Está en la página 1de 20

INDICE

INDICE..................................................................................................................................1

PRESENTACION…………………………………………………………………..………………2

INTRODUCCION……………………………………………………………………………...……3

1-. NOMBRE DEL PROYECTO

2-. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

3 -. ANTECEDENTES3

4 -. JUSTIFICACION DEL PROYECTO4

5 -. OBJETIVOS5

6-. PRESICION DEL EQUIPO UTILIZADO6-7

7-. METODOLOGIAS DE TRABAJO CON EQUIPO UTILIZADO8-9-10-11-12-13

8-. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO 14

9-. DATOS EN LIMPIO15

10-. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6

11.- BIBLIOGRAFIA7

12-. PRESENTACION DE PLANOS TOPOGRAFICOS…………………………………….

13-. ANEXOS……………………………………………………………………………………..

14.- PLANILLAS DE TRABAJO DE CAMPO………………………………………………….

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 1
PRESENTACION:

Con el presente informe se pretende plasmar la labor realizada en campo como en


oficina, al momento de extraer la información relevante, después de la realización del
levantamiento topográfico con teodolito y Cinta el cual corresponde a la primera práctica
programada para el taller de topografía. Se muestran los resultados obtenidos para
determinar el valor del área y perímetro del lote asignado y el procedimiento para el
mismo, que incluyen ejemplos de la realización de este Finalmente se consignaron una
serie de conclusiones y recomendaciones que buscan servir como herramienta de apoyo
en la búsqueda del mejoramiento continuo, tanto de la metodología empleada en la
práctica, como para el desarrollo de la misma.

El levantamiento topográfico teodolito y cinta es el punto de partida para una serie de


etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno en tal sentido es de
vital importancia realizar un buen levantamiento topográfico por las condiciones que éste
requiere.

Para poder realizar este tipo de trabajo se pueden utilizar diferentes modalidades
dependiendo de los requerimientos que éste lo requiera. En este documento haremos el
informe del levantamiento topográfico de teodolito una porción del terreno perteneciente a
los distintos tipos de áreas.

La topografía es la ciencia que permite realizar mediciones de ángulos y distancias en


extensiones de terreno para poder obtener así coordenadas de puntos, direcciones,
elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y numérica, según los requerimientos
del trabajo.

El levantamiento por teodolito y cinta es un método de calcular áreas determinadas en un


terreno en específico, el cual por medio de unos puntos establecidos en el área de la
práctica los tenemos en cuenta para cerrar el área determinada.

El levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones ejecutadas sobre el terreno,


con los instrumentos adecuados, necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que
luego nos permitirá la elaboración del Plano del lugar o terreno.

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 2
INTRODUCCION:

En el presente trabajo realizaremos un levantamiento topográfico de una poligonal


cerrada, que consiste en utilizar una wincha. Se mide con la cinta de un punto hacia otro,
formando una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han
determinado a partir de mediciones en el campo. Dicha práctica será realizada en campus
de la universidad, nos referimos al área tecnología. Además, hallaremos el área,
perímetro y los azimut de dicho terreno. Para ello, necesitamos una wincha para así
obtener las medidas del campo establecido y un TEODOLITO para la localización de los
puntos tomados en el terreno.

1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE CALCULOS DE AREAS”

2-. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO:

 SECTOR: Área de tecnología ubicación en la avenida María barzola


 MUNICIPIO: Llallagua
 DEPARTAMENTO: Potosí

Vista de planta del área de tecnología

3-. ANTECEDENTES:

Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen comprobación o no,
teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen tres
tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consistente en que cada
estación o vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación,
siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este en sentido horario o en sentido anti
horario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir el
azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los ángulos horizontales interiores con
sentido de avance anti horario, o los ángulos horizontales exteriores con sentido de
avance horario, para seguir con posterioridad con el cálculo de todos los azimuts en
función de dichos ángulos y como tercero y último, tenemos la poligonal con cero
adelante, consistente en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal y medir los
ángulos horizontales interiores con sentido de avance horario o los ángulos horizontales
exteriores con sentido anti horario, o sea, al revés que la poligonal con cero atrás, para

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 3
proseguir con los cálculos de todos los azimuts en función de dichos ángulos. Todo lo
anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular, principalmente las
coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los parámetros que la
definen el azimut y la distancia; esta última se mide en todos los tramos con el mismo
método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la tecnología. Así, según el
método que se utilice para la obtención de los azimuts de una poligonal, estaremos en
condiciones de definir un tipo de poligonal en particular.

Entonces, para hacer un levantamiento utilizando este sistema, se procederá del mismo
modo que con otros métodos de levantamiento con cinta o con teodolito, aunque, en lugar
de medir distancias se tomarán las tres lecturas y el valor del ángulo vertical para arribar a
la medida en cuestión.

El teodolito, por su lado, es un instrumento de medición mecánico óptico de corte


universal que se emplea para medir ángulos verticales y horizontales, siendo en estos
últimos donde logra una precisión destacada; y si emplea herramientas auxiliares hasta
puede medir distancias y desniveles de terreno. Es portátil y manual y el teodolito que se
emplea por estos tiempos consiste en un telescopio montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados, uno horizontal y otro vertical, con los cuales se medirán los ángulos
con la ayuda de unas lentes.

4-. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

El presente proyecto está realizado para determinar las mediciones exactas de los
terrenos. La topografía estudia la medición de superficies o áreas. Las superficies
encerradas dentro de los polígonos pueden calcularse: triangulación del terreno o
polígono poner puntos en el terreno señalado.

Marcar los puntos alrededor del área y seguidamente para cerrar el área designado y
luego efectuar las mediciones directas de las distancias y hacer la poligonacion.

5.- OBJETIVOS:

Es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo


teórico como en lo práctico, como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de
la Topografía.

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 4
También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen manejo de esta
ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en algún trabajo posterior y de seguro
trascendental en la interpretación de planos en varias áreas de la ingeniería.

Es importante rescatar, la oportunidad que se brinda en esta práctica de tener una vaga
idea acerca de lo que es la vida en terreno del topógrafo, la que tiene gran similitud a la
del ingeniero. Este hecho puede llegar a tener gran importancia, ya que comúnmente en
la vida universitaria los alumnos no tienen la opción de conocer y acercarse mayormente
a lo que será su desempeño laboral en el futuro.

5.1.- OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es adquirir conocimientos para la realización de un levantamiento


planímetro con teodolito y cinta. Realizar el levantamiento topográfico de un lote asignado,
mediante el método de teodolito, cinta y jalón. Determinar el área de un terreno o lugar
determinado por medio de instrumentos topográficos con teodolito, cinta y Jalón.
Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirán las tareas de forma
equitativa y rotativa para poder practicar con todos los instrumentos que se utilizan,
asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer un buen trabajo individual
de cada persona.

5.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO:

• Usar y manejar la estadía como herramienta en las mediciones taquimétricas.

• Determinar distancias horizontales y desniveles entre puntos respecto a un BM o a una


referencia.

• Aplicar el método de taquimetría en las distintas clases de levantamientos.

6-. PRESICION DEL EQUIPO UTILIZADO:

6.1.- TEODOLITO:

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir


ángulos verticales o cenitales, pero también pueden usarse para obtener distancias
horizontales y determinar elevaciones de puntos por estadía, efectuar nivelaciones
diferenciales de bajo orden y establecer alineamientos, en particular para prolongar líneas
rectas. Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico y dos

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 5
discos graduados montados en planos mutuamente perpendiculares. Antes de comenzar
a medir los ángulos se orienta el círculo horizontal en un plano horizontal, lo que
automáticamente coloca al otro circulo en un plano vertical. De este modo pueden
medirse planos horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de
referencia.

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 6
6.2.- CINTA:

La cinta métrica, son bandas de acero de 8 o 10 mm de ancho y de 10, 20,25, 30 o


50 metros de longitud, graduadas en metros, decímetros y centímetros y las más cortas,
hasta en milímetros; algunas llevan al reverso, graduación en unidades del sistema inglés

(Pies, pulgadas,…). Hay también cintas de género que se usan en trabajos ligeros
debido a su poca resistencia. Para evitar la oxidación de cintas metálicas, deben tenerse
en lugar eco y cuando se usen en terrenos húmedos, se frotarán con un género
impregnado en aceite y limpiarse después con otra tela seca para evitar que se adhiera el
polvo o la tierra .Por medio de una manivela, la cinta se enrollan en un carrete, bastidor,
armazón plegable o caja de cuero o metálica.

6.3.- LA MIRA: 

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y
que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la
mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos
del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud
en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de
gran utilidad para sostenerla.

6.4.- EL TRÍPODE: 

Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un


taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de
madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para
subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo
el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:

Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

Diámetro de la cabeza: 158 mm.

Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 7
Peso: 6,5 Kg.

6.5.- EL NIVEL:

A su vez, es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos,
para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de
planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar correctamente este plano
y un anteojo que tiene la función de incrementar la visual del observador. Además de
esto, el nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose en el mismo
principio del taquímetro. Existen también algunos niveles que constan de un disco
acimutal para medir ángulos horizontales, sin embargo, este hecho no es de interés en la
práctica ya que dicho instrumento no será utilizado para medir ángulos.

6.6.- JALONES:

Los jalones son de material de metal pintados con rayas o franjas horizontales rojas y
blancas. Este instrumento sirve para marcar los diversos puntos del levantamiento y
además sirve para precisar nuestra medición, si el terreno tuviese alguna deformación o
desnivel. Estos se clavan en el terreno de modo que estos se queden en ángulo recto
con el terreno, los jalones instalados indican los puntos que yo quiero medir.

6.7.- BRÚJULA:

Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en una


vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento
relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se
va a medir el Rumbo.

7-. METODOLOGIAS DE TRABAJO DE CAMPO:

7.1.- FUNDAMENTO TEORICO:

Antes de presentar el desarrollo de la práctica, es necesario presentar algunos conceptos


básicos de la Topografía, los cuales se definirán en esta sección.

Poligonales

Muchas veces no es posible ni conveniente recurrir al método de las alineaciones o a


pequeñas triangulaciones para establecer la red de base, especialmente cuando el

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 8
terreno es irregular, o cuando la vegetación demasiado avanzada presenta un grave
obstáculo a las alineaciones largas, como el levantamiento topográfico de Württemberg
( 1.820-1.840 ), donde era imposible triangular a través de la Selva Negra, y para lo cual
se hizo un total de 383 kilómetros de poligonación con un teodolito y reglas de 4,3 metros
de longitud con nivel. Lo que visualizo desde aquellas épocas, la sustitución de la
triangulación en algunos casos, por no decir, en todos, recurriendo en la ocasión al
método de las poligonaciones, que es el método itinerario que casi siempre se utiliza para
hacer el levantamiento de la red topográfica y/o red de apoyo, método que estará
constituido por líneas poligonales principales abiertas, que tienen por extremos dos
puntos trigonométricos, ya sean estos vértices ( llamados puntos polígono métricos ) o
puntos complementarios, indistintamente, y constituida a su vez por poligonales
secundarias que unen dos vértices de poligonales principales, o en un punto de apoyo y
en un vértice, lo que da origen a la red topográfica ya mencionada, tal como se ve en la
figura contigua.

Para el ejemplo en terreno visualizado anteriormente, frecuentemente se debe contar con


una brillada que se denomina de poligonación, la que consta de un operador con dos
portamiras y un tercero, encargado de clavar las estacas y además se encargará de algún
trabajo auxiliar.

Para el levantamiento de un itinerario, se orientara el taquímetro en la estación de partida,


la que podría ser A, por lo tanto para este fin, se puede escoger preferentemente el
vértice B como visual de llegada. Solo en el caso de que B no sea visible desde A, o de
que AB no sea lado de la poligonal, y por lo cual no tuviese su azimut calculado, se
orienta el instrumento con relación a cualquier otro vértice. Se debe procurar que cada
itinerario se aproxime lo mejor posible a una recta, dejando marcados los puntos de
estación con estacas numeradas, conviniendo una numeración única para toda la
poligonal, de una forma similar a la mostrada en la figura, donde se siguió un orden
primario por la poligonal principal, y posteriormente las poligonales internas a la principal.

En cada estación se comenzará por clavar la esta antes de nivelar el instrumento; se


dirigirá primero la visual de espalda para orientar, haciendo una segunda lectura en la
mira, continuando, si hubiese necesidad, por señalar algún punto por radiación,
independiente del itinerario seguido en el ejemplo, punto que recibe el nombre de
destacado, que tiene como objetivo enlazar con él algún itinerario secundario posterior o
de los de último orden de relleno, de cuyos itinerarios formara este punto el primer eje,

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 9
utilizándose como estación de partida, en el que se orientará el instrumento, utilizando
como azimut de espalda el que obtengamos corregido en 200g.

Para poder utilizarlas en el levantamiento de los detalles, las poligonales deben seguir los
accidentes del terreno, subordinando las poligonales principales a la norma constante de
alejarse lo menos posible de la recta que une los extremos.

En la elección de los vértices se tendrá cuidado de que dos vértices consecutivos resulten
visibles entre si, que cada uno esté en posición adecuada para hacer estación con el
instrumento, y que su número sea tal que se tengan por lo menos 12 por cada 100
hectáreas de terreno. En todos los casos, la longitud de los lados, utilizando la medición
directa, conviene que no pase nunca de los 350 metros, ni que sea inferior a 100 metros,
prefiriendo siempre los lados largos a los cortos.

El terreno atravesado por los lados debe prestarse a la medición con las reglas, pértigas o
cintas, es decir, no debe ser muy accidentado, ni muy inclinado.

Cada poligonal lleva el nombre de los puntos extremos, y sus vértices se numeran en el
mismo orden en que se suceden las estaciones de medición. Tanto los lados como los
ángulos deben medirse dos veces, los primeros en sentido opuesto, los segundos por el
método de bessel, empleando, por lo menos, para las poligonales principales, un
goniómetro con el cual se puedan leer directamente los 30” sexagesimales o el minuto
centesimal con miras de centímetros, y no se deja de mencionar a los taquímetros
electrónicos, para las poligonaciones, cuyas proporciones la hacen ser de gran precisión,
al igual que en planos poblacionales a escala de 1:1.000 o superior, o empleados también
el método de las cuñas. Las dobles mediciones de los lados deben satisfacer las
conocidas condiciones de tolerancia.

El levantamiento de las poligonales se hace por el método de itinerario, midiendo


sucesivamente todos los ángulos y todos los lados, en los que al mismo tiempo han de
dibujarse en un croquis, lo más claro posible , situando todos y cada uno de los puntos
que se levanten, para conocer después en gabinete la situación relativa de los puntos
entre si, si el terreno cuyo levantamiento se ha de hacer no es muy extenso, este se podrá
llevar a cabo independientemente del enlace con los vértices trigonométricos. La red de
apoyo estará constituida por una poligonal cerrada o principal, que se traza bordeando los
confines de la zona cuyo levantamiento va a verificarse, y por poligonales abiertas o
secundarias que unan dos vértices de la poligonal, o un vértice de ésta con una de la

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 10
poligonal secundaria. Cuando sea posible, se subdividirá una poligonal secundaria por
una alineación. Para este caso, a fin de no incurrir en grandes errores por el cambio de
los ángulos interiores del polígono por los exteriores. Es necesario hacer siempre la
medición de ángulos interiores, o siempre de ángulos exteriores.

Cuando se trata de pequeños levantamientos, será suficiente un goniómetro que de


directamente el minuto sexagesimal, y salvo casos excepcionales, la longitud de los lados
deberá estar comprendida entre 60 y 200 metros. Cada vértice llevará un numero de
orden progresivo, o sea, 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,...,etc., tantos como sean necesarios, o
bien pueden ser letras en sustitución de los números, y tantas letras como números tenga
el vértice original o nuevo, o sea a,v,f,n,e,h,nh,er,...,kiw,...,etc., utilizado como sistema
italiano; así los números servirán para la nomenclatura de los puntos de detalles que se
quieran determinar desde las estaciones, empleando para ese fin el método de radiación,
midiendo el azimut relativo y la distancia a la estación correspondiente, tal como se ve en
la figura continua.

Para evitar grandes errores en las medidas de los ángulos de las poligonales, es
necesario esmerarse mucho en la colocación del instrumento en estación, especialmente
cuando dos estaciones están próximas, enfilando las señales con la mayor exactitud
posible, dirigiendo la visual con preferencia al pie de las señales, especialmente si estas
están muy próximas. A la terminación de cada itinerario, es importante comprobar en el
mismo campo el cierre angular de la poligonal, para hacer las rectificaciones oportunas si
fuesen necesario.

7.2.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una


correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión cualquiera de
terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha
extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se
desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar
con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos
como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.

Para realizar un levantamiento topográfico se cuenta con varios instrumentos, como el


nivel y la estación total. En esta práctica se hará uso del taquímetro o teodolito,

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 11
empleando el sistema de la taquimetría, para realizar el levantamiento topográfico de un
sector ubicado en el Parque Ecuador

7.3.- ANGULOS Y DIRECCIONES:

Meridiano: línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones que
se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige
arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación Norte-Sur geográfica de la
Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida.

7.4.- AZIMUT:

Angulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, ya sea desde
el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400
gradianes. Los azimut se clasifican en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el
meridiano elegido como referencia. Los azimut que se obtienen por medio de operaciones
posteriores reciben el nombre de azimut calculados.

7.6.- LA POLIGONACIÓN:

Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el terreno.

Para establecer una poligonal cerrada basta calcular el azimut de un lado del polígono y
los ángulos interiores formados por los ángulos de este.

N E2

1 E3

E1

E4

7.7.- POLIGONAL:

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 12
Línea quebrada y cerrada que liga las distintas estaciones desde donde se harán y a las
cuales estarán referidas las mediciones para los puntos del levantamiento.

7.8.- ALTURA INSTRUMENTAL:

Distancia vertical que separa el eje óptico del taquímetro de la estación sobre la cual está
ubicado.

7.9.- ESTACIÓN:

Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las mediciones y a la
cual éstas están referidas.

7.10.- DESNIVEL:

Diferencia de cota o altura que separa a dos puntos.

7.11.- RADIACIÓN:

Una vez que las estaciones están fijas se utiliza el método de radiación para establecer
las posiciones de los diversos puntos representativos del terreno. Este consiste en fijar la
posición relativa de los diversos puntos con respecto a la estación desde la cual se
realizaron las mediciones.

Para lograr esto se procede de la siguiente forma:

i) Se instala el taquímetro en la estación.

ii) Se fija en el taquímetro el cero del ángulo horizontal y se hace coincidir con alguna de
las otras estaciones, quedando como eje de referencia la línea formada por ambas
estaciones.

iii) Se procede a realizar las diversas lecturas (ángulo vertical, ángulo horizontal, hilo
medio, hilo superior, hilo inferior) a los diversos puntos.

iv) Se calcula DX y DY con respecto a la estación.

8-. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE CAMPO:

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 13
1. Ubicamos correctamente el terreno a medir.

2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de ubicar los puntos
necesarios.

3. Tomamos un punto y en cual armamos el teodolito como debe ser ubicamos en norte
magnético.

4. De la estación tomada medimos las distancias entre puntos y la distancia inclinada y


damos la lectura los ángulos horizontales y verticales formados entre la estación
siguiente y la estación anterior.

5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la
plomada tiene que estar punteando a la estaca.

6. Los cálculos y resultados fueron obtenidos a través de un trabajo de gabinete, lo que


nos conlleva a una aproximación o exactitud, ya que con los instrumentos utilizados no se
puede obtener el valor verdadero.

7. Trabajo de campo toma directa de datos.

8. Trabajo de oficina. Cálculos y dibujo que dependen del tipo de levantamiento en este
caso con teodolito.

9.- DATOS EN LIMPIO:

Los cálculos y resultados fueron obtenidos a través de un trabajo de gabinete, lo que nos
conlleva a una aproximación o exactitud, ya que con los instrumentos utilizados no se
puede obtener el valor verdadero y requerido.

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

10.1.- CONCLUSION:

La taquimetría no es más que la acción simultánea de la planimetría con la altimetría, en


este proceso se toma todos los datos como ángulos horizontales y verticales para tener el
desnivel de altura, su cota, detalles, etc.

RECOMENDACIÓN:

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 14
 Usar clavos desde el primer punto para no tener dificultades para la medición yaqu
e por unos centímetros afectara a un levantamiento excelente.
 Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es necesarios tener las
herramientas necesarias en buen estado en este caso la wincha y el teodolito.
 Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que nuestro levantamiento
poligonal está bien hecho.
 Sería bueno también que usemos jalones para tener bien definida una esquina y
así no tener dudas con los centímetros.
 Es bueno tener en cuenta que lo datos proporcionales son casi próximos a una
distancia exacta.

10.2.- CONCLUSIONES Y COMENTARIOS:

Los errores de cierre obtenidos en todos los sistemas empleados, tanto para la poligonal
como para la nivelación, se mantuvieron en su totalidad dentro de los rangos permisibles
o tolerables. Y más aún, haciendo un paralelo con los trabajos desarrollados
anteriormente, éstos fueron considerablemente menores. Este hecho permite afirmar con
toda certeza que los objetivos planteados en el marco práctico de la asignatura fueron
cumplidos a cabalidad, alcanzándose un buen nivel en el manejo de los instrumentos
propios de la Topografía y en la aplicación de las técnicas o procedimientos utilizados a lo
largo del curso.

Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un


determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que es la
combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han
puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a
reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.

También es lógico pensar que un levantamiento hecho por medio de un instrumento tal
como la estación total sea mucho más preciso y rápido, ya que las medidas de distancias
y desniveles hechas a través de este aparato no están sujetas a las limitaciones del ojo
humano, que, como ya se ha visto y ha quedado demostrado a lo largo de los trabajos
prácticos, es la principal fuente de error en las nivelaciones y los levantamientos.

El desarrollo de la presente práctica, junto con las anteriores realizadas a lo largo del
semestre ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a
interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega. Estos conceptos

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 15
adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de otros
ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier
proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se espera a futuro.

Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó en la
coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada persona
cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con gran
motivación y responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia para obtener buenos
resultados, y de seguro será de utilidad a futuro, tanto en otro trabajo que se requiera
hacer.

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 16
Finalmente, se agradece sinceramente a la Universidad, a la Facultad de Ingeniería, al
Departamento de Ingeniería Civil, al profesor César León y a los alumnos ayudantes, la
experiencia invaluable ofrecida con el desarrollo de la práctica, ya que gracias a ésta se
reforzaron conceptos que serán vitales en un futuro, se aprendió lo que es trabajo en
equipo y se conoció parte de la vida en terreno de un ingeniero civil. Esto da una
motivación especial para seguir con la carrera y poder algún día ejercer esta profesión
apasionante

11.- BIBLIOGRAFÍA:

* Apuntes tomados en Clases del Profesor César León.

* Arturo Quintana, Topografía, Editorial Universitaria.

* Profesor P. Werkmeister, Topografía, Editorial Labor S. A.

* http://cipres.cec.uchile.cl/~ci35a/index.html#obje

* http://diablo.univalle.edu.co/~jumaca/trabajos/taquimetria.html

* http://www.berdala.com/

* http://www.arqhys.com/construccion/taquimetria.html

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 17
12.- ANEXOS:

TOPOGRAFÍA I PÁGINA 18
TOPOGRAFÍA I PÁGINA 19
TOPOGRAFÍA I PÁGINA 20

También podría gustarte