Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN

DESARROLLO SUSTENTABLE
“Impacto de la Gestión de Sustentabilidad en la
Cultura Organizacional.”

M.V.Z. EMILIO SERNA SÁNCHEZ

ANDREA NATALY DE ARCIA PÉREZ


3ER SEMESTRE IGE 21700009

COMITÁN CHIAPAS A 17 DE OCTUBRE DEL 2022


INTRODUCCÓN
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de
vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Las sociedades de carácter
humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan
en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto
también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento
de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida
Este es el momento en que nos centramos en los aspectos sociales del crecimiento sostenible,
examinamos las cuestiones que afectan directamente a las personas y a la sociedad civil y que
ayudan o perjudican el proceso de avance de la calidad de vida. Con especial atención a la
responsabilidad social y al urbanismo sostenible.
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) definió una
sociedad sostenible como aquella que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Es una sociedad sostenible es aquella en la que los recursos no se utilizan a un ritmo superior
a su tasa de regeneración, los contaminantes no se emiten a un ritmo superior al que el sistema
natural es capaz de absorber o neutralizar, y los recursos no renovables deben utilizarse a un
ritmo inferior al que el capital humano creado puede reemplazar el capital natural perdido.
CLASES SOCIALES
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las
diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son
grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. La adscripción a
determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a
diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y
estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la
adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes
económicos).
Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad caracterizada por
su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la que disponen.

Tipos de clase social


Atendiendo las diferentes percepciones y estudios sobre la existencia de clases sociales, pueden
resumirse sus tipologías en las siguientes:
• Clase alta: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente mayor
nivel formativo y educacional. Ocupan puestos de responsabilidad en la burocracia y
cuentan con propiedad de medios de producción, por lo que pueden emplear a otros
individuos.
• Clase baja: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar con
vivienda en propiedad o medios de producción. Además, su nivel de renta es bajo, por
lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada en la burocracia del país ni a una
formación educacional y profesional de alto nivel.
• Clase media: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a menudo
cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen una capacidad
económica intermedia, que les permite la subsistencia y la propiedad en muchos casos
de vivienda y un nivel de vida basado en el bienestar.
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido
de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye
lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones,
herramientas y conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos
en el entorno.
existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto
a la cultura dominante.
humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la Antártida, durante siglos. Al
trabajar y vivir juntos, los grupos de personas desarrollaron las distintas culturas que hoy en
día forman un mosaico rico y variado. La diversidad cultural resultante amplía las alternativas;
alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría
del pasado nos prepare para el futuro. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo
sostenible de los individuos, comunidades y países. Por tanto, un enfoque mundial efectivo
para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) debe abordar
el respeto, la protección y la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro.
La diversidad cultural ejerce una gran influencia sobre la EDS puesto que:
• Cualquier forma de EDS debe ser relevante localmente y culturalmente apropiada;
• La cultura influencia lo que esta generación decide enseñar a la próxima generación
incluyendo: los conocimientos que más se valoran, las destrezas, la ética, los idiomas y
las cosmovisiones;
• Dado que la humanidad debe convivir de manera pacífica, tolerando y aceptando las
diferencias entre los grupos culturales y étnicos, la EDS requiere un entendimiento
intercultural.
EDS y diversidad cultural en la UNESCO
En el marco del trabajo de protección y promoción de la diversidad cultural del DEDS y la
UNESCO, el proyecto de Educación sobre el Patrimonio para el Desarrollo Sostenible pretende
reforzar los lazos entre la cultura y la Educación para el Desarrollo Sostenible. El propósito de
este proyecto es hacer inventarios del patrimonio material e inmaterial. Se utilizó un proceso
participativo para entablar un diálogo con las comunidades sobre el significado y el rol de su
patrimonio para la EDS; las ideas discutidas fueron documentadas y se hicieron propuestas
sobre las acciones a tomar en el futuro.
EDS y conocimiento indígena en la UNESCO
En 2005, a petición de los líderes mayangna en América Central, el programa de la UNESCO
de Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas (LINKS) lanzó un proyecto para consignar
y salvaguardar el conocimiento y la cosmovisión de los mayangna. Las comunidades
decidieron enfocar la primera fase del proyecto en los peces y las tortugas, que son su fuente
principal de proteína y una parte esencial del modo de vida de los mayangna.
En 2009, después de varias entrevistas con la comunidad, discusiones y revisiones, el programa
publicó en español el libro Conocimientos del Pueblo Mayangna sobre la Convivencia del
Hombre y la Naturaleza: Peces y Tortugas(link is external). Pronto estará disponible en lengua
mayanga.
Este libro recorre con gran detalle la sabiduría indígena sobre el mundo acuático, entrelazando
observaciones empíricas sobre el comportamiento, hábitat y patrones reproductivos y
migratorios con comentarios de corte social como el compartir, aprender y cosechar; también
incluye reflexiones cosmológicas como la relación entre el animal y el humano, y los espíritus
locales. La publicación proporciona una base para mejorar la gestión de la biodiversidad al
incorporar el conocimiento indígena a la ciencia.
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

La diversidad sociocultural es un término que se refiere a la convivencia de dos o más grupos


con culturas diferentes dentro de un mismo territorio. Para que exista este fenómeno tiene que
existir cierto grado de aceptación entre ambas culturas, que de esta manera se retroalimentan y
toman elementos prestados la una de la otra.
Generalmente se suele hablar de la diversidad sociocultural en aquellos países o territorios en
los que existe una minoría suficientemente grande conviviendo con la población nativa. De
esta manera, se producen intercambios lingüísticos, religiosos, culturales, gastronómicos o de
cualquier otra naturaleza dentro de la misma sociedad.
Para poder hablar de diversidad sociocultural como tal, la primera característica necesaria es la
presencia de al menos dos culturas diferentes conviviendo en el mismo espacio. Esta
convivencia, sin embargo, puede darse de muchas maneras distintas.
Así, en algunos lugares existe una cultura predominante compartida por la mayoría de la
población, a la vez que otros grupos más pequeños con características sociales muy diferentes.
Un caso de este tipo sería, por ejemplo, el de los Estados Unidos, donde hay una mayoría de
población occidental junto con pequeños grupos de nativos americanos o de inmigrantes de
otras partes del mundo.
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas
que nos permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional,
aprendiendo a controlar impulsos, a saber, diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a
tolerar la frustración, etc.
Estas habilidades agregan mayor valor a tu vida y a la sociedad. Gracias al desarrollo humano,
se forma una sinergia en donde todos se benefician de las mejoras de la otra persona.
El desarrollo humano en la sociedad
La ONU indica que los mejores índices de desarrollo humano se encuentran en países como:
Noruega, Australia, Suiza y Países Bajos; sin embargo, existen muchas naciones en situaciones
diferentes, con índices más bajos como: Níger, República Democrática del Congo y Sierra
Leona.
Los países más desarrollados han tenido la oportunidad de poner en primer plano el lado
humanista antes que el económico, haciendo que sus poblaciones tengan mejores relaciones
entre ellos para una buena convivencia, haciendo que se refleje en excelentes resultados de la
productividad laboral.
Por el contrario, un país que deja al desarrollo humano como algo no prioritario porque se ve
en la necesidad de enfocarse principalmente en la rentabilidad, tendrá una población que se
encuentra limitada.
El desarrollo humano en el ámbito laboral
La importancia del desarrollo humano lo vemos aplicado en el capital humano, en la formación
y habilidades obtenidas en los trabajadores.
El desarrollo humano en las empresas mejora las condiciones de productividad a través
capacitaciones, recompensas, reconocimiento, ascensos, entre otros incentivos.
Según la ONU, existen condiciones que cubren este concepto: vida larga y saludable,
conocimiento, derechos humanos, libertad, creatividad, seguridad humana, entre otras.
PIB
El indicador más utilizado para medir el bienestar de una sociedad es el PIB y su derivado, el
PIB per cápita. En base a esta medición muchos gobiernos toman decisiones sobre políticas
públicas, pero el PIB no fue concebido como medida de bienestar de una sociedad sino con
fines contables.
Limitaciones del PIB para medir el volumen real de producción. El PIB tiene diferentes
limitantes para medir el bienestar:
1) No captura el volumen real de producción de una sociedad;
2) La evolución de la producción no necesariamente es igual a la evolución del progreso de
una sociedad;
3) El PIB no está diseñado para mostrar si los niveles de producción son sostenibles en el
tiempo;
4) para hacer comparaciones entre países es necesario introducir algunas modificaciones.
El cálculo del PIB no recoge el efecto de las externalidades positivas ni negativas. Los precios
de los bienes y servicios están distorsionados ya que no incluyen impuestos por contaminación
u otros que reflejen el daño o beneficio generado por su producción.
El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los
bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para
la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los
coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los bienes y servicios
producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si
un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
Por último, se calcula durante un año, por lo que no se contabilizan, por ejemplo, los productos
de segunda mano con varios años de antigüedad vendidos durante ese ejercicio (tales productos
ya se contabilizaron en el momento en que se fabricaron).
A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se produjo más o
menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del PIB no se mencione su
valor en dólares o en la moneda local, sino más bien qué porcentaje creció o disminuyó respecto
del año anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.
DESARROLLO SOCIAL
El índice de desarrollo social es un número estadístico que permite identificar en qué medida
la población de cada país satisface sus necesidades. Este permite comparar el progreso social
entre los países del mundo. Por consiguiente, el índice de desarrollo social se mide a través
del estudio de tres dimensiones fundamentales: las necesidades humanas básicas, los
fundamentos del bienestar y las oportunidades de progreso. Estas dimensiones a su vez están
conformadas por componentes y estos están desglosados en indicadores. Todo con el objeto de
profundizar los aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo social de cada país. Por
tal motivo, se dice que el índice de desarrollo social constituye una medición del trabajo de los
países debido a que involucra desarrollo económico, social y ambiental.
El desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los
procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de
la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la
exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social (i) de los pobres y
vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y
mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
Los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los Gobiernos, las comunidades,
la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados (incluidos los pueblos indígenas y
las personas con discapacidad), transforman la compleja relación entre las sociedades y los
Estados en acciones concretas. Los datos empíricos y la experiencia operacional muestran que
el desarrollo social promueve el crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y
a una mayor calidad de vida.
NECESIDADES HUMANAS BASICAS
Las necesidades humanas básicas Esta dimensión busca determinar en qué medida cada país
proporciona a los seres humanos los insumos necesarios para satisfacer sus necesidades
básicas.
Acceso a la nutrición y cuidado médico básico
La nutrición y el cuidado médico son factores fundamentales para la vida de los seres
humanos, porque el no tener acceso a ellos podría generar la muerte del individuo. Para
determinar estadísticamente como es el acceso de la población a este componente, se toman en
cuenta los siguientes indicadores:
Intensidad del déficit de alimentos.
Desnutrición.
Tasa de mortalidad materna.
Tasa de mortalidad infantil.
Muerte por enfermedades infecciosas.
Acceso al agua y saneamiento Este componente es considerado uno de los factores de mayor
importancia para la calidad de vida de los individuos. Está relacionado con la salud, aspecto
fundamental para la vida y el desarrollo social. A continuación, se presentan algunos de los
indicadores:
Acceso al agua por tuberías.
Acceso a los sistemas de saneamiento.
Paso del agua potable
Vivienda
Este componente hace referencia a todos los aspectos relacionados con el acceso a la vivienda.
Se pueden identificar los siguientes indicadores:
Acceso a una vivienda adecuada para el desarrollo del ser humano.
Acceso al servicio de energía eléctrica.
Calidad de las fuentes de electricidad.
Calidad del sistema de desagüe.
Seguridad personal
La seguridad personal es un aspecto fundamental para el desarrollo social. Si se considera que
la sociedad en la se vive es segura, se pueden realizar distintas actividades que fomenten las
potencialidades del individuo. La seguridad personal se puede desglosar con los indicadores
que se mencionan a continuación:
Nivel criminalidad.
Tasa de homicidios.
Los fundamentos del bienestar
Esta dimensión se encarga de medir el acceso los ciudadanos a todos aquellos aspectos que
fomenten su bienestar; lo cuales se expresan en los siguientes componentes:
Acceso al conocimiento básico El conocimiento básico se logra mediante la educación. En ese
sentido, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala que la
educación tiene como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos.
El acceso al conocimiento básico: presenta los siguientes indicadores:
Tasa de alfabetización.
Matricula en escuelas primarias.
Matrícula en liceos.
DESARROLLO URABANO Y RURAL
El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros
comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación.
El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por
intermedio del Municipio.
Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda
inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una
visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos
en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.
El lado negativo del desarrollo sustentable.
El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas
agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales
consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y
el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso
contrario se afecta la calidad de vida
La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y
vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de
sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia
erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que
se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las
expectativas económicas, son inmensos.
Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de
las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras
y financieras.

CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones
climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del
ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del
cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón,
el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan
como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las
temperaturas.
Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio
climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para
conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras
y bosques también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente
importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la
agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
diversas maneras
El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la
vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los
impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países
en desarrollo. Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han
avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las
prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro aumente
el número de «refugiados climáticos».

Cada aumento del calentamiento global es importante


Según los últimos informes de la ONU, miles de científicos y revisores gubernamentales
coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría
a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, según
los actuales planes nacionales sobre el clima, se prevé que el calentamiento global alcance unos
3,2 °C para finales de siglo.

Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y
afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los 100 países que menos
emiten generan el 3 % de las emisiones totales. Los 10 países con mayores emisiones aportan
el 68 %. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, pero las personas y
los países que crean más problemas tienen una mayor responsabilidad para actuar primero.
Nos enfrentamos a un gran reto, pero ya conocemos muchas soluciones

Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos al tiempo que
mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente. También contamos con marcos y
acuerdos globales para guiar el progreso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
Hay tres amplias categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos
climáticos y financiar los ajustes necesarios.
El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías renovables,
como la solar o la eólica, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático. Pero
tenemos que empezar ya mismo. Aunque una coalición cada vez más numerosa de países se
compromete a alcanzar las emisiones cero para 2050, alrededor de la mitad de los recortes en
las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de
1,5 °C. La producción de combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente un 6 % anual
entre 2020 y 2030

FENÓMENOS POBLACIONALES DESERTIFICACIÓN, MIGRACIÓN


El fenómeno es una percepción socialmente construida. Es la forma de como los sentidos
captan los aspectos de las cosas. Es la forma de como los humanos perciben y experimentan
las cosas. En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un
asunto de la población.
Indicadores demográficos:

Son variables que nos ayudan a señalar características/fenómenos de la población, es decir,


registros cuantitativos.

1) Natalidad.- Número de nacimientos que se registran por cada mil habitantes de la población
total en un lugar y cierto periodo. Tasa de Natalidad= Nacimientos/(Población total/1000)
2) Mortalidad.- Número de defunciones que se registran por cada 1000 habitantes del total de
la población en un lugar y tiempo determinado. Tasa de mortalidad = Defunciones/(Población
total)/1000

3) Morbilidad.- Se refiere a las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en cada
región o país. Por ejemplo: En naciones de desarrollo predominan padecimientos como
tifoidea, sarampión y poliomielitis.

4) Crecimiento Anual.- Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes,


como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los
migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. Tasa de
crecimiento México 2005-2010: 1,8%
5) Densidad de población.- Se obtiene la población total de una localidad entre el área en Km
cuadrad

CAMBIO CLIMATICO
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Empecemos por el principio. El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la Tierra
mantener las condiciones necesarias para albergar vida: la atmósfera retiene parte del calor del
Sol; sin el efecto invernadero, la temperatura media del planeta sería de 18ºC bajo cero.

En primer lugar es necesario aclarar dos conceptos que, si bien están estrechamente
relacionados, con frecuencia se toman de manera errónea como sinónimos: el cambio climático
y el calentamiento global. Existe una importante diferencia, y es que el calentamiento global
es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado
por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del
ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.
La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es,
que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras
que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en
otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.

CONCLUSIÓN

Dentro de las consecuencias en curso que ha originado el calentamiento global, están el


aumento de la temperatura media, modificación de los patrones de lluvia, nieve, alza del nivel
del mar, reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares, tormentas y sequías.
En la actualidad existe un consenso casi generalizado en torno a que nuestro modo de
producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que
provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas
socioeconómicos, lo que nos lleva a la conclusión de que este fenómeno es de carácter global
y presenta, por ende, efectos significativos, crecientes y, en muchos casos, irreversibles en las
actividades económicas, la población y los ecosistemas, ámbitos en que América Latina y el
Caribe es particularmente vulnerable.
El efecto invernadero es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del planeta
tierra tal y como la conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor del sol que llega a
la tierra no es rebotado de nuevo al espacio en su totalidad y permanece en cierto porcentaje,
dando lugar a una temperatura ideal para la vida del planeta tierra (animales, plantas, seres
vivos…).
La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve de nuevo
hacia la tierra parte de ese calor que llega del sol, alcanza la superficie terrestre y vuelve a ser
reflejado hacia el espacio. El término efecto invernadero se utiliza porque la atmósfera terrestre
realiza un trabajo similar al que realizan las carpas de plástico en los huertos de los
invernaderos.

Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y es más, sin él, ésta no sería posible (al
menos tal y como la conocemos). El problema ha surgido cuando, fruto de la actividad humana
y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmósfera con propiedades para
provocar este efecto invernadero ha aumentado desproporcionadamente y en tiempos muy
cortos. Al aumentar la proporción de gases de efecto invernadero por encima de las
concentraciones normales, el efecto invernadero natural terrestre se ha multiplicado, dando
lugar a un fenómeno perjudicial.

REFERENCIAS
https://hablandoenvi
https://www.google.com/search?q=FENOMENOS+POBLACIONAL&source=lmns&bih=817&biw=1440
&rlz=1C1CHBF_esMX1027&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwinpeOx4ub6AhVgmWoFHU0CDeIQ_AUoAHoECAEQAA

drio.com/como-nos-afecta-el-cambio-climatico/
https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico/acerca-cambio-climatico

https://hablandoenvidrio.com/como-nos-afecta-el-cambio-climatico/

También podría gustarte