Está en la página 1de 15

ANÁLISIS QUÍMICO PROXIMAL Y VALOR NUTRICIONAL DE LA VARIANTE DE

QUELITE ACELGAS

NURBIA YARED VALDEZ GARCIA

Av.Tecnologico,Block 611, Valle del Yaqui. Bacum, Sonora. 6 de febrero de 2022.


I. INTRODUCCIÓN

En México el nombre de quelite se deriva del término náhuatl quilitl el cual ha


sido interpretado como hierba comestible. En náhuatl se utilizan algunos
términos relacionados como quiltic, verdura verde, o quilyollotli para referirse a
los tallos tiernos, retoños o brotes de una planta. En México existen alrededor de
500 especies de quelites, lo más comunes son: Pápalo, verdolaga, quintonil,
romeritos, quelite cenizo, huauzontle, alaches, epazote, chaya, hoja santa y
chepiles.
Se les considera quelites a todas las flores, hojas y hierbas tiernas, este
alimento se ha utilizado desde tiempos prehispánicos, su gran sabor se combina
con sus grandes aportes nutricionales.
Los quelites son plantas de temporal, ya que crecen cuando llueve y sólo
algunas especies se cultivan. Dentro de sus propiedades se destaca que son
fuente importante de minerales y microminerales, vitaminas, fibra (insoluble y
soluble). Además, contienen sustancias importantes para la microbiota y la salud
humana.
En general los quelites proporcionan grandes cantidades de fibra y significativas
dosis de vitaminas y minerales, así como recursos fitogenéticos. Generalmente
tienen mucha vitamina A y C, útiles para una buena cicatrización, entre otros
beneficios; fortalecen los vasos sanguíneos y refuerzan el sistema inmune.
También contienen minerales como calcio, potasio y hierro, especialmente útiles
para mantener un sistema cardiovascular sano.
Contienen más del 75% de agua, y el resto del material corresponde a
carbohidratos, fibras y pequeñas cantidades de lípidos que dan una densidad
energética comparativamente baja. Hay quelites que llegan a contener 6g de
proteína por 100g de muestra, superior al contenido de muchas verduras. Son
fuente importante de riboflavina, tiamina, niacina, vitaminas A y C, además de
ser fuente de calcio, potasio, magnesio, fósforo, hierro y zinc.

Los nutrientes inorgánicos que se encuentran en mayor concentración en los


quelites son el calcio, el potasio, el magnesio, el fósforo y, en menores
cantidades, el hierro y el zinc. En general son ricos en potasio y muy bajos en
sodio.
Las acelgas son unas verduras peculiares, que tienen un sabor que nos
recuerda a la tierra, al igual que sucede con la remolacha, la trucha y otros
alimentos. Se come tanto la hoja, similar a la de las espinacas como la penca o
parte blanca, y son un alimento muy saludable, que ahora está en plena
temporada.
Los quelites en este casa hablamos de las variantes de acelgas y que se pueden
cultivar en el estado de Sonora, son unas verduras con poco contenido calórico,
inferior a 20 kcal por cada 100 gramos, por lo que son perfectas en dietas de
adelgazamiento y de mantenimiento del peso. Además son muy ricas en fibra, lo
que contribuye a dicha utilidad.
En cuanto a su contenido en nutrientes, las acelgas contienen vitaminas A, B1,
B3, B5, B6, B9, C, además de vitamina E y vitamina K. Son también ricas en
minerales tales como calcio, sodio, potasio, y tienen contenido en cobre, hierro y
fósforo.
Su consumo nos aporta además algunos ácidos grasos como el Omega-3,
luteína, flavonoides, betacaroteno, y zeaxantina.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nombre de acelga procede de la palabra árabe “acilca”, y botánicamente se la


denomina Beta vulgaris. Se trata de una de las verduras más antiguas que se
conocen, pues su consumo está documentado desde hace más de seis milenios.
Tiene su origen en el continente asiático, y se ha cultivado siempre en los países
islámicos, atribuyéndole propiedades higiénicas y curativas.
Esta verdura es un alimento muy útil para lograr una dieta equilibrada ya que
ofrece, además de vitaminas y minerales, pocas calorías, pocas grasas y mucha
fibra.
Además, la acelga actúa como una excelente planta medicinal que puede
emplearse como remedio casero para el alivio de ciertas dolencias.
Las acelgas ofrecen un aporte en vitaminas y minerales excelente siendo una de
las verduras más ligeras. En cada 100 gramos de acelgas encontramos:
Calorías: 16 kcal, Proteínas: 2,1 g, Grasas: 0,2 g, Hidratos de carbono: 3,7 g,
Fibra: 1 g.
Los números demuestran que la acelga es un alimento súper nutritivo: 200 g
(una ración normal) aportan 38 calorías (sólo el 2% de lo que se precisa al día)
y, sin embargo, cubren el 27% de las necesidades diarias de potasio, el 30% de
calcio, la mitad del hierro, casi la mitad del magnesio, el 100% de la vitamina C,
el 25% de la vitamina E, dos tercios de la A, e incluso un 7-8% de proteínas.
En comparación con la espinaca, mucho más apreciada, la acelga la supera en
magnesio, provitamina A y ácido fólico, y la igua­la en vitaminas B1 y B2.
Análisis proximal
Realizar el análisis proximal de la acelga esto significa que determinaremos los
porcentajes de humedad, grasa, fibra, cenizas. Determinar y cuantificar
grasas/lípidos presentes en alimentos es importante en el campo de la nutrición,
pues auxilia la elaboración de dietas balanceadas. El contenido de cenizas sirve
para obtener la pureza de algunos ingredientes que se usan en la elaboración de
alimentos. La humedad es importante y de mayor uso en el procesado, control y
conservación de los alimentos, puesto que la mayoría de los productos
alimenticios poseen un contenido mayoritario de agua. La determinación de
fibra permite realizar una serie de procesos como los análisis de fibra cruda,
fibra ácido detergente, fibra dietética total simplificada o fibra neutro detergente.
con esa información reconoceremos químicamente las condiciones y la calidad
de las acelgas para nuestro consumo.

Beneficios de las acelgas.


Refuerza los huesos. Debido principalmente a su riqueza en minerales se trata
de un alimento reforzante. Es una fuente excelente de calcio, sobre todo para las
personas que no consumen productos lácteos.

Ayuda a adelgazar. Es un alimento imprescindible en los regímenes bajos en


calorías para perder peso. La acelga satisface el apetito con un escasísimo
aporte calórico (unas 20 kcal/100 g). De manera que hervidas, rehogadas o
aliñadas con aceite y limón, constituyen un plato ligero que puede formar parte
de la cena de quien desee adelgazar.
eeeeEvita el estreñimiento. Conviene a quienes padecen dificultades en el
tránsito intestinal debido a su riqueza en fibra y a su poder emoliente y
suavizante del tracto intestinal. Estas mismas propiedades digestivas la hacen
recomendable en casos de gastritis y hemorroides. La decocción, a razón de 25
a 50 g por litro de agua, es útil contra el estreñimiento, las inflamaciones del
aparato urinario, las hemorroides y las dermatosis.

Combate la anemia. Debido a su alto contenido en hierro, y también a la


presencia de cobre, ayuda a tratar la anemia ferropénica. Es interesante tener
en cuenta que este hierro será mejor absorbido gracias a la vitamina C que ya
posee la acelga en abundancia.
Existe una gran variedad de prepararlos. Pueden consumirse crudos, hervidos,
fritos, al vapor o asados, en el norte de México, son preparados incluso en
salmuera para ser consumidas posteriormente, otros pueden ser preparados en
sopas o caldos como las guías; y en ocasiones suelen ser utilizados como
condimento, tal es el caso de la pipicha o el cilantro criollo.
Los quelites forman parte de la dieta complementaria que contribuye a dar
sabores y aromas a la dieta mexicana basada en maíz, frijol, calabaza y chile; al
ser muy vendidos en mercados mexicanos, podemos ver reflejada su
importancia en la tradición culinaria mexicana. El consumo de quelites en México
es mayor durante Semana Santa, esto gracias a las restricciones del consumo
de carne, y el inicio de la temporada de lluvias, periodo donde hay abundancia
de este producto y se facilita su recolección.
Versátiles, nutritivos y siempre a nuestro alcance, demos a los quelites la
importancia que se merecen.
III. OBJETIVOS

Objetivo general

● Determinar el valor nutricional de los quelites en la dieta mexicana y la composición


y características químicas y físicas.

Objetivos Específicos

● Promover los beneficios del consumo de quelites.


● investigar el valor de los quelites en México y su aportación a nuestra dieta.
● Controlar la calidad de los insumos proteicos que están siendo adquiridos de las
acelgas que se están consumiendo, basándonos en el análisis proximal.

IV. HIPÓTESIS

Las personas están desvalorizando el quelite en este caso específico la acelga ya


que algunos no saben la cantidad de propiedades de este quelite o simplemente no
le gusta consumirlo. para eso se realizará esta investigación saber si conocen las
acelgas y su consumo.

V. JUSTIFICACIÓN
Es útil saber sobre el quelite en México como una especie subvalorada ya que a lo
largo del tiempo es menor su consumo aun siendo de muy bajo costo y de muy
fácil acceso, y en base a esta investigación podemos observar que los beneficios
que ofrecen este alimento son muchos y muy interesantes para todo tipo de
personas desde los niños hasta los más adultos por sus propiedades y diferentes
nutrimentos que el quelite en este caso la acelga nos está ofreciendo como por
ejemplo el alto contenido de fibra, antioxidantes incluso tiene más hierro que la
espinaca, fortalece el sistema inmunológico, ayuda a controlar el colesterol entre
muchas otras mas propiedades que nos brinda este alimento nutritivo.
VI. MARCO TEÓRICO

El consumo de quelites ocurre en todo el territorio nacional. Los quelites son


parte integral de la cultura local, al estar presentes en las preparaciones de
distintos platillos (Linares y Bye 2012). Los quelites se consumen de muchas
formas, algunos se comen crudos, otros se cuecen, se hierven, se cocinan al
vapor, se asan, se fríen ligeramente o se guisan en sopas, salsas, tacos,
quesadillas, moles, entre otros (Basurto et al. 1998), pero en general, se
consumen en fresco.

En su mayoría son alimentos de temporada y en algunos casos se practica


alguna técnica de conserva (Linares y Bye 2012, Basurto et al. 1998). En
algunos platillos, los quelites constituyen el componente principal, pero también
pueden ser condimentos que proporcionan diferentes sabores y aromas (Basurto
et al. 1998). Así, los quelites aportan a la dieta diversidad de olores, sabores y
texturas, así como diversos nutrientes (Mera et al. 2011).

El uso y conocimiento sobre los quelites continúa de manera local,


principalmente, en zonas rurales donde los pequeños agricultores mantienen a
las especies nativas y a sus comidas tradicionales. Su selección y consumo se
ha basado en que son agradables al gusto, de fácil digestión y libres de
compuestos tóxicos (Linares y Bye 2012). Además, poseen una gran
importancia nutricional por su contenido de minerales, vitaminas, antioxidantes y
ácidos grasos como omega-3 y omega-6 (Mera et al. 2003, Morales et al. 2013).
Por todo esto, los quelites no deben asociarse con pobreza, sino con su gran
riqueza alimenticia (Linares y Bye 2015).

Desde el punto de vista de su manejo agrícola, los quelites son plantas


toleradas, fomentadas, protegidas y cultivadas. Se pueden aprovechar en
diversos agroecosistemas, como la milpa, , otros son obtenidos mediante
recolección en la vegetación natural y varias especies también son cultivadas, ya
sea en asociación con otras plantas o en monocultivo (Mera et al. 2011 y
Basurto et al. 1998).
Los quelites no representan una competencia para los cultivos principales dado
que se consumen al inicio del ciclo agrícola cuando están tiernos y no es sino
hasta más tarde en su ciclo de vida cuando ya no son comestibles (Mera et al.
2011).
Antecedentes
Los principales quelites que se cultivan para comercializarse son la verdolaga, el
pápalo, la pipicha y el chepiche, el romerito, el huauzontle, los chepiles, los
alaches y los quintoniles. El cultivo de estos quelites se ha realizado,
principalmente, por pequeños agricultores, con pocos insumos externos y con
base en el conocimiento local de las especies. Su crecimiento se puede
presentar en suelos pobres en nutrientes y agua, lo que los hace tolerantes a la
sequía, con bajo mantenimiento y sin insumos externos (Jarvis et al. 2007,
Linares y Bye 2015, Mera et al. 2011).
Aún falta mucho por saber sobre los quelites. Su producción podría
incrementarse basándose en el conocimiento de los agricultores, que merece
ser valorado, respetado y protegido, pero también adaptando, cuando sea
necesario y posible, prácticas innovadoras, como las camas de cultivo (Linares y
Bye 2015). También, se requieren esfuerzos especiales para mejorar el manejo,
la cosecha y la post cosecha. Así mismo se necesitan estudios sobre su
comercialización y calidad nutricional (Linares y Bye 2015).
Al consumir la diversidad de quelites conservamos la agrobiodiversidad de
nuestro país y diversificamos nuestra dieta con distintos olores, texturas,
sabores y micronutrientes, como vitaminas y minerales, esenciales en nuestra
dieta.
Camou (2008) menciona que en México hay entre 5,000 y 7,000 especies de
plantas
útiles. A esta lista se encuentran las plantas comestibles conocidas como
quelites,
Castro et al., 2011 indica que se conocen alrededor de 500 especies de quelites
pertenecientes a diferentes familias botánicas, las cuales son de mayor consumo
en comunidades indígenas en contraste con las más urbanizadas.
14
La palabra quilitl en náhuatl significa hierba comestible, legumbre o verdura
(Simeón, 1977: citado por Linares y Aguirre, 1992). Además se refiere a las
plantas
que son verduras tiernas comestibles, o bien plantas jóvenes, brotes o renuevos
de
algunos árboles y, en ciertos casos, a flores comestibles (Linares y Aguirre,
1992).
Los quelites pueden incluirse en la dieta de la población mexicana ya que son la
más importante y fundamental fuente de antioxidantes como vitaminas A, C,
nutrimentos inorgánicos principalmente hierro y fibra cruda (Casas et al., 1987;
Villa,
1991; Bye, 2000: citados por Chávez et al., 1992; Vázquez, 2007).
Los rarámuri o tarahumaras emplean más de 120 especies de quelites, de las
que
alrededor de 10 son consumidas cotidianamente en las sierras y muchas de
ellas
se encuentran en comunidades antropogénicas. Algunos quelites consumidos en
las barrancas son: chinaca, quelite palmita, quelite pata de cuervo, zacate de
gujugue, sepé, trompillo, quelite mostaza, orégano coyote, verdolaga, quelite de
invierno, chichiquelite, quelite de las aguas, quelite de rehueque y sipariqui
(Mares,
1999; Bye, 1981 y Mares, 1999: citados por Castro et al. 2011).
La forma de consumo de los quelites es comúnmente en fresco, pero los
tarahumaras los secan a temperatura ambiente para consumirlos en tiempo de
escasez (Castro et al., 2011).
Este trabajo se enfocará a cuatro quelites diferentes:
Arracacia edulis (Imagen 2), que forma parte de la familia del apio, es una
hierba perene con flores pequeñas de color amarillo-naranja en forma de
racimos apretados (Schultz et al., 1998).
Amaranthus retroflexus L. (Imagen 3) especie que pertenece a la familia
botánica de las amarantáceas, esta especie es muy consumida en el norte y
centro de México. Los quintoniles (Amaranthus spp.), también conocidas
como quelite, quelite de cuchi y bledo (Linares y Bye 1992) son plantas con
alto valor nutritivo por su alto aporte en proteínas (2.7 g/100 g planta cruda)
(Raxon, 2008), además en comparación con la espinaca y acelga tiene mayor
contenido en fibra (1.30 g/100 g planta cruda), calcio (267 mg/100 g planta
15
cruda), fósforo (67 mg/100 g planta cruda), hierro (3.90 mg/100 g planta
cruda), vitamina C (80 mg/100 g planta cruda) y niacina (1.40 mg/100 g planta
cruda) (Olvera, 2006).
Brassica rapa L. (Imagen 4) se incluye en la familia de la mostaza y es una
de las plantas preferidas por los tarahumaras a la que llaman makwásoli
(Bennett y Zingg, 2012). El género Brassica incluye más de 350 géneros y
300 especies silvestres y cultivadas, distribuidas por todo el mundo debido a
su capacidad de adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas
(Heimler y col., 2015: citado por Arias, 2009). Brassica rapa L. es la forma
Cultivada y Brassica campestris L. es la forma silvestre (Arias, 2009).
También es conocido como nabo y Mera et al., 2003 reporta que 100 gramos
de quelite aporta 7 g de proteína, 28.1 g de hidratos de carbohidratos y 15 g
de fibra; es rico en calcio, potasio, magnesio, vitamina A y vitamina C.
Flor de calabaza (Cucurbita spp.) que son flores comestibles al igual que el
huauzontle (Chenopodium berlandieri) que son consideradas como quelites
(Linares y Bye, 2011). Montalvo (2011: citado por López, 2007) reportó que
100 g de flor de calabaza aportan 47 gramos de calcio, 86 miligramos de
fósforo y 67 microgramos de retinol y Sotelo (2011: citado por Loubet, 2010)
reportó que contiene 219 g/kg de proteína cruda, mientras que López (2007)
menciona que entre los aminoácidos indispensables que contiene son:
leucina (8.97 mg/g), valina (7.61 mg/g), fenilanalanina (7.50 mg/g) y triptófano
(1.75 mg/g), además de que contiene ácido glutámico (17.07mg/g) que es un
aminoácido no esencial.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS


Para determinar el estado nutricional del tipo de quelite que es la acelga, se utilizará los
siguientes métodos.

Para el análisis proximal de humedad


El método se basa en el secado de una muestra en un horno y su determinación
por diferencia de peso entre el material seco y húmedo. Se necesita balanza
analítica. , desecador de vidrio.

Fibra cruda
Este método permite determinar el contenido de fibra en la muestra, después de
ser digerida con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y calcinado el
residuo. La diferencia de pesos después de la calcinación nos indica la cantidad
de fibra presente.se necesitan reactivos, horno, desecador, crisol.
Ceniza
El método se emplea para determinar el contenido de ceniza en las acelgas
mediante la calcinación. Se considera como el contenido de minerales totales o
material inorgánico en la muestra. Se necesita agua destilada, Crisoles de
porcelana, Desecador, Pinzas largas, Mufla, Balanza analítica, Estufa, Muestra..

Para dar a conocer los beneficios y todas las propiedades que ofrecen los
quelites en especial las acelgas. y para no dejar caer ese alimento tan especial y
tradicional en la cultura de los mexicanos se darán folletos con la información
necesaria para querer consumirlos.

VIII. CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES

Mes y semanas

Actividades Marzo Abril Mayo Junio

1.Elaborar los folletos con la


información precisa.

2.Repartir los folletos.

3. Hacer los análisis proximales,


ceniza, humedad y fibra de las
acelgas.

4.Incluir los resultados de la


investigación.
IX. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES.

El enfoque de esta investigación es cualitativo y el tipo de estudio es descriptivo en lo que


relaciona a los beneficios de las acelgas pero también será cualitativo ya que estaremos
recabando los análisis proximales se aplican tanto a la materia prima utilizada para
formular como parte de un control para verificar que cumplen con especificaciones o
requerimientos establecidos previamente. Tienen como objetivo tener un conocimiento
general de valor alimenticio de un alimento sometido a este análisis, el mismo que puede
seguir siendo analizado en sus nutrientes de forma más minuciosa y de forma individual y
muchas veces a partir de las fracciones obtenidas en el análisis elemental, esto se conoce
como un análisis complementario, es decir determinar proteínas, azúcares, minerales,
vitaminas, ácidos grasos y compuestos lipídicos y otros que justifiquen ser analizados en
alimentos particulares de este tipo de quelites que se da en Sonora. Estos métodos
implican la recopilación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada
situación. La ventaja que tiene este estudio es que es fácil, de corto tiempo por así decirlo
y económica.
Primero haré una investigación acerca de el quelite especialmente de la variante acelga
ya que esta es la que se encuentra con maypor facilidad en mi comunidad. después de
esto haré folletos para compartir con personas de mi comunidad para que puedan saber
de la historia del quelite y los beneficios que otorga en la dieta de un Mexicano. después
de esto realizare la parte experimental del proyecto de investigación como son los análisis
proximales como la determinación de ceniza, humedad, y fibra que tiene las acelgas.
X.Puntos de Planeación General Para el Desarrollo de un Instrumento de Evaluación

1. Determinar el propósito de la evaluación. el propósito de evaluar los análisis


proximales de la variedad de quelite que es la acelga es para saber las
características y los beneficios que posee investigando de sus beneficios y
cualidades, de esta manera dar a conocer la importancia que ha tenido sobre los
mexicanos y la importancia que es adquirirla en la dieta de cada familia mexicana.
2. Definir lo que se pretende medir. Se quiere medir la cantidad de ceniza, la
humedad, la fibra que contiene la acelga y también el consumo de las familias.
3. Delimitar la población objetivo en función del propósito. La población dirigida son
los jóvenes y adultos gente mayor que tenga conciencia de los nutrientes que
consumen para así tener una dieta y poderla ofrecer a sus hijos.
4. Definir la interpretación y uso que se les dará a los resultados. Se le dará
importancia a los resultados de los análisis pues asi podremos saber las
características del quelite en este caso la acelga y podremos saber más sobre ella
y dar a conocer a las personas para que lo puedan consumir.
5. Definir el tipo de instrumento y las modalidades de administración de acuerdo con
las características de evaluación.el instrumento por el cual será repartida la
información de los beneficios de la acelga será por medios de folletos que repartiré
en la comunidad de bahía de lobos para que ellos comprendan los beneficios de
esta hierba.

XI. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO.

Se realizará en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui


XII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Rosas Romero, R., J.C. Morales de León y H. Bourges Rodríguez. 2019. Baja
índice glucémico en platillos hechos con alchones y chaya. En: Gálvez Mariscal,
Amanda (Coord.) (2019). Alimentación, recursos tradicionales y ciencia: el
prisma de los quelites. Un proyecto multidisciplinario. 1ª. edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. Pp 56-58.

C. (s. f.). Qué nos aportan los quelites. Biodiversidad Mexicana. Recuperado 27
de febrero de 2022, de
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/que-nos-aportan/N_quelit
es

Imparcial, S. D. N. |. E. L. (2019, 13 abril). Estos son los tipos de quelites que


existen y sus beneficios. Noticias de Sonora | EL IMPARCIAL. Recuperado 27
de febrero de 2022, de
https://www.elimparcial.com/sonora/estilos/Estos-son-los-tipos-de-quelites-que-e
xisten-y-sus-beneficios-20190220-0064.html

Analizan la capacidad antioxidante de tres especies de quelites. (2018, 1 mayo).


El Universal. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/analizan-la-capacidad-an
tioxidante-de-tres-especies-de-quelites
P. (2020a, abril 20). Las acelgas, sus propiedades y cómo disfrutarlas con estas
recetas de temporada. Directo al Paladar. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-legumbres-y-verduras/acelgas-sus-
propiedades-como-disfrutarlas-estas-recetas-temporada

Castro, E. (2020, 21 septiembre). Descubre los quelites, un alimento en peligro


de extinción. Culinaria Mexicana. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.culinariamexicana.com.mx/quelites/

N. (2021, 5 mayo). Acelgas: propiedades, beneficios y valor nutricional.


Cuerpomente. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/acelga

Cocina, L. (2018, 31 julio). Article headline. Larousse Cocina. Recuperado 27 de


febrero de 2022, de
https://laroussecocina.mx/nota/los-quelites-y-los-mexicanos/#:%7E:text=Los%20
quelites%20forman%20parte%20de,en%20la%20tradici%C3%B3n%20culinaria
%20mexicana.

S. (2021b, julio 6). Marco teórico. Significados. Recuperado 28 de febrero de


2022, de https://www.significados.com/marco-teorico/

R. (2020c, marzo 9). Biotecnología. Ejemplos. Recuperado 28 de febrero de 2022, de


https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-biotecnologia/#ixzz7KRdrFc7o

Echeverria, K. (2021, 1 febrero). Análisis Proximales en Alimentos.


TecnoSoluciones Integrales - TSI Group. Recuperado 28 de febrero de 2022, de
https://tecnosolucionescr.net/blog/278-analisis-proximales-en-alimentos

También podría gustarte