Está en la página 1de 30

Universidad Nacional de

Asunción

Facultad de Ingeniería

Topografía
1

Profesores:
✔ Ing. Federico Ferreira
✔ Lic. Benicio Núñez

Grupo N°: 5 (CINCO)

Integrantes:
✔ Luzmara Yamila Rolón González C.I :5358493
✔ Yamile Belén Cantero Rolon C.I:5064440
✔ Rut Pamela Mendoza C.I:4942448
✔ Juan José Rojas González C.I:

- CUARTO SEMESTRE –
- San Lorenzo PY -
Universidad Nacional de Asunció n

✔Índice
Índice 2
1 Introducción. 4
2 Marco Teórico. 5
2.1 Concepto de Topografía. 5
2.2 Objetivos de la Topografía. 5
2.3 Levantamiento topográfico. 5
2.3.1 Tipos de levantamiento topográfico. 5
2.4 Instrumentos utilizados. 6
2.4.1 Cinta Métrica. 6
2.4.2 Brújula. 7
2.4.3 Teodolito. 8
2.4.4 GPS (Sistema de Posicionamiento Global). 9
2.4.5 Estación Total. 10
3 Prácticas. 11
3.1 Cinta y Jalón. 11
3.1.1 Objetivos y generalidades de la práctica. 11
3.1.2 Pasos. 12
3.1.3 Cálculos. 13
3.1.4 Datos Finales de la práctica. 14
3.2 Brújula. 14
3.2.1 Objetivos y generalidades de la práctica. 14
3.2.2 Pasos. 15
3.2.3 Cálculos. 15
3.2.4 Datos finales de la práctica. 17
3.3 Teodolito. 17
3.3.1 Objetivos y generalidades de la práctica. 17
3.3.2 Pasos. 18
3.3.2.1 Nivelación del teodolito. 18
3.3.2.2 Medición del ángulo por el método bessel. 18
3.3.3 Cálculos. 19
3.3.4 Datos finales de la Práctica. 21
3.4 GPS. 22
3.4.1 Objetivos y generalidades de la práctica. 22

Topografía | 2
Universidad Nacional de Asunció n
3.4.2 Pasos. 22
3.4.3 Cálculos 22
3.5 Estación Total. 23
3.5.1 Objetivos y Generalidades de la Práctica. 23
3.5.2 Pasos 23
3.5.3 Cálculos. 25
4 Conclusión 27
4.1 Datos finales del polígono 27
4.2 Planos 27

Topografía | 3
Universidad Nacional de Asunció n

1 Introducción.
La Topografía, nombre derivado de la palabra griega “τοπογραϕια”, que
significa descripción del terreno, es una disciplina cuya aplicación está presente
en la mayoría de las actividades humanas que requieren tener conocimiento de
la superficie del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento de esta
actividad.

Dentro de la Topografía se incluye el estudio de los instrumentos usados por


ella, sus principios de funcionamiento, sus componentes y su operación.
También se estudia teoría de errores, ya que en muchos trabajos topográficos
se exigen determinados valores de exactitud en los resultados, valores que a
su vez determinarán los métodos y la precisión de los instrumentos a utilizar en
el proyecto.

Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como
la agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de
conceptos geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy
importante en la construcción de edificios, por ejemplo.

Para realizar las mediciones que anteriormente mencionamos, se utilizan los


instrumentos topográficos, como cinta métrica, brújula, jalones, prismas,
teodolito, estación total, GPS entre otros, que se utilizan para hacer mediciones
angulares, distancias, dependiendo de cuál instrumento se use.

En el trabajo presentado a continuación se presentan todos los datos recogidos


durante las prácticas de campo de la cátedra, todas en planimetría.
Mencionamos cuales son las prácticas, los instrumentos utilizados y los
cálculos correcciones de errores necesarias y cierres poligonales de las
mismas.

Topografía | 4
Universidad Nacional de Asunció n

2 Marco Teórico.

2.1 Concepto de Topografía.


La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que
estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles,
tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la
Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

2.2 Objetivos de la Topografía.


Puede considerarse que el objetivo principal de la topografía es entender y
saber los distintos métodos topográficos que existen, para realizar un plano
topográfico que nos sirva para calcular la geometría de una obra o proyecto
(planimetría y altimetría).

2.3 Levantamiento topográfico.


Los levantamientos topográficos se utilizan para identificar los límites y
características de la tierra para determinar la propiedad. Se emplean en
proyectos de construcción que van desde la construcción de alambradas hasta
la planificación de ciudades enteras. Te enseñamos qué es un levantamiento
topográfico y qué tipos existen Un levantamiento topográfico, o simplemente
levantamiento, es el proceso científico de medición de las dimensiones de un
área particular de la superficie de la tierra, incluyendo sus distancias
horizontales, direcciones, ángulos y elevaciones. Las estructuras artificiales,
como una carretera o un edificio, también pueden ser objeto de un
levantamiento. Una vez que se toman estas medidas, que se pueden utilizar
para hacer un mapa o incluso un globo (como un globo terráqueo). Sin
embargo, no todos los levantamientos son iguales, existen tres tipos distintos.

2.3.1 Tipos de levantamiento topográfico.


La principal misión en un levantamiento topográfico es, como hemos
dicho, llevar a cabo una representación gráfica de un terreno lo más fielmente
posible. Para ello, hay que establecer cuáles son las posiciones relativas de
varios puntos tanto en el plano horizontal, es decir, lo que se conoce
como planimetría, por un lado y por otro determinar la altura entre varios puntos
tomando como referencia el plano horizontal, la nivelación directa.

Según sea el terreno donde se realice el levantamiento topográfico se


pueden distinguir:

✔ Levantamientos topográficos urbanos.

Topografía | 5
Universidad Nacional de Asunció n
✔ Levantamientos topográficos catastrales.
✔ Levantamientos topográficos de construcción.
✔ Levantamientos topográficos hidrográficos.
✔ Levantamientos topográficos forestales.

2.4 Instrumentos utilizados.


2.4.1 Cinta Métrica.
Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de
medir, son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus
divisiones. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso
indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas
actividades.

Las unidades en las cintas métricas variarán de acuerdo a la región o


bien al tipo de cinta adquirida de acuerdo a la actividad que realicemos.

La cinta métrica siempre ha sido una herramienta que el hombre ha


usado desde los tiempos más antiguos. Son utilizadas por todas las personas,
especialmente por aquellos que trabajan en construcción y reparaciones. Sin ir
muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores, enfermeras, personal
de funerarias, costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos conocer
las medidas de cualquier objeto en nuestro hogar.

Las cintas métricas tienen todo tipo de uso y aplicaciones dentro de


nuestra vida cotidiana, sólo que muchas veces no prestamos atención a ello y
tendemos a olvidarlas, pero, eso sí, los que trabajan con ellas en todo
momento, nunca las olvidan.

Su función es la de medir lo que usted requiere en ese momento, y para


eso también tenemos distintos tipos de cintas métricas veremos más adelante.
Recuerde, si necesita una cinta métrica, la podrá encontrar en la ferretería más
cercana o simplemente en algún centro comercial donde provean esta
herramienta.

Si existe una gran variedad de cintas métricas es por una razón, ya que
todas las superficies no son iguales. Se ha creado una gama de cintas
métricas para los distintos usos que se requiera darles. Se pueden

Plegables: eran utilizadas por los carpinteros. Estaban graduadas por una cara
en varas y por otra en metros para facilitar su manejo, cuando se produjo el
cambio entre ambos sistemas. Se pueden clasificar: <

✔ Plegable Tipo Tijera: es un diseño práctico para los artesanos.

Topografía | 6
Universidad Nacional de Asunció n
✔ Para Tela: típicos “metros” que se usan hoy, aunque construidos con
otros materiales. Como su nombre lo indica, se usan en el comercio de
costureras.
✔ Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que
generaciones enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal
(Escuadra y Cartabón).
✔ Compases de Hierro: se utilizaban para dibujar círculos y tomar medidas
y transportarlas a los objetos a reproducir. Los diferentes tipos de
compás se empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros).
✔ Cadenas de Agrimensor: herramientas básicas para tomar medidas en
el campo. Su forma de construcción hace que no se deformaran y que
se pudieran plegar para guardarse.
✔ Cartabón de Agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor
que se utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno.
✔ Cinta Métrica Enrollable: a pesar de su antigüedad, sólo se diferencia de
las actuales por los materiales empleados en su construcción.

Los largos de las cintas métricas varían de acuerdo al uso que se le quiera


dar. Para un uso doméstico o hobbista, bastará con una cinta métrica enrollable
de 3 – 5 metros, a no ser que se requiera medir mayor distancia. En estos
casos, podemos encontrar cintas métricas enrollables de bolsillo de unos 15 o
incluso 20 metros. Si lo que deseamos medir es un campo o terreno, entonces
lo que debemos tener es una cinta de agrimensor. Éstas últimas, generalmente
son provistas con cintas de 50 o 100 metros. Vienen provistas con manijas
enrolladoras, lo que nos facilitará el trabajo al momento de dejar de usarla y
enrollar la cinta desplegada.

2.4.2 Brújula.
Es un instrumento que sirve de orientación y tiene su fundamento en las
propiedades de las agujas magnetizadas. Utiliza una aguja imantada que al
sentirse atraída por el magnetismo terrestre señala el norte magnético. Gracias
a esto podemos medir ángulos en el terreno con respecto al norte magnético, lo
que conocemos como rumbo, y utilizarlos como referencia a nuestra
dirección. Como ya vimos en el anterior post conceptos básicos de topografía,
existen tres tipos de nortes, el magnético, el geográfico y el norte del mapa. Así
pues, una brújula es un instrumento con el que medir ángulos tomando como
referencia el norte magnético que señala su aguja imantada.

Como dije antes, la brújula es un invento chino, aunque hay expertos


que opinan que tal y como la conocemos hoy en día podría ser de origen
europeo, paralelo a la china. La principal prueba que aportan para sostener
esta hipótesis es que la brújula china señalaba el sur mientras que la europea
señala, como ya he dicho, el norte.

Topografía | 7
Universidad Nacional de Asunció n
Independientemente de quien fuera su inventor, la brújula es un
instrumento que ha utilizado la humanidad para mejorar sus navegaciones, ya
sea por mar, tierra o aire.

Aunque todas se basan en el mismo principio, el magnetismo, existen


diversos tipos de brújulas en el mercado, desde pequeñas brújulas de limbo,
como las que teníamos de pequeños o van en llaveros, con una precisión no
muy buena, hasta brújulas electrónicas o digitales, tremendamente precisas y
costosas. En el mundo de la orientación, el trekking, la montaña en general,
nos centraremos en tres tipos:
✔ Brújula cartográfica
✔ Brújula lensática
✔ Brújula de dedo (carreras de orientación)
Partes de la brújula

✔ La plataforma base es la placa plástica transparente a la cual está sujeta


la brújula.
✔ La flecha de dirección es la flecha en la plataforma base que apunta
hacia afuera de la brújula.
✔ La cubierta es el círculo plástico transparente que alberga la aguja
magnética de la brújula.
✔ El limbo es el dial que rodea la cubierta y muestra los 360 grados de un
círculo.
✔ La aguja magnética es la aguja que gira dentro de la cubierta.
✔ La flecha norte es la flecha no magnetizada que se encuentra dentro de
la cubierta.
✔ Las líneas norte-sur son las líneas dentro de la cubierta dispuestas de
forma paralela a la flecha Norte.

2.4.3 Teodolito.
Se le llama teodolito al aparato de medición óptico y mecánico que es
usado para conseguir ángulos horizontales y verticales, normalmente cuando
se tiene una precisión elevada. Con herramientas auxiliares puede medir
desniveles y distancias.

Se caracteriza por ser manual y portátil, fabricado para ser usado en


ingeniería y en topografía, mayormente en las triangulaciones. Si se le añade
una mira, a través de la taquimetría se puede medir distancias.

El teodolito que se utiliza en la actualidad es un telescopio que está


montado encima de un trípode junto a dos círculos graduados, uno es
horizontal y el otro es vertical, con estos se miden los ángulos ayudándose con
los lentes. Este aparato es fácil de transportar, cuenta con muchas ventajas y
garantías en su uso. Su precisión en el campo lo hace importante y
trascendental para el ámbito de la construcción.

Topografía | 8
Universidad Nacional de Asunció n
Los teodolitos están clasificados en teodolitos reiteradores, electrónicos,
repetidores y brújula. Cuentan con 3 ejes principales y dos ejes secundarios,
los principales son Eje Vertical de Rotación Instrumental S-S, Eje Óptico Z-Z y
Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K-K. Los ejes secundarios son Línea de
índice y Línea de fe.

Partes del teodolito

✔ Niveles
✔ Precisión
✔ Nivel esférico
✔ Nivel Teórico
✔ Plomada
✔ Plomada de gravedad
✔ Plomada óptica
✔ Limbos
✔ Nonius
✔ Micrómetro
✔ Trípodes
✔ Tornillo de presión
✔ Tornillo de Coincidencia

2.4.4 GPS (Sistema de Posicionamiento Global).


Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar el
Sistema de Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar
considerablemente la productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy
en día, el GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en
todo el mundo.

Cuando lo utilizan profesionales cualificados, el GPS proporciona datos


topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de datos
basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de
topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de
obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr en un día lo que
antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.
El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización del mundo
físico - desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y tuberías de los
servicios públicos y otros recursos. Las superficies medidas con el GPS se
pueden visualizar en mapas y en sistemas de información geográfica (SIG) que
almacenan, manipulan y visualizan los datos geográficos referenciados.
Los gobiernos, las organizaciones científicas y las operaciones
comerciales de todo el mundo utilizan la tecnología del GPS y los SIG para
facilitar la toma oportuna de decisiones y el uso racional de los recursos. Toda
organización u organismo que requiera información precisa sobre la ubicación
de sus activos puede beneficiarse de la eficiencia y la productividad que
proporciona el GPS.

Topografía | 9
Universidad Nacional de Asunció n
A diferencia de las técnicas convencionales, la topografía mediante el
GPS no está sometida a restricciones como la línea de visibilidad directa entre
las estaciones topográficas. Las estaciones se pueden desplazar a mayores
distancias entre una y otra y pueden funcionar en cualquier lugar con buena
vista del cielo, en vez de limitarse a cimas remotas, como se requería antes.
El GPS es especialmente útil en el levantamiento de costas y vías
fluviales, donde hay pocos puntos de referencia en tierra. Los buques de
levantamiento combinan las posiciones del GPS con los sondeos de
profundidad con sonar para elaborar las cartas náuticas que indican a los
navegantes los cambios de profundidad del agua y los peligros que yacen bajo
el agua. Los constructores de puentes y plataformas petrolíferas también
dependen del GPS para levantamientos hidrográficos precisos.
Los agrimensores y cartógrafos pueden llevar los sistemas del GPS en
una mochila o montarlos en vehículos para recopilar los datos con precisión y
rapidez. Algunos de estos sistemas se comunican de forma inalámbrica con
receptores de referencia para lograr mejoras sin precedentes en la
productividad de forma continua, en tiempo real y con precisión centimétrica.
Para lograr el máximo nivel de precisión, la mayoría de los receptores de
categoría topográfica utilizan dos frecuencias de radio GPS: L1 y L2. En la
actualidad, no hay ninguna señal civil en pleno funcionamiento en la L2, de
modo que estos receptores aprovechan una señal militar L2 usando técnicas
"sin código."
El actual programa de modernización del GPS está añadiendo una señal
civil especializada L2 con soporte de posicionamiento de alta precisión sin el
uso de señales militares. El programa del GPS también está añadiendo una
tercera señal civil en la frecuencia L5 que mejorará aún más el rendimiento.
Después de 2020, el gobierno dejará de apoyar el acceso sin código a las
señales militares del GPS.

2.4.5 Estación Total.


Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en
topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.
Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un
teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no


cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD),
leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar
información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que
permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo,
replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y
distancias

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas


partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque

Topografía | 10
Universidad Nacional de Asunció n
para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea.
Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de
verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las
lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con
el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero
puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección
debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas


realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan
mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias que
rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el
instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la
capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma
reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos


respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y
materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza
una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el
operador.

Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos
verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es
la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos,
correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del
orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias,
pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el
aparato y la cantidad de prismas usada.

Topografía | 11
Universidad Nacional de Asunció n

3 Prácticas.

3.1 Cinta y Jalón.


3.1.1 Objetivos y generalidades de la práctica.
✔ Formar un polígono de 4 lados, en donde cada lado debe medir como
mínimo 50 m.
✔ Los vértices de dicho polígono deben ser visibles entre sí. Es decir,
desde un vértice deben verse los demás tres vértices, esto debe ocurrir
con los cuatro vértices.
✔ Se nombran los vértices en sentido horario.
✔ Las mediciones de los lados se realizan ida y vuelta.

3.1.2 Pasos.
3.1.2.1 Formación del polígono.
✔ Elegimos el terreno, nos fijamos en que sea un lugar relativamente libre
de obstáculos para la visibilidad de los jalones.
✔ Una vez que elegimos el terreno, elegimos un primer vértice, le
denominamos A y colocamos un jalón en ese punto.
✔ Contamos 80 pasos que son aproximadamente 50m. ya que es la
medida mínima que necesitamos para cada lado.
✔ Al llegar a 80 pasos colocamos el segundo jalón en ese lugar.
✔ Realizamos lo mismo desde el nuevo vértice y colocamos el tercer jalón.
✔ Desde este jalón volvemos a contar 80 pasos y colocamos un cuarto
jalón. Nos aseguramos que desde el primer jalón al cuarto también debe
haber mínimo 80 pasos.
✔ Verificamos en cada jalón que sean visibles los otros tres.
✔ Una vez que logramos todo esto, nombramos cada jalón en sentido
horario.
✔ Por último, colocamos las estacas en cada vértice, con un clavo en el
centro. Tenemos así nuestro polígono.
✔ Dibujamos en el cuaderno de campo un bosquejo de la forma del
polígono, nombrando cada vértice y georreferenciándolos con objetos
fáciles de ubicar.

3.1.2.2 Medición de lados.


✔ Para medir los lados se realizan mediciones ida y vuelta
✔ Colocamos un jalón en dos vértices consecutivos, y uno
aproximadamente en el medio (40 pasos).
✔ Iniciamos la medición en un vértice, hasta el jalón del medio, luego
medimos desde el jalón del medio hasta el segundo vértice. Esta sería la
medición de ida

Topografía | 12
Universidad Nacional de Asunció n
✔ Luego empezamos en el segundo vértice, hasta el jalón del medio, y
después del jalón del medio al primer vértice. Esta es la medición de
vuelta.
✔ Realizamos este proceso en los cuatro lados.
✔ Anotamos nuestros datos de cada medición en el cuaderno de campo,
especificando el lado medido, y si es ida o vuelta.
✔ Hacemos los cálculos necesarios (ítem 1.3) y nos aseguramos de que
cada lado tenga mínimo 50 m.

3.1.2.3 Loteamiento.
✔ Una vez terminado el polígono elegimos el lado más largo, en nuestro
caso es “”.
✔ Sobre este lado medimos desde el vértice 12 m. y colocamos una
banderilla. Hacemos esto las veces que quepan dentro del lado.
✔ Utilizamos el método 3-4-5 para trazo de perpendiculares.
✔ En el primer tramo que tenemos de 12 m. medimos 3 m. y marcamos,
luego, desde el mismo vértice medimos 4 m. sobre el lado adyacente.
✔ Luego medimos la hipotenusa del triángulo que estamos formando, y
buscamos que sea igual a 5 m.
✔ Cuando conseguimos un triángulo de catetos 3 y 4 m. e hipotenusa 5 m.,
medimos siguiendo la dirección del cateto de 4 m. una distancia de 30
m. y marcamos este punto.
✔ Desde este último punto medimos 12 m. lo más perpendicular al lado de
30 m.
✔ Y desde el punto de 12 m. en el lado más largo medimos 30 m. y
buscamos que estos dos puntos coincidan.
✔ Al terminar esto deberíamos tener un lote de 12 metros de frente y
fondo, y 30 metros en ambos lados.
✔ Realizamos esto en cada tramo de 12 m. que tengamos sobre el lado
más largo. En total tuvimos 4 lotes de 12 x 30 m.

3.1.3 Cálculos.

Distancia
Distancia Ida Vuelta DISTANCIA
AB 31.67 31.65 31.66
BC 33.42 33.44 33.43
CD 31.85 31.85 31.85
DA 33.87 33.88 33.875

Lado Distancia Discrepancia Error Error Relativo


AB 31.66 0.02 0.01 0.000315655
BC 33.43 0.02 0.01 0.000299132

Topografía | 13
Universidad Nacional de Asunció n

CD 31.85 0 0 0
DA 33.875 0.01 0.005 0.000147601

En donde:

Distancia ida=Dida1 + Dida2

Distancia vuelta=Dvuelta 1+ Dvuelta 2

D ida + Dvuelta
Distancia=
2

Discrepancia=Dida −Dvuelta

Discrepancia
Error=
2

Error
Error relativo=
Distancia

El error en cada lado debe ser menor a la tolerancia o deberá realizarse


de nuevo la medición.

1 −4
Tolerancia= ≈ 3.33 x 10
3000

Error
Lado Tolerancia Cumple
Relativo
AB 0.000473858 0.00033 VERDADERO
BC 0.000299132 0.00033 VERDADERO
CD 0 0.00033 VERDADERO
DA 0.000147601 0.00033 VERDADERO

Como podemos observar TODOS los lados del polígono tienen un error
menor a la tolerancia por lo que aceptamos las mediciones. Tenemos entonces
nuestro polígono ABCD con las siguientes medidas:

3.1.4 Datos Finales de la práctica.


Lado Distancia
AB 31.66
BC 33.43
CD 31.85
DA 33.875

Topografía | 14
Universidad Nacional de Asunció n

3.2 Brújula.
3.2.1 Objetivos y generalidades de la práctica.
✔ Todas las mediciones desde ahora se realizan a partir del polígono
medido en el ítem 1 (cinta y jalón).
✔ En esta práctica se realizan mediciones de ángulos, tales como rumbos,
azimuts y ánulos entre lados del polígono.
✔ Todas las mediciones se realizan desde el Norte Magnético con la
brújula.
✔ La medición de un rumbo se realiza desde la dirección Norte-Sur hasta
el lado elegido.
✔ Se realizan tres mediciones por vértice, y no debe haber una diferencia
de 1° (1 grado) una con otras.
✔ El valor final del ángulo en un vértice es el promedio aritmético entre las
tres mediciones realizadas.

3.2.2 Pasos.
3.2.2.1 Medición de los azimuts.
✔ Empezamos en un vértice cualquiera, eligiendo un lado, nosotros
elegimos el vértice D y el lado DC.
✔ Colocamos un jalón en el vértice C, y nos colocamos con la brújula en
vértice D.
✔ Buscamos el norte magnético con la brújula desde D, y leemos el ángulo
que forma el norte magnético encontrado anteriormente con el lado DC.
✔ Para leer el ángulo miramos en el jalón que habíamos colocado en C.
✔ Realizamos esto tres veces en cada vértice.
✔ Realizamos los cálculos necesarios para hallar los rumbos y ángulos
entre lados.

3.2.3 Cálculos.
3.2.3.1 Promedio de las mediciones.
Lado Azimut 1 Azimut 2 Azimut 3 Azimut 4 Promedio
N-AB 47 47 47 48 47,25
N-AD 134 134 135 134 134,25
N-BC 136 135 135 135 135,25
N-BA 227 227 227 226 226,5
N-CD 224 223 223 224 223,5
N-CB 312 312 312 312 312
N-DA 316 317 317 316 316,5
N-DC 43 43 43 43 43

En donde:

Topografía | 15
Universidad Nacional de Asunció n
Azimut 1; Azimut 2; Azimut 3= Azimuts medidos con la brújula

Azimut 1+ Azimut 2+ Azimut 3+ Azimut 4


Promedio=
4

Una vez que tenemos los azimuts, podemos calcular los rumbos de cada lado,
contrarumbos, contra azimuts y el ángulo entre lados.

3.2.3.2 Azimut Inverso.


Contra
Lado Azimut
azimut
AB 47,25 227,25
BC 135,25 315,25
CD 223,5 43,5
DA 316,5 136,5

✔ El contra azimut en todos los casos es:


Contra azimut= Azimut + 180°

Y si supera los 360° se le resta una vuelta.

Teóricamente, el contra azimuts de un lado deberían coincidir con


el azimut de su lado adyacente. Es decir Az A −B=ContraAz2−1

3.2.3.3 Rumbos.
Lado Azimut Rumbo Contrarumbo
AB 47,25 47,25 227,25
BC 135,25 44,75 224,75
CD 223,5 43,5 223,5
DA 316,5 43,5 223,5


✔ Si el azimut está en el primer cuadrante (α<90°), el rumbo es igual al
azimut.
Rumbo=Azimut

✔ Si el azimut está en el segundo cuadrante (90°<α<180°), el rumbo es:


Rumbo=180 °− Azimut

✔ Si el azimut está en el tercer cuadrante (180°<α<270°), el rumbo es:


Rumbo=Azimut−180 °

✔ Si el azimut está en el cuarto cuadrante (270°<α<360°), el rumbo es:


Rumbo=360 °− Azimut

✔ En todos los casos el contrarumbo es:


Topografía | 16
Universidad Nacional de Asunció n
Contrarumbo=Rumbo +180 °

3.2.3.4 Ángulo entre lados.


Vértice Lados Azimut Azimut Ángulo interno Ángulo externo
A AB-AD 47,25 134,25 87 273
B BC-BA 135,25 226,75 91,5 268,5
C CD-CB 223,5 312 88,5 271,5
D DA-DC 316,5 43 86,5 273,5

✔ El ángulo interno en el vértice A será:


A=Azimut AD− Azimut AB

✔ El ángulo interno en el vértice B será:


A=Azimut BA −Azimut BC

✔ El ángulo interno en el vértice C será:


A=Azimut CB −Azimut CD

✔ El ángulo externo en el vértice D será:


A=Azimut DA − Azimut DC

3.2.4 Datos finales de la práctica.


Lado Azimut Rumbo Contrarumbo Contra azimut
AB 47,25 47,25 227,25 227,25
BC 135,25 44,75 224,75 315,25
CD 223,5 43,5 223,5 43,5
DA 316,5 43,5 223,5 136,5

La suma de ángulos internos de un polígono obedece a la fórmula:

Σ=180 ( n−2 )

En este caso será: 180 ( 4−2 ) =180 x 2=360 °

El error es de:

Ε=353,5° −360 °=6,5 °

El error es bastante considerable, debido a la precisión del aparato


utilizado para las mediciones.

Topografía | 17
Universidad Nacional de Asunció n

3.3 Teodolito.
3.3.1 Objetivos y generalidades de la práctica.
✔ Lo que se busca con esta práctica es medir los ángulos internos de
nuestro polígono por el método de Bessel o método campana.
✔ Se mide el ángulo al menos tres veces en cada vértice, con distintos
orígenes (0°,60°,90°) de forma que cada integrante haga 4 mediciones,
o cada integrante hace tres mediciones en un mismo vértice con el
mismo origen, y en el segundo vértice se cambia el origen, en el último
vértice se usan tres orígenes distintos, y así cada uno mide 4 veces.
✔ La tolerancia en cada vértice entre la posición izquierda y derecha es de
un minuto.
✔ El ángulo en un vértice es el promedio aritmético entre las tres
mediciones.
✔ Para el cierre angular se usara una tolerancia de T =20 sqrt {n} .
✔ Se calcularán los errores, las compensaciones y los ángulos definitivos.
✔ Se corregirán los ángulos solo si entra en tolerancia angular.
✔ Hallar superficie usando las distancias de la práctica n°1 y el azimut de
la línea de partida de la práctica n°2.
1
✔ Para la tolerancia lineal se usará T =
3000

3.3.2 Pasos.
✔ Se elige un punto de partida, nosotros empezamos en el punto D.
✔ Se coloca el teodolito, y se busca calibrar y nivelar.
✔ Es importante que todos los tornillos estén sueltos antes de empezar.

3.3.2.1 Nivelación del teodolito.


✔ Para nivelar primero colocamos el trípode del teodolito lo más centrado
posible con respecto al clavo que tiene nuestra estaca. Luego
colocamos el teodolito y ajustamos. Con la mira buscamos centrar lo
más posible el clavo.
✔ Luego nivelamos la burbuja que se encuentra en la plataforma nivelante,
alzando o bajando las patas del trípode según sea necesario. Una vez
que logramos centrar la burbuja volvemos a centrar el clavo con la mira.
✔ Una vez hecho estos pasos nivelamos la burbuja vertical, colocamos el
cuerpo del teodolito paralelo a dos de los tornillos nivelantes, y
ajustamos con dichos tornillos el nivel de línea, luego colocamos de
forma perpendicular al tercer tornillo nivelante y movemos solo este
último hasta que se nivele. Volvemos a repetir la primera parte de este
paso y verificamos que el nivel vertical no se mueva al mover el cuerpo
del teodolito.
✔ Controlamos por última vez que este centrado el clavo, y nivelados
ambos niveles del teodolito.

Topografía | 18
Universidad Nacional de Asunció n

3.3.2.2 Medición del ángulo por el método bessel.


✔ Lo primero que hacemos es buscar el origen en nuestro disco graduado,
en este caso el 0°0’0”, para esto nos fijamos en el ocular del disco
graduado y miramos el ángulo que indica la horizontal, y giramos el
disco hasta llegar al origen.
✔ Ajustamos el tornillo que une el cuerpo con el disco para que, y nos
mueva, y movemos los grados y minutos a 0’0” con el micrómetro.
✔ Luego movemos el cuerpo y buscamos con el ocular el jalón, una vez
que los encontramos los acercamos lo más posible a la mira y con el
tornillo ajustamos el cuerpo a la base, de forma que ya no se mueva.
✔ Procedemos a ajustar la mira, tenemos el tornillo de pequeños
movimientos horizontales y el de pequeños movimientos verticales, con
ellos acercamos la mira al cambio de color más bajo del jalón o el clavo
si se logra ver, en nuestro caso usamos el jalón. Una vez hecho todo
esto tenemos el origen en un vértice.
✔ Soltamos el tornillo del cuerpo y movemos hasta encontrar el otro jalón,
en este caso el origen estaba en A, y el segundo jalón en C.
✔ Repetimos los pasos necesarios para fijar la mira en el jalón, y leemos el
ángulo en la mira del disco. Con el micrómetro podemos acercar más el
ángulo a uno exacto.
✔ Una vez que hayamos leído y anotado el ángulo, soltamos el tornillo de
la mira, damos la vuelta esta, y también el tornillo del cuerpo para
girarlo.
✔ Volvemos a medir fijar el punto en el mismo jalón, y leemos este ángulo.
✔ Luego volvemos a llevar al vértice origen, fijamos de vuelta al mismo
punto, y leemos ese ángulo.
✔ Repetimos estos pasos en cada vértice, y tenemos así dos ángulos
leídos en cada uno.

3.3.3 Cálculos.
3.3.3.1 Ángulos leídos con el método Bessel.
Estación Nombre Posición Angulo1 Angulo2 Angulo3 Resta Resta Resta Promedio Promedio Promedio Angulo
I 0°00'00" 30°00'00" 60°00'00"
AB 89°11'30" 89°09'20" 88°13'27"
II 179°59'56" 210°00'00" 239°59'57" 95°31'19.5
A 95°31'31" 95°31'17" 95°31'22.5"
"
I 89°11'30" 119°09'20" 148°13'27"
AD 89°11'34" 89°09'46" 88°13'30"
II 269°11'30" 299°09'46" 328°13'27"
I 0°00'00" 30°00'00" 60°00'00"
BC 91°34'30" 91°08'12" 91°08'48"
II 180°00'00" 210°00'00" 240°00'00" 90°21'12.5 90°21'42.5 90°21'48.5
B 90°21'29.56"
" " "
I 91°34'30" 121°08'12" 151°08'48"
BA 91°34'48" 91°08'48" 91°09'28"
II 271°34'48" 301°08'48" 331°09'28"
C 87°34'32" 87°34'30" 87°34'30" 87°34'30.67"
I 0°00'00" 30°00'00" 60°00'00"
CD 89°04'21" 89°06'10" 89°06'50"
II 179°59'56" 209°59'58" 239°58'56"
CB I 89°04'21" 119°06'10" 149°06'50" 87°04'25" 89°05'42" 89°07'54"

Topografía | 19
Universidad Nacional de Asunció n

II 269°04'21" 299°05'40" 329°06'50"


I 0°00'00" 30°00'00" 60°00'00" 146°33'11
DA 89°55'10" 89°55'10"
"
II 179°59'57" 209°59'58" 239°59'56"
D 86°33'18" 86°33'11" 86°33'13" 86°33'14"
I 89°55'10" 119°55'10" 146°33'11"
DC 89°54'21" 89°56'18" 86°33'15"
II 269°54'18" 299°56'16" 326°33'11"
360°0'36.73"

En donde:

Ángulo1 ; Ángulo 2 ; Ángulo3= Ángulos medidos con el teodolito

Resta=Pos . Izq .( Lado b)−Pos izq .( Lado a)

Resta ( Izq . ) + Resta( Der)


Promedio=
2

Promedio 1+ Promedio 2+ Promedio 3


Ángulo=
3

Σ= Ángulo A+ Ángulo B+ Ángulo C + Ángulo D

3.3.3.2 Corrección de los ángulos internos.


La suma de ángulos internos nos da:
' '' ' '' ' '' ' ''
Σ=95° 31 22.5 + 90 ° 21 29.56 +87 ° 34 30.67 +86 ° 33 14
'
Σ=360 ° 0 36.73 ' '

De acuerdo a la fórmula:

Σ=180 ( n−2 )

Σ=180 ( 4−2 )
' ''
Σ=360 ° 0 0

Entonces tenemos un error de:

Ε=360° 0' 0' ' −360 ° 0' 36.73' ' =0 °0' 36.73''

El error debe entrar en tolerancia para poder ser corregido.

T =20 sqrt {n

T =20 sqrt {4
' ''
T =0 ° 0 40

Entonces como podemos ver ε < T por lo que podemos compensar los
ángulos. Dividimos el error con n.

Topografía | 20
Universidad Nacional de Asunció n
''
36.73
C α= =9.1825 ' '
4

Vértice Ángulo Corrección Ángulo


A 95°31'22.5'' 0°00'9.1825'' 95°31'13.32''
90°21'29.56'
B 0°00'9.1825'' 90°21'20.38''
'
87°34'30.67'
C 0°00'9.1825'' 87°34'21.48''
'
D 86°33'14'' 0°00'9.1825'' 86°33’4.82''
360°0'36.73'
Σ 0°00'36.73'' 360°00'00''
'

3.3.3.3 Cálculo de Coordenadas.


Se calcularán las coordenadas, usando el azimut de partida de la
práctica n°2 (Brújula) y las distancia entre vértices obtenidas en la práctica n°1
(Cinta y jalón).

Los demás azimuts se calcularán con la fórmula:

Az23= Az 12 ±180 ° 0' 0'' ± α 2

Como vemos en las proyecciones X e Y tenemos errores, de 0.0307,


0.0120 respectivamente. Para ser corregidas deben entrar en tolerancia.

√ 2
f = ( f x ) +( f y )
2

f =√ ( 0.0307 ) + ( 0.0120 )
2 2

f =0.0329

f
Ε=
Σd
−3
Ε=0.0001=0.1545 x 10

Topografía | 21
Universidad Nacional de Asunció n
Ε<T

Entonces corregimos con la fórmula de compensación:

εi
C= xd
Σd i

Luego, hallamos las coordenadas de los puntos, empezando con


coordenadas arbitrarias (0;0).

3.3.3.4 Cálculo de Superficie.


Usamos el método del trapecio para calcular la superficie del polígono

Lado ΔX ΔY X Y ΣX ΣY ΣY x ΔX ΣX x ΔY
AB 50,3446 4,4180 0,0000 0,0000 50,3446 4,4180 222,4248 222,4248
BC -25,2989 48,8764 50,3446 4,4180 75,3903 57,7125 -1460,0639 3684,8057
CD -55,3706 -12,5662 25,0457 53,2945 -5,2792 94,0227 -5206,0909 66,3396
DA 30,3249 -40,7283 -30,3249 40,7283 -30,3249 40,7283 1235,0800 1235,0800
Σ 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000     -5208,6501 5208,6501
2xSUP -5208,6501 5208,6501
SUP -2604,3250 2604.3250 

3.3.4 Datos finales de la Práctica.


Lado Ángulo Azimut Distancia ΔX ΔY X Y
121°40'27'
AB 5°00'00'' 50,725
' 50,3446 4,4180 0,0000 0,0000
117°21'28'
BC 67°38'37'' 55,035
' -25,2989 48,8764 50,3446 4,4180
104°34'27' 192°47'07'
CD 56,77
' ' -55,3706 -12,5662 25,0457 53,2945
306°40'43'
DA 66°06'30'' 50,78
' 30,3249 -40,7283 -30,3249 40,7283
360°00'00'
Σ   213,31
' 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
2
¿=2604.3250 m

3.4 GPS.
3.4.1 Objetivos y generalidades de la práctica.
✔ El objetivo de esta práctica es medir todos los vértices del polígono con
un GPS para obtener sus coordenadas.
✔ En cada vértice realizamos tres mediciones, con un lapso de tiempo de
cinco minutos entre ellos.
✔ Cada integrante realiza al menos una medición.
✔ Al obtener todos los datos, se hallan las coordenadas con el promedio. Y
con estos se realizan los cálculos.
✔ Utilizamos un GPS con precisión de 3 metros, y coordenadas UTM.
Topografía | 22
Universidad Nacional de Asunció n

3.4.2 Pasos.
✔ Primero encendemos el aparato, y colocamos sobre el clavo que
tenemos en la primera estaca.
✔ Esperamos que tenga al menos de 3 a 5 señales captadas, y anotamos
las coordenadas.
✔ Esperamos cinco minutos, con el aparato siempre en el mismo lugar y
volvemos a anotar las coordenadas.
✔ Hacemos esto una vez más, teniendo asi tres mediciones. Realizamos
esto en cada vértice.

3.4.3 Cálculos
3.4.3.1 Cálculo de coordenadas.
Promedio
Vértice 21J UTM
21J UTM
448.269 7.197.756
A 448.265 7.197.754 448.266 7.197.755
448.265 7.197.755
448.253 7.197.808
B 448.257 7.197.805 448.255 7.197.806
448.255 7.197.806
448.304 7.197.797
C 448.305 7.197.804 448.307 7.197.800
448.311 7.197.800
448.317 7.197.740
D 448.315 7.197.737 448.315 7.197.738
448.314 7.197.736

3.4.3.2 Cálculo de Superficie.


Realizamos el cálculo de superficie por el método de Gauss:

Vértice N E MN ME
7.197.755,0 3.226.429.667.525,0 3.226.534.253.086,7
A 448.266,33
0 0 8
7.197.806,3 3.226.824.564.608,8 3.226.449.988.418,3
B 448.255,00
3 9 3
7.197.800,3 3.226.884.255.705,1 3.226.793.780.884,4
C 448.306,67
3 1 4
7.197.737,6
D 448.315,33    
7
9.680.138.487.839,0 9.679.778.022.389,5
Σ
0 5
2xSUP 360.465.449,45

Topografía | 23
Universidad Nacional de Asunció n

SUP 180.232.724,72

3.5 Estación Total.


3.5.1 Objetivos y Generalidades de la Práctica.
✔ Se medirá desde todos los vértices, a todos los demás, ángulos y
distancias.
✔ Se calculan los ángulos internos, las distancias entre vértices, y las
coordenadas.
1
✔ La tolerancia angular es de T =20 ” √ n y la tolerancia lineal T =
3000
✔ También se realiza el traslado de coordenadas, desde coordenadas
conocidas, hasta los vértices del polígono.
✔ Las coordenadas conocidas que usamos son las del edificio Bozzano,
que se encuentra atrás del mismo y el punto FIUNA03 ubicado atrás del
polideportivo de FIUNA.
✔ Se georreferencian todos los vértices con al menos 4 puntos, pueden ser
objetos naturales (árboles) o edificaciones, etc.
✔ Se vuelve a realizar el loteamiento realizado en la práctica n°1.
✔ Se descargan los datos obtenidos, y se calcula la superficie con las
coordenadas obtenidas en el traslado de coordenadas.

3.5.2 Pasos
3.5.2.1 Medición de ángulos y distancias.
✔ Nos colocamos en el primer vértice, en nuestro caso fue el C.
✔ Procedemos a programar la estación total, primero creamos un nuevo
documento, le denominamos PND5, y a partir de ahí guardamos todos
los datos obtenidos en esa carpeta.
✔ La primera medición que hicimos fue en Orientación con Ángulos, desde
el vértice C, medimos el ángulo (Azimut) hasta los otros tres vértices, D,
B y A. Así tambien las distancias a estos vértices.
✔ Esto repetimos en cada vértice, teniendo así todas las medidas, de
diagonales de lados y ángulos.

3.5.2.2 Traslado de coordenadas.


✔ La siguiente práctica con el teodolito fue el traslado de coordenadas.
✔ Empezamos en el punto con coordenadas conocidas, Bozzano. Hicimos
punto atrás con el punto FIUNA03, que se encuentra detrás del
polideportivo de FIUNA, y luego punto adelante con un punto cualquiera
que sea visible desde el punto Bozzano.
✔ Luego nos mudamos al punto uno, estacionamos, y hacemos punto
atrás en el punto Bozzano y punto delante en un siguiente punto
arbitrario.

Topografía | 24
Universidad Nacional de Asunció n
✔ Usamos los denominados “sapos” para saber en dónde estacionar cada
vez que nos movíamos.
✔ Repetimos esto hasta llegar al vértice C. Era el punto más accesible y
cercano.
✔ Desde C levantamos las coordenadas de A, B y D.
✔ Así obtuvimos las coordenadas de nuestros cuatro vértices.
✔ Se descargan los datos y se hace un plano en AutoCAD, que
adjuntamos al final.

3.5.2.3 Georreferenciamiento.
✔ La tercera práctica con la estación fue el georreferenciamiento, en el
cual levantamos al menos cuatro puntos por cada vértice del polígono.
✔ Nos estacionamos en un vértice. Desde ahí levantamos cuatro puntos
por cada vértice, que puedan ser usados como referencia. En nuestro
caso, la mayoría eran árboles porque abundan en la zona en donde
tenemos el polígono.
✔ Descargamos los datos y añadimos las referencias de los vértices al
plano.

3.5.2.4 Loteamiento
✔ La última práctica con la estación total consiste en el loteamiento que ya
explicamos en la práctica n°1, pero con cinta y jalón.
✔ Para realizar con estación total, elegimos un lado, el mismo que
elegimos en la práctica n°1(CD), usamos ese vértice como estación.
✔ Medimos el azimut de CD, y anotamos, luego uno de los integrantes
debe moverse en dirección a D, más o menos 12 m. con el prisma, el
operador debe medir el ángulo y la distancia, esto implica que el mismo
no puede mover de forma horizontal la estación, debe indicarle al otro
integrante si en que dirección moverse para poder estar en su mira. Si
puede mover la mira de forma vertical.
✔ Una vez encontrados el primer 12 m. en el ángulo correspondiente, el
operador guarda ese punto.
✔ Realiza esto hasta el último 12 que quepa en el lado. En nuestro caso
caben 4.
✔ Luego, la estación se mueve de forma horizontal y se busca el ángulo
que indique el azimut anterior más 90°, para lograr que sea
perpendicular.
✔ Una vez encontrado, se vuelve a realizar lo mismo con el prisma, con la
diferencia de que esta vez se llega a 30 m.
✔ Cuando ya se encuentra el punto a 30 m. y el ángulo correspondiente se
guarda, y se mueve a ese punto la estación.
✔ E n ese punto se hace punto atrás con el punto anterior, y luego se
busca el ángulo de 90° mas, para que sea perpendicular.

Topografía | 25
Universidad Nacional de Asunció n
✔ Una vez encontrado se hace lo mismo con el prisma, de a 12m. y el
ángulo correspondiente.
✔ Se realizan cuatro mediciones de 12 m. de vuelta.
✔ Se descargan los datos y se vuelve a hacer un plano en el cual deben
de coincidir los puntos para lograr un loteamiento, y que cada lote sea
de 12x30 m.
✔ Adjuntamos también el plano al final.

3.5.3 Cálculos.
3.5.3.4 Distancias.
Error
Lado Ida Vuelta Distancia Discrepancia Error
Relativo
AB 50,48 50,57 50,525 0,09 0,045 0,0009
BC 54,97 54,99 54,98 0,02 0,01 0,0002
CD 56,81 56,78 56,795 0,03 0,015 0,0003
DA 50,76 50,75 50,755 0,01 0,005 0,0001

Las fórmulas usadas para Distancia, Discrepancia, Error y Error relativo


son las mismas que las utilizadas en la práctica N°1.

Lado Distancia Error Relativo Tolerancia Cumple


AB 50,525 0,0009 1/3000  SI
BC 54,98 0,0002 1/3000  SI
CD 56,795 0,0003 1/3000  SI
DA 50,755 0,0001 1/3000  SI

Como todos los errores entran en tolerancia entonces se aceptan.

3.5.3.5 Ángulos.
Ángulo
Estación Lados Ángulo interno Corrección Ángulo
medido

AB 238°17'55''
121°39'31'
A 121°39'26'' 0°00'05''
'
AD 359°57'21''

B BA 67°38'47'' 67°38'47'' 0°00'05'' 67°38'52''

Topografía | 26
Universidad Nacional de Asunció n

BC 0°00'00''

CB 104°35'44''
104°35'51'
C 104°35'45'' 0°00'06''
'
CD 359°59'59''

DA 66°05'41''
D 66°05'40'' 0°00'06'' 66°05'46''
DC 0°00'01''

360°00'00'
Σ 359°59'38''
    '

Corregimos los ángulos, debido a que entraba en tolerancia, la forma de corregir es la


misma que la utilizada en la práctica n° 3 con el teodolito.

3.5.3.6 Superficie
Calculamos la superficie con el método de Gauss, con las coordenadas
obtenidas en el traslado de coordenadas.

Lado X Y MX MY
3.226.422.363.588,4
AB 448.266,58
7.197.756,69 6 3.226.535.717.747,51
3.226.884.811.321,0
BC 448.253,88
7.197.805,64 5 3.226.415.666.675,49
3.226.807.943.600,8
CD 448.315,08
7.197.741,75 7 3.226.881.462.407,40
DA 7.197.798,17 448.308,38    
9.680.115.118.510,3
Σ    
7 9.679.832.846.830,41
2xSUP 282.271.679,9668
SUP 141.135.839,98340

4 Conclusión
Nos parece que es muy innecesario incluir un resumen de los aparatos, su
modo de uso o los tipos. Más bien nos parece importante concluir que con este
trabajo aprendimos muchísimo acerca de ellos.

Topografía | 27
Universidad Nacional de Asunció n
Aparte de aprender a utilizar los aparatos, aprendimos tambien a realizar
los cálculos necesarios en las distintas situaciones que pueden presentarse al
realizar el trabajo. Todos coincidimos en que la cátedra en si es bastante
aprovechable.

Influye muchísimo que tenemos los elementos para poder utilizar, y hacer
las prácticas, por lo que tambien nos parece necesario resaltar lo importante
que es cuidar los objetos que nos prestan. Y reponer en caso de que algo se
haya dañado.

Esperamos que todos los alumnos de la carrera sigan teniendo la


oportunidad de acceder a los aparatos y así tambien que todos siempre cuiden.
A nivel cátedra, es bastante notorio las ganas que ponen todos los docentes en
enseñar, no solamente por obligación sino por amor a la carrera, lo cual es muy
rescatable.

Finalmente, concluyendo este trabajo presentamos los datos finales de las


prácticas, elegimos los de la estación total por ser el aparato más preciso de
todos.

4.5 Datos finales del polígono


Vértice Ángulo interno X Y Distancia
7197756,6
A 121°39'31'' 448266,58 50,525
9 AB
7197805,6
B 67°38'52'' 448253,88 54,98
4 BC
7197741,7
C 104°35'51'' 448315,08 56,795
5 CD
7197798,1
D 66°05'46'' 448308,38 50,755
7 DA
Σ 360°00'00''       213,055

4.6 Planos

Topografía | 28
Universidad Nacional de Asunció n

Topografía | 29
Universidad Nacional de Asunció n

Topografía | 30

También podría gustarte