Está en la página 1de 150

1

2 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Lengua de Señas Mexicana en B.C.

Educación inclusiva para la atención del alumno


sordo en Educación Básica

3
La reproducción de este documento fue posible gracias al apoyo de:

Gerardo Arturo Solís Benavides


Secretario de Educación y Director General del Instituto de Servicios Educativos y
Pedagógicos de Baja California

María Luisa Villalobos Ávila


Subsecretaria de Educación Básica

Martha Lucina Tinoco Gracia


Coordinadora Estatal de Educación Especial del Estado de Baja California
Responsable del Programa de Fortalecimiento de los servicios de Educación Especial en
Baja California

Nayely Caldera López


Directora de Fortalecimiento Curricular
Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial de
la Secretaría de Educación Pública

Coordinadores de contenido
Blanca Luz Tinoco Gracia
Directora de CAM Eduardo Huet

León Ricardo Parra Encinas


Presidente de la Organización de Sordos Bajacalifornianos A.C.

4 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


PRESENTACIÓN

El compromiso de la Secretaría de Educación y del Instituto de Servicios Educativos y


Pedagógicos de Baja California (SE/ISEP), a través de la Subsecretaría de Educación
Básica y la Coordinación Estatal de Educación Especial, es ofrecer al docente de Educación
Básica (EB) de Baja California, materiales de apoyo que le permitan brindar una mejor
atención a los alumnos con discapacidad auditiva; por ello se elabora este documento
“Educación inclusiva para la atención del alumno sordo en Educación Básica” con los
siguientes objetivos:

Objetivo general

Construir el primer documento en Baja California, que impulse la Educación Inclusiva (EI)
garantizando el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de alumnos con
discapacidad auditiva que cursen la Educación Básica (EB), a través de orientaciones desde
el enfoque del Modelo Educativo Bilingüe Bicultural (MEBB), con el respaldo de un
vocabulario educativo en Lengua de Señas Mexicana (LSM) unificado en la región y un
acompañamiento que favorezca el desarrollo de competencias docentes en esta materia.

Objetivos específicos

• Definir los factores que favorecen la Educación Inclusiva (EI) de alumnos con
discapacidad auditiva en EB en B.C.

• Orientar a los docentes de EB con un documento rector que guíe la atención educativa
de los alumnos sordos, desde el MEBB.

• Presentar el listado unificado de conceptos educativos específicos y videograbaciones


en LSM para la enseñanza del alumno sordo en EB.

En esta gran tarea, se armoniza el marco legal con los referentes teóricos y prácticos, en
torno a los cuales se construye una Educación Inclusiva, desde la perspectiva de una
escuela para todos, con base en el enfoque del Modelo Educativo Bilingüe Bicultural para

Presentación 5
la atención del alumno con discapacidad auditiva, hacia la construcción de una práctica
docente innovadora.

Así mismo, se brindará un acompañamiento en el análisis de este contenido para una mejor
comprensión de él y sea una herramienta práctica, útil y eficiente, fortaleciendo con ello al
desarrollo de las competencias docentes para una atención renovada y oportuna, acorde a
las necesidades actuales del alumno sordo que se encuentre inscrito en alguna de las
escuelas de EB del estado de B.C.

Este documento y otros materiales de apoyo se podrán encontrar en versión digital en


https://www.educacionbc.edu.mx/

6 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Índice

CONTENIDO Pág.

Justificación 9

CAPÍTULO 1

Marco normativo de la educación inclusiva 15

CAPÍTULO 2

Marco conceptual de la educación inclusiva 15


Las prácticas inclusivas 16
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) 16
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) 17
Apoyos y ajustes razonables 17
¿Qué es la discapacidad auditiva? 18
Tipos de pérdida auditiva 19
Detección en la discapacidad auditiva 21
Apoyos auditivos 22

CAPÍTULO 3

Algo que no conocías de las personas sordas, o tal vez sí 24


La Lengua de Señas Mexicana 27
Características lingüísticas de la LSM 28
Sugerencias para comunicarse con una persona sorda 32
Recomendaciones para el uso de la LSM 33
Mitos y realidades con respecto a la discapacidad auditiva 41
Algunas dudas sobre la discapacidad auditiva 39

CAPÍTULO 4

Modelo Educativo Bilingüe Bicultural (MEBB) 46


Proceso. Etapa 1: Enseñanza de la lengua natural (LSM) como primera lengua 48
Proceso Etapa 2 Enseñanza del español como segunda lengua desde el enfoque
53
del MEBB
¿Qué hacer en el aula con los NNA sordos? 57
Recomendaciones para Educación Preescolar 57

Índice 7
Recomendaciones para Educación Primaria y Secundaria 60
Algunas reflexiones de docentes sordos en servicio 62
CAPÍTULO 5

Papel de los padres de familia en la educación de sus hijos sordos 67


Actitud de los padres ante el diagnóstico de sordera en sus hijos 68
¿Cómo apoyar a las familias de alumnos sordos? 70
Testimonio de padres 72
CAPÍTULO 6
Centros de atención pioneros en la educación de NNA Sordos en B.C. 74
Breve reseña sobre la LSM en Baja California 78
Información sobre la gramática y lingüística de la LSM 84
Conceptos incluidos en el diccionario
94
de LSM en Baja California
Lengua Materna (español) 94
Pensamiento Matemático 103
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social 111
Ciencias naturales 111
Formación cívica y Ética 119
Ciencias. Física 121
ANEXOS
Anexo 1 Guía para evaluación de las habilidades comunicativas 125
Anexo 2 Estrategias pedagógicas para NNA sordos en edad preescolar 128
Anexo 3 ¿Sabe usted si su niño oye bien? 130
Anexo 4 Qué tener en cuenta en la crianza de los NNA sordos 132
Anexo 5 Imagínate si es que puedes, un mundo sin sonido. 133
Glosario 135
Bibliografía 140
Personal participante en la elaboración del documento 144
Directorio de Asociaciones Civiles para la atención de sordos en B.C. 146
Abecedario en LSM 147

8 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


JUSTIFICACIÓN

La Educación Inclusiva (EI) es un sistema escolar que debe responder a las necesidades
de todos sus alumnos, requiere de cambios conceptuales y de prácticas, además de
reflexionar respecto a los aspectos fundamentales de la educación, por lo que es vista como
un modelo que propone innovaciones estructurales en la educación. En un concepto amplio,
la EI es la posibilidad de que todo estudiante (con o sin discapacidad, de la misma lengua o
no; de la misma religión o no, etc.) adquiera conocimientos; desarrolle habilidades,
actitudes y hábitos que contribuyan a su desarrollo integral.

La UNESCO (2010) ha declarado que:

“Una visión inicial de la Educación Inclusiva es un sistema de educación en el que


los estudiantes con discapacidad son educados en los colegios de su localidad, en
clases apropiadas para su edad con compañeros sin discapacidad. Allí se les
proveen los soportes y las instrucciones basadas en sus fortalezas y necesidades”.

Desde esta perspectiva, los docentes de aula regular son responsables directos de todos sus
alumnos por lo que deben responder a las necesidades educativas que presenten. La EI
implica un reto mayor para la enseñanza, si alguno de sus alumnos presenta Barreras Para
el Aprendizaje y la Participación (BAP) asociadas a discapacidad auditiva. Las escuelas de
EB hacen esfuerzos por atender a la población que requiere un sistema alternativo de
comunicación, como lo es la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

La LSM se extiende por todo el territorio nacional, en consecuencia, también en B.C.,


observando variantes en su uso en cada uno de sus municipios, por lo que se hace necesario
un documento que la unifique a nivel estatal y oriente al docente en la intervención para los
alumnos sordos desde el enfoque del Modelo Educativo Bilingüe y Bicultural (MEBB). Se
ha identificado que una gran parte de estos alumnos no ha construido su lengua natural (L1,
la cual en nuestro caso es la Lengua de Señas Mexicana) por diversas circunstancias, siendo
aún más complejo construir una segunda lengua (L2, el español escrito y/u oral) para
facilitar el logro de los propósitos educativos.

Justificación 9
Retos

• Generar un documento que oriente a docentes de Educación Básica, en la


metodología de enseñanza de la LSM y español, con un enfoque educativo bilingüe
y bicultural para la enseñanza de alumnos sordos.

• Unificar las señas en Baja California para la enseñanza en la EB en beneficio de los


alumnos sordos.

• Identificar los conceptos específicos por asignatura para su unificación en LSM,


siendo la meta 300 conceptos enfocados al proceso educativo.

Se construye este documento a partir de la necesidad de unificar en el ámbito educativo la


atención de los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) con Discapacidad Auditiva (DA)
desde el enfoque del MEBB con vocabulario académico en LSM que facilite el logro de los
propósitos educativos, así como el acompañamiento a los docentes de educación básica
sobre estos contenidos, salvando los retos enunciados y alcanzando este fin con el trabajo
colaborativo entre la Organización de Sordos de Baja California y la Secretaría de
Educación.

10 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Justificación 11
CAPÍTULO 1

“Los niños sordos tienen derecho a saber que son herederos de una cultura, no de un
defecto lamentable”. Carla O. Helpern.

MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación en México responde plenamente a las aspiraciones de alcanzar una educación


inclusiva de calidad y equidad, sustentada en nuestra Carta Magna (Artículos 3°, 30, 36), en
la Ley General de Educación (2019) y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (NNA), las cuales mencionan que se deben de respetar las diferencias y
aceptar a las personas con discapacidad, además de fomentar la inclusión social y establecer
el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) de accesibilidad de NNA con discapacidad.

Nuestro país ha adquirido estos compromisos en los distintos foros y convenciones


internacionales que ha participado, tales como la Conferencia Mundial sobre Educación
para Todos “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje” celebrada en
Jomtien, Tailandia (1990); la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales celebrado en Salamanca, España (1994); el Foro Mundial de Educación para
Todos celebrado en Dakar (2000), las recomendaciones de la UNESCO en el Índice de
Inclusión (2000), en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
que México firmó en el 2007 (ONU), de la misma manera que la declaración de Incheon en
el Foro Mundial sobre la Educación 2015. Desde entonces, se considera que la EI es la
piedra angular para lograr el acceso, la participación y los resultados de aprendizaje
óptimos de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo (UNESCO, 2015); en el mismo sentido, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (Art. 7), la Convención sobre los Derechos del Niño, y
la Agenda Mundial Educación 2030 para el Desarrollo Sostenible, ponderan la equidad y
la EI como centro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para proteger la inclusión de las personas con discapacidad, la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, en 2018 modificó la ley de 2011, reconociendo en la Ley General

12 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, entre otros, el derecho a la educación
(artículo 12); el derecho a la libertad de expresión y opinión (artículo 32) y oficialmente, a
la Lengua de Señas Mexicana (artículo 14), como una lengua nacional que forma parte del
patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana; precisando sanciones (artículo
60) ante el incumplimiento de los preceptos establecidos por esta Ley, conforme lo prevé la
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás ordenamientos
aplicables.

En la comunidad sorda también existen fechas importantes que se han establecido no solo
en nuestro país sino reconocidas a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) conmemora cada 23 de septiembre el Día Internacional de las Lenguas de Señas,
con el objetivo de apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de la
lengua de signos con plena realización de los derechos humanos de las personas sordas y
otros usuarios. La Asamblea General de la ONU estableció que el acceso temprano a la
lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa
lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas Sordas y decisivo para el
logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la
semana internacional de las personas sordas, y el último sábado del mismo mes celebran el
Día Internacional de las Personas Sordas. Se eligió ese día porque fue la fecha en que se
constituyó la Federación Mundial de Sordos en 1951. La Semana Internacional de los
sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces, se realiza un
movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas
sordas enfrentan en su vida cotidiana.

A principios del siglo XX, el gobierno de México comenzó a dar mayor realce a las
personas con DA; en 2005, la LSM es reconocida oficialmente como una lengua nacional, y
desde entonces forma parte del patrimonio lingüístico. En 2018, el Senado de la República
aprobó declarar el día 28 de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Personas
Sordas, a fin de sensibilizar y concientizar a la sociedad con respecto a la promoción,
protección y garantía de los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Es

Capítulo 1 13
importante hacer mención, que se realiza esta celebración desde que se fundó la “Escuela
Nacional de Sordomudos en México” en 1867, por decreto del Presidente Don Benito
Juárez García, siendo director fundador el Maestro Eduardo Huet.

En el mismo sentido, en el estado de B.C. se reconocen y protegen los derechos de las


personas con discapacidad, en la Ley para las personas con discapacidad, publicada en el
Periódico Oficial No. 44, Tomo CXVII, Sección III, de fecha 15 de octubre de 2010, con la
reforma en 2012: resaltamos los que atañen a la discapacidad auditiva Artículo 3,
fracciones V, XII, XXII; artículo 4 y 6.

14 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


CAPÍTULO 2

“No sufrimos por causa de nuestra sordera, sino por la manera como otros nos
tratan como resultado de nuestra sordera”. Bernard Mottez.

MARCO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La inclusión se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para responder


de manera adecuada a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. La Educación
Inclusiva (EI), tiene como base los criterios de la educación democrática, humanista,
inclusiva, equitativa, intercultural y de excelencia; reconociendo y tomando como suyo este
enfoque para lograr el acceso, la participación y los resultados de aprendizaje óptimos de
todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo o con alguna condición o discapacidad, para que puedan acceder a una
educación básica inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás.

Se le reconoce a la EI como el conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y


reducir las barreras que limitan el acceso, la permanencia, la participación y el aprendizaje
de todos los educandos, además de fomentar la inclusión social y establecer el Diseño
Universal (DU) de accesibilidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, con
ajustes razonables en función de las necesidades individuales, en el marco del sistema
general de educación para facilitar su formación y que se brinden medidas de apoyo
personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y
social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión (SEP, 2018). La negación de
realizar ajustes razonables se considera discriminación (CNDH, 2018).

Estar en una escuela inclusiva le provee al alumno sordo experiencias más enriquecedoras
con sus pares y maestros a las que tendría en un Centro de Atención Múltiple (CAM).
Hablar de equidad en materia educativa implica lograr que “todas las personas tengan las
mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación
en condiciones de igualdad” (SEP, 2018:15)

Capítulo 2 15
Las prácticas inclusivas

Desde esta perspectiva, con base en el enfoque constructivista y humanista de la Nueva


Escuela Mexicana, debe tenerse en cuenta en la escuela inclusiva que el modelo inclusivo
pondera fomentar comunidades educativas para la atención de todos los alumnos de
acuerdo con sus necesidades, respetando la diversidad cultural, lingüística, étnica y
funcional, con prácticas inclusivas que implica:

Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

Se definen como aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la
educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos, aparecen en la interacción
del alumno en los diferentes contextos: con las personas, con las políticas, con las
instituciones, con las culturas y con las circunstancias sociales y económicas, (SEP, 2018);
pueden ser de tres tipos:

a) Actitudinales: aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la


exclusión o las actitudes sobreprotectoras de los actores que interactúan con el
alumno (docentes de educación regular o especial, compañeros de grupo, madres y
padres de familia, entre otros).

b) Pedagógicas: se presentan cuando la concepción que tienen los educadores sobre


sus acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al
estilo de aprendizaje del alumnado.

c) Organizativas: hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo,


la aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario.

Es importante diferenciar y utilizar adecuadamente los conceptos, no son excluyentes, sino


complementarios: BAP; Necesidades Educativas Especiales y Necesidades Educativas
Específicas (NEE).

Las Necesidades Educativas Especiales, hacen referencia a las dificultades que


experimenta cualquier alumno en un contexto que no ofrece los apoyos que den respuesta a
la diversidad de los alumnos. Las BAP se presentan en los contextos externos a él, mientras
que, las Necesidades Educativas Específicas, hacen referencia a aspectos intrínsecos,

16 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


como son sus características, sus niveles de desempeño, entre otras; para dar respuesta
pertinente al alumno y favorecer el logro de los aprendizajes, ambas deben de ser atendidas.
(SEP, 2018)

En este sentido se definió que “las necesidades educativas especiales son relativas, ya que
surgen de la dinámica establecida entre las características personales del alumno y las
respuestas que recibe de su entorno educativo” (García,2000). Por esta razón, cualquier
niño puede llegar a tener necesidades educativas especiales y no solo aquel con alguna
discapacidad, asimismo las necesidades educativas especiales pueden ser temporales o
permanentes, por lo que si un alumno o alumna tiene dificultades serias para acceder al
currículo, puede requerir apoyo durante un tiempo o durante todo su proceso de
escolarización. Por lo tanto, la atención debe partir de considerar los recursos que requieren
los alumnos con necesidades educativas especiales para así evitar que estos se limiten solo
a los alumnos con discapacidad.

Diseño universal de aprendizaje (DUA)

Es la atención a la diversidad a través del diseño de un currículo flexible que permita la


participación, la implicación y el aprendizaje desde las necesidades y capacidades
individuales de todos; esto repercute en que los directivos y docentes, al momento de
planificar una clase y evaluar los aprendizajes de los alumnos, conozcan el currículo en un
amplio espectro, es decir, más allá del grado, asignatura o área que les corresponde
impartir; que dominen los recursos educativos a su alcance, no solo los libros de texto, que
conozcan las características de los alumnos a su cargo, las etapas de desarrollo, los
diferentes estilos de aprendizaje, estilos de enseñanza y que domine la diversificación
curricular.

Apoyos y ajustes razonables

Para eliminar o disminuir las BAP deben implementarse los ajustes razonables en función
de las necesidades de las personas y otorgar los apoyos necesarios para facilitar su
formación (LGE,2019). Se define apoyo a todas las actividades que aumentan la capacidad
de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado, lo que implica minimizar o
eliminar las BAP. Su intensidad y duración pueden variar de acuerdo con las personas,

Capítulo 2 17
situaciones y momentos, además, deben abarcar todas las áreas de vida de los educandos y
fomentar la participación exitosa en igualdad de condiciones y en contextos normalizados.
Los apoyos y los ajustes razonables posibilitan que las personas con discapacidad u otras
condiciones puedan desenvolverse con la máxima autonomía posible en los entornos en los
que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación. SEP
(2018).

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de
pérdida auditiva. Las personas con pérdida auditiva dependen más del sentido de la vista
para su comunicación y desenvolvimiento social, en el ámbito educativo hay que reconocer
sus diferencias para dar una atención en forma más específica.

18 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Tipos de pérdida auditiva En el área de la discapacidad auditiva se pueden identificar

distintos tipos de pérdida, los que se miden en una unidad llamada decibel (dB).

Criterios médicos fisiológicos para la clasificación de la pérdida auditiva y su posible


dependencia del canal visual
CRITERIO CLASIFICACIÓN POSIBLE
GENERAL DEPENDENCIA DE
Localización del daño o Tipo de pérdida CANAL VISUAL
lesión auditiva
Oído externo/oído medio Conductiva Menor
Localización o Oído interno (cóclea, Neurosensorial Mayor
lesión nervio auditivo)
Corteza cerebral Central Mayor
Oído externo o medio y Mixta Mayor
oído interno
Grado de pérdida 16-25 dB Ligera Menor
auditiva
26-40 dB Superficial Menor
41-55 dB Media Variable
56-70 dB Media severa Variable
71-90 dB Severa Mayor
> 91 dB Profunda Mayor
Oído que afecta Un oído Unilateral Menor
Ambos oídos Bilateral Mayor
Momento de Desde el nacimiento Congénita Mayor
inicio
Después del nacimiento Adquirida Variable
Efecto en el Desde el nacimiento hasta Prelocutiva Mayor
desarrollo de la los 3 o 5 años
lengua oral
Después del desarrollo de Postlocutiva Menor
la lengua oral
Clasificación de Anderson y Matkin, 1991

Capítulo 2 19
Existen pérdidas auditivas transitorias o reversibles y pérdidas auditivas permanentes o
irreversibles, la valoración oportuna determina sus posibilidades de atención. Es un déficit
total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se
denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama sordera, puede ser unilateral o
bilateral. La discapacidad auditiva no presenta características físicas evidentes, se hace
notoria por el uso del audífono (en caso de que lo use), por el tono de voz, un escaso
desarrollo de lenguaje oral, el que en muchos casos es diferente al común de la gente, por
este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva
verbal, como el lenguaje oral.

20 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Detección de la discapacidad auditiva

En la actualidad existe una diversidad de instrumentos que permiten evaluar a los alumnos
con discapacidad auditiva desde el punto de vista médico y educativo; los especialistas que
realizan evaluaciones clínicas son otorrinolaringólogos, audiólogos, otoneurólogos, con
estudios como Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral, audiometría tonal,
logoaudiometría, entre otros. En el ámbito educativo se hace necesario contar con un
instrumento que evalúe la competencia lingüística y comunicativa del niño. La
identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de vida, junto con una
orientación a los padres, puede ayudar a que el niño reciba la estimulación necesaria que le
permita desarrollarse adecuadamente. (SEP,2010).

La presente guía puede apoyar una evaluación más específica cuando existe sospecha de
posibles dificultades de lenguaje en NNA. Su aplicación contribuye, en primer lugar, a la
verificación de las posibilidades auditivas y características anatómicas de los órganos
implicados en la producción del habla. En segundo lugar, orienta en la identificación o
descarta las dificultades en el entorno de las dimensiones del lenguaje formal (fonológico),
contenido (semántico y sintáctico) y uso (pragmático).1

En todos los casos, esta evaluación debe hacerse observando y registrando las acciones del
niño en el grupo, nunca en forma individual y/o aislada ya que se trata de una evaluación
socio personal y por tanto debe tomarse en el contexto social.

1
En el anexo 1 (Guía para evaluación de las habilidades comunicativas),

Capítulo 2 21
Apoyos auditivos

Las Prótesis Auditivas o Audífonos son los recursos tecnológicos para las personas sordas
desde los años 60’s, cuya función es amplificar los sonidos, se usan dentro o detrás de la
oreja; esta es la opción más común y accesible desde el punto de vista de disponibilidad,
economía y es la menos invasiva.

Actualmente, por el área médica, se oferta el Implante Coclear (IC), es un dispositivo


electrónico que restaura parcialmente la audición, puede ser una opción para las personas
con pérdida auditiva profunda o severa por daños en el oído interno que no les son útiles los
audífonos. Se requiere una amplia evaluación médica para determinar quién es candidato
para este procedimiento quirúrgico, por lo que la asesoría clínica por un equipo
interdisciplinario es indispensable.

El IC representa un avance tecnológico importante, opción para muchos individuos,


principalmente personas ensordecidas que perdieron la audición cuando ya habían
desarrollado el lenguaje y tenían expresión oral. Sin embargo, la situación con los niños que
nacen sordos o pierden la audición antes de los 3 años es diferente, el proceso que conlleva
la instalación del equipo, entre estudios prequirúrgicos y la activación completa del equipo
pueden llevar un año o más, tiempo en que el niño requiere comunicarse con su familia y se
pierde de ello.

La recomendación de muchos médicos es prohibir el uso de LS para evitar que el niño se


habitúe a ella y después no quiera hablar, esto es un mito; lo ideal es que el IC se realice lo
más pequeño posible, antes del inicio del desarrollo de la lengua oral, después de los 7 años
no se observan buenos resultados. Si el menor recibe instrucción en lengua de señas durante
el proceso del IC, favorecerá su desarrollo lingüístico y paulatinamente podrá asimilar la
lengua oral.

Si bien, se ha observado que muchos niños pequeños con IC han aprendido a hablar, son
casos exitosos, previo a la decisión de iniciar este proceso, se ha tomado en cuenta varios
factores: el apoyo y compromiso de los padres, disponibilidad del equipo, personal
competente y responsable que lo instale y le dé mantenimiento a lo largo de su vida, los

22 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


altos costos a lo largo del proceso, terapia de lenguaje específica para IC, recalibración y
reparación del equipo por largo tiempo, y el hecho de que la mayoría de los servicios no
están en la localidad donde vive el menor.

Hay ciertas limitantes en la actividad del individuo con IC, no pueden participar en algunos
deportes, no pueden ser evaluados en estudios de Resonancia Magnética o Tomografía
Computarizada; algunos reportan molestias físicas y dolores de cabeza. Cuando la persona
con IC se quita o apaga el procesador de sonido, vuelve a quedarse sin recepción auditiva,
pues continúa siendo sordo.

Capítulo 2 23
CAPÍTULO 3

“Un niño que es sordo es ante todo un niño como cualquier otro, juega, aprende,
ama, cree, piensa, pelea, ve el mundo a su alrededor, interactúa con él, lo disfruta, lo
representa, …”. Shawn Neil Mashei.

Algo que no conocías de las personas sordas, o tal vez sí

Las personas sordas están en cualquier lugar, solo necesitas poner atención para
encontrarlas. Lucen como cualquiera de nosotros con características que les hacen tener una
visión particular del mundo, te compartimos la descripción de algunos aspectos:

● Presenta problemas de comunicación.

● Poca claridad en su intención comunicativa oral y/o signada.

● La estructura de sus enunciados generalmente es deficiente en su forma: oral,


signada y escrita, dependiendo de los restos auditivos que tenga y su educación.

● Pueden presentar dificultades en atención, comprensión y/o de aprendizaje.

● Reacciona ante estímulos visuales primordialmente.

● Se le facilita seguir instrucciones concretas.

● Pueden presentar problemas de conducta o emocionales, debido a la frustración


generada por las dificultades de comunicación e inclusión.

● Su desarrollo cognitivo puede verse afectado debido a la escasa información que


recibe.

● El término "sordomudo", es una denominación con la que la sociedad se ha referido


tradicionalmente de modo equivocado a las personas con discapacidad auditiva. El
término correcto es sordo.

24 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Algunas conductas de un NNA sordo

En general el menor sordo se comporta como cualquier NNA, pero se pueden apreciar
algunas conductas que podrían llegar a generar dudas en los docentes; quizá parece que
presenta problemas de atención porque tiene que controlar solo de forma visual la
información que recibe del medio, tal vez luzca distraído o desinteresado.

Posiblemente tenga que detener con frecuencia la actividad que realiza porque a
diferencia de los oyentes, no se regula con el oído y requiere el referente visual para
comprender que sucede a su alrededor, perdiendo la atención o secuencia de la
actividad. Algunos sordos pueden presentar dificultades de atención y ser inquietos de
acuerdo con la etapa en que se encuentran en su desarrollo cronológico como el resto de
los NNA. Los casos de sordos con Trastornos de déficit de atención e hiperactividad se
manifiestan con el mismo índice de frecuencia que la población en general, pero por lo
expuesto previamente, pudiera parecer que son más frecuente. Cuando así sucede,
requieren que se les brinde la misma atención que los niños oyentes.

Ante la falta de estímulos sonoros que proporcionan experiencias al niño (sonidos,


diálogos, conversaciones familiares, etc.), quizá sea inmaduro o se considere con un
desfase. Suelen ser muy observadores, pero no logran inferir lo que no ven y que
implica abstracción, como, por ejemplo: el paso del tiempo, por lo que pueden ser
concretos en tanto no se les exponga a experiencias en que realicen el análisis de
conceptos más abstractos. Algunos púberes con sordera presentan un grado de
inmadurez con relación a aceptar sus errores, en ocasiones, su capacidad de analizar las
dificultades de interacción, que son base de su conducta familiar y social, se ve afectada
debido a ese concretismo. La comprensión de reglas sociales las marca el lenguaje, y a
veces se da por implícito que el niño sordo por su edad conoce regulaciones (ej. lo
permitido y lo prohibido). De ahí la necesidad de promover en el menor sordo el acceso
a dichas reglas y normas sociales de forma muy explícita, a través de imágenes, videos
y juego de roles, para evitar conflictos y facilitar la inclusión a los diversos grupos
sociales.

Capítulo 3 25
Desde el punto de vista del desarrollo emocional, la falta de audición interfiere en las
condiciones de proximidad, en la facultad de identificar los sentimientos claramente y
expresarlos, mostrando, en algunas ocasiones, aumentada afectividad. Por ejemplo, no
escuchan el tono, volumen e inflexiones que transmite la voz, limitando la recepción del
mensaje; y cuando es emisor, no sabe expresar sus emociones, las actúa (el gusto, el
disgusto, etc.), al pedir algo lo quiere en el momento, no sabe esperar. Esto causa que a
veces los berrinches se prolonguen a edades más avanzadas ya que no cuenta con otra
forma de expresarse.

Sus limitaciones en comunicación pueden llevarlo a múltiples situaciones, entre ellas a


no comprender y no ser comprendido, produciéndose frustración. Por ello, en ocasiones
puede presentar irritabilidad, alejamiento y/o agresividad. Al niño sordo se le llega a
calificar de brusco, agresivo, pero esta es una de tantas conductas que depende de la
hostilidad y armonía que tenga en su entorno. En este caso, la agresividad no se refiere
a agredir a otro físicamente, sino a la brusquedad en sus juegos y/o en su forma de
contactarse con otros. La agresividad en el sordo se ve acentuada por tener que
encauzarla a través del gesto o expresión corporal, al faltarle la habilidad oral que tiene
el oyente.

El niño sordo puede llegar a sentirse en desventaja cuando nota que los oyentes
responden a sonidos que él no capta, hablan con voz y él no, se percata que hay
información que no recibe y hay cosas que le resulta más difícil realizar, por lo que
sobrevalora la audición y el habla, se da cuenta que depende más de los demás cuando
tiene que comunicarse con alguien, presentando sentimiento de inferioridad. Es común
que no se den a notar las habilidades que posee, incrementando su desánimo.

Todos los aspectos mencionados sobre el perfil psicológico del sordo evolucionan
favorablemente dependiendo del apoyo que recibe de su entorno. Una familia que
acepta su condición de sordo, que valida y valora sus logros y de una escuela que le
incluye, facilita su comunicación, proporcionándole los ajustes en el proceso educativo
que él necesite, pueden darle la seguridad socioemocional que requiere. La escuela
inclusiva debe velar por todos sus miembros, con o sin discapacidad, y la adecuada
sensibilización tanto a personal docente, de apoyo, a padres de familia y alumnos que
26 Lengua de Señas Mexicana en B.C.
les provea de formas básicas de comunicación, puede marcar la diferencia entre un
alumno sordo que se siente bien recibido u otro que se sienta no aceptado y
comprendido por maestros y pares, acosado o agredido por compañeros con burlas,
malos tratos y/o golpes.

La Lengua de Señas Mexicana

La Lengua de Señas es el medio de comunicación de las comunidades sordas del mundo,


sin embargo, cada una tiene un sistema, identidad lingüística y cultural diferente; se emiten
signos gestuales asociados a la situación de contexto, lo que hace complejo su estudio. Es
importante distinguir entre lengua y seña.

Lengua: Determina un sistema lingüístico, es un instrumento de comunicación que una


comunidad utiliza, que tiene historia, la lengua no permanece inmóvil, modificándose por
generaciones mientras funcione en la sociedad.

Seña: Implica el uso de gestos, señales o movimientos, del cuerpo, manos y/o rostro para
explicar lo que se piensa. “La emisión del signo gestual, no se limita sólo al movimiento de
una parte del cuerpo, sino que, intervienen la cabeza, los ojos, las cejas, la boca y las
diversas formas que pueden adoptar las manos y el cuerpo. La lengua de señas, al igual que
la lengua oral, poseen cadencia, ritmo, énfasis, pausas y duración que inciden de una
manera importante en la comprensión y expresión del mensaje que se está comunicando”.
(López,2007).

Dactilología: La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que


componen el alfabeto, a través de ella, la persona sorda puede transmitir cualquier palabra
que desee comunicar, también se utiliza para marcar la inicial de algunas señas o
clasificadores.

Capítulo 3 27
Alfabeto manual en español

Para el aprendizaje de la LSM se debe considerar:

Movimiento: Implica un estado de relajación y expresión corporal, lo que permite captar de


mejor manera el análisis y el concepto que éste encierra, tomando conciencia de la
coordinación y flexibilidad de los movimientos que la seña involucra.

Sentimiento: Centrar la atención en lo que se desea expresar (aspecto afectivo) por medio
del movimiento.

Mensaje: Es lo que se desea expresar y en el cual están involucrados el cuerpo, la posición,


la expresión facial, la fuerza y cadencia del movimiento, la dinámica de la expresión, de tal
forma que las manos y el cuerpo entregan el contenido del mensaje y el rostro entrega el
aspecto afectivo de él.

Características lingüísticas de la LSM

● Constituye el patrimonio histórico de una comunidad sorda.


● Es la primera lengua para las personas sordas de una comunidad.
● Es una lengua que no usa la voz.
● No es universal, cada comunidad sorda tiene su lengua de señas.

28 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


● Es una necesidad para comunicarse con las personas sordas.

● La LS puede expresar cualquier concepto y los fenómenos del mundo que lo rodea.

● Es una lengua flexible y se actualiza generacionalmente, con habilidad de indicar


múltiples personas, números, tiempo, afirmaciones, negaciones, preguntas, al igual
que la lengua oral o escrita.

● Al igual que la lengua oral, la LSM respeta los modismos que cada individuo usa e
imprime su personalidad, así como cada comunidad su regionalismo en el uso de la
lengua.

Campo visual de las señas:

Capítulo 3 29
El lenguaje manual se lee principalmente en la cara, sin embargo, el campo visual de las
señas abarca de la cintura hacia arriba.

Cuando te dirijas a una persona sorda, es conveniente ampliar tu campo visual, para poder
observar las expresiones faciales y las distintas posiciones del cuerpo y resultará más
sencillo comprender el mensaje en el cual se ejecutan los ideogramas, ésta es la parte más
clara del cuerpo y en ella el observador puede detectar un gran cúmulo de información;
desde los gestos faciales, que expresan alegría, tristeza, enojo o satisfacción, hasta la
posición del cuerpo, que manifiesta una actitud de reto, comodidad o entusiasmo, o los
mismos movimientos de las manos, que puedan ayudar a expresar el significado exacto de
las palabras que se desean transmitir.

Existen contadas excepciones para esta regla, por ejemplo, para las partes del cuerpo y la
ropa, algunos objetos o acciones, no es necesario inventar una seña especial, pues estas se
interpretan señalándolas directamente, aun cuando se encuentren fuera de este campo
visual. Tal es el caso de los ideogramas correspondientes a rodilla, pierna, cadera, etc.

¿Cómo se usa el deletreo manual en la LSM?

El deletreo manual es usado en combinación con la LS para generar sustantivos, nombres


propios y palabras poco usuales para las cuales no existe un ideograma.

30 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


¿Qué son los clasificadores en la LSM?

Los clasificadores forman parte de la comunidad sorda en su vida cotidiana. Se utilizan


para describir características inherentes y sobresalientes de un objeto como es el material,
forma, consistencia, tamaño, ubicación, ordenamiento y número, en gran medida con apoyo
de la mímica, utilizando ambas manos, etc. Un clasificador puede identificar uno o varios
rasgos característicos de un objeto. Son estrategias para una mejor comprensión del entorno
que le rodea. No se usan signos determinados, sino que se configuran y delinean los
objetos, lugares y las personas de quien se habla.

Capítulo 3 31
¿Qué sucede cuando los niños sordos no reciben ninguna forma de comunicación?

Se entiende como privación del lenguaje o privación lingüística, entendida como la falta de
una lengua natural completamente accesible en los primeros años de vida de un niño sordo,
una lengua ajustada a sus capacidades perceptivas, siendo, casi siempre, la exclusión de la
lengua de signos en la educación del menor. No es un proceso natural adquirir una lengua
oral funcional en la vida cotidiana de la persona sorda, requiere de alguna tecnología como
el audífono, el implante coclear y numerosas sesiones de terapia de lenguaje.

La privación del lenguaje puede evitarse si se utiliza la LS desde que se da el diagnóstico


de sordera. Dado que las lenguas de signos son visuales y no auditivas, aprovechan al
máximo las capacidades naturales del niño sordo y las investigaciones demuestran que tiene
numerosos beneficios: potencia el desarrollo de la lengua hablada y escrita, promueve
relaciones familiares más cercanas, beneficios en salud mental, mejor desarrollo
psicosocial, mayor agilidad mental, etc.

Sobre el dominio de la Lengua de Señas entre la comunidad sorda

De acuerdo con el ambiente familiar y educativo en que se desarrollan los sordos, pueden
presentar diferentes modalidades y niveles de dominio de la LS:

Sordo hablante: creció hablando una lengua oral, pero quedó sordo en algún momento de
su vida; puede seguir hablando, sin embargo, no de manera tan satisfactoria. O es un niño
con hipoacusia y se le enseñó a hablar con terapia, mostrando diferentes niveles de
comprensión de la expresión oral.

Sordo semilingüe: nació sordo, no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua debido a que
nunca escuchó y no tuvo acceso a una LS. Su nivel de comunicación es muy limitado.

Sordo señante: su forma prioritaria de identidad social se define en torno a la cultura de


una comunidad de sordos y su LS. Aprendió desde pequeño, algunos aprenden LS más
grandes.

32 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Sordo bilingüe: puede o no ser sordo de nacimiento; se comunica con LS y también
aprendió la lengua oral y/o escrita. Puede comunicarse con la comunidad sorda y también
con personas oyentes. Su nivel de comprensión se observa más amplio.

Sugerencias para comunicarse con una persona sorda

• Trate de hablar naturalmente y con una apariencia cordial. Es más placentero hablar
con una persona de apariencia agradable, que un individuo de mal humor o sin
expresiones faciales.

● Hable sin exagerar los movimientos faciales o los labios. Al mover los labios,
intente hacerlo de forma natural, si se mueven los labios de una manera exagerada,
la persona que hace la lectura labiofacial no logra comprender el mensaje. Las señas
expresan conceptos, no palabras, intente pensar en significados e imágenes en lugar
de palabras.

● Use vocabulario sencillo y concreto, buscar sinónimos favorece la comprensión.

● Aprenda a realizar las señas correctamente ahora. Es más fácil hacerlo cuando inicia
que cambiar el mal hábito después. Si no realizamos las señas de forma clara y bien

Capítulo 3 33
formada, podría haber confusión del mensaje. Aprenda la lengua de señas con una
persona sorda. Trate de hacerlo con respeto, estilo fluido y precisión, la rapidez no
es lo primordial.

● No pida a una persona sorda que hable, responda o repita algún vocabulario.
Recordemos que la lengua de señas es la lengua natural de quienes tienen una
discapacidad auditiva.

● No finja que entiende, si no reconoce un mensaje o información, pregunte y


asegúrese de que ambas partes tengan la información clara.

● Al practicar las señas piense positivo, puede resultar complejo, NO SE


DESANIME, será más sencillo con la práctica y convivencia con personas sordas.

34 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Recomendaciones en el uso de la LSM

Lo que debo Evitar Lo que debo de HACER ahora

❑ Usar el sistema bimodal que consiste ✔ Utilizar la lengua natural del niño

en combinar el lenguaje oral junto con sordo, dirigirme a él de frente en todo

la LSM. momento.

❑ Tratar de enseñar al niño sordo la ecto- ✔ Acompañar la LSM de gestos y

escritura como niño oyente. expresión corporal.

❑ Inventar señas para las palabras ✔ Dominar la LSM y partir de ahí para

desconocidas. Algunas palabras no llevarlos al conocimiento de la lecto-

tienen señas. escritura en español.

❑ Hablar de espaldas a la persona sorda o ✔ Emplear sinónimos y clasificadores

a una distancia mayor a un metro y cuando no tengo la seña precisa.

medio. ✔ Que los oyentes acepten las señas

❑ Subestimar al sordo, dándole establecidas por los sordos para

actividades diferentes al resto del respetar su cultura.

grupo.

35
Capítulo 3
● Utilice suplementos visuales como láminas, dibujos, notas, gestos, etc.

● Asegúrese que la persona sabe de qué tema se va a hablar y sea clara cuando éste

vaya a cambiar o a concluir.

● Colóquese de frente o en ángulo donde haya contacto visual constante.

36 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


● Hable a una velocidad moderada, a una intensidad normal, utilizando palabras y

gestos que le permitan a la persona sorda comprender lo que se está diciendo.

• Evite hablarle de espaldas.

Capítulo 3 37
● Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del sitio donde se encuentra.

● Procure que el sitio esté siempre bien iluminado.

● Hay que tener paciencia con la persona sorda.

38 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Mitos y realidades con respecto a la discapacidad auditiva

Estudios realizados muestran que más del 90% de los niños sordos son hijos de padres
oyentes, quienes generalmente no han tenido contacto previo con otros sordos. Por eso,
cuando conocen el diagnóstico de sordera, no saben qué va a suceder con la crianza de su
hijo, el desarrollo del lenguaje, la escolaridad y la vida adulta de este niño. Es en ese
momento que los padres comienzan a deambular por diferentes consultorios, recurren a
fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos e intentan contactarse con otros padres y con
información que los pueda guiar. (DAEA, 2017).

En ocasiones los consejos que reciben estas familias están basados exclusivamente en
mitos, es decir, son creencias que no tienen relación con las investigaciones que se
conocen. Algunos de estos pueden ser los que se presentan a continuación:

● La lengua de señas no tiene la riqueza que presenta el español. Se concluye


entonces que la LS privará a los niños de desarrollar conceptos abstractos.
● Si el niño sordo empieza a comunicarse con LS, se hará flojo y después no querrá
hablar.

● Si el niño aprende primero la LS, le será difícil el aprendizaje del español.

● Los niños deben aprender a hablar para luego aprender a escribir. Se intenta
entonces enseñarles a pronunciar las palabras antes de pasar a la lengua escrita.
● Las personas sordas tienen más desarrollada la posibilidad de leer los labios.
● Si les hablamos despacio podrán comprender el mensaje.
● Para integrarse a la sociedad es necesario aprender a hablar.
● Con el uso de aparatos auditivos aprenderá a leer y escribir sin problemas.
● Si habla, escucha/entiende todo lo que se le dice.

En este punto es entonces relevante ACLARAR estas falsas creencias:

• Las lenguas de señas del mundo han sido estudiadas por científicos. La conclusión
es que son tan complejas y completas como cualquier otra lengua. La gramática de
la lengua de señas comenzó a ser estudiada a partir de los años 60. En consecuencia,

Capítulo 3 39
las lenguas de señas pueden transmitir mensajes tan abstractos y complejos como
sea necesario.
• Aprender la lengua de señas no dificulta el aprendizaje del español ni de ninguna
otra lengua. Por el contrario, cuanto más tempranamente se aprende una lengua,
mejor será el aprendizaje de una segunda y una tercera. Por ser una lengua visual, la
lengua de señas es la primera lengua para los sordos.
• El NNA con hipoacusia severa que alcanza a escuchar la voz, espontáneamente la
imita y paulatinamente irá mostrando comprensión y expresión de ésta, aunque
cuando la recepción no es completa, el apoyo de la LSM favorece que desarrolle un
lenguaje cada vez más completo de acuerdo con su edad. Las señas clarifican
conceptos difíciles y es importante ofrecerles ese recurso, aun cuando el NNA
hipoacúsico pueda hablar con cierta claridad, no significa que esté comprendiendo
lo que se le dice.
• En el caso de los sordos profundos, algunos logran articular la expresión oral, pero
después de mucho tiempo de entrenamiento, (lectura labiofacial, ejercicios de
articulación, etc.), y si se trabaja exclusivamente usando la voz, la tarea es
sumamente difícil para ellos, pues no perciben el concepto que da sentido a las
palabras al hacerlo mecánicamente. Algunos hablan con cierta claridad, pero solo
por repetición, no comprenden lo que dicen y su expresión es limitada.
• El aprendizaje del NNA sordo es diferente de los oyentes, por lo que no es necesario
que el niño sepa pronunciar las palabras antes de acceder a la escritura, porque no
relaciona el sonido con las grafías. Con el MEBB aprenden a visualizar el texto
escrito y le va dando sentido a partir del contexto y la lengua de señas.
• Los sordos no tienen habilidades naturales para leer los labios. Las dificultades con
las que se encuentran suelen ser similares como las personas oyentes. Si hacemos la
prueba de leer en los labios frases largas o conversaciones nos daremos cuenta de
este obstáculo.
• Al hablarles más lentamente lo que hacemos es simplificar el mensaje, quitar
información o modificarlo. Son muy frecuentes los malentendidos con las personas
sordas ya que los mensajes (a pesar de ser transmitidos lentamente) son
comprendidos de forma parcial, se entienden solo algunas palabras sueltas.

40 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


• Si los padres sienten la obligación permanente de instruir a sus hijos sordos, podría
suceder que el niño no se relacione desde el cariño, desde la comprensión y desde el
juego, y que finalmente, no pueda desarrollarse cognitivamente acorde a su edad.
• El beneficio que obtendrá un niño sordo al usar prótesis auditivas depende del nivel
de audición, a los hipoacúsicos con nivel superficial y moderado si les facilita
escuchar la voz con cierta claridad y se pueden apoyar de la audición para
alfabetizarse, pero los hipoacúsicos severos y profundos pueden escuchar el
mensaje muy distorsionado y es de gran beneficio para ellos apoyos visuales (LSM
e imágenes entre otros) para tener acceso a una segunda lengua escrita (aprender a
leer y escribir).
• Dependiendo del nivel auditivo del individuo con discapacidad auditiva, logra tener
mejor percepción del habla y por consiguiente comprender lo que se le dice.
Algunos hipoacúsicos repiten incluso con precisión lo que oyen, pero no quiere
decir que logran comprender el mensaje, algunos incluso pueden afirmar que sí
entienden y al preguntarles qué se dijo, se constata que no es así, por lo que
confirmar la comprensión de lo que se desea transmitir se vuelve algo imperativo
cuando se quiere alcanzar un objetivo.

¿Cómo pensar que un niño pueda incluirse a una sociedad que le resulta ajena o que
no comprende? ¿Cómo puede un niño jugar con otro niño si no les han contado los
mismos cuentos? Para compartir, para comunicarse, para jugar con los demás es
necesario primero aceptarse a sí mismo, desarrollar una identidad propia y no
sentirse excluido. El proceso de inclusión social comienza cuando el niño es
respetado en sus valores, en su cultura y en su lengua, lo que conforma su identidad.

Algunas dudas sobre la Discapacidad Auditiva

1.- ¿Cómo afecta la Discapacidad Auditiva el desarrollo del lenguaje?

Capítulo 3 41
Las personas con discapacidad auditiva enfrentan dificultad para adquirir el lenguaje. El
lenguaje es una forma de conceptualizar el mundo, entenderlo y explicarlo; también, uno de
los medios que nos permiten adquirir conocimientos e información acerca de experiencias
propias y de los demás. Si una persona con pérdida auditiva no logra desarrollar un
lenguaje, le será difícil adquirir conocimientos y comprender los eventos a su alrededor2.

2.- ¿Todo niño sordo necesita usar prótesis auditivas?

A los niños con hipoacusia se les pueden adaptar prótesis auditivas, pero no todos tendrán
la misma ganancia, dependerá del nivel de audición que reporte su audiometría, de la
potencia de amplificación que tenga el aparato auditivo y que tan constantemente los usa.
Quienes presentan hipoacusia severa logran tener una amplificación que les permite
escuchar la voz con ciertos errores y omisiones.

En el caso de los sordos profundos, algunos utilizan los aparatos auditivos, que en su
mayoría son donados por el gobierno; les son útil para preservar su vida, aun cuando no
alcanzan a percibir la voz humana, les permite recibir los sonidos graves de alertas como el
claxon de auto, alarmas de incendio, sonidos ambientales que les ayudan a ubicarse.

3.- ¿Qué es la lengua de señas?

La lengua de señas es la lengua natural de las personas Sordas, la Lengua de Señas


Mexicana (LSM), es la utilizada por las personas sordas en México, se compone de signos
visuales con estructura lingüística propia. La LSM es la primera lengua de los sordos (L1)
y, por lo tanto, la enseñanza del español será la segunda lengua (L2).

4.- ¿Cómo adquiere el niño sordo las dos lenguas, LSM y español?

Si bien su lengua natural (L1) es la LSM, no quiere decir que la adquieran en su hogar
cuando son hijos de padres oyentes, por lo que esta lengua es adquirida en espacios de
convivencia con otras personas sordas. En el caso de niños sordos con padres sordos se da
de manera natural en el entorno familiar. El español es considerado para ellos una segunda

2
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativ
a/Auditiva/3discapacidad_auditiva.pdf

42 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


lengua (L2) que se adquiere en el contexto escolar donde el modelo bilingüe bicultural les
permite acceder desde su propia lengua para consolidar la lectura y la escritura.

5.- ¿Los padres de mi alumno sordo, me pueden enseñar la LSM?

Siempre se espera que los padres sean capaces de tener la mejor comunicación con todos
sus hijos, algunos sí tienen ese compromiso de aprender y dominar la LSM cuando hay un
sordo en casa, ya que permite mayor integración del miembro a la familia, se desarrollan
vínculos socio afectivos más fuertes y abren la puerta a todos los conocimientos que el niño
requiere antes de ingresar a la escuela. Por otra parte, los padres que dominan la LSM,
espontáneamente se acercarán a la escuela para clarificar los conceptos que se requieran y
trabajar conjuntamente en la búsqueda de obtener una educación integral para su hijo (a).

Sin embargo, es una realidad que frecuentemente, los padres de NNA sordos no dominan la
LSM de forma fluida, incluso algunos solo logran comunicar situaciones cotidianas muy
básicas, generando entornos de comunicación limitada con sus hijos, poco apoyo en su
proceso educativo y sensación de aislamiento social.

Por estas razones es que, si bien, el padre de familia puede ser un intermediario efectivo en
la comunicación con los alumnos no se puede aseverar que la competencia de la LSM en
ellos sea la requerida para enseñarla al docente, por lo que la recomendación es buscar a
personas que hagan uso de ésta como su primera lengua.

6.- ¿Qué esperan de la escuela los padres de un estudiante sordo?

Algunos de los padres de alumnos sordos esperan que su hijo logre hablar, esos padres
generalmente viven una etapa de duelo más prolongada, les es difícil aceptar la sordera de
su hijo y que su familia requiere aprender la LSM para comunicarse; esto repercute
afectando la dinámica familiar, la autoestima del estudiante sordo y también su rendimiento
escolar, porque no tiene quien le ayude a ampliar su comprensión del mundo social y físico
que le rodea.

Cuando los padres aceptan la sordera de su hijo(a), comprenden que la escuela les
proporcionará los medios para lograr su desarrollo integral, partiendo de desarrollar la LSM
que le permitirá aprender a leer y escribir, por consiguiente, adquirir los aprendizajes y las

Capítulo 3 43
competencias para la vida que requiere, mostrándose aceptante a la forma de comunicación
que mejor se le facilite.

7.- ¿Cómo puedo conversar con un niño sordo si no conozco la LSM?

De inicio es importante tener disposición para comunicarse con él. Una alternativa es
hacerlo a través de mímica, gestos, expresiones, mediante el uso de lápiz y papel (escritura
y/o dibujos), y de la tecnología como lo son: la computadora, proyectores, teléfono celular,
etc. mostrando imágenes que le permitan tener una idea más clara de lo que se le quiere
comunicar.

El maestro puede aprender un vocabulario esencial en LSM, fórmulas sociales como el


saludo, preguntas básicas, agregando el alfabeto y palabras habituales como: agua, baño,
comida, cuaderno, lápiz, sacapuntas, entre otros con el que va a trabajar, sensibilizar al
grupo a través de actividades lúdicas dentro del aula y acordes a su edad, donde se
favorezca la comunicación sin el uso de la voz, mediante el movimiento de su cuerpo, la
gesticulación y la mímica, acompañándola con imágenes, letreros y paulatinamente LSM.

8.- ¿Se debe utilizar un tono alto de voz para dirigirse al niño sordo?

No es necesario levantar la voz o gritar pues esto no significa que vayan a escuchar, por lo
contrario, esto puede ser molesto para las personas que están alrededor o el resto del grupo
si se trata de un salón de clase; si queremos dirigirnos a ellos debemos mantener el mismo
tono de voz que usamos siempre viéndolos de frente lo que les dará la oportunidad de
observar y tratar de leer los labios.

9.- ¿Tengo que exagerar el movimiento de mi boca para que puedan leerme los labios?

No hay necesidad, por lo contrario, se sugiere que al hablar sea de manera natural y evitar
lo que pueda cubrir la boca, la mano, el bigote y la barba en los hombres puede llegar a
obstaculizar la lectura de labios.

10.- ¿Qué es el bilingüismo en personas sordas?

El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos implica desarrollar al máximo dos


lenguas de modalidad distinta. Por un lado, la lengua de señas como primera lengua, para
los alumnos sordos es plenamente accesible y, por el otro, la lengua de la mayoría, en

44 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


nuestro caso el español, en su modalidad escrita y para algunos de ellos, también en su
modalidad hablada, como una segunda lengua. (SEP 2012).

Cuando la persona sorda interioriza los dos grupos culturales de su entorno, es decir, tanto
la comunidad sorda como la sociedad oyente, no sólo conoce los valores, la tradición y la
lengua, sino los valora y acepta.

11.- ¿Por qué se recomienda la Educación bilingüe bicultural para la enseñanza de


personas sordas?

La educación bilingüe para el sordo tiene énfasis en la adquisición temprana de la LS y la


utilización de ésta en el aula por parte de los profesores, facilitando la adquisición de la L2
(español escrito), otorgando entonces mayores oportunidades de tener una experiencia
educativa plena, sin las restricciones que impone el limitado desarrollo de la lengua oral.

La educación de los sordos debe tener como propósito garantizar el desarrollo normal del
lenguaje y de la inteligencia, promover la prosecución académica de los estudiantes y
propiciar su apropiada integración emocional y social, para ello es necesario reconocer su
lengua y cultura, como se establece en todos los documentos normativos existentes.

12.- ¿Cómo aprende un niño sordo?

El primer contacto hacia el aprendizaje es similar al del niño oyente, con estímulos
multisensoriales, siendo su sentido de la vista el de mayor apoyo. El ámbito social es
primordial para construir conceptos a través de actividades lúdicas, que permitan
incursionar en niveles cada vez más complejos, facilitando la adquisición de su lengua
natural y posteriormente poder acceder al aprendizaje de la segunda lengua (el español
escrito)3.

13.- ¿Cómo facilitar el proceso de adquisición de lectura y escritura al NNA sordo?

Resulta apropiado enfocarse en lo visual: Los libros con imágenes son excelentes para
ayudar a un niño sordo a aprender a leer. Usar tarjetas de letras o palabras es otra manera de
ayudar a los niños a desarrollar el lenguaje y las habilidades de lectura.

3
Ver el proceso del Modelo Educativo Bilingüe Bicultural.

Capítulo 3 45
Un niño oyente desarrolla su competencia lingüística a través de los sonidos (sonido – letra
– palabra – significado), al descomponer el código traduce letra a sonido y encuentra el
componente léxico, pero, por otra parte, el sordo ve palabras en el papel y construye
visualmente el contexto. Se trabaja el texto como un todo. Algunos aspectos que deben
considerarse son:

● Reforzadoras visuales, para ello, la pizarra será nuestro gran aliado. Apoyarse con
dibujos, imágenes etc.

● Lectura labiofacial, algunos de los niños sordos captan la información visualmente,


leyendo nuestros labios.

● Trabajar en grupo, formar equipos con alumnos tutores.

● Un lugar estratégico dentro del aula, ubicándolo donde pueda tener visibilidad del
pizarrón y a los compañeros del grupo.

● Evitar gritar, no hacer gestos exagerados, tratar de ejemplificar con mímica.

● Uso de materiales concretos y visuales.

● Uso de lengua de señas, gestos, mímica.

● Tics (proyector, computadora, tabletas, etc).

14.- ¿Qué material y estrategias deben utilizarse en el aula cuando hay un NNA
sordo?

Se deben utilizar los mismos útiles escolares que el resto de sus compañeros, pero quizás
haya necesidad de realizar ajustes razonables y apoyos específicos al momento de explicar
la actividad, ya que pueden requerirse mayor cantidad de imágenes o láminas ilustrativas.

En lo referente al espacio, se sugiere ubicar al alumno donde pueda tener buena visibilidad
del grupo, así como el maestro del NNA sordo (con 45º de visión del aula).

Para mejorar la comunicación, es recomendable que el docente se dirija siempre de frente,


sin exagerar gestos, ni cubrirse la boca al hablar.

46 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


En lo académico no dé instrucciones mientras escribe en el pizarrón, prepare con
anticipación los temas, incluyendo imágenes y/o vídeos, considere siempre al dar
indicaciones de una actividad que el alumno haya comprendido el tema y mientras realiza
el trabajo.

15.- ¿Cómo puedo darme cuenta de que el niño sordo comprendió el tema?

Es importante considerar y elaborar una pequeña evaluación, en niveles iniciales se puede


hacer pidiéndole que señale, imite o dibuje; en grados más avanzados, dependiendo del
nivel de comunicación que tenga el NNA sordos (signada, escrita y/u oral), puede ser
mediante dibujos, preguntas concretas, relacionar textos breves con imágenes, que redacte
enunciados o párrafos si sabe hacerlos, use mapas conceptuales y/o diagramas de flujo, y
darle la oportunidad de exponer a sus compañeros lo que entendió.

16.- Si el niño sordo no logra comunicarse con los oyentes, ¿Por qué inscribirlo en una
escuela regular?

Con base en los principios de equidad e inclusión es su derecho a la educación, y por tanto,
es la obligación del estado brindarla con los ajustes razonables, que respete las condiciones,
características, necesidades, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona.

17.- Cuándo los NNA sordos están inscritos en la escuela regular, ¿ya saben leer los
labios?, ¿pueden comunicarse hablando como los demás niños?

Los casos suelen ser distintos, no todos los sordos tienen buena lectura labiofacial, su
mayor respaldo es la comunicación con LSM. La expresión oral de los NNA sordos
dependerá de varios factores como el tipo de estimulación que haya recibido, la edad, el
origen, y/o el grado de pérdida auditiva, qué tipo de apoyos ofrece la familia, cuáles apoyos
y ajustes brinda la escuela.

Lo que más valoran las personas sordas es la disposición que los oyentes tengan para
establecer comunicación con ellos, con paciencia y buen ánimo de ambas partes se tienen
mejores logros.

18.- ¿Los NNA sordos pueden aprender igual que el resto del grupo?

Capítulo 3 47
Sí, pueden aprender los mismos contenidos que un NNA oyente, siempre y cuando de
inicio se los presenten en su lengua natural (LSM), se le dé una explicación para mejor
comprensión y su comunicación le permita el acceso a la información (español escrito), ya
que la diferencia está en la lengua y no en su capacidad cognitiva.

19.- ¿Hasta qué nivel de estudios alcanzan a llegar las personas sordas?

Dependiendo del apoyo que le brinde la familia y la escuela, pueden llegar a concluir hasta
estudios universitarios. Comparado con sus pares oyentes, una mayoría de los sordos en
nuestro país, no han alcanzado un nivel real de educación básica, por no haber tenido
enseñanza en LSM, que les permitiera recibir y comprender la información, limitando su
acceso a niveles educativos más avanzados.

48 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


CAPÍTULO 4
“Todo niño sordo, cualquiera que sea su pérdida auditiva, debe tener el derecho a crecer
bilingüe”. François Grosjean.

Modelo Educativo Bilingüe Bicultural (MEBB)

El lenguaje es una forma de conceptualizar el mundo, entenderlo y explicarlo a través de la


comunicación e interacción social; también, uno de los medios que nos permiten adquirir
conocimientos e información acerca de nuestras experiencias y de los demás. A un niño con
pérdida auditiva que no logra desarrollar un lenguaje le será muy difícil adquirir
conocimientos y comprender los eventos a su alrededor.

En la actualidad la implementación de un modelo bilingüe propone que los alumnos sordos


puedan acceder a la información y representación del mundo a través de una lengua que
adquieren de una forma natural y espontánea (LSM), y otra como la lengua escrita, donde
se impulsa el proceso de enseñanza-aprendizaje, aprovechando la competencia lingüística
de la LSM, lo cual provoca que el acceso a la lectura y escritura de los alumnos sordos sea
diferente a la que presentan los educandos oyentes.

Dentro de este modelo, ser bilingüe significa conocer y manejar, en un nivel u otro, dos
lenguas diferentes. “El bilingüismo no requiere que la persona sea igual de competente en
todas las lenguas, ni que su competencia permanezca invariable a lo largo del tiempo”
(Rodríguez, citado por SEP, 2012); esto es, que el niño sordo que desarrolla una lengua de
señas puede ir aprendiendo también el español como una segunda lengua, en su modalidad
escrita (o hablada según sus posibilidades y sus restos auditivos).

Ser bicultural implica que el alumno debe conocer las dos culturas en las que estará
inmerso, es decir, brindarle la posibilidad de identificarse culturalmente con dos
comunidades lingüísticas y adquirir, entender y practicar las costumbres, valores y usos
culturales de cada grupo, en el entendido que la cultura sorda está relacionada no solo con
el uso de la lengua de señas, sino con las experiencias comunes de abordar, conocer, sentir,
percibir, vivir el mundo y con la necesidad de eliminar barreras de la comunicación.

Capítulo 4 49
La comunidad sorda, como cualquier comunidad, agrupa a un conjunto de personas que
comparten experiencias y objetivos comunes, implica también la conciencia de una
identidad individual y colectiva que genera un compromiso de cooperación con el grupo de
una u otra forma; está integrada por individuos de cualquier condición personal y social,
por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. En la comunidad sorda, la lengua
de señas ocupa un lugar fundamental, por lo que podemos afirmar que conforma una
minoría lingüística y sociocultural, y su lengua es el elemento de cohesión en este grupo.

Las estrategias que propone el modelo educativo bilingüe bicultural para el aprendizaje del
español como segunda lengua son:

● Promoción de ambientes de ● Trabajo con literatura infantil,


aprendizaje con orientación visual, particularmente los cuentos e
es decir: mantener siempre contacto historias.
visual con el alumno, usar carteles, ● El teatro.
dibujos, fotografías, material ● Uso de ordenadores gráficos para
concreto, vídeos y todo recurso presentar y analizar la información.
visual que esté relacionado con los ● El estudio de las ciencias.
temas que se desarrollan dentro y ● Visitas y recorridos.
fuera del aula. ● Uso de materiales educativos
● Promoción de estrategias de lectura, específicos para favorecer el
que incluyen: lectura modelada, aprendizaje.
escritura modelada, lectura con ● Otros apoyos importantes son
textos predecibles, escritura con propiciar la conformación de
patrones, leer y contar, escritura comunidades de alumnos sordos,
interactiva, taller de escritura. invitar a adultos sordos a sus aulas
● Planificación de trabajo por para que funjan como modelos de
proyectos con contenidos lengua, el trabajo con padres de
transversales y priorizados. familia, entre otros.

(SEP, 2012).

Pasos del modelo educativo bilingüe bicultural para la atención de alumnos sordos

50 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Proceso. Etapa 1: Enseñanza de la lengua natural (LSM) como primera lengua

Enseñanza de la lengua natural / materna como primera lengua. Antes de iniciar con la
lengua escrita (español), los NNA con DA deben de tener adquiridas las siguientes
habilidades: (Lodi, 2016).

1. ESCUCHAR- VER TEXTOS EN LENGUA DE SEÑAS: El maestro narra


el tema/cuentos en lengua de señas. Se inicia con explicación en LSM.

2. LEER TEXTOS EN LENGUA DE SEÑAS: Los alumnos leen en LS el


mensaje, cuento o información dada, esto se refiere a que los alumnos ven
en sus otros compañeros la explicación que den en lengua de señas y es el
momento que reflexionan sobre la lengua.

Capítulo 4 51
3. PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LENGUA DE SEÑAS: Los alumnos
producen textos propios en LS con relación al tema que cuentan, informan o
comunican. Ejemplo: Grabar videos hechos por los estudiantes,
escenificaciones, entrevistas, etc.

4.-LECTURA DE TEXTOS EN LENGUA DE SEÑAS: Los alumnos


perfeccionan sus textos en LS, con base en la información que reciben de sus
compañeros. Ellos presentan sus videos o representación, editan y corrigen
los textos, modificando o clarificando señas, gestos, orden de sus mensajes,
etc.

52 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


5.-EFLEXIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS: Hay una reflexión sobre
tiempos y hechos para corroborar la comprensión. El maestro sordo los guía,
hace preguntas que no se ven en el video o escenificación, los alumnos de
distintas edades deben aprender a debatir sobre diferentes puntos de vista a
partir de su producción, de lo que investigaron, entrevistaron o encontraron en
Facebook, internet, etc. Desarrollan su capacidad de argumentación en LSM,
analizando su estructura gramatical, lingüística, social y cultural.

53
6.-IDENTIDAD DEL SORDO: Al discriminar la diferencia entre su propia lengua
con otras, le ayuda al sordo a consolidar su identidad como usuario de LSM.

54 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


El lenguaje es el proceso mental que permite comprender y organizar la información,
construyendo conceptos con la primera lengua (lengua materna), apoyándonos con la
imagen anexa, se describe la relación del objeto real con la imagen mental que nos
formamos y se puede identificar con un signo arbitrario al que se le da significado.

Este proceso mental es lo que permitirá relacionar los conceptos y representarlos en formas
y signos, es por ello que se recomienda que sea hasta la segunda etapa trabajar con el
español escrito. Hasta después de que el alumno haya reconocido hechos y tiempos en LSM
(L1), se iniciará con la lecto-escritura en español (L2).

Capítulo 4 55
Modelo educativo bilingüe bicultural para la atención del alumno sordo

Proceso. Etapa 2: Enseñanza del español como segunda lengua desde el enfoque del
MEBB

Se introduce al alumno sordo a la L2, con Lectura y escritura, apoyándose en la Lengua de

Señas (L1) para darle significado a la lengua escrita.

1. Presentar el tema en LSM. Iniciar la explicación del tema en LSM.

2. Relacionar lo dicho en LS con escritura, dándoles un modelo (leyéndoles algo o


transcribiendo la información en texto amplio pizarrón, cartulina, etc.). El alumno
explica en LS lo que entendió.

56 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


3. Apoyar la información con imágenes.

4. El maestro verifica lo que cada alumno comprendió de la información, pasando por


la mesabancos, preguntando sobre lo que hacen, etc.

Capítulo 4 57
5. El alumno sordo trabaja en equipo con producciones en español escrito y LS, los
estudiantes realizan la actividad planeada (lectura y/o escritura) sobre el tema
trabajado.

58 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


6.-El alumno sordo expone sus trabajos explicando en LS y producciones escritas en

español. Se pide a los estudiantes que expliquen a sus compañeros sobre el trabajo

realizado en español escrito.

Capítulo 4 59
“La amabilidad es el lenguaje que los sordos pueden ver y los ciegos pueden oír”. Mark
Twain.

¿Qué hacer en el aula con los NNA sordos?

Recomendaciones para educación preescolar.

Los pasos que se sugieren para facilitar el proceso son los siguientes:

1.- Se escoge un cuento o lectura del interés de los alumnos.

No se requieren restricciones, pueden incluirse cualquier género literario o formato escrito


que pueda ser leído a los alumnos. Como ejemplos podemos considerar:

● Cuentos clásicos, novelas, libros de capítulos, diferentes versiones de una misma


historia.

● Poesías y canciones, libros con patrones predecibles, rimas infantiles.

● Libros con ilustraciones, libros sin texto, libros sin imágenes, libros de alfabeto.

● Libros relacionados con unidades temáticas, libros de texto, libros informativos.

● Periódicos y revistas, afiches, propaganda, avisos publicitarios, recetarios,


instructivos, etiquetas y envolturas, señales y letreros.

El formato de texto seleccionado puede partir de la temática que se esté trabajando.


Algunos criterios para la selección de lecturas pueden ser los siguientes:

● La familiaridad que tienen los niños con el contenido o con el lenguaje del libro.

● La repetición de los patrones de lenguaje, que permitirán al niño hacer predicciones


de la lectura.

● La relación entre el dibujo y el texto, que facilitará la lectura, además de apoyar


visualmente el contenido.

● La longitud y cantidad de texto, que hará más o menos accesible o interesante para
el niño.

60 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


● La forma narrativa del texto debe ser simple de manera que permita a los niños una
mejor comprensión de lo leído.

2.- El (La) maestro(a) sordo(a) narra el cuento o tema en LSM, siendo el modelo
lingüístico. Si no se cuenta con un(a) maestro(a) sordo(a), el docente oyente debe narrar el
texto usando la LSM, sin hacer una lectura textual. La narrativa se adapta para que sea
comprensible a los alumnos sordos a través de la lengua de señas. El uso del lenguaje de
señas, la mímica y los movimientos corporales/faciales son apoyo en todo momento.

3.- El (la) maestro(a) pregunta a los alumnos lo que entendieron del cuento.

Es importante observar las reacciones de los alumnos (lenguaje corporal, sus expresiones
con señas, preguntas que hagan, etc) para valorar la comprensión que están teniendo y
aclarar sobre la marcha los conceptos desconocidos, preguntas, dudas o contribuciones que
hagan a la historia.

4.- Un alumno pasa a explicar a sus compañeros lo que entendió del cuento con LSM.

Cuando se concluye la lectura, un(a) alumno(a) sordo(a) pasa frente a sus compañeros y
vuelve a contar con sus señas la historia. Se le apoya cuestionándole o aclarando algún
aspecto que se requiera para complementar la narración.

5.- Los compañeros hacen la lectura del mensaje de LSM, analizando sus señas,
confirmando su comprensión.

Se solicita una retroalimentación a los alumnos para confirmar la comprensión que tuvieron
de la narración. De nuevo se clarifican conceptos, se conversa y cuestiona sobre sus
opiniones, ideas y aportaciones.

Un buen lector se forma desde la infancia temprana, por lo que es necesario que interactúe
en un ambiente familiar con la presencia de adultos lectores, que disponga de textos
apropiados de acuerdo con su edad y en donde se realicen actividades de lectura y escritura
significativas. A este ambiente se le denomina entorno lector. El entorno lector se favorece
a partir del interés intrínseco y guiado por un adulto lector, en este ambiente el niño se
incorpora sin esfuerzo alguno naturalmente, espontáneamente, al mundo de lo escrito
(Sánchez, 2009).

Capítulo 4 61
Para facilitar el éxito de esta actividad, se sugiere considerar los siguientes aspectos:

● ¿Qué puede hacerse antes de leer al grupo?

- Leer varias veces el texto a presentar, clarificando las señas y/o formas de
expresión, dándole la entonación adecuada.

- Planear algunos puntos donde se invite a los niños a predecir.

● ¿Qué puede hacerse durante la lectura al grupo?

- Iniciar con una conversación. Haga una introducción del tema, conectando con
conocimientos previos. Invite a hacer inferencias del tema partiendo de las
ilustraciones de la portada y del título.

- Leer el libro con LSM (interacciones continuas, respuestas y conversaciones


balanceadas, que no desvíen el tema de la lectura).

● ¿Qué puede hacerse después de leer al grupo?4

- Discutir el contenido del libro.

- Leer otros libros sobre el mismo tema.

- Leer otras versiones de la misma historia.

- Relacionar escritura interactiva con el contenido del libro.

- Hacer gráficas comparando las dos versiones de la historia.

- Hacer proyectos de arte.

- Poner el libro en la biblioteca del salón para lectura independiente.

- Dramatizar la historia.

- Relacionar la escritura independiente con el contenido del libro leído.

4
Revisar el Anexo 2. Estrategias pedagógicas para niños sordos en edad preescolar y escolar.

62 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Recomendaciones para educación primaria y secundaria.

Las estrategias de trabajo dentro del aula están dirigidas a activar los conocimientos previos
de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan, éstas orientan el trabajo docente a
partir de la evaluación de la competencia curricular de los NNA, considerando los estilos de
aprendizaje. Se sugiere:

● Asegurar que nuestro alumno nos esté viendo, que no esté mirando o atendiendo
otra situación, cuando nos estamos dirigiendo a él o al grupo- clase.
● Realizar la seña o decir la palabra siendo conscientes de que nos está viendo.
● No dar explicaciones, ni información básica, mientras caminamos en clase o se
escribe en el pizarrón.
● Evitar poner papeles, lápices o las manos delante de la cara mientras se habla.
● Indicar el objeto del que se va a hablar, que esté en su campo de visión y pueda
percibir el referente (el objeto del que se va a hablar) y su denominación (su
nombre, su seña) al mismo tiempo. Cuidar mucho la ATENCIÓN DIVIDIDA:
tenemos que asegurarnos que el alumno ha visto aquello de lo que le estamos
hablando, o si sigue nuestra explicación una vez que ha visto el referente.
● Cuando sea necesario, realizar un enunciado más corto, que resuma o simplifique el
contenido del mensaje en su esencia, pero con una estructura correcta.
● Asegurarnos que el alumno entienda el concepto que le estamos enseñando, para
que pueda seguir las ideas del mensaje. Utilizar un lenguaje claro y sencillo.
● Hacer señalamiento directo con nuestro dedo índice o con la mano, para indicar el
referente de lo que queremos decir, hasta que podamos explicarlo o sea entendido.
● Utilizar enunciados interrogativos cerrados (Si/No) para obtener respuestas
lingüísticas más inmediatas cuando lo creamos oportuno.
● En situaciones grupales, como asambleas o tutorías, es fundamental respetar el
turno de palabra y dejar claro quién está hablando en cada momento.
● Informar al sordo(a) cuando haya terminado la conversación, clase o diálogo o vaya
a interrumpirse.

Capítulo 4 63
● Explicación del tema: Es el hecho de que un contenido material, ya dado e
independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma
de expresión.

● El uso de las Tic 's incrementa el interés de los alumnos en las actividades
académicas y ayuda a desarrollar el aprendizaje de los niños. Emplear la tecnología
ayuda a la optimización de las tareas de los profesores y hace su trabajo más
atractivo, llegando a ser mucho más eficientes.

● Mapas mentales y diagramas de flujo usados para representar las palabras, ideas,
tareas y dibujos u otros conceptos ligados, alrededor de una palabra clave o de una
idea central. Preguntas guía para la elaboración del mapa mental: ¿Qué es?,
¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué hace?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?

● Diccionario del aula: Obra de consulta generalmente en orden alfabético, generada


por los alumnos, que se recoge, se define o traduce, los conceptos que ellos
requieren, un conjunto de palabras escritas de una materia determinada. En niños
pequeños o lectores emergentes se puede acompañar de dibujos o ilustraciones.
Ayuda poner sinónimos, interpretación del concepto y características del mismo.

● Uso de materiales concretos y visuales. Son una de las herramientas más


importantes de la labor docente, favorecen en el niño, el crear sus propios conceptos
a través de sus sentidos y consolidar sus conocimientos.

64 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Algunas reflexiones de docentes sordos en servicio

¨Mi experiencia como maestro tutor sordo”

He realizado mi trabajo en CAM con niños sordos de distintas edades y con diferente nivel
de adquisición de la LSM, también he apoyado a maestras de grupo de escuela regular,
interviniendo con alumnos sordos e incluso con algunos NNA que, si escuchan, pero por su
condición, requieren el uso de LSM para comunicarse.

Por mi experiencia laboral recomiendo el uso de diferentes materiales visuales:

• Dibujos en el pizarrón, imágenes y fotografías de la familia: Iniciar con descripción


de imágenes, que los NNA observen y expresen en LSM lo que pasa en ellas,
después preguntarles directamente lo que ven, pueden tener errores, es bueno
corregirles y de esa manera aprenderán la seña correcta. Hasta entonces se les
explica que sus ideas, sentimientos, conceptos y mensajes en LSM se pueden
expresar en español (escrito) con una estructura gramatical diferente.
• Juegos, por ejemplo, memoramas, para que identifiquen las letras del abecedario y
la seña; narración de cuentos utilizando la LSM, expresión corporal y gestual,
también pueden utilizar la Lengua de Señas Mexicana en cantos y presentarse en
festejos y ceremonias cívicas.

Otra de mis actividades es enseñar LSM a padres de familia, estudiantes de escuela regular
y miembros de la comunidad educativa, maestros, psicólogos, directivos, etc.

Los niños sordos aprenden mucho más rápido cuando se les enseña utilizando LSM, y con
la convivencia con otros compañeros sordos, adquieren mayor confianza, los hace
esforzarse por aprender y comunicarse mejor. “Me enorgullece ver a mis exalumnos
socializando y conviviendo con otras personas, veo con satisfacción que fueron buenos
alumnos y siguen siendo buenas personas. Mi historia sigue en ellos”.
Joaquín Lastra Rivera
Maestro Tutor de LSM.
CAM “Alma Evelia Llamas”, Ensenada, B.C.

Capítulo 4 65
¨Mi experiencia como maestro tutor sordo”

Nací en la ciudad de La Yesca, Nayarit, el 6 de diciembre de 1949, siendo la primogénita

de 7 hermanos, de los cuales 4 presentamos Discapacidad Auditiva, a la edad de 9 años

padecí meningitis y fui diagnosticada con sordera profunda.

Inicié mi educación en escuela regular, al quedar sorda ingresé al Instituto Pedagógico

Auditivo Oral (IPAO), escuela con enfoque oralista, concluyendo la primaria y secundaria

en escuela regular. Recuerdo que fueron tiempos muy difíciles, cuando el maestro se

volteaba para escribir en el pizarrón y daba indicaciones, yo no podía entender lo que decía,

aunque me sentaba enfrente no podía leer sus labios, y eso generaba en mí lagunas de

información, así como poca comprensión del tema o la actividad. Aprendí la lengua de

señas ya siendo adulta, es cuando empecé a comprender de mejor manera el mundo que me

rodea.

Mi preparación profesional se dio en la Ciudad de México, me capacité en la Lengua de

Señas Mexicanas en la Confederación Nacional de Intérpretes.; recibí capacitación para

líderes sordos en la Ciudad de Aguascalientes, impartido por la Coordinación Nacional

Mexicana de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad Auditiva. En el año

2010 recibí preparación como Intérprete de Lengua de Señas mexicana.

He asistido a diversos Foros y Congresos, como el VII Congreso Latinoamericano de

educación bilingüe para Sordos realizado en la Ciudad de México y el Congreso de la

Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) celebrado en Madrid, España; así como en

las diferentes ediciones del Seminario SEÑALEES (IPPLIAP-SEP, CDMX), obteniendo en

2014, junto con otras compañeras, el 1er. lugar en el Concurso de SEÑALEES 10

66 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


“Proyectos para la Comunidad de Sordos”, con el Proyecto modificación de estructura en

CAM para implementar el enfoque del Modelo Educativo Bilingüe Bicultural.

Mi compromiso con la comunidad sorda es disminuir las BAP, con el lema “Mis manos son

mi voz”, por lo que imparto clases de LSM en diferentes espacios como escuelas de

Educación Básica, públicas y privadas (Preescolar, Primaria y Secundaria), Escuelas

Normales (BENUFF y BENUNE); en diversas Instituciones gubernamentales y de salud

(IMSS).

Estoy casada con una persona sorda, soy madre de 2 exitosas mujeres profesionistas

oyentes; tengo 18 años de servicio en el sistema educativo y desde 1996, funjo como

presidenta de la Asociación de Sordos de Mexicali, ASOME A.C.

Maestros de educación básica, con base en mi experiencia escolar, les recomiendo que se

den la oportunidad de conocer y aprender la Lengua de Señas Mexicana, es una

herramienta muy poderosa que les ayudará a tener mejor comunicación con los niños

sordos y una buena enseñanza, logrando en los NNA comprensión de los aprendizajes.

Ma. Guadalupe Luna Castañeda


Mtra. Taller de LSM
CAM “Eduardo Huet” Mexicali, B.C.

Capítulo 4 67
¨Mi experiencia como maestro tutor sordo”

Tengo discapacidad auditiva, nací en San Felipe, B.C, a la edad de 7 meses enfermé de

bronquios, me aplicaron un antibiótico muy fuerte para mejorar mi salud, lo que afectó el

nervio auditivo, en ambos oídos, soy sorda profunda, perdí el 75% la capacidad de oír. Así

fue como me convertí en persona Sorda.

Inicié, en la escuela para sordos, desde los 2 años y 8 meses de edad, asistía a dos escuelas:

especial por la mañana (IPAO escuela con enfoque oralista) y regular por la tarde; además,

recibía terapia de lenguaje de manera particular, martes y jueves. Fue hasta los 13 años que

conocí la Lengua de Señas Mexicana (LSM), y significativamente, empecé a comprender lo

que pasa a mi alrededor y mejorar la comunicación con mis iguales.

Cursé la educación formal en las siguientes instituciones educativas: 1981-1993 Instituto

Pedagógico Auditivo Oral, A.C. (IPAO): 1986-1987 J.N Ma. Enriqueta Camarillo; 1987-

1993 Prim. Juan Ruiz de Alarcón; 1993-1996 Sec. Pesquera #6 E.T.P; 1996-1999

Preparatoria COBACH Plantel San Felipe; 1999-2003 Centro Universitario de Tijuana,

(CUT) Campus Mexicali. Lic. En Educación Preescolar; 1999-2005 Escuela Normal

Superior de Especialidades de Jalisco, Lic. En Audición y Lenguaje; 2007–2009

Benemérita Escuela Normal Urbana Nocturna de Estado (BENUNE) Maestría en

Educación Especial; 2016-2017 Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Tijuana.

Diplomado en LSM para la Integración Educativa.

He asistido a varios seminarios SEÑALEES (IPPLIAP-SEP), en la Ciudad de México, en

2014 participé, junto con otras compañeras, en el “1er concurso de proyectos para la

comunidad sorda” SEÑALEES 10, obteniendo el Primer lugar con el Proyecto de

68 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


modificación de estructura en CAM para implementar el enfoque del Modelo Educativo

Bilingüe Bicultural.

Inicié en el sistema educativo como Maestra de grupo de Educación Especial, en 2002,

trabajé en CAM San Quintín y CAM Ensenada; 2007-2009 en USAER Tecate, en apoyo a

alumnos sordos; 2009-2010 CAM San Felipe y 2010, a la fecha, en CAM “Eduardo Huet''

en Mexicali, como Maestra de Preescolar con alumnos sordos de 3 a 6 años. Actualmente

tengo 19 años de antigüedad.

Me honra contar con mis padres, que siempre me apoyaron en cada una de las etapas de mi

vida escolar y personal para que yo tuviera oportunidades al igual que las personas oyentes,

agradezco y valoro el apoyo de mis hermanos y mi esposo. Soy casada, mi esposo es sordo

y tengo 3 hijos oyentes, vivo en El Centro California, USA.

Mi recomendación para ustedes, Maestros de Educación Básica, en Educación Preescolar

es muy fructífero trabajar la planeación por Proyectos, permite que los niños tengan un

aprendizaje lúdico, usan materiales concretos, estimula su aprendizaje significativo y

favorece el trabajo entre pares; también es importante conocer y usar la LSM con sus

alumnos sordos, les apoyará en su comunicación, favorecerá la identidad y la autoestima de

los NNA y mejorará considerablemente la comprensión de los aprendizajes.

Josely Torres Corona


Mtra. de Preescolar
CAM “Eduardo Huet” Mexicali, B.C.

Capítulo 4 69
CAPÍTULO 5

“Mi padre hablaba con las manos, era sordo. Su voz estaba en sus manos y su
mano contenían sus recuerdos.” Myron Uhlberg.

PAPEL DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS SORDOS

La familia es la célula fundamental que trata de guardar un equilibrio entre cada uno de sus
miembros, y el nacimiento de un hijo sordo rompe con el esquema, no porque sea algo que
esté mal en el niño, sino que, de inicio resulta difícil entender la discapacidad y, por
consiguiente, el desarrollo dependerá, en su mayoría, de los padres. Cuando la discapacidad
es invisible, como sucede con la sordera, resulta más difícil de manejar la situación en
general.5

En los modelos educativos bilingües para sordos, los padres y sus familias tienen un papel
de suma importancia en la educación de sus hijos, por lo tanto, en estos proyectos se
realizan diversas actividades con el objetivo de que logren un cambio de valoración sobre la
persona sorda y la sordera, una mayor comprensión de lo que significa ser sordo, pertenecer
a la comunidad sorda, ser un sujeto bilingüe y bicultural. Se busca además que formen una
imagen positiva de sus hijos como usuarios de la LSM, conozcan y se acerquen a los
desarrollos de la comunidad sorda a la cual pertenece su hijo.

Uno de los objetivos de los MEBB para sordos proyecta que los padres y los miembros de
la familia aprendan la lengua de señas como un idioma, con el cual es posible comunicarse
de manera efectiva y asertiva, compartiendo con su hijo todas las situaciones de la vida
cotidiana.

Actitud de los padres ante el diagnóstico de sordera de sus hijos

5
Para guiar la detección temprana, se proporciona un material de apoyo en Anexo 3 ¿Sabe usted si
su niño oye bien?

70 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Hay una serie de momentos que suelen repetirse en las diferentes familias de un hijo con
discapacidad, con una extensión de tiempo variable en cada una. Estos momentos suelen
vivirse como un duelo, cursando las siguientes etapas:

1) Etapa de shock, conmoción: se da como respuesta ante la información del déficit del
hijo. Esta situación de conmoción está acompañada de un estado de aplanamiento de la
sensibilidad, como estar viviendo una situación de irrealidad.

2) Etapa de negación: implica percibir la realidad de la pérdida, pero acompañada de un


intento de no admitir o de incredulidad. Esta actitud se caracteriza por sentimientos de
anhelo y búsqueda del hijo sano, una esperanza de que todo va a arreglarse. Es una etapa en
que los padres pueden comenzar con una serie de peregrinaciones por los distintos
especialistas buscando que le digan que el diagnóstico es erróneo. Los padres también
suelen culparse por la sordera de su hijo y vivirla como un castigo por alguna mala acción:
no haberse cuidado durante el embarazo, haber fumado, haber trabajado en exceso, etc. La
búsqueda inquieta, la esperanza intermitente, el desengaño repetido, el llanto, la tristeza, la
rabia y la ingratitud son rasgos de las fases de duelo y deben entenderse como expresiones
de la necesidad de encontrar y recuperar a la persona perdida. Estas dos primeras fases
corresponden a un período de desorganización del grupo familiar.

3) Etapa de recuperación del equilibrio: atenuación gradual de las intensas reacciones


emocionales. Se llega a un lento reconocimiento y aceptación de lo irreparable en la
pérdida. Los padres pueden encontrarse con un hijo real, con un déficit y pueden tener
mayor confianza en sí mismos para cuidarlo.

4) Etapa de reorganización: implica una renuncia a recuperar al hijo perdido y una actitud
de aceptación del hijo sordo con sus posibilidades y limitaciones. Una buena resolución del
duelo conduce a una reorganización adaptativa del grupo familiar. Por otra parte, el duelo
no se elabora de una vez y para siempre, sino que ante cada nueva etapa del crecimiento del
hijo se da una recreación del mismo. La adolescencia es un periodo peculiar de la
reelaboración de la situación.

Capítulo 5 71
Señales negativas de una inadecuada elaboración del duelo.

Se refirió un proceso de reorganización que llevaría a los padres a buscar los medios
operativos de elaboración de la situación, que posibilitarían crear un vínculo lo
"suficientemente sano" con el niño y el entorno, proporcionando a aquél, el sostén afectivo
necesario para su estructuración psíquica.

Sin embargo, algunas de estas reacciones se pueden estereotipar y volverse rígidas,


trayendo graves consecuencias, en cuanto impiden una adaptación activa a la realidad,
afectando de esta manera la elaboración del duelo.

Aun cuando es imposible pronosticar exactamente el curso del proceso que una pareja de
padres va a tener en la aceptación o no del NNA con discapacidad, existen algunos
indicadores que pueden señalar dificultades en dicho proceso. Algunos de ellos son:

• Excesivo apego.
• Sobreprotección.
• Trato negligente o de abandono.
• Pobre o nula participación en el proceso educativo del menor.
• Abandono frente a sí misma(o).
• Actitud Sacrificada.
• Sobreexigencia al menor.
• Sobreestimulaciones (terapias excesivas).
• Percepción irreal de pronóstico (Baja o alta).
• Actitudes de huida.
• Actitud desafiante, agresiva y de desautorización hacia el profesional o equipo que
le asiste.
• Altos niveles de ansiedad.
• Cuadros de depresión crónica.

Para concluir este apartado digamos que la experiencia de un hijo con discapacidad produce
en los padres, una de dos situaciones diametralmente opuestas, o superan la situación de un
modo admirable y a veces heroico o son incapaces de soportar la terrible tensión generada y
en ocasiones la pareja se desintegra.

72 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


“El ojo de una persona sorda ve lo que es invisible al ojo de una persona oyente”.

Emilio Insolera.

¿Cómo apoyar a las familias de alumnos sordos?

Cuando llegan los padres de alumnos sordos al ámbito escolar, es importante


proporcionarles información que les ayude a tomar decisiones sobre el proyecto de vida de
su hijo(a) (a corto, mediano y largo plazo), clarificando dudas y proporcionando las
opciones disponibles de apoyo. La función del docente es compartirles sobre las
características y potencialidades que tiene el NNA sordo, así como orientarlos en la
importancia de ir generando condiciones hacia la adquisición de la LSM desde edad
temprana.

Son variadas las formas en que los padres y demás miembros de la familia pueden aprender
la LSM, facilitando a la vez involucrarse en actividades que les permitirán entender a su
hijo(a) sordo(a), sus necesidades, su proceso de desarrollo socioemocional, físico,
educativo, etc. Las siguientes son algunas estrategias:

• Cursos formales de enseñanza de la LSM.


• Encuentros con personas sordas, entre ellos con los modelos lingüísticos y/o
docentes sordos de la institución donde estudia su hijo(a).
• Visitas a la asociación de sordos de la localidad.
• Consultar material como videos y cartillas que se han publicado sobre la lengua de
señas (en internet, libros etc.).
• Participar y apoyar en las actividades pedagógicas de la institución educativa que
les posibilita aprender LSM.
• Grupos de padres para compartir las experiencias afines que tienen, comprender los
procesos por los que pasan y aprender de las formas de solucionar problemas
comunes.
• Cuando la dinámica familiar se está afectando por la presión que implica a los
padres o demás miembros de la familia la atención que demanda ayudar al menor
sordo, es importante solicitar orientación a los especialistas para clarificar las dudas,

Capítulo 5 73
nivelar las responsabilidades, liberar presiones, ayudándole al sistema familiar
reestructurarse de forma más funcional para todos los miembros que la componen,
(sugerir que soliciten orientación psicológica individual, de pareja o familiar).

Cuando los hijos participan en la comunidad sorda, hace que se vuelva importante para los
padres conocer a diferentes personas sordas, interactuar con ellas, compartir actividades
sociales y recreativas, también indagar sobre su experiencia de vida. Así es posible
encontrar historias, dificultades y aciertos similares a los de sus hijos y esto contribuye a
que logre entender lo que significa ser sordo, pertenecer a una comunidad, ser bilingüe y
bicultural. Informarse y acercarse a diferentes desarrollos personales, educativos y artísticos
permiten entender las formas de organización local, regional y mundial, sus relaciones
internacionales y los movimientos sociales en los que participan los sordos como
comunidad6.

6
Se proporciona los siguientes materiales de apoyo en Anexo 4 ¿Que tener en cuenta para la crianza de los
NNA Sordos? Y Anexo 5 imagínate si es que puedes, un mundo sin sonido.

74 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Testimonios de padres de NNA sordos

¿Qué deseo y espero de mi hija?

Mi hija es hipoacúsica, hace 8 años no esperaba que lograra nada, a los 10 años la
recibieron en CAM ¨Eduardo Huet¨ y de ahí a la fecha, solo he visto avances y su
desenvolvimiento casi es igual al de cualquier niña de su edad, académicamente aún le
falta, pero sé que puede. La veo en un futuro como una profesional en lo que ella desee, no
como doctora, no como licenciada, no como arquitecta, porque no quiero ponerle etiquetas,
no porque dude de su capacidad, sino porque más allá de lo que yo quiera o anhele, es lo
que a ella le haga feliz. Ella como persona es capaz y responsable de sus propias decisiones,
sobre qué camino tomar y cómo va a vivir su vida.

En estos últimos meses he visto en ella una nueva chispa, ya terminó la secundaria, habla
de terminar la preparatoria y universidad, palabras nunca antes escuchadas en boca de ella.
La motivación es esencial en personas con discapacidad por mínima que ésta sea, y la está
recibiendo, hoy más que nunca.

Agradezco a todo el personal del CAM ¨Eduardo Huet¨ por su dedicación y cariño, porque
es lo más valorado, tanto por los alumnos como para nosotros los padres; sin eso, nuestros
hijos estarían sentados en casa sin un futuro. Ahora son niños capaces y aventurados a
realizar cosas nuevas por sí solos, un paso muy grande.

Y, por último, ¿Qué espero de mi hija?… “TODO”.

Lourdes Ledezma
Mamá de Marie Scarlett
Estudiante de Bachillerato

Capítulo 5 75
Testimonios de padres de NNA sordos

Soy mamá de dos personas sordas, para mí ha sido difícil a lo largo de los años buscarle a
mi hijo, de hoy 18 años, una escuela que lo pueda integrar como persona sorda.

La mayoría de los profesores no tienen el conocimiento necesario para atender a estos niños
o jóvenes, esto es un obstáculo que tenemos para poder apoyar, como debe de ser, a
nuestros hijos y que puedan seguir estudiando a niveles superiores.

Yo creo que la mayoría de los padres soñamos con que nuestros hijos tengan una carrera
universitaria o por lo menos intentarlo, y así la falta de preparación no sea un obstáculo, es
importante la concientización de parte de las escuelas para la integración de nuestros niños.

Espero que algún día podamos tener una herramienta de lenguaje de señas y poder hacer
una mejor integración de nuestros hijos a una escuela regular.

Roció Cázares Íñiguez, Madre de 2 hijos sordos.


Fernanda, alumna de preescolar.
José Luis, estudiante de Bachillerato con apoyo complementario en
CAM “Eduardo Huet”.

76 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


CAPÍTULO 6

“Si le hablas a un hombre en una lengua que entiende, lo que digas va a su cerebro, si le
hablas en su lengua, lo que digas va a su corazón”. Nelson Mandela.

CENTROS DE ATENCIÓN PIONEROS EN LA EDUCACIÓN DE NNA SORDOS


EN BAJA CALIFORNIA

La característica en común que han tenido la mayoría de los centros creados para la
atención de NNA sordos es el interés de los padres de familia en brindarles educación,
reconociendo que anteriormente el modelo a seguir era la rehabilitación auditivo oral;
iniciaban las primeras generaciones de prótesis auditivas y su interés era primordialmente
que sus hijos aprendieran a hablar y, en consecuencia, tener acceso a contenidos educativos
acordes a su edad y grado correspondientes. Así surgieron los primeros centros:

MEXICALI

INSTITUTO PEDAGÓGICO AUDITIVO ORAL (IPAO)

En 1958, se fundó una escuela privada para Sordos en la Ciudad de Mexicali, siendo la
primera institución de Educación Especial en el estado de Baja California. El profesor
Álvaro Mateos Núñez, quien radicaba en la Ciudad de México fue invitado para iniciar con
las actividades propias del colegio, fungiendo como maestro y director de dicho plantel
hasta 1995. De esta manera se dio inicio al Instituto Pedagógico Auditivo Oral AC, IPAO,
con grupos que atendían los niveles de intervención temprana, preescolar y primaria.

En 1978 se integró a la Secretaría de Educación Pública, conformando una planta docente


más completa de acuerdo con la normatividad de la Dirección General de Educación
Especial. En la escuela se impartían clases con el enfoque del método oral; hasta el año de
1994 se empezó la instrucción de la lengua de señas como una forma de comunicación
entre la comunidad escolar, siendo el profesor sordo Javier Luna quien inició la enseñanza
entre los docentes. IPAO se convierte en Centro de Atención Múltiple “César Prieto

Capítulo 6 77
Larriva” en 1998, continuando con la atención de NNA con discapacidad auditiva, este
centro cambia de domicilio y de nombre, surgiendo así en 2015 el Centro de Atención
Múltiple “Eduardo Huet”.

En 2009, los maestros inician con la capacitación en el MEBB, impartida por la SEP y el
IPPLIAP.Se instruye, al personal docente y administrativo, en la LSM, así como en
diversas metodologías adecuadas para la enseñanza del Sordo, fortaleciendo la
comunicación con el alumnado. En este proceso, se brinda capacitación a las escuelas
inclusivas en los diferentes niveles educativos que atienden a NNA sordos, proporcionando
materiales de apoyo, pláticas de sensibilización sobre la discapacidad auditiva, cursos de
LSM y asesorías a maestros de escuela regular sobre estrategias didácticas.

TIJUANA

CENTRO DE REHABILITACIÓN AUDITIVO ORAL (CRAO)

En abril de 1967 se inauguró el Centro de Rehabilitación Auditivo Oral, A.C. CRAO,

escuela pionera en Tijuana, trabajando con los niveles de intervención temprana, preescolar

y primaria. Dicha institución escolar fue fundada formalmente por el Doctor Pedro

Cervantes, para atención a NNA sordos basándose inicialmente en el método oralista. Fue

resultado de un proyecto que, junto a su esposa Graziella de Cervantes y una asistente

educadora inició en 1961, en una casa rentada en la colonia Postal.

Posteriormente, en 1978, se integró a la Secretaría de Educación Pública, proveyendo de


una planta docente de acuerdo con la normatividad de la Dirección General de Educación
Especial. Acorde con la reorientación de los servicios, este centro se transformó en el CAM
“Helen Keller” en 1998 y amplió su atención a la diversidad, con grupos de alumnos con
autismo.

Siendo todavía CRAO se integraron a la plantilla otros maestros, entre ellos la profesora
Janet, de origen estadounidense, quien impartió por primera vez en la historia de esta

78 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


ciudad, la enseñanza en Lengua de Señas a los alumnos, quienes aprendieron LS
combinadas, porque mientras les enseñaba la Lengua de Señas Americana (ASL),
simultáneamente aprendían la LSM. Lamentablemente, ella regresó a su país poco tiempo
después, pero dejó una maravillosa impresión a los estudiantes sordos. Posterior a ello, en
esta escuela se continuó trabajando con el enfoque oralista.

Fue en el periodo de 1991 a 1996 que Graciela Rascón Miranda, se alistó como voluntaria
en la escuela de alumnos sordos, gracias a la invitación de la entonces directora Leticia
Lares, quien introdujo la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) directamente a
los más de noventa alumnos con discapacidad auditiva. Asimismo, unos días a la semana
también se le enseñaba la LSM a los padres de estos chicos y posteriormente se unieron
otros maestros en seguir este modelo.

ENSENADA

SEMILLA CHIQUITA, A.C.

En 1969, en Ensenada se inició la atención educativa de un pequeño grupo de niños sordos


por una asociación civil llamada “Semilla Chiquita, A.C.”. En 1975 fueron donadas las
instalaciones a la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), siendo nombrada Unidad
Básica de Rehabilitación en Audición y Lenguaje. Más adelante, en 1983, pasó a ser parte
del DIF federal como Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE). En los
siguientes años hubo un periodo en que la atención a los niños sordos se vio afectada por
falta de maestros especialistas. En 1991 se comisionaron dos maestras especialistas para
reanudar la atención a un grupo de niños sordos de preescolar y primaria. En 1993 se fundó
el Centro de Audición y Lenguaje (CALE), funcionando dentro de las instalaciones del
Centro de Educación Especial. Posteriormente al crearse los Centros de Atención Múltiple,
la población escolar se reubicó en el CAM “Alma Evelia Llamas”.

Capítulo 6 79
TECATE

ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

El primer centro de educación especial, llamado Centro de Desarrollo Infantil, surgió


durante el periodo de 1974-1975, atendiendo de manera gratuita a niños con diversas
necesidades de educación especial, incluyendo niños sordos, en un salón de costura ubicado
en la colonia Benito Juárez de Tecate. Posteriormente el servicio se suspendió por tres años,
creándose varios servicios con iniciativa del municipio, principalmente para la atención de
niños con problemas de aprendizaje y discapacidad intelectual.

En 1981, la Dirección General de Educación Especial creó un centro de atención, en la


colonia Colinas del Cuchumá, proporcionando instalaciones y personal especializado para
la atención de los niveles de intervención temprana, preescolar y primaria. Posteriormente
fue reorientado como CAM “Tecate”, el cual continúa atendiendo a alumnos con diferentes
necesidades educativas especiales, incluyendo alumnos sordos.

80 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


BREVE RESEÑA DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA EN BAJA
CALIFORNIA

En los diferentes países las personas sordas tienen formas propias de organización para
defender sus derechos y fortalecer su lengua, lo hacen en asociaciones, federaciones, clubes
deportivos, grupos de interés, comunidades académicas, entre otras posibilidades de
agrupación. En Baja California se han conformado diversos grupos, sobresaliendo por su
impacto en la comunidad los siguientes:

TIJUANA

A mediados de los años sesenta, tres jóvenes Sordos: Rafael Plascencia, originario de León,
Guanajuato; Antonio Márquez y Antonio Padilla, ambos de Guadalajara, Jalisco, se reunían
en restaurantes y llamaban la atención por su comunicación en LSM; este grupo fue
creciendo y a falta de más vocabulario, tomaron prestada las señas americanas de sus
amigos de California. Esto permitió que tuvieran comunicación más amplia, como
consecuencia, dio origen a la combinación de ambas lenguas de señas, o conocidas también
como señas fronterizas. En los años setenta, la comunidad sorda seguía creciendo,
reuniéndose para socializar con sus iguales del interior de la república que llegaban a
Tijuana, siendo el líder Rafael Plascencia.

Años después, en 1989 se formó un grupo de jóvenes Sordos, encabezado por Graciela
Rascón Miranda, quienes tenían escasos conocimientos de lengua de señas y se reunían en
sus casas para practicarlas. Entre 1990 y 1995, el Instituto México les prestó algunos
salones con el propósito de promover la convivencia social a través del deporte, la pintura,
la religión y, sobre todo, fortalecer su aprendizaje y práctica de LSM, para erradicar las
señas estadounidenses.

En 1993, se protocolizó la Asociación Tijuana en Apoyo al Sordo, A.C. (APSOR), siendo


Graciela Rascón Miranda su fundadora y presidenta Sorda. El objetivo de APSOR es
trabajar en beneficio de todas las personas sordas, para que logren incorporarse a la
sociedad de manera integral y productiva.

Capítulo 6 81
Han sido muchos los logros que APSOR ha tenido en su labor, desde iniciar con la
enseñanza de LSM a personas sordas en 1996, realizar programas de pre secundaria y
secundaria, diplomado de LSM para oyentes y otro para intérpretes en la UABC,
integración de alumnos sordos a secundaria y primaria acompañados con intérpretes, iniciar
en un Jardín de niños programa especializado con LSM para alumnos sordos, el Diplomado
“Modelos y Técnicas del aprendizaje y Enseñanza para Sordos” en conjunto por UPN y
APSOR, entre otros.

Actualmente APSOR, sigue en pie de lucha para hacer alianza con la SEP, empezando por
reconocer de manera oficial la LSM dentro de la Secretaría de Educación del Estado de
Baja California y así lograr dar prioridad al derecho a una educación de calidad a los
estudiantes con discapacidad auditiva.

MEXICALI

En el año de 1970, llegan a Mexicali un grupo de Sordos procedentes de la Ciudad de


México, Eduardo Salazar, Raymundo Cabrera y Rubén Padilla, quienes al convivir con la
comunidad Sorda de Mexicali se dieron cuenta de que estos no sabían la lengua de señas, la
mayoría de ellos eran Sordos oralizados.

Empezaron a enseñarles la LSM durante reuniones informales que tenían con la comunidad
Sorda de Mexicali, de esta manera fue como se dio el primer contacto con dicha lengua.
Poco a poco la comunidad la fue adquiriendo y aceptando, volviéndose un medio de
comunicación más eficaz para ellos, al poder transmitir mensajes, conceptos más claros y
fáciles de comprender.

En el año 1993, se reunió un grupo de ex alumnos de IPAO para platicar sobre los
problemas y necesidades que tenía la comunidad sorda, la falta de conocimiento de la LSM
y la necesidad de apoyo en el contexto familiar y laboral. Cada semana se reunían para
convivir en el instituto, y derivado de ello nació la idea de formar una asociación con el
nombre de Ex alumnos de IPAO, quedando como Presidente Guillermo Lagarde Cameron.
Desgraciadamente por problemas personales renunció y el grupo se disolvió. En 1998 se

82 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


volvió a formar otro grupo con el nombre de Asociación de Sordos de Mexicali (ASOME,
A.C.) quedando como presidenta Ma. Guadalupe Luna Castañeda.

ASOME inició sus actividades en el año de 1999. Una de sus preocupaciones era que la
mayoría de las personas sordas solo podían concluir la primaria, siendo los menos quienes
podían egresar de la secundaria, debido a la falta de intérpretes y maestros capacitados en la
LSM. A su vez detectaron casos de personas sordas en edad adulta que no habían tenido
contacto con la Lengua de Señas, e incluso algunos de ellos no estaban escolarizados. Por
tal motivo decidieron iniciar con clases de LSM enfocada a la comunidad sorda, a padres de
familia de sordos y posteriormente a la comunidad en general; además de clases de
alfabetización y asesoría académica.

Conforme ha pasado el tiempo las actividades dentro de la asociación han ido en aumento,
actualmente se imparten clases de LSM para todo público, alfabetización, primaria y
Secundaria a través del sistema abierto del INEA, así como asesoría académica a jóvenes
inscritos en escuelas regulares, siendo algunos de los asesores y maestros personas sordas.
Han tenido contacto con el sector empresarial, promoviendo la contratación de personas
sordas.

ASOME A. C. es una asociación civil sin fines lucrativos, cuyo objetivo es integrar,
capacitar, orientar y alfabetizar a las personas con discapacidad auditiva, teniendo como
propósito que los jóvenes y adultos sordos cuenten con herramientas para desarrollarse y
defenderse de las injusticias y discriminaciones de las que suelen ser objeto, por no saber
leer ni escribir, además de eliminar las barreras de comunicación a las que se enfrentan día
a día, generando así, mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Capítulo 6 83
ENSENADA

Rancho Sordo Mudo para niños sordos

En 1969 Edward y Margaret Everett, misioneros cristianos se mudaron de Estados Unidos a


Ensenada para fundar una escuela e internado, llamándole “Rancho Sordo Mudo para niños
sordos”, estableciéndose en el Valle de Guadalupe. Esto se debió a la escasez de escuelas
que brindaban educación a los sordos en México, dando la oportunidad de atender a niños
de diversos estados del país.

Su misión fue proporcionarles una lengua y educación para formarlos como ciudadanos
independientes y productivos; tenían talleres de mecánica, carpintería, corte y confección
además de las materias obligatorias como español, ciencias naturales, matemáticas e
historia entre otras. El internado aceptaba alumnos desde los 4 hasta los 18 años de edad,
atendiendo los niveles de preescolar, primaria y secundaria, avalando sus estudios INEA.

El modelo educativo fue bilingüe, los alumnos aprendían Lengua de Señas Americana
(ASL) como su primer idioma y español en modalidades de lectura y escritura. Por más de
3 décadas la escuela enseñó a sus alumnos ASL, debido a que la mayoría de los maestros y
voluntarios eran de EUA. Cuando México reconoció la LSM como lengua oficial de la
comunidad sorda en el país y como patrimonio lingüístico de la nación, decidieron reformar
el currículum académico del internado para adaptarlo a la LSM. Esto implicó un
compromiso del personal para seguir apoyando a sus estudiantes y reforzar su orgullo como
Sordos Mexicanos con un idioma propio.

Después de casi 50 años de arduo trabajo Rancho Sordo Mudo, decidió cerrar sus puertas
debido a la falta de alumnos en el programa. Siguen utilizando sus instalaciones para
retiros, conferencias y talleres en beneficio de personas sordas, además de apoyar
económicamente diferentes asociaciones y ministerios dirigidos a la mejora de
comunidades Sordas en México y Guatemala.

84 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Manos que hablan A.C. (MQH)

Es una Asociación no lucrativa que comenzó en 2013, con el propósito de dar educación de
calidad en LSM a la niñez y juventud sorda de Ensenada. Inició con 12 padres de familia
que planearon impartir cursos de regularización de nivel primaria y secundaria de acuerdo
con el plan de estudios oficial.

Un año y medio después se gestionó la certificación de preparatoria en el Instituto ITECI,


surgiendo la primera generación de 16 preparatorianos sordos a quienes se les impartió
educación media superior en la LSM. Al siguiente año se gestionó la educación primaria y
secundaria en coordinación con el Colegio Guadalupe Victoria y posteriormente a los tres
años se dio respuesta por parte del Gobierno del Estado, iniciando con dos grupos
multigrado de primaria en la escuela “Oscar Baylón Chacón” y uno de secundaria en la
telesecundaria No 19.

En 2018 un grupo de 10 jóvenes sordos cursaron por primera vez una carrera universitaria
con apoyo de intérprete de LSM. Así mismo, se han impartido varios cursos para capacitar
a jóvenes sordos en distintos oficios: carpintería, corte de cabello, manicura, repostería,
cocina, diseño, teatro, y algunos otros. Después de casi 8 años de continuo trabajo, el sueño
sigue con la esperanza de poder ayudar a más personas de la comunidad silente.

Asociación Regional de Sordos Ensenadenses, ARSE A.C

Es una organización de carácter no lucrativa que realiza actividades en beneficio de las


personas sordas, sin importar religión, razas o nacionalidad, sus objetivos principales se
relacionan con la integración de la educación bilingüe por medio de la LSM, impactando en
diversos sectores como son: educativo, turístico, político y social, permitiendo a los
miembros de la comunidad sorda acceder a mejores opciones laborales que pueden
dignificar su estilo de vida.

Otro tema de interés es impulsar reformas en las leyes sobre personas con discapacidad; en
el ámbito educativo, promover la educación bilingüe en LSM; en el laboral, considerar la
contratación de un porcentaje de empleados con DA en las instituciones públicas y
privadas; en desarrollo social se contemple la capacitación continua al personal de las

Capítulo 6 85
entidades de gobierno, fomentando la cultura de la discapacidad en los espacios públicos de
la entidad. ARSE ha enseñado LSM a sordos permitiéndoles comunicarse, educarse e
integrarse como ciudadanos, ejerciendo los derechos que por ley les pertenecen.

En el 2004, tuvo sus inicios con reuniones informales en cafeterías, con el interés de
dialogar, deliberar y acordar temas sobre las necesidades pertinentes de este sector, incluso
para la creación de una organización o grupo que impulsara la cultura sorda. Ignacio
Márquez Badillo fue el primer Sordo presidente en liderar la Asociación, para el 2012
surgió el segundo presidente Daniel López Martínez.

ARSE cuenta con un centro donde desarrollan diferentes actividades: clases de LSM,
siendo en su mayoría profesores Sordos, tiene un espacio de serigrafía para la realización y
venta de productos promocionales sobre la cultura sorda (sudaderas, vasos, termos,
calcomanías con imágenes varias, etc.) y una cafetería donde trabajan empleados sordos.
También ha promovido diversas marchas para hacer difusión de la cultura sorda,
principalmente el derecho al acceso de la LSM. Ha impartido diversos talleres, así como
conferencias sobre temas de sensibilización con la finalidad de buscar una sociedad más
incluyente.

86 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


INFORMACIÓN SOBRE LA GRAMÁTICA Y LINGÜÍSTICA DE LA LSM

POR LA ORGANIZACIÓN DE SORDOS BAJACALIFORNIANOS, A.C.

Para comprender la gramática de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) hay que aprender el
idioma, esto presenta una complejidad como cualquier otra lengua del mundo. Comenzaremos
en este apartado compartiendo con usted una serie de contenidos que le permitirán observar la
relevancia que tiene conocerla.

ICONICIDAD

La Lengua de Señas Mexicana, representa una grafía que evoca un significado, una
identificación plasmada para la comunicación, por lo tanto, es importante comprender la
iconicidad de la lengua de señas, ya que representa el grado de relación que pueda tener entre
la imagen y su referente.

Para que exista una seña tiene que presentar 3 elementos

Representamen: Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa.

Interpretante: Aclara lo que significa el representamen.

Objeto: Lo que representa al representamen.

Capítulo 6 87
La imagen anterior, nos refleja que para cada objeto hay que darle un significado siendo válido
por el interpretante. Existen tres formas de interpretar un signo:
Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un
intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de
utilización.
Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado que comporta todo
signo, independientemente del contexto y circunstancias de su enunciación. Se trata de
una abstracción y de una posibilidad.
Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es el interpretante
pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un
signo.
Es necesario que existan tres condiciones para que algo sea una seña:
● La seña debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo
● La seña debe tener un objeto, aunque la relación del significante
(representamen) con el objeto no basta para hacer de uno el signo del
otro.
● Para ello se necesita un interpretante.
La relación semiótica debe ser tríadica: comportar un representamen que debe
ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
Consenso: Los que estamos participando en esto estamos creando un
acuerdo producido por el consentimiento entre los miembros y entre varios
grupos.

Pragmalingüística: Es una rama de la lingüística, también estudiada por la filosofía


del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en
que el contexto influye en la interpretación del significado.

88 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


La base lingüística de las Señas del Libro de LSM

Para poder asimilar el aprendizaje de las señas hay que conocer los 7 parámetros

lingüísticos básicos:

1. Configuración de la mano. Forma que adquiere la mano para realizar un

signo. Hay que reconocer que el aspecto de la forma de la mano corresponde con

cada seña que se va a representar. Esto es apenas el primer paso para la comprensión

del concepto que se quiere dar.

Capítulo 6 89
2. Orientación de la mano

Orientación de la mano; palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.

Respetando la orientación de la mano, complementa el significado del

mensaje que se quiere dar. En caso de otra orientación equívoca, cae en el

riesgo de distorsionar el mensaje.

3. Lugar de articulación

Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro. Esto

irá acompañado de la contextualización del mensaje. Si es intencional,

direccional y numeral.

90 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


4. Movimiento de las manos

Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén,

quebrado.

En este parámetro es importante adecuar los movimientos que puedan o no

tener las señas. Una vez identificado el movimiento, no se puede modificar o

interpretar de otra manera.

5. Plano. (ubicación de la seña)

Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el

Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos

estirados hacia adelante).

Capítulo 6 91
Primer Plano representa el cuerpo y posible contacto directo con cara o

cuerpo.

Segundo Plano representa al espacio natural donde se sitúan los brazos del

señante.

Tercer Plano representa un espacio de direccionalidad para la acción de un

verbo.

Cuarto Plano y último representa espacios alejados o acciones futuras de

mayor profundidad.

92 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


6. Punto de contacto

Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo)

que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso

de los dedos.

Similar al de la orientación de la mano, es importante identificar el punto de

contacto para respetar el significado del mensaje que se quiere dar, si se hace

un punto de contacto mal colocado, se distorsiona el mensaje.

Capítulo 6 93
7. Componente No Manual

Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial,

componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y

hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia

delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

Este último, quizás sea el punto más importante de los 6 anteriores, puesto que

es el que termina dando el contexto final del mensaje que se quiere transmitir.

Línea temporal/Marca temporal

Este es un aspecto relevante de la comunicación en LSM y es importante tomar en cuenta a

la hora de transmitir el mensaje. Cuando expresamos oraciones que tengan que ver con

acciones del futuro, por lo general las señas tendrán que ir en un plano más alejado para

referirnos a una acción futura. Del mismo modo, que si nos referimos a acciones que

comenzarán hoy y continuarán en el futuro, por lo general la seña comenzará en el primer

plano y se extiende al cuarto plano.

94 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Aunado lo anterior, podemos comprender porque la LSM no corresponde al español

hablado, tiene una sintaxis diferente, en tanto que emplea muy pocos vocablos

articulatorios (artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones, etc.), además de no

incluir las conjugaciones verbales ni el lenguaje figurado.

Por ejemplo, la expresión “Pensamos que habías ido al mercado”, en la LSM se diría:

“Nosotros Pensar Mercado tu ir”. Esta forma de expresión tiene repercusiones muy graves

cuando las personas Sordas tratan de leer un texto, pues una gran parte de vocablos que

tiene el texto no existen en la LSM o, en caso de que existan, la seña es “única”, esto es, las

palabras --casa, casita, casucha, casota y casona, -- corresponden a una sola seña: “casa”

y ésta es la única que pueden leer y entender las personas sordas. Y falta considerar sus

sinónimos (vivienda, hogar, morada, domicilio, residencia, mansión, habitación,

departamento, apartamento, estancia, albergue, posada, choza), palabras figuradas y

coloquiales (nido, refugio, covacha, cueva, madriguera, cuchitril, perrera, cantón, cantera).

Enseñanza del lenguaje fundamentalmente auditivo

Dada el predominio del lenguaje visual desde los tiempos de la Grecia clásica, parecería

que las personas sordas estarían en ventaja, pero eso posiblemente ocurrió en el lenguaje

preverbal, constituido por señas a partir de las cuales se generó la palabra oral. Además, no

debemos olvidar que, aunque el lenguaje dé prioridad al aspecto visual en la actualidad, su

aprendizaje es intrínsecamente auditivo-oral.

En ese aspecto, las personas sordas están ante una gran desventaja, pues el lenguaje lo

pueden aprender sólo a partir de lo visual y esto, como ya se comentó, depende de la

Capítulo 6 95
presencia de otra persona que use la lengua de señas. Con ello damos una breve

semblanza de la importancia que implica el saber LSM y su correspondiente diferencia

con el español.

Esperamos que con el apoyo de este documento, se dé más fuerza al uso de la LSM, con el

vocabulario homologado en los conceptos académicos de la EB, que su puesta en práctica

permita seguirlo actualizando y sea revisado con respaldado de las organizaciones civiles

de Sordos de Baja California y la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado de B.C.

96 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL DICCIONARIO DE LSM EN B.C.

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

CAMPO: LENGUA MATERNA. Español

Palabra Descripción de Concepto

Adivinanzas: Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en


forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una
cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se
incluyen pistas para su solución.
Adverbios: Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio
o a todo un período; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad,
afirmación, negación, duda y otros matices.

Anécdota: Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o
entretenimiento.

Antónimos: Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios
entre sí. Deben pertenecer (al igual que los sinónimos) a la misma
categoría gramatical. Por ejemplo, los antónimos de alegría son: tristeza,
depresión, melancolía; antónimos de grande son pequeño o chico.

Anuncios Es un mensaje que se hace con la intención de que las personas puedan
publicitarios: conocer un producto, hecho, acontecimiento o algo similar.

Artículo Un artículo informativo es un texto que tiene como objetivo informar a


informativo: una audiencia sobre un tema de interés.

Artículos Los artículos acompañan siempre a un sustantivo con el que concuerdan


gramaticales: en género (masculino, femenino) y número (singular, plural). En español,
existen dos tipos de artículos: los artículos indeterminados (un, una, unos,
unas) y los artículos determinados (el/los, la/las, lo).

Artículo Aquellos que conocemos como un, una, uno, unos, unas. Varían según
indeterminado: género (femenino o masculino) y número (singular y plural).

Aumentativos: El aumentativo es una palabra que se forma añadiéndole a la palabra original


una terminación especial para indicar su gran tamaño, (“ón” o en “azo”);
ejemplo de aumentativo (Se asomó un nubarrón oscuro), (Lo borró de un
plumazo).

Capítulo 6 97
Autor: Persona que ha realizado una obra científica, literaria o artística.

Bibliografía: Conjunto de referencias sobre publicaciones.

Biografía: Narración sobre la vida de una persona y sus momentos más resaltantes.

Campos El campo semántico, en lingüística, es aquel que conforma un grupo de


semánticos: palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado. Por
ejemplo, podemos decir que verja, muro y pared comparten un mismo
campo semántico pues las tres palabras designan barreras. Todas las
palabras pertenecen a distintos campos léxicos.
Citas textuales: Es la inclusión legítima de un fragmento del texto de otro autor, dentro de
un texto de nuestra autoría. Dicho de un modo más sencillo, se trata de
una forma de mencionar lo dicho por terceros dentro de un texto propio,
sin alterar el original en lo más mínimo.
Consonantes: Una consonante es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o
estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los
órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible.
Coplas: Las coplas son un tipo de poema, generalmente destinadas a ser cantadas.
Suelen estar compuestas por cuatro versos ocatasílabos (de ocho sílabas
cada uno) y utilizar un lenguaje coloquial para tratar temas de la vida
cotidiana. Las coplas surgieron en España en el siglo XVIII, como un
medio de comunicación popular.
Crónica: Texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.

Se denomina la disciplina auxiliar de la Historia que se encarga de


Cronológica: determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos.

Se utiliza para denominar a un dibujo o diseño simple, rústico y sin


Croquis: muchos detalles, que muestra las características de un terreno o paisaje.
Se hace a ojo y sin utilizar las precisiones geométricas.

Cuadro Es una forma visual de resumir y organizar ideas, (de izquierda a derecha)
sinóptico: con temas, subtemas y conceptos por medio del uso de llaves.

Declamar Recitar o decir en voz alta un bello texto, dándole la entonación adecuada,
en especial un actor lo que hace en una obra es recitar su papel.

La descripción es un discurso (oral o escrito) que detalla y explica las


Descripciones: características de un lugar, persona, animal, cosa o situación. Por
ejemplo: Era un lugar enorme, muy luminoso y con una vista privilegiada.

98 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Dichos o Es una frase hecha o un enunciado que expresa, con gracia o ingenio, un
refranes: concepto cabal, no coinciden literalmente con aquello que expresan, sino
que ilustran una idea o un concepto valiéndose de recursos retóricos como
la metáfora, la alegoría o la ironía. Además, en los dichos es fundamental
la sonoridad y la rima de las palabras.
Son dichos populares, su finalidad es transmitir una enseñanza o mensaje
y se caracterizan por estar estructurados en versos y rima, promueven la
reflexión, son frecuentes en el habla cotidiana y se utilizan para expresar
una creencia u opinión popular por medio de un enunciado breve y
creativo.
Difusión: Es la acción de difundir, divulgar, expandir, propagar.

Diptongo: Secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba,
ejemplo: aire (AI-RE), puerta ( PUER-TA).

Diptongo Secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba
creciente: cuya segunda vocal constituye la cima silábica: Ejemplo: Raúl, hueco.

Diptongo Diptongo que empieza por una vocal abierta (a, e, o ) que constituye la
decreciente: cima silábica.

Diversidad: Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, a la variedad, a la abundancia de cosas diferentes.

División La división silábica es la separación en sílabas de una palabra. ... La


silábica: sílaba es cada una de las unidades fonológicas en que podemos dividir
una palabra. Se compone, como tal, por uno o más sonidos que se
agrupan en torno al de mayor intensidad, que es siempre una vocal.
Dramatizar: Exagerar una cosa o una situación manifestando tristezas o disgustos
excesivos.

Efemérides: Conjunto de acontecimientos importantes ocurridos en una misma fecha,


pero en años diferentes

Encuestas: Son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para


obtener información de personas sobre diversos temas.

Estrofas: Segmentos en que un poema se divide, compuestos cada uno por varios
versos.

Capítulo 6 99
Expresar: Decir con enunciados o mediante otros signos lo que se piensa, siente o
desea.

Fábula: Breve relato ficticio, parecido a un cuento, son composiciones literarias


breves, en prosa o en verso, que proporciona una enseñanza o consejo
moral, manifestada en una moraleja final, pueden intervenir personas,
animales y otros seres animados o inanimados
Familia léxica: Las familias léxicas son conjuntos de palabras que están unidas por una
misma raíz que hace que la coincidencia sea al mismo tiempo sintáctica y
semántica. Por ejemplo: hábil, habilidad, habilitación, habilitar,
hábilmente.
Fantasía: Facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o
imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales,
pero no están presentes.

Fichero: Conjunto lógico de información o de datos que se designa con un nombre


y se configura como una unidad autónoma completa para el sistema o el
usuario.

Figurado: Adjetivo [significado, sentido] Que tiene una palabra o una expresión y
que no es el originario o literal, sino otro que guarda cierta relación con
este.
Figuras Son maneras no convencionales de utilizar las palabras para otorgarles
retóricas: belleza, expresividad o mayor vivacidad con el objetivo de persuadir,
sugerir o emocionar al lector.

Fuentes de Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que


información: contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o
conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de
información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del
proceso de investigación.
Género y El género y el número son dos cualidades propias de los sustantivos, y
número: también de los modificadores del sustantivo como los artículos, los
adjetivos, los participios y los pronombres. El género puede ser femenino
(la casa) o masculino (el árbol). El número puede ser singular (la flor) o
plural (las flores).
Gramema: Se llama gramema a los morfemas que se colocan después de un lexema,
los cuales sirven para completar los lexemas y pueden indicar aspectos
como los siguientes: Género. Número. Tiempo.

100 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Guión (-): El guión se usa para dividir aquellas palabras que no caben completas al
final de una línea o renglón, y que deben separarse y escribirse, en parte,
en la línea de abajo. Esta separación se hace respetando los criterios de
división silábica. Por ejemplo: Aparta-mento.
Hiatos: Encuentro de dos vocales contiguas que no forman diptongo y, por tanto,
se pronuncian en distintas sílabas. Hiato simple se presenta con la unión
de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma.

Identidad: Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten


distinguirla de otras en un conjunto.

Identificar: Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una cosa o persona.


Reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la misma que
se busca o se supone.
Imitaciones.: La imitación es copiar o reproducir algo ya existente. La imitación de un
objeto está asociada generalmente al plagio, la falsificación o la piratería
donde los productos originales poseen propiedad intelectual y su
imitación o copia para uso comercial es punido por la ley.

Índice: Lista de las materias, capítulos o nombres contenidos en un libro u otra


publicación, junto con el número de página en que aparecen, que se
coloca al principio o al final de la obra.
Inferencias: Inferir es interpretar o explicar un fenómeno en base a una o varias
observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con
nuevas observaciones.
Instructivo: Un texto instructivo es aquel que presenta las instrucciones para organizar
un juego, para armar un artefacto, para hacer un experimento, etc. Es un
tipo de texto que, por lo general, circula en el entorno inmediato de los
niños y es de amplia circulación social.
Introducción: Es la parte de un texto donde se presenta el tema a tratar, o se da una
explicación con que comienza un discurso hablado o escrito, que sirve
para llamar la atención o preparar el ánimo del oyente o del lector.

Leyendas: Son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto


momento histórico, que mezclan hechos reales y sobrenaturales.

Literal: Que respeta exactamente las palabras del modelo o la fuente original.

Los carteles: Papel, cartón, plástico, etc., impreso o manuscrito que se pone en un lugar
visible para anunciar o indicar algo.

Capítulo 6 101
Los dígrafos: Signo ortográfico compuesto de dos letras y que representa un solo
sonido, ejemplo: "‘ll’, ‘rr’ o ‘qu’” son dígrafos en español.

Metáfora: Sirve para identificar dos conceptos entre los cuales existe alguna clase de
semejanza, donde uno de los términos es el literal y el otro se usa en
sentido figurado.

Mitos: Son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos,
que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos.

Monosílabos: Las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde.

Moraleja: Es una frase que te deja una enseñanza acerca de alguna historia, también
en sentido figurado.

Morfema: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o


gramatical y no puede dividirse en unidades significativas menores.
Ejemplo:
· morfema gramatical
Morfema que expresa la información gramatical de una palabra: caso,
género, número, persona, tiempo, aspecto y modo verbal.
"en la palabra ‘linda’, ‘-a’ es un morfema gramatical que indica género
femenino".
· morfema derivativo
Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas.
"los prefijos, los infijos y los sufijos son morfemas derivativos".
Narración: Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de
acciones realizadas por unos personajes, en un lugar determinado a lo
largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere
lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Narrador: Es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas.

Nexos: Elemento lingüístico que sirve para unir o relacionar otros dos,
especialmente en el plano sintáctico.
Nombres Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a
propios: personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular.
Hacen referencia al efecto de nombrar. Nombrar es designar o determinar
lingüísticamente un objeto o experiencia del mundo como tal, por tanto,
de manera única e irrepetible.

102 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Objeto: Cosa material inanimada, generalmente de tamaño pequeño o mediano,
que puede ser percibida por los sentidos. Persona o cosa a la que va
dirigida una acción o pensamiento.

Onomatopeya: Es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un


fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente.

Orden de los El orden cronológico de los sucesos es la ubicación de éstos en una línea
sucesos: temporal. Por ejemplo: la invención de la rueda, la creación de la bicicleta
y la fabricación del primer automóvil son tres hechos históricos.

Ortografía: Conjunto de las normas de escritura de una lengua, ejemplo: "según las
reglas de ortografía del español, delante de ‘p’ se escribe ‘m’ y no ‘n’".

Palabras Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última
Agudas: sílaba, pero no siempre deben llevar acento gráfico o tilde.

Palabras Palabras derivadas: Son las que sí proceden de otra palabra. A partir de
derivadas: una palabra primitiva, que no procede de ninguna otra, podemos formar
nuevas palabras que llamamos derivadas, añadiendo unas partículas: por
delante (prefijos).
Palabras Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se
Esdrújulas: pronuncia con más énfasis) es la antepenúltima. Este tipo de palabras
siempre llevan tilde.

Palabras Las palabras llanas son también denominadas graves y se refieren a


Llanas o aquellas que tienen el sonido más fuerte en la penúltima sílaba. Si no
graves: terminan en las letras "n", "s" o vocal, siempre llevan tilde o acento.

Palabras Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que el acento se encuentra
Sobresdrújulas: en la sílaba anterior a la antepenúltima, es decir, que sería la cuarta
empezando desde el final. Las palabras sobresdrújulas siempre tendrán
como mínimo cuatro sílabas.
Párrafo: Fragmento de un escrito con unidad temática, que queda diferenciado del
resto de fragmentos por un punto y aparte y generalmente también por
llevar letra mayúscula inicial y un espacio en blanco en el margen
izquierdo de alineación del texto principal de la primera línea.

Poemas: El poema es una composición literaria que se escribe en verso y pertenece


al género de poesía. Los poemas suelen estar escritos en verso (a
diferencia de los textos narrativos, que están escritos en prosa) y pueden
seguir o no las normas de la métrica y la rima (asonante o consonante).

Capítulo 6 103
Predicado: Es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a uno de los dos
núcleos de la oración, el verbo. Es un elemento necesario de la sentencia
gramatical, es decir, es indispensable para que la oración tenga sentido.

Predicciones: Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno, se


relacionan lo que dice el texto, con los conocimientos y experiencias
previas del lector.
Preposiciones: La que sigue a la preposición funciona como complemento; el tipo de
relación que se establece varía según la preposición. "las preposiciones
más usuales son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras".

Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo.

Punto Es signo de puntuación (...) que se emplea para indicar que el sentido de
suspensivo (...): la oración no queda completo o para indicar temor, duda o bien algo
inesperado y extraño; también se utiliza para marcar omisiones en un
texto que no se copia íntegramente.
Punto y Separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una
aparte: línea distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.

Punto y Separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido
seguido: se sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del
renglón se empieza en el siguiente sin dejar sangría.

Relatos: Es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a


un cierto hecho, un cuento o narraciones que no son demasiado extensas.

Renglón: Serie de palabras o caracteres escritos o impresos en línea recta. Cada una
de las líneas horizontales que tienen algunos papeles y que sirven para
escribir sin torcerse.

Reportaje: Investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.

Rimas: Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a
partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción.

Sílabas Se denomina palabras trabadas o sinfones a todas aquellas palabras que


trabadas: poseen sílabas trabadas, que son sílabas en la que se encuentran dos
consonantes seguidas y una vocal.

104 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Sílabas: Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre dos
breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire de los
pulmones en la emisión de voz.; ejemplo: “la palabra ‘chocolate’ tiene
cuatro sílabas".
Suceso: Cosa que ocurre o sucede, especialmente si es de alguna importancia.

Sujeto: Es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el


verbo. En muchas ocasiones, se define al sujeto como la persona, animal
o cosa que realiza la acción expresada por el verbo.
Sustantivos: Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades
fijas, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres
personales en cada contexto tienen un referente, pero este cambia de
contexto a contexto; por ejemplo: "yo" no tiene referente fijo, sino que
depende de quién habla.
Telegrama: Mensaje transmitido mediante el telégrafo (se usa código morse también
conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de
representación de letras y números mediante señales emitidas de forma
intermitente) y escrito en que lo recibe su destinatario
Texto: Un texto tiene una estructura compuesta por un conjunto de enunciados
organizados que dan cuenta de una secuencia como introducción,
desarrollo y conclusión.

Trabalenguas: Palabra o frase difícil de pronunciar en especial cuando sirve de juego


para hacer que alguien se equivoque, o como ejercicio para desarrollar
una dicción ágil y expedita; ejemplo: "uno de los trabalenguas más
conocidos es ‘tres tristes tigres’".
Verso: El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima
lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Son
cada una de las líneas que constituyen un poema. Las palabras que lo
componen cuentan con una estructura, una cadencia (métrica) y una
medida determinada. Los versos cuentan con un ritmo interno, una rima
final y un número ya fijado de sílabas.
Vocales: Sonido de las lenguas que se produce al vibrar las cuerdas de la laringe y
que no va acompañado de ninguna de las obstrucciones características de
las consonantes. Cuando se pronuncian las vocales “el aire sale
libremente por la boca".

Capítulo 6 105
CONCEPTOS INCLUIDOS EN EL DICCIONARIO DE LSM EN B.C.

Nivel: Educación Primaria y Secundaria

Campo: Pensamiento matemático

Palabra Descripción de Concepto


Agrupación de años Periodo de dos años.
Bienio:
Agrupación de años Período de diez años referido a las decenas del siglo.
Década:
Agrupación de años Periodo de cinco años.
Lustro:
Agrupación de años Periodo de: 1000 (mil) años.
Milenio
Agrupación de años Periodo de 100 (cien) años.
Siglo:
Fenómeno determinista: al repetirlo en idénticas condiciones se
obtiene el mismo resultado. Fenómeno aleatorio: no es posible
Aleatorio o
predecir el resultado. La estadística se ocupa de aquellos
determinista:
fenómenos no deterministas donde es imposible predecir los
resultados.
El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar,
limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar
Análisis de datos:
información útil, para sugerir conclusiones y apoyo en la toma de
decisiones.
Un ángulo agudo es aquel que mide entre 0° y 90°. Por ejemplo,
Ángulo agudo: los ángulos de un Triángulo Equilátero miden 60° todos. Todos
son Agudos.
Ángulo obtuso: Ángulo que tiene más de 90°.
Ángulo recto: Un ángulo recto es aquel que mide 90°.
Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de
Ángulo: un mismo punto o por dos planos que parten de una misma línea
y cuya abertura puede medirse en grados.
El orden ascendente es aquel que corresponde a los números que
Ascendente:
siguen una secuencia de menor a mayor.
El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos
utilizando sólo el cerebro, sin ayuda de otros instrumentos como
Cálculo mental:
calculadoras o incluso lápiz y papel o los dedos para contar
fácilmente.

106 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Es una propiedad medible que admite grados de comparación y
Cantidad: representa o bien un contaje del número de elementos de un
conjunto
Cardinalidad: Es el número de elementos que tiene una colección.
Un centímetro cuadrado es la superficie que ocupa un cuadrado
de un centímetro de lado, representado con el símbolo cm².
Centímetro cuadrado:
Equivale a una diezmilésima parte de un metro cuadrado. 1 cm² =
10–4 m² 1 m² = 10 000 cm.
Medida de longitud, de símbolo cm, que es igual a la centésima
Centímetro:
parte de un metro.
Cifras: Todos los números se forman con las cifras.
El perímetro de un círculo se llama longitud de la circunferencia.
Circunferencia:
La mitad del perímetro es el semiperímetro.
En aritmética, un cociente es una cantidad producida por la
división de dos números. El cociente tiene un uso generalizado en
Cociente:
todas las matemáticas y se lo conoce comúnmente como la parte
entera de una división, o como una fracción o una razón.
Dividir un número decimal entre un número entero. Se dividen
como si fuesen enteros. En la división al bajar el primer número
Cocientes decimales:
decimal, se escribe la coma en el cociente. 77 entre 25 es igual a
3. 3 x 5 = 15, al 7 van 2 y me llevo 1.
Un número que multiplica una variable. Por ejemplo, 9 es el
Coeficiente:
coeficiente de 9x.
Un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en
Crucigrama: completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué
letra debe escribirse.
Cuadrilátero: El cuadrilátero es simplemente un polígono de 4 lados.
Cualitativo: Lo cualitativo se centra en la calidad o cualidad de las cosas.
Lo cuantitativo se refiere a la cantidad o a aquello que es
Cuantitativo:
susceptible de ser representado numéricamente.
Estas figuras tienen tres dimensiones (longitud, profundidad y
Cuerpos geométricos:
altura), es decir, son figuras que tienen volumen.
El denominador, al revés del numerador, representa al segundo
término de una fracción: aquel que se encuentra en la parte
Denominador: inferior, por ejemplo, de la relación 5/6. Está ahí para indicar en
cuántas partes equivalentes ha sido dividido el numerador (o la
unidad).
El orden descendente es aquel que corresponde a los números que
Descendente:
siguen una secuencia de mayor a menor.
En geometría, el diámetro es el segmento de recta que pasa por el
Diámetro:
centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia. En 3D se

Capítulo 6 107
define como el segmento que pasa por el centro y tiene sus
extremos en la superficie de ésta.
En matemáticas, la diferencia representa el resultado de una resta.
Diferencia:
4 - 3 = 1, en donde 1 es la diferencia
Intervalo de tiempo entre dos personas, dos sucesos o dos cosas,
Distancia:
generalmente de la misma naturaleza.
En una operación de división de dos cifras o números, el
Dividendo: dividendo es el nombre dado al número o cifra a dividir. Por
ejemplo, en la operación 36 ÷ 12, 36 es el dividendo
En matemáticas, un divisor de un número entero n, también
llamado factor de n, es un número entero m que puede
Divisor:
multiplicarse por algún número entero para producir n. En este
caso, también se dice que n es un múltiplo de m.
Una afirmación matemática usada para mostrar que dos
expresiones son iguales. Esta contiene un símbolo de igualdad.
Ecuación:
Por ejemplo, 16 – 9 = 7 (la expresión 16 – 9 y la expresión 7 son
iguales).
El ortocentro es el punto de corte de las tres alturas. Altura es
El ortocentro: cada una de las rectas perpendiculares trazadas desde un vértice
al lado opuesto (o su prolongación).
En teoría de conjuntos, un elemento o miembro de un conjunto es
Elementos:
un objeto que forma parte de él.
La estadística, es la rama de las matemáticas que estudia la
Estadística: variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera
siguiendo las leyes de la probabilidad.
La estimación es el proceso de encontrar una estimación, o
aproximación, que es un valor que puede utilizarse para algún
Estimación: propósito, incluso si los datos de entrada pueden ser incompletos,
inciertos o inestables. No obstante, el valor es utilizable porque se
deriva de la mejor información disponible.
Experimento aleatorio es la reproducción controlada de un
fenómeno, existiendo incertidumbre sobre el resultado que se
Experimentos aleatorios: obtendrá. Este tipo de fenómeno es opuesto al suceso
determinista, en el que conocer todos los factores de un
experimento permite predecir exactamente el resultado de este.
Dos expresiones se dice que son equivalentes si estas tienen el
Expresiones
mismo valor independientemente del valor de la(s) variable(s) en
equivalentes:
ellas.
El factor define cada uno de los elementos numéricos que
Factor:
intervienen en una multiplicación. En 3 x 24 =72, 3 y 24 son dos

108 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


factores.
Es la que resulta de hacer combinaciones de varias figuras
Figuras compuestas:
geométricas.
Una fracción que tiene un más alto numerador que denominador.
Fracción Mixta:
Por ejemplo, es una fracción mixta.
Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad,
aunque el numerador y el denominador sean diferentes. Por
Fracciones equivalentes:
ejemplo, tenemos dos tartas iguales. Estas dos fracciones son
equivalentes. 1/4 =2/8.
Cuando una fracción tiene un numerador mayor o igual que el
Fracciones impropias:
denominador, la fracción es una fracción impropia.
Una fracción mixta es la combinación de un número entero y una
fracción. Toda fracción está compuesta por dos números, escritos
Fracciones mixtas:
uno sobre el otro separado por una línea: Numerador (arriba). Es
el número de partes tomadas de la unidad.
Las fracciones que son mayores que 0 pero menores que 1 se
Fracciones propias: llaman fracciones propias. En las fracciones propias, el
numerador es menor que el denominador.
En matemáticas, una fracción, número fraccionario, es la
Fracciones: expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir
que representa un cociente no efectuado de número.
Hexágono: Un hexágono es un polígono de seis lados y seis vértices.
Los juegos de azar son juegos en los cuales las posibilidades de
ganar o perder no dependen de la habilidad del jugador sino
Juegos de azar: exclusivamente del azar. La mayoría de ellos son también juegos
de apuestas cuyos premios están determinados por la
probabilidad estadística de acertar la combinación elegida.
La media (promedio) de un conjunto de datos se encuentra al
La Media: sumar todos los números en el conjunto de datos y luego al
dividir entre el número de valores en el conjunto.
Si el número de datos es par, la mediana es la media aritmética de
La Mediana:
los dos centrales.
Dimensión de una línea o de un cuerpo considerando su
Longitud:
extensión en línea recta.
El número más alto que divide dos o más otros números de igual
Máximo Factor Común
forma. Por ejemplo, el máximo común factor de división de 32 y
de División:
48 es 16.
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un
Medidas de capacidad: objeto. Por ejemplo, la capacidad de una botella es la cantidad de
líquido con la que podemos llenarla. Otra forma de llamar a la

109
capacidad es volumen. Digamos que la capacidad es el volumen
que ocupa un cuerpo en el espacio.
La masa es una magnitud física que mide la cantidad de materia
Medidas de peso: contenida en un cuerpo. En el Sistema Internacional de Unidades
la unidad oficial de masa es el kilogramo.
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una
determinada magnitud física, definida y adoptada por convención
Medidas:
o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede
expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.
Un metro cuadrado, representado con el símbolo m 2, es el área
dentro en un cuadrado cuyos lados miden un metro. Es la unidad
Metro cuadrado: básica de superficie en el Sistema Internacional de Unidades. Si a
esta unidad se antepone un prefijo del Sistema Internacional se
crea un múltiplo o submúltiplo de esta.
El milímetro es una unidad de longitud. Es el tercer submúltiplo
Milímetro: del metro y equivale a la milésima parte de él. 1 mm = 10⁻³ m =
0,001.
Modelo: Todo lo que se toma como ejemplo para repetir algo.
El numerador es el primer término de una fracción. De este
Numerador:
modo, en la fracción 5/6, 5 es el numerador.
Un número que es menor a cero. Un signo de menos es usado
Número Negativo: para mostrar que un número es negativo. Por ejemplo, -12 es un
número negativo.
Un número que resulta de la multiplicación de otro número por sí
Número o Cifra al
mismo. Por ejemplo, 49 es el número al cuadrado de 7 (7 x 7 =
Cuadrado:
49).
Número Ordinal: Un número que muestra sitio o posición, como en 2do. lugar.
En matemáticas, un número par es un número entero que es
Número par: divisible entre dos. Se trata de un número entero que se puede
escribir de la forma: 2k, donde k es un entero.
Un número que es mayor que cero. Mientras un signo de menos
Número Positivo: es utilizado para representar un número negativo, la ausencia de
un signo de menos significa un número positivo.
Un número que puede ser dividido igualmente únicamente por sí
Número Primo:
mismo y 1. Por ejemplo, 7 es un número primo.
Sirven para ordenar los elementos de un conjunto y se les agrega
Números ordinales:
un símbolo.
La numeración romana es un sistema de numeración que se
Números romanos: desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio
Romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y

110 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


todavía es utilizado en algunos ámbitos. Este sistema emplea
algunas letras del alfabeto latino en mayúsculas, como símbolos
para representar ciertos valores numéricos: I (uno), V (cinco), X
(diez), L (cincuenta), C (cien), D (quinientos) y M(mil).
Octágono: Es una figura plana con ocho lados y ocho vértices.
En álgebra, se usa lo que son las operaciones sumas, resta,
Operación matemática: multiplicación y división. Una operación es la aplicación de un
operador sobre los elementos de un conjunto que tiene.
Dos líneas paralelas designan a dos líneas alejadas la una de la
Paralela:
otra, a una misma distancia, y en cualquier punto que no se unen.
Un paralelogramo es un cuadrilátero cuyos pares de lados
Paralelogramo:
opuestos son iguales y paralelos dos a dos.
En matemáticas, un par ordenado es una pareja de objetos
matemáticos, en la que se distingue un elemento y otro. El par
Pares ordenados: ordenado cuyo primer elemento es a cuyo segundo elemento es b
se denomina como (a, b). Un par ordenado (a, b) no es el
conjunto que contiene a los elementos a y b, denotado por {a, b}.
Es la repetición de figuras y signos que se construyen siguiendo
Patrón:
un modelo.
Pentágono: Polígono de cinco lados y cinco vértices.
Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares son un
tipo de coordenadas ortogonales usadas en espacios euclídeos,
Plano cartesiano:
para la representación gráfica de una relación matemática o del
movimiento
En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos
Plano: dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; es un concepto
fundamental de la geometría junto con el punto y la recta
Un prisma, en geometría, es un poliedro que consta de dos caras
iguales y paralelas llamadas bases, y de caras laterales que son
Prismas: paralelogramos. Los prismas se nombran por la forma de su base,
por lo que un prisma de base pentagonal se llama prisma
pentagonal. Los prismas son una subclase de los prismatoides.
Un problema matemático consiste en buscar una determinada
Problemas matemáticos: entidad matemática de entre un conjunto de entidades del mismo
tipo que además satisfaga las llamadas condiciones del problema.
Un procedimiento es un conjunto de acciones que tienen que
Procedimiento: realizarse todas igualmente, para obtener los mismos resultados
bajo las mismas circunstancias.
Tomemos 2 números, que llamaremos a y b. El producto de estos
Producto:
dos números es el que se obtiene multiplicando a por b. El

111
producto de esta operación puede igualmente escribirse a x b.
En matemáticas, una progresión aritmética es una sucesión de
Progresión números tales que la diferencia de cualquier par de términos
aritmética: sucesivos de la secuencia es constante, dicha cantidad llamada
«diferencia de la progresión», «diferencia» o incluso «distancia».
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al
Proporcionalidad
multiplicar una de ellas por un número cualquiera, la otra queda
directa:
multiplicada por el mismo número.
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al
multiplicar una de ellas por un número cualquiera, la otra queda
Proporcionalidad
multiplicada por el mismo número. Igualmente, dos magnitudes
directa:
son directamente proporcionales si, al dividir una por cualquier
número, entonces la otra queda dividida por el mismo número.
En geometría, el radio de una circunferencia es cualquier
segmento que une el centro a cualquier punto de dicha
Radio:
circunferencia. La longitud del radio es la mitad de la del
diámetro.
En matemáticas la razón es una relación binaria entre
magnitudes, generalmente se expresa como "a es a b" o “a:b”. En
Razones:
el caso de los números toda razón se puede expresar como una
fracción y eventualmente como un decimal.
La recta real o recta numérica es un gráfico unidimensional o
línea recta la cual contiene todos los números reales ya sea
Recta Numérica:
mediante una correspondencia biunívoca o mediante una
aplicación biyectiva.
Permite establecer tiempo de realización, momento ¿cuándo y
Registro:
cuánto?
Indica la hora en una circunferencia numerada, mediante
Reloj analógico: manecillas o agujas que indican la hora, los minutos y en algunos
relojes los segundos
Resultado, en el ámbito de las matemáticas, es aquello que arroja
una operación. El resultado de sumar 2 + 2 es 4; el resultado de
Resultado:
restar 9 – 1, es 8. La multiplicación y la división también
producen resultados.
Secuencia ordenada de números que presentan alguna
Sucesión numérica:
regularidad.
Es una habilidad natural en los seres vivos que permite conocer y
determinar la posición del propio cuerpo con relación al espacio.
Ubicación espacial:
Esto nos permite movernos con libertad por el mundo y realizar
actividades como escribir o movernos por una ciudad.

112 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Una variable aleatoria es una función que asigna un valor,
usualmente numérico, al resultado de un experimento aleatorio.
Valor aleatorio:
Por ejemplo, los posibles resultados de tirar un dado dos veces,
etc. o un número real.
En análisis matemático el teorema del valor intermedio es un
teorema sobre funciones continuas reales definidas sobre un
Valor intermedio: intervalo. Intuitivamente, el resultado afirma que, si una función
es continua en un intervalo, entonces toma todos los valores
intermedios comprendidos entre los extremos del intervalo.
El valor unitario es aquel importe que se asigna a cada artículo de
forma individual. Es decir, el valor unitario es aquel que se
Valor unitario:
atribuye a un bien, tanto al determinar su tarifa en el mercado
como al calcular los costes de producción.
En el área de las matemáticas el significado de valor puede
referirse a: Valor absoluto: como valor absoluto se denomina el
Valor: valor que en sí posee un número sin considerar el signo junto el
cual se encuentra. Valor relativo: es aquel valor que un número
ostente en comparación con otro.

113
Capítulo 6
CONCEPTO INCLUIDOS EN EL DICCIONARIO DE LSM EN B.C.

EDUCACIÓN PRIMARIA

CAMPO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y

SOCIAL

CIENCIAS NATURALES

PALABRA DESCRIPCIÓN DE CONCEPTO

Abstinencia: Es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas


actividades corporales que se experimentan extensamente como
placenteras.

Abuso Sexual: El abuso sexual es un tipo de actividad o contacto sexual en el que no das
tu consentimiento.

Adolescencia: La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual


y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la
pubertad.

Anorexia: Es un trastorno alimenticio, pero al contrario de la bulimia, no se consume


alimentos o se consumen muy poco, debido a la sensación de sobrepeso
que puede tener una persona, aunque en la mayoría de los casos, las
personas que sufren de esta enfermedad no tienen sobrepeso alguno, sino
que por el contrario carecen de peso y masa muscular.

Aparato Es el aparato encargado del proceso de la digestión que es la


digestivo: transformación y la absorción de los alimentos por las células del
organismo. La función que realiza es el transporte de los alimentos, la
secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la
excreción.

Átomo: Con el nombre de átomo se conoce a la unidad mínima de los elementos


químicos, que cuenta con existencia propia y que además es indivisible. El
átomo es la partícula base de toda la materia conocida, y está presente en
todas las cosas, en los seres vivos, así como en los objetos inertes.

114 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Bulimia: Es un trastorno alimenticio, la cual consiste en que una persona consume
una alta cantidad de alimentos ricos en calorías en un periodo muy corto,
luego de ello y, por causa del sentimiento de culpa, la persona decide
eliminar de su cuerpo dichos alimentos provocándose el vómito.

Cerebro: Es el mayor órgano del sistema nervioso central y se encuentra situado en


el interior del cráneo.

Cérvix: Es el punto de ingreso de la vagina al útero, ubicado al final de la vagina.


Es una región flexible, delgada, de unos tres centímetros de longitud más
o menos.

Ciclo de la Ciclo de vida es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento


vida: hasta su muerte.

Ciclo del Es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.


agua:

Clítoris: Cuya cabeza o glande está ubicada entre los labios en la parte superior de
la vulva, es un órgano cuya única función es la de brindar placer sexual a
la mujer. Posee miles de terminaciones nerviosas y se extiende a lo largo
de los labios mayores, el perineo y el tercio inferior de la vagina.

Compresibilid Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos
ad disminuyan de volumen al someterlos a una presión o compresión
determinada manteniendo constantes otros parámetros.

Condón: Condón es un dispositivo de barrera con forma de funda utilizado durante


una relación sexual para reducir la probabilidad de embarazo o el contagio
de infecciones de transmisión sexual.

Conductos Son los conductos que conectan todo y permiten que, llegado el momento,
seminales: el semen lleno de espermatozoides fluya hacia afuera por la uretra,
culminando en la punta del pene.

Cuerpos Los cuerpos celestes son todos los objetos naturales que forman parte del
celestes: universo y que pueden interactuar con otro cuerpo, debido a la fuerza de
gravedad (orbitando o siendo orbitados).

Deformaciones: La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a


esfuerzos externos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el
mismo o a la ocurrencia de dilatación térmica.

Capítulo 6 115
Eclipses: El eclipse es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste
es bloqueada por otro cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la
Luna, que ocurren solo cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de
manera determinada.

Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que


interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos
como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con
su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes.

Especies Las especies endémicas son aquellas que sólo habitan en un lugar
endémicas: determinado. Sin embargo, el término es relativo porque una especie
puede ser endémica de un continente, un país, una región o un bioma.

Estómago: El estómago tiene gran importancia en el proceso de digestión, segrega


gran cantidad de ácido clorhídrico que actúa sobre los alimentos y
desnaturaliza parcialmente las proteínas que contiene, también produce
una sustancia denominada pepsina que divide las grandes cadenas de
proteínas en fragmentos más pequeños.

Eyaculación: El semen es liberado a través de la uretra.

Factores La vegetación, los animales y microorganismos, puede tratarse de la


bióticos: presencia o ausencia de representantes de su misma especie o de otras
especies.

Fases de la Las fases de la Luna son los cambios que ocurren en la cara visible del
luna: satélite natural durante un ciclo lunar, en los que se aprecian variaciones
en sus porciones iluminadas. Estos cambios ocurren a medida que la Luna
va rotando sobre sí misma y haciendo su movimiento de traslación.

Fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos


autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sintetizan sustancias
orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y agua,
utilizando como fuente de energía la luz solar.

Fuerza: Es un fenómeno físico capaz de modificar la velocidad de desplazamiento,


movimiento y/o estructura (deformación) de un cuerpo, según el punto de
aplicación, dirección e intensidad dado.

116 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Glándula Son dos glándulas situadas sobre los riñones, producen diferentes
suprarrenal: sustancias, entre ellas adrenalina y glucocorticoides.

Gravedad: Fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos, atrayéndolos hacia su
centro.

Herbívoros: Son animales que se alimentan exclusivamente de plantas, pastos, hierbas


y vegetales en general. Hay muchos herbívoros que comen huevos y a
veces otras proteínas provenientes de animales.

Hígado: Se encuentra situado en la porción superior derecha del abdomen. Realiza


numerosas funciones, entre ellas la producción de la bilis y la síntesis de
diferentes proteínas plasmáticas. La ausencia de hígado es incompatible
con la vida.

Hipófisis: Es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, junto al


hipotálamo. A pesar de su pequeño tamaño es de gran importancia por
secretar diferentes sustancias hormonales que afectan a todo el organismo.

Intestino: Su función principal es absorber los nutrientes y el agua que se ingieren


durante el proceso de alimentación. Se divide en dos partes: intestino
delgado e intestino grueso.

Labios Son los pliegues de piel y de mucosa visibles a simple vista desde el
mayores y exterior, cubriendo y protegiendo la entrada a la vagina y al cuerpo de la
menores: mujer.

Magnetismo: Fuerza de atracción de un imán.

Masa: Cantidad de materia que contiene un cuerpo.

Materia: Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y
volumen, por lo tanto, se puede observar y medir. También se refiere al
material, sustancia o producto del que está hecho una cosa.

Materia Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso
prima: de producción hasta convertirse en un bien de consumo.

Omnívoros: Son animales que se alimentan de carne y plantas, por lo tanto, son
animales que comen toda clase de alimentos, por lo mismo pueden habitar
fácilmente en cualquier ambiente.

Capítulo 6 117
Órganos.: Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos que realizan
una o varias funciones específicas en el organismo. Algunos de los
órganos más importantes son los siguientes: cerebro, corazón, pulmón,
riñón, hígado, páncreas y estómago.

Ovarios: Son dos, ubicados uno a cada lado del útero, vendrían a ser el equivalente
femenino a los testículos: generan las hormonas sexuales que permiten el
desarrollo (el estrógeno y la progesterona, particularmente) y también las
células sexuales que se encuentran con las masculinas en el interior del
útero, los óvulos. Un óvulo se desprende de los ovarios cada mes y
desciende hacia el útero, en donde puede o no ser fecundado, y por lo
tanto puede convertirse en cigoto o puede ser desechado con la
menstruación.

Páncreas: Es un órgano que se encuentra en el abdomen y pertenece al aparato


digestivo y al sistema endocrino. Tiene una doble función, produce
hormonas que van a la sangre, entre ellas la insulina, y secreta el jugo
pancreático al intestino para facilitar el proceso de digestión.

Pene: Es un órgano cilíndrico y externo, de naturaleza eréctil, o sea, que puede


inundarse de sangre y expandir su tamaño varias veces, hasta obtener una
consistencia dura, ideal para adentrarse en la vagina, en lo que conocemos
como penetración. Su misión será la de depositar allí dentro las células
sexuales, para que pueda producirse la fecundación.

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.

Propiedades: Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características
de todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

Próstata: Es una glándula del tamaño de una nuez, ubicada muy cerca de la vejiga
en el cuerpo de los varones, cuya función es la de producir los distintos
compuestos que constituyen el semen, un líquido blanquecino, mezcla de
sustancias bioquímicas, en el que viajan los espermatozoides y del que
toman todo lo necesario para su nutrición y sustento.

Pubertad: Período de la vida de la persona en el que se desarrollan los caracteres


sexuales secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción;
constituye la primera fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la
edad adulta.

118 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Sentidos 5: Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la sensación, y permiten
vista, oído, obtener información de lo que está a nuestro alrededor, así como
gusto, tacto, determinados estados internos del organismo. Oído, gusto, tacto, vista y
olfato. olfato.

Seres vivos: Los seres vivos u organismos son todas las estructuras complejas que
cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y
las interacciones con otros organismos, incluyendo el intercambio
energético con el medio que los rodea. Es decir, son todos los organismos
como células, animales, plantas y hongos.

Sistema Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre


circulatorio: a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos (venas, arterias y capilares) y la sangre.

Sistema Conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos para
digestivo: descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, o
para el crecimiento y la reparación de tejidos.

Sistema (Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son


endocrino: liberadas a la sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo
incluyendo el estado de ánimo, el crecimiento y el metabolismo.

Sistema (Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra


inmunológico: enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas.

Sistema Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos


linfático: que transportan un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del
sistema linfático incluyen formar y activar el sistema inmunitario y
recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de las grasas de los
alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos
(como la amígdala y la médula ósea).

Sistema El aparato locomotor es aquel que nos permite movernos y realizar


locomotor: acciones.

Sistema Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable


muscular: y dé forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el
buen funcionamiento del sistema digestivo y otros órganos vitales.

Sistema Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener


nervioso: información del medio que nos rodea.

Capítulo 6 119
Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos
mediante huesos.

Sistema Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de


respiratorio carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas
para cargar aire en los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso.

Sistema El aparato genital es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está


sexual: relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis
de las hormonas sexuales y con la micción.

Sistema solar: Conjunto de astros y materia celeste que gravita ordenadamente alrededor
del sol.

Testículos: Forma parte del sistema reproductor masculino. Son dos glándulas de gran
tamaño ubicadas por debajo del pene, también en el exterior del cuerpo, y
conectadas a éste mediante una serie de conductos. En ellos se producen
las células sexuales, los espermatozoides, que son células muy activas y
dotadas de un flagelo, o sea, una cola para nadar. Además, en los
testículos se produce la testosterona, la hormona masculina que, durante la
pubertad, dispara los cambios físicos y orgánicos necesarios para que el
cuerpo de los varones madure sexualmente. Por si fuera poco, esa misma
hormona es responsable del deseo sexual masculino.

Tiroides: Es una glándula endocrina que se encuentra situada en el cuello. Secreta


tiroxina que regula el metabolismo corporal.

Trastorno La alimentación es un proceso fundamental en el crecimiento, equilibrio y


alimenticio: desarrollo de los seres vivos, pero cuando existe una forma errada de
alimentación, surgen problemas, que pueden ocasionar daño a la salud y
en el desarrollo de una vida común y corriente. Ejemplos: Obesidad,
bulimia, o anorexia.

Trompas de También dispuestas en pares, son los conductos que comunican los
Falopio: ovarios y el útero, por donde desciende un óvulo cada mes.

Útero: Es un órgano hueco situado en la pelvis de la mujer, es donde se desarrolla


el embrión hasta el momento del parto, también llamado matriz, es el
espacio en donde se produce la fecundación y el cigoto se fija a las
paredes, para dar paso al desarrollo de un embrión, o sea, de lo que más
adelante será un bebé. Está recubierto por el endometrio, su mucosa
interior, la cual se renueva mes a mes, dando así origen a la menstruación.
El útero está compuesto mayormente de músculos, tiene una forma

120 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


aproximada de pera y su tamaño cambia conforme se requiere más espacio
para albergar al feto, durante el embarazo.

Vagina: Es el pasaje que conecta el exterior del cuerpo femenino con la entrada del
útero. Es una región muscular, normalmente estrecha, cuya función es
recibir al pene y comunicar la descarga de semen hacia las regiones
internas en donde ocurre la fecundación.

Vasos Tubo a través del cual la sangre circula por el cuerpo. Los vasos
sanguíneos: sanguíneos forman una red de arterias, arteriolas, capilares, vénulas y
venas.

Vesículas También llamadas glándulas seminales, se ubican por encima de la


seminales: próstata, a la cual están unidas, y son las encargadas de producir alrededor
del 60% del líquido que compone el semen, llamado líquido seminal.

VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.

Capítulo 6 121
CONCEPTO INCLUIDOS EN EL DICCIONARIO DE LSM EN B.C.

EDUCACIÓN PRIMARIA

CAMPO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y


SOCIAL.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

PALABRA DESCRIPCIÓN DE CONCEPTO

Convivencia La creación de reglas, valorar la función de estas, y proponer algunas


armónica: que mejoren la convivencia.

Datos personales: Es toda aquella información que se relaciona con nuestra persona y que nos
identifica o nos hace identificables.

Desafíos: Situación difícil o peligrosa con la que alguien se enfrenta.

Desventajas: Situación menos favorable en que se halla una persona o cosa


respecto a otras con las que se compara. Circunstancia de ser peor o
estar en peor situación una cosa respecto a otras de la misma
naturaleza con la que se compara.

Distribución Reflexionar sobre la responsabilidad justa de un bien o una


justa: responsabilidad entre los integrantes de un grupo.

Diversidad en mi Conocer y apreciar las diferentes actividades, costumbres, tradiciones


comunidad: y cultura que pueden tener el lugar donde vives.

Equidad: La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de


oportunidades entre hombres y mujeres respetando la pluralidad de la
sociedad.

Familias Existen diversos tipos de familias, que no necesariamente tienen que


diversas: ser iguales, mientras se respeten, se ayuden y se amen.

122 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Igualdad de Todos tenemos derecho de tener educación, trabajo, disfrutar de los
oportunidades: diferentes servicios y actividades que existen; salud, deporte, bailar,
jugar, viajar, utilizar transportes etc.

Tradiciones: Es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte


característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus
cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y
otras cuestiones.

Ventajas: Circunstancia o situación que da superioridad en alguna cosa.


Circunstancia o condición a favor.

Capítulo 6 123
CONCEPTO INCLUIDOS EN EL DICCIONARIO DE LSM EN B.C.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAMPO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y

SOCIAL

CIENCIA. FÍSICA

PALABRA DESCRIPCION DE CONCEPTO


Aceleración: En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que
nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
Capilaridad: La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su
tensión superficial, la cual, a su vez, depende de la cohesión del
fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.
Densidad: En física y química, la densidad es una magnitud escalar referida
a la cantidad de masa en un determinado volumen de una
sustancia o un objeto sólido. Usualmente se simboliza mediante
la letra rho ρ del alfabeto griego.
Desplazamiento: En mecánica, el desplazamiento es el vector que define la
posición de un punto o partícula en relación con un origen A con
respecto a una posición B. El vector se extiende desde el punto de
referencia hasta la posición final.
Ductilidad: La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las
aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales, bajo la acción de
una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin
romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicha materia.
Electromagnetismo: El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo
describe la interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y
magnéticos.
Electrón: En física, el electrón, comúnmente representado por el símbolo e⁻, es una
partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un
electrón no tiene componentes o subestructura conocidos; en otras palabras,
generalmente se define como una partícula elemental.

124 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Energía nuclear: La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente
en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro
significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines,
tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de
reacciones atómicas.
Energía potencial: La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un
cuerpo dentro de un campo de fuerza o a la existencia de un campo de
fuerza en el interior de un cuerpo. La energía potencial de un cuerpo es una
consecuencia de que el sistema de fuerzas que actúa sobre el mismo sea
conservativo.
Estados de la La materia puede encontrarse en diferentes estados dentro de nuestro
materia: planeta: líquido, sólido y gaseoso. Fuera de la Tierra existe un cuarto
estado, conocido como plasma, que abunda en lugares como el Sol y las
estrellas.
Gravedad: La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son
atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los
planetas, galaxias y demás objetos del universo.
Inercia: En física, la inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en
su estado de reposo o movimiento relativos. Dicho de forma general, es la
resistencia que opone la materia al modificar su estado de movimiento,
incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento
Magnetismo: El magnetismo es el conjunto de fenómenos físicos mediados por
campos magnéticos. Estos pueden ser generados por las
corrientes eléctricas o por los momentos magnéticos de las
partículas constituyentes de los materiales. Es parte de un
fenómeno más general: el electromagnetismo.
Maleabilidad: La maleabilidad es la propiedad de adquirir una deformación
mediante una compresión sin romperse. A diferencia de la
ductilidad, que permite la obtención de hilos, la maleabilidad
favorece la obtención de delgadas o gruesas láminas dependiendo
del material usado.
Masa: En física, masa es una magnitud física y propiedad general de la
materia que expresa la inercia o resistencia al cambio de
movimiento de un cuerpo. De manera más precisa es la propiedad
de un cuerpo que determina la aceleración de este, cuando este se
encuentra bajo la influencia de una fuerza dada.
Movimiento Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una
Uniforme: trayectoria recta a velocidad constante, dado que su aceleración
es nula. Note que el movimiento rectilíneo puede ser también no
uniforme, y en ese caso la relación entre la posición y el tiempo

125
es algo más compleja.
Movimiento En física, todo movimiento uniformemente acelerado es aquel
uniformemente movimiento en el que la aceleración que experimenta un cuerpo
acelerado: permanece constante en el transcurso del tiempo manteniéndose
firme.
Neutrón: El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga
neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los
átomos, excepto el protón. Aunque se dice que el neutrón no
tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas
elementales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son
cero.
Partículas Una partícula subatómica es aquella que es más pequeña que el
subatómicas: átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta, a su
vez, por otras partículas, como los quarks que componen los
protones y los neutrones.
Plasma: En física y química, se denomina plasma (del latín plasma y del
griego πλάσμα ‘formación’) al cuarto estado de agregación de la
materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que
determinada proporción de sus partículas están cargadas
eléctricamente (ionizadas) y no poseen equilibrio
electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y
sus partículas responden fuertemente a las interacciones
electromagnéticas de largo alcance.1 En cierta forma y de manera
sintética, el plasma se puede caracterizar como un gas ionizado.
Propiedades del El plasma contiene partículas cargadas permanentemente en
plasma: comparación a los gases. - El plasma puede conducir la
electricidad mejor que los gases. - Dado que el plasma contiene
partículas cargadas, responden a campos eléctricos, magnéticos y
electromagnéticos externos mejor que los gases.
Protón: En física, el protón es una partícula subatómica con una carga
eléctrica elemental positiva 1, igual en valor absoluto y de signo
contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de
un electrón.
Radioactividad: La radiactividad es el proceso por el cual un núcleo atómico
inestable pierde energía mediante la emisión de radiación, como
una partícula alfa, partícula beta con neutrino o solo un neutrino
en el caso de la captura electrónica, o un rayo gamma o electrón
en el caso de conversión interna.
Rayos laser: El rayo láser es un sistema de amplificación de la luz que
produce rayos coincidentes de enorme intensidad, los cuales

126 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


presentan ondas de igual frecuencia que siempre están en fase.
Resistencia: Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de
corriente eléctrica a través de un conductor.
Trayectoria: En cinemática, trayectoria es el lugar geométrico de las
posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en su
movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en
el que se describe el movimiento; es decir el punto de vista del
observador.
Velocidad: La velocidad es la magnitud física de carácter vectorial que
relaciona el cambio de posición con el tiempo. Se representa con:
{\mathbf {v}}\, o {\vec {v}}\. En análisis dimensional sus
dimensiones son: [L]/[t].Su unidad en el Sistema Internacional de
Unidades es el metro por segundo.

127
ANEXOS

Anexo 1 Guía para evaluación de las habilidades comunicativas

GUÍA PARA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

Nombre del alumno: ___________________________________ Edad: ____________


Escuela ______________________________________________________________
Grado y grupo: ______________________________ Fecha de aplicación: ___________
Nombre del aplicador: _____________________________________________________

Instrucciones:
Marque con una X en la columna que corresponde SI, cuando observe que realiza la
actividad. Si observa que realiza con dificultad la actividad, marque con una X en la
columna NO. De las columnas de forma de respuesta, ya sea oral o con señas, marque con
X según corresponda.
ASPECTOS ACTIVIDAD QUE REALIZA EL Si No Describa en qué situaciones
ALUMNO/A
ATENCIÓN ● Mantiene contacto visual con el
interlocutor.
● Atiende cuando le hablan.
● Mantiene la atención durante una
tarea.
● Atiende después de varios
llamados o señas.
● Presta mayor atención a imágenes,
vibraciones o texturas.
● Está pendiente de los movimientos
de los labios del interlocutor.
● Está pendiente de lo que hacen sus
compañeros o imita lo que hacen
los demás.
● Se distrae con facilidad.
● Se frustra con facilidad.
● Presenta algún tipo de
FONO ARTICULADOR

malformación en los órganos


fonadores.
OBSERVACIÓN


APARATO

Mantiene la boca abierta al


respirar.
● Tiene control de la salivación.
● Imita movimientos de lengua y
LADOR

labios.
● Es capaz de masticar sólidos.
● Es capaz de pasar un bocado.

128 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Describa en
Respuesta Respuesta
Aspecto Actividad que realiza el alumno/a Si No qué
oral con señas
situaciones
● Busca el origen de algún sonido
que se produzca detrás de él /
ella.
● Hay que elevar la voz para que
atienda los mensajes.
● De frente
● A espaldas
● Dice que “no oye”
● Discrimina sonidos o ruidos.
● De frente
● A espaldas
PERCEPCIÓN Y DISCRIMINACIÓN

● Hace caso a sonidos ambientales


(trueno, lluvia, sonidos externos
del salón)
● Articula correctamente los
AUDITIVA.

fonemas del lenguaje


espontáneo, palabras y frases.
● Emplea artículos, preposiciones,
pronombres…
● Confunde palabras con sonido
similar.
● Su lenguaje es ininteligible.

FORMA (Fonológico - Sintáctico)

Mejora la articulación cuando


repite una palabra dada.
● Se bloquea repitiendo sílabas o
palabras.
● Se ha observado una
disminución de las producciones
verbales.
● Suele estar ronco / a.
● Presenta dificultad para modular
la intensidad de la voz.
● Presenta un retraso considerable
en el lenguaje
● Reconoce y nombra partes del
cuerpo.
● Reconoce y nombra colores
● Reconoce y nombra objetos,
personas, acciones.
● Identifica opuestos.
SEMÁNTICO.

● Establece categorías.
● Utiliza el vocabulario básico para
su ciclo.
● Ejecuta órdenes.
● Define objetos comunes para su
uso.
● Presenta buena memoria de trabajo
visual.
● Presenta interés por explorar
objetos, personas, etc.

129
● Responde a preguntas.
● Inicia y mantiene una
conversación.
● Respeta el turno de palabra.
● Ante una lámina:
● Nombra las cosas que
ve.
● Describe (explica)
PRAGMÁTICO

● Narra. Cuenta hechos,


vivencias y
acontecimientos.
● Utiliza el lenguaje para:
● Pedir ayuda.
● Mandar.
● Relacionarse con los
demás.
● Opinar.
● Preguntar.
● Jugar.
CONCLUSIONES:

130 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


ANEXO 2

Estrategias pedagógicas para NNA sordos en edad preescolar

“La lengua de señas es, en manos de quienes lo dominan, un lenguaje sumamente bello y expresivo,
para el que ni la naturaleza ni el arte han procurado a los sordos, sustituto satisfactorio en sus
relaciones mutuas; es también el medio fácil de llegar a sus mentes”. J. Schuyler Long.

Estrategias pedagógicas para niños sordos en edad preescolar y escolar

LECTURA DE CUENTOS (LITERATURA INFANTIL)

Proporcionar a alumnos sordos la experiencia de utilizar gran variedad de textos escritos en


su proceso de enseñanza desde edades tempranas, los enfrenta a aprender no solo la
información que dichos textos les puedan ofrecer, además, les permite conocer cómo
funcionan los libros, desarrolla en ellos el interés por querer conocer tanto los contenidos
académicos y el gusto por leer.
Cuando los textos empleados son significativos para ellos, les dan acceso a conocer nuevos
mundos, incrementan su vocabulario, desarrollan su creatividad e imaginación, provocan el
diálogo entre ellos para la solución de problemas, aprenden a pensar acerca de los diversos
temas, tener una opinión y ser participativos.
Ese primer acercamiento suele ser lo que habitualmente se conoce como Lectura en Voz
Alta, que en el caso de la población sorda se apoya de la Lengua de Señas.
“Cuando un maestro lee con sus alumnos literatura de calidad, puede comentar con ellos
las historias, provocar el diálogo acerca de los problemas que se exponen, además de
cuestionarlos respecto a la actitud de los personajes. En consecuencia, los alumnos
enriquecerán su cultura, ampliarán su criterio, conocerán lugares lejanos y tiempos
remotos, ampliarán sus horizontes, y además establecerán relaciones perdurables con los
libros. (SEP 2012, Orientaciones…… pp. 94)
Al leer a alumnos sordos con Lengua de señas, les da el modelo de cómo se comporta un
lector competente, propicia el diálogo entre el lector y los alumnos, les cuestiona su
opinión, les genera el interés de regresar a ese libro e ir desarrollando las diferentes
competencias lingüísticas para paulatinamente llegar a ser un lector independiente. Y
cuando esta actividad se realiza en grupo, crea un ambiente social que les permite aprender
de sus iguales, generando una comunidad de aprendizaje.
Es de suma importancia desde sus inicios, que el lector incipiente entienda que leer es para
comprender, y las habilidades de escuchar (observar) y pensar empleadas durante la lectura
les ayuda a desarrollar las destrezas de comprensión que requieren utilizar al leer.
“Mediante el trabajo con la literatura el docente enseñará a sus alumnos, entre otras cosas,
a:
• Discutir acerca de las historias leídas.

Anexo 2 131
• Expresar ideas y opiniones.
• Vincular las historias con sus propias vivencias.
• Hablar acerca de los sentimientos.
• Opinar, valorar y respetar las opiniones de los demás.
• Conocer el mundo de manera integral: dónde ocurre la historia, cómo es ese lugar,
qué costumbres tiene la gente, qué idioma se habla, qué problemas enfrentan,
etcétera.
• Relacionar nuestra realidad con las historias leídas, es decir, vincularla con
nuestras vidas, nuestras creencias, nuestros prejuicios.
• Vincular la literatura con otras áreas del aprendizaje, como la historia, la geografía
y el español.
• Conocer más acerca del mundo y de los seres humanos.
• Hablar sobre valores como la justicia, la tolerancia y el respeto.
Por lo anterior, la enseñanza de la lectura implica formar lectores convirtiéndose en una de
las metas más ambiciosas y valiosas que se debe alcanzar como maestros.” (SEP, 2012).
Tomando en consideración lo anterior, la actividad de leer a los alumnos debe estimarse
relevante en el tiempo asignado dentro del currículo y al tener la actividad planeada,
permite integrar las demás asignaturas con relación a la actividad de lectura.

132 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


ANEXO 3

¿SABE USTED SI SU NIÑO OYE BIEN?

(Lea las preguntas que corresponden a la edad del niño y conteste SÍ o NO con

todo cuidado)

ANTES DE LOS TRES MESES DE EDAD

( ) 1.- ¿La única forma de calmar al niño es tomarlo en brazos o acariciarlo,

pues no basta con hablarle cariñosamente?

( ) 2.- ¿Los ruidos fuertes e inesperados hacen que se sobresalte, despierte,

parpadee o llore?

DE TRES A SEIS MESES DE EDAD

( ) 1.- ¿Despierta fácilmente si alguien toca levemente su cuna?

( ) 2.- ¿Cuándo le habla, responde con la voz tratando de platicar?

( ) 3.- ¿Es un niño demasiado callado y tranquilo?

( ) 4.- ¿Voltea la cabeza o los ojos buscando de donde vienen los sonidos,

sean voces u objetos?

DE SEIS A DOCE MESES (UN AÑO) DE EDAD

( ) 1.- ¿Es su sueño inquieto, despertando con frecuencia en la oscuridad sin

motivo aparente?

( ) 2.- ¿”Platica” con sus juguetes o las personas que le hablan?

( ) 3.- ¿Su llanto es monótono y poco expresivo?

( ) 4.- ¿Trata de imitar la voz hablada, haciendo sonidos de vocales?

Anexo 3 133
DE UN AÑO DE EDAD EN ADELANTE

( ) 1.- ¿Parece no escuchar las órdenes que se le dan?


( ) 2.- ¿Responde y reconoce su nombre?
( ) 3.- ¿Utiliza señas exclusivamente para darse a entender?
( ) 4.- ¿Dice “papá” y “mamá” y algunas palabras más?
( ) 5.- ¿Nunca responde cuando se le habla de un cuarto a otro?
( ) 6.- ¿Comprende bien las instrucciones sin tener que subir el volumen de voz?
( ) 7.- ¿Confunde palabras con sonidos similares?
( ) 8.- ¿Articula correctamente los sonidos del lenguaje oral para su edad?
( ) 9.- ¿Habla como telegrama? (sin usar conectivos ni conjugar verbos bien).

EN EDAD ESCOLAR, DE SEIS AÑOS EN ADELANTE

( ) 1.-Hay que elevar la voz para que atienda los mensajes.


( ) 2.-Dice que “no oye”.
( ) 3.-Confunde palabras con sonido similar.
( ) 4.-Su lenguaje es ininteligible ( no se entiende).
( ) 5.-Se bloquea repitiendo sílabas o palabras.
( ) 6.-Se ha observado una disminución de las producciones verbales.
( ) 7.-Presenta dificultad para modular la intensidad de la voz.
( ) 8.-Presenta un retraso considerable en el lenguaje.

Si usted contestó a la mayoría de las preguntas nones con “SI” y a las pares “NO”, es
probable que su niño tenga algún problema auditivo. Lo más indicado será llevarlo a un
especialista, sea un otorrinolaringólogo o un audiólogo, para hacerle una revisión clínica.

En caso de que el diagnóstico sea Sordera o Hipoacusia, busque información de escuelas


que apoyen la atención de alumnos sordos.

134 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


ANEXO 4

¿Qué tener en cuenta en la crianza de los NNA sordos?

Algunas Recomendaciones para Padres.


• Los niños sordos, como todos los niños, necesitan un idioma para comunicarse. Por medio
de este idioma podrán expresar sus necesidades, alegrías y temores. Para los niños sordos
la LSM es el idioma natural porque es visual y no necesita de la audición para
desarrollarse.
• Busque formas visuales para comunicarse con su hijo. Si Ud. puede, aprenda la lengua de
señas. Esto va a facilitar la comunicación directa con su hijo y no necesitará pedir ayuda a
otras personas para explicarle lo que Ud. le quiere decir.
• Antes de hacer algo con su hijo explíquele lo que va a ocurrir. Si van a salir, a comer, a
bañarse, avísenles antes. Así su hijo no vivirá cada situación como algo inesperado.
• Para llamar su atención asegúrese primero de que su hijo sabe que Ud. está cerca o
ubíquese dentro de su campo visual. No lo tome por sorpresa.
• Su hijo aprenderá el español como segunda lengua. Usar la LSM desde pequeño no le
impedirá aprender el español, al contrario, se lo facilitará. De esta manera, se convertirá
en una persona bilingüe.
• Comparta con él momentos de lectura, y empleen juntos diversos usos y propósitos de la
lectura y escritura experimentándose desde las diversas actividades de la vida cotidiana.
• Algunos niños sordos, más no todos, pueden aprender a hablar. Pero incluso quienes lo
logran requieren un aprendizaje que lleva muchos años.
• Propóngale encontrarse a jugar con otros niños sordos, con los que pueda compartir
formas de interactuar, intereses y sobre todo comunicarse libremente.
• Póngase Ud. y su hijo en contacto con adultos sordos. Así conocerán la vida
independiente que lleva la mayor parte de la población sorda. Acérquese a alguna
asociación de sordos.
• No piense que la sordera es siempre la causa de lo que le pasa a su hijo. Por ejemplo, si él
no entiende matemáticas no es por su sordera. Tal vez no entiende las señas con que le
explican o el procedimiento con que le están explicando.
• Un niño sordo puede desarrollarse igual que cualquier otro niño/a si está en un ambiente
que le permita comunicarse.
• Su hijo tiene derecho a recibir una educación de calidad, y aunque a veces requiere
tiempos más largos porque tiene que aprender una segunda lengua, puede lograr lo mismo
que cualquier otro niño. Y recuerde que la escuela necesita de la participación de los
padres para obtener buenos resultados.
• Si le recomiendan realizarle un implante coclear a su hijo, es importante informarse si será
útil para SU hijo, si podrá sostener (económicamente y en tiempo) la rehabilitación que
necesita, la actualización del equipo, si podrá comprarle las pilas y los repuestos, si donde
vive se consiguen todo esto, etc. y antes recuerde que los implantes cocleares NO
transforman a un niño sordo en un niño oyente. El seguirá siendo sordo incluso con su
implante coclear.

Anexo 4 135
ANEXO 5

Imagínate si es que puedes, un mundo sin sonido. La existencia sin la risa de los niños, el
murmullo del arroyo, la lluvia en el tejado de lámina; el mundo parecido al espacio exterior,
desprovisto de miles de señales audibles percibidas por los oídos en un solo día. El zumbido de la
abeja bailoteando frente a la flor, el rechinido de las llantas en el pavimento mojado, el dulce
susurro sin motivo de un amante. Todos llegando a oídos que no oyen. El tono tranquilizador de la
madre desaparecida y nunca conocido, el orgullo en la voz de un padre.

Pero no son estos sonidos lo que una persona sorda extraña, nunca los ha oído. El Sordo
sólo puede preguntarse si el tintineo es más suave que el sonido metálico, si el murmullo es más
cálido que un suspiro. Solo puede conjeturar el significado de melodía, ritmo y armonía. A pesar de
que en la escuela se le enseñó a llevar el ritmo con el golpe de un bastón en el suelo, cuando
batallaba aprendiendo el misterio del baile.

No es el sonido lo que más echa de menos. Uno no puede extrañar lo que nunca ha
conocido. Los sonidos, por lo tanto, se convierten en una intriga. Al hombre nacido sordo, algunos
sonidos le llegan con tanta fuerza que se preguntan cómo es que quienes oyen no se lastiman. El
chirrido de un motor diésel, el agudo chillido de un avión volando bajo, el sonido de un silbato, el
vibrar de la campana, sonidos que punzan en los huesos del cráneo, rasgan incómodamente en los
senos nasales, detrás de los ojos y a través de la nariz. El golpeteo de origen desconocido en un
ruidoso y ajetreado café, el asalto de música en un cabaret, inquietante, saltos enervantes que ponen
la médula de los huesos a emitir respuestas reflejas. Si se siente así sin oídos, ¿cómo sonará a
aquellos que si oyen?

No, el sonido no es lo que una persona sorda añora, excepto cuando alguien le dice lo que
se está perdiendo. Como los ojos no siempre ven, la mayoría de los sonidos son ruidos que mejor
son ignorados. Verdad, el sordo es un habitante silente en un planeta desenfrenado. Sin sus oídos
para guiarse, para juzgar la resonancia de su propia voz, los esfuerzos del habla salen agudos y
distorsionados. Viendo las fuertes reacciones que su hablar evoca, el sordo pronto se abstrae,
prefiere ser mudo y pasar inadvertido.

Rodeado de movimiento, el sordo empieza ver sonidos. El estruendo de un plato


estrellándose en el silencio, la cabeza volteada súbitamente por un hombre oyente, y la expresión
que esto trae, es el sonido que el hombre sordo oye. Labios que sin voz sonríen, se aprietan,
tiemblen, se tuercen, se fruncen con coraje convirtiéndose en rojas, feas cuchilladas con caras llenas
de furia, sonidos “visibles”. Una caída de agua silenciosa y un arroyo sin murmullo no son menos
hermosos. Niños jugando, dientes brillantes de felicidad, no son menos gozosos. Amor sin palabras
se vuelve más táctil, tocar y acariciar, labio sobre labio, una mano estrechando otra mano, y una
palmada en la espalda, un firme apretón de manos, o una mano que saluda lejos. Ninguno es menos
significativo que una palabra audible de Amor.

Los sonidos no son lo que él necesita. Él se desempeña bien en su mundo silente. Lo que el
Sordo necesita es algo que trasciende al sonido por sí mismo. El necesita lenguaje. Ésta es su
mayor pérdida. En un universo dominado por movimiento, naturalmente él asume gestos como
método práctico de comunicación. Un golpecito de dedos, mover las manos, torcer la muñeca, y con
adecuada expresión de cara y cuerpo, ¡ÉL HABLA!, como los bailarines, dichos parlantes sordos
varían. Algunos balbucean, rasguean, vacilan y titubean. Otros hablan con movimientos tan fluidos,
con ritmo tan excitante, que las manos se convierten en Sinfonía, una dicha de admirar.

136 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Las señas son la lengua materna del sordo. El piensa en cosas como letras y sonidos que él
nunca ha articulado. Para él aun algo tan personal como “Mamá” es una imagen, un sentimiento,
una entidad. Cuando él piensa, su cerebro ve símbolos y los gestos que significan el objeto. En
rápida secuencia pictórica, la mente del hombre sordo ve palabras, dibuja en su intelecto y poder de
razonamiento, y no está menos privado que un extranjero que habla español, pero piensa en sus
problemas en su lengua nativa que es más cómoda y familiar. Así que el sordo tiene un lenguaje
tan viable como cualquiera hablado. Tan irrestringible como su habilidad para signarlos, tan
hermoso y expansivo como su educación e imaginación se lo permita, excepto cuando debe cruzar
la línea y comunicarse con normo oyentes, quienes oyen y hablan. Entonces el sordo debe escribir,
no hay manera de retratar el gesto que dice precisamente lo que quiere expresar.

El se enfrenta al problema de la Sintaxis y la Gramática y lo más tremendo de todo, la


Ortografía, todo lo cual lo ha mostrado con imagen de “tonto” y “no educado”. Un extranjero con
Doctorado, aprendiendo español puede ser personado por escribir con mala estructura y ortografía.
¡Todos saben que es un Doctor! Ellos no lo juzgan por su mal uso de palabras porque en su lengua
materna él puede ser más fluido que su interlocutor hispano. Sin embargo, una persona sorda es
etiquetada como “diferente” (no oye, ni siquiera sabe hablar, usualmente) y, por lo tanto, es “tonto”,
porque no puede deletrear y evita las reglas de normo oyentes y de comunicación escrita.

¿Por qué no estudia y aprende estas cosas? - preguntan los normo oyentes. Porque sin oír
la tarea es imposible. Imagínese usted aprendiendo ruso. Letras de forma rara y deletreo extraño.
¿Cómo dice esta palabra? - es tu primera pregunta. El Sordo no puede preguntar. Sin la fonética, la
palabra “CASA” es muy similar a la palabra “GASA”. Lo que el oído no puede oír, la mente tiene
dificultad para recordar. Privado de la habilidad de usar el oído y la fonética, para ayudarle a
dominar la Ortografía. “Tubo” y “tuvo” requieren el estudio visual cuidadoso, donde observen que
el valor de las letras cambia en sentido que tienen. ¡Pero el Sordo lo intenta! Laboriosamente con
gran esfuerzo batalla para retener en su memoria la ortografía correcta de miles de palabras y
fracasa. Entra en un mercado y descubre planes de pago que no comprende, instrucciones que no
puede seguir. Aprende a desconfiar de todos los anuncios y carteleras que mezclan letras con
signos: TKT, Raspa-2, Pk2, 100 T +, una lista interminable y confusa.

Sustantivos, verbos, aún más adjetivos, eventualmente tienen sentido. Pero estas son
palabras que difícilmente son comprendidas por el sordo. Porque en el mundo normo oyente, una
palabra puede significar muchas cosas diferentes. Toma una del diccionario, aprende una o dos de
las definiciones y pronto descubrirás que es solo el principio con palabras como “HECHO”,
“FIJAR” o “ACTO”.

Un maestro de sordos una vez comentó que la diferencia entre conocer la DEFINICION de
“Justicia” y el SIGNIFICADO de “Justicia” eran dos mundos aparte. El hombre sordo está
colocado en un mundo de definiciones literales, el normo oyente en un mundo de significados
siempre cambiantes. Cuando el tono de voz implica lo que la palabra sola no expresa, un sordo está
perdido. Los juegos de palabras no tienen sentido, el matiz se le escapa, y está por siempre atascado
en el embrollo del lenguaje, a menos que sea el propio: “LAS SEÑAS”.

Así que no pienses que puedes imaginar un mundo sin sonido simplemente omitiendo el
sonido. Si puedes oír mentalmente una sola palabra y conocer la pronunciación adecuada, si
puedes oír mentalmente un pensamiento relacionado al sonido, es imposible que puedas imaginar
el mundo de una persona sorda.

Fuente: “LOS SONIDOS DEL SILENCIO”, de Judith Richards.

Anexo 5 137
GLOSARIO

Apoyos y Ajustes Se puede entender como “apoyo” a todas las actividades que aumentan la
razonables: capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado,
lo que implica minimizar o eliminar las BAP para garantizar el goce o
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales.

Los ajustes razonables son medidas específicas adoptadas a fin de


modificar y adecuar el entorno, los bienes y los servicios a las necesidades
particulares de ciertas personas y, en consecuencia, se adaptan cuando la
accesibilidad no es posible desde la previsión del diseño para todos o diseño
universal, justamente por su especificidad. Se entenderán las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan
una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular.

Audición normal: La audición normal es entre -5 y 20 dB.

Audiometría La medición de la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de


tonal: diversas bandas del espectro audible.

Según la SEP (2018), las Barreras para el Aprendizaje y la Participación


Barreras para el pueden ser de tres tipos: a) Actitudinales: aquellas relacionadas con la
Aprendizaje y la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes
Participación sobreprotectoras de los actores que interactúan con el alumno
(BAP) (docentes de educación regular o especial, compañeros de grupo,
madres y padres de familia, entre otros). b) Pedagógicas: se
presentan cuando la concepción que tienen los educadores sobre sus
acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al
ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado. c) Organizativas:
hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, la
aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario.

Decibel: El decibelio o decibel, con símbolo dB, es una unidad que se utiliza para
expresar la relación entre dos valores de presión sonora, o tensión y
potencia eléctrica (no es una unidad de medida). Uno de sus usos es para
evaluar la percepción auditiva humana.

138 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Definición del Del latín “textus”, trama, tejido o conjunto coherente de enunciados orales
concepto de o escritos. La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que
Texto: permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a
través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una
escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido. Con
relación a la LSM, se refiere a leer un texto cuando se rescata el mensaje
emitido con señas o cualquier otra forma de expresión visual (video,
gestual, mímica, cartel, etc.)

Discapacidad La falta, disminución o pérdida de la capacidad para oír en algún lugar del
Auditiva: aparato auditivo y no se aprecia porque carece de características físicas que
la evidencien. Afecta el desarrollo del habla y el lenguaje, ocasionando
dificultades de comunicación, psicológicas para el niño, así como para su
familia. Se ha clasificado en hipoacusia y sordera.

Discapacidad Corresponde a las personas con discapacidad visual, auditiva o ambas, y a


sensorial: quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje como
consecuencia de dicha discapacidad.

Diseño Universal El objetivo del DUA es la atención a la diversidad a través del diseño de un
de Aprendizaje currículo flexible que permita la participación, la implicación y el
(DUA): aprendizaje desde las necesidades y capacidades individuales de todos; esto
implica que los directivos y docentes, al momento de planificar una clase y
evaluar los aprendizajes de los alumnos, conozcan el currículo en un amplio
espectro, es decir, más allá del grado, asignatura o área que les corresponde
impartir; que dominen los recursos educativos a su alcance, no solo los
libros de texto, que conozcan las características de los alumnos a su cargo,
las etapas de desarrollo, los diferentes estilos de aprendizaje, estilos de
enseñanza y que domine la diversificación curricular.

Educación La educación básica está compuesta por el nivel inicial, preescolar, primaria
Básica: y secundaria.

Educación Modalidad de la Educación Básica que ofrece atención educativa con


Especial: equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones,
necesidades, intereses y potencialidades, su práctica se basa en el enfoque
de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos
orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación de todo el alumnado. (SEP, 2019).

Glosario 139
Educación La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a
Inclusiva (EI) identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso,
permanencia, participación y aprendizaje de todos los educandos, al
eliminar prácticas de discriminación, exclusión y segregación.

Fonológico: Referido al sonido o a la descodificación de sonidos necesarios para la


comprensión de palabras.

La fonología es un subcampo de la lingüística. La fonología describe el


modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental.

Hipoacusia
bilateral Disminución auditiva en ambos oídos; el oído con mejor audición tiene
significativa: dificultades para escuchar y comprender el lenguaje. En ocasiones, aunque
se escuche la voz humana, no se discrimina lo que se dice.

Hipoacusia Disminución auditiva en un oído, siendo la audición del oído opuesto


unilateral normal. El individuo puede aprender a hablar y comunicarse; si le es
significativa: funcional, puede adaptar una prótesis auditiva en el otro oído para mejorar
la audición y comprensión del lenguaje.

Hipoacusia: Es la deficiencia en la agudeza auditiva, la cual puede cursar desde


superficial (26-40 dB), moderada (41-70 dB), severa (71-90 dB) hasta
profunda ( 91 dB).

La competencia Se refiere al uso de las reglas registradas en la competencia lingüística esto


comunicativa: puede evaluarse a través de la guía de habilidades comunicativas la cual
contiene tres apartados interacción comunicativa, manejo de la información
y expresión oral.

La competencia La competencia lingüística es el conocimiento que todo “hablante” posee de


lingüística: su lengua y que dicha competencia al utilizarla le permitirá codificar y
decodificar mensajes.

140 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Lengua de Señas La Lengua de Señas Mexicana, se ha identificado como la lengua materna o
Mexicana (LSM): natural de la persona sorda, misma que ha sido definida por la Ley General
para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (D.O.F, 2011): “La
lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos
gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales,
mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística,
forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y
compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral”.

Logoaudiometría: O audiometría verbal, evalúan la capacidad auditiva del paciente para


comprender la palabra hablada. Consisten en listas de palabras, que han
sido perfeccionadas con el tiempo, para garantizar la calidad, repetibilidad y
fiabilidad de éstas.

Modelo educativo Ser bilingüe significa conocer y manejar, en un nivel u otro, dos lenguas
Bilingüe diferentes. “El bilingüismo no requiere que la persona sea igual de
Bicultural para la competente en todas las lenguas, ni que su competencia permanezca
atención del invariable a lo largo del tiempo” (Rodríguez, citado por SEP, 2012); esto es,
alumno sordo que el niño sordo que desarrolla una lengua de señas puede ir aprendiendo
(MEBB): también el español como una segunda lengua, en su modalidad escrita (o
hablada según sus posibilidades y sus restos auditivos). Ser bicultural
implica que el alumno debe conocer las dos culturas en las que estará
inmerso, es decir, brindarle la posibilidad de identificarse culturalmente con
dos comunidades lingüísticas y adquirir, entender y practicar las
costumbres, valores y usos culturales de cada grupo, en el entendido que la
cultura sorda está relacionada no solo con el uso de la lengua de señas, sino
con las experiencias comunes de abordar, conocer, sentir, percibir, vivir el
mundo y con la necesidad de eliminar barreras de la comunicación.

Necesidades Son los requerimientos que presentan algunos estudiantes que aprenden de
Educativas manera significativamente diferente a los de su grupo de edad, por lo que
Específicas precisan, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
(NEE): determinados apoyos y/o ajustes razonables para poder aprender y avanzar
en los logros educativos. Estos requerimientos están relacionados con las
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, actitudes que deben
desarrollarse, ya sea porque son inherentes al alumno o porque el medio
educativo no da una respuesta satisfactoria a las necesidades educativas
convirtiéndolas en específicas.

NNA: Niños, niñas y adolescentes.

Glosario 141
Potenciales La respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo (desde el nervio auditivo
evocados hasta el tubérculo cuadrigémino inferior, situado en el tronco encefálico)
auditivos de tallo ante un estímulo sonoro. El estudio permite diagnosticar, por comparación
cerebral con las respuestas consideradas normales, diversas patologías o
(PEATC): disfunciones del aparato auditivo y las vías nerviosas, puede identificarse y
cuantificarse la pérdida auditiva en niños y adultos que no pueden o no
quieren participar en una prueba subjetiva, como la audiometría tonal.

Semántico: En el que se valoran, en forma gradual y tratando de seguir un orden de


adquisición, conceptos que el niño tiene que construir y registrar, los cuales
sirven de base para la comprensión y utilización de su lengua. Se toman
conceptos como esquema corporal (partes y funciones) sexo, colores,
número, etc., si bien tienen más relación con lo cognitivo, también sirven de
base para el posterior desarrollo de lenguaje, ya que como sabemos esto
depende de lo cognitivo.

Sintáctico: Se sigue el orden de adquisición de este componente tanto con relación a


las etapas como el de categorías gramaticales. Si el alumno cuenta con
suficiente lenguaje oral se procederá al análisis estructural de los
enunciados. Este instrumento se aplicará a alumnos con los que se pueda
establecer algún tipo de comunicación para que el alumno posea atención y
pueda señalar con alguna parte de su cuerpo (manos, ojos, pie, entre otras.

Sordera: Pérdida auditiva profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria
y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. La OMS
define sordera como “aquella deficiencia auditiva tan severa que no se
puede beneficiar mediante la adaptación protésica”. Puede escuchar algunos
sonidos ambientales, pero difícilmente puede escuchar la voz, su
comunicación es con la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

142 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


Bibliografía

BOOTH (2000), las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) y


Necesidades Educativas Específicas (NEE).
CANALES. Información para La Familia niñas y niños sordos de familia sorda.
Argentina
https://www.canales.org.ar/situacion_sordos_informacion_familia.php
CANALES ¿Qué tener en cuenta en la crianza de los niños sordos? Algunas
Recomendaciones para Padres. Argentina.
https://www.canales.org.ar/situacion_sordos_informacion_familia_recome
ndaciones.php
CASSANY Daniel, LUNA Marta, SANZ Gloria. Enseñar lengua. Editorial Graó.
Barcelona. 1997. Pág 139 y 382

CAST (Center for Applied Special Technology) (2018), “hay tres principios
primarios que guían el DUA”
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, (2020). Pérdida auditiva
en los niños. Recuperado de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/index.html
DAEA. 2017.Centro de Investigación e Intervención Psicosocial A.C. Ngo jtín
majín (Somos Comunidad) ¿ Cómo se oye cuando no se oye?. Vol. 1,
Editorial DAEA. Oaxaca, México.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF)

DOF- Ley general de educación,30-09-2019.

DOF- Ley general para la inclusión de las Personas con Discapacidad, 12-
07-2018.
DOF. Modificación Art. 3ro adición II fracción. 15/05/2019.

EXTREMADURA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y


TECNOLOGÍA. Pág. 14 – 18. Disponible en:
http://www.who.int/topics/disabilities/es/41
FERREIRO, Emilia. La privación del lenguaje en niños/as sordos/as explicada de
forma sencilla. 2020. https://escuelas.excepcionales.es/2020/01/la-
privacion-del-lenguaje-en-ninosas.html
FRITZMAN, Mintz, B. 2000.La comunidad silente de México.
Disponible:https://cultura-sorda.org/la-comunidad-silente-de-mexico/
México.
FRITZMAN, Mintz, B. 2009. De sordos hablantes, semilingües y señantes.
México. Disponible: https://cultura-sorda.org/sordos-hablantes-
semilingues-y-senantes/

Bibliografía 143
GARCÍA, Cedillo, Ismael et al., La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, 2000, p. 50
GARZÓN, OJEDA, María Fernanda. Estrategia didáctica para la inclusión de un
estudiante con discapacidad auditiva Neurosensorial (hipoacusia) al
proceso de aprendizaje de vocabulario en lengua. 2015. Bogotá.
Disponible
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8386/Estrategia
%20Didactica%20Para%20La%20 Inclusion%20de%20un%20
Estudiante%20con%20 Hipoacusia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INDEPEDI CDMX. Instituto para las Personas con Discapacidad de la Ciudad de
México, et al. Diccionario de Lengua de Señas de Mexicana de la Ciudad
de México, Editorial: Capital Social por tí. Ciudad de México, mayo de
2017.
INSOR 2008 Guía para padres de educandos sordos que participan en propuestas
bilingües biculturales. Una experiencia desde el PEBBI., Colombia

GONZÁLEZ, Raquel, et al. 3. Estrategias metodológicas para niños con


discapacidad auditiva - Discapacidad auditiva (google.com)
JOHNSON, R.E., Liddell,S. K., Erting, C.J. Develando los programas: Principios
para un mayor logro en la educación del sordo. Washington, D.C.,
1989.https://cultura-sorda.org/develando-los-programas-principios-para-
un-mayor-logro-en-la-educacion-del-sordo/
LODI, Ana. Producción de Textos en LS (L1= 1° LS, L2= 2°Lengua Escrita)
Brasil Taller impartido en SEMINARIO SEÑALEES, IPPLIAP, CDMX,
2016.
LÓPEZ García, Luis Armando, et al. Mis manos que hablan, Lengua de señas
para sordos. Editorial Trillas. México 2007.
LÓPEZ, Martínez & Escobar. Manual de gramática de la Lengua de Señas
Mexicana. Editorial Mariángel, México, 2016.
https://en.calameo.com/read/0001639034c5089940816
MAMANI, N. M. Perspectivas Psicológicas del Sujeto Sordo e Hipoacúsico.
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR “DR. MIGUEL
CAMPERO”, Argentina. https://iesmc-tuc.infd.edu.ar/sitio/wp-
content/uploads/2020/10/Clase-2-Pespectivas-Psicol%C3%B3gicas-Seg-
PEE-SORD.pdf ,
MORALES, Garcia, A. M. La era de los implantes cocleares: ¿el fin de la
sordera? algunas consideraciones para su estudio. Caracas, 2006.
https://cultura-sorda.org/la-era-de-los-implantes-cocleares-el-fin-de-la-
sordera-algunas-consideraciones-para-su-estudio/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. (2019). Sordera y pérdida
de la audición. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/deafness-and hearing-loss
ORTEGA MEDRANDA, Aracely; BOWEN FARFÁN, Yudi. Educación especial.
En: Cuadernos de educación y desarrollo, junio, 2011, vol. 3 no. 28.

144 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


PASTOR, Sánchez, Sánchez & Zubillaga, (2013). DISEÑO UNIVERSAL PARA
EL APRENDIZAJE.
PERIODICO OFICIAL DE BC-2010. Ley Para Las Personas Con Discapacidad
En El Estado De Baja California Publicada en el Periódico Oficial No. 44,
Tomo CXVII, Sección III, 15/10/2010.
RAMÍREZ, Paulina y Castañeda, Marcela. Educación Bilingüe para sordos
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR). Bogotá. 2003. Pág.
10.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP)

SEP. 1999. Romero,Silvia y Nasielsker,Jenny. Elementos para la


detección e integración educativa de los alumnos con pérdida
auditiva, México. 1999.
SEP. 2010. CONAFE. Discapacidad auditiva. 2010. Guía didáctica para
la inclusión en educación inicial y básica, México, Disponible:
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/
Documentos/Atencion_educativa/Auditiva/3discapacidad_auditiva.
pdf
SEP.2011. LIBROS DE TEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
CONALITEG. MÉXICO.Catálogo de libros de texto gratuitos de
nivel primaria. Ciclo Escolar 2021 - 2022. .: Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos CONALITEG :.
SEP. 2016. Acuerdo Secretarial 711 sobre las Reglas de Operación del
Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (SEP, 2015)
que para el año (2017) es el Acuerdo 22/12/16.
SEP.2016. Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos
que cursan la Educación Básica, desde el Modelo Educativo
Bilingüe-Bicultural. México: 2012.
SEP.2018.Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México, 2018.
Recuperado de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/
biblioteca/básica-equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
SEP.2019 Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación. Anexo 6 Atención de los alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje,
de conducta o de comunicación
SEP. 2019. Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

SERAFÍN DE FLEISCHAMANN, María Esther y González Pérez, Raúl. Manos


con Voz, Diccionario de lengua de Señas Mexicana. Consejo para prevenir
la discriminación, Ciudad de México, México, 2011.

Bibliografía 145
STEWART, David A. Klumn, Thomas N. Teaching deaf and hard of hearing
students: content, strategies and curriculum. Ally and Bacon. 2001.
Boston.https://sites.google.com/site/basespsicopedagogicas04/estrategias-
metodologicas-para-niños-con-discapacidad-auditiva
UNIVERSIDAD del País Vasco. Manos que hablan. España, 2011.

VALLEJO Martínez, J. D. Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con


discapacidad. Febrero
2001https://www.researchgate.net/publication/26583051_Duelo_de_los_p
adres_ante_el_nacimiento_de_un_nino_con_discapacidad
VEINBERG, S., Macchi, M., Zgryzek, S. La alfabetización temprana en los niños
sordos. Análisis de una experiencia realizada en el marco del proyecto
“Jugar en familia para aprender en la escuela”. Argentina, 2006.
RECURSOS EN INTERNET PARA PADRES Y DOCENTES Lengua de signos
niños sordos - Mi hijo sordo. FUNDACIÓN CNSE Y FUNDACIÓN
MAPFRE Mi hijo sordo, un mundo de respuestas. Página para padres,
consejos por edades y áreas, muchas preguntas con respuestas para
padres de sordos. https://mihijosordo.org/lenguaje-signos-lenguaje-
oral.php

146 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


PERSONAL PARTICIPANTE EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Académicos participantes: Maestros tutores sordos

MUNICIPIO CAM NOMBRES

MEXICALI 4 Josely Torres Corona


Ana Gabriela Pérez Sandoval
Ma. Guadalupe Luna Castañeda
Ricardo Mendoza González
ENSENADA 1 Joaquín Lastra Rivera
TOTALES 5

Académicos participantes: Docentes de Educación Especial

MUNICIPIO CAM NOMBRES


MEXICALI 4 Diana Consuelo Jáuregui Verdugo
Karla Gabriela Luelmo Lizárraga
Graciela Arredondo Talamantes
Ma. De los Ángeles Arizmendi Leal

TECATE 1 Luisa Claudette García Arizmendi

TIJUANA 2 Guadalupe Apolonia Suárez Cárdenas


Myriam Noemí Gaxiola Carrillo

P. ROSARITO 2 Iglari Lizeth Amador González


Sugey Elizabeth López Saavedra

ENSENADA 2 Mayola Mejía Piñuelas


Sarah Alicia Alor Macías

SAN QUINTIN 2 Margarita Martínez Reyes


Eliseo Martínez Flores

TOTALES 13

147
Colaboradores de las Asociaciones Civiles de Sordos.
MUNICIPIO ASOCIACIÓN NOMBRES
CIVIL

ENSENADA ARSE C. Daniel López Martínez


Presidente

Rosalba García del Ángel


Edgardo Antonio Manríquez Meza
Carlos Rafael Suárez Tamayo
Vanya Marisela Suárez Tamayo
Joaquín Lastra Rivera

MEXICALI ASOME Ma Guadalupe Luna Castañeda


Presidente

Marlen Cruz Terrazas,


Gustavo Adolfo Balcázar Enríquez,
Sofía Reinaga González,
Tania Michelle Padilla Luna

TIJUANA OSBC León Ricardo Parra Encinas


Presidente

APSOR Graciela Rascón Miranda


Presidente

María de Jesús Aguilar Murillo:


Contaduría. Nenia Hernández Ruiz:
Seyed Maryan Falah Shams Calderón:
Aldo de Jesús Acosta Padilla:
Inés Monserrat Martínez García

COORDINACIÓN GENERAL

María Luis Villalobos Ávila


Subsecretaría de Educación Básica
Martha Lucina Tinoco Gracia
Coordinadora Estatal de Educación Especial
Blanca Luz Tinoco Gracia
Coordinadora del equipo académico
León Ricardo Parra Encinas
Coordinador del diccionario de LSM

148 Lengua de Señas Mexicana en B.C.


DIRECTORIO DE ASOCIACIONES CIVILES PARA LA ATENCION DE
SORDOS EN B.C.

Organización de Sordos Bajacalifornianos, A.C. OSBC


@OrganizaciondeSordosBajacalifornianos
orsobc05@gmail.com
Facebook: Organización de Sordos Bajacalifornianos, A.C.

Asociación Regional de Sordos Ensenadenses A.C. ARSE


Av. Álvaro Obregón 1605, Zona Centro,CP 22800, Ensenada .B.C
arse.sordos@gmail.com
Facebook: arse.sordos
WhatsApp: 6462693185 (solo mensaje de texto)

Asociación de Sordos de Mexicali, A.C ASOME


Av. Villa de los Arbustos s/n, Fracc. Santa Anita, CP 21376, Mexicali, B.C.
asomexicali@gmail.com
Facebook www.facebook.com/asome.ac
WhatsApp:6861611475 (solo mensaje de texto)

Asociación Tijuana en Apoyo al Sordo, A.C. APSOR


Av. Ramón López Velarde 5608-C, Col. Montebello, CP 22480, Tijuana, B.C.
apsor93@outlook.com
http://apsor.blogspot.mx/
Facebook: APSOR Asociación Tijuana En Apoyo al Sordo, A.C.

149
ABECEDARIO EN LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

CH
A B c D

E F G H I

J K
L LL M

N Ñ P Q
O

RR
S
R T U

X Z
V W Y

150 Lengua de Señas Mexicana en B.C.

También podría gustarte