Está en la página 1de 4

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA ESCUELA

REGULAR FRENTE A LA ETNOEDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE?

Conocer las prácticas culturales de los diversos territorios de Colombia es menester para la
enseñanza en la escuela debido a que por las diversas actividades económicas, militares,
sociales muchas comunidades han sido desplazadas de sus tierras siendo foráneos en su propio
país. Esta es una lamentable realidad a la que nos enfrentamos y como educadores debemos
aprender las diversas dinámicas de cada socio-cultura, claramente entendemos que el estudio
podría tomar muchos años de investigación lo cual impediría la elaboración de su vocación.

Pero si es posible la realización de un estudio de manera general en cada etnia, puede ser por
medio de referentes que realizaron un trabajo de campo con dicha comunidad o entrevistas
para documentales o cortometrajes que cuenten cuáles son sus creencias, sus rituales, sus
intereses, su gastronomía, su forma de vida. Esto es importante porque como lo decía
anteriormente el desplazamiento ha hecho que diversas etnias tomen la decisión de vivir en la
zona urbana, creando un eje contradictorio con sus formas de vida, por tal razón los
educadores deben estudiar de dichas subculturas para poder saber quién es el y la otra que está
compartiendo su existencia en el aula de clase.

Al reconocer sus culturas estamos asumiendo que nos importan y nos interesa su existencia y
su comunidad, podemos realizar didácticas pedagógicas específicas, donde se aprenda de
aquella comunidad de manera amena y pacífica. En Colombia tenemos una gran variedad
lingüística y cultural tanto indígena como africana que enriquece el país como uno de lo más
pluriculturales

Con 87 grupos indígenas hablantes de 65 lenguas quienes conforman el 1.75% de la población


nacional. La población afrodescendiente que constituye el 18% donde en dos casos concretos
hablan lenguas criollas: el creole, en san Andrés y providencia, y el palenquero en San basilio
de Palenque, cerca de Cartagena. También tenemos el pueblo rom o gitano quien se han ido
posicionando siendo parte de las diversas etnias de Colombia. (Lilia Triviño Garzón)

El reto de los educadores es brindar a los estudiantes una educación descentralizada de los
parámetros normativos de los años 70 donde aún no se tenía en cuenta las diferentes
expresiones culturales y formas de vida. Si un educador es trasladado a una comunidad
indígena o afrodescendiente su primera tarea será aprender de dicha comunidad, con respeto y
amor acercarse a sus costumbres e ir tejiendo sabiduría entre ambas culturas; logrando de esta
manera lo que pretende realmente la etnoeducación lo cual es constituir sociedades
interculturales que se apoyen entre sí a la construcción de una mejor vida sin pasar por encima
de sus convicciones.

La etnoeducación cuenta con denominaciones como educación endógena, educación


tradicional, educación propia, educación indígena, educación intercultural. Educación bilingüe,
educación comunitaria. Estas aparecen según el contexto y momento de su ejecución. Al tener
diferentes denominaciones se puede llegar a confundir el mensaje principal de la etnoeducación
debido a que etimológicamente cada palabra tiene su raíz y su significado único e intransferible
por tal motivo el polemizar sobre sus variaciones de nombres confunde la mente de los
docentes y de la comunidad.

Aunque existe una licenciatura en etnoeducación y magister relacionados a la educación propia


y colectiva, y son estos profesionales quienes tienen el deber hacer de las investigaciones
etnoeducativos para la trasformacion de la educación de Colombia, también es responsabilidad
de cada educador, investigar acerca de las pluricultural que nos rodean y de crear estrategias
pedagógicas que dinamicen la busqueda de la excelencia educativa, creando una sociedad más
justa.

Hay tres características de la etnografía escolar; proporcionan datos fenomenológicos


representando esa concepción del mundo a la comunidad investigada, son estrategias
etnográficas de investigación empírica y naturalista recurriendo a la observación del
participante y no participante obteniendo datos empíricos de primera mano, esta investigación
tiene un carácter holístico creando descripciones de fenómenos globales en los diversos
contextos para luego determinar lo enredoso de aquellas uniones de causas y consecuencias
que perjudican las creencias en relación con dichos fenómenos. (Álvarez, 2011)

Otro de los retos de los docentes es la etnoeducación y la vida cibernética de la cual hacemos
parte en la actualidad; sabemos que con el paso de los años la tecnología va ocupando un
espacio importante en todos los rasgos de la vida, cada generación adquirirá en mayor medida
esos cambios de existencia lo cual trasforma la cultura, las formas de vida, la gastronomía, y
por supuesto la educación. ¿Cuáles deben ser esas estrategias donde reúna etnoeducación y
tecnología? Donde podemos conservar los saberes ancestrales sin quedarnos rezagados en el
tiempo, la implementación de mecanismos emancipadores que ayude a crear desde la razón.

La importancia de la etnografía educativa virtual la importación de las herramientas digitales en


el aula de clases mitigando los daños causados por el exceso de materiales didácticos para la
elaboración de las clases, una reflexion hacia el calentamiento global, el cambio climático que
es inminente y notorio y como esto afecta a nivel mundial a todas las especies de la tierra,

Un estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que


revisa experiencias de formación inicial de docentes con TIC, realizado en once países entre los
años 2002 y 2009, concluye que las TIC no se usan regular o sistemáticamente en los estudios
superiores. En dicho estudio se afirma que hay buenos ejemplos, llevados a cabo por
formadores del profesorado, pero sólo una minoría de los estudiantes de la formación del
profesorado se benefician de ello. Muy pocos artículos presentan usos innovadores de
tecnología reciente. La mayoría de las investigaciones hablan del uso de los ordenadores y de
software tradicional (Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, 2016)
Esta investigación causa un desasosiego al ámbito educativo y la IA (inteligencia artificial) en
contextos pluriculturales con la investigación y acción etnoeducativos nos podemos plantear
como se esta creando una nueva subcultura llamada generación z o Alpha estas cuyas formas
de vida han cambiado transitoriamente y seguirán cambiando y evolucionando, el trabajo del
educador debe ser reflexivo al tener que interactuar con diversas subculturas, unas muy
antiguas y otras totalmente novedosas.

La importancia de realizar un trabajo de campo antes de crear los talleres es de vital


importancia porque si realizas este mapeo contextual podrás definir cuales son los factores que
los caracteriza como subcultura, para crear de manera adecuada clases significativas, la
capacidad de observación y el dialogo deben ser la herramienta mas usada creando así
imágenes que se correlacionen con las actividades a realizar, mostrando una postura familiar
entre la educación y el ser para que el estudiante no pierda el interés por aprender. Para lograr
auto evaluarnos como educadores necesitamos llevar ese registro y sistematización de los
procesos compartiendo con pedagogos, antropólogos y trabajadores sociales, acerca de las
vivencias logrando crecer en comunidad.

Para Nolla (1997), dentro de la investigación cualitativa se ha identificado la existencia de tres


co-rrientes de etnográficas: norteamericana, británica y latinoamericana. La corriente
norteamericana es esencialmente descriptiva, en la que se destacan los trabajos sobre culturas
norteamericana, mexi-cana y puertorriqueña. La investigación cualitativa británica se caracteriza
por su enfoque social y su propósito de crear conciencia, y en Latinoamérica la etnografía se
utiliza en la identificación de problemas educativos y no como generación de alternativas y
promoción de formas de participación social para transformar dichos problemas. (CECILIA
GARZÓN DAZA, 2015)

El quehacer de la etnografía educativa es sin dudas una de las posturas revolucionarias que dan
importancia aquellas comunidades que por muchas décadas estuvieron en el olvido, es el
momento de reconocer la sabiduría milenaria que poseen los pueblos indígenas y afros,
enaltecer sus nombres y su honor por el aporte social que hacen a la humanidad al compartir
sus rituales, su sabiduría ancestral, su medicina y su forma de ver y caminar en el mundo.
Como educadores somos quienes están llamados a ir a estas zonas alejadas, poco concurridas
para aprender de ellas y enriquecer sus vidas desde el aporte de la educación. Para mi mas
valioso seran sus enseñanzas que las que nosotros quienes estamos dominados por el
capitalismo occidental les podemos ofrecer, pero este sendero debe mostrar otras alternativas
de sanar y es ahí donde el arte hace la revolución del ser, donde arte y cultura se unifican para
trasformar esos problemas que afronta la educación étnica, para traer soluciones a esas mismas
historias de desigualdad y miseria que vemos en este país, tan rico en fauna y flora, tan rico en
recursos naturales y en gente con características únicas. El cambio es la educación con sentido
filosófico, artístico, sociocultural, reconocimiento del ser y de los demas seres.
Referentes

Triviño, Palechor (2006) “logros y retos de la educación en Colombia” (p. 2-145)

https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150826006.pdf

Álvarez, (2011) “ el interés de la etnografía en la investigación educativa” (p. 2-268)

https://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

Gutierrez, Agudelo, Caro (2016) “la etnografía educativa virtual y la formación de docentes”
(p. 5-6)

http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00041.pdf

Maturana, Garzón (2015) “la etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica
de investigación al servicio del docente” (p. 7)

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954/696

También podría gustarte