Está en la página 1de 21

INFORME TÉCNICO - LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PLANIMÉTRICO POR

POLIGONAL CERRADA

HERNAN DARIO MINA ORTIZ

Informe técnico

Fabio Fernández Martínez


Topógrafo – Ingeniero ambiental

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) REGIONAL GUAVIARE


RED DE CONOCIMIENTO - INFRAESTRUCTURA
TECNOLOGÍA EN LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEORREFERENCIACIÓN
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, GUAVIARE
2023
CONTENIDO

Pág

1. 5
2. OBJETIVOS 6
2.1 OBJETIVO GENERAL 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
3 LOCALIZACIÓN 7
4. ORGANIZACIÓN 8
5. PERSONAL Y EQUIPO UTILIZADO 9
5.1 PERSONAL 9
5.2 TEODOLITO 9
5.3 TRÍPODE 10
5.3 BASTÓN 10
5.4 PRISMA 11
5.5 CINTA MÉTRICA 11
6. METODOLOGÍA EMPLEADA 12
6.1 TRABAJO DE CAMPO 12
6.2 TRABAJO DE OFICINA 13
7. RESULTADOS OBTENIDOS 15
8. CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFÍA 20

2
LISTA DE IMÁGENES

Pág

Imagen 1. Teodolito 9

Imagen 2. Trípode 10

Imagen 3. Bastón 10

Imagen 4. Prisma 11

Imagen 5. Cinta métrica 11

Imagen 6. Trabajo de campo 11

3
LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Cartera de cálculo 18

Anexo B. Plano Topográfico 19

Anexo C. Ficha técnica equipo topográfico 20

4
1. INTRODUCCIÓN

Este informe topográfico determina de manera directa, la información planimétrica


de un espacio ubicado en la sede del SENA Regional Guaviare utilizando el método
de poligonal cerrada. Información que, en conjunto con otros elementos y detalles
de infraestructura, indicará su posición y distribución dentro del área del
levantamiento, cuya información se tendrá en cuenta para establecer futuros
estudios, diseños o realizar cualquier tipo de construcción, adecuación y o
modificación de su estructura.
Determina de igual manera las actividades realizadas en campo y oficina, así como
los productos que se obtienen en cada etapa del levantamiento topográfico.

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Efectuar el levantamiento topográfico por poligonal cerrada, aplicando los conceptos


básicos y la importancia de este.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Instalar los puntos de amarre en los sitios estratégicos para el levantamiento


topográfico.

Establecer las coordenadas de los puntos de referencia del levantamiento.

Recolectar datos topográficos con teodolito de todos los elementos existentes en la


zona determinada.

Verificar la precisión obtenida en los cálculos de un levantamiento.

Postprocesar la información recolectada en campo.

6
3 LOCALIZACIÓN

El área del presente levantamiento topográfico está ubicado en el predio del SENA
Regional Guaviare, sede Modelo sobre la Carrera 19C No. 16 – 48 en el municipio
de San José del Guaviare.

Imagen 1. Ubicación general del Predio Sena Regional Guaviare (Fuente Google Maps)

Dentro del área de trabajo se tuvo en cuenta algunos detalles como columnas,
escaleras, que fueron tomados para ser incorporados como elementos del
levantamiento

7
4. ORGANIZACIÓN

El trabajo de levantamiento topográfico fue realizado por los aprendices: Hernán


Darío Mina Ortiz, Marcela Galeano, Leyder Galeano, Natalia Salinas. En
coordinación y apoyo del instructor Fabio Fernández Martínez.

Cada uno de los miembros de la organización tuvo bajo su responsabilidad,


actividades de programación y coordinación de las diferentes etapas del trabajo de
campo y de oficina, a su vez las actividades de cálculos correspondientes y la
elaboración de los planos topográficos.

8
5. PERSONAL Y EQUIPO UTILIZADO

Se contó con el personal y siguiente equipo topográfico:

5.1 PERSONAL

Para el desarrollo de las actividades de campo, se conformó un (1) grupo de trabajo


en acompañamiento y apoyo del Topógrafo instructor Fabio Fernández Martínez.

El grupo de trabajo se conformó por cuatro (4) personas, en las que cada uno
desempeñó el rol de:
● Topógrafo
● Cadenero
● Anotador
● Dibujante

5.2 TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para


medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.

Imagen 1. Teodolito

9
5.3 TRÍPODE

Es el soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones


totales, niveles o tránsitos. Cuenta con tres pies de madera o metálicas que son
extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el
terreno.

Imagen 2. Trípode

5.3 BASTÓN

Los jalones topográficos se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de


planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para
marcar puntos particulares sobre el terreno.

Imagen 3. Bastón

10
5.4 PRISMA

Un instrumento de medición conformado por un conjunto de cristales, quienes tienen


la función de proyectar una señal EMD, desde una estación total o teodolito
electrónico.

Imagen 4. Prisma

5.5 CINTA MÉTRICA

Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy
variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales.
En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts.

Imagen 5. Cinta métrica

Se contó además con algunos accesorios Complementarios (puntillas, marcadores,


indumentaria de seguridad, etc.)

11
6. METODOLOGÍA EMPLEADA

El levantamiento topográfico se realizó utilizando el método de poligonal cerrada


con ceros atrás, en su libro González define poligonal cerrada como un método que
consiste en un encadenamiento de radiaciones desde un punto inicial con
coordenadas conocidas y una referencia hasta otro punto con las mismas
características. Los puntos vértices intermedios son a los que se denominan deltas
o estaciones. Este método tiene comprobación y “cierre” puesto que encadenando
radiaciones desde el inicio se debe llegar a las coordenadas conocidas del final,
salvo por los errores accidentales acumulados.

Una poligonal en topografía se entiende como una sucesión de alineamientos que


sirven de esquema de referencia para los levantamientos topográficos, en cada
vértice se pueden medir tres tipos de ángulo: ángulos de derecha, ángulos de
izquierda y ángulos de deflexión o giro, también se puede leer directamente el
acimut.

Ángulos internos: si la poligonal se recorre en sentido anti horario o en sentido


contrario a las manecillas del reloj.

Ángulos externos: son los ángulos medidos en una poligonal recorrida en sentido
horario.

6.1 TRABAJO DE CAMPO

Se realizó el reconocimiento del terreno, se fijaron y se materializaron el punto norte,


los vértices de la poligonal base y se determinaron los puntos a detallar.

Se procede posteriormente al armado y nivelado del equipo en el vértice de la


poligonal ∆1.

Luego se materializó el norte y se colocó en cero el ángulo horizontal del teodolito,


posteriormente se tomó el ángulo y se midió la distancia hacia el vértice de la
poligonal ∆2, Seguidamente se tomaron dos (2) detalles correspondientes a ∆1.

Se trasladó el equipo al siguiente vértice ∆2, se armó, se niveló y se colocó en cero


el ángulo horizontal con respecto a ∆1 y se verificó la distancia, posteriormente se

12
tomó el ángulo y se midió la distancia hacia el vértice de la poligonal ∆3,
Seguidamente se tomaron dos (2) detalles correspondientes a ∆2.
Nuevamente se trasladó el equipo al siguiente vértice ∆3, se armó, se niveló y se
colocó en cero el ángulo horizontal con respecto a ∆2 y se verificó la distancia, se
tomó el ángulo y se midió la distancia hacia el vértice de la poligonal ∆4,
Seguidamente se tomó un (1) detalle correspondiente a ∆3.

Se repitió el proceso trasladando el equipo al vértice ∆4, se armó, se niveló y se


colocó en cero el ángulo horizontal con respecto a ∆3 y se verificó nuevamente la
distancia. Se tomó el ángulo y se midió la distancia hacia el vértice de la poligonal
∆1, Seguidamente se tomó un (1) detalle correspondiente a ∆4.

Finalmente se traslada el equipo al vértice ∆1, se armó, se niveló y se colocó en


cero el ángulo horizontal con respecto a ∆4 y se verificó la distancia, se tomó el
ángulo y se midió la distancia hacia el vértice de la poligonal ∆2 para cerrar la
poligonal.

Todos estos datos se fueron registrados en la cartera de campo.

Se guardó el equipo topográfico.

Imagen 6. Trabajo de campo

6.2 TRABAJO DE OFICINA

13
Una vez recolectados los datos en la cartera topográfica, se procedió a realizar la
memoria de cálculo realizando las siguientes actividades:

Se realizo la diferencia entre la sumatoria teórica y la sumatoria real, con el cual se


realizó la verificación angular aplicando la norma NTC 6271 correspondiente a:
c = a √N
c : Error de cierre permitido
a : Precisión del equipo
N : Número de ángulos

Utilizando el equipo cuya precisión angular corresponde a 5” el error de cierre


permitido con el número de vértices empleado es de 10”. Por lo cual se determina
que con los datos obtenidos es posible realizar proceso de cálculo, ya que el error
angular obtenido fue de 8”.

Se calculo el acimut de cada uno de los alineamientos de la poligonal.


Se calculo las proyecciones para cada alineamiento de la poligonal.
Se realizaron las correcciones necesarias para que las sumatorias de las
proyecciones fueran cero (0). Aplicando las fórmulas correspondientes para calculo
y corrección de proyecciones.

Se calcularon las coordenadas de los vértices de la poligonal a partir de las


coordenadas de referencia y proyecciones corregidas.

Se calculo el grado de confiabilidad del levantamiento, se concluyó que la poligonal


no cumplió con lo establecido en la norma NTC 6271 que corresponde a 1:10000
El resultado obtenido demostró que el grado de confiabilidad fue de 1:1885.50
determinando errores en las distancias del levantamiento.

14
7. RESULTADOS OBTENIDOS

Ver anexo Cartera de cálculo.


Ver anexo Plano Topográfico.

15
8. CONCLUSIONES

En la ejecución del presente levantamiento topográfico se determinó que es de vital


importancia el adecuado manejo de los equipos, ya que a través de los datos
recolectados se pudo evidenciar que, aunque fue posible realizar la memoria de
cálculo al cumplir la norma NTC 621 de verificación angular, la precisión obtenida
presentó un alto grado de error debido a malas lecturas en las distancias.

Por lo anterior, además se debe llevar un seguimiento del proceso en todo momento
(verificaciones de distancia y ángulos horizontales en el trabajo de campo) para
obtener mejores resultados y levantamientos confiables.

16
Anexo A. Cartera de cálculo

17
Anexo B. Plano Topográfico

18
Anexo C. Ficha técnica equipo topográfico

19
BIBLIOGRAFÍA

20
RODRIGUEZ GONZALEZ. Jorge Luis. Topografía con AutoCAD CIVIL 3D, primera
edición, Bogotá: ECOOE Ediciones, 2019, pgs. 14. ISBN: 978-958-771-777-8.

21

También podría gustarte