Está en la página 1de 4

 Conceptos de módulos

Neurobiología: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células
dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento. Es
una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia.

Análisis crítico: es el estudio de las células del sistema nervioso y la organización de estas células
dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento. Es
una subdisciplina tanto de la biología como de la neurociencia.

Proceso de desarrollo cerebral: es el crecimiento y la arborización de las dendritas las cuales son
prolongaciones gruesas y numerosas que salen del cuerpo de la neurona.

Plasticidad cerebral: es el proceso de aprendizaje neurobiológico.

Neurona: Célula del sistema nervioso formada por un núcleo y una serie de prolongaciones, una
de las cuales es más larga que las demás.

Desarrollo neuronal: es la evolución gradual en la formación del sistema nervioso.

Regeneración: es el proceso natural de remplazar o reparar células, tejidos, órganos o, incluso,


partes completas del cuerpo dañados o faltantes para que funcionen completamente en las
plantas y los animales.

Genética: es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite
la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

STEM: es un enfoque educativo que le permite a los estudiantes vivir experiencias de aprendizaje
activo e integrar diversas áreas de conocimiento a fin de desarrollar competencias para la vida y
conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y global.

Sistema nervioso: es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas y


está formado por neuronas y células gliales.

filosofía: conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el


lenguaje, la belleza, la moral.

Psicología: La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad

mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres

dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y

conductual.

psicología educativa: La Psicología Educativa es una rama de la

Psicología, encargada de estudiar la enseñanza- aprendizaje y el

rendimiento del ser humano en el ámbito educativo.

pedagogía: La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinaria

enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en

todas las etapas de la vida, no solo en la infancia.

Psicopedagogía: La psicopedagogía o psicopedagógica es una

disciplina que estudia a las personas y sus comportamientos en

situación de enseñanza-aprendizaje.

Ejecución: Ejecución, en este sentido, se refiere a la realización o

la elaboración de algo, al desempeño de una acción o tarea, o a la

puesta en funcionamiento de una cosa.

Enseñanza procedimental: El aprendizaje y la memoria

procedimental comprende la adquisición, almacenamiento y

recuperación eficaz de la información concerniente a la ejecución

de diversas habilidades y tareas motoras que van desde lo simple y

cotidiano, hasta tareas trascendentales para la vida del sujeto como


son la marcha y la escritura.

Aprendizaje cognitivo: El Aprendizaje Cognitivo es el cúmulo de

conocimientos adquiridos durante la vida de un individuo o animal

producto del estudio y la experiencia.

Aprendizaje socioafectivo: se define como el conjunto del

acontecer emocional y social que ocurre en la mente del hombre y

se expresa a través de su comportamiento emocional, sentimientos

y pasiones, en un marco social.

Implicación educativa: La implicación de los alumnos se realiza

a través de diálogo continuo, la comunicación afectiva y la

participación de los alumnos en la planificación de la enseñanza, en

la elaboración de las normas de clase y en la resolución de los

problemas de convivencia o disciplina.

Conductista: comportarse frente a la conducta de otro y ajustarse a la

convención de una comunidad que establece responder de cierta

manera ante el comportamiento de otro individuo.

Cognitivas: son las operaciones mentales que realiza el cerebro para

procesar información.

Neurocientíficas: estudian el sistema nervioso en muchos niveles

diferentes. Examinan las moléculas, las células nerviosas, las redes

neurales y la estructura del cerebro, de forma individual y en conjunto, y cómo estos componentes
interactúan para realizar diferentes

actividades.
Conectivistas: es la tesis de que el conocimiento se distribuye a través

de una red de conexiones, por lo que el aprendizaje consiste en la

capacidad de construir y atravesar esas redes.

Pedagógica: es un experto en sistemas y procesos educativos. 

Condicionamiento: es un procedimiento que consiste en establecer

ciertas condiciones de control de estímulos. 

Reforzamiento: al procedimiento mediante el cual la aplicación de un

estímulo hace que aumente la probabilidad de que una conducta se

repita en el futuro.

Constructivista: es una teoría psicológica de carácter cognitivo que

postula que el proceso de aprendizaje de una lengua, al igual que

cualquier otro proceso de aprendizaje humano, es el resultado de una

constante construcción de nuevos conocimientos con la consiguiente

reestructuración de los previos.

Complementarias: de lo que sirve para completar o perfeccionar alguna 

cosa.

Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las

sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en

relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

También podría gustarte