 10,3% 2,3% 0,0% 0,1% 13,6% 7,6% 6,1% 0,7% 4,8% 1,9% 0,6% 2,0% 2,7% 0,9% 0,2% 0,9% 0,6%

(1) Considera el tipo de cambio promedio anual


Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.19 Índice de tipo de cambio real y efectivo, 1992-2020


(Agosto 2003 = 100)
País 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Multilateral 92,7 96,2 103,3 101,0 99,4 93,6 96,7 94,8 96,2 99,1 91,7 105,0 112,0 110,6 112,5 106,8 85,5 93,5 91,2 84,9 82,2 74,6 67,5 61,1 61,4 64,5 60,4 60,5 60,3

Argentina 179,4 192,6 193,3 183,4 178,6 173,7 176,2 178,2 182,4 180,7 84,7 101,9 104,8 109,6 112,5 100,5 80,4 79,2 76,3 67,0 49,8 35,3 30,0 36,3 39,9 41,4 29,8 28,5 27,5
Brasil 93,6 110,5 144,9 150,4 149,6 141,9 134,4 101,0 102,1 98,2 77,4 103,8 119,7 136,9 145,7 155,4 104,6 145,7 149,3 131,0 121,3 104,8 94,1 67,9 84,5 83,4 72,8 72,2 58,3
Canadá 85,9 83,9 76,7 74,9 74,2 69,5 66,0 74,0 75,8 76,0 85,3 107,0 115,5 115,6 111,5 114,9 77,5 91,5 91,1 84,1 83,9 74,4 65,6 54,5 54,6 58,1 53,8 57,0 58,4
Chile 97,4 95,7 109,2 109,2 108,9 108,0 105,9 99,7 99,4 93,4 94,5 116,8 125,3 133,3 125,0 122,5 85,2 105,5 108,7 94,7 100,1 88,3 76,1 66,0 68,9 74,7 67,0 62,7 68,1
China 79,5 93,5 78,2 81,6 85,2 83,1 82,9 84,5 88,5 93,4 99,7 103,4 104,1 102,8 103,5 100,2 90,3 91,9 91,7 92,6 92,1 91,3 85,9 81,1 74,6 79,0 75,0 76,3 81,1
Colombia 77,9 84,5 110,5 103,7 120,6 107,0 105,5 97,9 91,9 102,7 93,9 103,3 124,2 129,3 130,7 130,5 104,9 117,5 119,4 113,4 122,4 107,5 85,1 66,6 71,7 73,2 68,3 69,2 67,2
Corea del Sur 92,5 95,4 99,8 99,4 93,1 47,9 70,7 78,0 74,8 78,2 96,3 99,6 116,2 116,1 121,7 107,1 68,7 76,2 75,3 71,1 75,2 72,3 66,6 61,4 58,4 65,4 62,8 59,8 63,8
Ecuador 63,5 75,0 81,9 72,9 71,7 74,5 69,8 39,0 62,2 80,5 94,3 100,6 100,8 98,5 96,0 84,0 76,5 79,6 76,0 74,1 74,2 71,6 70,4 70,8 68,9 67,1 66,3 65,3 64,5
Estados Unidos 73,7 75,7 75,1 71,9 72,3 71,3 73,0 77,2 82,3 88,4 97,0 99,4 100,9 98,9 96,0 85,0 70,9 72,6 68,1 64,8 63,4 60,5 57,8 56,6 55,6 55,4 55,7 56,1 56,7
Japón 88,3 99,6 108,6 97,9 85,0 74,9 86,9 98,5 89,9 82,2 97,2 108,1 111,0 91,2 85,6 78,0 80,8 77,3 81,4 79,1 67,7 53,4 45,6 44,1 43,8 44,8 45,5 45,7 47,4
México 79,5 86,1 52,0 51,4 62,2 67,7 66,4 79,6 88,9 102,8 103,2 99,1 103,1 105,6 102,4 89,9 62,8 68,7 70,0 59,6 64,5 61,8 54,2 46,1 38,1 41,8 43,2 45,5 44,5
Paraguay 119,1 124,2 138,8 139,2 137,5 126,6 121,5 112,5 119,0 102,8 83,2 106,3 107,4 112,1 140,9 138,3 119,5 127,6 127,4 129,5 136,1 121,8 125,4 106,3 112,1 122,2 122,9 121,6 123,6
Perú 82,8 87,2 96,3 93,6 90,5 88,9 82,1 78,9 84,1 90,9 97,0 101,4 108,9 100,2 103,0 97,2 82,4 89,5 86,8 87,0 90,6 79,8 73,2 65,0 65,7 67,4 65,2 66,6 62,0
Reino Unido 76,7 76,9 80,1 76,3 83,3 80,0 82,3 83,2 80,0 83,0 100,6 113,7 122,8 105,5 117,3 104,3 65,0 74,1 68,1 65,6 67,9 66,1 59,3 54,8 44,8 49,3 46,8 48,6 50,2
Suecia 97,6 86,1 94,9 101,5 95,3 81,9 79,8 78,7 73,4 71,2 94,2 117,8 125,4 100,1 111,9 105,7 72,7 80,3 80,6 74,2 75,3 71,6 56,2 50,2 45,6 50,4 46,9 44,4 51,1
Suiza 83,6 84,2 92,2 100,1 83,7 75,3 80,2 72,4 74,1 76,9 100,3 113,9 123,9 101,7 104,8 98,6 87,5 90,3 92,4 84,4 83,0 80,0 68,8 64,8 61,3 63,1 62,1 62,3 67,6
Zona del Euro 85,5 82,4 91,1 94,1 86,0 73,4 79,9 71,9 70,4 72,0 93,9 116,0 126,1 105,6 113,8 111,6 89,6 92,9 81,5 75,1 75,1 74,3 62,2 54,1 50,9 57,5 55,0 53,7 58,4

(p) Preliminar
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


277
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

278
Cuadro A.20 Exportaciones según principales productos a nivel de actividad económica, 1992-2020
(En millones de dólares)
Actividad económica / Producto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)

EXPORTACIONES TOTALES 774 809 1.124 1.181 1.295 1.272 1.325 1.405 1.475 1.353 1.375 1.677 2.265 2.948 4.232 4.890 7.058 5.486 7.052 9.215 11.991 12.372 13.034 8.923 7.259 8.367 9.110 8.924 7.033

EXPORTACIONES 741 786 1.090 1.138 1.215 1.254 1.108 1.042 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.146 11.815 12.252 12.899 8.737 7.126 8.223 9.015 8.796 6.915

Productos agropecuarios 47 52 106 123 155 176 124 123 112 53 61 94 132 172 160 188 274 288 280 344 530 745 626 478 446 384 434 365 367
Castaña 11 15 16 19 29 31 31 31 34 28 27 38 53 75 70 77 88 73 104 148 146 129 175 192 183 171 221 156 127
Quinua 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2 3 4 6 9 13 23 43 47 63 80 153 197 108 81 75 81 91 92
Bananas 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 4 6 7 10 10 12 14 14 22 25 30 36 38 37 39 33 30 36
Chía - - - - - - - - - - - - - - - 1 2 1 2 3 6 51 40 45 27 27 28 19 22
Semillas de sésamo (ajonjolí) - - - - - - - 0 0 1 2 3 10 17 14 12 11 17 12 15 9 14 13 9 9 7 9 10 19
Frijoles - - - 2 2 9 5 8 4 6 7 6 8 9 10 21 42 34 35 27 40 41 25 19 34 13 14 14 17
Otros productos 35 36 89 101 122 134 86 80 72 15 20 41 50 58 47 56 95 106 66 64 225 326 141 67 76 51 47 45 53

Extracción de hidrocarburos 126 96 98 141 133 98 86 63 158 287 331 485 815 1.400 2.011 2.240 3.483 2.107 2.984 4.112 5.871 6.625 6.595 3.971 2.134 2.633 3.042 2.741 2.000
Gas natural
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Combustibles

Extracción de minerales 275 194 185 244 237 279 243 228 260 189 200 229 298 351 794 1.062 1.521 1.498 1.861 2.427 2.077 1.974 2.040 1.741 1.900 2.392 2.406 2.099 1.536
Mineral de zinc 172 120 105 151 152 200 158 154 171 119 112 124 152 201 548 697 741 690 892 946 739 762 987 869 988 1.446 1.527 1.337 820
Mineral de plata 39 43 48 57 52 48 59 56 65 50 64 72 89 89 164 216 507 597 686 1.088 988 843 704 568 625 578 524 500 482
Mineral de plomo 11 10 12 13 12 11 9 5 5 4 4 4 9 10 14 61 169 138 157 241 158 168 160 134 161 254 244 171 110
Boratos 3 4 3 2 2 3 4 3 5 4 4 6 8 7 5 8 10 14 16 27 29 40 37 37 36 41 42 44 51

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Mineral de estaño 20 9 8 8 13 11 8 5 10 5 9 15 31 24 28 39 55 32 61 68 57 36 20 16 8 2 1 1 30
Wólfram 6 2 2 5 3 3 2 1 2 4 2 2 3 8 16 22 23 18 21 20 22 30 28 22 14 18 28 17 21
Mineral de cobre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 6 4 9 11 39 49 60 47 29 32 16 8 7
Otros minerales 23 7 6 8 4 3 3 3 3 4 5 5 6 13 17 14 10 7 18 25 44 45 42 48 38 21 23 22 15

Industria manufacturera 293 442 700 629 688 701 655 629 716 697 727 781 950 945 1.124 1.331 1.654 1.505 1.840 2.262 3.337 2.907 3.638 2.548 2.647 2.815 3.132 3.590 3.013
Oro metálico 2 72 119 131 120 111 113 89 88 92 90 72 34 78 126 122 142 116 94 88 90 331 1.361 725 743 1.066 1.190 1.739 1.230
Productos derivados de soya 41 56 75 95 136 181 184 183 253 273 313 344 402 347 356 399 471 531 545 664 831 943 993 792 859 694 806 711 776
Estaño metálico 78 75 83 81 71 71 58 64 66 51 49 59 116 102 117 179 235 205 293 394 298 337 348 255 295 336 318 285 177
Joyería de oro 1 39 139 79 40 20 3 15 32 28 41 42 45 49 51 53 24 2 18 23 22 73 41 80 101 80 104 136 130
Plata metálica 5 13 15 13 12 11 14 12 9 4 5 4 2 4 9 10 19 14 113 292 210 165 130 99 109 84 81 95 119
Productos derivados de girasol 0 0 1 2 4 9 9 15 15 28 22 14 21 25 45 76 142 111 118 79 103 111 85 49 41 44 50 55 93
Carne de la especie bovina - - - 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 2 3 3 2 1 1 3 6 13 15 15 12 12 15 24 70
Alcohol etílico 2 3 3 4 6 3 3 2 4 5 4 9 13 13 22 29 39 45 52 44 47 84 66 58 48 39 61 62 67
Maderas y manufacturas de madera 50 53 86 76 82 87 67 51 58 41 41 43 56 67 87 99 97 80 96 74 62 59 58 52 43 46 51 49 54
Azúcar 25 16 45 17 28 22 24 9 7 10 16 24 31 19 18 33 50 77 45 1 25 83 10 1 15 1 26 39 50
Gas licuado de petróleo - - - - - - 1 2 5 4 2 1 2 1 - - - - - - 0 4 27 14 41 54 53 39 28
Sustancias y productos químicos 2 1 2 2 1 0 0 0 1 1 2 1 2 3 5 7 13 13 23 24 73 26 22 23 19 18 21 22 24
Leche en polvo y fluída - - 0 1 0 1 2 1 5 7 8 8 6 4 8 8 3 8 14 9 16 35 44 29 29 19 13 16 21
Productos alimenticios 0 3 6 6 6 7 8 4 3 3 3 4 8 7 9 11 10 9 15 14 19 26 30 31 24 26 24 22 19
Cobre refinado cátodos - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 8 8 9 14 10 9 14 21 16 13
Antimonio metálico y óxidos de antimonio 8 6 8 8 7 7 5 3 1 1 2 4 6 10 14 16 18 12 32 50 55 44 33 23 14 20 21 14 12
Cueros y manufacturas de cuero 12 14 12 12 12 15 11 12 22 23 23 21 23 22 32 37 32 18 35 53 51 58 67 47 39 36 24 17 12
Productos de la refinación del petróleo 7 6 9 12 8 9 10 10 16 13 13 19 33 42 49 51 65 28 30 36 39 53 52 47 46 47 47 43 10
Palmitos 1 3 6 8 10 12 12 5 3 3 2 3 5 6 7 10 10 8 12 14 16 17 16 15 12 11 11 8 10
Productos textiles 10 11 15 10 13 14 23 30 29 26 17 29 28 33 34 42 110 37 55 32 55 29 38 25 11 13 19 16 10
Papel y productos de papel 1 1 1 1 0 0 3 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 3 6 9
Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles 3 4 6 9 17 17 9 12 16 15 14 22 40 35 33 27 27 32 36 27 28 23 29 19 11 11 13 11 8
Productos de galletería y panadería - 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 4 6 5 8 9 8 8 11 11 10 8
Fabricación de muebles de madera 0 1 2 3 3 5 9 22 18 10 11 13 12 11 12 27 15 14 21 11 7 7 7 11 7 7 7 7 6
Urea granulada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67 75 5
Preparaciones alimenticias de aceites vegetales - - - - - 0 9 23 24 14 9 5 9 3 5 8 11 15 12 14 13 10 8 4 5 5 5 4 4
Cloruro de potasio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 6 2
Cacao 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
Otros productos 44 63 63 60 112 98 75 62 38 41 39 38 53 62 78 80 116 126 168 302 1.256 356 135 112 103 119 70 61 45

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - - - - - - - - -


Energía eléctrica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - - - - - - - - -

Reexportaciones 32 22 33 42 79 16 215 361 226 124 52 84 68 78 141 64 121 84 84 67 174 119 134 185 131 143 94 126 116
Efectos personales 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 4 4 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

278
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.21 Importaciones según uso o destino económico, 1992-2020


(En millones de dólares)
Clasificación por uso o destino económico 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)

Importaciones 1.130 1.177 1.196 1.434 1.657 1.926 2.451 2.098 2.020 1.708 1.832 1.692 1.920 2.440 2.926 3.588 5.100 4.577 5.604 7.936 8.590 9.699 10.674 9.843 8.564 9.374 10.002 9.785 7.115

Bienes de consumo 205 224 282 282 340 389 506 413 471 410 374 359 403 524 490 837 1.119 928 1.201 1.817 1.882 2.115 2.236 2.226 2.104 2.299 2.235 2.306 1.875
Bienes de consumo no duradero 89 110 134 138 173 184 213 224 297 287 240 227 250 297 336 418 554 517 680 909 1.036 1.126 1.166 1.172 1.131 1.194 1.209 1.179 1.093
Bienes de consumo duradero 116 114 149 144 166 205 293 188 174 123 134 133 153 227 154 419 565 411 520 908 846 989 1.070 1.055 973 1.105 1.026 1.127 782

Materias primas y productos intermedios 456 478 512 604 616 738 892 743 932 870 926 862 997 1.281 1.467 1.770 2.599 2.305 2.803 3.844 4.204 4.499 4.848 4.376 3.814 4.206 4.710 4.972 3.580
Materias primas y productos intermedios para la industria 334 322 351 416 445 470 639 491 624 575 550 551 617 729 830 1.024 1.394 1.204 1.452 1.835 1.964 2.086 2.285 2.092 1.934 2.070 2.168 2.156 1.705
Combustibles, lubricantes y productos conexos 26 52 57 67 52 137 99 73 117 115 81 115 123 240 272 280 555 470 649 1.063 1.218 1.244 1.216 1.101 766 938 1.264 1.604 920
Materias primas y productos intermedios para la agricultura 13 18 16 27 32 45 43 43 53 60 54 69 96 114 109 147 211 218 241 299 309 378 377 362 331 390 427 383 372
Materiales de construcción 52 51 49 43 49 53 73 102 85 64 186 79 106 122 167 206 309 296 316 454 459 498 617 509 501 501 564 529 360
Partes y accesorios de equipo de transporte 31 35 39 51 37 32 38 34 53 56 55 48 56 77 89 113 130 117 145 192 253 294 354 313 282 308 288 301 222

Bienes de capital 438 456 388 535 659 755 1.007 919 607 418 524 458 504 611 946 952 1.315 1.274 1.545 2.245 2.432 3.027 3.540 3.180 2.594 2.815 3.024 2.481 1.656
Bienes de capital para la industria 301 274 224 314 369 474 528 540 414 361 406 323 347 442 589 654 902 852 1.084 1.550 1.667 2.161 2.537 2.226 1.804 2.071 2.440 1.800 1.226
Equipo de transporte 118 168 145 204 271 265 463 362 179 43 99 110 107 130 318 233 316 344 355 525 542 672 777 786 684 614 433 490 298
Bienes de capital para la agricultura 19 13 18 17 19 16 16 17 13 14 19 25 50 39 39 66 97 77 106 171 223 194 226 167 106 130 151 190 133

Diversos 31 19 14 12 42 44 46 24 11 10 8 12 15 22 19 24 62 64 49 21 64 51 44 55 47 50 31 23 1
Efectos personales 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 4 5 6 6 7 8 8 7 7 6 6 4 4 3 2

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.22 Balanza comercial, 1992-2020


(En millones de dólares)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p)

Balanza comercial -357 -368 -72 -252 -361 -654 -1.126 -693 -545 -355 -457 -16 345 508 1.306 1.302 1.958 909 1.448 1.280 3.401 2.673 2.360 -920 -1.305 -1.007 -892 -860 -82

Exportaciones totales (1) 774 809 1.124 1.181 1.295 1.272 1.325 1.405 1.475 1.353 1.375 1.677 2.265 2.948 4.232 4.890 7.058 5.486 7.052 9.215 11.991 12.372 13.034 8.923 7.259 8.367 9.110 8.924 7.033
Exportaciones 741 786 1.090 1.138 1.215 1.254 1.108 1.042 1.246 1.226 1.320 1.590 2.195 2.867 4.088 4.822 6.933 5.400 6.966 9.146 11.815 12.252 12.899 8.737 7.126 8.223 9.015 8.796 6.915
Importaciones 1.130 1.177 1.196 1.434 1.657 1.926 2.451 2.098 2.020 1.708 1.832 1.692 1.920 2.440 2.926 3.588 5.100 4.577 5.604 7.936 8.590 9.699 10.674 9.843 8.564 9.374 10.002 9.785 7.115

(p) Preliminar
(1) Incluye reexportaciones y efectos personales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


279
Memoria de la Economía Boliviana 2020

279
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.23 Balanza de pagos(1), 2014-2020


(En millones de dólares)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Cuenta Corriente 570 -1.936 -1.907 -1.898 -1.823 -1.390 -176
Bienes y Servicios 1.087 -1.980 -2.514 -2.173 -2.091 -1.685 -717
Bienes 2.916 -388 -901 -547 -460 -236 450
Crédito 12.810 8.684 7.030 8.134 8.895 8.819 6.936
Débito 9.894 9.072 7.931 8.681 9.354 9.055 6.486
Servicios -1.829 -1.592 -1.613 -1.626 -1.631 -1.449 -1.167
Crédito 1.197 1.243 1.245 1.455 1.459 1.443 616
Débito 3.026 2.835 2.858 3.081 3.089 2.893 1.783
Ingreso Primario -1.698 -1.127 -621 -1.110 -976 -839 -518
Crédito 99 111 138 181 181 139 101
Débito 1.797 1.238 759 1.291 1.157 978 618
Ingreso Secundario 1.181 1.171 1.228 1.385 1.243 1.134 1.058
Crédito 1.367 1.384 1.454 1.623 1.542 1.460 1.271
Débito 186 214 227 238 299 326 213
Cuenta de Capital 43 47 31 3 7 2 13
Capacidad (+) o necesidad (-) de financiamiento 614 -1.890 -1.876 -1.895 -1.816 -1.388 -164

Cuenta Financiera (Préstamo neto (+)/Endeudamiento neto (-) 768 -2.833 -2.260 -2.620 -2.755 -2.714 -1.189
Inversión Directa -690 -556 -246 -633 -387 265 946
Adquisición neta de activos financieros -33 -2 89 80 -84 48 -102
Pasivos netos incurridos 657 555 335 712 302 -217 -1.048
Participaciones de capital y reinversión de utilidades 626 371 193 706 220 -190 -1.021
Participaciones en el capital -293 -34 66 66 -177 -294 -900
Reinversión de Utilidades 919 405 127 640 397 103 -121
Instrumentos de deuda 31 183 142 6 82 -26 -27
Inversión de cartera 735 622 911 -1.077 -800 -440 -635
Adquisición neta de activos financieros 755 641 932 -47 -777 -426 -637
Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión 74 92 267 9 -360 9 -9
Títulos de deuda 681 549 664 -56 -417 -435 -629
Sociedades captadoras de depósitos, excepto el banco central 753 545 -46 -183 -354 -586 -182
Gobierno general 78 -66 77 -130 -61 28 35
Otros sectores -150 71 634 256 -2 123 -481
Pasivos netos incurridos 21 19 21 1.030 24 13 -2
Participaciones de capital y participaciones en fondos de inversión 21 19 21 30 24 13 -2
Títulos de deuda 0 0 0 1.000 0 0 0
Otra inversión -210 -1.278 122 -678 -339 300 252
Adquisición neta de activos financieros 666 -527 833 293 348 1.573 1.115
Otro capital 48 50 13 49 53 45 40
Moneda y depósitos 565 -570 236 115 839 1.382 1.073
Préstamos 0 0 0 0 0 0 0
Seguros, pensiones y otros 18 11 33 -35 22 8 12
Créditos comerciales 25 -14 550 156 -608 48 -9
Otras cuentas por cobrar - Otros 10 -4 1 7 43 91 0
Pasivos netos incurridos 876 752 711 970 687 1.273 863
Otro capital 0 0 0 0 0 0 0
Moneda y depósitos 8 68 15 -46 -36 -122 8
Préstamos 842 671 609 1.001 767 1.083 719
Seguros, pensiones y otros 26 12 87 16 -44 4 28
Créditos comerciales 0 0 0 0 0 171 -142
Otras cuentas por pagar - Otros 0 0 0 0 0 137 252
Activos de reserva(2) 932 -1.620 -3.046 -232 -1.230 -2.839 -1.752

Errores y omisiones 154 -943 -384 -725 -939 -1.326 -1.026


(p) Preliminar
(1) Compilada según el Sexto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional
(2) Estas transacciones se valoran al precio de mercado de la fecha de operación, es decir, las valoraciones de las monedas y del oro en vigor a la
fecha en que tuvieron lugar las transacciones. Por otro lado, éste difiere de la variación que se obtiene de los saldos de RIN de fin de periodo, que se
valoran a los precios de mercado vigentes en la fecha de referencia.
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

280

280 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.24 Deuda pública externa de mediano y largo plazo por acreedor, 1996-2020
(En millones de dólares)
Acreedor 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total deuda pública externa 4.643 4.532 4.659 4.573 4.460 4.497 4.400 5.142 5.046 4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.235 3.837 4.525 5.584 6.036 6.613 7.268 9.428 10.178 11.268 12.172

I. PRÉSTAMOS 4.643 4.532 4.659 4.573 4.460 4.497 4.400 5.142 5.046 4.942 3.248 2.208 2.443 2.601 2.891 3.492 3.696 4.262 4.736 5.331 6.002 7.147 7.912 9.007 9.901
Multilateral 3.002 3.011 3.024 3.073 3.078 3.261 3.637 4.319 4.662 4.520 2.834 1.709 1.820 1.993 2.288 2.621 3.041 3.460 3.901 4.652 5.283 6.160 6.726 7.484 8.276
BID 1.435 1.447 1.381 1.397 1.393 1.374 1.450 1.626 1.658 1.623 1.621 459 461 519 629 764 936 1.179 1.458 1.768 2.097 2.567 2.905 3.355 3.812
CAF 282 246 198 209 255 421 577 741 837 871 844 856 947 1.020 1.169 1.317 1.511 1.629 1.772 1.901 2.088 2.360 2.455 2.599 2.506
Banco Mundial 892 956 1.068 1.106 1.097 1.147 1.324 1.571 1.749 1.667 233 261 280 315 355 394 443 499 499 735 769 830 853 942 1.325
FONPLATA 58 57 55 54 50 47 23 27 33 33 29 30 28 33 30 36 37 32 54 91 142 169 234 286 332
OPEP 13 12 11 14 16 20 19 18 17 17 17 21 22 22 22 23 26 30 34 55 59 71 108 114 113
BEI --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 17 41 59 68 71 87
FIDA 36 37 39 38 37 35 36 41 44 41 43 45 45 47 46 47 48 51 48 52 57 72 72 89 73
FND 6 5 6 8 9 10 13 16 18 25 32 37 37 37 37 40 40 40 36 33 30 32 30 28 28
FMI 277 248 264 247 220 207 195 277 306 244 15 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
BIAPE 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Bilateral 1.621 1.503 1.607 1.484 1.372 1.227 757 821 383 422 414 499 623 607 603 871 655 802 835 680 719 987 1.186 1.490 1.573
Rep. Popular de China 22 25 25 24 23 21 19 16 14 29 39 75 79 80 82 171 291 457 536 519 571 713 891 1.045 1.074
Francia 63 60 61 45 41 38 16 17 17 13 13 13 11 9 10 9 8 7 5 4 3 123 145 297 344
Alemania 427 394 410 356 325 306 7 10 39 34 46 51 57 58 55 54 56 59 52 47 46 59 63 65 71
Rep. Corea del Sur --- --- --- --- --- --- --- 0 1 5 10 18 17 20 21 20 21 20 26 35 41 53 51 49 51
Brasil 22 22 22 22 22 33 56 73 87 122 133 127 114 101 95 172 93 80 71 56 41 26 24 22 19
España 122 122 142 139 142 138 135 131 143 139 129 120 107 19 16 16 16 15 14 13 12 11 10 9 9
Japón 526 469 528 587 523 464 513 568 72 63 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1 1 2 2 4
Venezuela --- --- --- --- --- --- --- --- 1 6 33 84 229 303 309 417 160 155 125 1 1 1 1 0 0
Argentina --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 7 7 6 5 5 4 3 2 1 --- --- ---
Italia 66 67 68 69 67 64 3 4 10 10 11 12 10 9 7 6 5 4 3 1 0 --- --- --- ---
Otros (1) 373 344 351 241 228 163 7 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Privados 20 18 28 16 11 8 6 3 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 33 53

II. TÍTULOS DE DEUDA --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 500 1.000 1.000 1.000 1.000 2.000 2.000 2.000 2.000
III. DEG(2) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 256 253 251 252 253 238 228 220 233 228 227 236
IV. MONEDA Y DEPÓSITOS (3) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 61 92 94 77 69 62 54 46 48 38 33 34

Saldo DE/PIB (% ) 62,8 57,1 54,8 55,1 53,0 55,2 55,6 63,5 57,4 51,6 28,2 16,7 14,5 16,7 16,3 15,9 16,6 18,1 18,2 19,9 21,3 25,0 25,1 27,4 31,7

(p) Preliminar
(1) Incluye países como Bélgica, EEUU, Países Bajos, entre otros
(2) A partir de 2009, corresponde a asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la
implementación del Sexto manual de Balanza de Pagos (MBP6), las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro
(3) A partir de 2009, incluye Asignaciones de SUCRES, Pesos Andinos (FLAR) y cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial),
mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos
Nota: En 2020 no considera el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) del FMI debido a que esta operación vulneró los procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado para
la contratación de deuda pública externa (Artículo 158 y 322); Ver Recuadro III.3
Fuente: Banco Central de Bolivia

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

281
Memoria de la Economía Boliviana 2020

281
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

282
VII.3 SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Cuadro A.25 Base monetaria, 1992-2020


(En millones de bolivianos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Base Monetaria(1) 1.776 2.352 2.760 3.105 3.968 4.741 3.568 3.685 4.104 4.455 4.644 5.238 5.769 7.883 11.227 17.458 22.293 29.568 32.577 41.768 48.671 51.606 61.257 71.567 63.139 69.566 72.604 75.167 93.670

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


ORIGEN

Reservas Internacionales Netas (RIN) 955 1.658 2.356 3.206 4.925 5.714 5.998 6.660 6.921 7.337 6.387 7.631 9.031 13.713 25.209 40.267 53.823 59.803 67.524 82.447 95.537 98.991 103.743 89.563 69.155 70.388 61.372 44.367 36.193
Crédito Neto al Sector Público (CNSP) 1.936 2.501 2.599 258 -908 -455 -440 -311 329 653 2.190 2.262 1.905 688 -6.147 -8.062 -11.932 -12.038 -19.034 -23.173 -29.316 -33.813 -29.329 -15.862 -5.321 3.023 16.085 27.322 52.639
Crédito a Bancos (CB) 1.544 1.483 2.512 2.905 2.969 2.896 3.090 3.375 2.707 2.618 2.501 2.497 2.182 2.071 2.016 2.119 1.681 1.364 1.293 1.073 1.230 5.304 5.371 5.215 5.281 2.507 447 10.384 16.778
Certificados de Depósitos, Letras y Bonos (CLB)(2) 249 287 56 350 24 0 0 605 398 373 136 166 535 710 1.923 7.648 15.462 10.917 8.033 9.839 8.979 16.752 18.595 10.097 6.929 3.269 2.147 502 136
Servicio Restringido y Extendido de Depósitos (SRD) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 7 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Otras Cuentas Netas (OC) -2.411 -3.003 -4.652 -2.914 -2.995 -3.414 -5.079 -5.435 -5.454 -5.779 -6.290 -6.987 -6.814 -7.880 -7.928 -9.217 -5.817 -8.644 -9.172 -8.739 -9.802 -2.124 66 2.748 953 -3.083 -3.153 -6.404 -11.804

DESTINO

Billetes y Monedas en Poder del Público (C) 887 1.034 1.406 1.694 1.796 2.050 2.183 2.158 2.175 2.396 2.678 3.193 3.865 5.594 8.012 13.117 15.807 17.080 22.485 25.814 29.305 32.716 36.671 37.181 37.020 40.371 42.038 41.650 46.789
Reservas Bancarias (RB) 889 1.319 1.354 1.411 2.172 2.691 1.385 1.527 1.929 2.059 1.966 2.045 1.904 2.289 3.215 4.341 6.485 12.489 10.093 15.954 19.366 18.890 24.586 34.386 26.119 29.195 30.565 33.517 46.881

Variación de la Base Monetaria 25,9% 32,5% 17,3% 12,5% 27,8% 19,5% -24,7% 3,3% 11,4% 8,6% 4,2% 12,8% 10,1% 36,6% 42,4% 55,5% 27,7% 32,6% 10,2% 28,2% 16,5% 6,0% 18,7% 16,8% -11,8% 10,2% 4,4% 3,5% 24,6%

(1) RIN + CNSP + CB-CLB-SRD + OC = BM = C + RB


(2) Certificados de Depósitos (CD) del BCB, Letras de Regulación Monetaria (LT D) y Bonos de Regulación Monetaria (BT D), en poder de la banca y de otras entidades financieras
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

282
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.26 Agregados monetarios y multiplicadores de la base monetaria, 1992-2020


(En millones de bolivianos)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Agregados Monetarios (1)

M1 1.236 1.417 1.890 2.333 2.580 3.061 3.276 3.153 3.287 3.709 3.908 4.532 5.258 7.431 10.752 17.098 21.719 24.918 31.890 37.092 44.297 50.527 57.946 61.815 62.812 66.445 68.426 65.773 74.110
M'1 1.924 2.499 3.232 3.913 4.768 5.738 6.342 5.893 6.406 7.533 8.115 9.206 9.372 11.483 14.891 21.326 25.646 30.295 37.244 42.821 50.998 57.981 65.694 70.425 70.101 73.572 75.382 72.958 82.088
M2 1.312 1.499 1.997 2.425 2.791 3.355 3.589 3.480 3.617 4.151 4.291 5.051 6.392 9.357 14.161 24.062 32.673 36.649 45.856 55.354 66.554 78.367 91.780 106.772 102.626 111.022 117.046 108.241 123.510
M'2 2.646 3.544 4.534 5.460 8.028 10.219 11.533 11.212 12.678 15.367 15.439 18.219 16.279 19.581 25.237 35.605 44.350 52.335 59.796 70.470 82.646 95.836 109.988 126.573 121.646 129.589 135.044 127.218 144.290
M3 1.364 1.555 2.132 2.520 2.983 3.526 3.766 3.646 3.798 4.295 4.408 5.220 6.764 10.205 15.783 27.364 37.751 44.811 57.454 73.286 94.909 114.827 136.582 161.323 167.308 187.117 199.904 196.742 218.463
M'3 7.092 9.675 11.767 12.880 18.430 22.039 25.118 25.777 27.264 29.160 28.473 29.912 30.194 34.313 40.519 52.240 62.633 74.985 84.382 99.315 119.367 138.661 160.279 186.305 191.109 210.521 222.251 221.529 246.307
M4 1.364 1.555 2.136 2.523 3.106 3.532 3.782 3.646 3.803 4.332 4.432 5.261 6.838 10.289 17.099 30.075 42.618 48.994 60.415 77.322 98.093 119.372 144.239 170.902 175.619 194.950 205.739 198.816 219.196
M'4 7.092 9.675 12.036 13.330 18.948 22.408 25.552 26.162 28.013 31.341 29.971 31.832 32.747 36.202 42.596 55.247 67.639 79.191 87.346 103.352 122.551 143.206 167.936 195.884 199.419 218.354 228.086 223.603 247.039

Variación de M'3 37,2% 36,4% 21,6% 9,5% 43,1% 19,6% 14,0% 2,6% 5,8% 7,0% -2,4% 5,1% 0,9% 13,6% 18,1% 28,9% 19,9% 19,7% 12,5% 17,7% 20,2% 16,2% 15,6% 16,2% 2,6% 10,2% 5,6% -0,3% 11,2%

(2)
Multiplicadores Monetarios

m1 0,70 0,60 0,68 0,75 0,65 0,65 0,92 0,86 0,80 0,83 0,84 0,87 0,91 0,94 0,96 0,98 0,97 0,84 0,98 0,89 0,91 0,98 0,95 0,86 0,99 0,96 0,94 0,88 0,79
m'1 1,08 1,06 1,17 1,26 1,20 1,21 1,78 1,60 1,56 1,69 1,75 1,76 1,62 1,46 1,33 1,22 1,15 1,02 1,14 1,03 1,05 1,12 1,07 0,98 1,11 1,06 1,04 0,97 0,88
m2 0,74 0,64 0,72 0,78 0,70 0,71 1,01 0,94 0,88 0,93 0,92 0,96 1,11 1,19 1,26 1,38 1,47 1,24 1,41 1,33 1,37 1,52 1,50 1,49 1,63 1,60 1,61 1,44 1,32
m'2 1,49 1,51 1,64 1,76 2,02 2,16 3,23 3,04 3,09 3,45 3,32 3,48 2,82 2,48 2,25 2,04 1,99 1,77 1,84 1,69 1,70 1,86 1,80 1,77 1,93 1,86 1,86 1,69 1,54
m3 0,77 0,66 0,77 0,81 0,75 0,74 1,06 0,99 0,93 0,96 0,95 1,00 1,17 1,29 1,41 1,57 1,69 1,52 1,76 1,75 1,95 2,23 2,23 2,25 2,65 2,69 2,75 2,62 2,33
m'3 3,99 4,11 4,26 4,15 4,64 4,65 7,04 7,00 6,64 6,55 6,13 5,71 5,23 4,35 3,61 2,99 2,81 2,54 2,59 2,38 2,45 2,69 2,62 2,60 3,03 3,03 3,06 2,95 2,63
m4 0,77 0,66 0,77 0,81 0,78 0,74 1,06 0,99 0,93 0,97 0,95 1,00 1,19 1,31 1,52 1,72 1,91 1,66 1,85 1,85 2,02 2,31 2,35 2,39 2,78 2,80 2,83 2,64 2,34
m'4 3,99 4,11 4,36 4,29 4,78 4,73 7,16 7,10 6,83 7,03 6,45 6,08 5,68 4,59 3,79 3,16 3,03 2,68 2,68 2,47 2,52 2,77 2,74 2,74 3,16 3,14 3,14 2,97 2,64

(1) M1 = C + Dmn + Dufv ; M'1 = C + Dmn + Dme + Dmv + Dufv


M2 = M1 + Amn + Aufv ; M'2 = M'1+ Amn + Ame + Amv + Aufv
M3 = M2+ Pmn + Pufv + Omn+ Oufv ; M'3 = M'2 + Pmn + Pme + Pmv + Pufv + Omn + Ome + Omv + Oufv
M4 = M3 + TPmn + TPufv ; M'4 = M'3 + TPmn + TPme + TPmv +TPufv
(2) m1 = M1/BM ; m'1 = M'1/BM
m2 = M2/BM ; m'2 = M'2/BM
m3 = M3/BM ; m'3 = M'3/BM
m4 = M4/BM ; m'4 = M'4/BM
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


283
Memoria de la Economía Boliviana 2020

283
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

284
Cuadro A.27 Liquidez y medio circulante, 1992-2020
(En millones de bolivianos)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

(1)
Liquidez Total (M'4) 7.092 9.675 12.036 13.330 18.948 22.408 25.552 26.162 28.013 31.341 29.971 31.832 32.747 36.202 42.596 55.247 67.639 79.191 87.346 103.352 122.551 143.206 167.936 195.884 199.419 218.354 228.086 223.603 247.039
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Emisión 931 1.051 1.436 1.735 1.883 2.157 2.419 2.419 2.424 2.700 3.037 3.525 4.283 6.180 8.774 14.103 17.043 18.892 24.586 28.585 32.665 37.001 41.372 42.923 43.145 46.335 48.953 49.177 53.616
Caja del Sistema Financiero 44 17 30 41 87 107 235 261 249 304 360 332 418 585 762 985 1.236 1.813 2.101 2.771 3.360 4.285 4.701 5.742 6.125 5.964 6.915 7.527 6.827
Billetes y Monedas en Poder del Público (C) 887 1.034 1.406 1.694 1.796 2.050 2.183 2.158 2.175 2.396 2.678 3.193 3.865 5.594 8.012 13.117 15.807 17.080 22.485 25.814 29.305 32.716 36.671 37.181 37.020 40.371 42.038 41.650 46.789
Depósitos Vista (D) 1.037 1.466 1.826 2.219 2.972 3.688 4.158 3.735 4.231 5.136 5.437 6.013 5.506 5.889 6.879 8.208 9.838 13.216 14.759 17.008 21.693 25.265 29.023 33.245 33.081 33.202 33.343 31.308 35.299
MN 349 383 484 639 785 1.011 1.092 995 1.112 1.312 1.230 1.339 1.392 1.796 2.551 3.587 4.780 7.475 9.337 11.276 14.992 17.810 21.276 24.634 25.791 26.074 26.387 24.124 27.321
ME 679 1.045 1.314 1.572 2.185 2.672 3.066 2.740 3.119 3.824 4.207 4.674 3.995 3.961 4.114 4.227 3.927 5.377 5.354 5.729 6.701 7.454 7.747 8.610 7.289 7.128 6.956 7.184 7.978
MV 8 38 28 7 3 4 0 0 0 0 0 0 119 91 25 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


UFV --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 41 189 393 1.131 364 68 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0
Caja de Ahorro (A) 722 1.044 1.302 1.547 3.260 4.481 5.191 5.319 6.272 7.834 7.323 9.013 6.908 8.097 10.346 14.279 18.704 22.039 22.551 27.648 31.648 37.855 44.294 56.148 51.545 56.017 59.662 54.260 62.202
MN 75 83 107 91 211 294 313 327 330 442 383 519 997 1.681 3.107 6.056 8.024 10.317 13.395 18.228 22.248 27.832 33.823 44.945 39.808 44.568 48.615 42.464 49.397
ME 636 949 1.183 1.448 3.040 4.182 4.872 4.989 5.942 7.391 6.940 8.494 5.762 6.169 6.937 7.315 7.750 10.309 8.585 9.387 9.391 10.015 10.461 11.191 11.731 11.439 11.042 11.792 12.802
MV 11 13 12 8 9 5 5 3 0 0 0 0 11 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFV --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 137 245 302 908 2.930 1.413 571 33 9 8 10 12 6 10 5 3 3
A Plazo Fijo (P) 4.392 6.046 6.378 7.152 10.179 11.619 13.164 14.072 14.204 13.476 12.788 11.486 13.694 14.468 14.997 16.301 17.787 22.027 23.562 27.450 34.814 39.961 46.952 55.191 63.829 75.165 81.745 88.860 95.300
MN 25 24 76 61 117 129 139 129 132 98 55 69 210 320 680 1.857 2.945 6.861 10.558 16.707 26.997 34.403 42.442 50.975 60.092 71.512 78.366 84.216 89.742
ME 4.008 5.478 5.827 6.740 9.782 11.226 12.865 13.804 13.956 12.980 12.482 11.253 13.258 13.635 13.457 13.100 12.837 14.054 12.347 10.336 7.810 5.552 4.505 4.213 3.734 3.650 3.376 4.644 5.532
MV 359 543 475 351 281 264 160 139 117 398 235 117 106 48 18 20 18 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFV --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 16 47 120 465 842 1.324 1.987 1.094 656 407 7 6 5 3 3 3 2 1 26
Otras Obligaciones (O)(2) 54 86 855 268 222 201 421 493 381 317 246 206 220 264 284 334 496 623 1.025 1.396 1.906 2.864 3.338 4.540 5.634 5.768 5.463 5.451 6.717
MN 27 31 58 34 75 42 38 37 49 45 46 52 41 63 100 122 147 207 384 818 1.350 2.050 2.356 3.573 4.588 4.580 4.490 4.285 5.185
ME 27 54 735 232 145 157 354 454 331 271 199 153 178 200 183 211 348 414 640 578 556 814 983 968 1.046 1.188 974 1.166 1.532
MV 0 0 62 2 2 2 29 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFV --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Títulos Públicos en Poder del Sector Privado No Financiero (TP) 518 369 434 385 749 2.182 1.498 1.920 2.553 1.889 2.077 3.007 5.007 4.206 2.963 4.037 3.184 4.545 7.657 9.579 8.310 7.832 5.835 2.074 733
MN --- --- --- --- 124 6 16 0 5 37 24 42 74 83 332 597 776 1.309 1.309 2.942 3.140 4.522 7.631 9.567 8.298 7.821 5.835 2.074 733
ME --- --- --- --- 392 361 416 384 744 2.144 1.473 1.877 2.478 1.805 761 295 139 22 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MV --- --- --- --- 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFV --- --- --- --- 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 983 2.114 4.091 2.874 1.652 1.094 44 23 25 12 12 12 0 0 0

Variación de la Emisión 20,1% 12,9% 36,7% 20,8% 8,5% 14,6% 12,1% 0,0% 0,2% 11,4% 12,5% 16,0% 21,5% 44,3% 42,0% 60,7% 20,9% 10,8% 30,1% 16,3% 14,3% 13,3% 11,8% 3,8% 0,5% 7,4% 5,7% 0,5% 9,0%

(1) M'4 = C + D + A + P + O + TP
(2) Incluye Certificados de Devolución de Depósitos (CDD)
MN: Moneda Nacional
ME: Moneda Extranjera
MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor
UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

284
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio
Memoria de de la
Economía y Finanzas
Economía Públicas
Boliviana 2020

Cuadro A.28 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por moneda, 2005-2020
(En millones de dólares)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Depósitos (1) 3.678 4.227 5.280 6.876 8.471 9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793
MN 484 819 1.545 2.319 3.628 4.926 6.926 9.621 12.090 14.813 18.105 18.855 21.400 22.903 22.498 24.767
ME 3.081 3.234 3.380 3.659 4.416 3.931 3.858 3.630 3.486 3.438 3.662 3.501 3.391 3.245 3.654 4.017
MV 18 6 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFV 94 169 352 896 423 194 68 4 5 6 7 7 8 6 5 9
Bolivianización 15,7% 23,4% 35,9% 46,7% 47,8% 56,6% 64,5% 72,6% 77,6% 81,2% 83,2% 84,3% 86,3% 87,6% 86,0% 86,0%

Cartera Bruta(2) 3.360 3.617 4.211 4.981 5.600 6.767 8.499 10.232 12.198 14.187 16.662 19.680 22.166 24.871 26.787 27.915
MN 222 507 796 1.685 2.167 3.814 5.908 8.186 10.686 13.091 15.871 19.042 21.675 24.474 26.439 27.600
ME 3.086 3.087 3.398 3.285 3.427 2.948 2.588 2.044 1.509 1.095 790 637 491 396 347 315
MV 23 10 7 6 4 4 3 2 2 1 0 0 0 0 0 0
UFV 29 14 10 5 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0
Bolivianización 7,5% 14,4% 19,1% 33,9% 38,7% 56,4% 69,5% 80,0% 87,6% 92,3% 95,3% 96,8% 97,8% 98,4% 98,7% 98,9%

(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal


(2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
MN: Moneda Nacional
ME: Moneda Extranjera
MV: Moneda Nacional con Mantenimiento de Valor
UFV: Unidad de Fomento a la Vivienda
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.29 Depósitos por tipo y cartera bruta del sistema financiero por situación de crédito
2005-2020
(En millones de dólares)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Depósitos (1) 3.678 4.227 5.280 6.876 8.471 9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793

Vista 740 873 1.085 1.413 1.904 2.134 2.489 3.172 3.692 4.242 4.858 4.839 4.860 4.881 4.585 5.171
Caja de ahorros 1.012 1.305 1.886 2.683 3.162 3.249 4.030 4.613 5.518 6.457 8.185 7.514 8.166 8.697 7.910 9.067
Plazo Fijo 1.798 1.880 2.143 2.541 3.150 3.385 3.999 5.075 5.825 6.844 8.045 9.305 10.957 11.916 12.953 13.892
Otros 129 169 166 239 255 282 334 395 545 714 686 706 816 659 709 663

Cartera Bruta(2) 3.360 3.617 4.211 4.981 5.600 6.767 8.499 10.232 12.198 14.187 16.662 19.680 22.166 24.871 26.787 27.915
Vigente 3.021 3.338 3.996 4.794 5.426 6.622 8.359 10.083 12.017 13.973 16.410 19.365 21.786 24.434 26.283 27.488
Vencida 36 34 28 28 29 28 30 41 57 67 77 100 112 122 124 36
Ejecución 302 245 187 158 145 117 110 108 124 146 176 215 268 315 380 391
Cartera en mora 10,1% 7,7% 5,1% 3,7% 3,1% 2,1% 1,6% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,6% 1,7% 1,8% 1,9% 1,5%

(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal


(2) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

285

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 285


286
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio De Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.30 Depósitos y cartera bruta del sistema financiero por subsistema, 1997-2020
(En millones de dólares)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Depósitos (1) 3.665 4.138 4.110 4.105 3.964 3.484 3.470 3.339 3.678 4.227 5.280 6.876 8.471 9.050 10.852 13.255 15.580 18.257 21.775 22.363 24.799 26.154 26.157 28.793
Bancos Múltiples (2) 3.066 3.473 3.520 3.442 3.185 2.781 2.683 2.533 2.852 3.309 4.183 5.607 6.824 7.469 8.977 11.025 12.936 16.145 19.564 20.129 23.018 24.314 24.377 27.018

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Bancos Pyme(2) 94 128 83 70 86 126 166 213 178 247 361 536 792 686 903 1.185 1.523 942 975 1.026 501 516 507 523
EFV(3) 344 359 335 407 463 391 415 381 401 404 428 407 452 427 431 445 464 467 485 380 396 398 370 354
Cooperativas 160 178 172 186 229 186 207 212 247 266 308 326 402 468 541 600 658 703 752 827 885 926 904 899
Participación Bancos Múltiples 83,7% 83,9% 85,6% 83,9% 80,4% 79,8% 77,3% 75,9% 77,5% 78,3% 79,2% 81,5% 80,6% 82,5% 82,7% 83,2% 83,0% 88,4% 89,8% 90,0% 92,8% 93,0% 93,2% 93,8%

Cartera Bruta 4.056 4.911 4.678 4.232 3.674 3.314 3.272 3.223 3.360 3.617 4.211 4.981 5.600 6.767 8.499 10.232 12.198 14.187 16.662 19.680 22.166 24.871 26.787 27.915
Bancos Múltiples (2) 3.461 4.218 4.053 3.590 3.015 2.667 2.552 2.420 2.595 2.767 3.204 3.734 4.131 5.337 6.692 8.071 9.711 11.988 14.345 16.779 19.714 22.171 23.910 25.001
Bancos Pyme(2) 126 173 120 135 148 188 239 317 258 325 445 666 838 682 915 1.151 1.393 1.044 1.104 1.160 557 594 610 615
(3)
EFV 286 312 316 316 303 283 282 276 275 275 278 264 274 315 373 416 450 473 495 380 399 421 431 415
Cooperativas 183 209 189 191 208 176 199 211 231 251 284 317 357 434 519 593 643 682 719 811 893 956 993 952
IFD(4) 549 604 730 843 932
Participación Banco Múltiples 85,3% 85,9% 86,6% 84,8% 82,1% 80,5% 78,0% 75,1% 77,2% 76,5% 76,1% 75,0% 73,8% 78,9% 78,7% 78,9% 79,6% 84,5% 86,1% 85,3% 88,9% 89,1% 89,3% 89,6%

(1) Incluye obligaciones con empresas con participación estatal


(2) En julio de 2014 se procedió a la adecuación de Bancos y Fondos Financieros Privados (FFP) a Bancos Múltiples y Bancos Pyme. Así, el FFP Prodem S.A. y el FFP Fassil S.A. se transformaron en Bancos Múltiples,
mientras que el Fondo de la Comunidad S.A., el FFP Eco Futuro S.A. y el Banco Los Andes Pro Credit pasaron a ser Bancos PYME. Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP),
correspondiente a operaciones de primer piso
(3) A partir del 23 de noviembre de 2015, las Mutuales de Ahorro y Préstamo se transformaron en Entidades Financieras de Vivienda (EFV)
(4) Desde noviembre de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Cuadro A.31 Crédito productivo del Sistema Financiero(1) por destino del crédito, 2005-2020
(En millones de dólares)
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 1.166 1.164 1.327 1.512 1.676 1.890 2.428 2.883 3.308 4.118 6.004 7.535 9.080 11.044 12.002 12.571
Industria manufacturera 594 636 751 839 862 931 1.224 1.439 1.641 2.083 2.672 2.974 3.458 4.140 4.345 4.557
Construcción 222 223 243 328 464 567 651 766 835 921 1.341 1.830 2.250 2.822 3.041 3.126
Agricultura y ganadería 256 229 232 233 243 265 403 530 675 938 1.358 1.899 2.228 2.606 2.928 3.084
Turismo 374 481 683 908 1.025 1.039
Producción y distribución de energía eléctrica y gas 44 35 43 62 60 62 71 60 58 84 136 197 293 388 477 589
Minerales metálicos y no metálicos 19 20 30 29 24 30 48 50 59 50 62 87 99 111 117 117
Caza, silvicultura y pesca 3 4 4 6 6 7 8 9 10 11 18 30 36 42 50 44
Extracción de petróleo crudo y gas natural 27 18 25 15 16 29 24 28 30 32 29 28 19 14 10 11
Producción intelectual 14 9 15 14 8 5

Variación Porcentual del Total -0,1% 14,0% 13,9% 10,9% 12,8% 28,5% 18,7% 14,7% 24,5% 45,8% 25,5% 20,5% 21,6% 8,7% 4,7%

Nota: De la gestión 2005 a la 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión
2010, las cifras corresponden a crédito empresarial, pyme y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con
Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual
(1) Desde 2015 se incluye información del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), correspondiente a operaciones de primer piso y desde noviembre
de 2016 se incluye a las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.32 Créditos de Vivienda de Interés Social (VIS), 2014-2020


(En millones de dólares)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 406 997 1.665 2.390 3.180 3.802 4.007


Operaciones nuevas 285 831 1.497 2.224 3.019 3.646 3.850
Operaciones renegociadas 121 166 167 166 162 156 157

Variación Porcentual del Total 145,9% 66,9% 43,5% 33,1% 19,6% 5,4%

Nota: Mediante D.S. N° 1842 de 18 diciembre de 2013, se establecen las tasas de interés máximas para créditos de VIS, así como los
niveles mínimos de cartera que las entidades financieras deben otorgar en este tipo de préstamos
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

287

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 287


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.33 Tasas de interés efectivas del sistema financiero, 2001-2020


(En porcentaje)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasas de interés anuales

Tasa de interés activa efectiva


Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 19,5 19,8 14,7 13,0 14,6 11,6 12,7 13,5 11,6 10,0 10,9 11,1 10,9 8,5 7,4 7,9 8,1 8,0 8,4 7,8
Cooperativas 25,1 31,1 33,5 31,9 30,7 20,9 18,3 18,8 19,9 17,5 16,1 16,1 15,6 16,0 13,8 16,4 16,5 16,6 16,5 16,8
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 52,0 51,2 48,6 41,8 40,7 35,3 30,3 27,2 29,1 25,3 22,4 20,3 18,4 16,5 11,6 13,8 13,7 13,7 13,8 12,3
EFV(2) - 10,2 24,2 19,9 18,3 11,0 10,7 9,9 11,0 7,3 7,2 7,8 7,9 7,8 6,5 7,3 7,2 6,8 7,1 7,4
Moneda extranjera
Bancos Múltiples (1) 14,3 12,1 10,2 9,9 11,3 11,6 10,5 11,3 11,3 8,3 8,0 7,9 7,7 7,5 8,0 8,2 8,3 9,2 9,1 9,2
Cooperativas 22,1 18,4 16,5 15,9 15,4 15,5 14,7 14,2 16,8 14,1 13,3 13,0 12,9 13,6 16,6 13,0 13,0 13,4 14,5 15,7
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 31,5 27,9 25,0 23,7 23,7 22,5 19,3 20,2 21,4 17,5 16,2 13,3 12,9 11,0 14,0 10,7 10,8 11,8 8,7 7,9
EFV(2) 14,1 12,8 10,8 10,1 9,2 9,0 8,1 8,0 10,1 8,0 6,5 8,8 7,8 8,8 7,4 9,3 9,2 18,4 17,8 9,0

Tasa de interés pasiva efectiva


Depósitos a plazo fijo
Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 8,5 9,5 11,1 6,7 4,9 3,9 3,6 4,8 3,3 1,1 1,4 1,7 1,8 3,0 1,6 1,5 2,6 3,1 3,3 3,7
Cooperativas 12,1 10,9 11,3 11,9 9,9 6,6 4,7 3,8 3,5 2,3 2,3 2,8 3,0 2,9 3,0 3,0 3,0 3,1 3,1 2,7
(1)
Entidades Especializadas en Microcrédito 14,1 11,0 11,2 8,9 7,9 6,2 4,5 5,2 4,0 1,6 1,9 2,5 2,2 3,0 2,7 2,2 2,7 3,4 3,8 4,0
EFV(2) 11,1 10,2 11,3 10,0 8,8 5,3 3,7 3,3 2,2 0,5 0,6 1,4 1,7 1,6 1,9 2,0 2,0 2,1 1,7 1,6
Moneda extranjera
Bancos Múltiples (1) 5,3 2,9 2,0 2,0 1,9 2,5 2,5 3,6 1,9 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,4 0,6
Cooperativas 7,8 4,4 3,8 3,4 2,9 2,5 2,5 3,3 3,3 2,0 1,9 1,7 1,6 1,5 1,1 0,9 0,8 1,0 1,2 1,3
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 7,7 5,2 4,1 3,7 3,0 3,1 3,5 5,8 4,0 1,2 1,1 1,0 0,5 0,5 0,7 0,5 0,7 1,2 1,9 2,3
EFV2 6,6 3,5 2,9 2,7 2,4 2,1 2,4 2,5 1,9 0,4 0,4 0,5 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,4
Caja de ahorro
Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 6,5 6,3 5,3 4,3 3,5 2,4 2,2 2,8 1,5 0,5 0,8 0,8 1,0 0,8 0,7 0,5 0,7 0,9 1,1 1,7
Cooperativas 8,8 5,8 7,0 6,5 6,1 5,2 3,7 2,5 2,1 0,8 0,6 0,6 0,8 0,9 0,9 0,9 1,0 1,1 1,1 1,5
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 9,3 7,6 7,7 7,5 6,8 5,3 3,4 3,3 2,4 0,9 0,8 0,8 1,0 1,3 1,5 1,4 1,5 1,5 1,9 2,3
EFV(2) 11,2 8,5 8,0 8,1 6,8 4,7 3,0 3,2 2,6 0,4 0,8 1,3 1,7 2,6 3,0 3,0 2,7 2,6 2,7 2,8
Moneda extranjera
Bancos Múltiples (1) 2,6 1,1 0,7 0,6 0,6 1,3 1,3 2,9 1,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cooperativas 4,7 2,9 0,0 1,9 1,8 1,8 1,4 1,6 1,5 0,7 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 5,8 3,3 2,3 1,8 1,5 1,4 2,0 2,9 2,0 0,8 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0
EFV(2) 5,3 2,7 2,0 1,8 1,7 1,5 1,1 2,3 2,0 0,6 0,6 0,5 0,3 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2

Tasas de interés a fin de período

Tasa de interés activa efectiva


Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 19,2 19,4 14,0 13,1 11,8 11,9 14,3 13,9 9,1 10,4 10,8 10,6 11,4 8,0 7,4 7,8 7,9 7,8 8,3 7,6
Cooperativas 36,1 20,6 34,8 31,9 29,0 14,3 18,0 20,5 19,6 16,3 16,1 15,8 15,1 15,9 16,9 16,6 16,4 16,5 16,6 16,5
(1)
Entidades Especializadas en Microcrédito 50,4 51,9 42,7 41,7 37,4 33,6 33,8 32,7 27,6 23,5 21,2 19,4 16,4 14,6 12,6 13,3 13,0 13,3 12,4 11,9
EFV(2) --- --- 22,7 19,8 16,1 10,4 10,6 9,8 8,8 7,0 7,1 8,1 7,7 8,2 7,4 7,2 6,9 5,5 7,1 7,8
Moneda extranjera
(1)
Bancos Múltiples 13,5 11,8 9,5 9,5 11,6 11,2 10,4 12,6 8,6 7,4 7,9 7,6 7,6 7,1 7,7 9,5 7,3 7,8 8,0 7,6
Cooperativas 20,1 17,4 16,3 15,4 15,5 15,2 14,1 16,9 15,6 14,4 12,6 13,5 12,4 13,7 14,4 13,3 12,9 14,7 14,6 13,9
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 29,7 26,2 23,7 22,6 23,3 21,5 21,9 23,6 17,8 15,8 12,4 13,3 12,6 12,1 11,2 10,0 14,2 13,9 10,2 11,9
EFV(2) 14,3 13,0 10,6 9,8 8,7 8,9 7,4 10,2 9,7 6,8 9,0 8,0 7,8 6,9 6,0 - - 18,9 6,8 19,6

Tasa de interés pasiva efectiva


Depósitos a plazo fijo
Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 8,5 12,7 11,5 4,9 4,5 3,6 4,5 6,0 1,9 0,8 1,6 1,2 2,7 2,5 1,4 1,3 3,2 3,1 3,4 3,8
Cooperativas 16,7 13,6 11,5 10,9 6,9 6,3 3,7 3,8 2,3 2,3 2,7 2,9 3,0 3,0 3,0 2,9 3,0 2,9 3,1 3,3
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 13,7 11,7 9,1 8,1 7,0 5,8 4,4 5,4 2,2 1,7 2,5 2,2 2,3 2,1 2,1 2,3 3,1 3,5 4,1 4,4
EFV(2) 10,9 9,1 9,7 10,4 6,9 4,6 3,4 3,0 0,5 0,4 0,9 1,6 1,4 1,8 1,8 2,1 1,8 1,7 1,6 2,2
Moneda extranjera
Bancos Múltiples (1) 2,9 3,3 1,7 1,7 2,2 2,8 2,2 4,2 0,6 0,3 0,7 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,7
Cooperativas 6,4 4,3 3,5 3,1 2,7 2,6 2,3 4,5 2,3 1,8 2,4 1,6 1,7 1,9 0,8 0,9 0,7 1,4 1,7 1,8
(1)
Entidades Especializadas en Microcrédito 6,9 5,3 3,3 3,5 2,9 3,4 4,4 6,8 1,7 1,0 1,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5 0,7 1,9 2,1 2,2
EFV(2) 5,4 4,2 2,6 2,6 2,0 2,4 2,1 2,9 0,4 0,3 0,5 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 0,6
Caja de ahorro
Moneda nacional
Bancos Múltiples (1) 6,1 6,3 4,3 3,6 2,8 2,4 2,4 2,8 0,3 0,6 0,7 0,9 0,9 0,6 0,5 0,5 0,7 0,7 1,6 1,6
Cooperativas 8,3 4,6 4,3 6,3 5,4 4,9 2,6 2,7 1,2 0,7 0,6 0,7 0,8 0,9 0,9 0,7 1,1 0,8 1,3 2,0
Entidades Especializadas en Microcrédito (1) 8,7 7,8 7,4 7,3 6,2 4,9 3,3 3,3 0,9 1,0 0,7 0,7 1,0 1,6 1,5 1,3 1,5 1,5 2,2 2,3
EFV(2) 11,1 7,2 7,6 8,0 5,5 3,9 2,9 4,1 0,6 0,5 1,2 1,5 1,8 2,8 3,1 2,7 2,8 2,9 2,8 2,5
Moneda extranjera
Bancos Múltiples (1) 2,2 1,1 0,5 0,5 0,4 1,2 1,6 3,7 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cooperativas 3,9 2,6 2,2 2,0 1,8 1,8 1,3 1,7 1,0 0,6 0,5 0,5 0,3 0,4 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1
(1)
Entidades Especializadas en Microcrédito 4,9 2,9 1,9 1,7 1,3 1,9 2,2 2,9 0,6 0,7 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
EFV(2) 4,6 2,6 1,8 1,8 1,7 1,3 1,0 3,4 0,8 0,6 0,7 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

(1) En julio de 2014 se procedió a la adecuación de Bancos y Fondos Financieros Privados (FFP) a Bancos Múltiples y Bancos Pyme.
Así, el FFP Prodem S.A. y el FFP Fassil S.A. se transformaron en Bancos Múltiples, mientras que el Fondo de la Comunidad S.A.,
el FFP Eco Futuro S.A. y el Banco Los Andes Pro Credit pasaron a ser Bancos PYME
(2) A partir del 23 de noviembre de 2015, las Mutuales de Ahorro y Préstamo se transformaron en Entidades Financieras de
Vivienda (EFV)
Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

288 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020

288
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministeriode
Memoria delaEconomía
Economíay Finanzas
BolivianaPúblicas
2020

Cuadro A.34 Tasa de interés real del sistema bancario, 2001-2020


(En porcentaje)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa de interés promedio del período

Tasa de interés activa


Moneda nacional 18,7 17,3 15,4 9,0 9,7 7,2 4,6 0,2 3,0 8,0 2,3 3,4 5,1 3,5 3,0 3,7 4,1 4,7 7,0 6,8
Moneda extranjera 17,8 19,8 17,0 10,1 7,6 6,1 2,9 -7,0 -4,3 6,5 -0,2 0,0 2,4 1,2 2,2 4,0 4,8 6,1 7,1 7,5

Tasa de interés pasiva


Depósitos a plazo fijo
Moneda nacional 6,7 8,0 8,0 5,1 0,5 -0,2 -2,4 -7,3 -4,0 0,2 -5,6 -4,6 -3,2 -3,5 -2,5 -2,0 -1,3 0,4 1,6 1,8
Moneda extranjera 9,8 10,2 8,6 2,6 -0,3 -2,0 -4,3 -13,0 -11,2 -1,2 -7,0 -6,9 -4,6 -5,6 -4,5 -3,3 -3,1 -2,5 -1,5 -1,1
Caja de ahorro
Moneda nacional 4,2 4,9 3,7 0,7 -1,0 -1,7 -3,7 -8,7 -6,1 -0,8 -6,1 -5,6 -3,8 -4,9 -3,9 -2,9 -2,6 -1,8 -0,7 -0,2
Moneda extranjera 6,9 8,4 6,8 1,3 -1,6 -3,4 -5,5 -13,7 -11,9 -1,4 -7,1 -7,1 -4,7 -5,8 -4,6 -3,4 -3,2 -2,6 -1,7 -1,6

Tasa de interés a fin de período

Tasa de interés activa


Moneda nacional 16,4 17,3 12,3 8,5 9,0 6,4 2,7 -1,2 7,7 6,5 0,2 5,6 4,3 3,1 3,4 3,7 4,6 5,3 7,6 6,4
Moneda extranjera 19,5 19,7 13,4 8,6 6,7 5,8 -1,1 -10,4 3,6 5,1 -3,1 2,6 1,7 1,5 3,1 4,2 5,3 6,8 7,1 7,9

Tasa de interés pasiva


Depósitos a plazo fijo
Moneda nacional 7,8 8,2 7,3 2,8 -0,5 -0,3 -4,7 -8,2 0,1 -1,4 -7,6 -2,6 -3,7 -2,7 -2,5 -2,0 -0,2 0,9 1,5 2,7
Moneda extranjera 10,4 10,5 5,4 1,2 -1,6 -2,0 -7,7 -16,2 -4,4 -2,1 -9,7 -4,5 -5,3 -5,2 -3,8 -3,4 -2,6 -2,1 -1,5 -0,4
Caja de ahorro
Moneda nacional 4,7 5,0 1,9 0,0 -1,8 -1,8 -6,0 -9,9 -1,8 -2,0 -8,3 -3,5 -4,5 -4,6 -3,3 -2,9 -2,1 -1,3 -0,7 0,8
Moneda extranjera 7,9 8,7 4,1 -0,2 -2,9 -3,3 -8,7 -16,8 -4,9 -2,3 -9,9 -4,6 -5,4 -5,4 -3,9 -3,5 -2,7 -2,2 -1,8 -0,9

Fuente: Banco Central de Bolivia


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.35 Créditos del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP(1), acumulado 2007-2020
(En millones de dólares)
Departamento Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total Part. %

TOTAL 26,1 98,7 111,7 19,1 19,5 16,0 78,1 21,1 5,0 395,3 100,0%

Alimentos 21,7 73,7 93,5 16,7 16,0 14,1 71,0 19,0 3,9 329,5 83,4%
Artesanía 0,2 1,5 2,0 0,7 0,2 0,1 0,4 0,2 0,0 5,2 1,3%
Cerámica 0,4 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 1,3 0,3%
Cueros 0,1 1,3 0,9 0,1 0,1 0,4 0,1 0,1 0,0 3,1 0,8%
Flores 0,0 0,2 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,2%
Maderas 0,9 3,5 3,1 0,3 0,6 0,8 1,9 0,8 0,3 12,2 3,1%
Mat. construcción 1,1 0,5 0,4 0,0 0,0 0,0 1,3 0,4 0,6 4,3 1,1%
Metalmecánica 0,1 1,1 1,0 0,2 0,4 0,2 0,2 0,0 0,0 3,3 0,8%
Orfebrería 0,0 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,7 0,2%
Plásticos 0,0 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1%
Textiles 1,4 15,6 9,6 1,0 1,5 0,3 2,2 0,3 0,1 32,0 8,1%
Turismo 0,2 0,8 0,1 0,0 0,5 0,0 0,5 0,1 0,0 2,3 0,6%

(1) Banco de Desarrollo Productivo


Fuente: Banco de Desarrollo Productivo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

289

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 289


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.36 Número de créditos aprobados del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo del BDP (1)
Acumulado 2007-2020
(En número de aprobaciones)
Departamento Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total Part. %

TOTAL 4.375 13.843 16.346 3.189 3.352 1.859 10.980 2.083 726 56.753 100,0%

Alimentos 3.891 11.622 14.352 2.936 2.903 1.657 10.065 1.769 600 49.795 87,7%
Artesanía 21 166 246 34 30 13 64 30 3 607 1,1%
Cerámica 27 12 14 3 41 3 41 9 1 151 0,3%
Cueros 11 190 105 10 23 12 20 15 1 387 0,7%
Flores 1 35 75 0 0 0 0 0 0 111 0,2%
Maderas 115 412 334 45 66 101 167 113 30 1.383 2,4%
Mat. construcción 73 11 39 3 4 1 145 75 69 420 0,7%
Metalmecánica 17 90 107 25 39 27 35 6 4 350 0,6%
Orfebrería 0 37 13 2 3 2 39 1 3 100 0,2%
Plásticos 0 10 17 2 0 1 1 0 0 31 0,1%
Textiles 211 1.193 1.030 121 227 41 351 50 14 3.238 5,7%
Turismo 8 65 14 8 16 1 52 15 1 180 0,3%

(1) Banco de Desarrollo Productivo


Fuente: Banco de Desarrollo Productivo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

290

290 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

VII.4 SECTOR FISCAL

Cuadro A.37 Operaciones consolidadas del SPNF, 2000-2020


(En millones de bolivianos)
Cuenta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Ingresos totales 17.499 16.394 15.708 17.838 19.851 24.368 35.860 44.930 58.394 56.693 61.572 75.615 87.990 103.739 117.278 109.041 100.772 104.284 107.691 107.056 85.492

Ingresos corrientes 16.043 15.028 14.411 16.013 17.954 22.650 34.122 43.197 56.858 55.244 59.995 74.240 86.737 103.026 116.531 108.181 100.341 103.125 107.057 106.769 85.375
Ingresos tributarios 7.031 6.889 7.449 8.167 10.800 12.434 14.812 16.801 21.386 19.709 23.018 29.433 34.198 39.974 45.279 47.130 46.339 46.680 48.673 47.825 36.565
Renta interna 6.329 6.283 6.812 7.557 10.057 11.530 13.507 15.167 19.366 17.981 20.679 26.144 30.914 36.221 41.024 43.023 42.443 42.398 44.333 43.421 33.527
Renta aduanera 653 565 588 559 660 784 898 1.091 1.332 1.179 1.545 2.096 2.317 2.710 2.952 3.119 2.833 3.005 3.007 3.059 2.034
Regalías mineras 49 41 48 50 83 120 408 542 688 549 795 1.193 967 1.043 1.303 988 1.062 1.277 1.333 1.346 1.004
Impuestos s/hidrocarburos 2.651 2.719 2.610 2.831 3.480 6.905 11.936 7.782 2.580 1.847 2.253 2.475 2.525 2.891 3.024 3.077 3.439 3.269 3.259 2.585 2.551
IVA e IT 94 2 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IDH --- --- --- --- --- 2.321 5.497 2.290 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IEHD 1.358 1.303 1.310 1.068 1.147 1.886 2.000 2.383 2.530 1.794 2.195 2.432 2.448 2.777 2.918 2.996 3.333 3.188 3.179 2.504 2.462
Regalías 1.198 1.414 1.300 1.763 2.333 2.698 4.439 3.109 51 53 58 43 77 115 106 81 106 81 80 81 89
Hidrocarburos 4.012 2.986 1.813 2.727 1.190 618 3.957 13.235 26.333 25.325 26.393 30.830 39.561 47.036 52.174 39.333 28.911 30.177 34.258 34.509 29.846
Merc. interno 3.448 1.651 335 327 386 618 3.957 8.381 11.521 13.835 14.214 14.836 15.919 17.033 18.080 18.824 19.425 20.203 20.780 20.768 17.812
Merc. externo 564 1.335 1.478 2.399 803 0 0 4.855 14.812 11.490 12.179 15.994 23.642 30.003 34.094 20.508 9.486 9.974 13.478 13.741 12.034
Otras empresas 290 194 185 164 225 207 264 1.804 2.390 2.336 3.466 5.249 5.393 6.398 7.520 7.280 7.525 8.537 8.476 8.385 5.338
Merc. interno 123 124 143 133 146 158 211 890 1.026 1.106 1.689 3.212 3.778 4.663 5.525 5.809 5.707 6.449 6.641 6.170 3.874
Merc. externo 167 70 42 31 79 50 53 914 1.364 1.230 1.777 2.037 1.615 1.735 1.995 1.471 1.818 2.088 1.835 2.215 1.464
Transferencias corrientes 435 442 629 660 613 679 749 811 998 1.262 1.313 1.515 1.771 2.174 2.698 3.295 3.624 3.047 2.899 2.984 2.603
Otros ingresos corrientes 1.624 1.799 1.725 1.464 1.647 1.807 2.403 2.764 3.170 4.765 3.552 4.738 3.289 4.553 5.835 8.066 10.503 11.415 9.492 10.480 8.473
Ventas de empr. de corp. --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Recuperacion de préstamos 50 60 117 79 22 45 19 4 7 3 1 --- --- --- 258 --- --- --- --- --- ---
Otros ingresos 1.574 1.739 1.608 1.385 1.625 1.762 2.384 2.760 3.163 4.762 3.551 4.738 3.289 4.553 5.577 8.066 10.503 11.415 9.492 10.480 8.473

Ingresos de capital 1.455 1.366 1.298 1.825 1.897 1.718 1.738 1.732 1.537 1.450 1.577 1.374 1.253 712 747 860 431 1.159 635 287 116
Donaciones 1.157 1.288 1.279 1.797 1.744 1.651 1.692 1.695 1.505 1.416 1.551 1.345 1.222 694 674 803 393 304 609 190 90
Otros ing. de capital 298 78 19 28 152 66 46 37 32 34 27 29 31 18 72 58 38 855 26 97 26

Egresos totales 19.435 20.062 20.716 22.718 23.710 26.088 31.728 43.144 54.478 56.584 59.257 74.233 84.702 102.363 124.947 124.774 117.655 124.562 130.362 127.461 117.568

Egresos corrientes 15.758 15.570 15.942 17.654 17.306 18.256 22.158 30.103 39.236 40.947 44.519 52.119 59.446 67.908 80.670 84.528 77.683 83.812 93.933 95.742 100.780
Servicios personales 5.079 5.363 5.715 7.068 7.569 8.007 8.715 9.984 11.328 13.205 14.050 16.726 18.083 20.776 25.382 30.400 27.936 32.079 37.119 37.178 38.499
Bienes y servicios 5.554 4.548 3.652 4.667 2.928 2.394 6.289 12.371 18.351 14.871 19.273 22.764 25.785 29.529 36.843 33.364 31.794 35.024 38.154 39.030 34.026
Intereses deuda externa 649 608 588 759 777 945 960 886 799 549 482 734 574 774 996 1.121 1.252 1.769 2.195 2.542 2.439
Intereses deuda interna 290 529 601 869 1.070 1.117 702 460 231 1.430 1.739 1.257 1.314 699 892 1.068 371 272 354 103 326
Pérdidas BCB -243 -262 -282 -121 -201 -259 -668 -1.297 -1.457 -106 177 -406 -230 -687 -464 -306 -932 -1.144 -1.157 -1.613 -1.365
Otros 533 791 883 989 1.271 1.376 1.370 1.757 1.688 1.536 1.562 1.663 1.543 1.386 1.356 1.373 1.303 1.416 1.510 1.716 1.691
Transferencias corrientes 803 1.010 970 986 1.420 1.805 1.758 1.925 3.552 5.200 3.467 4.418 6.123 7.531 7.623 6.823 7.220 5.387 6.055 5.572 14.522
Emisión de cert. fiscales 554 714 583 672 1.056 1.411 1.087 871 791 734 735 643 1.315 1.449 1.310 1.206 2.455 979 1.074 751 1.170
Rentistas --- 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Ots. transf. al s. privado 249 296 387 314 364 395 671 1.054 2.761 4.466 2.733 3.775 4.809 6.082 6.313 5.616 4.765 4.409 4.981 4.821 13.352
Otros egresos corrientes 1.205 1.237 1.766 685 642 594 586 924 1.083 1.295 648 989 2.146 3.706 2.437 3.945 2.621 1.790 2.963 2.848 2.418
Gastos no identificados 37 -70 78 -86 -82 283 -135 66 93 83 316 129 47 -282 459 851 176 408 -252 897 907
Pensiones -2.141 -2.345 -2.571 -2.707 -2.981 -3.110 -3.284 -3.487 -3.800 -4.313 -4.544 -5.101 -5.374 -5.174 -6.037 -6.956 -6.313 -7.082 -7.346 -7.572 -7.643
Ingresos corrientes --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Gastos corrientes 2.141 2.345 2.571 2.707 2.981 3.110 3.284 3.487 3.800 4.313 4.544 5.101 5.374 5.174 6.037 6.956 6.313 7.082 7.346 7.572 7.643

Egresos de capital 3.677 4.493 4.775 5.064 6.405 7.833 9.569 13.041 15.242 15.638 14.737 22.113 25.256 34.455 44.277 40.246 39.972 40.750 36.428 31.719 16.788

Superávit (déficit) corriente 286 -541 -1.531 -1.641 648 4.395 11.963 13.094 17.622 14.297 15.476 22.121 27.291 35.119 35.860 23.653 22.658 19.313 13.123 11.027 -15.405
Superávit (déficit) primario -997 -2.531 -3.818 -3.252 -2.012 341 5.794 3.131 4.946 2.089 4.537 3.373 5.175 2.850 -5.780 -13.544 -15.260 -18.237 -20.122 -17.760 -29.311
Superávit (déficit) sin pensiones 205 -1.323 -2.437 -2.173 -879 1.390 7.416 5.272 7.717 4.423 6.860 6.483 8.662 6.550 -1.632 -8.777 -10.570 -13.196 -15.324 -12.832 -24.433

Superávit (déficit) global -1.936 -3.668 -5.008 -4.880 -3.860 -1.720 4.132 1.785 3.916 109 2.316 1.382 3.288 1.376 -7.669 -15.733 -16.883 -20.278 -22.670 -20.405 -32.076

Superávit (déficit) corriente en % del PIB 0,6% -1,0% -2,7% -2,7% 0,9% 5,7% 13,0% 12,7% 14,6% 11,7% 11,2% 13,3% 14,6% 16,6% 15,7% 10,4% 9,7% 7,5% 4,7% 3,9% -5,9%
Superávit (déficit) primario en % del PIB -1,9% -4,7% -6,7% -5,3% -2,9% 0,4% 6,3% 3,0% 4,1% 1,7% 3,3% 2,0% 2,8% 1,3% -2,5% -5,9% -6,5% -7,0% -7,2% -6,3% -11,1%
Superávit (déficit) sin pensiones en % del PIB 0,4% -2,5% -4,3% -3,5% -1,3% 1,8% 8,1% 5,1% 6,4% 3,6% 5,0% 3,9% 4,6% 3,1% -0,7% -3,8% -4,5% -5,1% -5,5% -4,5% -9,3%

Superávit (déficit) global en % del PIB -3,7% -6,8% -8,8% -7,9% -5,5% -2,2% 4,5% 1,7% 3,2% 0,1% 1,7% 0,8% 1,8% 0,6% -3,4% -6,9% -7,2% -7,8% -8,1% -7,2% -12,2%

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

291

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 291


MEMORIA
Ministerio DE
de LA ECONOMÍA
Economía BOLIVIANA
y Finanzas 2020
Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.38 Operaciones consolidadas del gobierno general, 2000-2020


(En millones de bolivianos)
Cuenta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Ingresos totales 13.054 13.067 13.558 14.904 18.317 23.411 29.995 33.739 39.514 39.970 42.419 54.450 65.595 77.826 86.048 82.317 73.350 75.909 78.074 76.339 59.746

Ingresos corrientes 11.616 11.718 12.257 13.090 16.440 21.716 28.278 32.022 37.993 38.471 40.920 53.104 64.344 77.119 85.374 81.461 72.918 75.208 77.570 76.059 59.630
Ingresos tributarios 7.043 6.901 7.469 8.184 10.834 12.460 14.875 17.011 21.635 20.844 23.372 31.930 37.621 44.286 49.295 50.896 48.325 49.195 50.909 50.970 38.154
Renta interna 6.340 6.294 6.833 7.574 10.089 11.556 13.560 15.357 19.545 19.116 21.032 28.520 34.181 40.413 44.894 46.658 44.373 44.720 46.395 46.265 35.060
Sector privado 6.329 6.283 6.812 7.560 10.057 11.530 13.507 15.167 19.366 17.981 20.679 26.144 30.914 36.221 41.024 43.023 42.443 42.398 44.333 43.421 33.527
Empresas públicas 12 10 20 15 32 26 53 190 179 1.135 353 2.376 3.266 4.192 3.869 3.635 1.930 2.321 2.062 2.844 1.532
Renta aduanera 654 566 588 559 662 784 907 1.111 1.402 1.179 1.545 2.217 2.474 2.831 3.099 3.251 2.890 3.198 3.181 3.359 2.091
Sector privado 653 565 588 559 660 784 898 1.091 1.332 1.179 1.545 2.096 2.317 2.710 2.952 3.119 2.833 3.005 3.007 3.059 2.034
Empresas públicas 0 1 --- --- 2 --- 10 20 70 --- --- 120,9 156,8 120,6 146,9 131,7 56,3 193,5 174,2 300,3 57,0
Regalías mineras 49 41 48 50 83 120 408 542 688 549 795 1.193 967 1.043 1.303 988 1.062 1.277 1.333 1.346 1.004
Impuestos s/hidrocarburos 2.651 2.719 2.610 2.831 3.480 6.905 10.645 11.649 12.779 11.955 12.827 16.197 21.802 27.076 27.526 20.424 12.960 12.909 15.224 12.659 11.538
IVA e IT 94 2 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IDH --- --- --- --- --- 2.321 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752
IEHD 1.358 1.303 1.310 1.068 1.147 1.886 2.000 2.383 2.530 1.794 2.195 2.432 2.448 2.777 2.918 2.996 3.333 3.188 3.179 2.504 2.462
Regalías 1.198 1.414 1.300 1.763 2.333 2.698 3.148 3.312 3.606 3.696 3.887 4.769 7.243 8.757 9.005 6.332 3.464 3.408 4.409 3.708 3.325
Venta de bienes y servicios 74 93 100 92 97 128 144 183 199 222 245 444 269 441 552 860 1.003 1.367 1.262 1.193 658
Merc. interno 74 93 100 92 97 128 144 183 199 222 245 444 269 441 552 860 1.003 1.367 1.262 1.193 658
Merc. externo --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Transferencias corrientes 451 435 646 751 632 680 745 1.047 1.029 1.299 1.487 1.721 2.086 2.693 3.888 3.982 3.707 3.840 3.491 3.957 3.230
De empresas 36 12 28 22 20 21 23 240 61 71 230 273 370 621 1.446 1.368 717 881 649 1.111 759
Del sector privado 415 423 618 730 612 659 721 807 968 1.228 1.257 1.448 1.716 2.071 2.443 2.614 2.990 2.959 2.842 2.846 2.471
Otros ingresos corrientes 1.397 1.570 1.431 1.232 1.398 1.543 1.869 2.132 2.351 4.151 2.989 2.812 2.566 2.622 4.112 5.298 6.925 7.897 6.684 7.280 6.050
Recuperacion de préstamos 50 60 117 77 22 45 19 4 7 3 1 --- --- --- 258 --- --- --- --- --- ---
Otros ingresos 1.347 1.510 1.314 1.156 1.376 1.498 1.851 2.128 2.344 4.148 2.988 2.812 2.566 2.622 3.854 5.298 6.925 7.897 6.684 7.280 6.050

Ingresos de capital 1.439 1.349 1.301 1.814 1.877 1.695 1.717 1.718 1.520 1.499 1.499 1.346 1.251 708 673 856 432 701 504 280 116
Donaciones 1.157 1.288 1.279 1.797 1.744 1.651 1.681 1.687 1.493 1.396 1.474 1.320 1.219 677 633 795 390 301 444 176 90
Transf. de empresas 0 1 14 2 1 2 3 0,0 0,0 71 0 --- 6 14 11 4 6 370 38 72 0
Otros ing. de capital 281 60 8 15 132 43 33 30 27 32 25 26 26 16 29 57 37 30 23 31 26

Egresos totales 15.090 16.968 18.602 19.684 22.265 25.174 26.810 31.406 39.525 42.405 42.554 56.358 62.175 74.939 91.741 92.547 81.221 88.941 94.700 95.869 92.820

Egresos corrientes 11.478 12.560 13.901 14.720 15.918 17.430 17.299 19.305 26.337 27.799 28.874 36.253 41.955 46.277 53.875 61.194 52.737 57.776 65.644 68.513 77.934
Servicios personales 4.831 5.165 5.550 6.097 7.407 7.834 8.502 9.431 10.521 12.362 13.117 15.533 16.755 19.329 23.681 28.680 26.294 30.313 34.997 35.125 36.580
Bienes y servicios 1.387 1.475 1.670 1.584 1.600 1.661 1.860 2.031 2.680 3.213 2.990 5.002 3.997 4.768 6.377 8.727 8.186 9.772 10.923 10.798 9.608
Intereses deuda externa 610 575 558 732 761 933 945 867 706 478 372 390 408 725 954 1.074 1.219 1.737 2.139 2.491 2.378
Intereses deuda interna 285 527 599 862 1.068 1.110 697 452 223 1.419 1.726 1.244 1.276 614 769 902 171 1 25 -221 40
Transferencias corrientes 1.016 1.178 1.038 975 1.500 1.869 1.794 2.140 8.109 4.951 4.677 7.901 12.054 14.103 12.659 10.119 8.594 7.942 7.864 9.586 18.797
Emisión de cert. fisc. púb. 158 88 12 2 33 14 238 590 4.194 1.477 1.246 3.427 5.753 6.351 4.583 2.850 1.270 2.129 1.743 4.072 4.195
Emisión de cert. fisc. priv. 554 714 583 672 1.056 1.411 1.087 871 791 734 735 643 1.315 1.449 1.310 1.206 2.455 979 1.074 751 1.170
Ots. transf. a empr. 60 86 80 65 60 58 56 8 392 285 77 130 271 417 566 560 232 556 260 134 199
Rentistas --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Ots. transf. al s. privado 243 291 363 237 351 387 412 671 2.732 2.455 2.620 3.700 4.716 5.886 6.200 5.502 4.637 4.278 4.786 4.629 13.234
Otros egresos corrientes 1.182 1.221 1.751 1.810 635 589 572 856 1.006 1.254 597 937 1.649 2.374 1.173 3.777 2.138 1.661 2.194 2.496 2.258
Universidades 818 914 1.077 1.168 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Créd.de ajuste estruct. (SAC) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Concesion de préstamos 7 6 73 70 1 --- --- 126 114 --- --- --- 350 650 133 --- --- --- --- --- ---
DIFEM --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Otros 357 302 602 572 634 589 572 731 892 1.254 597 937 1.299 1.724 1.040 3.777 2.138 1.661 2.194 2.496 2.258
Gastos no identificados 26 73 164 -45 -35 324 -355 41 -709 -191 852 146 442 -810 2.225 959 -179 -732 156 666 631
Pensiones -2.141 -2.345 -2.571 -2.707 -2.981 -3.110 -3.284 -3.487 -3.800 -4.313 -4.544 -5.101 -5.374 -5.174 -6.037 -6.956 -6.313 -7.082 -7.346 -7.572 -7.643
Ingresos corrientes --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Gastos corrientes 2.141 2.345 2.571 2.707 2.981 3.110 3.284 3.487 3.800 4.313 4.544 5.101 5.374 5.174 6.037 6.956 6.313 7.082 7.346 7.572 7.643

Egresos de capital 3.612 4.409 4.701 4.963 6.347 7.744 9.511 12.102 13.189 14.606 13.680 20.105 20.220 28.663 37.866 31.353 28.484 31.165 29.057 27.356 14.886
Formacion bruta de capital 3.590 4.402 4.686 4.961 6.347 7.743 9.481 11.975 12.854 14.299 13.554 18.956 20.033 27.724 35.910 29.457 27.854 29.663 27.965 25.653 14.612
Transf. a empresas 22 7 15 3 1 1 30 126 335 308 126 1.149 186 939 1.956 1.896 630 1.502 1.092 1.703 274

Superávit (déficit) corriente 138 -841 -1.644 -1.630 523 4.286 10.979 12.717 11.657 10.672 12.046 16.851 22.389 30.842 31.499 20.267 20.181 17.431 11.926 7.546 -18.304
Superávit (déficit) sin pensiones 106 -1.557 -2.473 -2.073 -966 1.347 6.469 5.820 3.789 1.878 4.409 3.193 8.794 8.060 344 -3.273 -1.558 -5.950 -9.280 -11.958 -25.431
Superávit (déficit) global -2.035 -3.902 -5.044 -4.779 -3.947 -1.763 3.185 2.333 -12 -2.436 -135 -1.908 3.420 2.887 -5.694 -10.230 -7.871 -13.032 -16.626 -19.530 -33.074

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

292

292 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.39 Operaciones consolidadas de empresas públicas, 2000-2020


(En millones de bolivianos)
Cuenta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Ingresos totales 4.734 3.533 2.321 3.121 1.682 1.079 6.279 18.251 34.310 30.178 31.760 42.363 51.682 62.752 68.309 54.516 41.783 45.967 47.599 51.029 41.748

Ingresos corrientes 4.694 3.507 2.295 3.102 1.661 1.054 6.224 18.110 33.959 29.849 31.555 41.186 51.486 61.794 66.268 52.612 41.148 43.638 46.339 49.246 41.474
Venta de hidrocarburos 4.012 2.986 1.813 2.727 1.190 618 3.957 13.235 26.333 25.325 26.393 30.830 39.561 47.036 52.174 39.333 28.911 30.177 34.258 34.509 29.846
Merc. interno 3.448 1.651 335 327 386 618 3.957 8.381 11.521 13.835 14.214 14.836 15.919 17.033 18.080 18.824 19.425 20.203 20.780 20.768 17.812
Merc. externo 564 1.335 1.478 2.399 803 0,0 0,0 4.855 14.812 11.490 12.179 15.994 23.642 30.003 34.094 20.508 9.486 9.974 13.478 13.741 12.034
Otras empresas 290 194 185 164 225 207 264 1.804 2.390 2.336 3.466 5.249 5.393 6.398 7.520 7.280 7.525 8.537 8.476 8.385 5.338
Merc. interno 123 124 143 133 146 158 211 890 1.026 1.106 1.689 3.212 3.778 4.663 5.525 5.809 5.707 6.449 6.641 6.170 3.874
Merc. externo 167 70 42 31 79 50 53 914 1.364 1.230 1.777 2.037 1.615 1.735 1.995 1.471 1.818 2.088 1.835 2.215 1.464
Transferencias corrientes 239 193 103 74 93 92 323 602 4.616 1.796 1.378 3.624 6.078 6.871 5.404 4.091 2.136 2.773 2.059 4.344 4.524
Del Gobierno General 219 174 92 67 93 72 295 598 4.586 1.762 1.323 3.557 6.024 6.767 5.149 3.410 1.502 2.685 2.003 4.206 4.393
Del sector privado 21 19 11 8 0 20 28 4 30 34 55 67 54 103 255 681 634 88 57 138 131
Otros ingresos corrientes 153 135 194 138 153 136 1.680 2.469 620 392 318 1.483 454 1.490 1.170 1.908 2.576 2.151 1.545 2.007 1.765
Recuperacion de préstamos --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Otros ingresos 153 135 194 138 153 136 1.680 2.469 620 392 318 1.483 454 1.490 1.170 1.908 2.576 2.151 1.545 2.007 1.765

Ingresos de capital 39 25 26 18 21 25 55 141 351 329 205 1.177 195 958 2.041 1.904 635 2.329 1.260 1.783 274
Donaciones 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 11 8 12 20 77 25 4 17 41 7 3 2 166 14 0
Transf. del resto del SPNF 22 7 15 3 1 1 30 126 335 308 126 1.149 186 939 1.956 1.896 630 1.502 1.092 1.703 274
Otros ing. de capital 17 18 11 15 21 23 13 7 5 1 2 3 5 2 44 1 2 825 3 66 0

Egresos totales 4.634 3.299 2.285 3.221 1.594 1.036 5.332 18.799 30.382 27.633 29.309 39.073 51.814 64.263 70.285 60.020 50.795 53.213 53.643 51.903 40.750

Egresos corrientes 4.547 3.207 2.182 3.166 1.535 944 5.240 17.733 27.994 26.224 28.125 35.916 46.585 57.517 61.907 49.226 38.671 41.757 45.142 45.765 38.575
Servicios personales 248 197 165 173 162 173 213 553 807 843 934 1.193 1.328 1.446 1.702 1.720 1.642 1.766 2.122 2.053 1.919
Bienes y servicios 4.168 3.072 1.982 2.936 1.328 733 4.429 10.341 15.671 11.658 16.283 17.763 21.788 24.761 30.465 24.637 23.608 25.252 27.231 28.232 24.418
Intereses deuda externa 39 33 31 27 16 12 15 19 93 71 110 344 166 49 42 47 33 31 56 51 61
Intereses deuda interna 5 2 2 2 2 7 5 9 8 12 13 13 38 85 123 166 199 271 329 324 286
Pago de tributos (inc. IVA YPFB) 12 14 20 15 34 26 63 3.874 6.893 7.600 7.098 11.493 15.534 19.855 19.618 14.863 8.149 8.828 9.872 9.592 7.341
IVA e IT hidrocarburos --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IDH --- --- --- --- --- --- --- 3.664 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752
Renta interna 12 13 20 15 32 26 53 190 179 1.135 353 2.376 3.266 4.192 3.869 3.635 1.930 2.321 2.062 2.844 1.532
Renta aduanera 0 1 --- --- 2 0,0 10 20 70 0 0 121 157 121 147 132 56 193 174 300 57
Regalías e impuestos s/hidrocarburos --- --- --- --- --- --- --- 2.222 3.555 3.643 3.829 4.726 7.166 8.643 8.899 6.251 3.358 3.327 4.329 3.627 3.235
Transferencias corrientes 42 17 52 48 34 29 282 623 90 2.082 343 348 463 817 1.559 1.482 845 1.012 843 1.302 877
Otros egresos corrientes 23 16 15 8 7 5 14 68 77 41 52 52 497 1.333 1.265 169 483 130 768 352 160
Concesión de préstamos 0 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 414 1.105 274 --- --- --- 1 --- ---
Otros 23 15 15 8 7 5 14 68 77 41 52 52 83 227 991 169 483 130 767 352 160
Gastos no identificados 10 -145 -86 -41 -47 -41 220 25 801 273 -536 -17 -395 528 -1.766 -108 354 1.140 -408 231 277

Egresos de capital 87 92 102 55 59 91 92 1.066 2.388 1.410 1.184 3.157 5.229 6.746 8.378 10.793 12.124 11.456 8.501 6.138 2.175
Formacion bruta de capital 87 91 88 54 58 89 89 1.066 2.388 1.339 1.184 3.157 5.223 6.731 8.366 10.789 12.118 11.086 8.463 6.066 2.175
Transf. al SPNF 0 1 14 2 1 2 3 0 0 71 0 0 6 14 11 4 6 370 38 72 0

Superávit (déficit) corriente 148 300 113 -63 125 109 984 377 5.965 3.625 3.429 5.270 4.902 4.277 4.361 3.386 2.477 1.881 1.197 3.481 2.899
Superávit (déficit) global 99 233 36 -101 88 43 947 -548 3.928 2.545 2.451 3.290 -132 -1.511 -1.975 -5.503 -9.012 -7.246 -6.044 -875 998

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

293

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 293


294
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.40 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación, 2000-2020


(En millones de bolivianos)
Cuenta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Ingresos totales 7.814 7.377 7.225 8.134 10.111 11.916 13.758 16.145 18.927 19.127 20.400 25.853 29.658 35.385 41.242 42.592 39.328 38.996 40.211 38.865 30.274

Ingresos corrientes 7.238 6.839 7.091 7.737 9.548 11.799 13.627 16.117 18.899 19.102 20.394 25.853 29.658 35.384 40.972 42.318 38.911 38.621 40.026 38.683 30.103
Ingresos tributarios 4.961 5.203 5.616 5.770 7.514 9.946 11.867 14.150 16.810 14.836 17.308 22.897 25.679 30.444 34.289 36.534 33.459 34.115 35.551 33.893 26.062

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Renta interna 4.469 4.773 5.158 5.393 7.038 9.374 11.220 13.353 15.840 13.989 16.198 21.364 23.989 28.471 32.160 34.293 31.418 31.892 33.403 31.721 24.604
Renta aduanera 492 430 457 377 476 572 647 796 970 847 1.111 1.533 1.690 1.973 2.129 2.240 2.041 2.222 2.148 2.171 1.457
Hidrocarburos 1.485 934 821 1.024 1.231 1.085 1.078 1.128 1.234 1.269 1.340 1.630 2.468 2.960 3.113 2.169 1.225 1.264 1.513 1.290 1.168
Otros 792 702 654 943 803 768 681 839 855 2.997 1.745 1.327 1.510 1.980 3.570 3.616 4.227 3.241 2.962 3.501 2.873

Ingresos de capital 576 538 135 397 563 117 131 28 27 25 6 0 0 0 270 274 417 375 185 182 172

Gastos totales 9.304 10.052 10.647 11.081 11.919 12.639 13.510 14.562 17.518 19.784 20.362 26.171 27.800 31.381 40.191 44.695 41.088 47.604 51.692 51.261 55.650

Gastos corrientes 8.846 9.566 10.250 10.921 11.742 12.503 13.382 14.395 17.205 19.368 20.018 24.372 25.429 26.957 32.942 37.237 34.930 40.129 44.548 45.557 53.755
Servicios personales 3.692 4.076 4.437 4.805 5.196 5.466 5.977 6.639 7.408 8.688 9.412 11.353 12.055 13.587 16.819 19.885 17.705 20.986 24.193 24.328 25.047
Bienes y servicios 859 908 925 892 671 805 823 923 1.641 2.194 1.781 2.693 2.493 2.881 3.983 3.770 3.613 4.138 3.770 3.470 2.519
Intereses deuda pública externa 444 493 511 634 722 868 979 850 750 563 466 490 562 748 1.006 1.084 1.296 1.624 2.071 2.407 2.303
Intereses deuda pública interna 425 596 804 926 1.110 1.172 1.119 1.189 1.320 1.379 1.454 1.509 1.382 1.236 1.163 1.134 1.023 1.040 1.033 1.102 1.209
Otros 3.426 3.493 3.573 3.664 4.043 4.193 4.483 4.793 6.085 6.545 6.905 8.326 8.937 8.505 9.972 11.364 11.293 12.341 13.481 14.250 22.677

Gastos de capital 457 486 398 161 177 136 128 167 313 416 344 1.799 2.371 4.423 7.249 7.458 6.158 7.476 7.145 5.704 1.895

Déficit o superávit global -1.489 -2.675 -3.422 -2.948 -1.809 -723 248 1.583 1.409 -657 39 -318 1.858 4.004 1.051 -2.103 -1.760 -8.608 -11.481 -12.396 -25.375

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.41 Deuda interna del Tesoro General de la Nación, 1993-2020


(En millones de bolivianos)
Unidad institucional / Instrumento 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total deuda pública interna TGN 3.525 4.134 4.610 5.293 5.658 6.538 8.128 10.134 14.009 16.226 18.996 21.962 23.748 24.130 24.523 27.371 29.602 31.831 31.528 29.454 27.881 28.664 28.209 29.645 31.143 37.422 44.277 71.039

Sector público financiero 3.514 3.677 3.855 4.040 3.853 4.060 4.400 4.886 5.200 6.459 7.274 7.855 7.937 6.332 6.367 8.862 9.262 9.518 9.787 9.677 9.573 9.484 9.897 9.794 11.234 14.858 20.045 41.824

Banco Central de Bolivia 3.514 3.677 3.855 4.040 3.853 4.060 4.258 4.728 4.974 6.301 7.122 7.733 7.827 6.115 6.192 8.732 9.163 9.452 9.744 9.657 9.571 9.484 9.897 9.794 11.234 14.858 20.045 41.824
Crédito de emergencia --- --- --- --- 99 164 170 367 320 260 260 70 --- --- --- 1.673 1.775 2.064 2.355 2.268 2.181 2.093 2.006 1.919 2.627 2.502 3.777 13.587
BTs-No Negociables --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 500 483 1.215 4.964 6.076 5.847
Crédito de liquidez --- --- --- --- --- --- --- --- --- 720 1.325 1.938 1.790 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 2.800,0 14.998,0
Deuda histórica LT "A" 2.416 2.535 2.664 2.800 2.843 2.992 3.172 3.384 3.612 3.968 4.148 4.339 4.573 4.768 4.973 5.669 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933 5.933
Deuda histórica LT "B" 1.099 1.143 1.191 1.241 911 904 910 971 1.036 1.138 1.190 1.212 1.277 1.195 1.212 1.382 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446 1.446
Títulos-BCB --- --- --- --- --- --- 6 6 6 216 199 174 187 152 7 8 8 8 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13
Fondos --- --- --- --- --- --- 142 158 226 157 152 122 110 217 175 130 99 67 43 20 2 0 --- --- --- --- 0,0 0,0
BTs - Negociables --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 119 93 67 48 28 19 9 --- --- --- --- --- --- 0,0 0,0
BTs - No negociables --- --- --- --- --- --- 142 158 226 157 152 122 110 98 81 63 51 38 24 10 2 0 --- --- --- --- 0,0 0,0

Sector público no financiero --- --- --- 52 64 28 39 225 242 289 276 198 182 164 21 78 60 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1

Otros públicos --- --- --- 52 64 28 39 225 242 289 276 198 182 164 21 78 60 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1
BTs - Negociables --- --- --- 52 64 28 30 32 17 74 77 30 16 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
BTs - No negociables --- --- --- --- --- --- 9 193 225 215 199 168 166 164 21 78 60 60 60 60 3 3 1 1 1 1 1 1

Sector privado 10 457 755 1.201 1.742 2.450 3.689 5.022 8.567 9.478 11.446 13.908 15.629 17.634 18.135 18.431 20.280 22.253 21.681 19.717 18.305 19.177 18.311 19.850 19.907 22.563 24.231 29.214

Adm. Fondo de Pensiones --- --- --- --- 389 1.224 2.240 3.298 4.454 5.879 7.140 8.437 9.658 10.922 11.799 12.148 12.459 12.558 13.082 12.061 10.676 9.178 7.891 7.185 6.353 5.166 3.859 2.488
BTs - AFP's --- --- --- --- 389 1.224 2.240 3.298 4.454 5.879 7.140 8.437 9.658 10.922 11.799 12.148 12.459 12.558 13.082 12.061 10.676 9.178 7.891 7.185 6.353 5.166 3.859 2.488
Mercado financiero 10 457 755 1.082 1.213 1.091 1.388 1.682 4.078 3.445 4.158 5.311 5.811 6.474 6.109 6.070 7.821 9.695 8.599 7.561 7.518 9.949 10.379 12.626 13.528 17.378 20.341 25.649
Bonos "C" --- --- --- --- --- --- --- 577 2.886 2.678 2.492 3.352 4.975 6.217 5.937 5.950 7.724 9.627 8.560 7.561 7.518 9.949 10.379 12.626 13.528 17.378 20.341 24.749
Bonos "C" - Amortizables --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 148 137 127 120 97 68 39 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Letras "C" 10 457 755 1.082 1.213 1.091 1.388 1.105 1.193 705 1.600 1.892 616 120 44 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 900,0
Letras "C" - Fondo RAL --- --- --- --- --- --- --- --- --- 62 67 66 71 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Otros privados --- --- --- 119 140 135 62 42 35 154 147 161 160 238 227 213 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Bonos privados --- --- --- 119 140 135 62 42 35 154 147 161 160 238 227 213 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Fondos --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1.070,0
BTs - Negociables --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 170,0
BTs - No Negociables --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 900,0
Tesoro Directo --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 95 112 50 41 39 27 19 32 7
Bts. Extrabursátil --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 95 112 50 41 39 27 19 32 7

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


295
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.42 Recaudaciones tributarias por fuente de ingreso, 2000-2020


(En millones de bolivianos)
Cuenta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

TOTAL 7.914 7.764 8.287 8.752 11.352 16.000 21.321 24.308 29.758 30.160 31.648 41.549 49.674 59.883 64.452 61.541 53.754 53.733 56.844 55.529 42.630

Mercado Interno 5.257 5.350 5.710 6.281 8.326 12.171 16.891 18.850 22.647 24.133 24.112 30.201 37.461 45.840 49.720 46.971 40.951 39.699 42.121 41.210 32.830

Recaudaciones en Efectivo 3.419 3.470 3.750 4.386 6.169 8.846 13.483 15.237 18.797 18.390 20.140 25.521 31.939 38.738 42.407 40.939 35.027 34.530 37.243 36.413 28.675
IVA (Mercado Interno) 1.204 1.275 1.442 1.736 1.840 1.937 2.466 3.001 3.751 3.554 4.100 5.134 6.555 7.805 9.273 9.914 10.318 9.910 10.155 10.000 7.692
IT 943 879 955 1.104 1.361 1.455 1.597 1.905 2.253 2.003 2.174 2.772 3.202 3.587 4.081 4.463 4.386 4.323 4.547 4.652 3.446
IUE 546 551 595 646 945 1.481 1.959 2.251 3.657 3.761 3.874 4.724 6.256 6.824 8.025 9.235 6.960 7.166 7.127 6.640 5.418
IUE RE 258 246 265 318 346 315 561 519 571 623 742 732 718 806 954 959 1.670 917 1.086 1.271 1.006
ICE (Mercado Interno) 244 224 238 199 280 209 449 598 717 739 933 1.236 1.157 1.468 1.365 1.486 1.687 1.450 1.649 1.456 1.225
RC-IVA 161 132 147 148 170 187 187 195 232 255 237 260 260 333 401 461 442 441 475 464 426
TGB 3 3 4 5 6 7 9 11 14 18 20 22 23 28 32 36 15 1 0 0 0
IUM (UTIL. MIN.) 0 0 1 3 14 75 25 153 80 61 473 616 322 283 82 67 8 571 952 1.813 41
ISAE (IVE) 15 14 16 20 28 32 40 33 31 38 47 52 51 71 90 102 116 122 128 130 42
ITF 0,0 0,0 0,0 0,0 314 633 446 324 340 339 347 379 378 384 401 388 439 491 543 522 421
IVME --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 306 311 277 6 0 0 0 0
IDH 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.328 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602 11.097 6.163 6.313 7.636 6.447 5.752
IJ - IPJ 13 9 20 30 25 59 78 96 88 47
Conceptos varios 7 10 27 27 36 117 167 227 449 494 420 554 858 1.240 1.714 2.375 2.692 2.682 2.781 2.863 3.105
Programa transitorio 0,0 104 27 147 792 32 27 29 25 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Regímenes especiales en efectivo 7 9 7 13 12 10 18 15 20 24 26 30 36 40 43 51 62 61 65 64 52
Régimen tributario simplificado 6 6 6 7 8 4 7 8 11 11 12 13 14 17 20 25 35 30 33 36 25
Régimen tributario integrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Régimen agropecuario unificado 1 3 1 6 4 5 11 7 9 12 14 17 22 23 23 26 27 31 32 28 27
Otros ingresos en Efectivo 28 23 25 22 27 29 33 23 14 10 2 2 2 1 2 3 3 4 4 3 3

Recaudaciones en Valores 648 763 813 861 1.025 1.461 1.432 1.287 1.350 3.539 1.811 2.271 3.094 4.353 4.424 3.067 2.621 2.014 1.736 2.330 1.725
Valores IVA (Mercado Interno) 201 327 347 308 357 462 615 654 440 711 472 395 623 783 760 666 622 439 411 271 336
Valores IT 62 72 108 108 206 249 215 176 308 163 79 66 56 116 53 28 39 69 92 362 531
Valores IUE 191 193 153 124 177 284 352 289 274 1.746 742 1.450 1.773 3.137 3.150 1.898 1.475 790 439 426 304
Valores ICE (Mercado Interno) 118 76 115 178 153 298 159 111 122 194 151 51 290 47 325 262 102 441 272 441 315
Valores RC-IVA 52 51 32 24 23 27 29 23 27 33 25 17 19 31 38 47 55 61 50 53 44
Valores IRPE (RPE) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Valores Utilidades Mineras --- --- 0 --- --- 11 9 4 33 12 174 126 331 229 72 143 266 205 462 688 163
Conceptos varios 0 0 0 18 0 5 16 31 28 477 3 5 2 9 25 22 62 6 8 88 32
Valores IJ --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0,5 0,3 0,8 1,8 1,5 0,0 0,0
Valores CENOCREF-GTB(1) 24 44 57 101 109 125 38 0 119 203 164 161 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IVA 21 33 40 78 102 122 37 0 40 137 109 99 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IT 2 10 16 20 5 0 0 0 12 27 29 28 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IUE 0 0 0 2 2 2 1 0 67 39 26 2 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
RC-IVA 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
ICE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Conceptos varios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Total IEHD 1.190 1.116 1.148 1.034 1.132 1.865 1.976 2.326 2.500 2.204 2.161 2.408 2.427 2.749 2.889 2.965 3.303 3.156 3.142 2.467 2.432
IEHD Refinerías 1.141 1.063 1.111 988 980 1.497 1.454 2.004 1.881 545 941 2.095 953 1.504 1.811 2.410 2.527 2.938 2.904 1.776 1.564
IEHD (Mercado Interno) 9 19 27 28 23 18 31 51 129 81 99 117 170 147 158 141 138 136 135 97 103
IEHD valores 40 34 10 18 129 350 490 271 490 1.578 1.121 196 1.304 1.098 921 415 638 82 103 594 765

Total YPFB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IVA YPFB --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
IT YPFB --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Valores IVA YPFB (Importaciones) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Recaudación por Importaciones 2.657 2.415 2.577 2.471 3.027 3.828 4.430 5.458 7.111 6.027 7.535 11.347 12.214 14.043 14.732 14.570 12.803 14.034 14.723 14.320 9.800
IVA (Importaciones) 1.445 1.536 1.698 1.721 2.141 2.637 2.979 3.734 4.643 4.151 5.193 6.975 7.690 8.709 9.389 9.738 8.458 9.154 9.387 8.594 6.522
ICE (Importaciones) 298 42 52 77 116 208 318 485 594 367 379 642 580 719 1.051 1.109 917 953 1.091 785 561
Valores IVA (Importaciones) 76 79 55 51 73 156 194 99 436 310 385 1.489 1.437 1.736 1.158 438 504 696 1.024 1.526 596
Valores ICE (Importaciones) 0 1 5 3 10 11 6 7 8 6 4 0 0 0 3 0 1 0 0 1 0
IEHD (Importaciones) 198 184 164 53 15 14 12 18 22 24 30 24 21 30 29 30 30 32 37 38 30
Gravamen arancelario (GA) 640 573 603 566 672 803 921 1.114 1.408 1.170 1.545 2.218 2.485 2.849 3.102 3.254 2.893 3.198 3.185 3.376 2.091

(p) Preliminar
(1) Incluye valores CENOCREF-GTB desde la gestión 2000, por lo tanto, los totales varían respecto a los datos presentados en la gestión 2012
Nota: En 2009 y 2010 se realizó una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPBF efectuado en 2009
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales y Aduana Nacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

296

296 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.43 Inversión pública ejecutada por sector económico, 1992-2020


(En millones de dólares)
Sector económico 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 532 481 557 673 735 714 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.897 3.781 4.507 4.892 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784

Productivo 227 160 168 160 133 104 79 63 75 86 78 62 73 95 144 194 225 267 302 657 933 1.190 1.365 1.709 1.866 1.720 1.420 1.107 474
Hidrocarburos 117 95 111 74 67 35 2 3 0 0 0 0 0 4 7 8 13 31 109 308 488 578 646 678 530 341 162 134 87
Agropecuario 33 25 14 19 21 33 54 40 54 63 55 41 49 61 78 85 80 90 83 134 181 223 278 320 236 227 274 247 134
Industria y turismo 1 0 1 1 1 7 4 4 6 6 7 5 4 7 11 20 18 15 12 19 70 101 119 208 127 213 191 124 35
Minería 5 5 6 8 6 5 4 4 3 2 3 3 1 3 3 11 34 48 28 89 71 114 108 190 98 115 191 156 58
Energía(2) 70 35 36 58 38 24 15 12 13 16 13 13 18 20 44 70 80 83 71 107 123 173 214 312 875 823 602 445 160

Infraestructura 182 203 220 230 252 234 162 166 190 215 210 215 281 308 442 488 576 617 660 859 1.041 1.329 1.440 1.696 1.822 1.628 1.518 1.307 517
Transportes 165 168 206 209 242 223 153 160 182 202 190 203 264 289 409 450 490 537 601 722 897 1.083 1.310 1.609 1.692 1.507 1.404 1.175 463
Comunicaciones 15 33 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 47 37 9 85 82 138 34 20 83 99 91 88 25
Recursos hídricos 2 2 6 14 10 10 9 6 8 13 19 12 17 19 31 37 40 43 50 51 62 108 95 68 47 22 23 43 29

Social 90 93 140 237 298 319 241 264 280 287 245 183 217 187 260 281 427 474 472 566 741 1.084 1.445 1.341 1.192 1.194 1.278 1.171 711
Urbanismo y vivienda 26 27 52 98 76 75 64 48 50 64 57 51 54 60 70 83 173 153 144 196 260 405 580 361 338 295 280 290 181
Educación y cultura 9 8 17 48 79 99 64 76 84 107 96 66 54 42 75 78 124 151 177 170 233 326 455 394 332 349 329 251 103
Saneamiento básico 32 35 44 59 105 104 82 99 91 74 45 34 67 51 56 61 50 79 79 120 157 202 255 230 185 244 274 255 160
Salud, seguridad social y deportes 22 22 27 33 38 40 30 40 56 41 47 33 41 34 58 60 80 90 71 79 92 151 155 357 336 306 395 375 266

Multisectorial 33 26 30 46 52 57 23 38 38 50 52 39 31 39 34 42 122 81 87 100 182 178 257 146 185 230 241 185 82

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
(2) La serie de inversión en energía pasó del sector de infraestructura al productivo, conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.44 Composición de la inversión pública ejecutada por sector económico, 1992-2020
(En porcentaje)
Sector económico 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Productivo 42,6 33,3 30,1 23,8 18,1 14,6 15,6 11,8 12,9 13,5 13,3 12,5 12,1 15,1 16,4 19,3 16,7 18,6 19,9 30,1 32,2 31,5 30,3 34,9 36,8 36,0 31,9 29,4 26,6
Hidrocarburos 22,0 19,7 19,9 11,0 9,1 4,9 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,8 0,8 0,9 2,2 7,1 14,1 16,8 15,3 14,3 13,9 10,5 7,1 3,6 6,5 7,5
Agropecuario 6,2 5,2 2,5 2,8 2,9 4,6 10,7 7,5 9,2 9,8 9,4 8,3 8,2 9,7 8,9 8,5 5,9 6,3 5,5 6,1 6,2 5,9 6,2 6,5 4,7 4,8 6,1 11,8 9,0
Industria y turismo 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1,0 0,8 0,8 1,0 0,9 1,1 1,0 0,7 1,1 1,3 2,0 1,4 1,1 0,8 0,9 2,4 2,7 2,6 4,3 2,5 4,5 4,3 3,6 4,9
Minería 1,0 0,9 1,1 1,2 0,9 0,7 0,7 0,7 0,5 0,3 0,5 0,6 0,2 0,5 0,3 1,1 2,5 3,3 1,8 4,1 2,5 3,0 2,4 3,9 1,9 2,4 4,3 3,3 2,0
Energía(2) 13,2 7,3 6,4 8,7 5,2 3,4 3,0 2,2 2,3 2,4 2,3 2,6 3,0 3,2 5,0 6,9 5,9 5,7 4,7 4,9 4,3 4,6 4,8 6,4 17,3 17,3 13,5 4,1 3,2

Infraestructura 34,2 42,2 39,4 34,2 34,3 32,7 32,0 31,3 32,6 33,7 35,8 43,1 46,8 48,9 50,2 48,5 42,7 42,9 43,4 39,4 35,9 35,2 31,9 34,7 36,0 34,1 34,1 34,7 29,0
Transportes 31,1 34,9 37,1 31,0 32,9 31,3 30,3 30,2 31,1 31,6 32,6 40,7 43,9 45,9 46,6 44,7 36,3 37,3 39,5 33,1 31,0 28,6 29,1 32,9 33,4 31,6 31,5 31,2 25,9
Comunicaciones 2,9 6,9 1,3 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 3,5 2,5 0,6 3,9 2,8 3,6 0,8 0,4 1,6 2,1 2,0 2,3 1,4
Recursos hídricos 0,3 0,3 1,0 2,1 1,4 1,4 1,8 1,1 1,4 2,0 3,3 2,4 2,8 3,0 3,5 3,7 2,9 3,0 3,3 2,3 2,2 2,9 2,1 1,4 0,9 0,5 0,5 1,2 1,6

Social 16,9 19,3 25,1 35,2 40,6 44,7 47,7 49,7 48,0 45,0 42,0 36,6 36,0 29,8 29,5 28,0 31,6 32,9 31,0 25,9 25,6 28,7 32,1 27,4 23,5 25,0 28,7 31,1 39,8
Urbanismo y vivienda 5,0 5,7 9,3 14,5 10,3 10,6 12,6 9,1 8,5 10,1 9,7 10,1 9,1 9,5 8,0 8,2 12,8 10,6 9,5 9,0 9,0 10,7 12,9 7,4 6,7 6,2 6,3 7,7 10,2
Educación y cultura 1,7 1,7 3,0 7,1 10,8 13,9 12,7 14,4 14,3 16,8 16,4 13,2 9,0 6,8 8,5 7,7 9,2 10,5 11,6 7,8 8,0 8,6 10,1 8,1 6,6 7,3 7,4 6,7 5,8
Saneamiento básico 6,0 7,2 7,9 8,8 14,3 14,6 16,3 18,6 15,6 11,7 7,8 6,7 11,2 8,1 6,4 6,0 3,7 5,5 5,2 5,5 5,4 5,3 5,7 4,7 3,7 5,1 6,1 6,8 8,9
Salud, seguridad social y deportes 4,2 4,7 4,8 4,9 5,2 5,6 6,0 7,5 9,5 6,4 8,1 6,6 6,7 5,4 6,6 6,0 5,9 6,3 4,7 3,6 3,2 4,0 3,4 7,3 6,6 6,4 8,9 9,9 14,9

Multisectorial 6,3 5,3 5,4 6,8 7,0 8,0 4,6 7,2 6,4 7,8 8,9 7,8 5,1 6,2 3,8 4,2 9,0 5,6 5,7 4,6 6,3 4,7 5,7 3,0 3,7 4,8 5,4 4,9 4,6

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
(2) La serie de inversión en energía pasó del sector de infraestructura al productivo, conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

297
Memoria de la Economía Boliviana 2020

297
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

298
Cuadro A.45 Inversión pública ejecutada por departamento, 1992-2020
(En millones de dólares)
Departamento 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 532 481 513 520 589 548 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.897 3.781 4.507 4.892 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784

Chuquisaca 37 53 45 44 38 38 32 39 46 47 46 27 53 63 66 59 82 120 109 155 149 197 254 288 253 242 213 187 76
La Paz 70 64 125 160 183 141 102 105 118 115 106 92 106 99 124 147 253 316 336 376 597 795 826 1.002 850 959 877 742 366
Cochabamba 90 59 68 136 157 164 81 82 90 109 82 75 89 74 106 107 175 143 198 274 482 565 803 921 1.123 922 881 746 309
Oruro 28 27 36 33 40 40 33 44 49 42 31 31 29 26 57 88 107 109 81 151 186 214 408 337 218 233 220 198 103
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Potosí 35 49 36 58 48 41 36 39 38 45 47 41 64 59 74 127 167 182 159 216 272 323 356 474 396 496 537 399 185
Tarija 53 44 46 53 48 51 53 50 47 54 62 61 78 102 175 148 146 155 164 340 442 665 651 514 527 458 341 184 145
Santa Cruz 140 109 115 113 126 117 85 76 83 109 108 102 116 141 166 205 252 279 320 349 384 586 693 738 985 811 821 746 304
Beni 17 13 15 27 28 30 25 36 36 38 34 21 26 24 49 56 88 73 64 115 108 123 198 237 305 218 186 211 98
Pando 7 5 5 5 5 18 12 11 14 17 16 12 11 13 38 51 23 24 33 54 62 71 139 130 135 111 82 91 27

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Nacional 53 58 66 44 63 73 47 50 64 63 51 37 29 29 26 18 57 40 57 153 215 241 180 253 273 321 300 265 172

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.46 Composición de la inversión pública ejecutada por departamento, 1992-2020


(En porcentaje)

Departamento 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Chuquisaca 7,0 10,9 8,0 6,6 5,1 5,3 6,4 7,4 7,8 7,3 7,9 5,4 8,8 10,0 7,5 5,8 6,1 8,3 7,2 7,1 5,1 5,2 5,6 5,9 5,0 5,1 4,8 4,9 4,3
La Paz 13,1 13,3 22,5 23,8 24,9 19,8 20,3 19,7 20,2 18,0 18,1 18,3 17,7 15,8 14,1 14,6 18,7 21,9 22,1 17,2 20,6 21,0 18,3 20,5 16,8 20,1 19,7 19,7 20,5
Cochabamba 17,0 12,4 12,3 20,2 21,3 23,0 16,1 15,5 15,4 17,1 14,1 15,0 14,8 11,7 12,0 10,6 13,0 9,9 13,0 12,6 16,6 14,9 17,8 18,8 22,2 19,3 19,8 19,8 17,3
Oruro 5,2 5,5 6,4 4,9 5,4 5,6 6,4 8,3 8,4 6,6 5,4 6,3 4,8 4,1 6,5 8,8 7,9 7,6 5,3 6,9 6,4 5,7 9,1 6,9 4,3 4,9 4,9 5,2 5,8
Potosí 6,6 10,2 6,5 8,6 6,6 5,8 7,1 7,3 6,5 7,1 8,0 8,1 10,6 9,4 8,4 12,7 12,4 12,6 10,4 9,9 9,4 8,5 7,9 9,7 7,8 10,4 12,0 10,6 10,3
Tarija 9,9 9,1 8,2 7,9 6,5 7,1 10,5 9,4 8,0 8,5 10,6 12,1 13,0 16,2 19,9 14,7 10,8 10,8 10,8 15,6 15,2 17,6 14,4 10,5 10,4 9,6 7,7 4,9 8,1
Santa Cruz 26,4 22,6 20,6 16,8 17,1 16,4 16,8 14,3 14,3 17,0 18,6 20,5 19,2 22,4 18,9 20,4 18,7 19,4 21,0 16,0 13,3 15,5 15,4 15,1 19,4 17,0 18,4 19,8 17,0
Beni 3,3 2,8 2,7 4,0 3,8 4,2 4,9 6,8 6,1 5,9 5,8 4,3 4,4 3,8 5,6 5,6 6,5 5,1 4,2 5,3 3,7 3,3 4,4 4,8 6,0 4,6 4,2 5,6 5,5
Pando 1,4 1,0 0,9 0,7 0,7 2,5 2,3 2,1 2,4 2,7 2,8 2,5 1,9 2,0 4,3 5,0 1,7 1,7 2,2 2,5 2,2 1,9 3,1 2,7 2,7 2,3 1,8 2,4 1,5
Nacional 10,1 12,1 11,8 6,6 8,5 10,3 9,2 9,3 10,9 9,8 8,7 7,4 4,8 4,6 3,0 1,8 4,2 2,7 3,7 7,0 7,4 6,4 4,0 5,2 5,4 6,7 6,7 7,0 9,7

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

298
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.47 Inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1992-2020


(En millones de dólares)
Fuente de financiamiento 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 532 481 557 673 735 714 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.897 3.781 4.507 4.892 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784

Recursos internos 249 197 240 323 330 421 292 295 308 333 270 182 202 234 549 690 923 1.030 1.012 1.507 2.109 3.098 3.832 3.974 3.968 3.813 3.394 2.685 1.263
TGN y TGN-Papeles 39 25 29 34 17 27 26 26 30 43 29 19 21 15 11 22 81 119 99 202 240 565 717 795 782 1.015 1.002 823 280
Fondo de compensación --- --- 4 9 11 9 13 11 9 11 8 4 7 3 5 5 9 5 13 9 20 25 19 20 19 12 11 12 10
Recursos contravalor 7 5 6 4 2 19 11 25 22 19 31 13 18 11 16 16 18 15 7 6 5 4 2 4 2 4 6 5 6
Coparticipación IEHD --- --- --- --- 20 23 18 24 30 37 18 13 12 13 15 12 35 14 27 29 48 69 69 49 84 77 78 57 43
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 10 214 318 242 233 220 302 427 607 791 607 348 173 217 216 128
Coparticipación municipal 15 17 52 153 147 182 136 112 101 97 79 65 66 66 87 108 171 194 148 150 221 275 334 294 303 261 194 160 125
Regalías 27 19 15 22 24 42 24 24 19 28 33 33 44 77 172 171 197 243 186 262 368 532 632 477 274 213 228 249 145
Recursos propios 120 93 85 82 105 118 51 67 89 84 64 28 31 35 23 32 159 202 248 493 708 950 1.182 1.657 2.005 1.765 1.470 1.059 483
Otros (2) 41 38 49 19 5 1 14 6 8 14 9 5 4 4 4 5 11 5 65 56 72 71 86 72 149 294 188 104 44

Recursos externos 282 283 317 350 405 293 212 235 275 306 314 318 399 395 331 315 428 410 509 674 788 683 675 918 1.097 958 1.064 1.085 521
Créditos 232 217 258 288 320 227 154 174 203 194 198 217 303 312 229 223 301 258 377 524 633 557 552 826 1.026 893 973 1.023 491
Donaciones (3) 50 66 59 62 85 66 59 61 72 112 116 101 97 84 102 92 127 151 132 151 155 125 123 92 72 65 91 61 30

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
(2) Comprende Recursos específicos de las Municipalidades, Patentes Petroleras, Donaciones internas, Crédito Interno y Otros Gobiernos
(3) Comprende Donaciones y Donaciones HIPC II
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.48 Composición de la inversión pública ejecutada por fuente de financiamiento, 1992-2020
(En porcentaje)
Fuente de financiamiento 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Recursos internos 46,9 41,0 43,1 48,0 44,9 58,9 57,9 55,7 52,9 52,1 46,2 36,4 33,6 37,2 62,4 68,6 68,3 71,5 66,6 69,1 72,8 81,9 85,0 81,2 78,3 79,9 76,1 71,2 70,8
TGN y TGN-Papeles 7,3 5,2 5,2 5,1 2,3 3,9 5,2 4,9 5,2 6,7 5,0 3,9 3,5 2,4 1,3 2,2 6,0 8,3 6,5 9,3 8,3 14,9 15,9 16,2 15,4 21,3 22,5 21,8 15,7
Fondo de compensación --- --- 0,6 1,3 1,5 1,2 2,6 2,1 1,6 1,8 1,4 0,9 1,1 0,5 0,6 0,5 0,7 0,4 0,9 0,4 0,7 0,7 0,4 0,4 0,4 0,2 0,3 0,3 0,5
Recursos contravalor 1,4 1,1 1,1 0,5 0,2 2,7 2,2 4,8 3,8 3,0 5,3 2,7 3,0 1,7 1,8 1,6 1,3 1,0 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,3
Coparticipación IEHD --- --- --- --- 2,7 3,2 3,6 4,6 5,2 5,9 3,0 2,7 2,0 2,1 1,8 1,2 2,6 1,0 1,7 1,3 1,7 1,8 1,5 1,0 1,7 1,6 1,8 1,5 2,4
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1,5 24,4 31,7 17,9 16,2 14,5 13,8 14,7 16,1 17,5 12,4 6,9 3,6 4,9 5,7 7,2
Coparticipación municipal 2,7 3,6 9,3 22,7 20,0 25,5 27,0 21,1 17,3 15,2 13,4 13,1 11,0 10,4 9,9 10,7 12,6 13,5 9,7 6,9 7,6 7,3 7,4 6,0 6,0 5,5 4,4 4,3 7,0
Regalías 5,0 3,9 2,8 3,2 3,2 5,8 4,7 4,4 3,2 4,3 5,6 6,6 7,3 12,2 19,6 17,0 14,6 16,9 12,2 12,0 12,7 14,1 14,0 9,8 5,4 4,5 5,1 6,6 8,1
Recursos propios 22,7 19,3 15,2 12,3 14,3 16,5 10,0 12,6 15,2 13,1 10,9 5,5 5,2 5,6 2,6 3,2 11,8 14,1 16,3 22,6 24,4 25,1 26,2 33,9 39,6 37,0 33,0 28,1 27,1
Otros (2) 7,8 7,9 8,8 2,9 0,7 0,1 2,7 1,1 1,4 2,1 1,5 1,0 0,6 0,7 0,5 0,5 0,8 0,3 4,3 2,5 2,5 1,9 1,9 1,5 2,9 6,2 4,2 2,8 2,4

Recursos externos 53,1 59,0 56,9 52,0 55,1 41,1 42,1 44,3 47,1 47,9 53,8 63,6 66,4 62,8 37,6 31,4 31,7 28,5 33,4 30,9 27,2 18,1 15,0 18,8 21,7 20,1 23,9 28,8 29,2
Créditos 43,7 45,3 46,3 42,9 43,6 31,8 30,4 32,8 34,8 30,3 33,9 43,4 50,3 49,5 26,1 22,2 22,3 17,9 24,8 24,0 21,9 14,7 12,2 16,9 20,2 18,7 21,8 27,2 27,5
Donaciones (3) 9,4 13,7 10,6 9,2 11,5 9,3 11,7 11,5 12,4 17,6 19,9 20,2 16,1 13,3 11,5 9,2 9,4 10,5 8,7 6,9 5,3 3,3 2,7 1,9 1,4 1,4 2,0 1,6 1,7

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
(2) Comprende Recursos específicos de las Municipalidades, Patentes Petroleras, Donaciones internas, Crédito Interno y Otros Gobiernos

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(3) Comprende Donaciones y Donaciones HIPC II
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

299
Memoria de la Economía Boliviana 2020

299
300
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.49 Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1992-2020


(En millones de dólares)
Nivel institucional 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 532 481 557 673 735 714 505 531 583 639 585 500 602 629 879 1.005 1.351 1.439 1.521 2.182 2.897 3.781 4.507 4.892 5.065 4.772 4.458 3.769 1.784
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Administración central 482 431 433 448 296 258 148 202 255 247 238 243 296 300 281 327 461 511 690 1.157 1.534 1.892 2.198 2.948 3.526 3.305 2.994 2.431 994
Administración local 10 11 53 165 161 176 129 113 106 112 123 97 97 96 202 266 493 423 410 504 687 938 1.208 1.017 917 886 823 713 383
Administración departamental 4 3 1 2 137 142 136 120 143 186 121 89 118 142 326 356 324 398 271 344 485 680 765 625 388 348 400 376 224
Cofinanciamiento regional 36 35 71 59 142 137 92 96 78 94 102 71 90 90 71 55 73 107 100 125 128 194 215 194 157 182 209 221 162
Universidades --- 0,3 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0,2 0,3 1 --- --- 51 52 63 76 121 109 77 50 33 28 22

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.50 Composición de la inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1992-2020
(En porcentaje)

Nivel institucional 1992 1993 1994 1995 (1) 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Administración central 90,6 89,6 77,7 66,5 40,2 36,2 29,4 38,1 43,8 38,6 40,8 48,7 49,3 47,7 31,9 32,5 34,1 35,5 45,3 53,0 52,9 50,0 48,8 60,3 69,6 69,3 67,2 64,5 55,7
Administración local 1,9 2,4 9,4 24,5 21,8 24,7 25,5 21,3 18,2 17,6 21,0 19,4 16,2 15,3 22,9 26,5 36,5 29,4 26,9 23,1 23,7 24,8 26,8 20,8 18,1 18,6 18,5 18,9 21,5
Administración departamental 0,7 0,7 0,1 0,2 18,7 19,9 27,0 22,5 24,6 29,0 20,8 17,7 19,5 22,6 37,0 35,5 24,0 27,6 17,8 15,8 16,7 18,0 17,0 12,8 7,7 7,3 9,0 10,0 12,6
Cofinanciamiento regional 6,7 7,2 12,7 8,7 19,3 19,2 18,2 18,1 13,4 14,7 17,5 14,2 15,0 14,3 8,1 5,4 5,4 7,5 6,6 5,7 4,4 5,1 4,8 4,0 3,1 3,8 4,7 5,9 9,1
Universidades --- 0,1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 0,0 0,0 0,1 --- --- 3,3 2,4 2,2 2,0 2,7 2,2 1,5 1,1 0,7 0,8 1,2

(1) Desde 1995 incluye ejecución estimada de los Gobiernos Municipales. A partir de 2010, la cobertura alcanza el 100% de los municipios
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.51 Población rentista del sistema de reparto por departamento(1)


2005-2020
(En número de personas)

Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total Población 134.677 132.833 130.851 128.216 125.366 122.862 120.008 117.221 114.212 111.145 107.757 104.354 101.051 97.529 94.209 88.383
Chuquisaca 6.577 6.471 6.380 6.259 6.167 6.060 5.979 5.857 5.744 5.627 5.498 5.333 5.192 5.029 4.865 4.616
La Paz 49.561 48.597 47.701 46.539 45.327 44.297 43.070 41.957 40.762 39.540 38.191 36.830 35.517 34.153 32.874 30.477
Cochabamba 27.658 27.487 27.059 26.801 26.428 26.121 25.679 25.168 24.699 24.175 23.711 23.186 22.550 21.867 21.233 20.136
Oruro 13.378 13.287 13.042 12.678 12.254 11.859 11.492 11.131 10.710 10.320 9.819 9.445 9.081 8.719 8.351 7.771
Potosi 11.134 10.967 10.756 10.480 10.128 9.832 9.562 9.300 9.009 8.755 8.430 8.083 7.793 7.466 7.151 6.699
Tarija 5.048 4.997 4.951 4.885 4.788 4.723 4.639 4.563 4.470 4.391 4.305 4.222 4.098 3.990 3.847 3.641
Santa Cruz 18.833 18.585 18.603 18.285 18.035 17.785 17.428 17.152 16.800 16.384 15.935 15.453 15.082 14.637 14.272 13.549
Beni 2.122 2.082 1.996 1.934 1.887 1.838 1.817 1.764 1.700 1.649 1.576 1.522 1.468 1.397 1.358 1.253
Pando 366 360 363 355 352 347 342 329 318 304 292 280 270 271 258 241

(1) A fin de período, no incluye PRA ni COSSMIL


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros en base a planillas del SENASIR
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.52 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas


2005-2020
(En millones de bolivianos)
Administración / concepto de ingreso 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total 6.669 10.330 11.763 13.573 12.978 14.539 18.741 23.010 27.484 29.225 25.275 19.036 19.357 21.233 19.894 18.113

Gobiernos Autónomos Departamentales 3.075 4.800 5.359 4.745 4.048 4.640 6.193 7.860 9.336 9.821 7.377 4.703 4.990 5.263 4.497 4.091
Regalías hidrocarburíferas 1.608 2.076 2.191 2.372 2.429 2.553 3.149 4.777 5.762 5.933 4.167 2.239 2.144 2.287 1.914 1.713
Regalías mineras 118 401 547 598 514 739 1.007 864 763 1.002 737 758 1.050 1.045 1.045 767
Regalías forestales y agropecuarias 5 8 8 8 7 8 6 7 8 5 10 10 9 9 15 8
IEHD 378 373 521 503 161 265 554 284 416 495 641 667 768 760 472 419
IDH 895 1.815 1.956 1.096 918 963 1.283 1.720 2.208 2.219 1.578 769 770 926 781 947
Fondo de compensación 71 127 136 169 19 112 193 208 178 166 245 260 249 237 270 237

Gobiernos Autónomos Municipales 2.443 3.964 4.636 6.758 6.924 7.671 9.850 11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.750 9.691
Coparticipación tributaria 1.856 2.295 2.801 3.618 3.407 3.968 5.085 5.903 6.812 7.766 8.501 7.992 8.017 8.316 8.182 6.186
(1)
HIPC 320 298 262 214 504 545 557 402 413 380 291 315 - - - -
IDH 267 1.371 1.573 2.927 3.013 3.157 4.208 5.645 7.245 7.282 5.177 2.525 2.532 3.045 2.568 3.505

Gobierno Autónomo Indígena Originario - - - - - - - - - - - - 30 41 41 36


Coparticipación tributaria - - - - - - - - - - - - 26 33 34 26
IDH - - - - - - - - - - - - 5 8 7 10

Gobierno Autónomo Regional - - - - - - - - - - - - 190 610 504 444


Regalías hidrocarburíferas - - - - - - - - - - - - 190 610 504 444

Universidades 1.152 1.567 1.767 2.069 2.007 2.228 2.698 3.200 3.678 3.976 3.930 3.501 3.598 3.958 4.103 3.852
Coparticipación tributaria 464 574 700 905 851 992 1.271 1.588 1.825 2.080 2.277 2.139 2.154 2.236 2.201 1.664
Subsidios y Subvenciones 631 662 683 713 722 787 825 805 812 847 900 993 1.080 1.283 1.468 1.737
IDH 57 330 384 452 433 449 602 807 1.041 1.049 753 369 364 439 434 451

(p) Preliminar
(1) Heavily Indebted Poor Countries (Países pobres altamente endeudados). En 2016 terminó el convenio del dialogo 2000 (HIPC)
Nota: A partir de 2017 incluye las transferencias al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae, y
las regalías al Gobierno Autónomo Regional (GAR) de Gran Chaco, y a partir de 2018 a los GAIOC de Raqaypampa y Uru Chipaya
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

301

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 301


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.53 Regalías y transferencias a Gobiernos Autónomos y Universidades Públicas por


departamento, 2005-2020
(En millones de bolivianos)
Departamento /
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
nivel institucional

Total 6.669 10.330 11.763 13.573 12.978 14.539 18.741 23.010 27.484 29.225 25.275 19.036 19.357 21.233 19.894 18.113
Gobernaciones 3.075 4.800 5.359 4.745 4.048 4.640 6.193 7.860 9.336 9.821 7.377 4.703 4.990 5.263 4.497 4.091
Municipios 2.443 3.964 4.636 6.758 6.924 7.671 9.850 11.949 14.470 15.428 13.968 10.832 10.548 11.361 10.616 9.515
GAIOC - - - - - - - - - - - - 30 41 41 36
GAR - - - - - - - - - - - - 190 610 638 620
Universidades 1.152 1.567 1.767 2.069 2.007 2.228 2.698 3.200 3.678 3.976 3.930 3.501 3.598 3.958 4.103 3.852

Chuquisaca 415 741 813 991 949 1.013 1.291 1.629 2.230 2.318 1.932 1.365 1.374 1.568 1.486 1.411
Gobernaciones 150 309 337 315 252 251 329 464 827 900 679 407 421 518 431 384
Municipios 165 292 329 506 533 585 752 922 1.124 1.133 979 715 697 764 712 675
Universidades 101 141 148 170 164 178 210 243 279 285 275 244 255 286 343 351

La Paz 1.228 1.762 2.098 2.498 2.288 2.679 3.458 4.007 4.787 5.135 4.883 4.165 4.201 4.457 4.417 3.870
Gobernaciones 253 382 456 365 165 265 416 372 502 625 516 465 514 509 517 482
Municipios 661 976 1.174 1.580 1.600 1.793 2.287 2.717 3.242 3.400 3.226 2.657 2.602 2.774 2.658 2.299
Universidades 314 405 469 553 522 621 755 918 1.043 1.110 1.141 1.043 1.086 1.174 1.243 1.089

Cochabamba 958 1.389 1.600 1.856 1.744 1.903 2.408 2.837 3.325 3.496 3.257 2.659 2.649 2.839 2.719 2.436
Gobernaciones 348 508 573 490 363 377 486 555 618 582 479 348 358 391 337 313
Municipios 402 615 727 1.014 1.032 1.153 1.476 1.770 2.121 2.283 2.150 1.751 1.717 1.829 1.747 1.523
GAIOC 6 7 6
Universidades 208 266 300 352 349 373 445 512 586 631 628 560 574 613 628 593

Oruro 401 711 783 836 780 880 1.153 1.352 1.602 1.685 1.469 1.071 1.075 1.176 1.094 1.061
Gobernaciones 192 360 391 260 187 237 335 347 384 384 340 220 243 244 219 211
Municipios 135 247 278 447 465 506 654 813 1.000 1.061 902 640 628 690 639 618
GAIOC 2 3 2
Universidades 74 103 114 129 128 136 163 191 218 240 227 210 204 241 234 230

Potosí 524 931 1.109 1.324 1.280 1.546 2.055 2.154 2.364 2.514 2.184 1.817 2.016 2.156 1.989 1.744
Gobernaciones 211 458 572 567 501 685 965 847 792 873 688 628 843 865 747 606
Municipios 226 354 402 599 627 693 884 1.065 1.288 1.340 1.200 923 895 969 914 829
Universidades 86 120 134 157 152 168 206 243 285 301 296 266 279 323 327 310

Tarija 1.320 1.946 2.094 2.294 2.307 2.517 3.132 4.389 5.257 5.499 4.071 2.393 2.168 2.442 2.113 1.972
Gobernaciones 1.114 1.569 1.669 1.633 1.637 1.774 2.182 3.221 3.815 3.983 2.801 1.505 1.146 914 744 683
Municipios 138 276 312 534 550 605 782 968 1.205 1.264 1.040 695 640 693 504 444
GAR - - - - - - - - - - - - 190 610 638 620
Universidades 68 102 113 127 120 138 168 200 237 252 231 192 193 225 227 226

Santa Cruz 1.173 1.736 2.033 2.407 2.304 2.576 3.377 4.242 4.933 5.437 4.988 3.939 4.225 4.684 4.335 3.874
Gobernaciones 395 599 681 619 520 595 866 1.245 1.384 1.402 1.073 646 947 1.195 951 916
Municipios 539 823 991 1.354 1.356 1.520 1.952 2.345 2.807 3.192 3.064 2.541 2.479 2.639 2.532 2.179
GAIOC - - - - - - - - - - - - 30 32 31 27
Universidades 238 314 362 433 428 461 559 652 742 842 851 751 768 818 820 753

Beni 413 660 733 823 800 865 1.124 1.428 1.757 1.842 1.504 1.044 1.056 1.224 1.147 1.086
Gobernaciones 232 340 375 285 246 265 356 473 591 636 476 297 318 396 364 301
Municipios 129 239 269 435 453 493 637 793 977 1.005 841 583 570 632 582 574
Universidades 52 80 89 103 100 107 131 162 189 201 188 164 168 197 200 211

Pando 238 453 498 546 526 561 744 970 1.229 1.299 987 583 592 687 595 659
Gobernaciones 179 275 305 210 176 191 258 336 423 436 327 188 200 232 187 195
Municipios 47 142 154 291 307 323 425 556 706 750 567 326 321 373 328 375
Universidades 13 37 40 45 43 46 60 78 100 113 93 69 71 82 81 90

(p) Preliminar
Nota: A partir de 2017 incluye las transferencias al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua
Iyambae, y las regalías al Gobierno Autónomo Regional (GAR) de Gran Chaco, y a partir de 2018 a los GAIOC de Raqaypampa
y Uru Chipaya
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

302

302 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.54 Coparticipación tributaria a municipios por departamento, 2000-2020


(En millones de bolivianos)

Municipio del
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
departamento

Total Municipios 1.178 1.105 1.193 1.320 1.704 1.856 2.295 2.801 3.618 3.407 3.968 5.085 5.903 6.812 7.766 8.501 7.992 8.017 8.316 8.182 6.186

Chuquisaca 83 78 78 85 109 119 147 180 232 219 255 327 379 438 446 489 462 465 482 474 359
La Paz 351 327 342 375 484 527 652 796 1.028 968 1.127 1.444 1.677 1.935 2.096 2.295 2.160 2.174 2.257 2.221 1.679
Cochabamba 203 191 209 232 300 327 404 493 637 599 698 895 1.038 1.198 1.362 1.490 1.400 1.409 1.458 1.434 1.084
Oruro 62 59 58 63 81 88 109 133 171 161 188 241 280 323 383 419 393 395 409 402 304
Potosí 118 111 106 113 146 159 197 240 310 292 340 436 506 584 638 699 658 662 687 677 512
Tarija 53 50 56 62 81 88 109 132 171 161 188 240 279 322 373 409 384 387 401 395 299
Santa Cruz 249 235 283 324 418 455 563 687 887 836 973 1.247 1.448 1.671 2.056 2.249 2.111 2.099 2.179 2.144 1.621
Beni 50 48 52 58 75 81 101 123 159 149 174 223 259 298 326 357 335 337 350 345 261
Pando 7 7 7 8 11 12 15 18 23 22 25 32 37 43 85 94 88 88 92 90 68
(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


303
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

304
Cuadro A.55 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Chuquisaca, 2000-2020
(En miles de bolivianos)

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Chuquisaca 82.971 78.124 78.462 84.779 109.429 119.222 147.451 179.898 232.411 218.861 254.898 326.651 379.173 437.575 446.352 489.281 461.821 464.770 482.474 474.427 358.698
Sucre 28.005 26.369 30.483 34.417 44.424 48.400 59.860 73.032 94.350 88.849 103.479 132.608 153.930 177.639 200.897 220.143 207.498 208.822 216.782 213.317 161.282
Yotala 1.735 1.633 1.463 1.515 1.955 2.130 2.635 3.214 4.153 3.911 4.554 5.836 6.775 7.818 7.287 7.978 7.516 7.564 7.852 7.727 5.842
Poroma 2.498 2.352 2.373 2.568 3.315 3.612 4.467 5.450 7.040 6.630 7.721 9.895 11.486 13.255 13.441 14.700 13.804 13.892 14.412 13.845 10.468
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Villa Azurduy 1.978 1.863 1.725 1.810 2.337 2.546 3.148 3.841 4.962 4.673 5.443 6.975 8.096 9.343 8.211 8.987 8.462 8.516 8.841 8.699 6.577
Tarvita (Villa Orías) 2.317 2.182 2.227 2.419 3.122 3.402 4.207 5.133 6.631 6.644 7.783 9.974 11.578 13.361 10.296 11.497 11.329 11.401 11.661 11.442 8.651
Villa Zudañez (Tacopaya) 1.307 1.231 1.132 1.184 1.528 1.665 2.059 2.512 3.246 3.057 3.560 4.562 5.295 6.111 9.155 9.898 9.026 9.084 9.430 9.279 7.016
Presto 1.440 1.356 1.325 1.418 1.831 1.995 2.467 3.010 3.888 3.661 4.264 5.465 6.343 7.320 9.180 10.176 9.839 9.901 10.279 10.115 7.647
Villa Mojocoya 1.443 1.358 1.220 1.264 1.632 1.778 2.199 2.683 3.466 3.264 3.801 4.871 5.654 6.525 6.136 6.745 6.409 6.450 6.696 6.589 4.982

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Icla 1.475 1.389 1.372 1.474 1.903 2.073 2.564 3.128 4.041 3.406 3.921 5.025 5.833 6.732 6.500 6.948 6.176 6.215 6.627 6.554 4.955
Padilla 2.393 2.253 1.959 2.004 2.586 2.818 3.485 4.252 5.493 5.132 5.972 7.653 8.884 10.252 7.880 8.663 8.248 8.301 8.617 8.480 6.411
Tomina 1.381 1.300 1.329 1.445 1.865 2.032 2.513 3.066 3.962 3.731 4.345 5.568 6.463 7.459 6.538 7.159 6.748 6.791 7.050 6.937 5.245
Sopachuy 1.119 1.054 1.066 1.155 1.491 1.624 2.009 2.451 3.166 2.982 3.473 4.450 5.166 5.961 5.601 6.143 5.809 5.846 6.069 5.972 4.515
Villa Alcalá 669 630 605 643 831 905 1.119 1.365 1.764 1.661 1.935 2.479 2.878 3.321 3.797 4.152 3.894 3.919 4.068 4.003 3.027
El Villar 919 865 726 731 944 1.028 1.272 1.552 2.005 1.888 2.199 2.818 3.271 3.775 3.460 3.781 3.547 3.570 3.706 3.646 2.757
Monteagudo 4.615 4.346 4.028 4.227 5.457 5.945 7.353 8.971 11.589 10.913 12.710 16.288 18.907 21.819 18.694 20.473 19.306 19.430 20.170 19.848 15.006
San Pablo de Huacareta 1.831 1.724 1.542 1.596 2.060 2.245 2.776 3.387 4.376 4.121 4.799 6.150 7.139 8.238 6.420 7.030 6.632 6.675 6.929 6.818 5.155
Tarabuco 3.585 3.376 3.015 3.119 4.026 4.386 5.425 6.618 8.550 8.052 9.377 12.017 13.949 16.098 12.766 14.068 13.460 13.546 14.063 13.838 10.462
Yamparáez 2.131 2.007 1.615 1.597 2.061 2.246 2.778 3.389 4.378 4.123 4.802 6.154 7.143 8.243 7.835 8.563 8.032 8.083 8.392 8.257 6.243
Camargo 2.514 2.367 2.147 2.234 2.884 3.142 3.886 4.741 6.126 5.768 6.718 8.649 10.267 11.848 11.996 13.155 12.428 12.507 12.984 12.776 9.660
San Lucas 5.816 5.476 4.934 5.121 6.611 7.202 8.907 10.868 14.040 13.221 15.398 19.733 22.906 26.434 24.862 27.284 25.834 25.999 26.990 26.558 20.080
Incahuasi 3.714 3.497 3.468 3.731 4.816 5.247 6.490 7.918 10.229 9.633 8.307 6.777 7.639 8.816 11.159 11.859 10.372 10.438 10.836 10.663 8.062
Villa Serrano 2.307 2.172 1.906 1.958 2.528 2.754 3.406 4.155 5.368 5.096 5.940 7.612 8.327 10.197 8.650 9.451 8.866 8.923 9.263 9.115 6.891
Camataqui (Villa Abecia) 578 544 491 510 658 717 886 1.081 1.397 1.316 1.532 1.964 3.075 2.630 2.722 2.976 2.792 2.809 2.916 2.870 2.170
Culpina 3.436 3.236 2.761 2.802 3.617 3.941 4.874 5.947 7.683 7.235 8.426 10.798 11.758 14.464 13.685 14.975 14.085 14.175 14.716 14.481 10.948
Las Carreras 610 574 538 567 732 798 986 1.204 1.555 1.464 1.705 2.185 2.935 2.927 3.123 3.429 3.248 3.268 3.393 3.339 2.524
Villa Vaca Guzmán 1.757 1.655 1.606 1.714 2.213 2.411 2.982 3.638 4.700 4.426 5.154 6.605 7.202 8.848 7.481 8.191 7.722 7.771 8.067 7.938 6.002
Villa de Huacaya 363 342 345 374 483 526 651 794 1.025 966 1.125 1.441 1.952 1.931 1.880 2.084 2.019 2.031 2.109 2.075 1.569
Machareti 1.034 973 1.062 1.178 1.521 1.657 2.049 2.500 3.230 3.041 3.542 4.539 5.541 6.081 5.473 6.072 5.893 5.930 6.157 6.058 4.580
Villa Charcas - - - - - - - - - - 2.912 7.560 8.781 10.128 11.228 12.700 12.830 12.911 13.404 13.189 9.972

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

304
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.56 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de La Paz, 2000-2020


(En miles de bolivianos)
Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

La Paz 351.329 327.262 342.306 374.906 483.910 527.218 652.050 795.536 1.027.757 967.833 1.127.193 1.444.497 1.676.756 1.935.018 2.096.310 2.295.376 2.160.242 2.174.035 2.256.896 2.220.826 1.679.093
La Paz 134.667 123.258 118.823 126.533 163.322 177.939 220.070 268.497 346.873 326.648 380.433 487.524 565.913 653.077 592.560 648.039 608.881 612.768 636.124 625.957 473.265
Palca 2.260 2.128 2.105 2.263 2.920 3.182 3.935 4.801 6.202 5.841 6.803 8.717 10.119 11.678 12.875 14.077 13.204 13.289 13.795 13.575 10.263
Mecapaca 1.749 1.647 1.718 1.879 2.426 2.643 3.268 3.988 5.152 4.851 5.650 7.241 8.405 9.700 12.409 13.589 12.779 12.860 13.175 12.931 9.777
Achocalla 2.396 2.256 2.552 2.410 3.111 3.389 4.192 5.114 6.607 6.222 7.246 9.286 10.779 12.439 13.163 15.718 17.619 17.731 18.583 18.319 13.850
El Alto de La Paz 74.146 69.814 89.033 103.670 133.812 145.788 180.307 219.984 284.198 267.628 311.695 399.437 463.662 535.077 657.299 718.796 674.009 678.312 704.165 692.911 523.887
Viacha 10.013 9.428 9.690 10.550 13.617 11.499 12.926 15.771 20.374 19.186 22.346 28.636 33.240 38.360 62.214 68.168 64.127 64.536 66.996 65.925 49.844
Guaqui 1.062 1.000 1.087 1.205 1.555 1.694 2.095 2.556 3.302 3.110 3.622 4.641 5.387 6.217 5.640 6.164 5.782 5.819 6.040 5.944 4.494
Tiahuanacu 2.405 2.264 2.475 2.748 3.547 2.854 3.137 3.828 4.945 4.657 5.423 6.950 8.068 9.310 9.443 10.323 9.683 9.745 10.116 9.954 7.526
Desaguadero 793 747 739 794 1.025 1.117 1.382 1.686 2.178 2.051 2.389 3.061 3.553 4.101 5.410 5.917 5.550 5.586 5.799 5.706 4.314
Caranavi 7.880 7.419 7.526 8.159 10.531 11.474 14.191 17.313 22.367 21.063 22.615 26.463 30.718 35.449 37.580 41.551 39.982 40.237 41.771 41.103 31.077
Sica Sica (Villa Aroma) 3.581 3.371 3.813 4.278 5.521 6.015 7.440 9.077 11.726 11.043 12.861 16.481 19.131 22.078 24.054 26.366 24.874 25.033 25.987 25.572 19.334
Umala 1.208 1.137 1.345 1.529 1.973 2.150 2.658 3.243 4.190 3.946 4.596 5.889 6.836 7.889 6.802 7.464 7.073 7.118 7.389 7.271 5.497
Ayo Ayo 1.172 1.103 1.050 1.113 1.437 1.566 1.937 2.363 3.052 2.940 3.432 4.398 5.105 5.891 6.041 6.604 6.195 6.234 6.472 6.368 4.815
Calamarca 1.777 1.673 1.760 1.932 2.494 2.717 3.360 4.099 5.296 4.922 5.725 7.336 8.516 9.827 9.379 10.330 9.861 9.924 10.302 10.137 7.665
Patacamaya 2.843 2.677 2.889 3.196 4.126 4.495 5.559 6.782 8.762 8.251 9.610 12.315 14.295 16.497 17.666 19.328 18.158 18.274 18.971 18.668 14.114
Colquencha 1.070 1.007 1.140 1.279 1.651 1.799 2.225 2.714 3.507 3.302 3.846 4.929 5.721 6.602 7.578 8.311 7.848 7.898 8.199 8.068 6.100
Collana 370 348 411 467 603 657 812 991 1.280 1.205 1.404 1.799 2.088 2.410 3.902 4.270 4.005 4.031 4.185 4.118 3.113
Inquisivi 2.778 2.616 2.445 2.575 3.323 3.621 4.478 5.464 7.059 6.647 7.742 9.921 11.516 13.290 11.291 12.375 11.691 11.766 12.214 12.019 9.087
Quime 1.352 1.273 1.133 1.170 1.511 1.646 2.036 2.484 3.209 3.022 3.519 4.510 5.235 6.041 6.534 7.101 6.566 6.608 6.860 6.751 5.104
Cajuata 1.587 1.495 1.233 1.237 1.597 1.740 2.152 2.625 3.392 3.194 3.720 4.767 5.534 6.386 7.966 8.757 8.308 8.361 8.680 8.541 6.457
Colquiri 3.118 2.936 2.806 2.979 3.846 4.190 5.182 6.322 8.168 7.691 8.958 11.479 13.325 15.377 15.300 16.692 15.586 15.686 16.283 16.023 12.115
Ichoca 1.222 1.151 1.047 1.091 1.408 1.534 1.897 2.315 2.990 2.816 3.280 4.203 4.879 5.630 6.057 6.647 6.286 6.326 6.567 6.462 4.886
Licoma Pampa 427 402 407 437 564 614 760 927 1.198 1.128 1.314 1.683 1.954 2.255 4.246 4.648 4.360 4.387 4.555 4.482 3.389
Achacachi 10.980 10.339 10.401 11.245 14.515 15.791 19.522 23.818 30.770 28.976 29.797 32.990 38.295 39.158 35.690 39.007 36.588 36.822 38.225 37.615 28.439
Ancoraimes 2.497 2.351 2.208 2.409 2.883 3.180 4.216 5.144 6.646 6.258 7.289 9.341 10.843 12.513 10.184 11.125 10.435 10.502 10.902 10.728 8.111
Sorata 2.939 2.767 2.806 3.023 3.954 4.299 5.252 6.408 8.278 7.789 9.055 11.635 13.506 15.509 17.825 19.619 18.678 18.797 19.514 19.202 14.518
Guanay 4.995 4.704 4.324 4.524 5.840 3.488 3.198 3.902 5.041 4.747 5.528 7.085 8.224 9.490 11.452 12.524 11.748 11.823 12.273 12.077 9.131
Tacacoma 1.258 1.185 993 1.000 1.291 1.406 1.739 2.122 2.741 2.581 3.006 3.853 4.472 5.161 6.205 6.830 6.500 6.541 6.791 6.682 5.052
Tipuani 2.507 2.360 1.629 1.487 1.919 2.091 2.586 3.155 4.076 3.838 4.470 5.728 6.649 7.673 7.736 8.456 7.932 7.983 8.287 8.155 6.165
Quiabaya 404 381 381 412 531 579 716 873 1.128 1.068 1.262 1.586 1.840 2.200 2.080 2.273 2.132 2.146 2.228 2.192 1.657
Combaya 470 442 395 408 527 597 747 911 1.177 1.108 1.291 1.654 1.920 2.215 2.889 3.160 2.964 2.983 3.097 3.047 2.304
Copacabana 2.482 2.337 2.203 2.327 3.003 3.272 4.046 4.937 6.378 6.006 6.995 8.964 10.405 12.008 11.569 12.645 11.861 11.937 12.392 12.194 9.219
San Pedro de Tiquina 1.004 945 912 972 1.254 1.367 1.690 2.062 2.664 2.509 2.922 3.744 4.347 5.016 4.620 5.072 4.808 4.838 5.023 4.943 3.737
Tito Yupanqui 273 257 309 353 456 496 614 749 968 911 1.061 1.360 1.579 1.822 4.842 5.303 4.974 5.005 5.196 5.113 3.866
Chuma 1.573 1.482 1.833 2.062 2.792 3.018 3.563 4.347 5.616 5.288 6.159 7.893 9.162 10.573 8.884 9.710 9.114 9.172 9.522 9.370 7.084
Ayata 940 885 1.122 1.299 1.676 1.827 2.259 2.756 3.561 3.246 3.768 4.829 5.605 6.468 6.471 7.088 6.681 6.724 6.980 6.868 5.193
Aucapata 745 702 636 661 854 930 1.150 1.403 1.813 1.707 1.988 2.548 2.958 3.413 4.166 4.586 4.365 4.393 4.561 4.488 3.393
Corocoro 1.918 1.806 1.762 1.884 2.432 2.650 3.277 3.998 5.165 4.864 5.665 7.260 8.427 9.725 8.238 9.006 8.458 8.512 8.836 8.695 6.574
Caquiaviri 1.866 1.757 1.759 1.898 2.450 2.669 3.301 4.028 5.204 4.900 5.707 7.314 8.490 9.797 11.284 12.369 11.667 11.742 12.189 11.995 9.069
Calacoto 1.340 1.262 1.293 1.406 1.815 1.978 2.446 2.985 3.856 3.631 4.229 5.419 6.291 7.259 7.653 8.367 7.848 7.898 8.199 8.068 6.100
Comanche 767 722 610 616 795 866 1.071 1.307 1.689 1.590 1.852 2.373 2.755 3.179 3.007 3.286 3.082 3.102 3.220 3.169 2.396
Charaña 452 426 413 441 569 620 767 936 1.209 1.139 1.326 1.700 1.973 2.277 2.514 2.749 2.579 2.595 2.694 2.651 2.004
Waldo Ballivián 244 230 241 264 341 372 460 561 725 682 795 1.018 1.182 1.364 3.920 4.293 4.027 4.053 4.207 4.140 3.130
Nazacara de Pacajes 25 23 35 43 55 60 74 90 117 110 128 164 190 220 479 524 492 495 514 506 382
Santiago de Callapa 1.314 1.237 1.207 1.292 1.667 1.817 2.247 2.741 3.541 3.335 3.884 4.977 5.778 6.667 5.650 6.173 5.790 5.827 6.049 5.953 4.501
Puerto Acosta 4.931 4.643 4.245 4.366 5.824 6.264 7.146 8.718 11.263 10.668 9.735 8.237 9.333 10.771 9.385 10.046 8.969 9.026 9.370 9.220 6.971
Mocomoco 2.504 2.358 2.040 2.203 2.507 2.893 4.781 5.833 7.535 7.096 8.264 10.591 12.294 14.187 11.434 12.725 12.444 12.524 13.001 12.793 9.673
Carabuco 2.346 2.209 2.436 2.645 3.606 3.845 4.129 5.038 6.509 6.068 7.060 9.047 10.502 12.119 11.252 12.315 11.589 11.663 12.108 11.915 9.008
Apolo 2.355 2.217 2.027 2.117 2.732 2.977 3.682 4.492 5.803 5.464 6.364 8.156 9.467 10.925 15.650 17.145 16.133 16.236 16.854 16.585 12.539
Pelechuco 867 816 772 816 1.053 1.147 1.419 1.731 2.237 2.106 2.453 3.143 3.649 4.211 5.250 5.742 5.386 5.420 5.627 5.537 4.186
Luribay 1.672 1.574 1.393 1.436 2.138 2.331 2.883 3.518 4.545 4.280 4.985 6.388 7.415 8.557 8.630 9.434 8.849 8.905 9.245 9.097 6.878
Sapahaqui 1.521 1.432 1.663 1.881 2.366 2.577 3.187 3.889 5.024 4.731 5.510 7.061 8.196 9.458 9.579 10.503 9.917 9.981 10.361 10.195 7.708
Yaco 1.174 1.105 1.148 1.255 1.619 1.764 2.182 2.662 3.439 3.239 3.772 4.834 5.611 6.476 5.670 6.195 5.811 5.848 6.071 5.974 4.517
Malla 416 392 511 595 769 837 1.036 1.263 1.632 1.537 1.790 2.294 2.663 3.073 3.965 4.352 4.115 4.141 4.299 4.230 3.198
Cairoma 1.765 1.662 1.673 1.808 2.112 2.299 2.843 3.469 4.481 4.220 4.915 6.299 7.311 8.437 8.796 9.617 9.020 9.078 9.424 9.273 7.011
Chulumani (Villa de la Libertad) 2.030 1.911 1.942 2.106 2.718 2.962 3.663 4.469 5.774 5.437 6.332 8.115 9.419 10.870 13.701 15.018 14.159 14.249 14.792 14.556 11.005
Irupana (Villa de Lanza) 2.181 2.054 1.778 1.816 2.344 2.553 3.158 3.853 4.977 4.687 5.459 6.996 8.120 9.371 13.373 14.631 13.724 13.812 14.338 14.109 10.667
Yanacachi 742 699 646 678 875 953 1.179 1.438 1.858 1.750 2.038 2.612 3.032 3.499 4.879 5.367 5.100 5.133 5.328 5.243 3.964
Palos Blancos 2.312 2.177 2.393 2.662 3.436 3.760 4.657 5.681 7.340 6.912 8.050 10.316 11.975 13.819 19.072 20.889 19.646 19.772 20.525 20.197 15.270
La Asunta 2.230 2.100 2.519 2.874 3.709 4.041 4.998 6.098 7.878 7.418 8.640 11.072 12.852 14.832 30.254 33.393 31.917 32.121 33.345 32.812 24.808
Pucarani 4.169 3.925 3.948 4.275 5.373 5.491 6.762 8.250 10.659 10.037 11.690 14.980 17.389 20.068 22.754 24.648 22.613 22.757 24.778 24.602 18.600
Laja 2.679 2.523 2.443 2.602 3.358 3.659 4.525 5.521 7.132 6.716 7.822 10.024 11.636 13.428 18.327 20.268 19.487 19.612 20.359 20.034 15.147
Batallas 3.135 2.952 2.812 2.976 3.892 4.583 5.668 6.915 8.934 8.413 9.798 12.557 14.576 16.821 13.567 14.802 13.843 13.932 14.463 14.231 10.760
Puerto Pérez 1.387 1.306 1.196 1.254 1.714 1.887 2.363 2.883 3.724 3.507 4.084 5.234 6.076 7.012 5.449 6.241 6.480 6.521 5.616 5.307 4.012
Coroico 1.857 1.749 1.794 1.952 2.519 2.745 3.395 4.142 5.351 5.039 5.868 7.520 8.730 10.074 15.014 16.428 15.409 15.507 16.098 15.841 11.977
Coripata 1.879 1.769 1.712 1.825 2.356 2.567 3.175 3.873 5.004 4.712 5.488 7.033 8.164 9.421 13.613 14.726 13.449 13.535 14.051 13.826 10.454
Ixiamas 662 623 778 897 1.158 1.262 1.560 1.904 2.460 2.303 2.646 3.457 4.013 4.468 7.276 7.952 7.437 7.485 7.770 7.646 5.781
San Buenaventura 843 793 885 989 1.277 1.391 1.721 2.099 2.712 2.567 3.026 3.812 4.425 5.269 6.715 7.354 6.920 6.964 7.230 7.114 5.379
General Juan José Pérez (Charazani) 1.537 1.447 1.389 1.477 1.907 2.074 2.541 3.101 4.006 3.880 4.530 5.806 6.739 7.777 10.083 11.029 10.345 10.412 10.808 10.636 8.041
Curva 291 274 313 353 456 496 614 749 968 911 1.061 1.360 1.579 1.822 2.543 2.782 2.610 2.626 2.726 2.683 2.028
San Pedro de Curahuara 996 938 1.131 1.292 1.668 1.818 2.248 2.743 3.543 3.180 3.686 4.724 5.484 6.328 6.798 7.453 7.037 7.082 7.352 7.234 5.469
Papel Pampa 921 868 916 1.006 1.298 1.414 1.749 2.134 2.757 2.753 3.224 4.131 4.795 5.534 5.425 5.930 5.563 5.599 5.812 5.719 4.324
Chacarilla 219 206 225 250 322 351 434 530 685 645 751 962 1.117 1.289 1.552 1.697 1.592 1.602 1.663 1.637 1.237
Santiago de Machaca 683 643 649 702 906 987 1.221 1.490 1.925 1.813 2.111 2.705 3.140 3.624 3.487 3.835 3.649 3.672 3.812 3.751 2.836
Catacora 154 145 228 277 357 389 481 587 759 714 832 1.066 1.238 1.428 2.230 2.440 2.289 2.303 2.391 2.353 1.779
Mapiri - - - - - 1.645 2.672 3.260 4.212 3.967 4.620 5.920 6.872 7.930 10.697 11.721 11.035 11.105 11.529 11.344 8.577
Teoponte - - - - - 1.214 1.972 2.406 3.108 2.927 3.409 4.369 5.071 5.852 8.088 8.567 7.427 7.474 7.759 7.635 5.773
San Andrés de Machaca - - - - - 1.075 1.747 2.132 2.754 2.594 3.021 3.871 4.494 5.186 4.762 5.204 4.882 4.913 5.100 5.018 3.794
Jesús de Machaca - - - - - 2.262 3.675 4.484 5.792 5.455 6.353 8.141 9.450 10.906 11.581 12.684 11.947 12.023 12.481 12.282 9.286
Taraco - - - - - 1.011 1.643 2.004 2.589 2.438 2.840 3.639 4.225 4.875 5.111 5.589 5.245 5.279 5.480 5.393 4.077
Huarina - - - - - - - - - - 1.962 5.095 5.914 6.825 6.490 6.984 6.314 6.354 6.596 6.491 4.908
Santiago de Huata - - - - - - - - - - 1.988 5.162 5.992 6.560 6.187 6.910 6.802 6.845 7.106 6.992 5.287
Escoma - - - - - - - - - - 1.441 4.404 5.166 5.961 5.568 6.086 5.709 5.745 5.964 5.869 4.437
Humanata - - - - - - - - - - 1.255 3.290 3.994 4.609 4.018 4.431 4.244 4.271 4.434 4.363 3.298
Alto Beni - - - - - - - - - - 1.916 4.974 5.773 6.663 8.403 9.278 8.892 8.949 9.290 9.142 6.912
Huatajata - - - - - - - - - - - - - 1.824 3.040 3.326 3.120 3.140 3.259 3.207 2.425
Chua Cocani - - - - - - - - - - - - - 3.567 3.878 4.237 3.974 4.000 4.152 4.086 3.089

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

305

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 305


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

306
Cuadro A.57 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Cochabamba, 2000-2020
(En miles de bolivianos)
Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Cochabamba 202.895 191.147 209.046 232.190 299.699 326.521 403.833 492.698 636.519 599.407 698.103 894.618 1.038.463 1.198.412 1.361.671 1.490.178 1.400.334 1.409.275 1.457.977 1.433.609 1.083.904
Cochabamba 77.442 73.187 75.610 82.467 106.444 115.970 143.429 174.991 226.072 212.891 247.945 317.741 368.830 425.639 488.374 534.418 502.070 505.276 524.534 516.151 390.244
Quillacollo 12.622 11.885 14.504 16.621 21.454 23.374 28.908 35.269 45.565 42.908 49.973 64.041 74.338 85.787 106.107 116.091 108.977 109.673 113.853 112.033 84.705
Sipe Sipe 3.498 3.294 4.290 4.998 6.452 7.029 8.693 10.606 13.702 12.903 15.028 19.258 22.355 25.798 32.163 35.187 33.024 33.235 34.501 33.950 25.669
Tiquipaya 2.445 2.302 4.746 6.028 7.780 8.477 10.484 12.791 16.524 15.561 18.123 23.225 26.959 31.393 41.083 45.154 42.821 43.095 44.737 44.022 33.284
Vinto 3.922 3.693 4.409 5.023 6.483 7.063 8.735 10.658 13.769 12.966 15.101 19.352 22.463 25.923 40.146 43.954 41.283 41.547 43.130 42.441 32.088
Colcapirhua 4.063 3.825 5.590 6.696 8.643 9.416 11.646 14.208 18.356 17.286 20.132 25.799 29.947 34.560 40.191 43.976 41.301 41.564 43.149 42.459 32.102
Aiquile 3.802 3.580 3.807 4.192 5.411 5.895 7.291 8.895 11.492 10.822 12.603 16.151 18.748 21.636 18.036 19.705 18.483 18.601 19.310 19.002 14.366
Pasorapa 843 794 716 743 959 1.045 1.292 1.577 2.037 1.918 2.234 2.863 3.324 3.836 5.184 5.711 5.444 5.479 5.688 5.597 4.231
Omereque 905 852 886 968 1.250 1.362 1.684 2.055 2.655 2.500 2.911 3.731 4.331 4.998 4.495 4.872 4.483 4.511 4.683 4.609 3.484
Independencia 5.220 4.915 4.209 4.279 5.523 6.017 7.442 9.079 11.729 11.046 12.864 16.486 19.136 22.084 18.245 19.964 18.794 18.914 19.635 19.321 14.608
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Morochata 4.763 4.485 4.903 5.444 7.027 7.656 9.469 11.553 14.925 14.055 12.086 9.892 11.482 13.251 9.924 10.838 10.166 10.231 10.621 10.451 7.902
Sacaba 10.662 9.875 15.407 18.678 24.108 26.266 32.485 39.634 51.203 48.217 56.157 71.965 83.820 96.987 131.220 144.307 137.007 137.881 143.137 140.849 106.491
Colomi 2.832 2.667 2.471 2.594 3.348 3.845 4.819 5.880 7.596 7.153 8.331 10.676 12.393 14.301 16.054 17.186 15.320 15.418 16.005 15.750 11.908
Villa Tunari 8.797 8.283 8.060 8.613 11.117 11.914 14.671 17.900 23.125 21.776 25.362 32.501 37.443 42.672 56.226 61.189 56.709 57.071 59.246 58.299 44.078
Punata 4.965 4.675 4.072 4.169 5.382 5.863 7.252 8.847 11.430 10.763 12.536 16.065 18.648 21.520 22.239 24.358 22.948 23.094 23.975 23.591 17.837
Villa Rivero 1.088 1.024 906 934 1.206 1.314 1.625 1.982 2.561 2.412 2.809 3.599 4.178 4.822 6.298 6.890 6.462 6.504 6.752 6.644 5.023

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


San Benito (Villa José Quintín Mendoza) 2.223 2.093 1.935 2.029 2.619 2.853 3.529 4.305 5.562 5.238 6.100 7.817 9.074 10.472 10.507 11.486 10.774 10.842 11.256 11.076 8.374
Tacachi 77 73 152 193 249 248 298 364 470 443 516 661 768 886 1.009 1.104 1.035 1.042 1.081 1.064 805
Villa Gualberto Villarroel 315 296 275 288 372 429 539 657 849 800 931 1.193 1.385 1.599 2.092 2.305 2.199 2.213 2.297 2.261 1.709
Tarata 1.537 1.447 1.329 1.390 1.794 1.955 2.418 2.950 3.811 3.589 4.179 5.356 6.217 7.175 6.388 6.980 6.547 6.589 6.840 6.731 5.089
Anzaldo 1.794 1.689 1.436 1.456 1.879 2.047 2.532 3.089 3.990 3.758 4.376 5.608 6.510 7.513 5.577 6.091 5.713 5.750 5.969 5.874 4.441
Arbieto 1.429 1.346 1.383 1.505 1.943 2.117 2.618 3.194 4.127 3.886 4.526 5.800 6.733 7.770 13.428 14.719 13.858 13.947 14.478 14.247 10.772
Sacabamba 674 635 681 753 971 1.058 1.309 1.597 2.063 1.943 2.263 2.899 3.366 3.884 3.384 3.698 3.468 3.490 3.624 3.566 2.696
Cliza 3.202 3.015 2.971 3.189 4.100 4.429 5.478 6.684 8.635 8.131 9.470 12.136 14.087 16.257 16.844 18.454 17.397 17.508 18.175 17.884 13.522
Toco 1.167 1.098 992 1.030 1.346 1.504 1.860 2.269 2.932 2.761 3.215 4.121 4.783 5.520 5.468 5.977 5.606 5.642 5.857 5.763 4.357
Tolata 661 623 744 848 1.094 1.192 1.475 1.799 2.324 2.189 2.549 3.267 3.792 4.376 4.294 4.694 4.403 4.431 4.600 4.526 3.422
Capinota 2.875 2.707 2.557 2.703 3.489 3.801 4.701 5.735 7.409 6.977 8.126 10.414 12.088 13.950 15.021 16.445 15.472 15.571 16.165 15.906 12.026
Santivañez 1.158 1.090 983 1.021 1.318 1.436 1.776 2.167 2.799 2.636 3.070 3.934 4.567 5.270 5.057 5.528 5.185 5.218 5.417 5.330 4.030
Sicaya 437 412 351 356 460 501 620 756 977 920 1.072 1.374 1.594 1.840 2.895 3.167 2.971 2.990 3.104 3.054 2.309
Tapacari 3.511 3.306 3.697 4.134 5.336 5.814 7.190 8.773 11.333 10.672 12.430 15.929 18.490 21.338 19.061 20.838 19.562 19.687 20.437 20.111 15.205
Totora 2.559 2.410 2.042 2.067 2.668 2.907 3.596 4.387 5.667 5.337 6.216 7.965 9.246 10.670 11.324 12.392 11.650 11.724 12.171 11.977 9.055
Pojo 3.260 3.069 4.632 5.578 7.200 3.840 3.194 3.897 5.035 4.741 5.522 7.077 8.214 9.480 7.873 8.601 8.068 8.119 8.429 8.294 6.271
Pocona 2.340 2.204 2.048 2.151 2.777 3.025 3.742 4.565 5.898 5.554 6.468 8.289 9.622 11.104 8.336 9.104 8.540 8.594 8.922 8.779 6.638
Chimoré 1.564 1.473 2.056 2.435 3.143 3.424 4.234 5.166 6.674 6.285 7.320 9.381 10.889 12.566 16.741 18.342 17.267 17.377 18.040 17.751 13.421
Puerto Villarroel 4.505 4.242 5.432 6.303 8.136 9.081 11.316 13.806 17.836 16.796 19.561 25.068 29.098 33.580 36.130 39.499 37.040 37.277 38.698 38.079 28.790
Arani 2.406 2.266 1.850 1.841 2.376 2.589 3.202 3.906 5.047 4.753 5.535 7.093 8.234 9.502 7.369 8.049 7.550 7.598 7.888 7.762 5.868
Vacas 1.860 1.751 1.824 1.996 2.576 2.806 3.471 4.234 5.471 5.152 6.000 7.689 8.925 10.300 6.936 7.571 7.102 7.147 7.420 7.301 5.520
Arque 1.642 1.546 1.660 1.834 2.367 2.634 3.275 3.996 5.162 4.861 5.662 7.255 8.422 9.719 8.011 8.819 8.418 8.472 8.795 8.654 6.543
Tacopaya 1.695 1.596 1.725 1.909 2.464 2.629 3.234 3.946 5.098 4.800 5.591 7.165 8.316 9.597 7.981 8.709 8.145 8.197 8.509 8.373 6.331
Bolívar 1.295 1.219 1.262 1.377 1.778 1.937 2.395 2.923 3.776 3.556 4.141 5.307 6.160 7.109 5.644 6.165 5.782 5.819 6.041 5.945 4.495
Tiraque 5.726 5.392 5.232 5.585 7.209 7.854 9.714 11.852 15.311 14.419 13.311 12.480 14.487 16.719 16.358 17.911 16.866 16.974 17.620 17.339 13.109
Mizque 3.689 3.474 3.821 4.252 5.489 5.980 7.396 9.023 11.657 10.977 12.785 16.383 19.018 21.947 20.674 22.652 21.369 21.506 17.314 15.971 12.075
Vila Vila 763 718 689 732 945 1.030 1.274 1.554 2.007 1.890 2.202 2.821 3.275 3.780 4.228 4.623 4.337 4.364 4.531 4.458 3.371
Alalay 661 622 702 787 1.015 1.106 1.368 1.669 2.156 2.030 2.365 3.030 3.518 4.059 2.674 2.919 2.738 2.756 2.861 2.815 2.128
Entre Ríos - - - - - 3.788 6.155 7.509 9.701 9.136 10.640 13.635 15.828 18.265 24.238 26.576 25.063 25.223 26.185 25.766 19.481
Cocapata - - - - - - - - - - 4.283 11.086 12.868 14.850 14.007 15.309 14.360 14.451 15.002 14.762 11.161
Shinahota - - - - - - - - - - 3.482 9.040 10.493 12.109 16.135 17.651 16.556 16.662 17.297 17.020 12.869

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

306
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.58 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Oruro, 2000-2020


(En miles de bolivianos)

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Oruro 62.191 58.558 58.093 62.504 80.678 87.898 108.710 132.632 171.348 161.357 187.926 240.827 279.549 322.606 382.698 418.631 392.899 395.408 409.300 402.282 304.152
Oruro 35.844 33.750 32.361 34.398 44.400 45.957 55.900 68.201 88.109 82.972 96.634 123.836 143.747 165.888 204.955 224.230 210.470 211.814 219.887 216.373 163.592
Caracollo 2.715 2.557 2.839 3.168 4.089 4.541 5.650 6.893 8.905 8.386 9.813 12.719 14.765 17.039 17.881 19.558 18.363 18.480 19.184 18.877 14.273
El Choro 527 496 755 911 1.176 1.281 1.584 1.933 2.497 2.351 2.692 3.306 3.837 4.428 6.752 7.388 6.931 6.975 7.241 7.126 5.387
Challapata 3.818 3.595 3.601 3.887 5.017 5.466 6.761 8.248 10.656 10.035 11.687 14.977 18.306 21.719 22.671 24.539 22.485 22.628 23.491 23.299 17.856
Santuario de Quillacas 414 390 463 527 680 741 917 1.119 1.445 1.361 1.585 2.031 2.321 2.655 3.085 3.391 3.218 3.239 3.362 3.308 2.501
Huanuni 3.597 3.387 3.004 3.099 4.000 4.358 5.390 6.576 8.495 8.000 9.317 11.940 13.859 15.994 19.110 20.899 19.603 19.729 20.480 20.153 15.237
Machacamarca 954 898 690 667 861 938 1.160 1.415 1.828 1.721 2.005 2.569 2.982 3.441 3.733 4.082 3.829 3.853 4.000 3.936 2.976
Poopó (Villa Poopó) 1.076 1.013 937 983 1.269 1.382 1.710 2.086 2.695 2.538 2.956 3.788 4.397 5.074 5.876 6.426 6.027 6.066 6.297 6.196 4.685
Pazña 1.475 1.389 957 872 1.126 1.227 1.517 1.851 2.391 2.252 2.623 3.361 3.901 4.502 4.613 5.043 4.731 4.761 4.942 4.863 3.677
Antequera 637 600 522 535 690 752 930 1.135 1.466 1.380 1.607 2.060 2.391 2.760 2.505 2.746 2.593 2.609 2.709 2.666 2.015
Eucaliptus 922 869 819 865 1.117 1.217 1.505 1.836 2.372 2.233 2.601 3.333 3.869 4.465 4.082 4.461 4.184 4.211 4.371 4.301 3.252
Santiago de Huari 1.410 1.328 1.464 1.630 2.104 2.293 2.835 3.459 4.469 4.209 4.902 6.281 6.407 6.824 10.181 11.330 11.040 11.110 11.534 11.166 8.202
Totora 739 696 722 788 1.017 1.108 1.371 1.672 2.160 2.035 2.370 3.037 3.525 4.068 4.285 4.684 4.394 4.422 4.590 4.517 3.415
Corque 1.131 1.065 1.213 1.363 1.760 1.917 2.371 2.893 3.738 3.520 4.099 5.253 6.098 7.037 7.144 7.809 7.325 7.372 7.653 7.531 5.694
Choquecota 319 301 292 312 381 362 448 547 706 665 774 993 1.152 1.330 1.433 1.567 1.470 1.479 1.535 1.511 1.142
Curahuara de Carangas 748 705 761 842 1.087 1.184 1.464 1.786 2.308 2.173 2.531 3.244 3.765 4.345 3.244 3.543 3.324 3.345 3.472 3.417 2.583
Turco 695 654 587 609 808 933 1.154 1.408 1.819 1.713 1.995 2.557 2.968 3.425 4.032 4.410 4.136 4.163 4.322 4.252 3.215
Huachacalla 180 169 225 263 340 370 458 558 721 679 791 1.014 1.177 1.358 779 849 797 802 832 819 619
Escara 82 77 115 138 178 194 239 292 377 355 414 530 616 710 3.265 3.577 3.355 3.376 3.505 3.449 2.608
Cruz de Machacamarca 35 33 104 139 179 195 241 294 380 358 417 534 620 715 1.522 1.666 1.563 1.573 1.632 1.606 1.215
Yunguyo de Litoral 17 16 28 35 46 50 61 75 97 91 106 136 158 182 398 435 408 411 427 420 317
Esmeralda 69 65 121 152 196 214 264 322 416 392 457 585 679 784 2.090 2.288 2.146 2.160 2.243 2.207 1.668
Toledo 1.018 959 1.099 1.238 1.598 1.741 2.154 2.627 3.394 3.197 3.723 4.771 5.538 6.391 7.859 8.595 8.062 8.114 8.423 8.288 6.267
Andamarca (Santiago de Andamarca) 549 517 637 732 945 1.029 1.273 1.553 2.006 1.889 2.200 2.820 3.273 3.777 4.040 4.417 4.144 4.170 4.329 4.260 3.221
Belén de Andamarca 187 176 215 247 319 347 429 524 677 637 742 951 1.104 1.274 1.561 1.707 1.602 1.612 1.673 1.646 1.245
Salinas de G. Mendoza 1.053 992 1.213 1.391 1.796 1.957 2.420 2.952 3.814 3.592 4.183 5.361 6.223 7.181 9.063 9.957 9.436 9.496 9.858 9.700 7.334
Pampa Aullagas 293 276 398 475 612 667 825 1.007 1.301 1.225 1.427 1.828 2.122 2.449 2.304 2.518 2.362 2.377 2.467 2.428 1.836
La Rivera 40 38 53 62 80 87 108 132 171 161 187 240 278 321 394 431 404 407 422 416 314
Todos Santos 67 63 59 62 80 87 107 131 169 159 186 238 276 319 563 616 578 581 603 594 449
Carangas 30 28 46 56 73 79 98 119 154 145 169 217 252 291 650 711 667 672 697 686 519
Sabaya 379 357 607 747 964 1.051 1.299 1.585 2.048 1.929 2.246 2.879 3.341 3.856 6.205 6.791 6.369 6.410 6.654 6.548 4.951
Coipasa 74 70 86 98 127 138 171 208 269 254 295 379 439 507 699 765 717 722 749 737 558
Chipaya 199 187 247 289 373 407 503 614 793 747 870 1.115 1.294 1.493 1.552 1.696 1.591 1.601 484 0 0
Huayllamarca (Santiago de Huayllamarca) 896 844 853 924 1.192 1.299 1.606 1.960 2.532 2.384 2.777 3.558 4.130 4.767 4.264 4.660 4.371 4.399 4.566 4.493 3.397
Soracachi - - - - - 2.330 3.787 4.620 5.969 5.621 6.546 8.389 9.738 11.237 9.911 10.845 10.205 10.270 10.661 10.491 7.932
Macaya - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


307
Memoria de la Economía Boliviana 2020

307
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

308
Cuadro A.59 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Potosí, 2000-2020
(En miles de bolivianos)

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Potosí 118.104 111.204 106.453 113.090 145.970 159.034 196.689 239.972 310.021 291.945 340.015 435.729 505.790 583.694 637.871 698.619 657.836 662.036 687.279 676.631 511.578
Potosí 22.561 21.243 21.393 23.137 29.864 32.537 40.241 49.096 63.427 59.729 69.564 89.146 103.480 119.418 146.857 161.041 151.970 152.940 158.769 156.232 118.122
Tinguipaya 2.664 2.508 3.039 3.476 4.487 4.888 6.046 7.376 9.530 8.974 10.452 13.394 15.547 17.942 21.065 23.036 21.608 21.746 22.574 22.214 16.795
Yocalla 1.397 1.315 1.222 1.283 1.656 1.805 2.232 2.723 3.518 3.313 3.859 4.945 5.740 6.624 7.309 7.875 7.133 7.178 7.452 7.333 5.544
Urmiri 278 262 290 323 417 454 562 685 885 834 971 1.244 1.445 1.667 2.136 2.337 2.192 2.206 2.290 2.253 1.704
Uncía 4.526 4.262 3.861 4.016 5.184 5.648 6.985 8.522 11.010 10.497 10.708 11.706 13.588 15.681 17.006 18.611 17.493 17.604 18.275 17.983 13.597
Chayanta 2.363 2.225 2.128 2.259 2.916 3.177 3.930 4.794 6.194 5.833 6.793 8.705 10.105 11.661 12.477 13.647 12.813 12.895 13.386 13.172 9.959
Llallagua 7.294 6.868 5.818 5.887 7.599 8.279 10.239 12.492 16.139 15.069 17.535 22.471 26.084 30.102 31.656 34.670 32.653 32.861 34.114 33.569 25.380
Betanzos 5.826 5.486 5.398 5.797 7.581 8.259 10.215 12.462 16.100 15.161 17.658 22.629 26.267 30.313 25.932 28.453 26.948 27.120 28.153 27.703 20.946
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Chaqui 1.658 1.562 1.461 1.538 1.985 2.163 2.675 3.264 4.217 3.971 4.625 5.927 6.880 7.939 7.679 8.393 7.872 7.923 8.225 8.093 6.119
Tacobamba 2.144 2.019 1.920 2.034 2.626 2.861 3.538 4.317 5.577 5.252 6.116 7.838 9.098 10.500 9.096 9.964 9.402 9.462 9.822 9.665 7.308
Colquechaca 4.325 4.072 4.456 4.950 6.390 6.962 8.610 10.505 13.571 12.419 14.424 18.484 21.456 24.761 26.895 29.529 27.962 28.141 29.213 28.746 21.734
Ravelo 3.315 3.121 3.058 3.276 4.228 4.606 5.697 6.951 8.979 9.397 11.051 14.161 16.438 18.970 15.992 17.513 16.515 16.620 17.264 17.324 13.098
Pocoata 3.107 2.926 2.962 3.209 4.141 4.512 5.580 6.808 8.796 8.643 10.107 12.952 15.407 17.911 19.713 21.780 20.917 21.050 21.852 21.503 16.258

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Ocurí 2.625 2.472 2.669 2.953 3.812 4.153 5.137 6.267 8.096 6.683 7.677 9.838 11.420 13.179 12.744 13.846 12.804 12.886 13.377 13.163 9.952
San Pedro de Buena Vista 4.024 3.789 4.010 4.409 5.690 6.200 7.667 9.355 12.085 11.381 13.255 16.986 19.345 22.194 23.505 25.614 23.841 23.994 24.908 24.510 18.531
Toro Toro 1.687 1.589 1.565 1.680 2.169 2.363 2.923 3.566 4.606 4.338 5.052 6.474 7.515 8.673 8.422 9.206 8.635 8.690 9.021 8.877 6.712
Cotagaita 4.479 4.217 3.722 3.832 4.946 5.389 6.665 8.131 10.505 9.893 11.521 14.765 17.139 19.779 24.471 26.815 25.263 25.424 26.393 25.971 19.636
Vitichi 2.515 2.368 1.849 1.802 2.326 2.534 3.134 3.824 4.940 4.652 5.418 6.943 8.060 9.301 8.251 9.016 8.457 8.511 8.836 8.694 6.574
Tupiza 7.331 6.903 5.984 6.115 7.893 8.599 10.635 12.975 16.763 15.786 18.385 23.560 27.349 31.561 34.587 37.858 35.600 35.827 37.193 36.599 27.671
Atocha 2.234 2.103 1.587 1.521 1.963 2.139 2.645 3.228 4.170 3.927 4.573 5.860 6.803 7.850 8.695 9.510 8.924 8.981 9.324 9.175 6.937
Colcha K (Villa Martín) 1.414 1.331 1.402 1.538 1.986 2.163 2.676 3.264 4.217 3.971 4.625 5.927 6.880 7.940 10.064 11.007 10.325 10.391 10.787 10.614 8.025
San Pedro de Quemes 107 101 116 130 168 183 226 276 356 336 391 501 581 671 821 898 842 847 880 866 655
San Pablo de Lípez 441 415 384 402 519 566 700 854 1.103 1.039 1.210 1.551 1.800 2.077 2.610 2.855 2.678 2.695 2.798 2.753 2.081
Mojinete 116 110 107 114 147 161 199 242 313 295 343 440 511 589 913 999 937 943 979 964 729
San Antonio de Esmoruco 203 191 232 266 343 374 462 564 728 686 799 1.024 1.188 1.372 1.768 1.934 1.814 1.826 1.896 1.865 1.410
Sacaca (Villa de Sacaca) 2.795 2.632 2.733 2.987 3.855 4.200 5.195 6.338 8.188 7.710 8.980 11.508 13.358 15.415 14.928 16.405 15.579 15.678 16.276 16.016 12.109
Caripuyo 1.504 1.416 1.356 1.440 1.859 2.025 2.505 3.056 3.948 3.718 4.330 5.549 6.442 7.434 6.745 7.372 6.914 6.959 7.224 7.108 5.374
Puna (Villa Talavera) 7.801 7.345 6.475 6.658 8.495 9.028 11.092 13.533 17.484 16.464 15.178 14.196 16.478 19.016 15.574 17.482 17.411 17.522 18.190 17.899 13.533
Caiza D 1.806 1.700 1.495 1.537 1.984 2.388 3.028 3.694 4.772 4.494 5.234 6.707 7.786 8.985 10.759 11.300 9.586 9.647 10.015 9.855 7.451
Uyuni 3.593 3.383 2.923 2.984 3.851 4.196 5.189 6.331 8.179 7.702 8.970 11.495 13.344 15.399 22.848 25.039 23.571 23.722 24.626 24.232 18.321
Tomave 2.194 2.066 1.933 2.036 2.628 2.863 3.541 4.320 5.581 5.256 6.121 7.844 9.105 10.508 11.360 12.452 11.748 11.823 12.274 12.078 9.132
Porco 1.049 988 908 950 1.227 1.337 1.653 2.017 2.606 2.454 2.858 3.662 4.251 4.906 8.329 9.142 8.632 8.687 9.018 8.874 6.709
Arampampa 773 728 721 775 1.000 1.090 1.348 1.645 2.125 2.001 2.330 2.986 3.466 4.000 3.523 3.753 3.313 3.334 3.461 3.406 2.575
Acasio 1.064 1.002 890 919 1.187 1.293 1.599 1.951 2.520 2.373 2.764 3.542 4.112 4.745 4.401 4.933 4.894 4.926 5.113 5.032 3.804
Llica 573 539 457 463 597 651 805 982 1.268 1.195 1.391 1.783 2.069 2.388 3.213 3.515 3.297 3.318 3.444 3.389 2.562
Tahua 274 258 304 345 446 486 601 733 947 892 1.039 1.331 1.545 1.783 1.318 1.440 1.350 1.359 1.411 1.388 1.050
Villazón 5.803 5.464 5.388 5.785 7.466 8.135 10.061 12.275 15.858 14.933 17.392 22.288 25.871 29.856 34.576 37.877 35.673 35.901 37.269 36.674 27.728
San Agustín 240 226 238 262 338 368 455 555 717 675 786 1.008 1.170 1.350 1.305 1.426 1.338 1.346 1.398 1.375 1.040
Ckochas - - - - - - - - - - 3.997 10.377 12.046 13.901 12.118 13.287 12.561 12.641 13.123 12.913 9.763
Chuquiuta (Ayllu Jucumani) - - - - - - - - - - 1.533 3.980 4.620 5.331 6.210 6.791 6.370 6.411 6.655 6.549 4.951

(p) Preliminar
(1) Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

308
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.60 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Tarija, 2000-2020


(En miles de bolivianos)

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Tarija 53.285 50.172 55.875 62.402 80.545 87.753 108.531 132.414 171.066 161.092 187.617 240.431 279.090 322.076 373.439 408.717 384.106 386.558 401.292 394.878 298.554
Tarija 19.792 18.636 21.649 24.477 31.593 34.421 42.571 51.939 67.100 63.188 73.592 94.308 109.472 126.333 159.001 173.918 163.150 164.191 170.449 167.725 126.811
Padcaya 3.171 2.986 2.883 3.072 3.965 4.320 5.343 6.519 8.422 7.931 9.236 11.836 13.740 15.856 14.477 15.821 14.840 14.935 15.504 15.256 11.535
Bermejo 5.005 4.713 4.870 5.313 6.858 7.472 9.241 11.274 14.565 13.716 15.974 20.471 23.762 27.422 26.654 29.161 27.411 27.586 28.637 28.179 21.306
Yacuiba 8.636 8.131 11.267 13.321 17.195 18.733 23.169 28.267 36.519 34.390 40.052 51.327 59.579 68.756 71.269 77.978 73.279 73.747 76.558 75.334 56.958
Caraparí 1.429 1.346 1.338 1.441 1.860 2.027 2.506 3.058 3.951 3.720 4.333 5.553 6.445 7.438 11.892 13.014 12.207 12.285 12.753 12.549 9.488
Villamontes 3.578 3.369 3.476 3.791 4.893 5.331 6.593 8.043 10.391 9.786 11.397 14.605 16.953 19.565 30.804 33.724 31.670 31.872 33.087 32.558 24.616
Uriondo (Concepción) 2.043 1.924 1.849 1.967 2.539 2.766 3.421 4.174 5.392 5.077 5.913 7.578 8.797 10.151 11.419 12.496 11.742 11.817 12.267 12.071 9.127
Yunchara 921 867 791 825 1.065 1.160 1.435 1.751 2.262 2.130 2.481 3.179 3.690 4.259 4.253 4.650 4.361 4.389 4.556 4.484 3.390
San Lorenzo 3.395 3.197 3.169 3.409 4.401 4.794 5.930 7.235 9.346 8.801 10.251 13.136 15.248 17.597 18.312 20.077 18.957 19.078 19.805 19.488 14.735
El Puente 2.066 1.946 1.671 1.701 2.195 2.392 2.958 3.609 4.662 4.391 5.114 6.553 7.607 8.778 8.797 9.616 9.020 9.077 9.423 9.273 7.011
Entre Ríos 3.248 3.058 2.910 3.085 3.981 4.338 5.365 6.545 8.456 7.963 9.274 11.885 13.796 15.921 16.561 18.262 17.470 17.581 18.251 17.960 13.579

(p) Preliminar
(1) Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


309
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

310
Cuadro A.61 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Santa Cruz, 2000-2020
(En miles de bolivianos)
Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Santa Cruz 249.469 234.910 283.355 323.707 417.824 455.218 563.002 686.892 887.399 835.659 973.256 1.247.227 1.447.767 1.670.759 2.055.957 2.249.315 2.111.322 2.099.070 2.179.074 2.144.248 1.621.194
Santa Cruz de La Sierra 129.751 122.171 156.169 181.120 233.780 254.037 313.970 383.060 494.877 466.023 542.757 695.543 807.378 931.735 1.125.599 1.231.286 1.155.483 1.162.861 1.207.182 1.187.889 898.123
Cotoca 3.886 3.659 4.943 5.810 7.499 8.170 10.105 12.328 15.927 14.998 17.468 22.385 25.985 29.987 35.251 38.551 36.160 36.391 37.778 37.174 28.106
Porongo (Ayacucho) 1.513 1.424 1.584 1.768 2.282 2.486 3.075 3.752 4.847 4.564 5.316 6.812 7.908 9.126 11.770 12.904 12.168 12.245 12.712 12.509 9.458
La Guardia 4.021 3.786 5.319 6.309 8.143 8.872 10.972 13.387 17.294 16.286 18.968 24.307 28.215 32.561 68.913 75.495 70.927 71.380 74.100 72.916 55.130
El Torno 4.312 4.060 5.215 6.055 7.815 8.515 10.531 12.848 16.599 15.631 18.205 23.329 27.080 31.251 38.448 42.051 39.443 39.695 41.208 40.550 30.658
Warnes 6.404 5.100 5.878 6.631 8.558 9.990 12.572 15.338 19.816 18.660 21.733 27.851 32.329 37.308 74.586 81.648 76.585 77.074 80.011 78.733 59.527
San Ignacio (San Ignacio de Velasco) 5.777 5.440 5.947 6.605 8.526 9.289 11.488 14.016 18.108 17.052 19.860 25.450 29.542 34.092 40.483 44.295 41.596 41.862 43.457 42.763 32.332
San Miguel (San Miguel de Velasco) 1.541 1.451 1.501 1.639 2.115 2.304 2.850 3.477 4.492 4.230 4.927 6.313 7.328 8.457 8.775 9.593 8.998 9.056 9.401 9.251 6.994
San Rafael 531 500 680 800 1.033 1.125 1.392 1.698 2.194 2.066 2.406 3.083 3.579 4.130 4.754 5.199 4.877 4.908 5.095 5.014 3.791
Buena Vista 1.972 1.857 1.935 2.117 2.733 2.977 3.682 4.492 5.804 5.465 6.365 8.157 9.469 10.927 9.981 10.907 10.231 10.296 10.689 10.518 7.952
San Carlos 3.355 3.159 3.628 4.089 5.277 4.191 4.578 5.585 7.216 6.795 7.914 10.141 11.772 13.585 15.562 17.017 15.962 16.064 16.676 16.409 12.407
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Yapacaní 3.722 3.504 4.366 5.030 6.493 7.074 8.749 10.674 13.790 12.986 15.124 19.382 22.498 25.964 39.133 42.818 40.163 40.420 41.960 41.290 31.218
San José 2.618 2.465 2.457 2.648 3.417 3.723 4.605 5.618 7.258 6.835 7.960 10.201 11.841 13.665 22.383 24.494 22.976 23.122 24.004 23.620 17.858
Pailón 2.369 2.230 3.641 4.453 5.747 6.365 7.912 9.653 12.471 11.743 13.677 17.527 20.345 23.479 29.320 32.069 30.081 30.273 31.427 30.924 23.381
Roboré 2.788 2.625 2.348 2.431 3.138 3.418 4.228 5.158 6.664 6.275 7.309 9.366 10.872 12.546 12.119 13.247 12.425 12.505 12.981 12.774 9.658
Portachuelo 3.723 3.505 3.392 3.618 4.670 4.016 4.552 5.553 7.175 6.756 7.869 10.084 11.705 13.508 13.856 15.147 14.208 14.299 14.844 14.606 11.043
Santa Rosa del Sara 1.691 1.592 2.063 2.401 3.099 3.376 4.176 5.094 6.582 6.198 7.218 9.250 10.738 12.392 14.192 15.747 15.266 15.363 15.949 15.694 11.866
Lagunillas 777 732 768 843 1.088 1.185 1.466 1.788 2.310 2.175 2.534 3.247 3.769 4.349 4.158 4.545 4.263 4.290 4.453 4.382 3.313

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Charagua 3.432 3.231 3.514 3.896 5.029 5.479 6.776 8.268 10.681 10.058 11.714 15.012 17.426 20.109 24.906 27.246 25.569 - - - -
Cabezas 3.073 2.894 3.193 3.556 4.590 5.001 6.185 7.546 9.749 9.181 10.692 13.702 15.905 18.355 20.394 22.326 20.999 21.133 21.939 21.588 16.322
Cuevo 573 540 513 543 701 764 945 1.153 1.489 1.402 1.633 2.093 2.430 2.804 3.911 4.279 4.013 4.039 4.193 4.126 3.119
Gutiérrez 1.798 1.693 1.687 1.817 2.346 2.555 3.161 3.856 4.982 4.691 5.464 7.002 8.127 9.379 9.508 10.394 9.750 9.812 10.186 10.023 7.578
Camiri 5.868 5.525 4.813 4.928 6.361 6.930 8.571 10.457 13.510 12.722 14.817 18.988 22.041 25.436 26.214 28.658 26.881 27.052 28.084 27.635 20.894
Boyuibe 684 644 608 643 830 904 1.118 1.364 1.763 1.660 1.933 2.477 2.876 3.319 3.939 4.308 4.041 4.067 4.222 4.154 3.141
Vallegrande 3.039 2.862 2.585 2.686 3.466 3.777 4.671 5.699 7.362 6.933 8.074 10.347 12.011 13.861 13.333 14.574 13.670 13.757 14.282 14.053 10.625
Trigal 337 317 316 340 439 478 592 722 933 878 1.023 1.311 1.522 1.756 1.654 1.808 1.696 1.707 1.772 1.744 1.318
Moro Moro 706 665 541 537 693 755 934 1.139 1.472 1.386 1.614 2.069 2.401 2.771 2.145 2.343 2.198 2.212 2.296 2.260 1.709
Postrer Valle 338 318 361 406 524 571 706 861 1.113 1.048 1.220 1.564 1.816 2.095 1.852 2.024 1.899 1.911 1.984 1.952 1.476
Pucara 470 443 394 406 525 572 707 862 1.114 1.049 1.222 1.566 1.818 2.098 1.610 1.758 1.649 1.660 1.723 1.695 1.282
Samaipata 1.672 1.574 1.474 1.553 2.005 2.184 2.702 3.296 4.258 4.010 4.670 5.985 6.948 8.018 8.113 8.869 8.319 8.372 8.691 8.552 6.466
Pampa Grande 1.035 974 1.122 1.265 1.633 1.779 2.201 2.685 3.469 3.267 3.804 4.875 5.659 6.531 7.125 7.790 7.307 7.354 7.634 7.512 5.679
Mairana 1.178 1.109 1.136 1.236 1.595 1.738 2.149 2.622 3.387 3.190 3.715 4.761 5.526 6.378 7.880 8.619 8.085 8.136 8.446 8.311 6.284
Quirusillas 276 259 289 323 418 455 563 686 887 835 973 1.246 1.447 1.670 2.319 2.537 2.379 2.394 2.486 2.446 1.849
Montero 10.694 10.084 11.418 12.815 16.540 18.021 22.288 27.192 35.130 33.081 38.528 49.374 57.313 66.141 84.797 92.752 87.001 87.556 90.894 89.441 67.623
General Agustín Saavedra 2.128 2.004 2.338 2.646 3.416 3.722 4.603 5.616 7.255 6.832 7.957 10.197 11.836 13.659 10.993 12.017 11.288 11.360 11.793 11.604 8.774
Mineros 6.300 5.932 6.562 7.314 9.440 5.845 5.506 6.717 8.678 8.106 9.433 12.089 14.033 16.194 18.009 19.692 18.471 18.588 19.297 18.989 14.357
Concepción 2.296 1.672 2.025 2.316 2.990 3.257 4.029 4.915 6.350 5.980 6.964 8.925 10.360 11.955 14.558 15.922 14.935 15.030 15.603 15.354 11.608
San Javier 1.693 1.259 1.567 1.805 2.330 2.538 3.139 3.830 4.948 4.659 5.427 6.954 8.073 9.316 10.538 11.527 10.820 10.889 11.304 11.123 8.410
San Julián 6.637 6.249 7.782 8.965 11.572 9.504 10.549 12.871 16.628 15.658 18.236 23.370 27.127 31.306 36.649 40.102 37.667 37.908 39.353 38.724 29.278
San Matías 1.956 1.841 1.909 2.085 2.691 2.932 3.627 4.425 5.716 5.383 6.269 8.034 9.326 10.762 11.167 12.222 11.495 11.568 12.009 11.817 8.935
Comarapa 2.166 2.040 2.135 2.338 3.018 3.288 4.067 4.962 6.410 6.036 7.030 9.009 10.458 12.069 12.300 13.457 12.646 12.727 13.212 13.001 9.829
Saipina 773 728 775 853 1.101 1.200 1.484 1.811 2.339 2.203 2.566 3.288 3.817 4.404 5.722 6.259 5.871 5.908 6.133 6.035 4.563
Puerto Suárez 3.199 3.012 2.982 3.206 4.139 3.674 4.219 5.148 6.650 6.262 7.294 9.347 10.850 12.521 15.331 16.775 15.752 15.853 16.457 16.194 12.244
Puerto Quijarro 1.450 1.366 1.769 2.058 2.656 2.894 3.579 4.367 5.642 5.313 6.188 7.930 9.205 10.622 12.900 14.109 13.234 13.318 13.826 13.605 10.286
Ascención de Guarayos 2.036 1.917 2.359 2.709 3.497 3.810 4.712 5.748 7.426 6.993 8.145 10.438 12.116 13.982 20.953 22.926 21.504 21.642 22.467 22.107 16.715
Urubichá 865 815 864 951 1.227 1.337 1.653 2.017 2.606 2.454 2.858 3.663 4.252 4.907 5.442 5.950 5.581 5.617 5.831 5.738 4.338
El Puente 920 867 1.171 1.377 1.777 1.936 2.395 2.922 3.775 3.555 4.140 5.305 6.159 7.107 10.994 12.030 11.284 11.356 11.789 11.601 8.771
Okinawa Uno 596 1.491 1.664 1.860 2.401 2.616 3.235 3.947 5.099 4.802 5.592 7.166 8.319 9.600 9.670 10.571 9.916 9.979 10.359 10.194 7.707
San Antonio de Lomerio 314 786 893 1.004 1.296 1.412 1.746 2.130 2.752 2.591 3.018 3.867 4.489 5.181 5.022 5.489 5.148 5.181 5.379 5.293 4.002
San Ramón 215 538 760 903 1.165 1.270 1.570 1.916 2.475 2.331 2.714 3.478 4.038 4.660 5.800 6.343 5.950 5.988 6.216 6.117 4.625
El Carmen Rivero Tórrez - - - - - 836 1.358 1.656 2.140 2.015 2.347 3.008 3.491 4.029 4.911 5.371 5.038 5.070 5.263 5.179 3.916
San Juan - - - - - 1.559 2.533 3.090 3.993 3.760 4.379 5.612 6.514 7.517 7.122 7.784 7.301 7.348 7.628 7.506 5.675
Fernández Alonso - - - - - 1.940 3.152 3.846 4.969 4.745 5.533 7.091 8.231 9.499 11.706 12.803 12.009 12.086 12.546 12.346 9.334
San Pedro - - - - - 2.500 4.062 4.956 6.403 6.030 7.023 9.000 10.447 12.056 14.792 16.179 15.175 15.272 15.854 15.601 11.795
Cuatro Cañadas - - - - - 3.000 4.875 5.948 7.684 7.236 8.428 10.800 12.537 14.468 17.690 19.348 18.148 18.264 18.960 18.657 14.106
Colpa Bélgica - - - - - 1.071 1.740 2.123 2.743 2.583 3.008 3.855 4.475 5.164 4.703 5.140 4.821 4.852 5.037 4.956 3.747

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

310
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.62 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Beni, 2000-2020


(En miles de bolivianos)

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Beni 50.499 47.549 52.046 57.823 74.635 81.315 100.568 122.698 158.515 149.272 173.851 222.790 258.612 298.445 326.245 356.925 335.242 337.383 350.242 344.644 260.574
Trinidad 11.146 10.494 11.482 12.754 16.463 17.936 22.183 27.064 34.964 32.926 38.347 49.142 57.043 65.829 82.404 90.175 84.680 85.220 88.468 87.055 65.819
San Javier 398 374 392 429 554 603 746 910 1.176 1.108 1.290 1.653 1.919 2.215 4.025 4.425 4.192 4.219 4.380 4.310 3.258
Riberalta 9.578 9.018 10.665 12.119 15.642 17.042 21.077 25.715 33.221 31.284 36.436 46.692 54.200 62.548 68.938 75.383 70.719 71.170 73.883 72.702 54.968
Puerto Guayaramerín 5.901 5.557 5.871 6.451 8.327 9.072 11.220 13.689 17.684 16.653 19.395 24.855 28.852 33.295 32.368 35.390 33.217 33.429 34.703 34.149 25.819
Reyes 1.260 1.187 1.528 1.775 2.291 2.496 3.087 3.766 4.865 4.582 5.336 6.838 7.938 9.160 10.259 11.218 10.523 10.590 10.993 10.818 8.179
Puerto Rurrenabaque 1.658 1.561 1.903 2.180 2.814 3.066 3.792 4.626 5.976 5.628 6.555 8.400 9.750 11.252 14.861 16.257 15.248 15.346 15.931 15.676 11.852
San Borja 4.434 4.175 4.848 5.481 7.075 7.708 9.533 11.630 15.025 14.149 16.479 21.118 24.514 28.289 31.650 34.608 32.462 32.670 33.915 33.373 25.232
Santa Rosa 1.319 1.242 1.310 1.438 1.856 2.022 2.501 3.052 3.942 3.712 4.324 5.541 6.432 7.422 7.279 7.978 7.529 7.577 7.866 7.740 5.852
Santa Ana 3.858 3.633 2.982 2.987 4.064 5.098 6.523 7.959 10.282 9.683 11.277 14.451 16.775 19.359 13.161 14.745 14.648 14.741 15.303 15.059 11.385
San Ignacio 3.219 3.031 3.156 3.446 4.340 4.525 5.530 6.747 8.716 8.208 9.560 12.251 14.220 16.411 17.169 18.502 16.773 16.880 17.523 17.243 13.037
Loreto 673 633 587 616 794 866 1.071 1.306 1.687 1.589 1.851 2.372 2.753 3.177 2.966 3.242 3.041 3.060 3.177 3.126 2.364
San Andrés 1.512 1.424 1.530 1.690 2.181 2.376 2.939 3.586 4.633 4.363 5.081 6.511 7.558 8.722 9.684 10.589 9.932 9.996 10.377 10.211 7.720
San Joaquín 774 729 786 870 1.122 1.223 1.512 1.845 2.384 2.245 2.615 3.351 3.889 4.488 5.357 5.858 5.495 5.530 5.741 5.649 4.271
San Ramón 878 827 864 945 1.220 1.329 1.644 2.006 2.592 2.441 2.842 3.642 4.228 4.879 3.842 4.196 3.936 3.961 4.112 4.047 3.060
Puerto Síles 186 175 157 162 210 228 282 345 445 419 488 626 726 838 732 800 751 755 784 772 584
Magdalena 1.428 1.345 1.434 1.580 2.040 2.222 2.749 3.353 4.332 4.080 4.751 6.089 7.068 8.157 8.735 9.576 9.038 9.096 9.442 9.291 7.025
Baures 939 884 805 840 1.084 1.181 1.460 1.782 2.302 2.168 2.524 3.235 3.755 4.334 4.621 5.052 4.739 4.769 4.951 4.871 3.683
Huacaraje 613 578 556 591 763 831 1.028 1.254 1.620 1.526 1.777 2.278 2.644 3.051 3.185 3.482 3.266 3.287 3.412 3.357 2.538
Exaltación 725 683 1.192 1.469 1.796 1.490 1.691 2.063 2.665 2.510 2.923 3.746 4.348 5.018 5.009 5.449 5.054 5.086 5.280 5.196 3.928
Villa Bella - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


311
Memoria de la Economía Boliviana 2020
312
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.63 Coparticipación tributaria a municipios del departamento de Pando, 2000-2020


(En miles de bolivianos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Pando 6.963 6.557 7.456 8.378 10.814 11.782 14.571 17.778 22.967 21.628 25.189 32.280 37.470 43.241 85.442 93.530 87.730 88.290 91.655 90.191 68.190

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Cobija 2.080 1.958 2.957 3.561 4.596 5.007 6.193 7.556 9.761 9.192 10.706 13.719 15.925 18.378 35.797 39.184 36.754 36.989 38.399 37.785 28.568
Porvenir 568 535 545 592 764 833 1.030 1.257 1.624 1.529 1.781 2.282 2.649 3.057 6.149 6.731 6.314 6.354 6.596 6.491 4.908
Bolpebra 206 194 181 190 246 268 331 404 522 492 573 734 852 983 1.682 1.840 1.726 1.737 1.803 1.775 1.342
Bella Flor 518 488 378 368 475 517 639 780 1.008 949 1.105 1.417 1.644 1.898 3.025 3.311 3.105 3.125 3.244 3.192 2.414
Puerto Rico 666 627 601 638 824 898 1.110 1.355 1.750 1.648 1.920 2.460 2.856 3.295 4.829 5.284 4.956 4.988 5.178 5.095 3.852
San Pedro 246 232 178 173 223 243 300 366 473 446 519 665 772 891 2.313 2.533 2.376 2.391 2.482 2.443 1.847
Filadelfia 434 409 451 502 647 705 872 1.064 1.375 1.295 1.508 1.933 2.244 2.589 4.454 4.875 4.573 4.602 4.777 4.701 3.554
Puerto Gonzalo Moreno 519 488 544 608 784 855 1.057 1.290 1.666 1.569 1.827 2.341 2.718 3.137 6.313 6.911 6.482 6.524 6.772 6.664 5.038
San Lorenzo 561 528 517 554 715 779 963 1.175 1.518 1.429 1.665 2.133 2.476 2.857 5.920 6.481 6.079 6.118 6.351 6.249 4.725
Sena 401 378 343 357 461 502 621 758 979 922 1.074 1.377 1.598 1.844 6.385 6.994 6.560 6.602 6.854 6.744 5.099
Santa Rosa del Abuná 288 271 300 334 432 470 582 710 917 863 1.006 1.289 1.496 1.726 1.855 2.028 1.903 1.915 1.988 1.956 1.479
Ingavi (Humaita) 197 185 146 143 185 202 249 304 393 370 431 552 641 740 1.280 1.401 1.314 1.322 1.373 1.351 1.021
Nueva Esperanza 86 81 102 118 152 166 205 250 324 305 355 455 528 609 1.599 1.751 1.643 1.653 1.716 1.689 1.277
Villa Nueva (Loma Alta) 148 139 145 158 204 223 275 336 434 409 476 610 708 817 2.533 2.652 2.225 2.239 2.325 2.288 1.730
Santos Mercado 45 42 67 81 105 114 141 172 223 210 244 313 363 419 1.308 1.553 1.720 1.731 1.797 1.768 1.337

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

312
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.64 Coparticipación tributaria a universidades públicas por departamento, 2000-2020


(En millones de bolivianos)

Universidad del departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total Universidades 289 276 298 330 426 464 574 700 905 851 992 1.271 1.588 1.825 2.080 2.277 2.139 2.154 2.236 2.201 1.664

Chuquisaca 20 20 20 21 27 30 37 45 58 55 64 82 95 109 112 122 115 116 121 119 90


La Paz 86 82 86 94 121 132 163 199 257 242 282 361 532 606 663 726 682 687 713 702 531
Cochabamba 50 48 52 58 75 82 101 123 159 150 175 224 260 300 340 373 350 342 366 360 272
Oruro 15 15 15 16 20 22 27 33 43 40 47 60 70 81 96 105 98 96 103 101 76
Potosí 29 28 27 28 36 40 49 60 78 73 85 109 126 146 159 175 164 166 172 169 128
Tarija 13 13 14 16 20 22 27 33 43 40 47 60 70 81 93 102 96 94 100 99 75
Santa Cruz 61 59 71 81 104 114 141 172 222 209 243 312 362 418 514 562 527 516 551 543 410
Beni 12 12 13 14 19 20 25 31 40 37 43 56 65 75 82 89 84 82 88 86 65
Pando 2 2 2 2 3 3 4 4 6 5 6 8 9 11 21 23 22 21 23 23 17

(p) Preliminar
Nota: Transferencia otorgada a partir de julio de 1994
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


313
Memoria de la Economía Boliviana 2020

313
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.65 Transferencias del IDH a gobernaciones, 2005-2020


(En millones de bolivianos)

Gobernaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total Gobernaciones 895 1.815 1.956 1.096 918 963 1.283 1.720 2.208 2.219 1.578 769 770 926 781 947

Chuquisaca 74 195 208 126 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
La Paz 113 196 212 114 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Cochabamba 54 195 208 124 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Oruro 113 196 212 114 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Potosí 113 196 212 114 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Tarija 140 250 273 155 132 141 186 243 314 317 224 108 92 106 89 107
Santa Cruz 62 197 208 120 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Beni 113 196 212 114 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105
Pando 113 196 212 114 98 103 137 185 237 238 169 83 85 102 86 105

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.66 Transferencias per cápita del IDH a gobernaciones, 2005-2020


(En bolivianos)

Gobernaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total Gobernaciones 97 193 205 113 93 96 126 166 210 208 145 70 69 82 68 81

Chuquisaca 129 340 360 216 168 174 231 309 393 391 275 133 135 162 135 162
La Paz 44 75 81 43 37 38 50 67 85 84 59 29 29 35 29 35
Cochabamba 33 119 125 73 57 59 77 102 128 127 89 43 43 51 43 51
Oruro 251 427 455 242 205 211 277 368 466 463 326 158 160 192 160 193
Potosí 144 246 264 141 120 124 163 218 278 277 196 95 97 116 97 117
Tarija 316 555 595 330 276 291 377 483 610 605 420 198 167 188 155 183
Santa Cruz 26 82 84 48 38 39 50 66 83 82 57 27 27 32 27 32
Beni 288 490 524 279 237 245 322 429 540 532 372 178 180 213 177 211
Pando 1.444 2.342 2.390 1.219 995 989 1.258 1.617 1.990 1.921 1.314 618 611 713 582 683

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.67 Transferencias del IDH a municipios por departamento, 2005-2020


(En millones de bolivianos)
Municipios del
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
departamento

Total Municipios 267 1.371 1.573 2.927 3.013 3.157 4.208 5.645 7.245 7.282 5.177 2.525 2.532 3.045 2.568 3.505

Chuquisaca 17 118 126 254 270 282 377 507 650 653 465 227 233 281 238 316
La Paz 48 244 307 494 496 519 692 932 1.196 1.201 854 417 428 517 437 620
Cochabamba 27 167 195 345 357 373 498 671 860 864 615 300 308 371 313 439
Oruro 26 118 128 262 270 282 377 507 650 653 465 227 233 280 237 314
Potosí 26 118 128 262 270 282 377 507 650 653 465 227 233 281 238 317
Tarija 34 152 166 351 362 388 512 668 861 870 616 296 253 291 243 321
Santa Cruz 37 217 266 436 447 467 623 839 1.076 1.080 768 376 380 460 388 558
Beni 26 118 128 262 270 282 377 507 650 653 465 227 233 281 238 313
Pando 26 118 128 262 270 282 377 507 650 653 465 227 233 281 238 307

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

314

314 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2020

Cuadro A.68 Transferencias per cápita del IDH a municipios por departamento, 2005-2020
(En bolivianos)
Municipios del
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
departamento

Total Municipios 29 146 165 301 305 315 413 545 689 681 477 229 226 268 223 300

Chuquisaca 30 206 218 437 461 479 635 850 1.079 1.074 756 366 371 444 371 488
La Paz 19 94 117 187 185 192 253 337 428 425 299 145 147 176 147 207
Cochabamba 17 101 117 203 207 213 280 369 466 461 323 155 157 186 154 214
Oruro 57 259 276 554 563 579 762 1.010 1.281 1.273 896 433 440 525 439 577
Potosí 33 149 160 322 329 340 449 599 764 762 538 261 265 318 266 352
Tarija 76 336 361 750 759 799 1.035 1.326 1.676 1.661 1.155 544 458 517 425 551
Santa Cruz 16 90 108 173 172 176 229 302 378 371 258 123 122 145 120 169
Beni 66 297 318 639 651 672 885 1.177 1.483 1.462 1.021 490 493 586 486 629
Pando 330 1.419 1.448 2.792 2.733 2.715 3.455 4.442 5.467 5.275 3.609 1.699 1.678 1.959 1.598 1.997

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.69 Transferencias del IDH a universidades públicas por departamento, 2005-2020
(En millones de bolivianos)
Universidad del
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
departamento

Total Universidades 57 330 384 452 433 449 602 807 1.041 1.049 753 369 364 439 434 451

Chuquisaca 4 30 32 38 35 36 48 65 84 84 60 29 30 36 31 37
La Paz 2 49 67 80 78 76 105 140 186 189 142 71 65 80 130 84
Cochabamba 7 42 49 60 57 59 79 106 136 137 97 48 49 59 50 60
Oruro 6 30 32 36 35 36 48 65 84 84 60 29 30 36 31 37
Potosí 6 30 32 36 35 36 48 65 84 84 60 29 30 36 31 37
Tarija 8 38 41 48 47 50 66 86 111 112 79 38 33 37 31 38
Santa Cruz 9 54 66 83 79 82 110 148 190 191 136 66 68 82 69 84
Beni 6 30 32 36 35 36 48 65 84 84 60 29 30 36 31 37
Pando 6 30 32 36 35 36 48 65 84 84 60 29 30 36 31 37

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.70 Transferencias de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2020


(En millones de bolivianos)
Gobernaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total Gobernaciones 1.608 2.076 2.191 2.372 2.429 2.553 3.149 4.777 5.762 5.933 4.167 2.239 2.144 2.287 1.914 1.713

Chuquisaca 38 68 76 137 138 120 135 237 544 618 452 263 263 343 297 235
La Paz - - - - - - - - - - - - - - - -
Cochabamba 239 249 265 265 239 207 220 270 270 221 139 87 81 85 85 58
Oruro - - - - - - - - - - - - - - - -
Potosí - - - - - - - - - - - - - - - -
Tarija 944 1.288 1.354 1.437 1.492 1.611 1.951 2.955 3.468 3.625 2.524 1.343 991 746 616 542
Santa Cruz 254 299 314 335 357 403 580 917 1.000 974 705 359 611 874 714 699
Beni 89 115 122 131 135 142 175 265 320 330 232 124 131 159 134 120
Pando 43 57 61 66 67 71 88 133 160 165 116 62 66 80 67 60

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

315

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 315


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.71 Transferencias per cápita de regalías por hidrocarburos a gobernaciones, 2005-2020
(En bolivianos)

Gobernación 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total Gobernaciones 174 221 229 244 246 255 309 461 548 555 384 203 192 202 166 147

Chuquisaca 67 118 131 236 236 203 228 398 903 1.016 735 424 419 541 463 364
La Paz - - - - - - - - - - - - - - - -
Cochabamba 148 151 158 156 138 118 123 148 146 118 73 45 41 43 42 28
Oruro - - - - - - - - - - - - - - - -
Potosí - - - - - - - - - - - - - - - -
Tarija 2.137 2.859 2.947 3.068 3.127 3.315 3.944 5.865 6.748 6.920 4.728 2.470 1.791 1.325 1.076 931
Santa Cruz 109 125 128 133 138 152 213 330 351 335 237 118 197 275 221 212
Beni 226 289 301 321 325 338 412 616 730 738 509 269 279 331 275 241
Pando 554 687 687 702 683 683 804 1.162 1.345 1.331 899 465 474 554 452 390

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

316

316 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Memoria de la Economía Boliviana 2020

VII.5 SECTOR SOCIAL

Cuadro A.72 Proyecciones de la población según departamento, 2012-2020


(En número de personas)
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bolivia 10.356.978 10.521.247 10.685.994 10.851.103 11.016.438 11.181.861 11.347.241 11.512.468 11.677.406

Chuquisaca 596.825 602.574 608.477 614.524 620.733 627.098 633.612 640.264 647.089
La Paz 2.767.504 2.796.021 2.824.587 2.853.147 2.881.717 2.910.267 2.938.746 2.967.180 2.995.530
Cochabamba 1.816.452 1.846.085 1.875.874 1.905.811 1.935.873 1.966.018 1.996.220 2.026.460 2.056.710
Oruro 502.048 507.698 513.212 518.639 523.934 529.115 534.174 539.089 543.880
Potosí 846.017 851.668 857.562 863.776 870.285 877.120 884.273 891.761 899.575
Tarija 503.886 513.923 523.910 533.840 543.689 553.471 563.182 572.823 582.376
Santa Cruz 2.779.271 2.845.628 2.911.845 2.977.758 3.043.354 3.108.498 3.173.151 3.237.223 3.300.603
Beni 430.812 438.679 446.693 454.878 463.183 471.641 480.270 489.056 498.004
Pando 114.163 118.971 123.834 128.730 133.670 138.633 143.613 148.612 153.639

Nota: Las estimaciones y proyecciones de población corresponden a la Revisión 2020


Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.73 Salario Mínimo Nacional, 1990-2020


(En bolivianos)
Salario
Decreto Supremo/Ley/ Fecha de
Año Mínimo
Resolución Ministerial promulgación
Nacional
1990 D.S. 22468 06-abril-1990 77
1991 D.S. 22739 01-marzo-1991 120
1992 D.S. 23093 03-marzo-1992 135
1993 D.S. 23410 16-febrero-1993 160
1994 D.S. 23791 30-mayo-1995 190
1995 D.S. 24067 10-julio-1995 205
1996 D.S. 24280 20-abril-1996 223
1997 D.S. 24468 14-enero-1997 240
1998 Ley 1286 (PGN), D.S. 25051 23-mayo-1998 300
1999 R.M.145/99, D.S. 25318 18-marzo-1999 330
2000 D.S. 25679 25-febrero-2000 355
2001 Ley 2158 PGN, D.S. 26047 12-enero-2001 400
2002 D.S. 26547 14-marzo-2002 430
2003 D.S. 27049 26-mayo-2003 440
2004(1) D.S. 27049 26-mayo-2003 440
2005(1) D.S. 27049 26-mayo-2003 440
2006 D.S. 28700 01-mayo-2006 500
2007 D.S. 29116 01-mayo-2007 525
2008 D.S. 29473 05-marzo-2008 578
2009 D.S. 0016 19-febrero-2009 647
2010 D.S. 0497 01-mayo-2010 680
2011 D.S. 0809 02-marzo-2011 815
2012 D.S. 1213 01-mayo-2012 1.000
2013 D.S. 1549 10-abril-2013 1.200
2014 D.S. 1988 01-mayo-2014 1.440
2015 D.S. 2346 01-mayo-2015 1.656
2016 D.S. 2748 01-mayo-2016 1.805
2017 D.S. 3161 01-mayo-2017 2.000
2018 D.S. 3544 01-mayo-2018 2.060
2019 D.S. 3888 01-mayo-2018 2.122
2020(2) D.S. 3888 01-mayo-2018 2.122

(PGN) Presupuesto General de la Nación


(R.M.) Resolución Ministerial
(D.S.) Decreto Supremo
(1) En los años 2004 y 2005 no hubo norma que dicte el salario mínimo y se
adoptó el emitido en el año 2003
(2) En el año 2020 no hubo norma que dicte el salario mínimo y se adoptó el
emitido en el año 2019
Fuente: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia y Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis
y Estudios Fiscales
317

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 317


318
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.74 Incremento salarial en educación, salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, 2000-2020
(En porcentaje)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (1)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Educación 7,6 7,5 4,0 4,0 3,0 3,5 7,0 6,0 10,0 14,0 5,0 11,0 8,0 8,0 10,0 8,5 6,0 7,0 5,5 4,0 -
Salud 3,9 7,5 4,0 4,0 3,0 3,5 7,0 6,0 10,0 14,0 5,0 11,0 8,0 8,0 10,0 8,5 6,0 7,0 5,5 4,0 -
Fuerzas Armadas 4,1 4,2 2,1 0,0 0,0 0,0 3,0 3,5 7,0 12,0 3,0 10,0 8,0 8,0 10,0 8,5 6,0 7,0 5,5 4,0 -

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Policía Nacional 4,0 5,0 4,0 0,0 0,0 3,5 3,0 3,5 7,0 12,0 3,0 10,0 8,0 8,0 10,0 8,5 6,0 7,0 5,5 4,0 -

Inflación (t-1) 3,1 3,4 0,9 2,4 3,9 4,6 4,9 4,9 11,7 11,8 0,3 7,2 6,9 4,5 6,5 5,2 3,0 4,0 2,7 1,5 1,5
(1) En contexto de pandemia, por medio del D.S. N° 4204 de 1de abril de 2020, elevado a rango de Ley Nº 1298 de 20 de mayo, se establece la doble percepción de salarios a médicos COVID-19, de forma temporal y
excepcional mientras dure la cuarentena
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.75 Tasa de desempleo abierto urbano, 1996-2020


(En porcentaje)

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)
Tasa de desempleo abierto urbano 3,8 3,7 7,2 7,5 8,5 8,7 8,7 8,1 8,0 7,7 4,4 4,9 3,8 3,2 4,0 3,5 4,4 4,4 4,5 4,3 4,8 8,4

(p) Preliminar
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales e Instituto Nacional de Estadística en base a Encuesta de Hogares y Encuesta Continua de Empleo
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Memoria de la Economía Boliviana 2020
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.76 Bono Juancito Pinto por departamento, 2006-2020


(En número de estudiantes y en millones de bolivianos)
Estudiantes beneficiados
Departamento
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total 1.084.967 1.324.030 1.677.660 1.670.920 1.647.958 1.622.515 1.762.291 1.887.624 2.132.393 2.152.969 2.156.464 2.171.532 2.182.792 2.192.623 2.221.482

Chuquisaca 78.721 94.210 114.656 112.992 108.933 104.836 110.685 114.616 126.475 125.155 123.972 122.583 120.578 119.068 120.604
La Paz 273.577 332.347 425.725 421.130 413.266 405.350 444.257 480.404 550.887 551.501 550.443 549.511 548.479 545.696 545.518
Cochabamba 194.925 239.483 302.756 306.947 307.630 305.586 332.550 356.543 401.966 405.877 406.483 409.004 409.955 411.159 415.339
Oruro 47.063 57.527 74.223 74.120 73.616 73.212 80.823 88.320 102.063 104.649 105.936 106.875 107.638 108.462 110.792
Potosí 102.280 125.774 154.611 151.931 148.041 143.276 153.521 161.532 178.377 178.113 176.122 175.222 174.641 174.494 176.794
Tarija 51.764 63.405 80.427 78.881 77.386 75.729 82.352 88.926 101.913 103.249 103.931 104.648 104.702 105.207 107.693
Santa Cruz 270.255 328.800 423.268 422.386 417.647 414.718 452.824 485.484 546.566 557.420 560.412 571.105 581.273 590.519 601.326
Beni 57.069 70.560 86.673 85.543 85.362 83.460 87.923 92.997 102.927 104.645 105.760 108.297 109.876 111.658 115.351
Pando 9.313 11.924 15.321 16.990 16.077 16.348 17.356 18.802 21.219 22.360 23.405 24.287 25.650 26.360 28.065

Monto pagado
Departamento
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Total 217 265 336 334 330 325 352 378 426 431 431 434 437 439 444

Chuquisaca 16 19 23 23 22 21 22 23 25 25 25 25 24 24 24
La Paz 55 66 85 84 83 81 89 96 110 110 110 110 110 109 109
Cochabamba 39 48 61 61 62 61 67 71 80 81 81 82 82 82 83
Oruro 9 12 15 15 15 15 16 18 20 21 21 21 22 22 22
Potosí 20 25 31 30 30 29 31 32 36 36 35 35 35 35 35
Tarija 10 13 16 16 15 15 16 18 20 21 21 21 21 21 22
Santa Cruz 54 66 85 84 84 83 91 97 109 111 112 114 116 118 120
Beni 11 14 17 17 17 17 18 19 21 21 21 22 22 22 23
Pando 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 5 6

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

319

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 319


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

320
Cuadro A.77 Renta Dignidad por departamento, 2008-2020
(En número de personas y en millones de bolivianos)

Personas beneficiados
Departamento
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Total 752.343 779.631 801.869 823.356 855.420 887.119 919.360 954.933 989.062 1.022.552 1.063.758 1.099.636 1.103.802
Chuquisaca 59.848 58.545 56.234 57.207 58.846 60.591 62.253 64.193 65.884 67.477 69.673 71.330 70.900
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La Paz 239.354 248.719 256.672 263.792 273.855 283.280 292.303 303.142 313.329 322.874 335.574 346.723 350.532
Cochabamba 135.859 141.128 145.733 149.402 154.455 159.925 165.751 171.774 177.719 184.118 191.960 198.630 199.506
Oruro 45.161 46.844 48.342 49.561 51.157 52.915 54.784 56.650 58.779 60.535 62.698 64.621 64.892
Potosí 76.616 79.863 81.802 82.816 85.062 87.442 90.388 93.276 95.801 98.290 101.261 103.655 102.551

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Tarija 42.259 44.470 46.188 47.058 48.802 50.630 52.421 54.448 56.162 57.766 59.701 61.387 59.032
Santa Cruz 126.739 132.340 138.058 143.674 151.696 159.228 166.865 175.296 183.565 192.121 201.860 210.635 213.234
Beni 23.765 24.812 25.793 26.670 28.186 29.558 30.884 32.238 33.697 35.060 36.487 37.870 38.283
Pando 2.742 2.910 3.047 3.176 3.361 3.550 3.711 3.916 4.126 4.311 4.544 4.785 4.872

Monto pagado
Departamento
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Total 1.616 1.686 1.740 1.789 1.851 2.260 2.734 2.838 2.940 3.483 3.813 4.353 4.128
Chuquisaca 129 125 123 125 129 157 188 193 199 233 253 286 265
La Paz 512 536 555 571 589 718 865 896 927 1.095 1.196 1.368 1.306
Cochabamba 291 304 315 324 333 406 491 510 527 626 687 786 749
Oruro 96 100 104 107 110 134 161 167 173 205 223 254 240
Potosí 164 173 178 180 185 223 269 278 286 336 365 412 379
Tarija 92 97 102 104 107 131 158 164 169 199 216 244 219
Santa Cruz 274 288 300 313 328 407 497 521 546 655 724 834 807
Beni 52 55 57 59 62 76 93 97 101 121 132 151 146
Pando 6 6 7 7 7 9 11 12 12 15 16 19 18

(p) Preliminar
Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

320
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.78 Beneficiarios del Bono Juana Azurduy, 2009-2020


(En número de personas)

Niños (menores de 2 años de edad)


Departamento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Total 187.321 112.853 114.806 112.918 126.104 131.483 95.599 116.578 121.160 116.065 109.392 99.052
Chuquisaca 15.081 8.797 9.053 9.317 9.635 9.106 6.206 8.027 8.150 7.462 7.277 6.633
La Paz 51.851 30.375 33.323 31.102 32.699 33.401 25.565 28.987 29.188 29.502 26.727 25.642
Cochabamba 32.978 22.347 23.797 22.125 24.733 25.938 19.539 24.728 25.520 24.950 23.331 19.543
Oruro 12.043 6.078 7.035 6.285 6.786 6.594 5.887 6.722 6.498 6.393 6.250 5.911
Potosí 26.159 15.094 10.492 11.187 11.547 11.355 7.289 10.240 11.111 11.154 10.737 9.802
Tarija 8.976 6.002 6.537 6.638 6.063 7.289 5.984 6.144 6.714 6.089 5.870 5.024
Santa Cruz 29.837 18.582 17.339 18.934 27.071 29.218 20.305 24.900 25.942 23.581 22.674 20.793
Beni 8.458 4.577 6.053 6.480 6.084 6.385 3.671 5.257 6.412 5.429 5.234 4.640
Pando 1.938 1.001 1.177 850 1.486 2.197 1.153 1.573 1.625 1.505 1.292 1.064

Mujeres
Departamento
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) 2020(p)

Total 101.526 90.798 86.943 71.295 84.007 102.894 90.445 112.224 110.958 116.421 108.792 96.322
Chuquisaca 8.480 6.527 6.053 5.747 6.169 6.963 5.907 6.672 6.507 6.596 6.263 5.923
La Paz 29.051 24.555 25.727 18.902 21.868 26.059 24.601 28.961 27.817 28.719 26.932 23.894
Cochabamba 16.903 17.549 17.957 13.820 14.220 17.131 16.791 20.682 21.043 22.327 20.556 17.328
Oruro 5.759 4.699 4.994 4.018 3.817 4.580 4.889 5.677 5.745 5.914 5.763 5.200
Potosí 12.593 11.170 7.822 5.839 6.735 7.544 5.078 8.002 8.978 9.875 9.652 8.785
Tarija 5.366 4.822 5.217 5.836 4.635 6.284 5.915 6.147 6.477 6.268 5.927 4.838
Santa Cruz 17.384 17.462 14.068 13.027 22.185 28.514 22.724 29.859 27.645 29.625 27.221 24.219
Beni 4.712 3.135 4.136 3.587 3.369 4.097 3.311 4.702 5.299 5.497 4.952 4.888
Pando 1.278 879 969 519 1.009 1.722 1.229 1.522 1.447 1.600 1.526 1.247

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Salud, Unidad Ejecutora del Bono Juana Azurduy
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


321
Memoria de la Economía Boliviana 2020

321
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

322
Cuadro A.79 Tarifa Dignidad, 2019-2020
(En número de personas, en porcentaje y en millones de bolivianos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

2019 2020
Consumidores Consumidores % Monto Consumidores Consumidores % Monto
Departamento
Domiciliarios Beneficiados Beneficiarios Descontado Domiciliarios Beneficiados Beneficiarios Descontado

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020


Total 2.574.972 1.271.613 49,4 108,8 2.661.616 1.294.887 48,7 81,0

Chuquisaca 125.902 75.376 59,9 4,7 130.455 77.130 59,1 3,3


La Paz 790.592 457.490 57,9 41,1 819.008 468.165 57,2 31,0
Cochabamba 509.157 264.972 52,0 24,8 529.622 275.228 52,0 18,8
Oruro 139.624 95.954 68,7 9,3 145.181 98.035 67,5 7,0
Potosí 158.656 120.593 76,0 8,8 163.195 121.247 74,3 6,5
Tarija 127.375 60.179 47,2 5,1 131.012 58.344 44,5 3,6
Santa Cruz 622.384 155.693 25,0 12,0 644.204 157.152 24,4 8,7
Beni 84.467 35.341 41,8 2,6 81.353 33.697 41,4 1,8
Pando 16.814 6.013 35,8 0,4 17.586 5.889 33,5 0,3
Nota: La Tarifa Dignidad, aprobada mediante el D.S. 28653 del 21 de marzo de 2006, consiste en un descuento del 25% en las facturas de electricidad a hogares cuyo consumo
mensual no supere los 70 kilovatios/mes en el área urbana y rural
Fuente: Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

322
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Memoria de
Ministerio de la Economía
Economía Boliviana
y Finanzas 2020
Públicas

Cuadro A.80 Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple por departamento, 2007-2020
(En millones de bolivianos)
Monto financiado
Departamento Acumulado
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p) 2016(p) 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2007-2020

Total 700 868 245 790 412 942 2.588 1.776 1.615 1.989 2.239 1.261 1.632 86 17.144
La Paz 133 164 87 130 132 175 689 311 227 427 529 261 230 18 3.511
Cochabamba 175 215 66 219 130 269 494 257 466 629 529 186 357 - 3.993
Potosí 64 146 3 80 10 104 219 80 118 130 287 53 43 1 1.337
Santa Cruz 100 61 28 131 12 43 479 312 142 332 281 260 296 - 2.478
Oruro 81 83 25 71 53 26 259 145 136 81 178 187 78 4 1.407
Beni 45 85 6 35 13 98 133 158 124 97 134 47 177 62 1.215
Tarija 33 23 2 23 25 70 81 253 222 87 131 97 186 - 1.234
Chuquisaca 33 51 23 53 36 67 174 179 118 63 107 131 85 1 1.120
Pando 35 43 6 49 - 90 60 82 61 143 64 37 180 - 849

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de la Presidencia, Unidad de Proyectos Especiales
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Cuadro A.81 Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple por sector funcional, 2007-2020
(En millones de bolivianos)
Monto financiado
Sector Acumulado
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(p) 2017(p) 2018(p) 2019(p) 2020(p)
2007-2020
Total 700 868 245 790 412 942 2.588 1.776 1.615 1.989 2.239 1.261 1.632 86 17.144
Educación 204 221 64 333 145 201 1.180 667 717 1.091 1.426 691 701 25 7.667
Deporte 194 161 55 175 99 463 795 397 301 527 366 154 260 9 3.956
Infraestructura social 103 124 51 75 53 106 226 233 152 117 204 183 296 1 1.924
Salud 45 47 2 52 21 17 118 181 200 53 110 20 39 - 907
Infraestructura Vial 18 55 4 21 17 22 50 61 114 46 80 83 117 44 732
Productivos 70 135 50 69 62 132 201 219 131 155 53 128 219 7 1.632
Saneamiento Básico 52 89 11 9 11 - 5 - - - - 1 - - 179
Riego 14 35 9 55 4 - 12 19 - - - - - - 147

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de la Presidencia, Unidad de Proyectos Especiales
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

323

CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020 323


MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2020 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadro A.82 Bono contra el Hambre por área geográfica, departamento y grupo de edad
1 Diciembre 2020-1 Marzo 2021
(En número de personas y en millones de bolivianos)

Beneficiados Monto pagado


Departamento
Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Total 2.701.045 1.314.319 4.015.364 2.701 1.314 4.015

Beni 42.941 85.613 128.554 43 86 129


Chuquisaca 125.869 55.848 181.717 126 56 182
Cochabamba 341.716 363.676 705.392 342 364 705
La Paz 1.219.020 198.648 1.417.668 1.219 199 1.418
Oruro 154.801 31.557 186.358 155 32 186
Pando 21.462 6.865 28.327 21 7 28
Potosí 96.027 118.341 214.368 96 118 214
Santa Cruz 595.932 346.029 941.961 596 346 942
Tarija 103.277 107.742 211.019 103 108 211

18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años Total


Departamento
Pago Monto Pago Monto Pago Monto Pago Monto Pago Monto

Total 1.888.679 1.889 851.578 852 672.144 672 602.963 603 4.015.364 4.015

Pagos en ventanilla 1.541.247 1.541 769.503 770 656.209 656 598.365 598 3.565.324 3.565
Beni 48.575 49 29.890 30 26.850 27 23.239 23 128.554 129
Chuquisaca 80.053 80 37.048 37 32.322 32 32.294 32 181.717 182
Cochabamba 321.796 322 150.414 150 119.921 120 113.261 113 705.392 705
La Paz 424.247 424 201.027 201 174.506 175 167.848 168 967.628 968
Oruro 85.607 86 40.643 41 31.347 31 28.761 29 186.358 186
Pando 11.807 12 6.588 7 5.662 6 4.270 4 28.327 28
Potosí 98.384 98 45.816 46 36.475 36 33.693 34 214.368 214
Santa Cruz 383.214 383 210.619 211 188.486 188 159.642 160 941.961 942
Tarija 87.564 88 47.458 47 40.640 41 35.357 35 211.019 211
Abono en cuenta 347.432 347 82.075 82 15.935 16 4.598 5 450.040 450

Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

324

324 CAPÍTULO VII ANEXO ESTADÍSTICO 2020

También podría gustarte