Está en la página 1de 24

FARMACIA HOSPITALARIA

QFB. Rosario López Iturbe


Evolución Histórica de
la Farmacia Hospitalaria
En el antiguo Egipto existió una practica real y
organizada de una farmacia, con personas
especializadas en la elaboración y preparación
de medicamentos:
• recolectores de plantas,
• responsables de fabricación,
• preparadores de fármacos y herbarios,

formando el gremio de los farmacistas.


• Hipócrates propuso el empleo de plantas medicinales y describió
los efectos indeseables de los fármacos.

El uso de purgantes predomino en la


terapéutica hipocrática, utilizaban el termino
pharmakon para referirse al medicamento.

• En Roma se escribió dos obras importantes rela cionadas con la


terapéutica: PLANTAS Y REMEDIOS MEDICINALES E HISTORIA
NATUTRAL.

• Dioscórides escribió el tratado sobre botánica y medicina de


materia medica, considerada con la mas completa guía
farmacéutica de la antigüedad.
Hay que remontarse a Galeno (130-200 a.C), él, al igual
que otros profesionales de la salud ejercía
simultáneamente las profesiones de médico y
farmacéutico.

Galeno fue en su tiempo el médico mas renombrado de la


aristocracia romana. A la par era un excelente preparador
de sus medicamentos por medios mecánicos, llamados en
su honor productos galénicos.
• Paracelso (1493-1541) médico y alquimista suizo, hacia
criticas y expreso su inconformidad con la medicina
hipocrática y galénica. Expresaba

“toda realidad natural se convierte en fármaco siempre que el


médico, mediante la observación y la alquimia, sepa descubrir
su acción sobre el organismo”.
• Posteriormente se buscaron iniciativas para un mayor control
sobre la venta de medicamentos.

• En 1499 se publico en Florencia la primera Farmacopea Nuevo


receptario.

• En 1546, en Núremberg Alemania, entro en vigor oficialmente la


primera farmacopea Dispensatotium pharmacopolarum su
cumplimiento era para médicos y farmacéuticos.

Todas las farmacopeas contenían una sección indicando la


importancia de calidad y seguridad de los fármacos dispensados.
Gracias a la observación de los efectos que suceden tras la
administración de un medicamento, diversos eventos en la
historia favorecieron el desarrollo de una noble ciencia que
hoy en día conocemos como farmacovigilancia.

necesidad de
salvaguardar la
desastres históricos seguridad del
paciente ante el uso
inadecuado
de los
medicamentos
En Junio de 1848, Hannah Greener de 15 años de edad,
residente en el Nordeste de Inglaterra, fue sometida a un
procedimiento bajo anestesia general con cloroformo, el
cual fue introducido en la práctica clínica por James
Simpson, profesor de atención del parto en Edimburgo.
Lamentablemente, Hannah murió durante la anestesia
debido a un episodio de fibrilación ventricular.
A raíz de esto, The Lancet (publicación
científica de la época vigente en la
actualidad) brindo una comunicado en el
cual invitaba a los médicos en Gran
Bretaña a reportar las muertes
relacionadas con los anestésicos.

Años más tarde, se conocieron 109


casos de muerte súbita asociadas al
uso de cloroformo.
Así, surge un primer sistema
rudimentario de reportes de posibles
reacciones adversas que funcionó a
fines del siglo XIX
Entre los años 1930 y 1940, con la introducción
terapéutica de las sulfonamidas y la Penicilina
se inició la “era de oro de la terapéutica
farmacológica”, década en la que ocurrió el
primer accidente grave en materia de seguridad
de medicamentos que dio lugar a
modificaciones legislativas sobre el registro de
medicamentos.

En EE.UU, en el año 1937, se comercializó un


jarabe de sulfanilamida con dietilenglicol que
originó más de 100 muertes debido a cuadros
de insuficiencia renal, efecto tóxico del
excipiente utilizado y no del principio activo.
En Alemania, a comienzos de la década del sesenta, ocurrió una
epidemia de malformaciones congénitas denominada
focomelia, caracterizada por la aplasia de los huesos largos de las
extremidades de los recién nacidos, de tal modo que
tanto las manos como los pies de los bebes emergían directamente
de la cintura escapular y pelviana.
La presencia de malformaciones no
parecía confinada a Alemania y
empezaron a describirse casos en Gran
Bretaña y Australia. Inicialmente se pensó
en factores hereditarios, pero su carácter
epidémico indujo a pensar en la
intervención de factores externos:
infecciones virales, radiaciones,
alimentos.

En noviembre de 1961, W. Lenz, sugirió la


asociación entre la malformación y el uso
de un medicamento durante el embarazo:
la talidomida, motivo por el cual se inició
él retiró del medicamento del mercado a
nivel global.
La tragedia de la talidomida
estimuló el desarrollo de
sistemas de reportes
espontáneos de
Farmacovigilancia, siendo
pionero el Sistema de la
“Tarjeta Amarilla” en el Reino
Unido en 1964, programa en
plena vigencia y de mayor
difusión en la actualidad a nivel
mundial
El desastre de la talidomida, tuvo consecuencias positivas:

1) los gobiernos empezaron a solicitar a las compañías


farmacéuticas pruebas más exhaustivas de toxicidad en
Animales.

2) Los ensayos clínicos controlados se propugnaron como una


herramienta básica para que los nuevos medicamentos de
mostraran eficacia y seguridad.

3) Se propusieron diversas estrategias para evitar accidentes


similares, que tomaron cuerpo en lo que hoy se conoce como
Farmacovigilancia.
En 1968 la Organización
Mundial de la Salud,
creó un Centro Internacional
de Monitoreo de Seguridad
de Medicamentos,
actualmente localizado en
Uppsala, Suecia,
centralizando la información
sobre seguridad de los
mismos, brindando
capacitación a todos los
países miembros.
En México…
• Existían dos tipos de farmacias: Las atendidas por un
farmacéutico titulado y las populares atendidas por personas con
experiencia

• En 1919 se modificó el plan de estudios de la carrera de


farmacia para estudiarse en la Facultad de Ciencias Químicas.

• En las primeras décadas del siglo XX dos fenómenos


transformaron la farmacia en México: el crecimiento
demográfico y el uso de la tecnología moderna.

• El farmacéutico dejó de ocupar un lugar en la farmacia para


trasladarse a la industria.
• En 1921, se publicó el Reglamento General para el
Funcionamiento de Droguerías, Boticas y Farmacias de la Ciudad
de México.

• En 1950, el papel del farmacéutico se limitaba a los


establecimientos que vendían medicamentos controlados.

• En 1984 se publicó la Ley General de Salud.

• En 1997, se elaboró y publicó el primer suplemento para


farmacias droguerías boticas y almacenes de la FEUM

• 2004 – Un grupo de expertos del ámbito académico, social y de


la Secretaría de Salud, establecen las bases para el desarrollo de
la farmacia hospitalaria en México.
• 2005 – Se publica el documento “Hacia una Política Farmacéutica
Integral para México” Profesionalización de la Farmacia.

• En 2010, se conoce como Suplemento para establecimientos


dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos
para la salud.

• En 2010 se publica el Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria que


afirma que la gestión de medicamentos implica la participación de
farmacéutico que comprende la parte clínica y su vinculación con la
atención al paciente

• La farmacia actual está empezando a tener un papel más asistencial,


donde los farmacéuticos adquieren mas responsabilidad y colaboran
con los otros profesionales sanitarios
Farmacia Tradicional

•Función netamente administrativa

•Almacén de medicamentos

•Se despacha medicamento por cajas o en tableteo sin identificar

•Una vez que sale el medicamento de Farmacia se deslinda

•No existe una interrelación con el equipo de salud

•Etc...
Farmacia Hospitalaria

• Integración del Farmacéutico

• Interrelación con médico y enfermera

• Incremento en la calidad de la farmacoterapia

• Uso Racional de los medicamentos

•El objetivo primordial es el paciente


Farmacia Hospitalaria
Es una especialización farmacéutica que se ocupa de servir a
la población en sus necesidades farmacéuticas a través de la
selección, preparación, adquisición, control, dispensación,
información de medicamentos y otras actividades orientadas
a conseguir una utilización apropiada, segura y efectiva de los
medicamentos y productos sanitarios en beneficio de los
pacientes.
Criterios básicos que muestran con claridad el
decisivo papel del Farmacéutico Hospitalario.
Responsabilidad del farmacéutico Hospitalario el
desempeño de sus funciones.
 Calidad
 Seguridad
 Investigación
 Información
 Economía
 Servicio
Servicios Farmacéuticos

• Selección de medicamentos

• Distribución y preparación de medicamentos

• Farmacovigilancia

• Sistemas de Información de Medicamentos

• Atención Farmacéutica (AF) y Dispensación

• Seguimiento Farmacoterapéutico

• Farmacocinética Clínica

También podría gustarte